Apunte 10-12-19

November 23, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Apunte 10-12-19...

Description

Instituto Superior de Formación y Capacitación Docente N° 1 Profesorado de Educación Secundaria en Ciencia Política Historia Constitucional de la Provincia de Corrientes

Profesor: Sergio José Gutiérrez

Síntesis de los contenidos del Espacio Curricular

A principios de 1810 llego a Buenos Aires la noticia de que el rey de España se hallaba prisionero del emperador Frances Napoleón Bonaparte. Al tomar conocimiento de la situación, los criollos se movilizaron y lograron que el Virrey

Baltasar

Hidalgo

de

Cisneros convocara a un Cabildo Abierto y decidir que debían hacer. El 16 de junio llegó a Corrientes la comunicación que anunciaba la formación del primer gobierno patrio y solicitaba la elección de un representante para que se incorporara a la Primera Junta.

Por

ese

entonces,

el

teniente gobernador era un español, Pedro Fondevila, y el Cabildo, integrado mayoritariamente por españoles, pretendió desconocer el nuevo gobierno. Sin embargo, los vecinos, reunidos en asamblea, decidieron adherir al movimiento iniciado en Buenos Aires. Allí designaron al Dr. José Simón García de Cossio como representante de Corrientes en la junta. A fines de junio, la junta de Buenos Aires reemplazó a Pedro Fondevila por el Capitán correntino Elías Galván, que había tenido una destacada actuación en la defensa de Buenos Aires durante las invasiones inglesas, al frente de los Cazadores Correntinos.

Historia Constitucional de la Provincia de Corrientes – Ciencia Política – ISFCD N°1

Página 1

Elías Galván recibió la orden de evitar el contacto entre Montevideo y Asunción, convertidos en centros realistas. Esto significaba impedir el tránsito de los barcos que tuvieran como destino final el Paraguay. Por esta razón los paraguayos ejercieron represalias sobre la ciudad de Corrientes en reiteradas ocasiones. Estas acciones provocaron la movilización de sus principales vecinos, que organizaron milicias para la defensa, en esa tarea se destacó Ángel Fernández Blanco, quien contribuyo a financiarlas.

La expedición de Belgrano a Paraguay La resistencia del Paraguay a reconocer a la Junta y la necesidad de expandir el movimiento revolucionario, motivaron el envió de una expedición que, comandada por el General Manuel Belgrano, se internó en suelo correntino a fines de octubre de 1810. Belgrano soluciono los conflictos de jurisdicción que afectaban las relaciones entre la campaña correntina y los pueblos de Misiones. Para ello, organizo las villas de Curuzú Cuatiá y Mandisoví, y colocó a la primera bajo la jurisdicción de Corrientes y a la segunda bajo el gobierno de Misiones. En la organización de estos pueblos, que pertenecían a la vieja jurisdicción de los jesuitas, dictó un reglamento que establecía su régimen político, administrativo y económico. Los vecinos de corrientes apoyaron la expedición de Belgrano con el aporte de sus milicias, la entrega de ganado y medios de transporte, como las embarcaciones construidas especialmente para cruzar el Paraná.

La invasión paraguaya Luego de la derrota de su ejército, Belgrano firmó un armisticio que fijó el límite entre Corrientes y Paraguay en la línea del Paraná. La retirada dejó indefenso al territorio correntino, porque sus milicias fueron incorporadas a las filas revolucionarias que sitiaban la ciudad de Montevideo. En estas condiciones, Corrientes debió hacer frente a una invasión paraguaya en abril de 1811. Galván se retiró a la campaña para organizar la defensa, mientras el Cabildo quedaba bajo la influencia realista que dividió a la sociedad correntina, acentuando el enfrentamiento entre españoles y criollos que se había originado en tiempos coloniales.

Historia Constitucional de la Provincia de Corrientes – Ciencia Política – ISFCD N°1

Página 2

Las invasiones portuguesas A partir de 1811, los correntinos debieron hacer frente a reiterados avances de los portugueses sobre la costa del río Uruguay. Pronunciado el Paraguay en favor de la Revolución el único centro realista que quedaba en pie era el de Montevideo, desde donde el nuevo virrey, Francisco Javier de Elío pretendía iniciar una reacción. La Junta de Buenos Aires brindo su apoyo a las poblaciones entrerrianas y orientales que combatían contra los realistas y la ciudad de Montevideo quedo sitiada en junio de 1811. Con el pretexto de ayudar al virrey Elío, la corona portuguesa avanzo sobre el Río de la Plata. Para defender su territorio, el Cabildo Correntino organizo un regimiento veterano denominado Dragones de San Juan de Vera, y solicito auxilio al gobierno central. Este nombro a Elías Galván al frente de las fuerzas y le ordeno se entendiera con José Gervasio de Artigas, jefe de los orientales.

La influencia de Artigas en Corrientes Cuando las milicias al mando de Galván se hallaban en posición de avanzar sobre los portugueses, el Triunvirato – ahora a cargo del gobierno en lugar de la Junta – ordenó que se suspendieran las hostilidades, ya que debido a las derrotas sufridas por el ejército que marchaba al Alto Perú, había firmado un armisticio con el virrey Elío. Según este armisticio, se entregaba al dominio realista los pueblos de Arroyo de la China, Gualeguay y Gualeguaychú, lo que provocó la reacción de José Artigas. En 1812 el Triunvirato nombró a Artigas teniente de gobernador en Misiones y a partir de ese momento su influencia comenzó a crecer en los pueblos asentados sobre la costa del Río Uruguay. En la ciudad de Corrientes los que adhirieron a su política de enfrentamiento con Buenos Aires fueron denominados artiguistas, mientras los partidarios de la política del gobierno central se llamaron federales nacionalistas.

El gobierno de Corrientes en el periodo revolucionario Mientras Galván estaba en campaña, delegó la tenencia de gobierno de Corrientes sucesivamente en Joaquín Legal y Córdoba, de origen paraguayo, y

Historia Constitucional de la Provincia de Corrientes – Ciencia Política – ISFCD N°1

Página 3

en Carlos Casal, porteño. El desempeño de ambos fue cuestionado por el Cabildo. Las discordias en el seno de la clase dirigente correntina entre peninsulares y criollos se acentuaron a lo largo del año 1812. Ante las quejas de los correntinos, el gobierno central envió a Eusebio Valdenegro como teniente de gobernador. Toribio de Luzuriaga, también enviado por Buenos Aires, lo sucedió luego en el cargo. La organización de milicias correntinas continuó con el apoyo económico de Ángel Fernández Blanco que agrupaba a los principales vecinos. Los preparativos del ejército se motivaban en dos temores: la posibilidad de una nueva invasión que llegara desde la costa oriental del Uruguay remontando el río Paraná, y el permanente avance portugués sobre la costa de las Misiones. En diciembre de 1812, Luzuriaga debió abandonar su cargo para trasladarse a Buenos Aires, y durante un año el gobierno central no proveyó su reemplazante, razón por la cual el Cabildo debió hacerse cargo de las funciones que correspondían al teniente de gobernador. Esta situación favoreció el desorden que comenzó a observarse en la campaña y que se atribuyó a la influencia de las ideas de artigas. El nombramiento de José León Domínguez, que tampoco era originario de Corrientes, agravó la situación. El gobernador Domínguez fue despuesto por una revuelta encabezada por Juan Bautista Méndez, que quedó al frente del gobierno desde el 14 de marzo de 1814 y proclamó el protectorado de Artigas.

La provincia independiente En 1814, Artigas ordenó la convocatoria de un Congreso Constituyente, invistió al capitán José Genaro Perugorria de amplios poderes para reorganizar políticamente a la provincia, y propició la declaración de la independencia. Los jefes de las milicias, como Perugorria, y los que se desempeñaban en el gobierno civil, como José Simón García de Cossio y el alcalde Angel Fernández Blanco, pretendían que Corrientes que Corrientes volviera al ámbito de las Provincias Unidas, y por ello entraron en contacto con el Director Supremo – por entonces autoridad central del país – Gervasio Antonio de Posadas. El 10 de septiembre de 1814, Posadas reconoció a Corrientes y Entre Ríos como provincias independientes para sustraerlas de la influencia de Artigas. Historia Constitucional de la Provincia de Corrientes – Ciencia Política – ISFCD N°1

Página 4

Perugorria solicitó el apoyo de Buenos Aires para contrarrestar la reacción de los caudillos artiguistas que dominaban la campaña, pero al no obtenerlas se enfrentó solo a las fuerzas de Blas Basualdo, uno de los lugartenientes de Artigas. Luego de una tenaz resistencia, Perugorria cayó prisionero y fue ejecutado. Basualdo avanzó sobre la capital y la provincia quedó nuevamente bajo la influencia de Artigas, integrando la Liga de los Pueblos Libres. Por esta razón, Corrientes no envió representantes al Congreso de Tucumán que declaró la independencia nacional el 9 de julio de 1816, y debió emplear sus fuerzas en la defensa de su territorio ante los reiterados avances de los portugueses y los paraguayos. Reinstalado Juan Bautista Méndez en el gobierno, fue depuesto por un movimiento encabezado por el capitán Miguel Escobar y el comandante José Francisco Vedoya, situación que desencadenó la invasión del territorio correntino por parte de las fuerzas de Andrés Guacurarí (“Andresito, hijo adoptivo de Artigas), gobernador de Misiones. Esta invasión inició un periodo de gran agitación y desorden social agravado por nuevas invasiones portuguesas en la costa del Uruguay.

Corrientes en el periodo de Organización Institucional El Estatuto de 1821 y la Constitución Provincial de 1824 inauguraron en Corrientes un periodo de gobiernos regulares que se sucedieron hasta 1839. El Estatuto de 1821 consagra principios básicos de gobierno republicano tales como la representación popular y la división de poderes. El poder Legislativo estaba formado por un Congreso General que se reunía para designar al Gobernador y dictar leyes fundamentales, y luego se disolvía, para ser convocado sólo en casos extraordinarios. El mandato del gobernador duraba tres años, periodo en el cual el Cabildo de la Ciudad de Corrientes cumplía funciones legislativas, asesoraba al mandatario, lo reemplazaba en caso de muerte y retenía sus antiguas responsabilidades judiciales y municipales.

La Constitución Provincial de 1824 La Constitución de 1824 establecía que quien ejerciera el Poder Ejecutivo duraba 3 años en el cargo sin posibilidad de ser reelecto inmediatamente, y el Historia Constitucional de la Provincia de Corrientes – Ciencia Política – ISFCD N°1

Página 5

Poder Legislativo correspondía a un Congreso General integrado por un representante de cada Departamento. Una vez que elegía al Gobernador, el Congreso dictaba las disposiciones y designaba una comisión de 5 Diputados que formaban parte del Congreso Permanente y acompañaban al Ejecutivo en su labor durante su mandato. Los Diputados eran elegidos por voto indirecto. La Constitución de 1824 dictó la supresión del Cabildo y la asignación de sus funciones al Poder Ejecutivo y al Poder Judicial. Los Departamentos quedaron bajo la autoridad de los Comandantes Militares directamente nombrados por el Poder Ejecutivo. El Poder Judicial quedó a cargo de dos alcaldes de primera instancia, y un alcalde mayor para los recursos de apelación y un tribunal eventual para casos excepcionales. Estos magistrados eran nombrados por el Gobernador con la confirmación del Congreso. A pesar de los intentos de reformar la Constitución Provincial en 1838 y en 1847, continuó vigente sin modificaciones hasta la sanción de la Constitución de 1856.

Los gobiernos entre 1821 y 1839 En este período se sucedieron los gobiernos de Juan José Fernández Blanco (1821-1824), Pedro Ferré (1824-1827), Pedro Dionisio Cabral (18271830), nuevamente Pedro Ferré (1830-1833) y Rafael de Atienza (1833-1837). Los

dos

primeros

considerados constructores

fueron los

del

orden

institucional en la provincia. La política de estos gobiernos se concentró en la defensa de la autonomía, las negociaciones a favor de la organización nacional y el impulso a las medidas de orden social y económico. Entre las principales medidas se destaca el fomento para la agricultura y la ganadería, el ordenamiento de la administración, la creación del sistema rentístico y aduanero, la organización de la policía urbana y rural, y el impulso de la instrucción. Historia Constitucional de la Provincia de Corrientes – Ciencia Política – ISFCD N°1

Página 6

El problema del orden social El reparto de tierras a los pobladores tenía la finalidad de promover el trabajo en una población que había estado movilizada durante una década a raíz de las compañas libertadoras y las necesidades de defensa. Este desorden social también fue combatido con medidas en contra de la vagancia, la reglamentación del trabajo y el cultivo obligatorio. Los constantes ataques de los aborígenes del Chaco sobre la costa del Paraná pudieron ser dominados, no así los que provenían de los indígenas misioneros cuyas pretensiones de autonomía eran apoyadas por los gobernadores de Entre Ríos y Santa Fe. Este inconveniente recién fue solucionado en 1830, cuando los pueblos misioneros fueron sometidos por Corrientes e incorporados formalmente a la jurisdicción de la provincia.

Corrientes y la organización nacional El congreso constituyente de 1825 dictó la Ley fundamental que establecía que hasta tanto se organizara un poder nacional, las provincias seguirían gobernándose a través de sus instituciones. La clase dirigente de Corrientes, partidaria de la organización de un Estado Nacional de carácter Federal, la rechazó la Constitución sancionada en 1826 porque propiciaba un Sistema Unitario. Rivadavia asumió como presidente de la República en 1824. Luego de firmada la paz con Brasil se produjo un enfrentamiento entre el jefe unitario Juan Lavalle y el gobernador de Buenos Aires Manuel Dorrego, líder de los federales. La revolución de 1828, encabezada por Lavalle, derrocó a Dorrego y ordenó su fusilamiento. Estos acontecimientos favorecieron el acceso de Juan Manuel de Rosas al Poder.

La lucha contra el orden Rosista La clase dirigente correntina enfrentó al poder ejercido por Rosas. Su política había producido una división entre los federales correntinos: el círculo que rodeaba al coronel Rafael de Atienza, Gobernador de la provincia entre 1833 y 1837, era de tendencia Rosista; mientras que los seguidores del Brigadier

Historia Constitucional de la Provincia de Corrientes – Ciencia Política – ISFCD N°1

Página 7

Pedro Ferré se mostraban intransigentes en su postura federal y no aprobaban la política del Gobernador de Buenos Aires. La muerte de Atienza en 1837 debilitó a los Rosistas correntinos y facilitó la llegada al poder de Genera Berón de Astrada, que asumió el gobierno en enero de 1838, año en que la situación entre las provincias del Litoral se agravó a raíz del bloqueo del puerto de Buenos Aires por parte de una escuadra francesa.

De Pago Largo a Arroyo Grande Para enfrentar a Rosas, Corrientes organizó y financió cinco campañas, en lo que se consideró una cruzada por la libertad y la Constitución. El primer ejercito libertador, comandado por el Gobernador Berón de Astrada, se enfrentó y fue derrotado por las fuerzas del Gobernador entrerriano Pascual Echague en la batalla de Pago Largo, el 31 de marzo de 1839. En octubre del mismo año, Pedro Ferré asumió como nuevo Gobernador y colocó al General Juan Lavalle al frente del segundo ejercito libertador. Diferencias de criterios provocaron el alejamiento de Lavalle, que fue reemplazado por el General José María Paz, quien condujo el tercer ejercito libertador, denominado Ejercito de Reserva, a la importante victoria de Caá Guazú, que provocó la caída de Echague y su reemplazo por Justo José de Urquiza. Nuevas desavenencias entre el Gobernador Ferré y el General Paz provocaron su alejamiento y la derrota correntina en la batalla de Arroyo Grande. Los hermanos Joaquín y Juan Madariaga desde Brasil prepararon una nueva ofensiva contra el gobierno rosista instalado en la capital correntina. En marzo de 1843, al frente de “Los 108” cruzó el Río Uruguay y recupero la provincia.

La batalla de Caseros Alertado por lo movimientos de Madariaga y Paz, Rosas envió a Urquiza a invadir el territorio correntino. Los ejércitos correntino y entrerriano se enfrentaron en la batalla de Potrero de Vences, que significo una nueva derrota para las fuerzas de Madariaga. Esto lo obligó a alejarse del gobierno que quedó en manos de Benjamín Virasoro, designado por Urquiza.

Historia Constitucional de la Provincia de Corrientes – Ciencia Política – ISFCD N°1

Página 8

Las fuerzas correntinas al mando de Virasoro integraron la alianza encabezada por Urquiza que derrotó a Rosas en la batalla de Caseros el 3 de febrero de 1852.

Corrientes y la organización nacional En medio del proceso de organización nacional la provincia de Corrientes inició una etapa de su desarrollo histórico caracterizada por la búsqueda del orden y el progreso pero que se vio signada por intensas luchas políticas entre partidos intervenciones federales.

De Casero a Pavón El Ejército Grande, conducido por Urquiza, con la División Correntina al mando de Virasoro, derrotó a las fuerzas rosistas en la batalla de Caseros, el 3 de febrero de 1852. Rosas renunció a su cargo de gobernador de Buenos Aires y se alejó rumbo a Inglaterra, donde permaneció hasta su muerte. Urquiza inició las conversaciones que condujeron al Acuerdo de San Nicolás, donde los gobernadores de todas las provincias lo nombraron Encargado de los asuntos de la Confederación y realizaron la convocatoria de la Asamblea Constituyente que se reunió en Santa Fe. Esta asamblea sancionó la Constitución Nacional el 1 de mayo de 1853. En 1854, Urquiza resulto electo presidente de la Confederación Argentina, y estableció la sede del gobierno nacional en la ciudad entrerriana de Paraná, mientras Buenos Aires se separaba del resto de las provincias. La separación entre la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires se mantuvo hasta el año 1859, cuando el presidente Urquiza venció al ejército de Buenos Aires que conducía Bartolomé Mitre. Durante los dos años de la presidencia de Derqui se discutieron las condiciones de la incorporación de Buenos Aires, para lo que debió reformarse la Constitucional Nacional en 1860. Finalmente, la unión nacional se logró después de la batalla de Pavón, en 1862.

El período de Juan Pujol Luego de la batalla de Caseros, un movimiento organizado por el grupo liberal que se había opuesto a Rosas pero que no aprobaba la influencia de

Historia Constitucional de la Provincia de Corrientes – Ciencia Política – ISFCD N°1

Página 9

Urquiza sobre la provincia, provocó la caída de Virasoro y el acceso al gobierno del Dr. Juan Gregorio Pujol. Pujol estuvo al frente del gobierno correntino por tres períodos consecutivos, desde 1852, en que debió completar el mandato de Virasoro, hasta 1859. Su período de gobierno fue una etapa de reordenamiento y progreso para la provincia. La lucha contra el caudillismo en la campaña fue uno de los principales problemas que debió enfrentar el gobierno, especialmente por los reiterados levantamientos de Nicanor Cáceres, que ejercía una gran influencia sobre el sur de la provincia, y actuaba a favor de Urquiza. Para poner fin a esa situación y fortalecer su autoridad, Pujol decidió suprimir la comandancia general de Campaña que desempeñaba Cáceres.

La obra de gobierno La clase dirigente que encabezaba Pujol tenía una gran confianza en el futuro económico de la provincia, especialmente en el desarrollo del comercio de exportación y para ello habilitó puertos sobre el Paraná. Si bien la ganadería seguía siendo la principal actividad económica, se fomentaron los cultivos industriales como el azúcar y el algodón. En enero de 1853, Corrientes firmó el primer contrato de colonización conocido en el país por el cual se introdujeron familias agricultoras francesas en un terreno que la provincia debía destinar al efecto. Este contrato dio origen a la colonia San Juan ubicada en el puerto de Santa Ana. En 1854 se realizó un censo de población que arrojó un total de 84.570 habitantes repartidos entre la campaña y 24 ciudades, pueblos o aldeas. La capital correntina contaba con 9959 habitantes.

La Constitución provincial de 1856 En 1856, la Constitucional provincial fue reformada para adecuarse a la Constitucional Nacional sancionada en 1853. En ella quedaron diferenciados y organizados los tres poderes. Se establecieron las atribuciones y la duración de los cargos del Poder Legislativo, cuyos integrantes se renovaban por terceras partes cada año. Al frente del Poder Ejecutivo seguía estando un Gobernador elegido por el Poder Legislativo por 3 años, y para el Poder Judicial se establecía el Superior Tribunal de Justicia y la inamovilidad de los magistrados. El sufragio popular elegía a los Diputados, la Historia Constitucional de la Provincia de Corrientes – Ciencia Política – ISFCD N°1

Página 10

Sala de Representantes elegía al Gobernador y ambos elegían al Poder Judicial. La elección de los representantes se hacía en asambleas de los ciudadanos de cada departamento. En 1855 se sancionó la Ley de Municipalidades que establecía la elección directa de los miembros de las juntas municipales y otorgaba amplias atribuciones al cuerpo comunal.

Modernización y ordenamiento urbano En la década de 1850 se realizaron algunas

obras

de

infraestructura

portuaria, como las del riacho Goya. Algunas poblaciones fueron ascendidas de categoría: la villa de Goya fue elevada a la categoría de ciudad, mientras Curuzú Cuatiá y Caá Catí fueron elevadas al rango de villa. En la capital de la provincia, se cuidó la apariencia de las plazas, se refaccionó el edificio del Cabildo, se levantó en la plaza 25 de mayo la pirámide que conmemoraba la jura de la Constitución Nacional, se delinearon las plazas y las calles, se construyó la Iglesia del Rosario, hoy Catedral, y se refaccionó el convento de la Merced. En el interior también se realizaron refacciones de templos y cuarteles y se reedificó el templo de Itatí.

El triunfo de la oposición liberal Durante el gobierno del canónigo José María Rolón (1859-1861), la provincia sufrió las consecuencias del enfrentamiento que aún existía entre Buenos Aires y la Confederación. La victoria de Buenos Aires en la batalla de Pavón, que determinó la hegemonía porteña en la política nacional, favoreció al partido liberal, opositor al gobierno. El partido liberal comenzó a organizarse en 1856, en oposición a la política personal de Pujol y en reclamo de mayor libertad en los actos electorales. Entre sus principales figuras se pueden mencionar a Juan Eusebio Torrent, Manuel I. Lagraña y José Pampín, quienes fundaron un periódico opositor denominado La Libertad, a través del cual realizaron una intensa campaña en contra del Gobierno de José María Rolón. Historia Constitucional de la Provincia de Corrientes – Ciencia Política – ISFCD N°1

Página 11

El Gobierno reaccionó ordenando el cierre del periódico y los comités liberales. Con el apoyo de Mitre, luego de su victoria en Pavón, a fines de 1861 los liberales organizaron una revolución que depuso a Rolón y llevó al Gobierno a José Pampín. De esta manera la provincia apoyó la política mitrista y se sustrajo de la influencia de Urquiza.

El Partido Liberal en el Gobierno Durante su Gobierno, Pampín debió hacer frente a una revuelta en el sur encabezada por los coroneles que se oponían al retorno de Nicanor Cáceres, que había sido llamado por las autoridades para defender a la provincia de una posible reacción de Urquiza. El motín fue sofocado por el oficialismo, y como Cáceres tuvo gran participación en esa victoria fue nombrado general de la nación y se le otorgó nuevamente la jefatura de las fuerzas del sur de la provincia. Finalizado el período de Pampín, fue electo Gobernador el liberal Manuel Lagraña. Durante su gestión se instauró el régimen municipal (1864), se restableció el extinguido pueblo de Santo Tomé y se fundaron los de Lavalle, Alvear e Ituzaingó. Se estimulo la actividad agrícola con el reparto de tierras y semillas y también se autorizó la contratación de la construcción de una línea férrea entre Mercedes y Concordia (Entre Ríos).

La Constitución Provincial de 1864 Durante el Gobierno de Lagraña se reformó nuevamente la Constitución Provincial. En esta oportunidad se fijaron los límites provinciales y se incorporó el régimen electoral. Entre las reformas más importantes se pueden mencionar la creación de la figura del Vicegobernador y el establecimiento del Colegio Electoral para elegir a los miembros del Poder Ejecutivo, que debía hacerse por mayoría absoluta de sufragios de los electores presentes. El régimen electoral de mayoría absoluta y de elección por circunscripciones permaneció sin cambios. Se mantuvo el régimen municipal vigente, pero una ley sancionada en 1886 dividió el gobierno de las municipalidades en dos departamentos; ejecutivo y deliberante. Historia Constitucional de la Provincia de Corrientes – Ciencia Política – ISFCD N°1

Página 12

Corrientes y la guerra del Paraguay Bajo la presidencia de Bartolomé Mitre (1862-1868), Corrientes se vio involucrada en el conflicto internacional que enfrentó a Argentina, Brasil y Uruguay, integrantes de la Triple Alianza, contra el Paraguay. La ciudad de Corrientes fue tomada en abril de 1865 y liberada en octubre del mismo año. El Gobernador Lagraña debió abandonar la ciudad durante la invasión y solicitó la ayuda del Gobierno Nacional. La invasión al territorio paraguayo se realizó en 1866, desde el paraje de Paso de la Patria. Luego de recuperada la provincia, el gobernador Lagraña pudo retornar a la Capital. Con la guerra en territorio paraguayo, Corrientes se convirtió en centro de abastecimiento y apoyo a las fuerzas nacionales.

El retorno del Partido Federal Liberada la provincia de la invasión paraguaya, finalizó el período de Lagraña. Como sucesor resulto electo Evaristo López, del Partido Federal, con el apoyo de Nicanor Cáceres. López gobernó hasta 1868; debió hacer frente a movimientos opositores de los sectores partidarios de la política porteña. La caída de López se produjo a raíz de una revolución, entre cuyos miembros se encontraba Santiago Baibiene, y que contó con el apoyo del Partido Liberal. La revolución fue encabezada por el coronel Wenceslao Martínez, jefe de la Guardia Nacional. Francisco Escobar, designado gobernador interino, convocó a elecciones y una vez instalada la nueva cámara legislativa, su presidente, Victorio Torrent, quedó a cargo del Poder Ejecutivo. En el campo de batalla, las fuerzas de Cáceres estaban a punto de desarmar a las liberales, cuando estas recibieron el apoyo de las fuerzas nacionales al mando de Emilio Mitre. El Gobierno Liberal reconoció el triunfo de Domingo F. Sarmiento en las elecciones presidenciales y nuevamente se hizo cargo de la provincia. Cáceres se retiró a Entre Ríos donde quedó bajo la protección de Urquiza.

El comienzo de las luchas civiles

Historia Constitucional de la Provincia de Corrientes – Ciencia Política – ISFCD N°1

Página 13

La elección de José Miguel Guastavino (1868) fue el resultado de una transacción política entre las distintas facciones del Partido Liberal. Sólo permaneció al frente del gobierno por espacio de diez meses. Su renuncia dejó paso al Vicegobernador Santiago Baibiene. A partir de ese momento, los conflictos internos del Partido Liberal tuvieron una gran influencia en la vida política de la provincia. En enero de 1871, Corriente fue invadida por las milicias entrerrianas que comandaba Ricardo López Jordán. La batalla de Ñaembe resultó en un triunfo para el ejército que conducía Baibiene. Para sucederlo en el Gobierno, Baibiene propuso la candidatura de Agustín Justo que despertó gran recelo por parte del coronel Desiderio Sosa; este se rebeló secundado por políticos opositores a Baibiene. Los grupos oficialista y opositor se enfrentaron en febrero de 1872 en dos batallas, San Jerónimo y el Tabaco. En esta última triunfaron los opositores, que resolvieron la formación de un triunvirato integrado por Gregorio Pampín, Emilio Díaz y Tomás Vedoya. Tras su disolución, Pampín quedó al frente del gobierno.

Luchas entre autonomistas y liberales En mayo de 1872 resultó electo Gobernador Miguel Gelabert, y en 1874, Juan V. Pampín (Gobernador) y José Luis Madariaga (Vicegobernador), como resultado de un acuerdo entre un sector del Partido Liberal y del Partido Federal, más adelante denominado Autonomista. En 1877, el enfrentamiento entre los Liberales y Autonomista llegó a un punto culminante. El oficialismo apoyaba a la fórmula autonomista encabezada por Manuel Derqui y los liberales impulsaban la candidatura de Felipe Cabral. Los dos partidos se atribuyeron la victoria. La situación concluyo con el triunfo de los liberales, que impusieron a Cabral en el gobierno. En las elecciones presidenciales de 1880, Cabral y los liberales apoyaron las pretensiones de Carlos Tejedor, mientras que los autonomistas dieron su apoyo a la candidatura de Roca. Producida la elección que dio el triunfo a este último en junio de 1880, Corrientes fue objeto de una intervención federal enviada por el Presidente Roca.

El ciclo autonomista (1880-1893)

Historia Constitucional de la Provincia de Corrientes – Ciencia Política – ISFCD N°1

Página 14

Finalizada la intervención, asumió el gobierno de la provincia el Partido Autonomista. El primer Gobernador de este ciclo fue Antonio Gallino. Durante su mandato, una ley del Congreso Nacional, sancionada en 1881, creó el territorio nacional de Misiones, que quedaba separado de la Provincia de Corrientes. Gallino fue derrocado por un motín en 1882. El Vicegobernador Ángel Soto terminó el mandato. A Soto lo sucedió Manuel Derqui, cuya gestión estuvo marcada por la agitación política, y continuos enfrentamientos protagonizados por el coronel José Toledo, jefe de las milicias, quien llegó a exigirle la renuncia. Con la ayuda del Gobierno Nacional, Derqui fue repuesto, pero más tarde abandonó su cargo para ocupar una banca en el Senado Nacional y su período de Gobierno lo completo José María Llano.

Primer Gobierno de Juan Ramón Vidal En 1886 asumió el Gobierno de la Provincia Juan Ramón Vidal, de tan solo 26 años. Había ganado prestigio dentro de su partido desempeñándose como ministro durante el Gobierno de Derqui y por su valentía al enfrentarse al tímido coronel Toledo. Durante su Gobierno se inició la política del acuerdo, pues un sector del liberalismo, liderado por Juan Esteban Martínez, decidió acompañarlo. Los dos grupos tomaron el nombre de Partido Nacional, que en Buenos Aires era encabezado por el presidente Juárez Celman. Durante su gobierno se contrató el primer empréstito externo, se inauguró una agencia del Banco Hipotecario Nacional, se creo el registro de la propiedad y se fomento la colonización agrícola. En materia educativa inició sus actividades la Escuela Normal de maestros y se estableció la graduación de la enseñanza con lo que resolvía un demorado problema educativo. A Vidal lo sucedió Antonio Ruiz, durante un período crítico signado por una profunda crisis económica que azotó todo el país.

La Constitución provincial de 1889 Antes de finalizar el mandato de Vidal se reformó la Constitución de la provincia. Se incluyeron importantes modificaciones a las instituciones provinciales. La reforma estableció una legislatura bicameral compuesta por una cámara de diputados y otra de senadores, y aumento a cuatro años el período Historia Constitucional de la Provincia de Corrientes – Ciencia Política – ISFCD N°1

Página 15

gubernativo. Determinó un gobierno municipal, compuesto por un departamento ejecutivo y un deliberante en todas las poblaciones con más de 7 mil habitantes. Se reemplazó la Cámara de Justicia por el Superior Tribunal de Justicia.

Origen de la Unión Cívica Radical Hacia 1890, algunos dirigentes opositores a la política del presidente Juárez Celman formaron una agrupación denominada Unión Cívica. En corrientes, destacados dirigentes del Partido Liberal, que no estaban de acuerdo con la política seguida por el Gobierno, decidieron adherirse a la nueva fuerza bajo la presidencia de Juan Eusebio Torrent. La acción de este partido se diluyó rápidamente a raíz de un acuerdo firmado entre Bartolomé Mitre, a quien los cívicos habían elegido como candidato a presidente y Julio Argentino Roca, dirigente del Partido Autonomista Nacional y principal representante de la política que los cívicos rechazaban. Ese acuerdo produjo la división de los cívicos entre los que permanecieron leales a Mitre y los seguidores de Leandro N. Alem, que formaron la Unión Cívica Radical, fiel a los principios que le habían dado origen. El coronel Ángel Blanco se convirtió en caudillo del partido radical en la provincia hasta su muerte, en 1919.

La revolución de 1893 En 1893, una revolución organizada por el Partido Liberal, con la colaboración de la Unión Cívica Radical, provocó la caída del Gobierno de Antonio Ruiz. En enero de ese año, el presidente Luis Sáenz Peña envió a la provincia comisionados mediadores con el fin que intentaran un arreglo pacífico entre las partes, pero no pudo lograrse. En agosto, el radicalismo ofreció apoyo a los liberales correntinos sobre la base de que esta revolución coincidiera con la que preparaban en todo el país. El 21 de agosto de 1893 los revolucionarios tomaron sin ninguna resistencia la Capital de Corrientes y una asamblea de dirigentes liberales fue encargada de organizar el Gobierno Provisorio, un triunvirato formado por Juan Valenzuela, Pedro Sánchez y Fermín Alsina. El Gobierno Nacional envió la intervención a la Provincia.

Un nuevo ciclo de gobiernos liberales (1893-1907) Historia Constitucional de la Provincia de Corrientes – Ciencia Política – ISFCD N°1

Página 16

En 1893 se inició un nuevo ciclo de gobiernos liberales. Los gobernadores de este periodo fueron: Valentín Virasoro (1893-1897), Juan Martínez (18971901), José Rafael Gómez (1901-1905), y, nuevamente Juan Martínez (19051907). Las comunicaciones mejoraron con la inauguración de la línea del Ferrocarril Nordeste Argentino que unió Corrientes con Monte Caseros y en cuanto a las obras públicas, se inició la construcción del edificio de la Legislatura y se inauguró la jefatura de Policía que se construyó en el lugar donde estaba ubicado al antiguo Cabildo de la Ciudad, demolido para la edificación de esta nueva obra.

Un período inestable:1907-1909 Durante el segundo gobierno de Juan Martínez los conflictos políticos se agudizaron al constituirse dos legislaturas, una afecta al gobernador y otra al vicegobernador Manuel Bejarano. Ambas eligieron senadores nacionales en forma paralela, pero el Congreso Nacional solo reconoció a Valentín Virasoro que representaba al grupo de Martínez. El gobierno provincial se vio fortalecido y le inició juicio político al vicegobernador por mal desempeño de sus funciones. Inmediatamente, sus partidarios se unieron a los autonomistas y organizaron una revolución que provocó la intervención de la provincia. Retirada esta, se le inició juicio político al gobernador. En 1908 asumió como nuevo gobernador el liberal Martín Goitía, que también se enfrentó con una crisis institucional y una nueva intervención federal en 1909. Goitía no pudo finalizar su mandato porque fue destituido por un juicio político y terminó su período el vicegobernador que pertenecía al autonomismo.

Las prácticas políticas a fines del siglo XIX A fines del Siglo XIX existían dos formas fundamentales de acceder al poder: las revoluciones y las elecciones. Las revoluciones, como la de 1893, eran organizadas por el partido opositor que, si conseguía el apoyo del gobierno nacional y lograba que este interviniera la provincia, se aseguraba el acceso al gobierno. Paralelamente y poco a poco, las elecciones se fueron imponiendo como el camino obligado para ocupar un cargo de autoridad. Historia Constitucional de la Provincia de Corrientes – Ciencia Política – ISFCD N°1

Página 17

El fraude electoral Hasta 1912, el sistema que regulaba las elecciones era poco transparente y favorecía el fraude y el engaño. El voto era voluntario y no había padrón, sino que el elector debía inscribirse en un registro para luego votar. El sufragio no era secreto, sino “cantado”, es decir, debía ser expresado en voz alta ante los miembros de la mesa electoral, lo que provocaba temor a posibles represalias. Generalmente los votantes llegaban a emitir su voto en grupos, dirigidos por un caudillo que los presionaba para que eligieran a los candidatos oficiales; muchas veces se compraba el voto de los electores con dinero o con promesas de futuros favores. Era muy común la presencia de la policía en el acto electoral como un medio de desalentar a los opositores. Por todos estos motivos, muchos ciudadanos no concurrían y generalmente solo participaban en las elecciones quienes apoyaban al partido gobernante.

La Ley Sáenz Peña A partir de 1912, con la ley electoral nacional, denominada Ley Sáenz Peña, en referencia al presidente que promovió el proyecto, se estableció el sufragio obligatorio, secreto y universal, y el sistema de lista incompleta por el cual la minoría tendría representación en el Congreso. Otro elemento que aportó esta ley a favor de la transparencia en las elecciones fue la adopción del padrón de reclutamiento del Ejército para el servicio militar en lugar de los registros de electores, con lo que se evitaban las exclusiones y los inconvenientes que traía aparejado el antiguo sistema.

Corrientes en el siglo XX El siglo XX se caracterizó por la inestabilidad institucional, sucesivos golpes militares interrumpieron la vida democrática argentina y en Corrientes, además,

los

gobiernos

constitucionales

fueron

objeto

de

repetidas

intervenciones federales.

La política del acuerdo Ante la presencia cada vez más significativa del radicalismo en la vida política provincial, los partidos tradicionales de Corrientes decidieron unirse por

Historia Constitucional de la Provincia de Corrientes – Ciencia Política – ISFCD N°1

Página 18

medio de un acuerdo que les permitiera seguir manteniendo el predominio político de la provincia. El pacto entre autonomistas y liberales, firmado en 1909, consistió en el compromiso de alternarse en el poder y de repartirse los cargos de gobierno en forma equitativa. Este acuerdo, que le permitió a Juan Ramón Vidal acceder al poder por segunda vez, se quebró en 1916 durante la gestión de Mariano Loza, su sucesor, debido a diferencias sobre cuestiones administrativas.

El segundo gobierno de Vidal El segundo mandato de Vidal se caracterizó por su constante preocupación por el desarrollo de la economía provincial, impulsó una política de colonización adquiriendo tierras destinadas a la creación de colonias agrícolas e implementó medidas tendientes a mejorar la calidad del ganado a través de la mestización. Estas medidas fueron apoyadas con la fundación del segundo Banco de la Provincia de Corrientes en 1912. Gracias a un empréstito externo, se construyó el Ferrocarril Económico y se estimuló el desarrollo del Ferrocarril del Nordeste Argentino. En 1910 fue creada la diócesis de Corrientes cuyo primer obispo fue Luis María Niella.

La Constitución provincial de 1913 En 1913 se reformó la Constitución Provincial vigente desde 1889. Los cambios más significativos se hicieron en el sistema electoral y en el régimen municipal. Se creó una junta permanente encargada de organizar los comicios y los escrutinios provisionales, se limitó la jurisdicción de los municipios y se estipularon sus atribuciones.

El radicalismo y su relación con las provincias En 1916 el partido radical asumió el gobierno nacional con el acceso a la presidencia de Hipólito Yrigoyen; se iniciaba así un período de predominio radical que se extendió hasta 1930. Uno de sus objetivos era eliminar las prácticas del régimen conservador que aún se mantenían en algunas provincias.

Historia Constitucional de la Provincia de Corrientes – Ciencia Política – ISFCD N°1

Página 19

Para ello utilizó el recurso de las intervenciones federales, a las que calificó de “reparadoras”. Sin embargo, en Corrientes, las dos intervenciones provinciales de 1017 y 1929 no lograron opacar el poder de los partidos tradicionales quienes mantuvieron sus políticas conservadoras.

Los gobiernos del acuerdo (1919-1927) La intervención federal de 1917 llegó a Corrientes cuando el pacto autonomista-liberal estaba roto, situación que creó expectativas en cuanto a un posible triunfo del radicalismo en las elecciones. Sin embargo, eso no ocurrió porque el acuerdo se reanudó en 1919, momento en que se definía el futuro gobierno provincial. Este nuevo acuerdo perduró hasta 1927, cuando gobernaba Benjamín González, quien no pudo terminar su mandato pues la provincia fue nuevamente intervenida en 1929.

Los cultivos industriales Hasta principios del siglo XX, Corrientes basaba su economía en la producción ganadera. Sin embargo, dado que no incorporó los avances tecnológicos que se habían producido en la primera década del siglo, la provincia quedó rezagada respecto de la región pampeana. Debido al crecimiento del mercado interno se fomentó la explotación de los cultivos industriales. Entre ellos se destacaron el algodón, el tabaco, la yerba mate, el té y los cítricos que se organizaron en establecimientos familiares, generalmente agrupados en colonias o plantaciones.

El golpe de 1930 y la revolución de Pomar En septiembre de 1930 el golpe de Estado de José Félix Uriburu que derrocó al presidente Yrigoyen envió a Corrientes una nueva intervención. En 1931, un sector del radicalismo afecta a la figura de Yrigoyen, bajo el mando del Teniente Coronel Gregorio Pomar, organizó una rebelión en contra del gobierno provincial. Aunque tuvo repercusión en varias localidades del interior de la provincia, las fuerzas nacionales lograron sofocar el levantamiento.

La década de 1930: crisis económica y política Historia Constitucional de la Provincia de Corrientes – Ciencia Política – ISFCD N°1

Página 20

Después de dos años de intervenciones federales, en 1932 asumió el gobierno provincial un radical antipersonalista. El partido retomó la política del acuerdo, aunque esta vez entre las facciones autonomista y radical antipersonalista, que conformaron la “Concordancia”. Estos años estuvieron marcados por la crisis económica y las dificultades financieras. Los docentes, por ejemplo, llegaron a percibir sus sueldos con treinta meses de atraso. Otro elemento que contribuyó a la crisis fue la liberación aduanera para la introducción de naranjas y tabaco del Paraguay y yerba mate del Brasil. La ganadería también se vio perjudicada debido a los precios mínimos que pagaban por el ganado provincial los frigoríficos de Buenos Aires. A pesar de las crisis, el gobernador Torrent pudo realizar algunas obras importantes. En la Capital, se inauguró un nuevo tramo de la Avenida Costanera y se adquirió la Taragui, escultura de Amado Puyau, que fue emplazada en uno de los paseos de la recién inaugurada Costanera. También se ampliaron la red de caminos, se mejoraron los servicios del ferrocarril y se extendió la red telefónica. El 6 de octubre de 1942 una nueva intervención federal llegó a Corrientes decretada por el presidente Ramón Castillo.

Gobiernos provinciales 1930-1942 •

1930 – 1932: Intervención Federal



1932 – 1932: Pedro Diaz Colodrero



1932 – 1935: Pedro Numa Soto



1935 – 1939: Juan Francisco Torrent



1939 – 1942: Pedro Numa Soto



1942 – 1943: Intervención Federal

La vida social en Corrientes a principios del siglo XX

Historia Constitucional de la Provincia de Corrientes – Ciencia Política – ISFCD N°1

Página 21

La sociedad correntina de principios del siglo XX estaba compuesta por tres grupos bien diferenciados: una minoría aristocrática, el pueblo llano, y un naciente sector medio constituido por familias de inmigrantes. La vida social estaba regida por un calendario compuesto de fiestas populares, patrias y religiosas. Durante

todo

el

año

la

práctica

recreativa más frecuente era “la retreta” que consistía en la ejecución de piezas musicales al aire libre, por las bandas de la Policía o del Regimiento. A partir de 1905 se sumaron las funciones cinematográficas. En 1918, se inauguró en la Capital el cine-café “La Perla”.

La fiesta del carnaval: el imperio del Rey Momo El carnaval era la fiesta popular más importante de la provincia y contaba con la participación de todos los sectores de la sociedad. El paso previo era la fiesta de San Baltasar, relacionada con los negros llegados a Corrientes después de la Guerra de la Triple Alianza. Se celebraba en los barrios Cambá Cuá y Tacurú de la Capital, con candombes y música popular. El carnaval se festejaba con bailes y reuniones en casas particulares o clubes, además del corso que desfilaba por las calles más importantes. Las comparsas no eran estables, surgían de forma espontánea y contaban entre 15 y 30 integrantes que elegían un determinado tema para representar en sus trajes. Luego del desfile, un jurado otorgaba los premios donados por las principales casas comerciales, excepto el más importante -de la reina del corso- que se elegía democráticamente entre todos los concurrentes.

El peronismo El 4 de julio de 1943 un nuevo levantamiento militar derrocó al presidente Ramón Castillo. Este hecho marcó el inicio de una nueva expresión política que ejercería el poder por muchos años en todo el país: el peronismo. Este movimiento incorporó a una gran masa de la población a la vida política nacional, especialmente a los sectores populares y obreros. Historia Constitucional de la Provincia de Corrientes – Ciencia Política – ISFCD N°1

Página 22

Juan Domingo Perón, líder de la nueva fuerza, impulsó medidas que favorecieron a los trabajadores. Esto le permitió recibir el apoyo de un numeroso sector que había sido olvidado durante años.

Una provincia radical durante un gobierno peronista Luego de tres años de intervención federal, en 1946 se realizaron las elecciones para elegir al nuevo gobernador de Corrientes. El proceso electoral fue arduo y requirió de una serie de negociaciones entre los partidos intervinientes; triunfó el radical Blas Benjamín de la Vega. Así, Corrientes, tuvo un gobierno radical durante la etapa peronista. Esta situación inquietaba al gobierno nacional, por lo que la posibilidad de una intervención federal estuvo latente desde comienzo. Se haría efectiva el 4 de septiembre de 1947, y fue recibida con alborozo por los partidos opositores al gobierno. Durante la gestión de este Gobernador se suscitaron constantes conflictos con el sector trabajador que organizó violentas jornadas de huelga en defensa del aguinaldo y de derechos adquiridos durante la presidencia de Perón.

El peronismo llega a Corrientes Juan Filomeno Velazco, exinterventor federal, ganó la elección de 1949. El nuevo Gobernador aprobó un Plan de Obras Públicas y Viales que permitió la realización

de

múltiples

obras

en

Corrientes. En la Capital, se diseñaron nuevos

barrios

de

viviendas,

se

pavimentaron los accesos, se amplió la Costanera, y se construyeron edificios para el Banco Nación, el Palacio de Justicia y el Ministerio de Hacienda. Con el objeto de promover el desarrollo forestal, agrícola-ganadero, industrial y turístico, se creó el Instituto Inversor de la Provincia de Corrientes. Un acontecimiento muy caro a los sentimientos del devoto pueblo de Corrientes fue la inauguración de la Basílica Nuestra Señora de Itatí, en 1950, tras 12 años de intenso trabajo.

Historia Constitucional de la Provincia de Corrientes – Ciencia Política – ISFCD N°1

Página 23

En 1955, el golpe de Estado conocido como Revolución Libertadora interrumpió otra vez la estabilidad institucional del país con el derrocamiento de Perón.

La reforma constitucional y los derechos políticos En 1947 se reconoció el derecho al voto de la mujer, sancionado por una ley nacional impulsada por Eva Duarte, esposa de Perón. Esta ley le permitió a la mujer participar en la vida política nacional de la que había estado excluía. En 1949, se reformó la Constitución de la provincia con el objeto de adaptarla a la reformada Constitución Nacional, que había reconocido nuevos derechos a los trabajadores.

La Universidad Nacional del Nordeste En 1956, mediante un decreto del gobierno militar, se creó la Universidad Nacional del Nordeste nucleando a las facultades que ya existían en la zona. El rectorado se instaló en la Ciudad de Corrientes, aunque la institución incluía también a las provincias de Chaco, Formosa y Misiones.

El desarrollismo En 1958 se reanudó la actividad constitucional en toda la república y resultó electo presidente, con el apoyo de los simpatizantes del peronismo, el candidato de la Unión Cívica Radical Intransigente Arturo Frondizi. En la provincia también la gobernación este partido, con la figura de Fernando Piragine Niveyro. Se impulsó entonces en todo el país el desarrollismo económico, basado en la inversión de capitales de origen extranjero para promover actividades como la extracción de petróleo, la industria automotriz y la construcción de rutas, puentes y empresas hidroeléctricas. Esta misma política fue aplicada en la provincia y redundó en beneficios para la población, especialmente por la instalación de usinas en lugares donde aún no había Una nueva constitución provincial En 1960, se reformó nuevamente la Constitución de la provincia. En ella se modificó el régimen electoral institucionalizando a los partidos políticos, Historia Constitucional de la Provincia de Corrientes – Ciencia Política – ISFCD N°1

Página 24

estableciendo las secciones electorales y el número mínimo de votos para lograr representantes en la legislatura. Se prolongó el mandato de los legisladores a cuatro años en vez de tres y se estableció que se renovarían las cámaras cada 2 años y no anualmente. Con respeto al régimen municipal, se estableció que los municipios eran todas las localidades de más de 500 habitantes, se dividieron en 3 categorías según su población, y además se crearon los municipios rurales.

La década de 1960: continuas interrupciones institucionales En 1962, un golpe militar derrocó al presidente Frondizi, y otra vez la provincia fue intervenida. Al año siguiente, el radical Arturo Illia fue elegido presidente y en Corrientes las elecciones le dieron el triunfo a la fórmula del renovado pacto autonomistaliberal, por lo que accedió a la gobernación Diego Nicolás Díaz Colodrero. En 1966 el golpe de Estado denominado Revolución Argentina, produjo la caída del gobierno constitucional e inició una etapa de sucesivos gobiernos militares que se extendió hasta 1973. Levantada la prohibición del peronismo en 1973, las elecciones le dieron el triunfo al Partido Justicialista, tanto a nivel nacional como en la provincia, donde asumió el gobierno Julio Romero.

El problema de la inestabilidad institucional En 1930, 1943, 1955, 1962, 1966, y 1976, sendos golpes militares interrumpieron la vida institucional del país y provocaron la caída de gobiernos legítimos elegidos por los ciudadanos. En Corrientes, desde 1900 hasta 1983, sólo cinco gobernadores constitucionales lograron terminar su mandato, no solo debido a los golpes militares, sino también a las constantes intervenciones federales a la provincia. Toda esta situación creo un clima de mucha inestabilidad, pues los funcionarios no podían terminar los mandatos para los cuales eran elegidos. El último de los golpes protagonizados por los militares contra un gobierno constitucional fue el ocurrido en 1976 contra la presidenta de la nación María Estela Martínez de Perón. Una junta militar se hizo cargo del gobierno y dio comienzo a lo que denominó “Proceso de Reorganización Nacional”. Como en otras ocasiones, se dejaron sin efecto los derechos y garantías constitucionales, se cerró el Congreso y se prohibió la actividad de los partidos políticos. Historia Constitucional de la Provincia de Corrientes – Ciencia Política – ISFCD N°1

Página 25

Algunos de los grupos civiles armados que venían actuando en el país desde fines de la década de 1960 con actos violentos y terroristas fueron reprimidos por el gobierno militar en forma indiscriminada, con lo que se generó un clima de violencia aún mayor. Miles de personas fueron secuestradas y asesinadas o desaparecidas, y se logró controlar a la sociedad a través del miedo.

La transformación económica A partir de 1969, y como consecuencia de las inversiones públicas en infraestructura de las comunicaciones, se quebró el aislamiento que presentaba históricamente la provincia y se posibilitó el traslado de las mercaderías con mayor facilidad y mejor acceso a los centros de consumo más importantes del país. En 1973 se inauguró el puente General Manuel Belgrano. La nueva infraestructura de las comunicaciones provocó una importante transformación en la producción agropecuaria correntina, impulsada por el desarrollo de productos que requerían de mayores inversiones de capital como el arroz, las hortalizas y la forestación.

El regreso de la democracia La derrota en la Guerra de Malvinas, en 1982, provocó el desgate final del gobierno militar, que se vio obligado a convocar a elecciones. Se reiniciaron las actividades de los partidos políticos y la ciudadanía empezó a prepararse para elegir a las nuevas autoridades después de muchos años sin práctica democrática. En 1983 asumió la presidencia el radical Raúl Alfonsín; en la provincia, el gobierno quedo en manos del pacto autonomista-liberal y José Antonio Romero Feris (autonomista) resulto electo gobernador. En 1989, Carlos Menem, del Partido Justicialista fue electo presidente. La reforma de la Constitución Nacional realizada en 1994 le permitió acceder a la reelección consecutiva, por lo que gobernó durante dos períodos hasta 1999. Ese año asumió la presidencia Fernando de la Rúa candidato de la Alianza UCR-Frepaso.

Los gobiernos del pacto El pacto autonomista-liberal tuvo la hegemonía en el gobierno de la provincia desde 1983 hasta 1992 cuando, debido a la imposibilidad de elegir al sucesor de Ricardo Historia Constitucional de la Provincia de Corrientes – Ciencia Política – ISFCD N°1

Página 26

Leconte en el Colegio Electoral, una intervención federal llegó a la provincia con el objeto de reorganizar sus instituciones. Durante estos gobiernos y a través del Instituto de Viviendas de Corrientes (INVICO), se impulsó una política de construcción de casas accesibles para los sectores de la población con bajos recursos que alcanzó a todas las ciudades de la provincia. Debido a la ausencia de otras actividades económicas en la provincia, a partir de 1983, se inició un proceso de crecimiento del aparato estatal y el empleo público se convirtió en la principal fuente de trabajo de la población. Esta situación generó muchas dificultades para la débil economía de la provincia que cada vez más necesitó de préstamos externos para hacer frente a los gastos del Estado. Un nuevo ordenamiento institucional y político En 1993, y antes que finalizara la intervención federal, se reformó la Constitución de la provincia con la incorporación de importantes transformaciones al sistema electoral, como la eliminación del Colegio Electoral y el establecimiento de un sistema electoral directo a doble vuelta para la elección del gobernador y vice. Después de un proceso electoral complicado, el candidato del pacto, Raúl Rolando Romero Feris, ganó las elecciones. Un tiempo después de iniciado su mandato, el gobernador se separó de su partido y fundó el Partido Nuevo que resultó ganador en las elecciones de 1997 y que gobernó la provincia hasta 1999, con la formula Pedro Braillard Poccard y Victor Hugo Maidana. Durante la gestión de Tato, en 1994, se puso en funcionamiento la primera turbina de la represa hidroeléctrica Yacyretá-Apipé. Corrientes entre 1999 y 2001 Transcurridos dos años del gobierno de Pedro Braillard Poccard, del Partido Nuevo, un importante sector de la ciudadanía provincial se movilizó para protestar en su contra como consecuencia de atrasos salariales. Esta movilización alcanzó rasgos muy importantes pues se acusó a algunos funcionarios de haber cometido actos de corrupción. Representantes de diferentes sindicatos y de sectores autoconvocados se instalaron en la plaza 25 de mayo, a la que denominaron “Plaza de la dignidad” para hacer escuchar sus reclamos y con el apoyo de los partidos políticos opositores, se inicio juicio político al gobernador y al vice, y ambos fueron destituidos. Asumió el gobierno una coalición de partidos con representación en la legislatura. Como la situación de crisis económica y social empeoraba, el gobierno nacional decidió enviar una intervención federal a la provincia. Historia Constitucional de la Provincia de Corrientes – Ciencia Política – ISFCD N°1

Página 27

En el año 2001, la intervención llamó a elecciones en las que triunfó por estrecho margen el radical Ricardo Colombi representando a una coalición de partidos denomina Frente de Todos. Con la ayuda del presidente Néstor Kirchner, quien asumió la Presidencia de la Nación en mayo de 2003, el gobierno provincial de Ricardo Colombi pudo sacar de circulación la cuasimoneda denominada CECACOR, que había generado un enorme deterioro en el poder adquisitivo de los empleados públicos, por su permanente devaluación ante el peso. Ante la imposibilidad de ser reelecto como gobernador, porque la Constitución no lo permitía, Ricardo Colombi elige como candidato a su primo Arturo Colombi, quien triunfa en las elecciones generales de 2005. Al poco tiempo de asumir el gobernador toma distancia de su primo, quién lo había llevado a la gobernación, generando una enorme división en el Frente gobernante. En 2006, se aprueba en el poder legislativo el proyecto de reforma de la Constitución provincial. La ley que estableció la necesidad de reformar la constitución surgió de un proyecto enviado desde el Poder Ejecutivo cuando aún Ricardo Colombi era gobernador, que ya contaba con media sanción de la Cámara de Senadores, pero que recién pudo ser aprobado por la Cámara de Diputados (por unanimidad) tras asumir Arturo Colombi al frente del gobierno.

La reforma de la Constitución provincial 2007 La Asamblea Convencional Constituyente de 2007, aprobó la reelección por un nuevo período del gobernador, al modificar el artículo 102 de la Carta Magna provincial que negaba esta posibilidad al mandatario provincial. Además de la cláusula reeleccionista, se aprobaron dos nuevas figuras: la que autoriza a la resistencia civil en caso de interrupción del orden constitucional y otra que pone límite a las intervenciones federales a la provincia. Con estas modificaciones, por un lado, los ciudadanos no quedan obligados a guardar respeto institucional a las autoridades surgidas de un eventual golpe de estado o cuando se produzca una interrupción del sistema democrático. Y por el otro se pretende que los interventores no tengan la suma del poder público a los efectos de evitar que puedan endeudar discrecionalmente a la provincia.

Historia Constitucional de la Provincia de Corrientes – Ciencia Política – ISFCD N°1

Página 28

También se le otorgó rango constitucional a la Fiscalía de Estado y al Tribunal de Cuentas y se estableció que este último organismo estará conformado por tres contadores y dos abogados.

* Síntesis elaborada exclusivamente para la Cátedra de Historia Constitucional de la Provincia de Corrientes, del Profesorado de Educación Secundaria en Ciencia Política, del Instituto Superior de Formación y Capacitación Docente N°1 de la ciudad de Corrientes. Teniendo como marco teórico los aportes de los siguientes autores de libros y publicaciones: Prof. María Gabriela Quiñonez – Dra. María del Mar Solís Carnicer – Prof. Estella Zanandrea – Prof. Esp. Sergio José Gutiérrez.

Historia Constitucional de la Provincia de Corrientes – Ciencia Política – ISFCD N°1

Página 29

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF