Aproximacion Historia Rio San Juan.pdf

July 27, 2019 | Author: frances vanegas | Category: Nicaragua, Hernán Cortés, Panamá, Imperio español, Nación
Share Embed Donate


Short Description

Download Aproximacion Historia Rio San Juan.pdf...

Description

Aproximación a la Historia de Río San Juan

Joaquím Rabella

N 972.85 R114

Rabella Vives, Joaquím  Aproximación a la historia de Río San Juan / Joaquím Rabella. -- 2a ed. -Managua : MARENA, 2004 90 p. ISBN: 99924-809-6-3

1. NICARAGUA – HISTORIA SIGLO XVI – XX 2. COSTA ATLANTICA (NICARAG (NICARAGUA)UA)HISTORIA 3. RIOS-HISTORIA. Primera edición, 1995, financiada por Solidaridad Internacional - AECI dentro del Proyecto de Desarrollo Integral del Rio San Juan. Revisión texto primera edición: Carme Badia Diseño general, selección de grabados y mapa: S. R. La primera edición se terminó de imprimir el 15 de Septiembre 1995 (día de la independecia C.A.) Diagramación, fotomecánica, edición e impresión de la 2da edición: FORCON Managua. Esta 2da edición, de 700 ejemplares, se terminó de imprimir el 30 de Octubre de 2004. Hecho el depósito legal: Managua - 0255 - 2004 Los derechos de esta edición han sido cedidos por el autor al proyecto ARAUCARIA R.S.J. del MARENA como contribución a la difusión del conocimiento de Rio San Juan.

© ARAUCARIA-MARENA-AECI,2004 © Rabella Vives Joaquím

 Las ideas, afirmaciones y demás expresiones contenidas en la presente obra, no representan la posición oficial del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), sino que son única y exclusivamente opinión del autor, por lo que cualquier situación derivada de las mismas y que genere cualquier tipo de responsabilidad, corresponde al autor asumirla.

PRESENTACION SEGUNDA EDICION El reto de la conservación de los espacios naturales en Nicaragua tuvo su origen en la década del 50 cuando el gobierno nacional declaró la Península de Cosigüina como Zona de Reserva de Vida Silvestre: Estos primeros esfuerzos, disgregados y motivados más que todo por buenas voluntades, experimentaron un salto de calidad desde hace aproximadamente tres décadas, cuando los nicaragüenses decidimos, que al igual que otras naciones, dedicaríamos esfuerzos a la tarea de crear y gestionar espacios protegidos mediante el establecimiento de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas, llamado en su momento Sistema de Parques Nacionales y Vida Silvestre. Mas recientemente y como feliz consecuencia del Convenio de Diversidad Biológica, nos hemos visto impulsados a definir o redefinir el concepto de conservación en estrecha relación con la función de desarrollo, tan vital a la luz de nuestra realidad social y económica. Pretendemos dejar progresivamente en el camino la conservación más tradicional y sustituirla por una visión más integral de gestión del territorio y de los recursos naturales sobre la base de la sostenibilidad ecológica, el progreso y el bienestar social. Como resultado de esa ampliación en los alcances de la gestión de los espacios protegidos, hemos venido gradualmente internalizando en nuestra agenda institucional, los temas pertinentes a la gestión de valores culturales e históricos que en las áreas protegidas existen. Esta decisión de política institucional adquiere relevancia cuando hacemos alusión a un territorio tan rico e importante desde el punto de vista histórico y cultural como el Río San Juan, también conocido como El Estrecho Dudoso, la Ruta del Tránsito o la Ruta de Nicaragua y que tanta trascendencia ha tenido a la hora de marcar los derroteros históricos de la nación.  Atendiendo a lo anterior, este Gobierno y en especial el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, asumió el reto de solicitar a la UNESCO la declaratoria de la región del Sureste como Reserva de la Biosfera, categoría de manejo que recoge el nuevo espíritu de gestión integrada de espacios naturales. Ningún territorio mejor que Río San Juan para experimentar bajo éstos criterios la posibilidad de conciliar la conservación de la biodiversidad, la búsqueda del desarrollo económico y social y el mantenimiento de los valores culturales existentes. En tal sentido y gracias al apoyo de la Cooperación Internacional y en este caso en particular a la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), diseñamos e implementamos proyectos que desde una óptica integral, como es el caso del Proyecto Integral Araucaria – Río San Juan, contribuyen a esta enorme tarea.

La recuperación histórica, como elemento clave de un desarrollo ecosostenible en Río San Juan, ha motivado al MARENA a reeditar esta “Aproximación Histórica”, con casi diez años de actualización y con algunos ajustes históricos y gráficos para contribuir al conocimiento de la región y provocar que especialistas en el tema se lancen a un estudio en profundidad de lo que fue y lo que es Río San Juan. Desde hace más de 15 años la Cooperación Española (tanto la gubernamental como a través de ONGs) ha venido trabajando en la zona del Río San Juan. Muchos de los cooperantes que por allí pasaron quedaron cautivados para siempre con la riqueza paisajista, ambiental, cultural e histórica de la región, pero sobre todo de esta magia difícilmente explicable que tiene Río San Juan. Es así que en el año 1995, después de muchos años en el país, un arquitecto, Joaquím Rabella, representante de la ONG española Solidaridad Internacional que ejecutaba un largo proyecto en la región, f ascinado por la historia de río y de su impacto en la historia de Nicaragua y de toda Centroamérica, comenzó a recapitular datos claves de esta historia, hasta llegar a una síntesis de cinco siglos de la región. Como indica el título, no se trataba de una HISTORIA, con mayúscula, sino simplemente de una primera “aproximación” a la historia de 500 años de Río San Juan a través de hechos muy significativos y que marcaron, en muchos casos para siempre, la historia de Nicaragua. La presente publicación representa una síntesis perfecta para que el lector interesado o el viajero se introduzcan de manera ágil, pero precisa, en la bulliciosa e interesante historia de éste rincón geográfico de nuestro país.

C. Arturo Harding Lacayo Ministro

PRESENTACIÓN DE LA PRIMERA EDICION (1995). Uno de los rincones de nuestra América es sin duda el Río San Juan . Su agitada historia desde los tiempos de la conquista, unido a su situación fronteriza y a su incomparable marco medioambiental, le dan a la región un atractivo único. Toda la historia y los propios mitos de formación de la nacionalidad nicaragüense han pasado siempre por Río San Juan, llegando a convertirse en el siglo pasado en el eje del propio destino nacional. Las increíbles aventuras de los conquistadores buscando el “Desaguadero de la Mar Dulce” que facilitara la entrada a Nicaragua desde el Caribe, la posterior creación de la ruta comercial con Europa a través del río, las consiguientes luchas con piratas y corsarios primero y posteriormente con Inglaterra para controlar la zona que “dividía el Imperio español en dos”, la vocación canalera de la zona desde los inicios de la colonia para unir los dos océanos, la “Ruta del Tránsito” a mitad del siglo XIX comunicando las dos costas de los Estados Unidos, el peculiar desarrollo posterior de una zona típica de selva húmeda hasta los posteriores proyectos canaleros de nuestros días, han dado a la región una trayectoria histórica apasionante, aunque por distintas circunstancias muy desconocida incluso por los propios nicaragüenses.  Acercándonos ya al siglo XXI se abre un panorama esperanzador para la región, con una desarrollo pacífico y esperemos que sostenible y con una nueva dimensión que comienza a tomar fuerza en Río San Juan, el turismo ecológico, ya iniciado hace siglos por toda clase de científicos, ingenieros, escritores, políticos y aventureros que recorrieron la zona y escribieron sobre ella. Este pequeño documento pretende ser una primera aproximación dirigida a los visitantes de la zona, a los nicaragüenses en general y a los propios pobladores de la región sobre su rico, aunque en demasiadas ocasiones violento, pasado que tanta trascendencia tuvo no sólo para Nicaragua sino para toda Centroamérica y el continente en general. Con este resumen esquemático de lugares, hechos y fechas y con la bibliografía existente, no siempre fácil de conseguir, esperamos que en algún momento se puede escribir con más profundidad una Historia de Río San Juan, penetrando más en el quehacer de su población que en su mayor parte ha visto pasar durante siglos ante sus ojos las iniciativas, la violencia, las guerras y las ambiciones de los financieros y de las grandes potencias, como meros espectadores y posiblemente como victimas de su propia situación de privilegio entre los dos océanos y en la misma cintura de América. Joaquim Rabella, agosto de 1995.

PROLOGO. La lectura de Aproximación a la Historia de Río San Juan (1500 - 1995), del Arquitecto Joaquim Rabella, evocó en mi memoria las incontables horas que disfruté, en mi niñez en el Río San Juan, mirando a través de un calidoscopio. Recuerdo la fascinación que me producía girar lentamente aquel cilindro y admirar las exquisitas imágenes, creadas como por arte de magia, al combinarse los diminutos cristales que aprisionaba. Este libro, obviamente escrito con la paciencia de un monje benedictino y con un gran amor por ese rincón mágico de nuestra América -como llama el autor al Río San Juantiene el poder de seducción de un calidoscopio. Al recorres sus páginas, fechas y hechos históricos se conjugan cobrando nuevos significados, creando diversas imágenes de la historia del Río San Juan, que encierra -nada menos- toda la historia de Nicaragua, como afirmara José Coronel Urtecho. Saltan de las páginas de este libro los intrépidos exploradores del Desaguadero de la Mar Dulce -Martín Estete y Diego Machuca- desafiando la santa ira del gran humanista Fray Bartolomé de las Casas, opuesto a toda nueva expedición de conquista que agravara la destrucción del mundo indígena. Pasamos a la primera mitad del siglo XVII, y el Río San Juan se nos muestra como la principal arteria del comercio entre Granada, Nombre de Dios y Cádiz. Por sus aguas navegan fragatas hasta de 120 toneladas, cargadas de añil, cochinilla, plata, azúcar y cueros, la producción no sólo de Nicaragua, sino también de El Salvador y Comayagua en Honduras.  Al doblar la página, este panorama de bonanza se transforma, bruscamente, en su contrario. Una serie de terremotos entre 1648 y 1663 elevan el lecho del río, creando raudales que obstaculizan la navegación comercial, pero no bastan para detener a piratas, bucaneros y corsarios que, con la anuencia de potencias europeas rivales de España asolan las principales poblaciones de Nicaragua. De esta época -anota el Arquitecto Rabella- data la construcción de la histórica fortaleza de la Inmaculada, concluida 1675 escenario de la heroica gesta de Rafaela Herrera en 1762, y de la derrota de la invasión inglesa comandada por Horacio Nelson , en 1780.  Al entrar al siglo XVIII - el “Siglo de las Luces” europeo- el autor destaca los estudios científicos realizados para valorar la posibilidad de construir un canal interoceánico por la ruta del Río San Juan: aquella encabezada por el astrónomo francés De la Condamine, en 1735,el pesimista estudio del español Manuel Galisteo, en 1781, la exploración de las costas centroamericanas por el alemán Alejandro von Humbolt, en 1804 cuyos informes fundamentaron diversos proyectos canaleros presentados ante la Corte española.

La ruta interoceánica no se quedó en los textos científicos, sino que invadió rápidamente el imaginario de la época. Ejemplo de ello es un abanico diseñado en 1803 por el francés Martín de la Bastide, en el que aparecen dibujadas cuatro doncellas, simbolizando a Asia, África, Europa y América, escuchando con atención a Mercurio, el dios romano del comercio, cuyo índice señala a Nicaragua como la ruta ideal para la construcción del Canal interoceánico, mientras la diosa de la Fama ofrece a Carlos IV la corona de la inmortalidad, tentándolo a emprender el grandioso proyecto.  Al continuar nuestro recorrido cronológico, percibimos la importancia central que adquirió el proyecto canalero después de la Independencia. Quizás no resulte exagerado afirmar que el imaginario nacional se tejió en torno a la idea de un destino histórico colectivo, asignado por la naturaleza o la providencia divina que habría de cumplirse con la apertura de la ruta interoceánica. Sin duda, esta imagen constituyó un factor importante en la generación de sentimientos de identidad entre los sectores gobernantes. La idea de que Nicaragua estaba llamada a convertirse en una “nación cosmopolita”, aparece constantemente en los periódicos y documentos oficiales del siglo XIX. El canal simbolizaba la vía por la cual el Progreso haría su entrada triunfal, en hombros de inmigrantes europeos y norteamericanos, que traerían su capital y cultura superiores. “Con la concurrencia extranjera, con el oro y la plata, se imponen igualmente las luces y la civilización”, aseguraba el Director Supremo José Laureano Pineda, en 1851. “Mientras se logra el resultado de alguno de los proyectos canaleros” - recomendaba un editorialista del periódico El Correo del Istmo - el gobierno debe atender siquiera a conservar el statu quo”, perspectiva nada halagüeña en aquella empobrecida Nicaragua de mediados del siglo XIX, desgarrada por las constantes guerras entre caudillos locales. El mito del Progreso, concebido según los parámetros y valores de las metrópolis europeas, se hallaba tan arraigado en la mentalidad de los sectores gobernantes, que éstos no vacilaron en abrir las puertas a la ocupación filibustero. William Walker encontró útiles aliados, tanto entre las filas de la facción democrática leonesa, como entre los legitimistas de Granada. Nos adentramos en el libro del Arquitecto Rabella, y de sus páginas emerge una paradoja: pese a la exaltación del Río San Juan como la llave de nuestro destino geográfico, la región permaneció sumida en una especie de limbo, a la espera de la obra redentora del canal interoceánico.  A lo largo de más de 150 años de vida independiente, poco o nada hicieron los gobernantes de turno por el desarrollo de la zona, más que regodearse en la ilusión de que durante su mandato alguna potencia extranjera se decidiera, por fin, a realizar el mágico proyecto. Los datos hablan por solos: en 1949 Río San Juan fue declarado Departamento, sin embargo, su cabecera departamental, San Carlos, no tuvo un hospital sino hasta 1956;

tuvo que esperar hasta 1971 para contar con el servicio de energía eléctrica y con un instituto de enseñanza media; y hasta 1985 para quedar unida por una carretera de grava apisonada con la capital. La red eléctrica nacional no llegó al histórico poblado de El Castillo sino hasta el presente año de 1995. En su poema Pequeña Biografía de mi Mujer, José Coronel Urtecho se refiere con tristeza a esta paradoja, describiendo el Río San Juan como “una región, por cierto abandonada, una región desconocida, terra incógnita, pero en un territorio de incalculables posibilidades, una tierra de sueños y mirajes, donde los pobres que huyen de Nicaragua a Costa Rica y cruzan la frontera, se han engañado desde hace un siglo creyéndose tal vez en una Tierra Prometida, como tal vez lo sea, aunque hasta ahora sólo ha servido para especulaciones de financieros y filibusteros. . .” La frase lapidaria del poeta se halla corroborada por estudios académicos, como el del geógrafo norteamericano Christian Brästrom, quien extrae de numerosos documentos históricos, evidencias de la vergonzosa especulación, tanto económica como política, practicada en diferentes épocas mediante la manipulación del mito del canal interoceánico. Para citar tan sólo unos cuantos ejemplos, podemos mencionar el caso del Presidente  Adán Cárdenas, quien premió en 1886 al Almirante norteamericano Daniel Ammen con una concesión de mil manzanas de tierra, por sus servicios de promoción de la idea canalera en los Estados Unidos. Al término de su mandato presidencial, el propio Cárdenas partió hacia Europa, donde creó una compañía que ofrecía a potenciales inversores la posibilidad de adquirir tierras a lo largo de la ruta del canal, para luego revenderlas a la empresa canalera a un precio muy superior.  Anastasio Somoza García no se limitó a la especulación con la tierra en la zona del Río San Juan, sino también utilizó hábilmente el mito del canal interoceánico para fortalecer su posición política. En 1939 viajó a Washington cargando un significativo obsequio para Franklin Roosevelt. Se trataba de una gran mesa, cuya superficie labrada con incrustaciones de oro, y de 15 diferentes tipos de maderas preciosas, formaba un mapa de Nicaragua, atravesada por el canal que prometía inmortalizar al Presidente norteamericano, cuya sonriente efigie dominaba el panorama. Sin duda, las incrustaciones de maderas preciosas y de oro estaban concebidas para atraer a las compañías norteamericanas, interesadas en explotar nuestros recursos naturales. Más importante aún para Somoza, era lograr el respaldo norteamericano para legitimar su dictadura, por lo que bajo la leyenda “Canal de Nicaragua” labrada en el mapa, aparece la frase: “Llave de Seguridad de EEUU”, en clara referencia al papel militar que podía desempeñar esta ruta, ante la posibilidad de un sabotaje al canal de Panamá, en el contexto de la Guerra Mundial. El mito del canal por Nicaragua también ha sido manipulado por los gobiernos norteamericanos en diferentes ocasiones. En 1956, después de la nacionalización del Canal de Suez, el Secretario de Estado norteamericano temió que líderes políticos panameños pudieran seguir tal ejemplo. Para abortar una maniobra de tal naturaleza

fingieron un renovado interés en la construcción de un canal competitivo por Nicaragua, que relegaría al canal panameño a un segundo plano, restándoles posibilidades de negociación a los nacionalistas de ese país. Y, tan sólo en la década pasada, la señora Jeanne Kirpatrick trató de convencer al Congreso norteamericano de que la ex-Unión Soviética tenía planes secretos para construir el canal por Nicaragua, por lo que urgía escalar la guerra y evitar el control comunista de la ruta interoceánica. En fin, vemos que la historia del Río San Juan y el mito del canal interoceánico, como portador del Progreso y como panacea de todos los problemas de Nicaragua, ha servido para múltiples fines. Mientras tanto, las aguas del río siguen bajando, como resultado del despale en la cuenca de la Mar Dulce y en las riberas del histórico Desaguadero. Pese a ello, el mito se resiste a morir. Hoy, se le saca del baúl para disfrazar un proyecto que contempla la partición del país mediante una línea férrea fortificada, cuyos únicos pasajeros serán interminables filas de contenedores de mercancías extranjeras. Es preciso cambiar esos mitos prestados, por sueños propios. Soñar la Patria en grande - como decía Darío - pero con los pies bien puestos en nuestra realidad histórica, social y cultural. Construir la nación nicaragüense exige sustituir la noción ilustrada del Progreso, que arrastramos desde el siglo pasado, por un concepto de desarrollo integral que responda a los diversos sectores que conforman nuestro pueblo. Es preciso pues, rescatar el verdadero sentido de la historia del Río San Juan, de la nebulosidad del mito, como bien ha hecho el Arquitecto Rabella a través de su precisa y contundente cronología, inscrita dentro de un hermoso esfuerzo colectivo del gobierno municipal de El Castillo, el Instituto Nicaragüense de Cultura y la solidaridad española, y dirigido a afirmar la identidad de las comunidades de Río San Juan, como base para un verdadero programa de desarrollo integral para la región. Muchas gracias. FRANCES KINLOCH TIJERINO

PRESENTACIÓN DEL LIBRO “Aproximación a la historia de Río San Juan (1500 - 1995) del Arquitecto Joaquim Rabella, en el Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica el día 6 de octubre de 1995

Aproximación a la historia de Rio San Juan

NOTAS INTRODUCTORIAS. Se ha tomado como fecha inicial de esta selección histórica el año 1500, pues no existen documentos escritos anteriores. Aunque hay naturalmente historia de la región, ésta está basada en escasas investigaciones arqueológicas y referencias muy vagas de los conquistadores que casi nunca precisaron hechos ni fechas, necesarias para este tipo de recopilación. El ámbito de Río San Juan se ha tomado con un criterio amplio, no limitándonos al actual departamento nicaragüense del mismo nombre, sino a toda una zona vinculada históricamente de forma estrecha con la región: Costa Caribe de Nicaragua, islas adyacentes, lago de Nicaragua y Norte de Costa Rica. Para mejor ubicación de los hechos y situaciones de Río San Juan, se han seleccionado hechos y datos relativos a Nicaragua, Centroamérica y el resto del mundo que directa e indirectamente están relacionados con la Región. Se ha intentado respetar la lengua original de los nombres propios de las personas, lugares, buques, etc. En el caso de los lugares geográficos se han escritos dentro de lo posible, tal como eran utilizados corrientemente en cada momento. Las frases reproducidas textualmente se han escrito en cursiva y entrecomilladas aunque, en general, las procedentes de otros idiomas han sido traducidas al español. La información seleccionada procede de la bibliografía reseñada al final del libro y de los aportes personales de los sanjuaneños que están trabajando en el proyecto. El mapa desplegable está basado en la cartografía de INETER de los años 1966 y 1988.  Agradecemos al fondo de promoción cultural del BANIC las facilidades que nos ha brindado para la consulta de su material bibliográfico y cartográfico

11

Joaquím Rabella Vives

1494

Tratado de Tordesillas, que completa la bula Inter Caetera, dividiendo el hemisferio occidental entre Castilla y Portugal

1497

El veneciano Juan Caboto, al servicio de la corona inglesa, llega a San Juan del Norte (24 de junio) al que bautiza así en honor al Santo del día (Según Espinosa, en base al mapa de Juan de la Cosa)

1500

Según estimaciones, a principio del siglo XVI la actual región del Río San Juan está poblada por unos 3.000 habitantes, repartidos entre varias tribus: guatusos, botos, melchoras, suerres, güetares, talamancas y ramas, todos al parecer de origen chibcha.

           � 

 

�





       �    �                              

� 

                            � 

                                   �    �      

 �            

      �                          

� 

�                   �

               � 



1501

Los capitanes Rodrigo de Bastidas y Juan de la Cosa, son los primeros españoles que ven las costas caribeñas del istmo centroamericano, recorriéndolas desde el golfo de Urabá hasta el Darién en el Norte de la actual Colombia.

  �                        �             �



                        �               �     

        � 



� � 



 �             

      �  � 

 

� �

Poblaciones indígenas en la costa atlántica de Nicaragua a inicios del siglo XVI

La Reina española Isabel I “La Católica” autoriza la introducción de esclavos negros en América, como mano de obra. 1502

12

El Almirante Cristóbal Colón, en su cuarto y último viaje a “Las Indias” llega al Cabo Gracias a Dios (12 de septiembre), buscando un estrecho para pasar a “la otra parte del equinoccial ” , creyendo estar entre Malaya y Sumatra. Rodea Corn Island (que bautiza como Limonares), naufraga frente al Río Escondido,

Aproximación a la historia de Rio San Juan

fondea en punta del Mono ( Monkey Point), pasa frente a la Bahía de San Juan del Norte sin percatarse del Río San Juan debido a la barra de la bahía y llega hasta la costa de Colombia. 1504

Muere Isabel I “La Católica”, reina de Castilla y León. La sucede su hija Juana I “La Loca”, quedando como Regente el esposo de ésta Felipe “El Hermoso”.

1506

Los Capitanes españoles Juan Díaz de Solís y Vicente Yáñez Pinzón navegan a lo largo de la costa atlántica centroamericana de Sur a Norte buscando el estrecho entre los dos océanos. Muere el Regente español Felipe “El Hermoso”. Queda como Regente Fernando II de Aragón y Cataluña, viudo de Isabel “La Católica”.

1509

Alonso de Ojeda es nombrado por el Rey Regente Fernando I “El Católico”, Gobernador de Nueva Granada (Colombia), continuando la búsqueda del estrecho. Se publica en Strasburg la primera Geografía, donde aparece el nombre de  América, atribuido al Nuevo Continente.

1510

Diego de Nicuesa es enviado por la Corona española a explorar, con 60 hombres, la costa del Caribe al Oeste de Veragua (Costa Rica). Zozobra frente a las costas de Nicaragua, en el Río de los Perdidos (posiblemente el Río Punta Gorda o el Río Maíz), siendo finalmente rescatado.

1511

Real Cédula española autorizando oficialmente la esclavitud africana en  América.

1512

El capitán español Vasco Núñez de Balboa descubre el Mar de Sur (Océano Pacífico), junto al Golfo de San Miguel en el Darien, Panamá (25 de septiembre).

1513

La Corona española da órdenes de descubrir el “ Secreto del Estrecho” entre los dos Océanos.

1516

Muere Fernando “El Católico”, Rey de Aragón y Cataluña y Regente de Castilla y León. Tras una breve regencia del Cardenal Cisneros, asume la corona de ambos reinos Carlos I, hijo de la Reina Juana, relegando a su madre, aún en vida (1517).

13

Joaquím Rabella Vives

El recién coronado Carlos I, ordena a todos sus Gobernadores explorar todas las bahías y ríos de “tierra firme”, para encontrar un paso entre los dos océanos.

0

�   �  �     

Pedro Arias de Ávila (Pedrarias Dávila), Gobernador de Castilla del Oro (Norte de Colombia) y futuro Gobernador de Nicaragua, funda la ciudad de Panamá (15 de agosto). Posteriormente manda decapitar al que debía ser su futuro yerno Vasco Núñez de Balboa, descubridor del Océano Pacífico.

400 km

 �  

 

�  

 � 

1519

2 00

��    �   �  �   � �  

   

   � 

Cabo Gracias a Dios 12 Sep 1502

Rio del Desastre (Bluefields) 17 Sep Limonares (I. del Maíz) 17 Sep Punta del Mono 20 Sep Río de los Perdidos (Punta Gorda) 21 Sep



  � �    �

  

   

(Limón)

 �  � �  �  � � �

  �  

Golfo del Darién

  

� 

Cuarto viaje de Cristóbal Colón a “Las Indias”. 1502-1504

Una flota española inicia la primera vuelta al mundo dirigida por Fernando de Magallanes y finalizada en 1522 por Juan Sebastián Elcano. Carlos I de España es coronado Emperador de Alemania con el nombre de Carlos V. 1520

Hernán Cortés, Gobernador de Nueva España (México), envía a su lugarteniente Gonzalo de Sandoval a buscar el estrecho interoceánico por el Golfo de México. El Capitán Gil González Dávila y el piloto Andrés Niño salen de Panamá, con 100 hombres, para recorrer la costa occidental de Costa Rica y Nicaragua. Se funda La Habana.

1523

Gil González Dávila se entrevista con el cacique Nicarao, cerca de Rivas (5 de abril) llega a la Mar Dulce o Lago de Nicaragua (Ayagualo o Cocibolca para los nativos) tomando posesión de ella (12 de abril). Andrés Niño llega por mar al Realejo (27 de febrero), al Golfo de Fonseca (23 de Marzo) y finalmente a Tehuatepec, en México. Carta del emperador Carlos V a Hernán Cortes instándole a que busque el paso que conecta los dos mares, “ a fin de acortar la ruta del Catay (China)”. El Capitán Pedro de Alvarado inicia la colonización de Guatemala.

14

Aproximación a la historia de Rio San Juan 1524

Carta de Hernán Cortés al Emperador exponiéndole que “el que posea el paso entre los dos océanos podrá considerarse dueño del mundo”. Comienza la colonización de Nicaragua. El Capitán Gonzalo Fernández de Córdoba enviado por el Gobernador de Castilla del Oro, Pedrarias Dávila, funda Granada, cerca de la aldea indígena de Xalteva y a orillas de la Mar Dulce. Descubre mas tarde la Laguna de León (actualmente Lago de Managua) y a sus orillas y junto al poblado indígena de Imabite funda Santiago de los Caballeros de León (León Viejo). Andrés Niño, enviado por Gil González Dávila, intenta, desde el Atlántico, encontrar el estrecho entre los dos océanos. Hernán Cortés, Gobernador de Nueva España, Idolo indígena de la zona del Lago de envía a Cristóbal de Olid a colonizar Honduras Nicaragua y a buscar el estrecho por este país, de acuerdo con mapas entregados por Moctezuma. Olid se encuentra con Gil González Dávila, procedente de Panamá al que hace prisionero. Cortes envía a Francisco de las Casas a detener a Olid. Finalmente de las Casas y González Dávila asesinan a Olid. Se crea “el Real y Supremo Consejo de Indias”, con competencia sobre todos los temas relacionados con América.

1525

El Alcalde de Granada y Regidor, Ruy Díaz, con los capitanes Hernando de Soto y Sebastián de Benalcázar descubren la embocadura del “Desaguadero de la Mar Dulce” (Río San Juan) llegando hasta la Casa del Diablo (Raudal de El Castillo). Posible fecha de la primera construcción del fortín lacustre de Granada, “El Fuertecito”.

1526

Hernández de Córdoba es decapitado en León, acusado de traición, por orden de Pedrarias Dávila.

1527

Pedrarias Dávila, a los 86 años, es nombrado primer Gobernador de Nicaragua.

15

Joaquím Rabella Vives

El Capitán Gabriel de Rojas funda Nueva Jaén, situada para algunos en la actual San Carlos y para otros entre los ríos Oyate y Tepenaguasapa. (Según otras fuentes la fundación del actual San Carlos data de 1542).

0

50

Sandy Bay 17... Puerto Cabezas (Bragman’s Bluff) 1790





iuda ad An Antig tigu ua 15 1543 •• Ciud Ocotal 17  178 80 •• Oc  Som omoto oto p  p.c .c.. •• S Esteli 1823 p.c. Jinotega p.c. p.c.

• • 1786 • El Sauce 1723 • Matagalpa p.c. 1786 El Viejo p.c.1795 • • • Chinandega 1796 El Realejo •• • León 1610 p.c. Sébaco p.c. Boaco 1763 15... • Corinto 1858 León • Viejo •   •

  •

p.c.1524



Rama 1882



• Juigalpa p.c.



Managua p.c. Masaya p.c.

�

1528



�

GOL OLFO FO DE FONSE SECA CA

Llegan a Río San Juan las primeras cabezas de ganado procedentes de Castilla del Oro (Norte de Colombia).

Cabo Viejo 1730

100 k.m.



Granada 1524

 Acoyapa p.c.



• San Jorge p.c.



Bluefields Bluefields 178...

                        �               �     

• El Almendro 1892

El gobernador de Nicaragua Pedrarias • • • Dávila envía a Martín Estete y Martín • • Rojas a explorar el “Desaguadero”, � � con 140 hombres. Tras siete meses Ciudades y poblados de Nicaragua y fecha de su de expedición por tierra y por el fundación río, no llegan a la desembocadura, perdiendo muchos de sus hombres en luchas con los indígenas de la zona, botos y talamancas. �

Rivas 1607



San Juan del Sur p.c.

San Miguelito 1850 1850

San Carlos 1542 ? El Castillo Castillo 1602 ?

San Juan del Norte 1541

1531

Muere el primer Gobernador de Nicaragua Pedrarias Dávila, siendo sustituido por el Licenciado Francisco de Castañeda (6 de Marzo).

1532

La Iglesia de León es erigida en catedral según Bula Papal de 1531.

1533

El Gobernador Francisco de Castañeda escribe a España “los indios de esta provincia se acaban, no hay indios  para cuatro años”.

1534

El cronista Pascual de Andagoya estudia el primer proyecto de canal interoceánico y calcula su coste, considerando imposible la tarea.

Carlos I Rey de España y Emperador de Alemania

Rodrigo de Contreras, yerno de Pedrarias Dávila, es nombrado nuevo Gobernador de Nicaragua. Se constituye el Virreinato de Nueva España (México). 1535

16

Francisco Sánchez, Escribano de Granada, solicita al emperador Carlos V reanudar las exploraciones por el “Desaguadero”.

Aproximación a la historia de Rio San Juan

1536

Carlos V ordena explorar el “Desaguadero”, convencido de su salida al Mar del Norte. El gobernador Rodrigo Contreras desde Granada, envía a Adolfo Calero y a Diego Machuca a explorar el “Desaguadero” con la fuerte oposición de Fray Bartolomé de las Casas. Los soldados se amotinan y no se llega mas allá de la entrada del río.

1537

El Papa Pablo III declara en una Bula a los indios “hombres verdaderos” .

1539

Llegan a Nicaragua grupos de mujeres “ blancas” procedentes de España (mujeres de los conquistadores y sus sequitos). Segunda expedición de Calero y Machuca al “Desaguadero”, después de un año de preparación. El 25 de abril llegan a Solentiname y el 6 de mayo llegan a Boca de Sábalos. Machuca se interna por el río Sábalos y Calero sigue su ruta por el “Desaguadero”. El 21 de  junio, Calero asalta el poblado de Tori y el 24 día de San Juan, llega a la bahía donde desemboca el río tomando Ruta seguida por Calero y Machuca por el posesión de ella y bautizándola Río San Juan en 1539 como San Juan del Norte. Posteriormente Calero recorre la costa hasta Punta del Mono (Monkey Point) y desciende hasta Panamá donde es hecho prisionero por el Presidente de la  Audiencia Francisco Pérez de Robles. De los 130 españoles iniciadores de la expedición solo llegan 9.  





          

                    �                                                                     



 ��

 

               �                   � 

                                          �            �             

     � 

 

 

             �

 

     � 



  

   �  

     �       � 

 

   � 

                         �          �    

 �

    

   � 

    

            �                                                     � 

                                                       � 

�

 �

  �          



    �



                 

                       

�                               �        

                   �     

   

  

 �  

                                                           �                           �           

       



 

�

            �                                   �   

�                                                                     

El Capitán Machuca regresa al “Desaguadero” a buscar a Calero, llegando a la desembocadura del río, que comienza a llamarse “Río de San Juan”. 1540

Una expedición dirigida personalmente por el Gobernador Rodrigo Contreras descubre cerca de San Juan del Norte el pueblo de Talaleguale, donde constata que se habla náhuatl. Aunque la región del Río San Juan forma parte de la Provincia de Nicaragua, se ordena a Diego Gutiérrez, Gobernador de Veragua (parte de las actuales Costa Rica y Panamá), que se encargue de colonizar toda la zona costera entre

17

Joaquím Rabella Vives

Panamá y Honduras y en una profundidad de unos 180 km. El Gobernador de Nicaragua, Rodrigo Contreras, protesta por esta orden. 1541

Rodrigo Contreras ataca a los talamancas, al Sur del Río San Juan, despojándoles de su oro. Funda San Juan de la Cruz (San Juan del Norte) y hace preso al Capitán Adolfo Calero que huido de Panamá regresaba por el río. Se crea la primera guarnición militar, en San Juan de la Cruz, al mando de Diego de Castañeda.

1542

Diego de Castañeda abandona San Juan del Norte, remonta el río y funda Nueva Jaén (San Carlos), según el Cronista Antonio de Herrera (otras fuentes dan como fecha de fundación la de 1527). Melchor Verdugo entra por el Río San Juan al Lago de Nicaragua para someter al Gobernador Rodrigo Contreras revelado contra la Corona española. Las “Nuevas Leyes” o “Leyes de Barcelona” declaran abolida la esclavitud de los indígenas americanos, que pasan a ser “vasallos” del Rey de España.

1544

Vecinos de Granada piden una vez mas al Rey que el río sea dragado. Comienza a funcionar, con cierta regularidad, la ruta del Río San Juan.

1549

El Obispo de León, Antonio de Valdivieso, defensor de los indígenas, es asesinado en León Viejo por los hijos del ex-Gobernador Contreras, Hernando y Pedro.

1552

El Cronista Francisco López de Gomara publica su “Historia General de las Indias” y sugiere al Emperador Carlos V abrir un estrecho por Nicaragua “ para mayor gloria de España”, señalando también las rutas de Panamá y Tehuantepec. El alcalde Mayor de Nicaragua Juan de Cavallón, intenta organizar colonias indígenas en el Río San Juan, de conformidad con instrucciones reales.

1553

Se inicia desde Granada la conquista de Costa Rica que durará treinta años.

1554

Se prohíbe a los “indios” portar armas y tener “ unión carnal ” con negros, pero se les exceptúa el impuesto “ si son pobres”.

18

Aproximación a la historia de Rio San Juan

1555

El Consejo de Indias estudia un proyecto para eliminar los raudales del Río San Juan, presentado por Ruy López de Valdenebro.





    �

    �



 �

       �



     �

   

      �          �

    

 

 � ���   �  �

  � �

 







       �



  









      �



      �        �       �



 

 



 



       �

  



      �





         �











 

   



  

  



  

  

 

� �



 

Posesiones de Felipe II Rey de España y Portugal

Abdica Carlos I sucediéndole su hijo Felipe II en los tronos españoles. Con el nuevo soberano se abandona la idea de un canal interoceánico. 1556

La Corona española prohíbe a todas sus colonias el comercio con el extranjero. Muere Carlos I de España y V de Alemania.

1560

El francés Jean Nicot comienza a exportar tabaco de América a Europa.

1561

El Licenciado Cavallón y Juan de Estrada intentan crear establecimientos en las cercanías y en la desembocadura del río San Juan.

1562

El fraile Juan de Torres, que recorría la región, muere en una población indígena a orillas del Río San Juan.

1566

Revuelta indígena en Solentiname, siendo Alcalde Mayor Juan Vázquez de Coronado que personalmente sofoca la rebelión.

1567

Expedición de tres naves españolas por el Río San Juan trasladando productos agrícolas a Nombre de Dios, en Panamá. Los piratas ingleses se apoderan de las naves al salir al Atlántico.

19

Joaquím Rabella Vives

El ingeniero italiano Juan Bautista Antonelli, es enviado por Felipe II a estudiar la “Ruta de Nicaragua”, como paso entre los dos océanos. En su informe señala que las dificultades son grandes. 1570

Se crea la Audiencia de Guatemala conformando la llamada “Capitanía General del Reino de Guatemala”.

1572

El pirata ingles Francis Drake ataca Nombre de Dios, en Panamá, e interfiere una caravana española que atravesaba el istmo con oro procedente de Perú, amenazando con ello la ruta del San Juan. El Papa Gregorio XIII reforma el calendario, a fin de ajustarlo al ciclo solar. En España, Portugal y América se pasa del día 5 de octubre al 15 del mismo mes.

Para los españoles “el Pirata Drake”. Para los ingleses “Sir Francis Drake”

1573

Con el nuevo Gobernador de Nicaragua y Costa Rica, Diego de Artieda y Cherino, se inicia la importación masiva de esclavos africanos.

1575

Creación de la Mita, sistema de sorteo de indígenas para prestación de trabajos públicos obligatorios y sin pago, en períodos de seis meses.

1578

Drake llega al Cabo de Hornos, en el extremo Sur de América, a bordo del “Golden Hind”, remonta el Pacífico atacando por sorpresa a las flotas y puertos españoles en aquel océano. Regresa a Inglaterra por Oriente dando la vuelta al mundo y siendo nombrado Caballero por la Reina de Inglaterra (1580). El Gobernador de Nicaragua, Costa Rica y Nicoya, Diego de Artieda, arma tres navíos y una lancha, desciende por el Río San Juan e intenta colonizar la zona, fundando el poblado de Artieda en las Bocas del Drago, al sur del Rí o San Juan. Posteriormente naufraga cerca de Nombre de Dios, llegando los supervivientes a San Juan del Norte, a pie y en un barco que se hunde al llegar a aquella bahía. Los piratas se establecen en Laguna de Perlas y Montes Azules (posteriormente Bluefields). Según algunos autores la fecha de este establecimiento es 1589.

1585

20

Sir Francis Drake regresa al Caribe y ocupa la Ciudad de Santo Domingo que se rescata con 25.000 pesos. Asola a continuación la Florida y ataca sin

Aproximación a la historia de Rio San Juan

fortuna Cartagena de Indias. Las autoridades de Nicaragua refuerzan las defensas militares en las bocas del Río San Juan. 1586

Alonso de Ponce habla de los guatusos de Ometepe y Solentiname como descendientes de la etnia de los corobicis.

1588

La Armada Española “La Invencible” es destruida frente a las costas inglesas, pasando a ser Inglaterra la primera potencia naval del mundo.

1589

Carlos Arellano nuevo Gobernador de Nicaragua. Granada adquiere gran preponderancia gracias a la ruta comercial del Río San Juan.

1590

El jesuita Acosta escribe “Historia Natural y Moral de las Indias”, de importante influencia en la época, donde declara imposible técnica y moralmente, un canal transoceánico.

1596

Muere Sir Francis Drake de disentería, a bordo del “Defiance”, frente a las costas panameñas (28 de enero).

1597

Nombre de Dios, en Panamá, es trasladado más al Sur con el nombre de Portobelo.

1598

Muere el Rey de España Felipe II. Le sucede Felipe III. Los vecinos de Granada piden a Felipe III que dote al Río San Juan de mayores defensas militares.

1600

Según reportes de este año se exporta por el Río San Juan: añil, sebo, gallinas, maíz, cacao, algodón, cuero, índigo, oro, cochinillas, xarcia, palo de Brasil, brea, pieles, tabaco y azúcar. Estallan motines en Granada por la ejecución de las Ordenanzas de 1595 que prohibían el cultivo del olivo y de la vid en Nicaragua y por la negativa del Rey a poner defensas en el Río San Juan.

1602

Se construye en el Río San Juan el fuerte de Santa Cruz, posiblemente frente al Raudal del Diablo, en el actual pueblo de El Castillo.

1606

Se registra la primera hacienda ganadera en la costa oriental del Lago de Nicaragua: Santa Cruz del Naranjal del español Miguel Mateo.

21

Joaquím Rabella Vives

1610

Erupción del volcán Momotombo y terremotos en todo el país. León se traslada de su ubicación inicial, junto a la laguna de León (actual lago de Managua), a su emplazamiento actual cerca del poblado indígena de Sutiaba.

 AREAS INEXPLORADAS

OCEANO ATLANTICO   a   a  r

   j  V       l  a I    R      d  a R    La Habana   u  a E       G I    1522 N    A  T    México O     a  l a

D  E  

1612

1616

1620

Una expedición de voluntarios españoles zarpan en una fragata desde Guatemala hacia Costa Rica, a fin de sofocar una revuelta de indígenas talamancas, al sur del Río San Juan, objeto que no consiguen. Diego Fernández de Velasco, gobernador de Castilla del Oro (Norte de Colombia), recibe instrucciones del Rey Felipe III para explorar la región en busca de una comunicación interoceánica que pueda sustituir las rutas de las caravanas de mulas cargadas de oro, a través del istmo de Panamá.

12

N  U   4 (  1 5   E  V   5 3 4   A  E  S    )  P  A 

OCEANO PACIFICO

1. Puebla 1531 2. Veracruz 1518 3. Nombre de Dios 1510 4. León 1524 5. Granada 1524 6. Guayaquil 1535 7. Valparaiso 1536 8. Trujillo 1534 9. Trinidad y Tobago 1534

Juar te (Cuba)

 g o  m i n . D o

 S t o

 m  a  t e  4  G u  1  5  2

Puer to Rico

Cartagena 1553 9

3

Ñ  A 

Caracas 1562 Sta. Fe de Bogotá 1538

   á   a  m   1    9   a  n    5    P    1

V     Quito1534 I     R    6 R    8 E     I     N    A    Lima1535 T     O    La Paz 1548  (      1      D     5      E      4      2      L       )     

P      E      R      U     

Pernambuco 1526 COLONIA DE BRASIL

Charcas  Arequipa 1540

Santos 1541

 Asución 1537

7

Rio de Janeiro   1565

Santiago 1541 Buenos Aires 1536

Posesiones españolas

Concepción   1550

Posesiones portuguesas Límites de Virreinatos Límites de Audiencias Copitales de Audiencias Otras Ciudades

División administrativa de las colonias españolas a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII

Diego Mercado, de origen de flamenco y vecino de Guatemala, envía un informe a Felipe III explicando las excelencias del puerto de San Juan de Norte como entrada a una ruta canalera. También descubre que el Océano Pacífico esta a 6 codos (2.70 metros) más alto que el Atlántico. Más de mil indígenas, llegan a la zona del Río Sarapiquí y del Río Pocosol, huyendo del Norte de Nicaragua.

1621

Muere el rey de España Felipe III. Le sucede su hijo Felipe IV. Barcos de finales del siglo XVI

1630

Los ingleses fundan una factoría comercial, la “Providence Company” en las islas de Providencia y en Henrietta (San Andrés), descubiertas una año antes. El capitán inglés Commock comienza a ocupar puestos estratégicos en la Costa de los Miskitos y en la de Guatemala (Belize) y a comerciar con los indígenas. Según algunos historiadores, unos de sus lugartenientes, Abraham

22

Aproximación a la historia de Rio San Juan

Blauvelt, da nombre al actual Bluefields. Blauvelt contacta con los ramas cerca de San Juan del Norte. 1634

Se permite a negros, mulatos y mestizos montar en mulos.

1635

Los españoles expulsan a los ingleses de la isla de Tortuga pero son rechazados de Providencia.

1637

El dominico Thomas Gage, que posteriormente abjurará del catolicismo, visita el Río San Juan y el resto de Nicaragua. Según Gage entran por el Río San Juan barcos cargados de aceite, vino, vinagre, botijas, aceitunas y lienzos y salen desde Granada con alquitrán, brea, copal, achiote, carne salada, cera, bálsamo, vainilla, sebo, palo de tres tintas, miel, piedras de moler, añil, azúcar y cacao.

1638

Se introduce en Centroamérica el papel sellado español. Los ingleses se establecen en Belize.

1639

Se publica en Inglaterra el “Practical Memorándum of the Indies” donde se contempla la comunicación interoceánica por el Río San Juan.

1640

Incursiones de piratas franceses y daneses por el Río San Juan y por el Lago de Nicaragua. Motín en el barco portugués “Lourenço Gramaljo” con esclavos procedentes del Golfo de Guinea que acaba encallando en la costa atlántica de Nicaragua. Según algunas teorías, la mezcla de estos africanos con los nativos tawihka da origen al mestizaje zambo- miskito. Posible fecha de coronación del primer Rey miskito Old Man I, patrocinada por Inglaterra. Según otras fuentes la coronación data de 1661 o 1663. Los ingleses se establecen en Roatán, al Norte de Honduras.

1648

El ex dominico inglés Thomas Gage publica “A New Survey of the West Indies” proponiendo a los ingleses “ rescatar América de los españoles pecadores” y haciendo grandes elogios de la región del Río San Juan. El libro resulta de obligada lectura en la época, para aventureros, negociantes y marinos ingleses. Fuertes temblores hacen aparecer tres nuevos raudales en el Río San Juan.

23

Joaquím Rabella Vives

1651

1655

Nuevos terremotos en la región. Queda muy restringida la navegación para fragatas de más de 80 tm. Los ingleses toman Jamaica. Primeros tratados de los ingleses con los principales jefes indígenas de la costa atlántica, desde Cabo Gracias a Dios hasta Bocas del Toro en Panamá. Bluefields se convierte en centro de operaciones de los ingleses.

0

     





    



                                                   �         

 

           �

                               �                     �      







1 00



2 00

3 00 Km .

     

                    

 

                     �

  

 � � �





� � �



      

 

 

      �  

 



    

 � 

La Capitanía General de Guatemala entre 1650 y 1753

1659

Continúan los movimientos sísmicos en toda la zona del Río San Juan.

1660

El capitán Diego de Castro, es nombrado Gobernador de Nicaragua, en medio de una situación administrativa catastrófica en todo el país.

1661

El General Martín Carlos de Mencos, es nombrado Capitán General de Guatemala, con la misión de garantizar la seguridad de las costas del Caribe.

1663

Nuevos temblores en la región de Río San Juan, más fuertes que los de 1648. Un barco llegado de La Habana queda en Granada sin poder salir de nuevo al  Atlántico.

1665

Los bucaneros John Morris, Henry Morgan y Jackman (y tal vez John Davis) después de saquear los puestos españoles de Campeche y Trujillo en la costa caribeña, pasan por San Juan del Norte, toman el puesto militar del Río San Carlos, recorren el Río San Juan y caen sobre Granada, ayudados por indígenas de la ciudad, de la que se llevan un equivalente de medio millón de libras. Posteriormente asaltan León. El gobernador de Nicaragua Juan de Salinas y Cerda, convoca una Junta en Granada que acuerda fortificar San Juan del Norte y la Boca del Ture con trincheras, dos torres y cuartel (11 de octubre). Muere el Rey de España Felipe IV. Le sucede su hijo Carlos II.

1666

24

Catorce navíos ingleses procedentes de Jamaica y al mando del pirata Edward Mansfield con 800 hombres, pasan frente a las defensas de San Juan del Nort e y atacan Matina, en Costa Rica (8 de abril), siendo derrotados finalmente por los españoles y abandonando la zona (23 de abril).

Aproximación a la historia de Rio San Juan

El Jamaiquino John Davis (o David) lugarteniente de Mansfield, que se encuentra en Bocas del Toro, entra por el Río San Juan, toma Granada y la saquea. (Según otros autores este saqueo se lleva a cabo en 1665, tras la toma de Campeche y Trujillo en la costa caribeña). Al regreso a Jamaica, Davis es nombrado Almirante. Proceso contra el ex Gobernador Diego de Castro, el Maestro de Campo Pedro Ocón y dos Alcaldes Ordinarios como responsables de los saqueos de Granada, especialmente del último. Como consecuencia de los esfuerzos del Gobernador de Nicaragua, Carlos de Salinas, queda concluido el fortín de San Carlos de Austria, en una isla cerca de la desembocadura del Río Pocosol, que desde entonces pasa a llamarse Río San Carlos (1 de agosto) y una fortificación con empalizadas en la desembocadura del Río San Juan. 1667

El castellano del fortín de San Carlos, Gonzalo Noguera, refuerza el fortín y arroja grandes piedras en los raudales del río para obstaculizar el paso de los piratas. Expedición inglesa al mando de Henry Morgan, que penetra en el Lago de Nicaragua siendo rechazado por los españoles.

1668

1670

El pirata francés Jean David Nau, apodado Francois L´ Ollonais, después de asolar las costas de Venezuela, Honduras y Nicaragua intenta penetrar en el Río San Juan con el apoyo del guía indígena Nicolás de Coba, siendo rechazado por el Capitán Juan Medina de Coto desde un “barco luengo” (barco-fortaleza), cerca del fuerte de San Carlos de  Austria. L´Ollonais logra salvar la vida huyendo a Veragua (Costa Rica y Panamá) donde finalmente es aniquilado y descuartizado por los indígenas del lugar (septiembre).

Mapa del “Antiguo Reino de Guatemala”de Arnoldus Montanus, 1671

Los piratas Lubborough, Price y Harrison, con 170 hombres y el guia indígena Juan Gallardo “Gallardillo” entran en el Río San Juan (17 de agosto). Toman el fuerte de San Carlos de Austria que defiende el Comandante Gonzalo Noguera

25

Joaquím Rabella Vives

y posteriormente caen sobre Granada, incendiándola y llevándose cautivos a 200 mujeres y hombres (26 de agosto). El pirata Morgan llega a Punta Gorda, cerca de Monkey Point, con tres navíos de 120 hombres cada uno, entra por el Río San Juan a bordo de nueve piraguas y toma el fortín de San Carlos. A continuación cae sobre Granada que arrasa y de la que se lleva 150 prisioneros.( Algunos autores hacen coincidir este asalto con el de 1665). Se firma el Tratado de Madrid entre España e Inglaterra, por el que España reconoce a este país la posesión de Jamaica y el derecho a proteger “ cualquier  parte de América en posesión de sus súbditos”. Inglaterra, por su parte promete retirar su apoyo a la piratería, aunque los piratas seguirán ignorando los compromisos. 1671

El obispo de Nicaragua Alonso Bravo y Laguna informa al Rey de España, Carlos II, sobre la necesidad de fortificar, una vez más, el Río San Juan. La Corona española expende una Real Cédula ordenando la fortificación del Río San Juan.

1672

Toma posesión de la Capitanía General de Guatemala Fernando Francisco de Escobedo (9 de abril) que se traslada inmediatamente a Granada, en la primera visita que hace un Capitán General fuera de Guatemala. Ordena inmediatamente al ingeniero Diego Gómez Ocampo estudiar el lugar mas adecuado para una fortaleza en el Río San Juan.

1673

Escobedo y el ingeniero Martín de Andújar, inician una inspección por el Río San Juan (8 de febrero) llegando a San Juan del Norte (día 15). De regreso pasan por el Raudal de Santa Cruz (día 22) regresando a Granada (día 28) y estudiando la fortificación definitiva del Río San Juan. Se decide finalmente situar la fortaleza frente al Raudal de Santa Cruz (antes Casa del Diablo y actual pueblo de El Castillo), sobre unos viejos restos defensivos de tiempos de Felipe II. Se inicia la construcción de la fortaleza de la “Limpia y Pura Concepción” en el actual pueblo de El Castillo (10 de marzo), nombrándose primer Castellano a Gaspar Inestrosa Vasconcelos, durante la construcción. Según censo del Capitán General Escobedo, Nicaragua tiene 80.185 habitantes “entre blancos e indígenas” y 10.896 “ armas de asta”.

26

Aproximación a la historia de Rio San Juan

1674

Los ingleses apresan dos fragatas españolas en la boca del Río San Juan y a otros barcos españoles en el Caribe centroamericano. Ante las noticias de un posible ataque francés al Río San Juan se refuerza la guarnición de la fortaleza de la Inmaculada, aún a medio construir. Se registran cacaotales en el valle de Matina, propiedad de los habitantes de Cartago. En estos momentos la jurisdicción del Gobernador de Costa Rica se extiende desde el Escudo de Veragua hasta el Río San Juan

1675

Siendo Gobernador de Nicaragua Don Pablo de Loyola terminan los trabajos de construcción de la fortaleza de la Inmaculada, la más grande fortificación colonial de América Central hasta ese momento (27m x 58m), dotándola de 26 cañones y otros 6 cerca del río (marzo). La dirección corre a cargo del ingeniero Diego Gómez de Ocampo que es nombrado Castellano. Solemne celebración en Granada.

1676

El Gobernador de Nicaragua José Francisco Sáenz Vázquez, con 500 hombres armados y 200 “indios flecheros”, rechaza a los filibusteros en la Playa de Moín, al sur del Río San Juan. Con la fortificación del Río San Juan, queda pacificada por unos años esta ruta de entrada a Nicaragua.

Mapa de ubicación de la fortaleza de la Inmaculada Concepción proyectada por Diego Gómez de Ocampo en 1676

1678

El pirata-escritor holandés John Esquemeling publica “De Americansche Zeerovers” (Los piratas de América) de gran difusión, donde narra las aventuras de Davis, L´Ollonais, etc. y hace interesantes descripciones de la costa atlántica.

1680

El antiguo pirata, ahora Almirante, Henry Morgan es nombrado Gobernador de Jamaica.

1681

Siendo Gobernador de Nicaragua Antonio Coello, se inician ataques de piratas desde la costa del Pacifico.

27

Joaquím Rabella Vives

El pirata Dampierre, informa del uso del hierro entre los miskitos 1686

Piratas ingleses y franceses, al mando de Dampier y con base en Nicoya desembarcan en Escalante (San Juan del Sur), atacan y toman Granada (10 de mayo) y celebran después un solemne Tedéum. Posteriormente asaltan e incendian Masaya (16 de abril). Más adelante saquean El Viejo, Pueblo Viejo (actualmente La Paz Centro) y Chinandega, abandonando el país por El Realejo (según otros autores este asalto es en 1685).

1687

El Rey de la moskitia, Jeremy I, es solemnemente entronizado por las autoridades de Jamaica. La residencia real se sitúa en Sandy Bay y se nombra toda la jerarquía del nuevo Estado, en la cual el Rey será electo y residirá en Río Tinto (Honduras), el Gobernador en Tuapi y el “Almirante” en Laguna de Perlas. El pirata-naturalista William Dampier publica “ A new Voyage Around the World”, con amplia información biológica y humana de las costas caribeñas.

1688

Los misioneros Franciscanos comienzan su labor en la costa atlántica de Nicaragua que se prolongará durante 20 años. Los piratas y miskitos atacan Matina buscando las reservas de cacao y apresan al guía

1689

Tres bucaneros y 40 indígenas fundan Bragman´s Bluff (futuro Puerto Cabezas), junto al poblado miskito de Bilwi.

1697

Paz de Ryswick entre Francia y las restantes potencias europeas. Fin de las incursiones piraticas.

1698

El pirata francés Raveneau de Lussan publica “Journal du voyage fait a la mer du Sud avec les filibustiers de I´Amerique”, historia novelada de las correrías de los piratas caribeños.

1700

Muere sin descendencia Carlos II de España, ultimo rey de la Casa de Austria. Guerra civil por la sucesión, que dura hasta 1715. Finalmente es coronado Felipe V de la Casa de Borbón. Tras la derrota catalanoaragonesa queda unificada España bajo las Leyes de Castilla.

1701

En la región del Río San Juan se registran este año 190 tributarios.

28

Aproximación a la historia de Rio San Juan

1706

Se establece el comercio naval, a través del Río San Juan, entre Granada, Portobelo y Cartagena de Indias.

1707

Toma de San Juan del Norte por miskitos, zambos e ingleses que seguidamente atacan El Castillo. (El Rey de Inglaterra pasa a ser Rey de la Gran Bretaña).

1708

Ataque zambo-miskito en la desembocadura del río Tepenaguasapa, capturando el “barco del Rey” que abastecía al castillo de la Inmaculada.  Asalto al fuerte español de Matina, al sur del Río San Juan, en Costa Rica. El Capitán General ordena a los Gobernadores de Honduras, Nicaragua y Costa Rica y a los Alcaldes Mayores de San Salvador y de San Miguel que localicen a un dominico que se supone ser espía de la Gran Bretaña.

1709

El Alférez Juan de Bonilla con 25 hombres, remonta el Río Tepenaguasapa desde el Lago de Nicaragua, hallando cinco pequeñas poblaciones de 100 habitantes cada una, posiblemente ramas. Más adentro se hallan tres más del mismo tamaño, así como otro grupo en la cabecera del r ío Maíz. El Gobernador de Nicaragua, Sebastián de Arancibia saca de las montañas de Tegucigalpa a 16 caribes y los lleva a Solentiname.

1710

Los zambos atacan Acoyapa de donde se llevan 30 personas, hombres, mujeres y niños, para ser intercambiados en Jamaica por armas y municiones.

1711

El Obispo de Nicaragua Fray Benito Garret y Arloví, arma una pequeña flota para asaltar Monkey Point, esperando el apoyo real para reducir a miskitos y zambos que pensaba utilizar para limpiar de piedras el fondo del Río San Juan. Fracasada la expedición, el Obispo es removido de su silla episcopal por sus excesivas interferencias con el Estado. 



   

 

 

�

 



 

Se produce un nuevo ataque miskito a Matina, al Sur del Río San Juan.

  � �

La Corona española extiende Títulos de Propiedad a hacendados de la orilla oriental del Lago de Nicaragua, con un límite de unas 50 caballerías (2.600 ha) por propiedad.

�   

   

           �  � 

      �    

                        �               �     



         

  

� �

Localidades asaltadas por los ingleses, miskitos y zambos, en el S. XVIII y límite de las incursiones (según J. Incer)

29

Joaquím Rabella Vives

1713

Por la Paz de Utrech, Gran Bretaña obtiene el monopolio del tráfico de esclavos africanos con América.

 

�  

1714

Decreto del Rey de España, Felipe V, ordenando el “exterminio o esclavitud ” de los miskitos (30 de abril), tras los ataques violentos e insistentes de estos al interior de Nicaragua. España organiza para ello una flota con 1.200 hombres.

          �



      �         �

                    �

                                       �        �  �           �   �        �           �     �     �            �           �      

       �          �

Se crea el Virreinato de Nueva Granada (Colombia, Ecuador, Venezuela y parte de Perú y Brasil).

      �

 





� �

1717

                         �



                        �               �     

  



�

�� 

  

� �

   



Grupos étnicos de Nicaragua en el siglo XVIII (según J. Incer)

1718

Jeremy II sucede a Jeremy I, como Rey de la Moskitia.

1719

Comunidades de ingleses se establecen en el río maíz al Norte del Río San Juan.

1720

El jefe miskito Annaby y el Rey Jeremy, entre este año y 1724 realizan expediciones por la costa de Río San Juan hasta Boca del Toro capturando indígenas talamancas para venderlos como esclavos. El Gobernador de Costa Rica decomisa “cincuenta cabezas de esclavos ” introducidos ilícitamente en Matina. También decomisa 812 libras de hierro. Aproximadamente por estas fechas los miskitos ocupan Corn Island.

1721

Se envía al Consejo de Indias una relación del Estado de la Colonia. En la fortaleza de la Inmaculada la dotación es de 130 personas (100 infantes), 9 cañones, 8 falconetes de bronce, 5 cañones de hierro y 2 pedreros.

1723

35 piraguas miskitas atacan a 5 piraguas españolas frente al río Cangrejal. Mueren 50 miskitos y 169 españoles que son derrotados, quedando 11 prisioneros (26 de agosto).

1724

Los españoles, a bordo de cuatro piraguas armadas, derrotan y expulsan de la desembocadura del Río San Juan a 400 miskitos y zambos que, en 22 canoas armadas habían ocupado la zona.

30

Aproximación a la historia de Rio San Juan

En este año hay establecidas en el Río San Juan 12 fortificaciones: San Carlos, Sábalo, Pocosol, El Castillo, Bartola, El Diamante, Machuca, Río San Carlos, Río San Francisco, Río Sarapiquí, frente a la Isla Concepción y San Juan del Norte. 1727

Empiezan a circular “chatas” o planas por el Río San Juan (barcas anchas y de poco calado).

1731

El Castellano de la fortaleza de la Inmaculada, Fermín de Echevery es sustituido por el Teniente Coronel de Infantería, Juan Alonso de Arce, que dispone de una dotación de 20 mosqueteros, 62 arcabuceros, 12 artilleros, 7 milicianos, 6 “negros” de servicio, un alférez, un capellán, un cirujano y el Castellano.

1734

El Castellano de la Inmaculada, Fermín de Echevery, pide ser relevado de su cargo por “ sufrir unas fiebres tercianas” y por no haber cobrado el sueldo desde su nombramiento en 1731. El Capitán General de Guatemala, Antonio de Echevery y Subiza solicita a España 40 fusiles con sus bayonetas, para las defensas del río, así como financiamiento para obras de reparación y mejoras en la fortaleza de la Inmaculada (hospital, foso, etc.). Las obras son aprobadas pero no llegan a ejecutarse. Después de tres años de no pagar a la guarnición de la Inmaculada, se abonan los sueldos de 1731, 1732 y1733, quedando pendientes los de 1734 (5 de diciembre).

1735

El astrónomo francés Charles Maire de la Condamine, enviado por su Gobierno, visita la región ístmica Centroamericana, con el científico español Antonio de Ulloa. A su regreso a Francia sugiere la construcción de un canal interoceánico por Nicaragua.

1739

España y Gran Bretaña firma el convenio de El Pardo (14 de enero) por el que se reconoce a Gran Bretaña el derecho de “Navío de Permiso” y de “ Asiento” (importación de esclavos). Posteriormente se reanudan las hostilidades (30 de octubre) El Rey de España ordena la construcción de una fortaleza en la desembocadura del Río Matina (Costa Rica), otra en Trujillo (Honduras) y reparaciones en la fortaleza de la Inmaculada. El Gobernador de Guatemala Pedro de Ribera, envía al ingeniero Luis Díez Navarro a hacer un estudio de dichas obras.

31

Joaquím Rabella Vives

Una Orden Secreta del Consejo de Indias considera el problema de la costa atlántica nicaragüense como el más grave de las colonias españolas. 1740

Gran Bretaña declara a la Moskitia como protectorado suyo y prepara una expedición formal al Río San Juan, nombrando a Robert Hodgson primer Superintendente en la costa hondureña con base en Río Tinto (8 de abril). El líder miskito Peter es nombrado Rey de la Moskitia. Edward Trelawny Gobernador de Jamaica, recomienda un plan para la insurrección de las colonias españolas. España envía a Nicaragua 800 fusiles, 12 piezas de artillería y 100 soldados de línea con sus oficiales, sargento y artillero.

1743

El ingeniero Luis Díez Navarro visita la fortaleza de la Inmaculada, de la que levanta planos del estado de la misma, hace un completo informe y proyecta obras de ampliación.

1745

Luis Díez Navarro inicia con 150 hombres, las obras de reparación y mejoras en la fortaleza de La Inmaculada, siendo nombrado interinamente Castellano a la muerte del Comandante en funciones. Juan Antonio Lacayo Briones, hasta este año Gobernador de Nicaragua, es nombrado Comandante General de Armas de la Capitanía General. Recorre el Río San Juan y sus afluentes elaborando informes etnográficos y naturalistas. (Los nombres de los lugares ya son prácticamente los mismos que los actuales). Se aumenta la guarnición del castillo de la Inmaculada, que llega a ser de 48 arcabuceros, 20 mosqueteros, 11 artilleros, Plano del Castillo de la Inmaculada Concepción dibujado por el 4 cabos, 1 sargento, 1 coningeniero Luis Díez Navarro en 1744 destable de artillería, un alférez, un cirujano, un capellán y el Castellano, además de 11 remeros. Se reparan los fosos y los muros. “Indios infieles de las montañas vecinas” visitan El Castillo y pese a que el Castellano y el capellán les “ hablan muchas veces de la Cristiandad ”no

32

Aproximación a la historia de Rio San Juan

quieren admitirla, “viniendo ésto de la libertad en que viven”, informa Díez Navarro. Ocupación británica de San Juan del Norte por breves días. 1747

El Castellano Díez Navarro es sustituido en el castillo de la Inmaculada por Manuel de Castilla que suspende las obras y destruye lo que había realizado su antecesor. El Gobernador de Nicaragua Adolfo Fernández de Heredia arma dos galeotillos para controlar las bocas del Río San Juan. Toma un poblado de ingleses en la boca del Río Colorado.

   

     

 

�

   



Una fuerza de miskitos y mritánicos toman el fuerte de San Fernando en Matina (Costa Rica), llevándose los cañones, armas y quemando la fortaleza.

  �  

 

   

        ��

��

    

��

��

  

 

   

 ��

� �    �  �    �   �      �   �    

 �

  





�

 

Los miskitos atacan Lóvago, Camoapa, Boaco, y otras comunidades al Norte del Río San Juan, sin consultar con el Superintendente británico.

 

� �

   

    

        

El Comandante español de Matagalpa con 600 hombres ataca a los sumos que supuestamente habían colaborado en los ataques de los miskitos del año anterior.

  

   

   

1748



     

   

La administración española en América y otras posesiones europeas en el siglo XVIII

Paz de Aquisgrán. Se amortigua el peligro de incursiones en el Río San Juan que queda en paz por unos 8 años. 1750

La hacienda “La Jaén” de Don Narciso Argüello, situada entre los ríos Oyate y Tepenaguasapa tiene, según datos de este año, unas 41.000 ha y 30.000 cabezas de ganado.

33

Joaquím Rabella Vives

Según el viajero inglés John Cockburn, 200 ramas del grupo melchoras, que no han aceptado el cristianismo, cultivan plátanos cerca de El Castillo para suministrar a su guarnición. Gran Bretaña renuncia al monopolio del tráfico de esclavos africanos con  América. 1752

Agustín Morel de Santa Cruz, el primer Obispo de Nicaragua que visita el Río San Juan, define El Castillo como “ el infierno del Dante”. Posteriormente escribe: “Topografía, Histórica y Estadística de todos los pueblos de Nicaragua y Costa Rica” Henry Corrin (enrique Corrantes), iniciador del desarrollo comercial en el río Escondido, se establece en Bluefields.

1753

Durante el Gobierno de José González Rancaño, el misionero José Solís de Miranda negocia con los miskitos y zambos pacificándose la región por tres años. Don José de Herrera y Sotomayor es nombrado Castellano de la fortaleza de la Inmaculada. Se establece el correo semanal entre Guatemala y Granada.

1755

Don José de Herrera informa sobre el estado de la fortaleza pidiendo refuerzos y pertrechos al Gobernador González Rancaño.

1756

Con el nuevo Gobernador Capitán Melchor Vidal de Lorca, se reanudan las incursiones al interior del país por los miskitos y zambos, con apoyo británico. El Gobernador de Costa Rica, Fernández del Pastor y su Teniente, son capturados cerca de Matina por los piratas, trasladados a la Isla de San Andrés y fusilados.

1757

Los británicos inician la construcción de un fuerte en Bluefields. El Comandante de Chontales propone desposeer a los británicos de Bluefields e instalar un fuerte español. La petición es desatendida por el Gobernador de Nicaragua. Se exportan por Río San Juan 120.000 libras de zarzaparrilla, (55,3 tm) cultivada por los ramas. 28 piraguas de miskitos pasan de nuevo por Moín.

34

Aproximación a la historia de Rio San Juan

1759

Pantaleón Ibáñez sustituye al Gobernador Vidal de Lorca. Nuevas incursiones de miskitos y zambos por el Río San Juan. El nuevo Teniente de Matina captura y mata a más de 50 contrabandistas ingleses y miskitos, siendo cesado por sus superiores a causa de esta acción. Se descubre la complicidad del Corregidor de Matagalpa Matías de Oropesa en el tráfico comercial con los británicos de la costa atlántica.

1760

Los zambos asaltan Barbilla y Matina, solicitando las paces y “trato lícito”.

1761

Melchor Vidal de Lorca, nombrado de nuevo Gobernador de Nicaragua.

1762

El Gobernador Vidal de Lorca llega al castillo de la Inmaculada, estudiando las defensas del mismo. Muere José de Herrera, Castellano de la fortaleza de la Inmaculada que queda temporalmente sin jefe. El Gobernador de Jamaica ordena invadir Nicaragua por el Río San Juan, dentro de la llamada guerra de los “Siete Años” que enfrenta a Gran Bretaña con España. Una expedición de 2.000 soldados, británicos y miskitos del Rey George I, toman Matina y las bocas del Río San Juan, haciendo 24 prisioneros y asentándose firmemente en la zona. Atacan la fortaleza de la Inmaculada del día 29 de julio al 3 de agosto. Rafaela Herrera, de 19 años e hija del último Castellano, logra detenerlos al frente de la guarnición. Los británicos permanecen en San Juan del Norte. Un mes más tarde y al mando del caudillo Carlos Matías Yarrince, los miskitos saquean diversos pueblos de Chontales. Juan de Aguilar y Santacruz es nombrado nuevo Castellano de la fortaleza de la Inmaculada. Gran Bretaña y España firman la Paz de Fontainebleau que pone fin a la guerra de los “Siete Años” (3 de noviembre). Gran Bretaña devuelve a España La Habana y Manila, conquistados en el curso de la guerra y España cede La Florida a los británicos.

35

Joaquím Rabella Vives

Los zambos atacan la reducción de Guadalupe, contigua a Lovigüisca, incendiando el convento, las iglesias y las casas principales. Posteriormente atacan Acoyapa, siendo rechazados pero huyendo con rehenes. 1764

El Rey de España, Carlos III, concede libertad de comercio entre los Virreinatos de Nueva España, Nueva Granada y Perú.

1765

El Board of Trade de Londres envía a dos “caballeros matemáticos” , dos carpinteros de ribera y un botánico a Punta Gorda, al Río San Juan y al Lago de Nicaragua para averiguar el uso de varios géneros de árboles, hierbas y plantas y sus virtudes como bálsamos medicinales. Llegan a la región el 30 de diciembre de 1766 con una numerosa comitiva de miskitos.

1766

Domingo Cabello sustituye a Melchor Vidal de Lorca en el Gobierno de Nicaragua. Doscientos zambos invaden Matina en 14 piraguas enviadas por el capitán inglés Henry Corrin. Se llevan 40.000 pesos en cacao, que cambian al capitán inglés por hachas, machetes y lanzas.

1767

Guerra entre Francia y Gran Bretaña. El Gobernador interino de Nicaragua, González Burtillo, solicita al Rey una compañía de 100 hombres para reforzar el Río San Juan. El Rey Carlos III decreta la expulsión de los jesuitas de España y de América española.

1769

El ingeniero Juan Dastier es enviado por el Capitán General a reforzar el castillo de La Inmaculada, pues “no queda nada” de las obras de Luis Díez Navarro. Dastier insiste Plano de ampliación de la fortaleza de la Inmaculada diseñado por Juan Datsier (1769 ?) en la construcción de un “hospitalito” y la necesidad de un cirujano y embarcaciones de refuerzo. Gran Bretaña invade Nicaragua por el Río San Juan, estableciéndose firmemente en San Juan del Norte.

36

Aproximación a la historia de Rio San Juan

1770

Don Francisco Ugarte solicita permiso para establecer, cerca de su hacienda “Quimichapa” al Norte de Río San Juan, una reserva de indios caribes para trabajar sus tierras.

1771

Manuel Quiroga procedente de Cartagena de Indias es nombrado nuevo Castellano de la Inmaculada, tomando posesión en enero de 1772.

1772

Se registran en la región 763 tributarios. Una expedición española enviada a Nicaragua no puede entrar en el Río San Juan, al estar dominada su entrada por los británicos, debiendo tomar la ruta de Panamá. Los ramas se establecen de nuevo en el Río Punta Gorda de donde habían huido por “ la opresión que sobre ellos ejercían algunos muy malos ingleses”.

   

0

  

 

3 00K m.

 �

 

 



  



   

Don Juan de Ayssa sustituye a Manuel Quiroga como Castellano de la fortaleza de la Inmaculada.

2 00



  







1773

1 00



 

    �  



� �

  



   

      � ��� �



   

  

� �

   �

   

  �

1774

La Capitanía General de Guatemala entre 1780 y 1821 Robert Hodgson hijo constata, al pasar por Punta Gorda, que los ramas han abandonado este lugar y se han ido a establecer en Matina atraidos por el cacao del valle y al Río Indio, de donde también huyen “ por miedo a un inglés de Bluefields y a una enfermedad (posiblemente viruela)”.

1775

El Gobernador de Nicaragua, Domingo Cabello, convoca una Junta de Oficiales para discutir sobre las pésimas condiciones en que se encuentra la fortaleza de la Inmaculada, proponiendo reducir su guarnición a una tercera parte.

1776

Los británicos refuerzan sus asentamientos en Bluefields, Laguna de Perlas, Cabo Gracias a Dios, Río Tinto y en las islas de San Andrés y Providencia. Se proclama la independencia de Estados Unidos (4 de Julio). Manuel Quiroja, antiguo Castellano de la Inmaculada, es nombrado Gobernador de Nicaragua.

37

Joaquím Rabella Vives

El Capitán español Juan Antonio de Gastelú, a bordo de dos balandras con bandera holandesa, realiza una expedición de espionaje por la costa atlántica de Nicaragua, anotando todo tipo de datos geográficos. El Capitán de Pardos de Juigalpa José Antonio Vargas propone la construcción de una fortaleza en las inmediaciones del río Mico. 1777

El Capitán inglés Smith propone a su gobierno un plan para apoderarse del Río San Juan y salir al Océano Pacífico por la laguna de Papagayos. Inglaterra aprueba el plan y prepara una expedición.

Uniformes militares coloniales de la segunda mitad del sigle XVIII

El Obispo de Nicaragua y Costa Rica Esteban Lorenzo de Tristán visita Solentiname y el Sur del Lago de Nicaragua en un intento de convertir al cristianismo a los indígenas guatusos. Renuncia a ello tras varios enfrentamientos, dejando en aquellas tierras “ no sin mucha resignación” al fraile Tomás López “ de quien no se supo nada más en adelante”. Don Gregorio García, transeúnte del valle de Matina, denuncia al Gobernador de Costa Rica Juan Fernández de Bobadilla, el comercio ilícito de los habitantes de Matina con los británicos. 1778

El norteamericano al servicio de la corona española, Jeremy Terry, llega en la fragata “El Atlántico” procedente de Bilbao, consigue reunir a miskitoszambos y españoles y firmar, en San Juan del Norte, un tratado comercial. Los españoles regresan de nuevo al lugar, siendo posteríormente atacados por los miskitos de Colville Breton que rompen el tratado y matan a Terry. La población de la costa atlántica se estima en 450 ingleses, 4.500 esclavos negros y unos 10.000 indígenas. La guarnición de la Inmaculada abandona el fuerte por falta de víveres, aunque regresa al encontrarse en el río con el barco que les llevaba repuestos y comida.

38

Aproximación a la historia de Rio San Juan

El Obispo Juan Félix Villegas prepara la creación de una reserva de indígenas caribes cerca del fuerte de San Carlos. El empadronamiento en Nicaragua da la cifra de 106.926 habitantes. Ordenanzas de Carlos III modernizando la administración en América española. 1779

Francia y España firman el pacto de Aranjuez, unificando fuerzas contra Gran Bretaña. El Brigadier José de Estachería es nombrado Gobernador de Nicaragua, sustituyendo a Manuel Quiroga. Durante su mandato aumenta el malestar entre los españoles y los criollos. Martín Gálvez en nombrado Capitán General de Guatemala. Según reportes de este año, en la fortaleza de la Inmaculada se registra la presencia de 4 esclavos y 8 desterrados, además de la guarnición militar. Carlos III de España, no satisfecho con el informe de los ingenieros Agustín Crámer y Miguel del Corral sobre un canal interoceánico por Tehuantepec (México), ordena investigar la ruta de Nicaragua, investigación que finalmente realizará el ingeniero Manuel Galisteo. La Corona española publica el “Reglamento de Comercio Libre”, por el que se autoriza el comercio entre las colonias españolas y el extranjero “siempre que las mercancías vayan en buques españoles”. Los coroneles ingleses Hodgson y Lee levantan planos del Lago de Nicaragua y del Sur del país, enviándolos al Grabado del Almirante Horace Nelson en el Museo Gobernador de Jamaica John Dar- Naval de Londres, con el Castillo de la Inmaculada al ling. fondo, que conquistó en 1780 cuando era Teniente

1780

Tomás López del Corral derrota a los zambos en el valle de Matina, al Sur del Río San Juan.

39

Joaquím Rabella Vives

El Gobernador de Jamaica Darling envía a Nicaragua una flota con 3.000 hombres al mando de John Polson y Horace Nelson (de 22 años) que llegan a la Bahía de San Juan del Norte, donde se les unen 400 zambos y miskitos al mando de Breton y 80 colonos aportados por el Gobernador de Belize. La fragata Hinchinbrook penetra en el Río San Juan el 28 de marzo llegando hasta la Isla del Mico, desde donde avanzan en lanchones. Toman la guarnición de Bartola el 9 de Abril y atacan la fortaleza de la Inmaculada el día 11. Después de varios días de dura lucha , el Castellano Juan de Ayssa, al frente de 270 hombres se rinde con todos los honores el 29 de Abril. Más de 100 prisioneros son enviados a Jamaica. A principios de 1781 y tras nueve meses de penalidades llegan a La Habana cuatro supervivientes, entre ellos Juan de Ayssa. Durante la invasión inglesa una imagen de la Virgen, obra del escultor Cinerovo de 1721, sale del castillo de la Inmaculada, donde la llamaban “La Concha” y llega a Granada, donde aún es venerada hoy en día. Se comienza a reforzar el fortín en el actual pueblo de San Carlos.

Dibujo del Castillo de la Inmaculada, atribuido al propio Nelson. Obsérvese la gran bandera inglesa en la fortaleza y otra a lo l ejos, en la llamada desde entonces, Loma Nelson.

Se cambia el título de Gobernador de la Provincia por el de Intendente. 1781

Stephen Kempble sustituye a Polson al mando de la expedición de Río San Juan. Tras nueve meses sin recibir refuerzos y con muchos enfermos de disentería, las fuerzas británicas se retiran de El Castillo. Los españoles, desde San Carlos recuperan la fortaleza, donde sólo encuentran enfermos. Sale una expedición española de reconocimiento hasta San Juan del Norte, que también encuentran evacuado por los británicos (enero). El ingeniero español Manuel Galisteo hace los primeros estudios en la región para la construcción de un canal interoceánico, declarándolo técnicamente impracticable al detectar 135 pies (41 m) de desnivel entre el Océano Pacífico y el Lago de Nicaragua (cálculos modernos dan la diferencia de 31 m).

40

Aproximación a la historia de Rio San Juan

El Rey de España, Carlos III, concede una pensión vitalicia de la mitad del sueldo del Castellano, a Rafaela Herrera, que vive en Granada (11 de noviembre). El ingeniero José María Alexandre hace un nuevo informe sobre la fortaleza de la Inmaculada, de la que no queda sino “ un agregado de cascajo y ripio ”.  Aconseja demolerla y edificar otra en San Carlos. La demolición no llega a realizarse y el fuerte de San Carlos queda reducido a partir de este momento a un presidio. Juan de Ayssa, defensor de La Inmaculada en 1780, regresa a Nicaragua siendo ascendido a Teniente Coronel. 1782

Fuerte temporal en toda la costa atlántica, que destruye comunidades enteras.

1783

España y Gran Bretaña firman el Tratado de Versailles. Los británicos se comprometen a abandonar todos sus establecimientos en territ orio español de  América, a excepción de Belize (20 de enero). España recupera La Florida, perdida en 1762. Juan de Ayssa, Castellano de la Inmaculada durante el asalto de Polson y Nelson, es nombrado Gobernador de Nicaragua sustituyendo al Brigadier José de Estachería que pasa al Gobierno de la Capitanía General de Guatemala. Comienza a construirse en Granada el “Fuertecito” y el castillo de San Pablo en las Isletas bajo la dirección del ingeniero José Maria Alexandre. Quedan concluidos en 1790.

1785

La escuadra española hace un reconocimiento de la costa caribeña de Centroamérica, publicando un detallado estudio. En él se describe al “Castillo del Río San Juan” como en estado ruinoso.

1786

Se establece un asentamiento militar español en San Juan del Norte. Tratado de Londres, adicional al de Versailles de 1783, reconociendo la soberanía española sobre todo el territorio atlántico nicaragüense y concretando el abandono británico de la zona. El ingeniero Juan Bautista Muñiz propone al Rey de España, un canal interoceánico muy profundo para solucionar el desnivel entre el Océano Pacífico y el Lago.

41

Joaquím Rabella Vives

1787

Como consecuencia del Tratado Adicional de 1786, entre Gran Bretaña y España, 537 británicos con 1.677 esclavos abandonan sus establecimientos en la costa atlántica de Nicaragua y salen para Jamaica. Unos 200 británicos se quedan en la zona manteniendo sus actividades comerciales. El Rey miskito George II y su Gobernador Colville Breton intentan negociar con España ante la nueva situación. Decreto de España para repoblar Río Tinto (Honduras), Bluefields, Cabo Gracias a Dios y el Río San Juan (24 de septiembre). Llegan a la zona 1.298 españoles (andaluces, asturianos y canarios ) Informe del ingeniero Antonio Porta Costas sobre las condiciones de la costa atlantica para su integración a la Corona española.

Sección de un buque de guerra de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX

Llega de España el capitán Vallejos que toma posesión de las fortalezas de la Moskitia. Robert Hodgson, hasta este momento Superintendente británico de la zona, es capturado y trasladado a Cartago. Posteriormente las autoridades españolas, en base al prestigio de Hodgson en el área, le nombran Gobernador de Bluefields. Llegan a Granada “doce individuos de la parcialidad de los ramas” que vivían en la boca del Río San Juan y Bluefields, donde se establecieron en 1780, fugitivos de Tortuguero, Matina y Río Colorado. 1788

El jefe miskito Colville Breton tras firmar en León, la paz con los españoles, se convierte el catolicismo y adopta el nombre de Carlos Antonio de Castilla. De regreso a su región visita San Carlos, siendo recibido con todos los honores. El Conde francés Louis-Hector de Segur propone a Floridablanca, Ministro del Rey Carlos IV, construir un canal interoceánico por Nicaragua, pasando por los dos lagos. Para ello cuenta utilizar capital público y pri vado.

42

Aproximación a la historia de Rio San Juan

La región de Río San Juan tiene, según datos de este año, 961 tributarios. Llega a Granada, procedente del río San Juan, una canoa grande cargada con los efectos de Hodgson, que piensa abrir un comercio en aquella ciudad. Sale de León el misionero Barrueta, con destino a Tuapí, pasando por el Río San Juan. En Bluefields es recibido por Robert Hodgson. 1789

De acuerdo al Tratado de Londres de 1786, Inglaterra abandona las islas de San Andrés y Providencia, donde los colonos ingleses se convierten al catolicismo y juran obediencia al Rey de España. La administración de las islas se asigna a la Capitanía General de Guatemala y posteriormente su vigilancia y control al Gobernador de Cartagena de Indias, en la actual Colombia.

1791

El negociante francés Martín de Labastide propone comunicar el Lago de Nicaragua con el Océano Pacífico por el Golfo de Papagayos a través del Río Sapoá. El informe, con todo detalle de presupuestos, organización y privilegios es apoyado por Manuel Godoy, nuevo Valido del Rey Carlos IV. Los planes son olvidados a causa de la crisis creada en Europa por la Revolución Francesa.

1793

La Corona española toma la decisión de reforzar el fuerte de San Carlos, con foso, empalizada y un destacamento de 150 a 200 soldados.

1796

San Juan del Norte es declarado “Puerto Libre” (puerto oficial de comercio) por la Corona española.

1797

Los generales sudamericanos Sucre, Miranda y Salas piden ayuda a Gran Bretaña y a EE. UU. en su lucha por la independencia, a cambio de concesiones canaleras por Panamá y Nicaragua, Su propuesta es recibida con indiferencia.

 Armas de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX

El Rey de España, Carlos IV, autoriza a los puertos americanos a comerciar con los países neutrales. 1798

Los miskitos establecen la costumbre anual de ir a Matina a recoger regalos para su Rey de las autoridades españolas.

43

Joaquím Rabella Vives

1799

Alexander Von Humboldt obtiene un permiso de Carlos IV para realizar investigaciones científicas en la América española.

1800

Se envía un informe desde Granada , al Capitán General Josef Domás y Valle, sugiriendo colocar seis baterías en San Juan del Norte y cuatro más en el Castillo de la Inmaculada. Al comienzo del siglo XIX la población en Centroamérica se reparte de la siguiente manera: Guatemala 436.833 habitantes; El Salvador 129.667: Nicaragua 117.113; Honduras 92.330; Chiapas 74.869; Costa Rica 27.065; El Petén 4.409; Fortalezas de Omoa, San Felipe y Río San Juan 1.366. Según otros datos la población centroamericana se reparte entre 600.000 indígenas, 300.000 mestizos, 45.000 criollos y 5.000 españoles. Es apresado en San Juan del Norte un alijo de contrabando de los granadinos hacía Inglaterra, de 270.731 pesos, cargados en tres goletas.

1803

La guarnición de San Juan del Norte que se reduce a un sargento y cuatro soldados, es atacada por un grupo de 80 miskitos. Se refuerza la fortaleza de San Carlos con trincheras y baterías.

1804

San Juan del Norte es reforzado por 100 hombres después de nuevos ataques miskitos. El científico alemán Alexander Von Humboldt, que el año anterior había navegado por las costas de Nicaragua, propone varias alternativas para un canal interoceánico, priorizando la ruta de Nicaragua.

1808

Orden Real confirmando la rehabilitación comercial de San Juan del Norte y la creación de un pueblo de no más de 300 personas.

1810

El Rey de España Carlos IV abdica, pasando el trono español a José Bonaparte, hermano del Emperador francés Napoleón I.

1811

Levantamiento independentista en León que es neutralizada por el Obispo Nicolás García Jerez.

1812

Levantamiento en Granada (diciembre de 1811). Los independentistas se toman el fuerte de San Carlos donde dejan prisioneros a los generales realistas (8 de enero) y más tarde atacan el puesto militar de Sarapiquí dotado de una

44

Aproximación a la historia de Rio San Juan

batería. Finalmente las fuerzas realistas acaban con la r ebelión, reprimiendo y deportando a los jefes del levantamiento. Frente a la ocupación francesa de España se constituyen las Cortes de Cádiz (19 de marzo) como representantes de la soberanía nacional española. En dichas Cortes, con una pequeña participación americana, se aprueba la construcción de un canal por Nicaragua y la fortificación de San Juan del Norte, en un último intento español de construir el canal. Tras la derrota napoleónica en Europa, Fernando VII, hijo de Carlos IV, es proclamado Rey de España, derogando la Constitución de Cádiz, disolviendo las Cortes e instaurando un gobierno absolutista. 1816

Comienza a funcionar la Universidad de León, fundada en 1812. Es coronado en Belize, el Rey Miskito George Frederick, tras más de 15 años de regencias (16 de enero). Pronto vende tierras a un General Mc Gregor que se proclama rey y bautiza el territorio como Nueva Neustria, siendo expulsado por los nativos.

1820

El comerciante inglés Orlando Roberts llega a Nicaragua, en un largo viaje por Centroamérica. Al entrar en San Juan del Norte es hecho prisionero como sospechoso de apoyar a los independentistas nicaragüenses. Es tr asladado a San Carlos (que cuenta con 150 casas). Granada y León, donde es declarado inocente. Sale finalmente del país por el Río San Juan. Llega a San Juan del Norte el bergantín “Centinela” con bandera de la recién proclamada República de Buenos Aires, para hostigar desde aquella naciente nación a la flota de la metrópoli. Es rechazado por dos goletas realistas españolas. Se decreta la libertad de imprenta en Centroamérica.

1821

América Central se independiza de España (15 de septiembre). El Capitán General de Guatemala asume el cargo de “Jefe Político Superior”. Crisanto Sacasa, Comandante de Armas de Granada refuerza la guarnición de Masaya con 90 hombres de la tropa veterana de San Carlos, que asciende a 138 plazas. La guarnición militar del fuerte de San Carlos proclama la Independencia (17 de octubre).

45

Joaquím Rabella Vives

En este año hay en San Juan del Norte 12 cañones de 24 libras y 100 hombres, en la desembocadura del río Sarapiquí 1 batería, en El Castillo 8 cañones y algunos soldados, siendo el fuerte de San Carlos el mejor dotado de artillería. San Miguelito está en este momento protegido por tierra y en Granada hay una batería.







 

� �



          

  �

       �                

 

 

   

   �     �

 

    

� �





   



     �   

  

  

  

    

  

 

        

  � 

Centroamérica independiente de España. 1821

Comienza el tráfico desde Costa Rica por el Río Sarapiquí, afluente del San Juan. 1822

Pese a la proclamación de Independencia, siguen habiendo fuerzas españolas en el Río San Juan. El Gobierno centroamericano, con base en Guatemala se adhiere al Imperio de México, creado por el General Agustín de Iturbide. Inmediatamente se producen levantamientos populares contra la adhesión, uno de ellos en Granada, dirigido por Cleto Ordóñez (9 de octubre).

1823

Cleto Ordóñez, contrario a la unión con México, vence a Crisanto Sacasa, ex-Comandante Real y Comandante de Armas del Imperio mexicano (16 de enero) y lo lleva presidio al presidio de San Carlos, de donde posteriormente huye comenzando una guerra que durará varias décadas. Oficiales granadinos capturan una goleta comercial británica en San Juan del Norte, con las consiguientes protestas y exigencias de indemnización del Gobernador británico de Jamaica. El Emperador de México Agustín de Itrubide abdica (19 de marzo). Se proclama la República Federal Centroamericana con el nombre de “Provincias Unidas de Centroamérica” (1 de julio). Pedro Molina es nombrado Presidente del Supremo Poder Ejecutivo Federal. Se registran levantamientos de “serviles”, (más tarde “conservadores”), en distintos puntos de Centroamérica.

46

Aproximación a la historia de Rio San Juan

La Asamblea Nacional Constituyente decreta la abolición de la esclavitud, el establecimiento de la libertad de imprenta y los derechos del hombre proclamados por la Revolución Francesa. Manuel Antonio de la Cerda, posteriormente primer Jefe Supremo de Nicaragua, presenta a la Asamblea Constituyente de la Federación Centroamericana un proyecto para la construcción de un canal por Nicaragua, que es recibido con indiferencia. Propuesta de uso acuáticoterrestre de la ruta del San Juan presentada por el inversionista inglés Richard Trevithich. 1824

Se decreta la abolición de la esclavitud en Centroamérica (20 de Abril). Propuesta canalera por Nicaragua del grupo nortePrimera propuesta de canal interoceánico, elaborado por orden de Manuel Antonio de la Cerda en 1823 americano Barclay, Herring Richardson & Company. El Coronel norteamericano Charles Bourke y el inversor Matthew Llanos también presentan, sin resultado, otro proyecto. Una pequeña fuerza de británicos y miskitos procedentes de Bluefields se apoderan temporalmente de San Juan del Norte, en nombre del rey miskito. Nicoya (o Guanacaste) se adhiere a Costa Rica que acepta su integración a principios de 1825. El rey miskito Robert Charles Frederick, hijo de George Frederick, vende todo el distrito comprendido entre el río San Juan y Bocas del Toro a los comerciantes  jamaicanos Samuel.

1825

Se constituye oficialmente la “Federación Centroamericana”, siendo nombrado primer Presidente Manuel José de Arce. Es elegido Jefe de Estado de Nicaragua Manuel Antonio de la Cerda y Vicejefe Juan Argüello. Cleto Ordóñez es nombrado General de Armas de la República Federal (22 de abril).

47

Joaquím Rabella Vives

La Asamblea Legislativa de Nicaragua destituye al Jefe de Estado, Manuel  Antonio de la Cerda, por sus medidas antipopulares. Le sustituye el Vicejefe Juan Argüello (noviembre). Antonio José de Cañas Ministro de Centroamérica en Washington, sugiere al Secretario de Estado y futuro Presidente de Estados Unidos, John Quincy Adams, la construcción conjunta de un canal interoceánico por Nicaragua., propuesta que es recibida con cautela.

POSESIONES INGLESAS Y FRANCESAS AREAS NO COLONIZADAS ZONAS DE EXPANSION DE EE.UU. �� 

� �� 

E



E G.B. G.B. 

E

   I    T    I    H  A  8  0  4   1

G.B.

  1  8   1  8    L  A    E    U    Z    E F, GB, H    N    E    V

E

 

San Carlos se constituye en Municipio.

GB





H F

COLOMBIA 1819 ECUADOR 1822



  

� �

Es coronado en Belize el Rey miskito Robert Charles Frederick (23 de abril), que reinará hasta 1841.

     







 

Decreto del Congreso Federal Cen- GB GRAN BRETAÑA F FRANCIA troamericano reunido en Guatemala H HOLANDA ordenando la apertura de un canal 1821 AÑO DE LA INDEPENDENCIA interoceánico a través de Nicaragua de América en 1825, tras la independencia y ordenando la manera de llevarlo a Mapa político de la mayor parde de colonias europeas cabo (16 de junio). E

ESPAÑA

El comerciante inglés John Hale visita Nicaragua y Costa Rica, entrando por el Río San Juan, que tarda 14 días en remontar. Posteriormente publica el libro “Six months residence and travels in Central America through the free States of Nicaragua and particulary Costa Rica” sobre su viaje (1826). 1826

En el Congreso de Repúblicas Americanas convocado por Simón Bolívar, la representación del Gobierno de Estados Unidos muestra su interés por un canal interoceánico por Centroamérica (8 de abril). Francisco Gómez de Argüello, Ministro del Exterior de Centroamérica, firma un contrato con un grupo norteamericano dirigido por Aarón Palmer, para el estudio de un canal, basado en los trabajos de Manuel Galisteo de 1781. El presupuesto asciende a unos 5 millones de dólares.

48

Aproximación a la historia de Rio San Juan

El Gobierno de Estados Unidos pone en conocimiento del Congreso de Repúblicas Centroamericanas su intención de construir un canal interoceánico por América Central. Jacob Haefkens, primer cónsul holandés en Centroamérica, visita Nicaragua y recorre el Río San Juan, proponiendo su canalización. A su regreso a Holanda publica el libro “Reize naar Guatemala”. De acuerdo con sus datos, Nicaragua tiene, en aquel momento 200.000 habitantes, siendo las principales ciudades León, con 32.000 habitantes y Granada con 14.000. Primera Constitución de Nicaragua dentro de la Federación Centroamericana (22 de abril). División en la Asamblea y nueva guerra civil entre el Jefe de la Cerda y el Vicejefe Argüello. El Presidente Federal Manuel José de Arce, aliado con la oligarquía guatemalteca, destituye al Jefe de Estado de Guatemala y encarcela al General de Armas Cleto Ordóñez acusados ambos de conspiración (octubre). 1827

Cleto Ordóñez escapa de la cárcel y se levanta contra el Presidente Federal  Arce, apoyando al General Francisco Morazán. En plena guerra entre Conservadores (Serviles) y Democráticos es ejecutado Manuel Antonio de la Cerda (21 de agosto), Posteriormente sus ejecutores son desterrados del país. La escolta militar que les conduce, hacia Río San Juan, dirigida por Juan Orozco seguidor de de la Cerda, les asesinan en la isla Pelona, al norte del Lago de Nicaragua. Orlando Roberts publica “Voyages and Escursions on the East Coast And the interior of Central América”, con todas sus experiencias de 1820 por la costa atlántica nicaragüense y con un detallado mapa de la región.

1829

Morazán y los Democráticos de Cleto Ordóñez vencen a los Conservadores y restablecen el legítimo Congreso Federal y a las demás autoridades depuestas por Arce, desde su ascenso al poder (12 de abril). Se instala en Granada la primera imprenta de Nicaragua. El General Verveer, representante de los Países Bajos, firma un Tratado con la Federación Centroamericana para la construcción de un canal por Nicaragua. La revolución independentista de Bélgica impide ll evar adelante el proyecto holandés. El Presidente norteamericano Andrew Jackson se muestra interesado en el Tratado.

49

Joaquím Rabella Vives

El General Francisco Morazán es elegido Presidente de la Federación Centroamericana. Los liberales entran en el Río San Juan con la nave “La Perla” e intentan apoderarse de San Carlos y de El Castillo.  Aparece en Granada “La Gaceta de Nicaragua” primer periódico del país, del que sólo se publica un número. 1833

Un bongo navegando por el Río San Juan, según dibujo de James Mc Donough

Gran Bretaña establece el servicio regular de correo con San Juan del Norte. Una investigación formal de la Royal Navy británica recomienda ubicar dos vapores, arriba y abajo del Raudal del Castillo, para remolcar lanchas. La Asamblea Legislativa de Nicaragua da su aquiescencia a las bases decretadas por el Congreso Federal para contratar la apertura de un canal interoceánico, a una sociedad holandesa. Frederick Chatfield es nombrado Cónsul británico ante la República Federal.

1834

Es nombrado Jefe de Estado de Nicaragua el liberal y federalista José Núñez, nacido en Solentiname y educado por el misionero fray Ramón Jesús Roja. Ejercerá hasta en 1835. Llega al Realejo John Foster, Vicecónsul británico.

1835

Se editan en León “La Opinión Pública” (abril) y el “Telégrafo Nicaragüense” (agosto) primeros periódicos de Nicaragua con una cierta continuidad. Es asesinado el Jefe de Estado de Nicaragua, José Zepeda.

1836

50

El Presidente de la Federación Centroamericana Francisco Morazán encomienda al ingeniero inglés John Baily y al guatemalteco Juan Batres, un estudio sobre la factibilidad del canal nicaragüense. La expedición de Baily queda diezmada por la fiebre amarilla que asola la región y se suspende la investigación.

Aproximación a la historia de Rio San Juan

Tropas Nicaragüenses ocupan San Juan del Norte. 1838

Rebelión de Rafael Carrera en Guatemala contra la Federación Centroamericana. Guatemala se separa de la Federación aunque continua en ella La Región de Los Altos (Quezaltenango, Totonicapán y Sololá). El Estado de Nicaragua se separa de la Federación Centroamericana, siendo primer “Director Supremo de Nicaragua” Joaquín Cosío (30 de abril). Se aprueba la primera Constitución del nuevo Estado (12 de noviembre) se llevan a cabo diversas gestiones del nuevo Gobierno, en Europa y Estados Unidos buscando inversionistas para el canal.

1839

El rey miskito Robert Charles Frederick, en medio de una bacanal, firma una concesión a los comerciantes jamaicanos Peter y Samuel Shepherd y Stanislaus Kaly, de la región comprendida entre el Río Grande de Matagalpa y Bluefields y entre el Río San Juan y la Bahía de Chiriquí en Panamá y desde el Caribe a los límites españoles (24 de enero). Dos años más tarde es revocada la concesión a instancias del Coronel británico Alexander Mac Donald. Honduras también se separa de la Federación Centroamericana de la que Costa Rica ya no participa. Morazán queda únicamente como Jefe de El Salvador.

1840

El General Morazán toma la ciudad de Guatemala en un último intento de rehacer la Federación. Todos los Estados centroamericanos se alían contra él, que finalmente dimite y se expatría a Sudamérica.

1841

Primera ocupación oficial miskita de San Juan del Norte, defendida por el coronel Manuel Quijano, a cargo del rey Robert Charles Frederick y del coronel británico Alexander Mac Donald, Superintendente de Belize. Por primera vez ondea la bandera miskita en San Juan del Norte (14 de agosto). Bluefields es declarada capital de la Moskitia . Protesta nicaragüense. Posteriormente los ingleses y miskitos se retiran de San Juan del Norte. Nueva Granada (desde 1862, Colombia) reclama la costa atlántica de Nicaragua. Abolición de la esclavitud en las islas del Maíz, “ en nombre de la Reina Victoria de Gran Bretaña y del Rey de los Miskitos Robert Charles Frederick ”. Entre el Río San Juan y el Río Escondido solo quedan 580 ramas, 500 en Punta Gorda y 80 en Rama Key.

51

Joaquím Rabella Vives

En este año se exportan por San Juan del Norte 139.461 libras de añil (64.291 kg), 2.094 quintales de palo de Brasil (96.500 kg), 21.722 cueros de res, 1988 cueros de venados, 13 cueros de tigre, 122 libras de carey (56 kg) y “ un tercio” de cacao en vapores de la Royal Mail Steam Packet Company. 1842

Reclamo británico a Nicaragua por supuestas deudas al disolverse la Federación Centroamericana. Ultimátum y bloqueo de San Juan del Norte por cinco buques británicos dotados con 130 cañones al mando del Vicealmirate Charles Adams (17 de junio). Posteriormente se retiran al garantizar Guatemala el pago de las deudas reclamadas (20 de septiembre); antes de levantar el bloqueo, el Comandante del barco británico Caribdis obliga al nuevo administrador de la  Aduana Juan de la Tijera, a firmar un documento reconociendo la soberanía británica. El Gobierno de Nicaragua protesta. El Cónsul británico Frederick Chatfield escribe a Londres sugiriendo ocupar militarmente toda la Costa Atlántica en nombre de los miskitos. Al no ser atendido propone un nuevo bloqueo a San Juan del Norte decretado por Lord  Aberdeen en agosto de 1843. Es proclamado Rey de la Moskitia George August Frederick que reinará hasta 1865. Morazán invade Costa Rica desde Sudamérica y se nombra Presidente destituyendo a Braulio Carrillo. Finalmente es vencido y fusilado en San José.

1843

Gran Bretaña establece oficialmente el “Protectorado de la Moskitia”. Nicaragua envía a Francisco Castellón a Europa para protestar por la medida británica y buscar apoyos. Primer retrato de un Rey miskito, George August Frederick

1845

La capital de Nicaragua se traslada de León a Granada.

1846

Louis Napoleón Bonaparte, futuro Emperador francés, propone una ruta interoceánica que partiendo de San Juan del Norte llegue hasta El Realejo, pasando por los dos grandes lagos de Nicaragua. El futuro Napoleón III califica a Nicaragua como la “ Futura Constantinopla del Nuevo Mundo”. El bergantín Frish, llega a San Juan del Norte con 160 emigrantes prusianos (15 de septiembre) que finalmente se instalan en Bluefields.

52

Aproximación a la historia de Rio San Juan

1847

El Consejero del Rey miskito, George Hodgson, envía un ultimátum a Nicaragua para que desocupe San Juan del Norte. Nicaragua pide apoyo, sin mucho éxito, a los demás países centroamericanos (30 de junio). Se restablece en León la capital de Nicaragua. Los frailes moravos Heinrich Gottlieb Pfeiffer y Amadeus Reinke pasan por San Juan del Norte, donde son recibidos con recelo (22 de abril), llegando finalmente a Bluefields para estudiar una futura misión (2 de mayo). Gran Bretaña define los límites de la Moskitia desde el Cabo de Honduras hasta San Juan del Norte. El capitán Granvill, a bordeo del Alarm llega a San Juan del Norte, deteniendo al Comandante nicaragüense Rafael Bermúdez y anunciando la ocupación del puerto por el rey de los miskitos.

1848

El Capitán británico Rydder desembarca en San Juan del Norte con cinco navíos, tomando posesión “ de forma cordial ” de la ciudad en nombre del Rey miskito George, nombrando Gobernador al mulato Hodgson (1 de enero). Al retirarse las tropas inglesas se produce un contraataque nicaragüense desde el río Sarapiquí dirigido por el bandera del reino miskito que ondeó durante General José Trinidad Muñoz que recupera Launos años en Greytown (San Juan del Norte) la ciudad y hace prisionero a Hodgson y al Comandante británico Little. Al poco tiempo desembarcan de nuevo los británicos (25 de enero), al mando de Patrick Walker que muere en la operación. Los británicos retoman la ciudad, entran en el Río San Juan (11 de febrero) y se apoderan de El Castillo y de San Carlos. Tratado de las Cien Islas, firmado en las Isletas de Granada, por el que Nicaragua reconoce la ocupación británico-miskita de San Juan del Norte (7 de marzo) pero no su soberanía. Los británicos acceden a retirarse de San Carlos y El Castillo. San Juan del Norte cambia su nombre por el de Greytown en honor al Gobernador de Jamaica Sir Charles Grey. El Salvador; Honduras y Nicaragua firman un nuevo pacto regional con el nombre de “Representación Nacional de Centroamérica” que se prevé entre

53

Joaquím Rabella Vives

en vigor en 1851. Se fija la Capital en Chinandega y se nombra Presidente a José Francisco Barrundia. Tratado de Nueva Granada (Colombia) por el que este país concede derechos a Estados Unidos para construir un canal por la zona de Panamá, Departamento colombiano (12 de diciembre). El Gobierno regional del Yucatán (México) ofrece a Gran Bretaña su territorio para la construcción de un canal interoceánico. El Gobierno norteamericano declara que no tolerará la ingerencia británica en México. Costa Rica firma un contrato con una compañía británica para la construcción de un canal, desde el Río Sapoá hasta la Bahía de Salinas, según un estudio del danés Andreas Oersted. El presidente norteamericano Franklin Pierce, en un mensaje al Congreso, confirma la existencia de yacimientos de oro en California, de consecuencias importantes para Nicaragua y concretamente para Río San Juan, como zona de paso entre el Este y el Oeste de Estados Unidos. Según informes de este año, el 90% del caudal del Río San Juan desagua por la Bahía de San Juan del Norte y el restante 10% por el Río Colorado, al Sur de la Bahía de Río San Juan.1849 George Ephrain Squier es nombrado nuevo Embajador norteamericano en Nicaragua., sustituyendo a Elijah Hise que el 31 de marzo había firmado, sin autorización de su Gobierno, el Tratado Selva-Hise, por el que Estados Unidos garantizaba la integridad territorial de Nicaragua. 1849

George Ephrain Squier es nombrado nuevo Embajador norteamericano en Nicaragua, sustituyendo a Elijah Hise que el 31 de marzo había firmado, sin autorización de su Gobierno, el Tratado Selva-Hise, por el que Estados Unidos garantizaba la integridad territorial de Nicaragua. El financiero norteamericano Cornelius Vanderbilt organiza, con Joseph L. White y Nathaniel J.H. Wolfe, la “American Atlantic and Pacific Ship Canal Company” (agosto), que obtiene una concesión canalera (Tratado Zepeda-Juárez-White) e inicia estudios topográficos para la construcción de un canal transoceánico por el Río San Juan.

54

Cornelius Venderbilt, financiero norteamericnao gran promotor de la Ruta de Tránsito

Aproximación a la historia de Rio San Juan

El Castillo de la Inmaculada Concepción en 1856

Llega a San Juan del Norte el barco Orus para iniciar l a primera travesía de la Ruta del Tránsito mientras se inspeccionan los raudales. Tras la expedición de 1847, una comunidad de misioneros moravos, de la congregación Unitas Fratum, llega a Bluefields y se extiende por toda la costa atlántica de Nicaragua. Estados Unidos hace saber a Gran Bretaña su reconocimiento de la soberanía nicaragüense sobre San Juan del Norte y el Río San Juan. El aventurero George Gordon organiza el primer viaje de Nueva York a California a través de Nicaragua, que se convierte en una dramática travesía por el Río San Juan y una escandalosa estancia de su gente en Granada. El Vapor “Plutus” utilizado en esta expedición naufraga en la Bahía de San Juan del Norte, donde todavía se encuentran sus restos. 1850

Nicaragua firma el Tratado de Independencia con España a través del Ministro Plenipotenciario José de Marcoleta (25 de julio). España se compromete a garantizar el tránsito por un futuro canal transoceánico. Se crea la “Compañía Accesoria del Tránsito”, que con un tiempo de 36 días prevé el viaje entre Nueva York y San Francisco.

55

Joaquím Rabella Vives

Vanderbilt y White inician la limpieza del Río San Juan y el corte de 21 km por el istmo entre La Virgen y San Juan del Sur, bajo la dirección del Coronel de Ingenieros Orville Childs, que elabora el primer estudio científico del canal interoceánico, base de otros proyectos posteriores. El presupuesto es de 31.538.319 de dólares. Tratado Clayton-Bulwer (19 de abril) entre Estados Unidos y Gran Bretaña, renunciando ambos países a la exclusividad de derechos sobre un futuro canal interoceánico por el Río San Juan y resto de Centroamérica y a no ocupar ni fortificar Nicaragua, Costa Rica ni la Moskitia. Queda ambiguo el tema de las posesiones británicas en Centroamérica. El embajador y arqueólogo norteamericano Ephraim Squier llega a Nicaragua, entrando por el Río San Juan recogiendo amplia documentación escrita y gráfica de su viaje, esta última a través de su dibujante James Mc Donough (junio). Según Squier San Juan del Norte cuenta con 300 habitantes y El Castillo con 100. El topógrafo y escritor alemán Julius Froebel llega a Greytown visitando toda la región (23 de noviembre al 5 de diciembre) y describiéndola en su libro “Siete años de viaje”. Tratado de Límites entre Nicaragua y Costa Rica, fijando las fronteras de Río San Juan (15 de abril). El caudillo antigubernamental Bernabé Somoza toma San Carlos. Posteriormente es capturado y fusilado bajo las órdenes del General José Trinidad Muñoz (18 de agosto). En el lugar llamado Las Aldeas, junto al lago de Nicaragua, los huleros fundan San Miguelito que se convierte en Municipio. Sin embargo en algunos mapas anteriores (mapa de Thompson 1816), aparece ya el nombre de San Miguelito en su actual ubicación. Se comienza a construir en Panamá el primer ferrocarril transcontinental con 89 km de recorrido, promovido por una compañía colombiana de norteamericanos. El “Orus” y el “Director” inician el primer viaje de pruebas de la Ruta del Transito. El “Orus” embarranca en el Río

56

San Miguelito fundado en el lugar llamado “Las Aldeas”

Aproximación a la historia de Rio San Juan

Colorado. Posteriormente llegan ambos barco al Raudal de Machuca donde esperan más de un mes el dinamitado de las rocas del raudal (noviembre). El “Orus” se estrella finalmente en el raudal (donde hoy en día pueden verse aún sus restos), mientras “El Director”, de 120 tm y con 400 pasajeros consigue superar los raudales arrastrado por cables, llegando hasta el Lago de Nicaragua y entrado en Granada el 1 de enero de 1851. 1851

El “Independiente” y el “Pacific”, de Vanderbilt zarpan de Nueva York (13 de enero), rumbo al Océano Pacifico, vía Cabo de Hornos, para completar la infraestructura de la Ruta del Transito. Vanderbilt, a bordo del “Prometheus”, de 1.207 tm y primer barco de vapor que surca el río, inaugura oficialmente la Ruta del Transito. Sale de Nueva York (14 de julio) y llega Greytown (24 de julio) donde tiene un incidente con un buque ingles al negarse Vanderbilt a pagar el impuesto de puerto, incidente que pone a Estados Unidos y a Gran Bretaña al borde la guerra. A continuación y a bordo del vaporcito “Sir Henry Bulwer” inicia la travesía por el Río San Juan con muchos problemas en los raudales. En El Castillo el pasaje embarca en bongos, pasando el Raudal del Toro y abordando al “Director” que atraviesa el lago y llega a La Virgen (27de julio). El 16 de agosto abordan el “Pacific” que les deja en San Francisco el 30 de agosto, tras 45 días de viaje. En el primer año de la Ruta del transito pasan por Nicaragua 1.350 pasajeros, mientras que por Panamá pasan 15.464. Se establece una fuerte competencia periodística entre las rutas de Nicaragua y de Panamá. Se firma el Tratado WhiteChamorro-Mayorga, otorgando concesiones separadas para la navegación del Transito y para la apertura de un canal interoceánico (14 de agosto). Aparece en Greytown el periódico “Central American” (15 de septiembre). Oficina de la “Nicaragua Steamship Company”, en San Francisco y folleto de viaje

57

Joaquím Rabella Vives

Gran Bretaña abandona Greytown. Agentes de la Compañía del Canal declaran a Greytown, “Ciudad Libre” y extienden su territorio hasta El Castillo (17 de octubre). Wiener, negociante norteamericano, comienza a destruir la fortaleza de la Inmaculada y a construir un hotel. Finalmente es expulsado por una fuerza de 150 soldados nicaragüenses. 1852

La Bahía de Greytown (San Juan del Norte) en la época del Tránsito

Siendo Director Supremo Interino de Nicaragua Fulgencio Vega, se traslada a Managua la capital de Nicaragua (5 de febrero). El ingeniero Childs termina un completo estudio de un canal por Nicaragua, con un presupuesto de 32.000.000 dólares (9 de marzo). Gran subida de las acciones de la “Atlantic and Pacific Ship Company”. Los banqueros londinenses sin embargo, rehúsan invertir, paralizándose las actividades y descendiendo de nuevo el valor de las acciones de la Compañía. La Compañía de Vanderbilt traslada sus instalaciones de Greytown a Punta  Arenas, al otro lado de la bahía de San Juan del Norte. Los habitantes de Greytown piden protección a Nicaragua, recibiendo una seria nota de advertencia de EE.UU., que reconoce el carácter de Protectorado británico de la ciudad, dentro de la Moskitia (18 de marzo). Se promulga una “Constitución Local de Greytown”, que da a la ciudad un estatuto prácticamente de Independencia, adoptando las leyes brit ánicas y las resoluciones del la Corte Suprema de Estados Unidos (29 de marzo). Según dicha Constitución el territorio se extiende desde 15 millas al Norte del Río Indio, hasta el Raudal de Machuca, limitando al sur con el propio Río San Juan. Estados Unidos y Gran Bretaña reconocen esta Constitución de Greytown. Propuesta o Tratado Crapton-Webster entre Estados Unidos, Gran Bretaña y Costa Rica, sobre las “Bases para una nueva Convención para el arreglo de las diferencias entre Costa Rica y Nicaragua”, en ausencia de este último país. Según esta propuesta los miskitos se reservarían una Jurisdicción y un Distrito entre el Río Coco y el Río Rama, pasando el resto de la costa atlántica a Nicaragua, a cambio de una indemnización de este país a los miskitos. La frontera entre Nicaragua y Costa Rica se fija por las riberas meridionales del Río

58

Aproximación a la historia de Rio San Juan

Colorado, del Río San Juan y del Lago de Nicaragua hasta la desembocadura del Río Flor. El Congreso y el Senado de Nicaragua rechazan el Acuerdo Crampton-Wesbter, despues de las gestiones de José de Marcoleta, Ministro Plenipotenciario en Washington. Nicaragua, Honduras y El Salvador aprueban en Tegucigalpa un “Estatuto Provisional” restableciendo la unión de Estados de Centroamérica que cambia su nombre por el de “Republica de Centroamérica”. Francisco Castellón es nombrado primer Presidente. Es ahorcado un nicaragüense en San Juan del Norte por un robo, linchados sus cómplices y marcados con la letra T de “ thief ” (ladrón en ingles). El “North America”, de la Ruta del Transito y con pasaje para San Francisco encalla en Acapulco. Más tarde, en otro accidente se pierde el “Pioner”, cerca de San Francisco. En este año han pasado 10.563 pasajeros de Nueva York a California por la ruta de Nicaragua y 21.263 por la ruta de Panamá. Ephrain Squier publica “Nicaragua, sus gentes y sus paisajes”. 1853

En ausencia de Vanderbilt, sus socios Charles Morgan y Cornelius K. Garrison se apoderan del control de la “Atlantic and Pacific Ship Canal Company”.

    �           �       

 � 

�               

�                  

 �     

          �

                �

   �

   �  

 �    �  �  

  

     

  

� 

  

   �  

 �     

            

           �     �  



                                �                                       



  �   �       

� 

   �    



�                                            

                                            �          

� 

�     

                          �

  �         

  �  � �      

�  

    �                            �             



   � 

      

                                      �

   

 �     �

                        �

� 

     

                                          �              

 �       

   

      � 

 

�            



  

�       

 

    �     �

 �     

   � 

� 



             �          

�    � 

             

      �

             �  

 

    

La Ruta del Tránsito

59

Joaquím Rabella Vives

El ingeniero militar británico Bedford Pim propone un ferrocarril desde Punta del Mono (“Monkey Point”) hasta San Miguelito. El granadino Fruto Chamorro es elegido Director Supremo de Nicaragua. 1854

Se reforma la Constitución nicaragüense (30 de abril). Nicaragua se proclama “Nación”, termino con el que sólo se denominaba a Centroamérica. Fruto Chamorro, ultimo “Director Supremo” se convierte, de forma constitucionalmente dudosa, en primer “Presidente” de Nicaragua. En este momento, Nicaragua tiene establecidas relaciones con: Bélgica, Cerdeña, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, México y Perú. (Desde 1825 hasta este año han habido 39 jefes de estado). A raíz de las reformas constitucionales estalla la guerra civil en Nicaragua, entre los Democráticos (liberales) de Francisco Castellón y Máximo Jerez, que forman un Gobierno propio en León y los Legitimistas (conservadores) de Fruto Chamorro. Los Democráticos atacan Granada y toman San Carlos y El Castillo que encuentran prácticamente abandonados (14 de julio). Posteriormente los Legitimistas, con 100 hombres al mando del General Ponciano Corral, recuperan estas posiciones (16 de diciembre) pasando a dominar todo el Río San Juan. Corral llega a San Juan del Norte donde compra armas a los ingleses. Con motivo de un incidente público en Greytown provocado por un norteamericano, un tal Capitan Smith, y el Ministro de Estados Unidos en Nicaragua Mr. Borland y que acaba con un muerto local, se promueve un tumulto popular. El bergantín norteamericano “Cyane”, en ausencia de buques británicos, bombardea Greytown con 200 balas de cañon al no atenderse sus reclamaciones (13 de julio). Posteriormente la ciudad es saqueada. La opinión publica norteamericana se pronuncia contra tal acto de violencia. Pocos días después llega desde Jamaica el bergantín británico “Espiegle” enviado para evitar el bombardeo. Las perdidas se evalúan en mas de 2 millones de pesos. Se producen varias erupciones volcánicas en Costa Rica, visibles desde el Río San Juan y que depositan importantes sedimentos en la parte baja del río. Año cumbre de la Ruta del Transito con 13.128 pasajeros entre Nueva York y San Francisco y 10.461 entre San Francisco y Nueva York. El Castillo cuenta en este momento con 200 habitantes, una vía férrea de 300 m a lo largo de los

60

Aproximación a la historia de Rio San Juan

raudales, mucha actividad comercial y varios hoteles, uno de ellos, el “Hotel El Castillo”, con capacidad para 75 personas. Un viajero escribe “ se puede asegurar que todo El Castillo está en venta...”  1855

Muere el Presidente de Nicaragua Fruto Chamorro (12 de febrero). El norteamericano sureño William Walker procedente de San Francisco y al frente de 55 filibusteros entra en Nicaragua por El Realejo, llamado por los Democráticos de Francisco Castellón, y con el apoyo de Morgan y Garrison en su pugna con Vanderbilt por la exclusividad de la Ruta del Transito (16 de  junio). Gran Bretaña ofrece protección a los filibusteros que quieran desertar. El Coronel norteamericano Henry L. Kinney llega con 20 hombres a San Juan del Norte, compra una gran extensión de tierras al Rey miskito y se hace elegir Gobernador de la ciudad de donde es expulsado al poco tiempo. Walker desembarca en Brito y ataca sin éxito Rivas (27 de septiembre) regresando a León, sede de los Democráticos. Walker captura el vapor “ La Virgen” de la Compañia Accesoria del Tránsito (11 de octubre) y cae sobre Granada (13 de octubre ) donde se establece su cuartel general. Los filibusteros, a través del Lago de Nicaragua, atacan San Carlos, donde se encuentra el grueso de las fuerzas Legitimistas, siendo rechazados. En el ataque caen varios sanjuaneños y algunos viajeros norteamericanos que regresaban por el río (18 de octubre). Los Legitimistas se rinden a El Consulado británico en Greytown, en la época del Tránsito Walker. Se firma un acuerdo entre Democráticos y Legitimistas: Patricio Rivas es nombrado Presidente, Ponciano Corral (General Legitimista) Ministro del Ejército y William Walker,  jefe del ejercito (23 de octubre). Posteriormente Corral, acusado de traición por Walker, es ejecutado.

61

Joaquím Rabella Vives

Se desata una epidemia de cólera que diezma al ejercito Legitimista y a toda la región de Río San Juan. Los soldados franceses, alemanes, italianos y polacos que apoyaban a los Legitimistas en el río abandonan la guarnición de El Castillo. Las fuerzas de Walker reemplazan a los Legitimistas en San Carlos y El Castillo. Según un informe de Frederick Boyle, viven este año en el Castillo 100 personas y existen varios hoteles con unos beneficios quincenales de 2.000 a 3.000 dólares. Se termina de construir el ferrocarril transversal de Panamá, iniciado en 1850. 1856

El Gobierno de Patricio Rivas revoca el contrato de Vanderbilt (18 de febrero), firmando uno nuevo con Edmund Randolph, agente de Garrison, que apoya militarmente a Walker. Se suspende la Ruta del Transito (marzo). Costa Rica declara la guerra a la Nicaragua de Walker (1 de marzo). Los filibusteros marchan sobre San José siendo derrotados en Santa Rosa, Guanacaste (20 de marzo), por los costarricenses. Estos también les atacan en El Sardinal, en la confluencia del Río Sarapiqui con el San Juan (10 de abril) y ocupan posiciones en todo el Río San Juan, controlando la Ruta del Transito. Patricio Rivas presidente de Nicaragua, impuesto por Walker, destituye a éste como Jefe del Ejercito (25 de junio), sustituyéndolo por Fermín Ferrer. Walker destituye a Rivas y se proclama Presidente (12 de  julio).

William Walker, jefe de los filibusteros sureños de Estados Unidos que invadieron Centroamérica

El Salvador declara la guerra a Walker (25 de junio). William Walker restablece la esclavitud en Nicaragua (27 de agosto) y cambia la tradicional bandera del país por otra con dos franjas azules mas estrechas y una estrella roja de cinco puntas en la franja blanca central. Los dos partidos nicaragüenses en lucha, Legitimistas y Democráticos, pactan contra Walker (12 de septiembre), comenzando la llamada “Guerra Nacional”. Sitian Granada, feudo de los filibusteros, que es incendiada por éstos antes de su caída (14 de diciembre). El general filibustero Henningen clava una bandera de cuero con la frase “ He was Granada” (Aquí fue Granada). Walker se retira a Rivas.

62

Aproximación a la historia de Rio San Juan

El general José Dolores Estrada derrota a los filibusteros en al hacienda San Jacinto, al Norte de Managua (14 de septiembre). El Coronel George Canty, en nombre del Presidente de Costa Rica, desembarca en San Carlos exigiendo la rendición del fuerte. Nicaragua declara la guerra a Costa Rica (14 de octubre).

Detención de los pasajeros del “Orizaba” en El Castillo, durante la guerra de Walker 

Llega al Río San Juan, por el Sarapiquí, un destacamento costarricense al mando del norteamericano Sylvanus Spencer, socio de Vandervilt, que aniquila a los filibusteros que se retiraban por el río en Colpachi, cerca de la Trinidad, capturando los vapores de San Juan del Norte (22 de diciembre). De regreso toman por sorpresa El Castillo (28 de diciembre) y San Carlos (30 de diciembre). Finalmente se dirigen a San Juan del Norte donde toman tres vapores de la Ruta del Transito. Propuesta de Tratado Dallas-Clarendon, aclaración del Clayton-Bulwer, de 1850, por el que se reconoce a Gran Bretaña la posición de Belice y el final del protectorado de la Moskitia. El Tratado no llega a ser ratificado. Según un informe de Frederick Boyle, viven este año en El Castillo 100 personas y existen varios hoteles con unos beneficios quincenales de 2.000 a 3.000 dólares. Se termina de construir el ferrocarril transversal de Panamá, iniciado en 1850. 1857

El General Cañas intenta crear un nuevo Estado con los territorios de Rivas, Guanacaste y Río San Juan. El general José Joaquín Mora, jefe de la guarnición costarricense de El Castillo rehabilita la fortaleza, sus trincheras e instala una batería cerca del rio. Tambien rahabilita el fuerte de San Carlos. Los costarricenses capturan en San Carlos al mayor barco del lago , el “San Carlos” que estaba en poder de los filibusteros, pasando a dominar toda la zona (3 de enero). Se establece la ruta San Carlos Tortuga (actualmente Cárdenas).

63

Joaquím Rabella Vives

Ultimo intento filibustero con la llegada de 700 hombres de refuerzo a San Juan del Norte al mando del Coronel H.T. Titus.  Atacan El Castillo en donde son rechazados por las fuerzas costarricenses retirándose a la Isla Petrona (febrero). Los filibusteros atacan de nuevo La Trinidad, en la confluencia del Sarapiquí con el San Juan El Castillo siendo rechazados donde los costarricenses derrotaron a las fuerzas filibusteras. por segunda vez y retirándose a San Juan del Norte. A su paso por el Sarapiquí estalla la caldera de uno de los barcos, el “Scott”, produciéndose docenas de muertos y heridos. Nicaragüenses y costarricenses sitian Rivas, ultimo feudo de Walker, que finalmente se rinde y se entrega al Comandante norteamericano Charles H. Davis que hace de mediador (1 de mayo), embarcando a bordo del “Wabash” en San Juan del Sur, rumbo a Estados Unidos. El presidente de Nicaragua Patricio Rivas, es destituido por los generales Tomás Martínez y Máximo Jerez (27 de junio), que gobiernan juntos hasta la convocatoria de elecciones en las que es elegido presidente Tomás Martínez (15 de noviembre), iniciándose un largo período de gobiernos Conservadores. Stebbins y White, en pugna con Vanderbilt, obtienen el derecho exclusivo a utilizar la ruta transoceánica, según concesión firmada por el Ministro de Nicaragua en Washington, Antonio José de Irisarri (27 de junio), aún no informado de la destitución del Presidente Rivas.

La hacienda de San Jacinto donde El General nicaragüense José Dolores Estrada derrotó a los filibusteros el 14 de septiembre de 1856

Proyecto de Tratado Cass-Irisarri (16 de noviembre) por el que se reconoce el derecho de Estados Unidos a intervenir militarmente en Nicaragua, que se convertiría, de hecho, en protectorado. Nicaragua rechaza finalmente el Tratado, siendo cesado el Ministro de Exteriores Irisarri que es sustituido por Máximo Jerez.

64

Aproximación a la historia de Rio San Juan

Costa Rica devuelve a Nicaragua San Carlos, manteniendo el Castillo y San Juan del Norte, reclamando tierras al sur del Lago de Nicaragua. Fuerte tensión entre los dos países que acaba con la ruptura de relaciones diplomáticas (23 de noviembre), aunque posteriormente reanudan las negociaciones. Walker burlando la vigilancia naval norteamericana sale de Mobile a bordo del “Fashion” con 270 hombres. Desembarca en Boca del Colorado, cerca de Greytown y monta su cuartel general (24 de noviembre). La guarnición costarricense se retira río arriba. Los filibusteros toman El Castillo abandonado por la guarnición (4 de diciembre) y el barco “La Virgen” en el Raudal del Toro. Posteriormente el Comodoro de la Marina norteamericana, Hiran Pulding, desembarca en Punta Castilla, con 350 hombres y los deporta a Estados Unidos (15 de diciembre). Los filibusteros de El Castillo se dispersan. 1858

Es revocada la concesión de la Ruta del Transito a Stebbins y White (28 de enero) a instancias de Vanderbilt a quien se le traspasa de nuevo (18 de marzo). Se prohíbe la entrada a Greytown al primer barco de Stebbins y White que arriba al puerto. Pese a ello Vanderbilt no reabre la Ruta del Transito, pagado por la “Pacific Mail Company” de Panamá. El negociante francés Felix Belly consigue la firma de un Tratado entre los presidentes de Nicaragua y Costa Rica, Tomás Martínez y Juan Rafael Mora para construir un canal por el Río San Juan, a favor de Francia y colocando a Nicaragua y Costa Rica bajo la protección de Francia, Gran Bretaña y Cerdeña (14 de marzo), sin conocimiento de estos Gobiernos. Posteriormente es desautorizado el Tratado por los gobiernos europeos implicados. Tratado Cañas-Jerez (15 de abril) que concreta los límites de la frontera de Nicaragua con Costa Rica. Nicoya y Guanacaste son cedidas definitivamente a Costa Rica. La frontera en Río San Juan queda fijada por la margen sur del río, hasta 3 millas al este de El Castillo, desde donde Nicaragua mantiene una franja de 2 millas al sur del río y del lago, hasta el Océano Pacifico, tal como esta en la actualidad.

Plaza Victoria de San Juan del Norte

65

Joaquím Rabella Vives

Se inicia la construcción del canal Suez dirigida por el ingeniero francés Ferdinand de Lesseps. Se aprueba una nueva Constitución en Nicaragua. Para ser ciudadano se deben poseer, al menos 100 pesos y para ser Presidente 4.000. Solo 640 representantes pueden elegir Presidente. 1859

Una Tempestad desvía el curso del Río San Juan por el Río Colorado. Intento fracasado de Vanderbilt de reabrir la Ruta del Tránsito. Se emite, en León, la primera moneda fraccionaria nicaragüense.

1860

Se firma el Tratado de Managua, o Zeledón-Wyke, por el que Gran Bretaña renuncia a toda pretensión sobre la Moskitia (28 de enero). Nicaragua se compromete a indemnizar a los indígenas con 5.000 dólares anuales, durante 10 años, por la “ pérdida de su independencia” y a crear una reserva miskita Muelle de la Caribbean and Pacific Transit Company en San Juan del Norte dentro de su territorio, donde los Reyes miskitos pasarán a llamarse Jefes. En la práctica el Tratado no se hace efectivo. Se calcula que en ese momento, habitan la costa atlántica 6.000 miskitos 6.000 sumos, 1000 criollos y 500 ramas. San Juan del Norte es declarado “Puerto Libre” (22 de noviembre). William Walker desembarca en Honduras, siendo hecho prisionero y fusilado en Trujillo por los hondureños (12 de septiembre). Se aprueba la ley de Protección Cauchera. Se inician los primeros embarques con destino a Nueva York desde el puerto de San Juan del Norte. Los moravos empiezan a construir escuelas e iglesias en la costa atlántica.

66

Aproximación a la historia de Rio San Juan

1861

Se aprueba, por sus habitantes, el famoso “Reglamento para el Puerto y Población de San Juan del Norte”, auténtica Constitución política de la ciudad. La “American Atlantic and Pacific Ship Canal Company” de 1849 se convierte en la “Central American Transit Company” que obtiene de Nicaragua la concesión exclusiva de la Ruta del Tránsito, a cambio de 200.000 dólares en acciones (de un total de 3.000.000), 1.5 $ de peaje por pasajero, 3.000 dólares por el paso por el camino dela Virgen y 35.000 dólares por el uso de los muelles. El Capitán norteamericano P.C.F. West, enviado por su Gobierno a instancias de la “Central American Transit Company”, estudia el dragado de la Bahía de San Juan del Norte, estudios que quedan sin concluir por las dificultades puestas por el Gobierno de Nicaragua.

         

 

 

���� 

    

��

 

 





                                                                                                               �                                                 

� � 

 



�  



   

 

 







                        �               �     







�

���

 



�

1862

 

 �



Comienza la Guerra de Secesión en Estados Unidos, que se prolongará hasta 1865.

 

 

 



  �  ���

   

   

  Se abre de nuevo la Ruta del Tránsito, dirigida por la “Central División administrativa de Nicaragua, después del Tratado de Managua de 1860  American Transit Company”, aunque con barcos muy deteriorados, servicio muy irregular y pocos pasajeros (21 de octubre). Hasta final de año pasan 562 pasajeros de Nueva York a San Francisco y 538 de San Francisco a Nueva York.

Nicaragua firma un concordato con la Santa Sede. Se instala una línea telegráfica entre San Juan del Sur y La Virgen, para servicio de la Ruta del Tránsito. 1863

Un fuerte terremoto en el Río San Juan levanta la barra de entrada a la Bahía de San Juan del Norte reduciendo su profundidad a 10 pies (3 m) . Nicaragua cancela la concesión a la “Central American Transit Company” alegando incumplimiento de ésta con sus compromisos económicos (20 de febrero). El ejército se apodera de los vapores y otros bienes de la Compañía.

67

Joaquím Rabella Vives

Protesta de la Compañía al Gobierno de Estados Unidos que intenta interponer sus bueno oficios en el conflicto. Nicaragua se ve envuelta en la guerra entre Guatemala y El Salvador, 1.800 soldados hondureños apoyando al General Máximo Jerez atacan Granada para derrocar al Gobierno. El General liberal Fernando Chamorro en complicidad con filibusteros y con la Central American Transit Company, se apodera del Río San Juan y del Lago de Nicaragua. Finalmente es derrotado por el Presidente Tomás Martínez. La “Central American Transit Company” queda bajo el control del Gobierno de Estados Unidos. En un último intento de reabrir la Ruta del Tránsito se inician negociaciones con este Gobierno. 1864

Nuevo Contrato con la “Central  American Transit Company”, con más pago pero con menos seguridades políticas (20 de Febrero).

El buque “Hollembeck”de la Ruta del Tránsito

Se termina el camino de tierra apisonada entre La Virgen y San Juan del Sur. La “Central American Transit Company” reanuda la Ruta del Tránsito que durará hasta 1868. Habitan en San Juan del Norte 335 extranjeros que controlan la mayor parte de las importaciones y exportaciones. 1865

El Capitán G.C. West del Departamento de Estudios Costaneros de Estados Unidos, realiza nuevos investigaciones canaleras en la Bahía de San Juan del Norte, en previsión de un canal interoceánico. Comprueban que la profundidad de la barra de San Juan del Norte es de 10 pies de profundidad (3 m), frente a los 23 pies (7 m) que tenía en 1857. Por otra parte el 92% del caudal del Río San Juan desagua por el Río Colorado, que no tiene bahía en su desembocadura y sólo 8% sale por la Bahía de San Juan del Norte. En base a los estudios anteriores se sugiere utilizar Monkey Point como puerto base y entrar en el Río San Juan por el Colorado con trasbordos en el Colorado, Raudal de Machuca, Raudal de El Castillo y Raudal de El Toro.

68

Aproximación a la historia de Rio San Juan

En base a un estudio aparecido en 1862, “The Gate of the Pacific”, se contrata a una compañía británica dirigida por el Comandante Bedford Pim, la construcción de una vía férrea entre Monkey Point y San Miguelito, para pasar de allí, por vía lacustre, a El Realejo. 1866

Atraviesan Nicaragua, por la Ruta del Tránsito, 8.639 personas, frente a las 35.339 pasan por Panamá, en este mismo año. Una resolución del Senado de Estados Unidos pide a la Marina un estudio de las rutas canaleras del Istmo. El Contralmirante C.H. Davis investiga de nuevo la ruta canalera para el Congreso de Estados Unidos e informa desfavorablemente. Mark Twain recorre Río San Juan: “…en la travesía nos dieron para almorzar dos pedazos de pan con un trozo de jamón y para cenar un pedazo de jamón entre dos trozos de pan. No hay nada como la variedad ” escribe en sus

memorias. 1867

El Ministro de Estados Unidos en Nicaragua y el Ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua firman el Convenio Dickinson-Ayón, concediendo a Estados Unidos el derecho de tránsito por cualquier canal nicaragüense con la garantía de neutralidad norteamericana y de otros países para el futuro canal. Nueva propuesta de ferrocarril para atravesar el Istmo, hecha por William H. Weeb.

Fortaleza y presidio de San Carlos en el lago de Nicaragua

Propuesta de la “Central American Transit Company” para modificar el Contrato de concesión. El Gobierno de Nicaragua no acepta los cambios. La Compañía confiada había iniciado ya el dragado de la Bahía de San Juan del Norte. Nicaragua otorga una concesión exclusiva para la construcción de un canal interoceánico al alemán Maximilian Sonnersten.

69

Joaquím Rabella Vives

El Comandante británico Pim abre una trocha de 187 km entre Monkey Point y San Miguelito para la construcción de una vía férrea. Al fallarle el apoyo financiero, abandona el proyecto. Primer Catastro de haciendas en Acoyapa y San Miguelito, en la costa oriental del Lago de Nicaragua, inscribiéndose 126 haciendas y 85.290 cabezas de ganado. Según el ingeniero y naturalista Paul Levy, la población de Nicaragua se distribuye por Departamentos, de la siguiente manera: Granada, 56.000; León, 35.000; Matagalpa, 28.000; Chontales (con Río San Juan), 24.000; Segovia, 24.000; Rivas, 20.000; Chinandega, 19.000; parte ” no civilizada” 30.000. En total 236.000 habitantes: Las principales ciudades son: León (24.000), Masaya (12.000), Granada (10.000), Ocotal (10.000), Matagalpa (8.000), Chinandega (8.000) Rivas (8.000), Managua (7.000), Jinotega (6.000), Jinotepe (4.000), Juigalpa (3.000), El Realejo (1.000), Jinotega (6.000), Jinotepe (4.000), Juigalpa (3.000), El Realejo (1.000), Bluefields (1.000). En este año se extraen de la zona del Río San Juan 750 tm de caucho, con un valor de 112.000 dólares. Los huleros capturan a niños guatusos y los exhiben como curiosidad en San Carlos. 1868

La Corte Suprema de Nicaragua deroga el contrato con la “Central American Transit Company” sobre el uso de la Ruta del Tránsito. Se realiza el último viaje de dicha Ruta, por la que durante 14 años han pasado 81.448 pasajeros de Nueva York a San Francisco y 75.079 de San Francisco a Nueva York. El geógrafo Sonnersten recorre el Río San Juan tomando datos detallados. Es comisionado por el Ministro de Fomento Fernando Guzmán para practicar un examen del puerto de San Juan del Norte y la Boca del Rio Colorado, acompañado por una comisión de ingenieros costarricenses.

1869

Se inaugura el Canal de Suez, construido por Ferdinand de Lesseps (17 de noviembre). El Congreso nicaragüense aprueba una concesión canalera al francés Michel Chevalier, con el respaldo extraoficial del Emperador francés Napoleón III. Costa Rica rehusa respaldar dicha concesión. La caída de Napoleón III el año siguiente bloquea el proyecto.

70

Aproximación a la historia de Rio San Juan

Se coloca el “perno de oro” en el ferrocarril transcontinental de Estados Unidos el “Unión Pacific”, lo que representa el final definitivo de la Ruta del Tránsito por Nicaragua. 1870

El Presidente norteamericano Ulisse Grant organiza una misión científica para estudiar las distintas rutas canaleras por Centroamérica. Se declara Municipio a El Castillo. Llega a Bluefields el baile inglés “Palo de Mayo” que pronto se adapta a los caribeños, convirtiéndose en uno de los símbolos folklóricos de la costa atlántica nicaragüense. Se registran, en este año,108.120 dólares de importaciones a través de San Juan del Norte y 435.232 dólares por El Castillo, que representan un 53% de todas la importaciones de Nicaragua. Este mismo año pasan por San Juan del Norte 16 barcos ingleses, 7 italianos, 5 norteamericanos, 4 holandeses, 2 alemanes y 24 balandras de la ruta del Cabo Gracias a Dios.

1872

El ingeniero Aniceto García Menocal, con un equipo de ingenieros, inicia los estudios ordenados por el Presidente norteamericano Grant para la construcción de un canal interoceánico por Río San Juan. Siendo Presidente Vicente Cuadra, se declara la enseñanza libre.

La casa de la familia Pellas en San Juan del Norte

Se instala el alumbrado público de gas en Managua. 1873

El ingeniero y naturalista Paul Levy publica, en Paris, “Notas Geográficas y Económicas sobre la República de Nicaragua”, con detalladas descripciones físicas, humanas y administrativas sobre la región de Río San Juan. El geógrafo alemán, afincado en Nicaragua, Maximilian von Sonnersten finaliza un informe detallado sobre el curso del Río San Juan y su puerto de San Juan del Norte, en donde se prevé un punto de partida para el canal interoceánico, con una propuesta de vía férrea entre Monkin Point y San Miguelito (5 de agosto).

71

Joaquím Rabella Vives

1875

El italiano Francisco Alfredo Pellas llega a Nicaragua para hacerse cargo de la “The Caribean & Pacific Transit Company Limited” fundada años atrás por Carlos Napoleón Pellas. Fija su base en San Juan del Norte y reorganiza la Compañía, que pasa a llamarse “Nicaragua Steamship and Navigation Company”, con un capital de 225.000 dólares.

1876

Pese a su primera posición favorable a la unión centroamericana, el Presidente nicaragüense Pedro Joaquín Chamorro, se opone a las aspiraciones unionistas del Presidente de Guatemala Justo Rufino Barrios, que aliado con Máximo Jerez organiza una fuerza invasora denominada Falange. En esta coyuntura se aprueba el primer Himno Nacional de Nicaragua. El Gobierno de Nicaragua rechaza todas las pretensiones costarricenses sobre la ruta del San Juan. La Comisión norteamericana dirigida por Menocal, para estudiar un canal interoceánico, recomienda la ruta “ conocida como de Nicaragua” sobre las del Darién, Panamá y Tehuantepec. Se abre la oficina telegráfica de San Juan del Sur (marzo). Se amplia la línea telegráfica existente entre La Virgen y San Juan del Sur hasta Rivas, Masaya, Granada, Managua, León y Chinandega (28 de agosto).

1877

El Gobierno de Nicaragua declara definitivamente proscrita la concesión a la “Central American Transit Company”, concediendo la exclusiva de navegación comercial por el Río San Juan a Francisco  Alfredo Pellas, que posteriormente la traspasará a la “Nicaragua Mail Steam Navigation and Trading Company”. Se decreta gratuita y obligatoria la enseñaza primaria. Gran tempestad que arrasa pueblos enteros en costa atlántica (26 de junio).

1878

72

Bille de la Ruta del Tránsito durante la concesión a F.A. Pellas

Concesión colombiana al Teniente de la Marina Francesa Lucien Napoleón Bonaparte Wyse y a su grupo presidido por Lesseps para la construcción de un canal por Panamá. Alarma en el Senado de Estados Unidos.

Aproximación a la historia de Rio San Juan

La producción cauchera en Río San Juan alcanza 3.693 tm. Se comienza la línea férrea Corinto, Chinandega, León, Puerto Momotombo. 1879

Menocal organiza la “Provisional Interoceanic Canal Society” (posteriormente “Maritime Canal Company of Society”, en la que se incorpora el expresidente Grant de Estados Unidos para la apertura de un canal por Nicaragua (24 de abril). El vapor Victoria todo un símbolo en la Nicaragua de fin

El francés Aristide-Paul Blanchet, de siglo XIX e inicios del siglo XX del grupo de Lesseps, firma con el Ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua, Tomás Ayón, una concesión canalera. La concesión es rechazada posteriormente por el Senado nicaragüense. Nicaragua comienza a emitir papel moneda. Comienza a instalarse el teléfono entre Granada, Managua y León. 1880

El Presidente norteamericano Hayes, en un mensaje al Congreso, declara que “la política de este país es la de un canal bajo control americano sin interferencias europeas”. El francés Ferdinand de Lesseps organiza una Compañía para la construcción de un canal por Panamá. El ingeniero Menocal llega a Nicaragua y comienza las obras del canal interoceánico por el Río San Juan.

1881

Gran Bretaña somete a arbitraje del Emperador de Austria, Francisco José, las diferencias con Nicaragua por la costa atlántica, arbitraje que favorece a la autonomía miskita. Estados Unidos desconoce el Laudo del Emperador austriaco. Fuerte debate diplomático entre los Gobiernos de Gran Bretaña y Estados Unidos sobre la interpretación del Tratado Clayton-Bulwer y las concesiones canaleras por Centroamérica.

73

Joaquím Rabella Vives

1882

El biólogo sueco Karl Bovallius visita Río San Juan y hace estudios sobre la zona, publicando posteriormente su libro “Viaje por Centroamérica”. Según su narración, El Castillo es un importante centro hulero. La fortaleza de la Inmaculada tiene una pequeña guarnición y 6 cañones. En San Carlos, con 1.000 habitantes, hay una guarnición de 20 soldados y una fortaleza en ruinas, con dos cañones. El obispo de Costa Rica Bernardo Thiel, hace el primer contacto amistoso con los indígenas guatusos, al Sur del Lago de Nicaragua y del Río San Juan. Francisco Alfredo Pellas inaugura su barco de acero, el “Victoria”, con la travesía San Juan del NorteGranada (octubre), subiendo el raudal de El Castillo, aprovechando la “llena”. El buque desplaza 200 tm, tiene 39 m de eslora y capacidad para 50 personas a todo confort. Su precio había sido de 35.250 dólares. El “Victoria” se convertirá durante los 75 años de su funcionamiento en un símbolo para todo el país.

Equipo de explotación en la ruta canalera dirigido por el ingeniero Menocal

Tomás Ayón escribe la primera historia de Nicaragua: “Historia de Nicaragua desde los tiempos más remotos hasta el año 1852”. 1883

El Contralmirante de la Marina norteamericana John G. Walker hace una recopilación de estudios canaleros y redacta un informe. Nuevo informe del ingeniero Sonnersten sobre la linea ferrea entre el Atlántico y el Lago de Nicaragua.

1884

Proyecto de Tratado Zavala-Frelinghuysen, entre Estados Unidos y Nicaragua, para la construcción de un canal de posesión conjunta por el Río San Juan, que construiría Estados Unidos bajo la dirección de Menocal. Nicaragua quedaría bajo la protección norteamericana, cobraría un 25% de los beneficios y debería comprar los derechos de tránsito a F. Alfredo Pellas. En la práctica este Tratado anularía el Tratado británico-norteamericano Clayton-Bulwer. Protestas y malestar en Gran Bretaña por el Tratado Zavala-Frelinghuysen que no respeta el Tratado Clayton-Bulwer. Costa Rica también pone objeciones, por no haber intervenido en las conversaciones.

74

Aproximación a la historia de Rio San Juan

Los Jesuitas son expulsados de Nicaragua acusados de haber apoyado una rebelión indígena en Matagalpa. Salen del país por el Río San Juan. Se publica en Rivas el primer diario nicaragüense, “El Diario de Nicaragua”. 1885

Mientras el Congreso y el Senado de Nicaragua ratifican el Tratado Zavala Frelinghuysen, el Senado de Estados Unidos lo rechaza por el peligro de una confrontación con Gran Bretaña, primera potencia mundial y por “ la poca capacidad naval norteamericana para controlar territorios demasiado alejados de la metrópoli ” (29 de enero).

Inicio de las obras previas del canal interoceánico por Nicaragua, bajo la dirección de A.G. Menocal, con 1.600 operarios. Programa propuesto: 115 km de río, 66 km de canal, 75 millones de dólares de presupuesto y ejecución en seis años. El Presidente de Guatemala Justo Rufino Barrios proclama la unión de Centroamérica bajo su mando (28 de febrero). Se adhieren al pronunciamiento Honduras y El Salvador. Nicaragua y Costa Rica se oponen. Es invadido El Salvador donde muere Barrios en la batalla de Chalchuapa. Se crea el primer Museo Nacional de Nicaragua.

Plano de Greytown (San Juan del Norte) en1888

75

Joaquím Rabella Vives

1887

Se establece el primer Banco en el país, “Banco de Nicaragua”, con capital británico.

1888

Se construye el ferrocarril entre Managua, Masaya y Granada. Se suscribe el Laudo Cleveland, precisando el Tratado Cañas-Jerez y fijando definitivamente la línea fronteriza con Costa Rica (27 de mayo).

1889

La compañía de Lesseps en Panamá, prácticamente en bancarrota, vende sus equipos de dragado a la Compañía de Menocal en Nicaragua.

1890

Se firma el Protocolo Hay-Corea sobre concesiones canaleras y de la ruta del transito, de Nicaragua a Estados Unidos. Nicaragua cuenta en este año, con 423.199 habitantes, según Gustav Neiderling. Se funda Ciudad América, al Noroeste de San Juan del Norte para albergar a los trabajadores del Canal.

1891

Colocación de la primera draga en la Bahía de San Juan del Norte.

1892

Morrito, al norte de Río San Juan se convierte en Municipio. Huleros y Raicilleros fundan el poblado de El Almendro, posteriormente convertido en Municipio. La madre Francisca Javier Cabrini, pasa por el Río San Juan camino de Nueva Orleans, deteniendose en San Carlos, Sábalos, El Castillo y San Juan del Norte, haciendo una descripción bucólica del viaje.

Dragas limpiando Bahia de San Juan del Norte, para la construcción del canal, a finales del siglo XIX

Alfredo Pellas, propietario de la Nicaragua Steamship and Navigation, tiene un capital de 400.000 pesos, el mayor de los extranjeros establecidos en Nicaragua y de los cuales, más de la mitad (469) viven en San Juan del Norte. 1893

76

Sube al poder José Santos Zelaya, terminando con 36 años de gobiernos Conservadores e iniciando 17 años de gobiernos liberales. Zelaya renueva

Aproximación a la historia de Rio San Juan

las negociaciones canaleras para desbloquear la paralización de las obras. El presidente de Nicaragua José Santos Zelaya visita San Juan del Norte. Por falta de financiamiento se paralizan las obras del Canal de Nicaragua. En este momento existen 39 edificios de la compañía en Nueva América, cerca de San Juan del Norte, a la que le une un tranvía. Quedan construidos además 4 km de canal, 20 km de vía férrea, paralela al canal, telégrafo entre San Juan del Norte y el Castillo y realizada la voladura de parte de las rocas del Raudal de Machuca.

El presidente de Nicaragua José Santos Zelaya, 1893-1909 (foto de su exilio en Barcelona)

Levantamiento Conservador, que captura el barco “Victoria” que se usa como transporte de tropas, por el lago de Nicaragua. Finalmente el levantamiento fracasa y su caudillo Emiliano Chamorro es hecho prisionero por las tropas de Zelaya. 1894

El General Rigoberto Cabezas toma San Juan Norte. El capitán inglés CurzonHowe desembarca y desarma a las tropas nicaragüenses. Posteriormente los británicos se retiran definitivamente, utilizando de nuevo el “Victoria” como transporte de tropas, encallado finalmente en las islas del Coral. La costa atlántica es incorporada definitivamente a Nicaragua por el Presidente Santos Zelaya. La “Reserva Moskitia” pasa a denominarse “Departamento de Zelaya”. San Juan del Norte cuenta en este momento con 1.482 habitantes y el último Rey miskito es Robert Henry Clarence, que muere en 1908. Se promulga una nueva Constitución en Nicaragua “La Libérrima”, que sustituye a la de 1858.

1897

En un golpe de mano los Conservadores se apoderan de nuevo del vapor “Victoria”, en Granada, pero lo abandonan al fallar el golpe. Se inaugura el Museo Nacional.

1898

España pierde sus últimas colonias americanas, Cuba y Puerto Rico, que son ocupados por Estados Unidos.

77

Joaquím Rabella Vives

1899

En otro intento revolucionario contra Zelaya, el General conservador J. P. Reyes, toma San Juan del Norte. Zelaya envía refuerzos y termina con la rebelión. Epidemia de peste bubónica en Río San Juan.

1900

Conducción del vaporcito “El 93” al Lago de Nicaragua, durante la Revolución del Lago

Se realizan nuevos estudios canaleros por el Gobierno de Estados Unidos que continúan en 1901 y 1902. Se otorga a la Sra. Cora James una concesión para construir un hotel en San Juan del Norte, con ventiladores y energía eléctrica “ por las noches”. También se le concede permiso para los juegos de cartas y ruleta. Todo ello por 1.800 pesos anuales. Es reconstruido el fuerte de San Carlos. Se enlaza la red de ferrocarril de Managua, con la de León. El Gobierno firma un acuerdo con el Dr. Karl Bovalius para un proyecto de desarrollo agroforestal a seis leguas de San Miguelito que incluye la venida de 100 habitantes del norte de Europa. También comprende una escuela de formación profesional. La Caribbean & Pacific Transit Company pone en funcionamiento el tren entre Colorado Junction y la Laguna Sílico, para evitar el paso por territorio costarricense.

1901

Se firma el Tratado británico-norteamericano Hay-Pauncefote, abrogando definitivamente el Tratado Clayton-Bulwer y dejando las manos libres al Gobierno de Estados Unidos, para construir en forma exclusiva un canal.

San Juan del Norte a finales del siglo XIX

78

Aproximación a la historia de Rio San Juan

Proyecto de Tratado Sánchez-Merry (ampliación del Protocolo Hay-Corea firmado en 1890). Nicaragua arrendaría a perpetuidad a Estados Unidos el derecho de construir un canal respetando la soberanía nicaragüense (9 de diciembre). El Tratado no es ratificado por el Senado estadounidense. 1902

La erupción del volcán Mont Pelée en la Isla de Martinica afecta a la opción nicaragüense del canal, al ser Nicaragua un país con riesgos volcánicos. Se substituye definitivamente la idea de un canal nicaragüense por el de Panamá, después de fuertes debates en el Congreso y el Senado de Estados Unidos. Se instala, por primera vez, la luz eléctrica en Managua.

1903

El Senado de Estados Unidos aprueba la construcción del Canal de Panamá (17 de marzo) ya aprobado por el Congreso en 1902. Panamá, apoyada por Estados Unidos, se independiza de Colombia y firma una concesión canalera con el Gobierno norteamericano. Alfredo Pellas de Río San Juan y otros socios fundan el Ingenio San Antonio, con la “Nicaraguan Sugar State Limited.” Emiliano Chamorro, en la llamada Revolución del Lago, contra Zelaya captura otra vez el “Victoria” y el vapor “93,” toma Morrito y San Miguelito y el fuerte de San Carlos que mantiene durante unos días. A continuación toma Solentiname y Ometepe. Finalmente es vencido por el presidente Zelaya en el norte del Lago de Nicaragua.

1904

El Presidente Zelaya realiza contactos financieros con ingleses y japoneses para la construcción de un canal interoceánicos, para evitar el monopolio norteamericano.

1905

Se firma el Tratado Harrison Altamirano por el que Gran Bretaña reconoce oficialmente la incorporación de la Moskitia a Nicaragua.

0

200

300Km.

BELIZE MEXICO HONDURAS

NICARAGUA

GUATEMALA

EL SALVADOR 

Las exportaciones de hule en Río San Juan representan, en este año, el 13% de las exportaciones totales de Nicaragua.

100

� �

� �

COSTA RICA PANAMA ZONAS HABITADAS EN EL S. XIX ZONAS POBLADAS EN EL S. XX

 Areas pobladas en Centroamérica a finales del siglo XIX y en el siglo XX

79

Joaquím Rabella Vives

La aduana de El Castillo se traslada a San Juan del Norte, que cuenta en esta época con unas 173 casas de dos pisos además de las de una planta. La población de las principales ciudades de Nicaragua en este año, es la siguiente: León, 40.000; Managua, 30.000; Granada, 25.000; Masaya, 20.000; Chinandega, 12.000. San Juan del Norte cuenta con 2.500 habitantes. 1906

Se ratifica el Tratado Hay-Bunau Varilla, entre Panamá y Estados Unidos, por el que este ultimo país obtiene la concesión definitiva para construir el Canal de Panamá. Laudo del Rey de España Alfonso XIII, fijando la frontera entre Nicaragua y Honduras por el Río Coco.

1909

Revuelta del General Juan José Estrada en Bluefields, desde donde Emiliano Chamorro toma San Juan del Norte, atraviesa el Río San Juan y llega a San Carlos. Zelaya recupera estas posiciones y Chamorro huye a pie a través de la selva de Río San Juan. Mientras un voluntario norteamericano, Leonard Groce, al servicio de Chamorro, intenta volar los barcos gubernamentales. Capturado junto con su cómplice Roy Cannon, son llevados a El Castillo,  juzgados y ejecutados, lo que aumenta las tensiones del Gobierno Zelaya con Estados Unidos. Estados Unidos, envía al presidente Zelaya un ultimátum, a través de su Secretario de Estado Philander Knox, (la llamada “Nota Knox”) y barcos de guerra a la costa atlántica. Finalmente dimite Zelaya que pasa el Gobierno al también liberal José Madriz. La Comarca de San Juan del Norte cuenta en este año, con dos municipios: San Juan del Norte con 1.286 habitantes y El Castillo con 367 habitantes. El distrito de Acoyapa, del Departamento de Jerez, tiene tres municipios: Acoyapa con 5.215 habitantes, San Carlos con 1.343 y San Miguelito con 830, además de dos cantones: El Almendro y Morrito.

1910

Tropas norteamericanas desembarcan en Bluefields apoyando al conservador Juan José Estrada, que toma el poder y termina con 17 años de gobierno liberal.

1911

Juan José Estrada es destituido. El nuevo Presidente Adolfo Díaz nombra a Emiliano Chamorro Presidente de la Asamblea Nacional. Se produce un levantamiento liberal.

80

Aproximación a la historia de Rio San Juan

1912

Punto álgido de la depresión económica en Río San Juan. Las Aduanas solo reportan 294,07 dólares de ingresos. Siendo Presidente de Nicaragua Adolfo Díaz, los marines norteamericanos ocupan el país y acaban con los últimos focos liberales del General Benjamín Zeledón (agosto). Se crea el “Banco Nacional de Nicaragua” que emite el Córdoba como unidad monetaria, equivalente al dólar de Estados Unidos.

1913

Negociaciones entre el Ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua Emiliano Chamorro y el Ministro de Estados Unidos en Nicaragua Wetzel, para una concesión canalera, el arriendo de las Islas del Maíz (Corn Islands) y una base en el golfo de Fonseca. Finalmente el Senado norteamericano rechaza el Acuerdo.

1914

Bajo la presidencia de Adolfo Díaz se firma el Tratado Bryan-Chamorro por el que se conceden a Estados Unidos, en exclusividad y a perpetuidad, los derechos canaleros por Nicaragua, el arrendamiento por 99 años de las Islas del Maíz y una base en el Golfo de Fonseca. Estados Unidos se compromete a entregar a Nicaragua 3.000.000 de dólares (15 de agosto). Se inaugura el Canal de Panamá (15 de agosto).

1915

Una compañía Norteamericana comienza a explotar la madera de la región, con mas de 1.000 trabajadores, la mayoría procedentes de Ometepe. Se instalan en las orillas de los ríos San Juan, Santa Cruz, Melchorita y Tepenaguasapa.

HONDURAS COMARCA DEL CABO GRACIAS A DIOS

DEPARTAMENTO DE NUEVA SEGOVIA

DEP. DE ESTELI

DEP. DE JINOTEGA

PRINZAPOLKA

   E    D

DISTRITO DEL RIO GRANDE

DEPARTAMENTO  DEPAR  TAMENT  O DE CHINANDEGA

DE

MATAGALPA    A    I    U    Q    I    S

DEPART  AMENT  O DE LEON LAGO DE MANAGUA

DEPARTAMENTO DE CHONTALES

1916

Aldeas de la Reserva Miskita reciben tierras medidas por un Comisionado británico, último acto que este Estado realiza en Nicaragua.

   A    Y    A    L    E    Z

DISTRITO DE

DEPART  AMENT  O DEP. DE DE MANAGUA MASAY  A

   O    T    I    R    T    S    I

DEP. DE GRANADA

OCEANO

CARAZO

DEP. DE RIVAS

   O    N    A    E    C    O

   D

LAGO DE

 DEP. DE

   L    E    D

   O    T    N    E    M    A    T    R    A    P    E    D

   O    C    I    T    N    A    L    T    A

NICARAGUA

PACIFICO COMARCA

0

50

100 km

DE SAN JUAN DEL NORTE

COSTA RICA

Mapa administrativo de Nicaragua en 1895 (Maximiliano Von Sonnenstern)

81

Joaquím Rabella Vives

1917

Asume la Presidencia de Nicaragua Emiliano Chamorro.

1920

El conservador Diego Manuel Chamorro sucede en la Presidencia a Emiliano Chamorro. La población de Nicaragua asciende en este año a 638.000 habitantes.

Una “plana” en el Rio San Juan

1924

El conservador Carlos Solórzano asume la Presidencia de Nicaragua.

1925

Golpe de Estado (“El Lomazo”), de Emiliano Chamorro que toma el poder efectivo de la República, aunque el presidente Carlos Solórzano continúa en su puesto (25 de octubre).

1926

Renuncia el Presidente Solórzano y el Vicepresidente Juan Bautista Sacasa huye del país. Emiliano Chamorro queda como nuevo Presidente Levantamientos constitucionalistas en todo el país y nuevo desembarco norteamericano (24 de diciembre). Finalmente Chamorro es sustituido por  Adolfo Díaz, nombramiento no reconocido por Sacasa desde el exilio. Continúa la guerra entre liberales y conservadores.

1927

Pacto del “Espino Negro” entre liberales y conservadores para poner fin a la guerra (4 de mayo). El General liberal Augusto C. Sandino no acepta el pacto y se mantiene con sus fuerzas en Las Segovias, exigiendo la salida de las fuerzas norteamericanas de ocupación.

1928

Se firma el Tratado Barcenas-Esguerra entre Nicaragua y Colombia y patrocinado por Estados Unidos. Se reconoce la soberanía colombiana sobre las islas de San Andrés y Providencia. El Tratado es ratificado por el Congreso Nicaragüense en 1930.

1929

Propuesta de Augusto C. Sandino para construir un canal por Nicaragua con capital latinoamericano. La “Interoceanic Canal Board” de Estados Unidos hace nuevos estudios para la construcción de un canal por Nicaragua, bajo la dirección de Daniel I, Sultán, con 25 oficiales y 285 alistados que trabajan durante dos años sobre el terreno. Se propone un canal paralelo al Río San Juan, desde San Carlos al Raudal de Machuca y de allí por el cauce del río. El presupuesto es de 722 millones de dólares, en obras y 50 millones en defensas militares (“Reporte Sultán”).

82

Aproximación a la historia de Rio San Juan

El Presidente de Estados Unidos Franklin D. Roosevelt hace un empréstito al Gobierno de Nicaragua, de 2 millones de dólares, para canalizar el río San Juan. El recaudador de la Aduana de Río San Juan informa que la vieja ruta del San Juan es inaccesible al comercio. 1933

Las tropas norteamericanas abandonan Nicaragua, después de más de 20 años de ocupación.

1934

Es asesinado Augusto C. Sandino y varios de sus Generales por órdenes del Jefe de la Guardia Nacional de Nicaragua Anastasio Somoza García.

1936

Anastasio Somoza toma el poder, desplazando al Presidente Sacasa e iniciando un largo período de gobiernos formados por sus familiares y allegados.

El pueblo de Boca de Sábalos, en la confluencia del Río Sábalos con el Río San Juan

Se funda, alrededor de la Aduana de Río San Juan, la población de El Delta, cerca del río Colorado y en la margen nicaragüense del Río San Juan. 1938

Comienza la explotación masiva de la raicilla (ipecacuana) en las márgenes del Río San Juan.

1939

El presidente de Nicaragua Anastasio Somoza García visita al presidente norteamericano Franklin D. Roosevelt a fin de obtener un empréstito par la canalización del Río San Juan. Somoza empieza a adquirir propiedades en aquella región. Se instala una planta eléctrica en San Carlos para uso de la población.  Asimismo se crea la primera fábrica de hielo en San Carlos.

1940

Se firma en San José, por los Ministros Plenipotenciarios de Nicaragua y Costa Rica, Cordero Reyes y Zúñiga Montúfar, una Convención por la que se hacen concesiones a Costa Rica referentes a la libre navegación por el Río San Juan (5 de abril). Como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial se revitaliza la producción de caucho en Río San Juan, que durará hasta 1945.

83

Joaquím Rabella Vives

La población de Nicaragua es de 836.000 personas. 1941

Se restablece el Puesto Aduanero de El Castillo para facilitar el comercio con Costa Rica.

1942

Nicaragua declara la guerra al Japón (9 de diciembre) y dos días después a  Alemania y a Italia. Se instala una base naval norteamericana en Corinto. Corinto.

1943

Pasan por El Castillo 3.638 tm de mercancías, según la Recaudación de  Aduanas de este poblado.

1944

Comienza la explotación del banano en la zona de Sábalos y de El Castillo, que se vende a compañías norteamericanas a través de Costa Rica. La explotación se mantendrá hasta 1970.

1946

Somoza inicia la compra de grandes fincas en Río San Juan: Las Marias, San Pancho, Roosevelt, desde donde desarrolla la ganadería que vende en Costa Rica pese a la prohibición gubernamental de exportar ganado. Las principales ciudades de Nicaragua en esta época son: Managua (128.000 habitantes), León (39.000), Granada (22.000); Masaya (18.000), Chinandega (16.000), Bluefields (9.000), Matagalpa (8.000), Jinotepe (7.000), Jinotega (5.000), Esteli(5.000), Ocotal (4.000). San Juan del Norte tiene 440 habitantes.

1948

Revisión del “Reporte Sultán”, de 1929, por el Congreso de Estados Unidos. Se Aprueba una Ley en Estados Unidos, sobre la construcción, mantenimiento y operación de una ruta canalera por Río San Juan. El paso de mercancías por El Castillo se ha reducido en este año a 120 tm, según la Recaudación de Aduanas.

1949

Río San Juan se segrega de Chontales siendo declarado Departamento. Tiene los municipios de San Carlos (Capital Departamental) con 8 comarcas, Morrito con 8 comarcas, San Miguelito con 12 comarcas y San Juan del Norte con 5 Comarcas (13 de junio).

�

INFONAC INFONAC INFOCASA  C. MORALES

PLYWOOD

EMAGON

MADECASA 

INFONAC

PLYWOOD MOLDEX MC PEE FORESTAL, S.A. PLYWOOD

                        �               �     

 ANTLER  ENTERPRISES

�

CELTO DE NIC.

� PLYWOOD

� �

Concesiones madereras bajo el régimen somocista

84

Aproximación a la historia de Rio San Juan

1950

Se implanta el cultivo intensivo de algodón en los Departamentos de León y Chinandega, siendo enviados muchos campesinos de aquella zona a Río San Juan. Es este año seis embarcaciones hacen el trayecto regular de pasajeros y carga entre San Juan del Norte y San Carlos.

1952

Según el Censo Nacional, el 83% de las tierras de Río San Juan están en fincas de mas de 500 ha, de las cuales el 70% superan las 2.000 ha (entre 8 de estas ultimas totalizan 48.000 ha).

1956

Muere como consecuencia de un atentado en León, Anastasio Somoza García (21 de Septiembre). Le sucede en la Presidencia su hijo Luis y al frente de la Guardia Nacional, su hijo Anastasio. Se construye en San Carlos el primer hospital de Río San Juan.

1957

El periodista y opositor al régimen, Pedro Joaquín Chamorro, es desterrado a Río San Juan, desde donde huye a Costa Rica por el Río Medio Queso en compañía de su esposa, Violeta Barrios, futura Presidenta de Nicaragua.

1958

Entre este año y 1961 la producción raicillera (ipecacuana) se eleva a 800 quintales (369 kg) a un precio de venta de 7.700 córdobas el quintal. Se instalan las redes de agua potable y aguas negras en San Carlos.

1960

Se instala en San Carlos la primera sucursal de un Banco en Río San Juan. El tribunal de La Haya ratifica el Laudo de 1906 sobre la frontera entre Nicaragua y Honduras. El crecimiento de la población en Río San Juan es de un 7%, frente al 0.45% de 5 años antes.

1961

El Gobierno nicaragüense otorga una concesión a la empresa norteamericana Plywood, que inicia sus operaciones de extracción de madera en la región de Río San Juan.

1963

Se termina la carretera de Managua a Rama, con la consiguiente perdida de importancia de la ruta atlántica del Río San Juan.

85

Joaquím Rabella Vives

Se aprueba la Ley de Reforma Agraria (abril), para reubicar a los campesinos desplazados del occidente del país, por el auge algodonero. La población de Nicaragua asciende a 1.835.600 personas. René Shick es elegido Presidente de Nicaragua, bajo la tutela de Anastasio Somoza Debayle. 1964

El Banco Nacional de Nicaragua impulsa un proyecto raicillero que implica a 83 familias de Río San Juan. El instituto Agrario Nicaragüense inicia el proceso de colonización de Río San Juan, afectando a una extensión de mas de 144.000 ha en las fincas: “Río Sábalo”, “Rafaela Herrera”, “La Azucena” y “El Castillo”, que produce una nueva oleada inmigratoria desde León y Chinandega.

1965

El sacerdote trapense Ernesto Cardenal funda una comunidad religiosa en Solentiname.

1966

Se constituye la Cooperativa de Raicilleros de Río San Juan que reciben tierras para el cultivo de dicho producto. Con la aparición de la emetina sintética, derivada del petróleo, caen en picado los precios de la raicilla. Muere el presidente René Shick. Le sucede interinamente Lorenzo Guerrero.

1967

Anastasio Somoza Debayle desplaza a Lorenzo Guerrero y asume directamente las funciones de Presidente de Nicaragua. Muere Luis Somoza ex-Presidente de Nicaragua.

1968

Se revitaliza la producción del banano en Río San Juan que había decaído en los últimos años.

1970

Pedro Joaquín Chamorro visita Río San Juan y publica una serie de artículos en el diario “La Prensa” con el título de “Los pies descalzos descalzos de Nicaragua”. Se crea un moderno complejo arrocero, propiedad de Somoza, en Palo Ralo, en el Municipio de Morrito.

86

Aproximación a la historia de Rio San Juan

El Ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua Lorenzo Guerrero y el Encargado de Negocios de Estados Unidos Malcom R. Barnebey firman la Abrogación del Tratado Bryan-Chamorro de 1914 (14 de julio). La plaga Sigatoga acaba con la producción bananera en Río San Juan. 1971

San Carlos en los años setenta

La producción raicillera este año es de 1.800 quintales (830 kg), aunque su precio ha descendido a 500 córdobas el quintal de raicilla seca. Se inaugura el primer Instituto de enseñanza media en San Carlos. La población de Nicaragua es en este año de 2.034.800 habitantes. La del Río San Juan es de 22.033 habitantes (sin incluir el municipio del El Almendro). Un 25% de la población de Río San Juan es urbana.

1972

La red eléctrica nacional llega a San Carlos. Un fuerte terremoto arrasa Managua.

1977

Río San Juan aporta este año solamente 0,92% del PNB de Nicaragua, no existe comunicación terrestre de todo tiempo con el resto del país. El 2,2 % de la fincas ocupan el 67,3 de la tierras cultivables de Río San Juan. Ataque al cuartel de San Carlos, por un comando sandinista procedente de Solentiname (13 de octubre).

1978

Es asesinado Pedro Joaquín Chamorro, Director del diario “La Prensa” y fuerte opositor al régimen somocista (10 de enero).

1979

Huida de Anastasio Somoza Debayle y triunfo de la Revolución Popular Sandinista (19 de julio). Son tomados los cuarteles de San Carlos y San Miguelito. Se crea un Gobierno de Reconstrucción Nacional.

87

Joaquím Rabella Vives

Confiscación de las tierras de Somoza y sus allegados (el 80 % de las cultivables del Departamento de Río San Juan). 1980

Se instala la primera emisora de radio en Río San Juan, “Radio 13 de Octubre” de San Carlos. El Gobierno nicaragüense declara nulo el Tratado Bárcenas-Esguerra de 1929, sobre la soberanía colombiana de las islas de San Andrés y Providencia, alegando que fue firmado bajo presión y ocupación del país por Estados Unidos.

1981

Se realiza la “Campaña Nacional de Alfabetización” galardonada por la UNESCO con el premio Nedezhka K. Krupskaya. Río San Juan rebaja el analfabetismo del 96 % al 32%. Se pone en marcha en Nicaragua la Ley de Reforma Agraria. En Río San Juan se entregan 99.757 mz (69.630 ha) a 2.500 familias. Entran en funcionamiento dos barcos entre Granada, San Miguelito y San Carlos, empleando en el trayecto la mitad de tiempo que los anteriores. Se pone en funcionamiento el Instituto Agropecuario de Las Azucenas en el municipio de San Carlos. La población de Río san Juan, en este año es de 28.971 habitantes.

1982

Se inicia la carretera de grava apisonada entre la general de Managua a Rama y San Carlos, por Acoyapa, de 130 km. Se unen telefónicamente San Carlos y San Miguelito. Se pone en funcionamiento un repetidor de televisión en Río San Juan. Dentro de la Ley de Regionalización del Gobierno Sandinista se crea la Región de Río San Juan, con el nombre de “Región Autónoma III”, comprendiendo 6 municipios: Morrito, El Almendro, San Miguelito, San Carlos (la capital), El Castillo y San Juan del Norte (26 de julio).

1983

Se inicia el primer año de Educación Secundaria en Morrito y en El Castillo. Se instala la primera agencia bancaria en San Miguelito, que cuenta en este año con 1.944 habitantes.

88

Aproximación a la historia de Rio San Juan

Fuerzas contrarrevolucionarias actúan en Río San Juan, desde bases situadas en Costa Rica. El Gobierno concentra a la población dispersa de la región, en 15 asentamientos y 50 cooperativas. 1984

San Juan del Norte cuenta, a inicios de este año con 48 casas y 244 habitantes de los cuales el 45% son negros o mulatos. Se funda la Escuela Normal de San Carlos. San Juan del Norte es arrasada después del ataque y toma de la ciudad por los contrarrevolucionarios de ARDE y su posterior recuperación por el Ejército Popular Sandinista. La carretera general llega a San Miguelito (89 km desde Acoyapa). Elecciones generales, que dan una amplia mayoría sandinista en todos los municipios de la Región de Río San Juan. Un incendio destruye gran parte del casco antiguo de San Carlos, afectando 56 edificios y 333 personas (25 de octubre). Se instala en El Castillo una planta eléctrica para uso de la población. La red eléctrica nacional llega a Las Azucenas, Morrito y Laurel Galán.

1985

Se lleva a cabo la operación militar “Soberanía” del ejercito contra la guerrilla de ARDE a lo largo del Río San Juan, entre El Castillo y el Delta. Una flotilla de 30 pacifistas norteamericanos es secuestrada por  ARDE en el Río San Juan. Se finaliza la carretera Acoyapa a San Carlos. La empresa estatal Juan Manuel Loredo Pravia, en el municipio de Morrito, produce este año el 93.5% de todo el arroz de Nicaragua. El castillo a comienzo de la década de los noventa (dibujo del Arquitecto Pedro Lorenzo)

89

Joaquím Rabella Vives

1986

Según datos estimados, Río San Juan cuenta con 38.245 habitantes. Tras el reparto de tierras promovido por la Reforma Agraria, Río San Juan es declarado “Territorio Libre de Campesinos sin Tierra” (13 de octubre). En este año, un 53% de las tierras cultivables son de propiedad estatal, un 21% de cooperativas, un 20% de pequeños propietarios y un 6% de grandes propietarios.

1987

San Juan del Norte durante su reconstrucción en 1992 (dibujo del Arquitecto Pedro Lorenzo)

Tras una nueva etapa de la Campaña de Alfabetización, Río San Juan es declarado “Primer Territorio de Nicaragua Libre de Analfabetismo”. Inversores japoneses realizan estudios de factibilidad sobre un canal transoceánico por Río San Juan.

1988

El huracán Johana causa graves destrozos en Bluefields, Rama y el Norte de Río San Juan.

1990

Según nuevos datos la población de Río San Juan asciende a 50.215 habitantes. Elecciones generales en Nicaragua, con triunfo de la Unión Nacional Opositora, “UNO” liderada por Violeta Barrios. En Río San Juan los Sandinistas vencen en San Carlos, San Miguelito y El Castillo y la UNO en Morrito y El Almendro. Se crea la Asociación de Municipios de Río San Juan. Decreto de creación del “Sistema de Áreas Protegidas para la Paz”, (SI-APAZ), proyecto binacional en la zona fronteriza con Costa Rica (17 de abril). Posteriormente se declaran Áreas Protegidas a Solentiname, Los Guatusos, El Castillo y La Gran Reserva Indio-Maíz. Desaparecen los Gobiernos Regionales en Nicaragua. Río San Juan pasa a ser de nuevo Departamento.

90

Aproximación a la historia de Rio San Juan

1991

Se inicia la reconstrucción de la nueva San Juan del Norte en la margen derecha de río Indio, con 30 primeras casas y servicios, con el apoyo de ACNUR y las cooperaciones española y británica.

1992

La red eléctrica llega, por primera vez al municipio de El Castillo, en su cabecera municipal Boca de Sábalos, promovida por la cooperación hispanonicaragüense. En El Castillo se instalan dos nuevos generadores eléctricos y una red local completa.

1993

Se rehabilita por la cooperación hispanonicaragüense la fortaleza de la Inmaculada Concepción y el conjunto del poblado de El Castillo y se construye un Albergue ecoturistico en aquella localidad. Visita El Castillo la Presidenta Violeta Barrios de Chamorro.

1994

Comienza a funcionar, en el municipio de El Castillo, la planta procesadora de aceite de palma africana, en construcción desde 1985. Se instala el teléfono en El Castillo. La Asociación de Municipios de Río San Juan crea, en San Carlos el Centro de Documento de Río San Juan, “Documenta”, con la cooperación holandesa y española.

1995

La red eléctrica llega al poblado de El Castillo. Se ponen en servicio por una compañía privada, dos barcos “hidrofoils”, entre Granada, Solentiname y San Carlos, que hacen la travesía en un tiempo de 3 horas. A través de la cooperación hispanonicaragüense se recuperan los lugares históricos del antiguo San Juan del Norte. Se consolida el sector ecoturístico en Río San Juan, iniciado a principios de los 90, con hoteles en San Miguelito, San Carlos, Solentiname, San Pancho, Río Bartola y El Castillo.

 Albergue Ecoturistico Municipal en El Castillo inagurado en 1993

91

Joaquím Rabella Vives

1996

La Alianza Liberal vence en las elecciones generales. Arnoldo Alemán nuevo Presidente. En las elecciones municipales, victoria liberal en todos los municipios de Río San Juan. Se aprueba el Plan de Ordenamiento Territorial de El Castillo, primero de Nicaragua en el marco de la Ley de Municipios.

2000

Elecciones municipales. Victoria liberal en Morrito, El Almendro, San Miguelito y San Juan del Norte. Victoria sandinista en San Carlos y El Castillo.

2001

El 20 de abril la Frontera Sur fue declarada Territorio Libre de Minas. A lo largo de este territorio existían un total de 127 campos minados. 386.654 metros cuadrados fueron despejados, lográndose destruir 2.319 minas antipersonales. Se inaugura el Hotel Río Indio Lodge en San Juan del Norte.

2002

Se inicia el proyecto hispanonicaragüense ARAUCARIA - Río San Juan, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional y ejecutado por el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales de Nicaragua.

2003

La UNESCO declara el territorio del Sureste de Nicaragua como Reserva de la Biosfera Río San Juan.

2004

La población de Río San Juan se estima según INEC y MINSA en 85.700 habitantes. La ciudad de San Juan del Norte cuenta por primera vez en su historia con el servicio de agua potable. 204 viviendas son conectadas a la red.

Fortaleza de la Inmaculada Concepción. 1992 Dibujo del Arquitecto Pedro Lorenzo (1992)

92

Aproximación a la historia de Rio San Juan

93

Joaquím Rabella Vives

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Carlos Aguirre

Cuentos riosanjuaneños. 1999

Francisco Xavier Aguirre

Un atlas histórico de Nicaragua. 2003

Ángeles Arenas. Matilde Mort, Filemón Ríos

Territorios distantes, el encuentro entre la gente y la naturaleza. 2002

Juan de Aycena

Memoria sobre el Canal de Nicaragua.

Tomas Ayón

Historia de Nicaragua.

Jorge Eduardo Arellano

Granada la llave de Centroamérica y los piratas. R.C.P.C.A. (no. 77). La breve historia de la Iglesia en Nicaragua. Historia Básica de Nicaragua.

James P. Baughman

Charles Morgan y el desarrollo del transporte sureño. 1968.

Ernesto Cardenal

El Rio San Juan, Estrecho dudoso en el centro de América. 1993 Las insulas extrañas.

Pedro Joaquín Chamorro

Los pies descalzos de Nicaragua. La Prensa, 1970.

José Coronel Urtecho

Función del Desaguadero en la Historia Colonial de Centroamérica. R.C.P.C.A. (no 43).

Juan Echánove, Joaquím Rabella

Guía de Nicaragua 2002.

Antonio Esgueva Gómez

Documentos Canaleros.

Ricardo Fernández Guardia La Doncella Heróica. Gonzalo Fernández de Oviedo y Eduardo Pérez Valle

Centroamérica en los Cronistas de Indias.

David I. Folkmann, Jr.

La ruta de Nicaragua.

94

Aproximación a la historia de Rio San Juan

Julius Froebel

Siete años de viaje.

José Dolores Gámez

Historia Moderna de Nicaragua. Complemento a mi Historia de Nicaragua.

Guido Grossman

La Costa Atlántica de Nicaragua.

Julián Guerrero y Lola Soriano

Diccionario Nicaragüense Geográfico e Histórico.

M. Gustavo Guzmán

Canal de Nicaragua. 1887.

Enrique Guzmán

Editoriales de la Prensa.

Max Harrison Williams

Ruta a través de Centroamérica, 1502-1921.

Miguel Ángel Herrera

Bongos, Bogas, Vapores y Marinos (Historia de los “marineros” en el rio San Juan 1849-1855). 1999

Oleg Ignatiev y Guénri Borovik

La agonía de la Dictadura.

Jaime Incer Barquero

Crónica de Viajeros, Vol. 1. Viajes, Rutas y Encuentros. Toponimias indígenas de Nicaragua. Descubrimiento y exploración del Rio San Juan. 1999

Jorge Jenkins Moleri

El desafío indígena en Nicaragua. El Caso de los Miskitos.

Tomas L. Karnes

Los fracasos de la unión.

Francés Kinloch Tijerino

Los Proyectos canaleros entre 1821 y 1909. El canal Interoceánico en el imaginario nacional. Taller de Historia (no. 6).

Paul Levy

Notas geográficas y económicas sobre la Republica de Nicaragua.

José de Marcoleta

Documentos Diplomáticos.

Edward Marriott

Cosa Salvaje, tras los últimos cazadores de tiburones en Nicaragua. 2000

95

Joaquím Rabella Vives

Carlos Meléndez

Hernández de Córdoba, Capitán de Conquista en Nicaragua.

Richard Millet

Guardianes de la Dinastía.

Carlos Molina Arguello

Algunos documentos de la conmemoración del Bicentenario de la defensa del Castillo del Río San Juan de Nicaragua.

Alejandro Montiel Arguello Artículos históricos. Sofía Montenegro

Memorias del Atlántico.

Lorenzo Montúfar 

Walker en Centroamérica.

Rafael Obregón

Costa Rica y la Guerra contra los Filibusteros.

Francisco Ortega Arancibia Cuarenta años de Historia de Nicaragua. Luis Pasos Arguello

Los conflictos internacionales de Nicaragua.

José Pasos Díaz

La canalización del Río San Juan, R.C.P.C.A. (no. 108)

Ricardo Pasos Marciac

Raphaela, una danza en la colina y nada más... 1996

Jerónimo Pérez

Obras literarias completas.

Silvio Pellas

La Nicaragua Steamship and Navegation Co. R.C.P.C.A. (no.108)

Héctor Pérez Brignoli

Breve Historia de Centroamérica.

Jerónimo Pérez

Obras Históricas Completas.

G. P. Putnam´s Sons

Nicaragua Canal Discusion. 1887.

Eugenio Rodríguez Vega

Bibliografía de Costa Rica.

German Romero Vargas

Las estructuras sociales de Nicaragua en el siglo XVIII. Las sociedades del Atlántico de Nicaragua en los siglos XVII Y XVIII.

Wallace Russell

El Tratado del Canal Zavala-Freluighuysen. R.C.P.C.A. (no. 118)

96

Aproximación a la historia de Rio San Juan

William O. Scroggs

Filibusteros y Financieros.

Gregorio Smutko

La Mosquitia.

Roberto Triguero Bada

Defensas estratégicas de la Capitanía General de Guatemala. R.C.P.C.A. (no.118).

Monica Toussaint Ribot 

Guatemala.

Carlos Vilas

La Costa Atlantica de Nicaragua. 1992

Antonina Vivas

Aquellos años en Solentiname. 2000

William Walker 

La Guerra de Nicaragua.

Jaime Wheelock

El desafío indígena en Nicaragua.

L. V. Winterfeldt

El Estado de la Moskitia.

Juan de Zavala

Varias noticias del Río San Juan...Biblioteca del Deposito Hidrográfico de Madrid.

ACRA - AÑIL

Nicaragua, la foresta tropicale di Rio San Juan: un ambiente de salvare. 1993

Alcaldía de San CarlosCRIES. ASODELCO - S.i.

Banco Central de Nicaragua BANIC. Managua.

El Río San Juan: Estrecho dudoso en el centro de América. Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de El Castillo. Presentación, Diagnósticos y Anexos. 1996.

Boletín Nicaragüense de Bibliografía y Documentación. Informe cartográfico y geográfico respeto a la cuestión de limites entre Honduras y Guatemala.

Centro de Investigaciones y Estudios de la Reforma Agraria MIDINRA. Historia Económica de Río San Juan.

97

Joaquím Rabella Vives Delegación de la Presidencia en Río San Juan. Río San Juan, Tierra de Frontera. Frank Leslie´s Ilustrated Newspaper.

Años 1855 a 1857.

Harpe´s Weekly Journal of Civilization.

Años 1857 a 1860.

Hemeroteca Nacional Manolo Cuadra.

Catalogo de Revistas y Periódicos de Nicaragua (18301930). 1192

House of the Representatives.

Report of the Secretary of the Navy. Washington. 1883.

INISER.

Cartografía diversa.

NITLAPAN

Estudios de mercado de 4 productos tropicales en Rio San Juan. 1994.

PNUD

Desarrollo humano en la costa de Nicaragua. 2001

Revista Conservadora del Pensamiento CentroameDiversos números. ricano. Revista de Historia Instituto Nicaragüense de Historia. Diversos números. The American Association. New York. Nicaragua Canal Discussion. 1887. UNAN.

98

 Apuntes de Historia de Nicaragua.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF