Aprendizaje por discriminacion

February 12, 2018 | Author: nash_m85 | Category: Kindergarten, Discrimination, Learning, Behavior, Psychology & Cognitive Science
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Este es un trabajo acerca del método de aprendizaje por discriminación y generalización en niños en de 3 a ...

Description

¿Que efecto tienen los trazos adicionales en la discriminación las letras V, W, X, Y, Z, en niños de preescolar?

INTRODUCCIÒN La discriminación es la tendencia de la conducta aprendida a ocurrir en una situación, el organismo diferencia o discrimina las situaciones. La discriminación y la generalización están intensamente relacionadas: a mayor discriminación menor generalización; cuanto mas se parezca un estimulo a aquel empleado durante el entrenamiento, mayor es el grado de generalización; cuanto menos parecidos sea el estimulo al entrenamiento, mayor será el grado de discriminación (Chance ,1995).

El aprendizaje por discriminación es el proceso por medio del cual los estímulos llegan a adquirir control selectivo sobre la conducta; un organismo puede discriminar entre dos estímulos, consiste en que puede ser inducido, en condiciones adecuadas a responder diferencialmente ante dos estímulos y que se efectúe de modo confiable (Hilgard & Bower ,1986).

Domjan (1999), señala que en numerosos estudios se ha demostrado que el control de estímulos puede alterar de manera radical las experiencias del aprendizaje, el procedimiento mas eficaz para hacer que la conducta quede bajo el control de los estímulos es el entrenamiento de discriminación de estímulos. En un procedimiento de discriminación de estímulos a los participantes se les expone a por lo menos dos diferentes estímulos digamos una luz roja y una verde. No obstante sólo está disponible el reforzamiento para la ejecución de la respuesta instrumental en presencia de uno de los colores.

Bijou (1990), menciona que la discriminación puede presentarse de manera ideal mediante el siguiente ejemplo: Un niño observa una mueca en el rostro de su padre y escucha una voz irritada que hace comentarios acerca de la tardanza de la comida; el niño decide que será mejor no pedir que le sea anticipada una parte

de su dinero semanal. La mueca y la voz son estímulos que señalan que tal petición de adelanto no será reforzada, o existe probabilidad de que el padre se negará. Más tarde, al observar a su padre sentado en un cómodo sillón con los pies en reposo y saboreando su pipa, el niño hace la petición, la cual luego de una plática razonable sea reforzada con una promesa de dinero.

En definitiva, numerosos trabajos publicados durante los últimos años han demostrado que la propia conducta de un organismo puede actuar como discriminativo que guíe las futuras acciones de dicho sujeto; la discriminación también ha sido evaluada en humanos. Lubin y Yela (1997), aclararon los procesos subyacentes al tiempo de reacción discriminativo a partir del modelo de discriminación. Se llevó a cabo con la participación de 49 estudiantes de Psicología. Se midieron el TDD (tiempo de decisión de discriminación) y TMD (tiempo de movimiento de discriminación) y se estimo el TI (tiempo de inspección), los resultados muestran los datos que apoyan la hipótesis de Vickers según la cual en el proceso de decisión de un acto discriminativo interviene una estrategia de sensación opcional (dicha hipótesis supone que la información procedente del registro sensorial va sumándose hasta alcanzar un nivel predeterminado de precaución que determina la decisión y la respuesta) la función lineal entre el tiempo de reacción de discriminación y el tiempo de exposición del estímulo, que él predice, es menos clara, ajustándose a los datos mejor a una función potencial tanto en el caso del tiempo de decisión de discriminación como en el tiempo de movimiento de discriminación.

Espinosa Carmen(2007) nos menciona que cuando el alumno adquiere el conocimiento de las letras que forman una palabra no sufre error alguno al escribirla, por esta razón hay que procurar que se grabe en la mente del niño la forma de la letra por el mecanismo mental de los movimientos musculares; luego, coordinado con la vista la atención en los ejercicios de calcado. El método de calcado, teniendo siempre como base de la lectura la escritura, busca entregar al alumno una seria de estímulos que logran la asociación mnemotécnica del sonido

de la letra con su correspondiente ilustración, derivando esta última, tal y como se aconseja dentro de todas las metodologías de la enseñanza de la lecto- escritura.

Mediante actividades de grafo motricidad se busca preparar y ayudar a los niños para que se comuniquen eficazmente de manera escrita; este es el cimiento necesario para que el aprendizaje de la escritura sea natural y divertido. Los trazos adicionales están pensados para que los niños de 3 a 6 años fortalezcan sus destrezas motrices aprendan a controlar sus movimientos dominen el espacio grafico y logren trazar con precisión y facilidad las letras. En ellos se incluyen letras de molde, pues es el momento ideal para que las aprendan sin dificultades y puedan identificarlas fácilmente. Salgado Karina(2002).

Pérez González (2001). Señala que dentro de los procesos básicos de la enseñanza existen diversos procedimientos que incluyen moldeamiento de estímulos, una respuesta diferencial a la muestra, presentar la muestra en bloques, o una combinación de estos permiten enseñar discriminaciones a personas que no aprenden con interacciones menos elaboradas de su ambiente.

En un estudio realizado por Treviño Garza(1980). Donde trabajaron con la atención de vocales y números se observo que el rendimiento después del entrenamiento aumento mas que el doble que el rendimiento inicial.

HIPOTESIS Si aplico trazos adicionales, entonces los niños de preescolar discriminaran las letras V, W, X, Y, Z.

OBJETIVO Se pretende que al termino de la investigación los niños discriminen en un 90% las letras V, W, X, Y, Z. METODO Participantes. 14 participantes 7 hombres y 7 mujeres; de nivel preescolar de edad entre 3 y 4 años provenientes de un nivel socioeconómico medio, la mayoría de las madres son amas de casa y los padres en un porcentaje mayor son profesionistas Escenario. El Kinder jardín de niños En un salón de 18 metros cuadrados, ubicado en la parte superior del kinder, con luz natural y ventilación adecuada, 4 mesas y 18 sillas infantiles. Material. 5 tarjetas de 15*20 cm. Donde están dibujadas cada una de las letras, 1 block de cuadricula grande, libro mágico, hojas blancas, hojas de papel albanene, lápices de colores, dos cronómetros. Registro. Registro de Ocurrencia Continua Se recurrirá a este registro ya que consiste en anotar en una hoja especial el número de veces que ocurre la conducta definida y esto nos proporciona una medida del comportamiento, que es la frecuencia de la conducta en un periodo de tiempo. Los observadores deberán anotar en una hoja de registro con los datos más importantes para su identificación, cada vez que ocurre la discriminación deseada y se utilizara un registro por sujeto a observar.

Diseño Experimental El diseño será de grupos aleatorios ya que se tomará una muestra representativa del grupo de niños al azar asignando aleatoriamente a los sujetos tanto de los grupos experimentales como el de control aplicando una prueba y observación a

todos los grupos antes y después en la introducción al tratamiento. Se usara el diseño ABA.

RO1-----X----O2 Procedimiento: Cada sesión tendrá una duración de 30 minutos. Fase 1 familiarización. Sesión 1: Se llevara a cabo el juego de la “papa caliente” el cual consistirá en arrojar un peluche a un integrante (incluyendo los investigadores) al azar y este a su vez dirá su nombre y su dulce favorito. Fase 2 línea base. Sesión 2 y 3: Preevaluación del dominio con el que todos los niños identificaran las consonantes(x,w,y,v,z). dicha preevaluación se realizara individualmente usando letras de foami sin ningún estimulo, se colocaran 10 letras consonantes en el pizarrón incluyendo las letras que se quieren discriminar y se le preguntara al niño el nombre de cada letra, cada niño tendrá un tiempo de 5 minutos para la prueba mientras que los otros niños se les pondrá a colorear con el fin de entretenimiento. Fase 3 experimental. Sesión 4: se trabajara con la letra “x”, en el grupo control con una plana y en el grupo experimental con dos actividades con trazos adicionales. Sesión 5: Se continuara trabajando con la misma letra, en el grupo control con una actividad que consiste en rellenar la letra con bolitas de papel crepe y en el grupo experimental con dos actividades de trazos adicionales diferentes a las de la sesión anterior. Sesión 6: se trabajara con la letra “z”, en el grupo control con una plana y en el grupo experimental con dos actividades con trazos adicionales. Sesión 7: Se continuara trabajando con la misma letra, en el grupo control con una actividad que consiste en rellenar la letra con bolitas de papel crepe y en el grupo experimental con dos actividades de trazos adicionales diferentes a las de la

sesión anterior. Sesión 8: se trabajara con la letra “v”, en el grupo control con una plana y en el grupo experimental con dos actividades con trazos adicionales. Sesión 9: Se continuara trabajando con la misma letra, en el grupo control con una actividad que consiste en rellenar la letra con bolitas de papel crepe y en el grupo experimental con dos actividades de trazos adicionales diferentes a las de la sesión anterior. Sesión 10: se trabajara con la letra “y”, en el grupo control con una plana y en el grupo experimental con dos actividades con trazos adicionales. Sesión 11: Se continuara trabajando con la misma letra, en el grupo control con una actividad que consiste en rellenar la letra con bolitas de papel crepe y en el grupo experimental con dos actividades de trazos adicionales diferentes a las de la sesión anterior. Sesión 12: se trabajara con la letra “w”, en el grupo control con una plana y en el grupo experimental con dos actividades con trazos adicionales. Sesión 13: Se continuara trabajando con la misma letra, en el grupo control con una actividad que consiste en rellenar la letra con bolitas de papel crepe y en el grupo experimental con dos actividades de trazos adicionales diferentes a las de la sesión anterior. Fase 4. Línea base Sesión 14 y 15: Se realizara post evaluación de la habilidad de los niños para identificar las letras tal evaluación será realizada de la misma forma y condición en las que se efectúo la preevaluación anteriormente descrita. Bibliografía. Chance, P. (1995). Entrenamiento discriminatorio con reducción de errores. Aprendizaje y conducta. (pp. 171-195). México: manual moderno. Bower h. & hilgard r. (1986). Avances recientes- aprendizaje de discriminación y

atencion (GHB). (pp.563-592). Teorías del aprendizaje. México: trillas Domjan, M. (1999). Principios de aprendizaje y conducta (pp. 216-250) México: International Thomson Publishing. Baer & Bijou. (1985). Estructuras del análisis experimental. Psicología del desarrollo infantil. (pp93- 102) México: Trillas. Philippe, Left. et.al. (2002). Memory sistems of the brain. Salud mental.(pp-64-75). Mexico: CBS. Treviño G. (1980). La atención de preescolares en el aprendizaje de vocales y numeros. Enseñanza e investigación en psicología. (pp35-45). México: diana. Salgado, k.(2002). La magia de las letras. Trazos adicionales. (pp20-31). México: SM. Espinosa, C. (2007). Mi libro. Libro mágica para letra cursiva azul. (pp10-15). México: Limusa. Navarro, R. (1999). El concepto de enseñanza. Aprendizaje.(210- 236). México: Noriega. Pérez, L. (2001). Procesos de aprendizaje de discriminaciones condicionales. Psicothema. España: UO.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF