Aportes a La Educacion
Short Description
Descripción: aportes...
Description
Aportes de la teoría de Ausubel en el constructivismo El principal aporte es su modelo de enseñanza por exposición, para promover el aprendizaje significativo en lugar del aprendizaje de memoria. Este modelo consiste en explicar o exponer hechos o ideas. Este enfoque es de los más apropiados para enseñar relaciones entre varios conceptos, pero antes los alumnos deben tener algún conocimiento de dichos conceptos. Otro aspecto en este modelo es la edad de los estudiantes, ya que ellos deben manipular ideas
mentalmente, aunque sean simples. Por esto, este modelo es más adecuado para los niveles mas altos de primaria en adelante. Otro aporte al constructivismo son los organizadores anticipados, los cuales sirven de apoyo al alumno frente a la nueva información, funciona como un puente entre el nuevo material y el conocimiento actual del alumno. Estos organizadores pueden tener tres propósitos: dirigir su atención a lo que es importante del material; resaltar las relaciones entre las ideas que serán presentadas y recordarle la información relevante que ya posee. Los organizadores anticipados se dividen en dos categorías: Comparativos: activan los esquemas ya existentes, es decir, le recuerdan lo que ya sabe pero no se da cuenta de su importancia. También puede señalar diferencias y semejanzas de los conceptos. Explicativos: proporcionan conocimiento nuevo que los estudiantes necesitarán para entender la información que subsiguiente. También ayudan al alumno a aprender, especialmente cuando el tema es muy complejo, desconocido o difícil; pero estos deben sen entendidos por los estudiantes para que sea efectivo. Relaciones y diferencias de asubel con respecto a piaget, vigotsky, bruner y novac. Piaget: Coincide en la necesidad de conocer los esquemas de los alumnos. Ausubel no comparte con el la importancia de la actividad y la autonomía. Ni los estadio piagetianos ligados al desarrollo como limitantes del aprendizaje, por lo tanto, él considera que lo que condiciona es la cantidad y calidad de los conceptos relevantes y las estructuras proposicionales del alumno. Vigotsky: Comparte con el la importancia que le da a la construcción de su historia de acuerdo a su realidad. Bruner: Ausubel considera el aprendizaje por descubrimiento es poco eficaz para el aprendizaje de la ciencia. Novak: Lo importante para ambos es conocer las ideas previas de los alumnos.
Proponen la técnica de los mapas conceptuales a través de dos procesos: diferenciación progresiva y reconciliación integradora. 5. Conclusiones. David Paul Ausubel es un psicólogo que ha dado grandes aportes al constructivismo, como es su teoría del Aprendizaje Significativo y los organizadores anticipados, los cuales ayudan al alumno a que vaya construyendo sus propios esquemas de conocimiento y para una mejor comprensión de los conceptos. Para conseguir este aprendizaje se debe tener una adecuado material, las estructuras cognitivas del alumno, y sobre todo la motivación. Para él, existen tres tipos de aprendizaje significativo: aprendizaje de representaciones, aprendizaje de conceptos y aprendizaje de proposiciones.
Bruner coincide con varios autores que estudian los procesos cognitivos al proponer que los seres humanos a lo largo de su evolución desarrollan tres sistemas complementarios para asimilar la información y representársela: mediante la manipulación y la acción; a través de la organización perceptiva y la imaginación, la organización visual y la utilización de imágenes sintetizadoras; mediante las palabras y el lenguaje, a través de recursos simbólicos Para Bruner, el individuo atiende selectivamente a la información y la procesa y organiza de forma particular. Aportes a la Educación y la Pedagogía En primer lugar, los aportes de Vigotsky a la Psicología, constituyó su insistencia en el notable influjo de las actividades con significado social en la conciencia. El pretendía explicar el pensamiento humano en formas nuevas. Rechazaba lo doctrina de la introspección y formuló muchas de las mismas objeciones de los conductistas. Quería abandonar la explicación de los estados de la conciencia y referirse al concepto de conciencia; del mismo modo, rechazaba las explicaciones conductistas de los actos en términos de las acciones anteriores. Antes que descartar la conciencia (como hicieron los conductistas) o la función del ambiente (como los introspectistas), buscaba una región intermedia que diera cuenta de la influencia del entorno por sus efectos en la conciencia Vigotsky consideraba que el medio social es crucial para el aprendizaje, pensaba que lo produce la integración de los factores social y personal. El
fenómeno de la actividad social ayuda a explicar los cambios en la conciencia y fundamenta una teoría psicológica que unifica el comportamiento y la mente. El entorno social influye en la cognición por medio de sus " instrumentos", es decir, sus objetos culturales ( autos, máquinas) y su lenguaje e instituciones sociales (iglesias, escuelas). El cambio cognoscitivo es el resultado de utilizar los instrumentos culturales en las interrelaciones sociales y de internalizarlas y transformarlas mentalmente. La postura de Vigotsky es un ejemplo del constructivismo dialéctico, porque recalca la interacción de los individuos y su entorno. Zona Proximal de Desarrollo (ZPD): Este es un concepto importante de la teoría de Vigotsky (1978) y se define como: La distancia entre el nivel real de desarrollo -determinado por la solución independiente de problemas- y el nivel de desarrollo posible, precisado mediante la solución de problemas con la dirección de un adulto o colaboración de otros compañeros más diestros. El ZDP es el momento del aprendizaje que es posible en un estudiante dadas las condiciones educativas apropiadas. Es con mucho una pruebas de las disposiciones del estudiante o de su nivel intelectual en cierta área y de hecho, se puede ver como una alternativa a la concepción de inteligencia como la puntuación del CI obtenida en una prueba. En la ZDP, maestro y alumno (adulto y niño, tutor y pupilo, modelo y observador, experto y novato) trabajan juntos en las tareas que el estudiante no podría realizar solo, dad la dificultad del nivel. La ZDP, incorpora la idea marxista de actividad colectiva, en la que quienes saben más o son más diestros comparten sus conocimientos y habilidades con los que saben menos para completar una empresa. En segundo lugar, tenemos ya los aportes y aplicaciones a la educación. El campo de la autorregulación ha sido muy influido por la teoría. Una aplicación fundamental atañe al concepto de andamiaje educativo, que se refiere al proceso de controlar los elementos de la tarea que están lejos de las capacidades del estudiante, de manera que pueda concentrarse en dominar los que puede captar con rapidez. Se trata de una analogía con los andamios empleados en la construcción, pues, al igual que estos tiene cinco funciones esenciales: brindar apoyo, servir como herramienta, ampliar el alcance del sujeto que de otro modo serían imposible , y usarse selectivamente ciando sea necesario. En las situaciones de aprendizaje, al principio el maestro ( o el tutor) hace la mayor parte del trabajo, pero después, comparte la responsabilidad con el alumno. Conforme el estudiante se vuelve más diestro, el profesor va retirando el andamiaje para que se desenvuelva independientemente. La clave es asegurarse que el andamiaje mantiene al discípulo en la ZDP, que se modifica
en tanto que este desarrolla sus capacidades. Se incita al estudiante a que aprenda dentro de los limites de la ZDP. Otro aporte y aplicación es la enseñanza recíproca, que consiste en el diálogo del maestro y un pequeño grupo de alumnos. Al principio el maestro modela las actividades; después, él y los estudiantes se turnan el puesto de profesor. Así, estos aprenden a formular preguntas en clase de comprensión de la lectura, la secuencia educativa podría consistir en el modelamiento del maestro de una estrategia para plantear preguntas que incluya verificar el nivel personal de comprensión. Desde el punto de vista de las doctrinas de Vigotsky, la enseñanza recíproca insiste en los intercambios sociales y el andamiaje, mientras los estudiantes adquieren las habilidades. La colaboración entre compañeros que refleja la idea de la actividad colectiva. Cuando los compañeros trabajan juntos es posible utilizar en forma pedagógica las interacciones sociales compartidas. La investigación muestra que los grupo cooperativos son más eficaces cuando cada estuante tiene asignadas sus responsabilidades y todos deben hacerse competentes antes de que cualquiera puede avanzar. El énfasis de nuestros días en el uso de grupos de compañeros para aprender matemáticas, ciencias o lengua y literatura atestigua el reconocido impacto del medio social durante el aprendizaje. Por último, una aplicación relacionada con la teoría de Vigotsky y el tema de la cognición situada es la de la conducción social del aprendiz, que se desenvuelve al lado de los expertos en las actividades laborales. Los aprendices se mueven en una ZDP puesto que, a menudo se ocupan de tareas que rebasan sus capacidades, al trabajar con los versados estos novatos adquieren un conocimiento compartido de proceso importantes y lo integra al o que ya saben. Así, ésta pasantía es una forma de constructivismo dialéctico que depende en gran medida delo intercambios sociales. Referencias Bibliográficas Dianne Papalia, Sally. Desarrollo humano. Editorial Wend Kosold Cuarta edición 1992 Colombia Dale, Schunk. Teorias del aprendizaje. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana .S.A segunda edición Francisco Cascio Según Tony Buzan (1996), al utilizar el mapa mental se produce un enlazamiento electrónico químico entre los hemisferios cerebrales de tal forma que todas nuestras capacidades cognitivas se encuentran sobre un mismo objeto y trabajan armónicamente con un mismo propósito; todo lo cual mejora la capacidad de aprendizaje y el respectivo procesamiento de información.
Esta nueva perspectiva reconoce y valora los aprendizajes de un mayor número de estudiantes que pueden desarrollarse con más facilidad en otras áreas y además plantea la necesidad de utilizar estrategias de aprendizaje. En la escuela, sugieren los especialistas debe aprovecharse el potencial comunicativo de las imágenes, los sonidos y las palabras. (Murillo, Yolanda, 2007), los mapas mentales son herramientas que además de facilitar la asimilación de conocimientos, propician la comunicación entre el docente y el alumno. Un Mapa Mental es un método de análisis que permite organizar con facilidad los pensamientos y utilizar al máximo las capacidades mentales. Cada una de las ramas que irradian de la imagen central describe una tarea diferente que se debe realizar durante el día de hoy, como por ejemplo Llamar al fontanero o hacer la compra, Buzan (1996). Siendo universitario, Tony Buzán se dio cuenta de que al tomar notas algunos cambios mínimos producían resultados mucho más satisfactorios. Por ejemplo: El agregar dos colores a sus apuntes y hacer dibujos en lugar de palabras hizo que su memoria retuviera un 100% más lo aprendido y lo más importante, empezó a disfrutar el aprendizaje. Descubrió que los grandes cerebros como: Da Vinci, Einstein, Beethoven, y Picasso, hacían sus apuntes como si fueran los de un niño, y no en forma lineal. Entonces, crea y acuña el término "Mapa mental". La Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Garnerd, plantea que no existe una forma única de inteligencia para el aprendizaje, y que por el contrario, hablar de inteligencia es hablar de una compleja red cerebral, cuyo potencial permite al individuo desarrollar habilidades, estrategias y destrezas de pensamiento, para utilizarlas enteramente en los procesos de aprendizaje. Según Gardner citado por Gerardo Hernández Rojas (2002), el enfoque cognitivo está interesado en el estudio de las representaciones mentales, al que considera un espacio de problemas propio, más allá del nivel biológico, pero más cercano del nivel sociológico o cultural, a la vez sostiene que la inteligencia es una capacidad general, que posee cada individuo, desarrollable en mayor o menor grado por el ser humano. Howard Gardner: Señala la existencia de una pluralidad de formas de conocer el mundo, lo que se denomina como inteligencias múltiples: lenguaje, análisis lógico-matemático, representación espacial, pensamiento musical, uso del cuerpo cinestésico-corporal, interpersonal e intrapersonal. Plantea dificultades para un sistema educativo que supone ritmos y vías similares de apropiación del conocimiento, abre una perspectiva importante y diferente a la que privilegia las modalidades lingüísticas y lógico-cuantitativas.
Tony Buzan considera que los mapas mentales son un instrumento que permite tomar nota en forma más efectiva que los métodos tradicionales y que son, también, una herramienta para desarrollar aptitudes de pensamiento en el aprendizaje. Los Mapas Mentales y el Aprendizaje El aprendizaje se ve favorecido por la utilización de la cartografía mental, porque, además de desarrollar la creatividad y la capacidad de síntesis de quien los usa, su estructura irradiante facilita la "instalación" de los conocimientos en el cerebro y su posterior evocación en comparación con la escritura tradicional. Esta estructura también permite a la persona asociar fácilmente lo que ya sabe con lo que desea saber, al generar una mayor cantidad de conexiones neuronales que las notas tradicionales, lo cual ayuda a relacionar con mayor facilidad la información que ya se sabe con la nueva. Es importante señalar que los Mapas Mentales respetan la individualidad de quien los usa, puesto que cada persona desarrolla su propia manera de elaborarlos, cosa que fomenta la autonomía y la esEl doctor Howard Gardner, director del Proyecto Zero y profesor de psicología y ciencias de la educación en la Universidad de Harvard, ha propuesto desde 1993 su teoría de las Inteligencias Múltiples. A través de esta teoría el Dr Gardner llegó a la conclusión de que la inteligencia no es algo innato y fijo que domina todas las destrezas y habilidades de resolución de problemas que posee el ser humano, ha establecido que la inteligencia está localizada en diferentes áreas del cerebro, interconectadas entre sí y que pueden también trabajar en forma individual, teniendo la propiedad de desarrollarse ampliamente si encuentran un ambiente que ofrezca las condiciones necesarias para ello.
Por primera vez, en 1993, Gardner señaló que existen siete inteligencias. Estas son: la lingüística-verbal, la lógica-matemática, la física-cinestésica, la espacial, la musical, la interpersonal y la intrapersonal. Luego basándose en los estudios más recientes establece que hay más inteligencias: la naturalista, la espiritualista, la existencial, la digital y otras.
Los educadores que realizan proyectos educativos con las Siete Inteligencias Múltiples han incorporado la inteligencia naturalista como la octava de ellas.
Veamos cada una de ellas:
• La inteligencia lingüística-verbal: es la capacidad de emplear de manera eficaz las palabras, manipulando la estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica, y sus dimensiones prácticas.
Está en los niños a los que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas.
• La inteligencia física-cinestésica: es la habilidad para usar el propio cuerpo para expresar ideas y sentimientos, y sus particularidades de coordinación, equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad, así como propioceptivas y táctiles.
Se la aprecia en los niños que se destacan en actividades deportivas, danza, expresión corporal y/o en trabajos de construcciones utilizando diversos materiales concretos. También en aquellos que son hábiles en la ejecución de instrumentos.
• La inteligencia lógica-matemática: es la capacidad de manejar números, relaciones y patrones lógicos de manera eficaz, así como otras funciones y abstracciones de este tipo.
Los niños que la han desarrollado analizan con facilidad planteamientos y problemas. Se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y presupuestos con entusiasmo.
• La inteligencia espacial: es la habilidad de apreciar con certeza la imagen visual y espacial, de representarse gráficamente las ideas, y de sensibilizar el color, la línea, la forma, la figura, el espacio y sus interrelaciones.
Está en los niños que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy bien planos y croquis.
• La inteligencia musical: es la capacidad de percibir, distinguir, transformar y expresar el ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales.
Los niños que la evidencian se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el compás con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente.
• La inteligencia interpersonal: es la posibilidad de distinguir y percibir los estados emocionales y signos interpersonales de los demás, y responder de manera efectiva a dichas acciones de forma práctica.
La tienen los niños que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus negociaciones con pares y mayores, que entienden al compañero.
• La inteligencia intrapersonal: es la habilidad de la autoinstrospección, y de actuar consecuentemente sobre la base de este conocimiento, de tener una autoimagen acertada, y capacidad de autodisciplina, comprensión y amor propio.
La evidencian los niños que son reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus pares.
• La inteligencia naturalista: es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno.
Se da en los niños que aman los animales, las plantas; que reconocen y les gusta investigar características del mundo natural y del hecho por el hombre.
Cuanta posibilidad intelectual, y cuanta capacidad de desarrollo poseemos, sin embargo, cuando analizamos los programas de enseñanza que se imparten en muchas instituciones y que obligan a los alumnos, a los niños a seguir,
observamos que se limitan a concentrarse en el predominio de las inteligencias lingüística y matemática dando mínima importancia a las otras posibilidades del conocimiento. Razón por la cual muchos alumnos que no se destacan en el dominio de las inteligencias académicas tradicionales, no tienen reconocimiento y se diluye así su aporte al ámbito cultural y social, y algunos llegan a pensar que son unos fracasados, cuando en realidad se están suprimiendo sus talentos.
Por lo anterior descrito, sabemos entonces que no existe una inteligencia general que crezca o se estanque, sino un elenco múltiple de aspectos de la inteligencia, algunos mucho más sensibles que otros a la modificación de estímulos adecuados.
En la actualidad se habla del desarrollo integral del niño, es decir que incluya todos los aspectos del desarrollo (físico, sexual, cognitivo, social, moral, lenguaje, emocional, etc.), en esto se basa la teoría del Desarrollo de las Inteligencias Múltiples.
Existen dos tipos de experiencias extremas claves en el desarrollo de las inteligencias que es importante tomar en cuenta, las experiencias cristalizantes y las experiencias paralizantes. Las primeras, las experiencias cristalizantes, son hitos en la historia personal, claves para el desarrollo del talento y de las habilidades en las personas. A menudo estos hechos se producen en la temprana infancia. Estas experiencias son las que encienden la chispa de una inteligencia e inician su desarrollo hacia la madurez.
Por otro lado las experiencias paralizantes existen como contrapartida de las anteriores, se refieren a aquellas experiencias que bloquean el desarrollo de una inteligencia, están llenas de emociones negativas, capaces de frenar el normal desarrollo de las inteligencias. Sensaciones de miedo, vergüenza, culpa, odio, impiden crecer intelectualmente. Es probable así, que luego de esta experiencia un niño decida no acercarse más a un instrumento musical o no dibujar más porque ya decidió que “no sabe hacerlo”.
La Teoría de las Inteligencias Múltiples ha impactado a aquellos que están envueltos de una forma u otra en el proceso enseñanza-aprendizaje. En muchas ciudades de los Estados Unidos, en Puerto Rico, Filipinas, Singapur, así
como en Europa, han surgido escuelas en donde se llevan a cabo actividades encaminadas a desarrollar las distintas inteligencias que el individuo posee.
Ya se habla de “Escuelas de Inteligencias Múltiples”, donde los estudiantes aprenden y se fortalecen intelectualmente a través de un currículo que en vez de enfatizar la enseñanza a través de las inteligencias, las escuelas enfatizan la enseñanza “para” la inteligencia. Los alumnos son motivados para que puedan lograr las metas que se han propuesto alcanzar.
Los docentes desarrollan estrategias didácticas que toman en cuenta las diferentes posibilidades de adquisición del conocimiento que tiene el niño. Si éste no comprende a través de la inteligencia que se elige para informarle, consideran que existen por lo menos siete diferentes caminos más para intentarlo.
Los padres tienen participación activa en la planificación de actividades que ayudan a enriquecer el currículo y asisten a reuniones donde se discute el progreso de sus hijos, además en casa estimulan, comprenden y alientan a sus hijos en el desarrollo de sus capacidades.
Se abre así a partir de esta Teoría de las Inteligencias Múltiples una ruptura con viejos paradigmas de la enseñanza.pontaneidad, haciendo divertido el proceso.
Los centros de interés de Decroly: ‘Escuela por y para la vida’ En 1871 nació en Bruselas el médico, psicólogo y pedagogo Ovide Decroly, quien desarrolló y creó un nuevo método pedagógico basado en la observación de los niños y en su aprendizaje. Bajo el lema de “Escuela por la vida y para la vida”, e influenciado por autores como Froebel y Herbert, Decroly abogaba por una educación centrada en las necesidades e intereses del niño, ya que entendía que únicamente éstos podrían mantener su atención y motivación en el proceso de aprendizaje. Así, al vincular el aprendizaje a los intereses, garantizamos la motivación y la curiosidad del niño.
Fue el primero en definir el concepto de globalización en un ámbito pedagógico y psicológico, que afirma que el pensamiento de los niños es sintético y no analítico. Es decir, que los niños perciben el mundo como un todo y no dividido por partes. Así pues, el aprendizaje de los alumnos se basa en la comprensión y percepción de un todo y, partiendo de él, van descubriendo los segmentos que lo componen a través del interés generado. Según Decroly, el entorno y el ambiente en el que se desarrolla el aprendizaje tiene que ser estimulante y facilitar la observación, el descubrimiento y la libertad. Prioriza la importancia del desarrollo biológico y a las características de cada niño por lo que considera necesario adaptar los materiales y los entornos a las necesidades individuales. Además, defiende que el aprendizaje debe estar vinculado a los intereses de los niños, relacionando directamente estos intereses con sus necesidades. Decroly agrupaba las necesidades básicas en cuatro grupos: necesidad de alimentarse, de protegerse de la intemperie, de defenderse contra peligros varios, y necesidad de acción y diversión. ¿Qué son y cómo funcionan los ‘centros de interés’? Un centro de interés engloba tanto el respeto a las aspiraciones propias del niño como las presiones de la formación intelectual. Para poder desarrollar los centros de interés, Decroly desarrolló tres tipos de ejercicios:
Observación: el alumno establece el contacto directo con los objetos y situaciones.
Asociación: el alumno relaciona en el espacio, el tiempo, en sus reacciones, en la relación causa-efecto, etc. Expresión: el alumno ejercita lectura, cálculo, escritura, dibujo, trabajo manual, etc. ¿Cómo aplicar en clase el método Decroly? Además de la creación de centros de interés, que concentren la enseñanza en torno a temas atractivos para los estudiantes, el pedagogo sugiere algunos otros cambios. Clasificar a los niños para poder obtener clases homogéneas (nunca de más de 30 estudiantes), supresión del horario fijo, el método global en la enseñanza de la lecto-escritura o la enseñanza cíclica de los centros de interés son algunas de las propuestas de Decroly. Un método que el propio autor define como cambiante, ya que “debe evolucionar y perfeccionarse constantemente”, de manera consecuente con los principios del mismo. Los centros de interés de Decroly son una metodología globalizadora muy utilizada en los primeros años de escolarización, pero que se va perdiendo a medida que los alumnos crecen. ¿Habéis probado a trabajar por centros de interés en Educación Secundaria? ¿Pensáis que se podría aplicar?
APORTE PEDAGÓGICO DE JOSÉ ANTONIO ENCINAS AUTOR: Roger Estrada Lara
INTRODUCION:
José Antonio Encinas es el maestro más egregio del Perú de todos los tiempos. Fue postulado como Rector de la Universidad de San Marcos en la etapa de mayor efervescencia del movimiento estudiantil, 1931, y sin ser profesorde esa casa de estudios, en gracia a su trayectoria moral, coherencia política y la brillantez de sus ideas. En tal ocasión fue su contendor en la justa electoral nada menos que Víctor Andrés Belaúnde, profesor notable y con una foja de servicios intachable en la universidad y quien después se desempeñaría como Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en New York. En esa contienda el escrutinio arrojó 14 votos para Belaúnde y 98 para José Antonio Encinas recién regresado del destierro. En el Perú sufrió cárcel y fue expatriado tres veces por oponerse a las dictaduras, sumando 25 años de alejamiento forzoso del país, obteniendo en aquel tiempo cinco doctorados todos ellos en educación, en las universidades de Padua, Bologña, Londres, París y La Sorbona.
Su pensamiento y práctica pedagógica la realizó en la Escuela881, la más pobre de su región, en Puno, convirtiendo a los 83 egresados no solo en profesionales de éxito –de lo cual no se preciaba– sino de personalidades del mundo artístico, científico, político y empresarial que abrazaron la causa del indio en el Perú. Fue un maestro visionario. Sus ideas pedagógicas tienen extraordinaria vigencia y otras solo a futuro serán reconocidas. Fundó la Universidad Nacional de Educación La Cantuta. Fue un hombre honesto, incorruptible y con un amor profundo al niño, al indio y a su tierra natal. Esos fueron sus tres grandes amores.
RESUMEN:
Nació en Puno, Perú, el 30 de mayo de 1886.
CONCEPTOS SOBRE SU OBRA PEDADOGICA
Ø Diagnosticar la realidad del ambiente natural en que se desenvuelve la acción educativa dándole orientación social al quehacer educativo. Ø Conocer la naturaleza infantil para educar en razón de su realidad biosico – social.
CONTENIDOS EDUCATIVOS
Afirmaba que el currículo era bueno si reflejaba las manifestaciones de la cultura social en el espacio y en el tiempo en que se vive y permitía transferirlos al niño sin perturbar su capacidad de aprendizaje. Sostenía que había “que adaptar a los discípulos a su mundo natal, señalando las riquezas que tiene y la manera como él puede transformarse”. Encinas le da un sentido realista al currículo y plantea que debe surgir de las necesidades individuales, sociales y contribuir a mejorar la sociedad.
EL EDUCANDO: Encinas sostuvo que el niño era el eje y protagonista principal de la educación. Había que poner en juego su capacidad de observar, de raciocinar y de juzgar todo género de fenómenos para que deduzca la injusticia que envolvía el orden social.
EDUCADOR: El maestro debe ser capacitado para que se encuentre apto para enseñar, sostenía Encinas. La formación del maestro es un problema que no había sido abordado. Al maestro debía capacitársele para estudiar permanentemente y para que esté actualizado y por consiguiente apto para enseñar.
RESULTADOS:
a) La propuesta educativa de José Antonio Encinas constituye el reflejo de una amplia visión de la realidad mundial latinoamericana y particularmente de la realidad nacional. Trazó los lineamientos básicos de una educación basada en el respeto a la idiosincrasia del poblador y a las características peculiares del niño peruano.b) Su propuesta pedagógica denota un conocimiento profundo y respeto por la personalidad del niño al cual sostuvo debía conocerse ampliamente para poder participar con el en su proceso formativo.c) .Enarbolo los principios de libertad, creatividad, cooperación y participación del alumno en el quehacer educativo, como los pilares que sustentaron su pedagogía social y humana. Sostuvo la necesidad de una depuración de los valores políticos y sociales prevalentes como premisas tenerse en cuenta como valores educativos.Planteo que la educación y la escuela debían reivindicar los derechos de niño particularmente del niño andino, desterrando toda marginación
Manuel z camacho
El problema de la educación peruana responde a muchos factores, tanto políticos, sociales y económicos. La Constitución reconoce a las diversas culturas de nuestro país, pero las aulas muestran otra realidad. La educación peruana ha sido y es un instrumento de alienación donde la lengua española es impartida como un idioma dominante ante la lengua materna del niño. La imposición de un solo modelo educativo (que no recoge experiencias como la de
Stahl o Camacho, sino de países con realidades distintas) es, como lo afirma Padilla (1995), no solo nociva para la educación, sino antidemocrática. Una de las experiencias de educación multilingüe y reinvindicativa, la llevó a cabo Manuel Z Camacho. Es con la edificación de los propios indígenas, bajo la dirección de Camacho, que surge la escuela de Utawilaya. Una escuela que pretendía garantizar el derecho del pueblo aimara a educarse en la perspectiva de su propio universo cultural y simbólico (Gallegos: 1995) Manuel Z Camacho es el nombre adoptado por el indio Manuel Allqa Cruz. Nació el 25 de diciembre en Cutimbo en el departamento de Puno. Su padre fue Benedicto Allqa y su madre Eulalia Cruz Camacho. Cursó sus estudios primarios en el departamento de Moquegua y conoció a un sacerdote apellidado Zúñiga, A los 16 años conoce al italiano Iscardi quien lo lleva a Lima y luego a Los Estados Unidos. A su regreso a Moquegua se enfila con montoneros que luchaban contra gamonales. Es por eso que luego adopta ese apellido. Camacho es el apellido materno de su madre. (Merling: 1996). Viaja también a Chile, conoce a los adventistas y regresa a su tierra. Toma conocimiento de que su hogar fue invadido por los gamonales con el amparo de la ley y se va a vivir con su madre a Utawilaya, en Platería, donde funda una escuela. Luego recibe el apoyo de la Misión Adventista por medio del pastor Stahl con quien trabaja, pero a quien finalmente deja por considerar la religión adventista alienante (Gallegos:1995). Manuel Z Camacho estuvo algunas veces en la cárcel por impulsar la educación rural, pese a esto continuo trabajando con su proyecto de educación. En los escritos de Manuel Z Camacho: “La escuela de Utawilaya”, recogidos por Luis Gallegos (1995). Manuel Z Camacho realiza una descripción de la situación en que se vivía en Puno. El maestro llega a Puno a fin de asentarse otra vez en su hogar, pero éste es ocupado por los gamonales. Busca a su madre y la encuentra en Utawilaya. Al enterarse los campesinos de su estadía y su cultura. Acuden a él para consultarle diversos temas. El maestro incluso viaja a distintos lugares para curar enfermos. En sus escritos, Z. Camacho hace también una descripción del manejo del sistema social en Puno: “Muchas veces pensé y llegué a la conclusión de que en el departamento de Puno aún se vive en la época de la colonia con su autoridades, sus encomenderos y el sistema de maltratos y abusos que cometen éstos a los indios de las parcialidades. Estas autoridades son los directos descendientes de los colonizadores españoles” (Gallegos: 1995). Como se ve, en nuestro departamento existía una polaridad extrema entre indígenas y gamonales. Cabe resaltar también las descripciones que el maestro realiza sobre las sublevaciones de indios: Al fundar un pueblo, cada ayllu debía construir un edificio. Al ayllu Llusta le tocaba edificar el calabozo; se rehusaron porque no quería construir el lugar donde serían castigados. En esta revuelta murió un indio. Otra sublevación se desató en 1903, en el pueblo de Pomata.
Instigada por el cura Valentín Paniagua. Esta revuelta fue sofocada por el ejército. Manuel Z Camacho afirma no haber participado en esta revuelta, pero fue acusado y puesto en la cárcel por dos años. Allí recibió apoyo del Mayor Teodomiro Gutiérrez y el intelectual Manuel Gonzáles Prada. Además A. Camacho hace hincapié en la reciprocidad andina y el mundo mítico de los aimaras. Los inicios de la Escuela de Utawilaya se ubican en el año de 1901, cuando se emprende su edificación junto con los aimaras. El aula tenía 4 ventanas y una puerta grande. Empezó a funcionar en 1902 con 70 niños y 80 adultos. La escuela empezó a funcionar en junio porque es el mes en que los campesinos se desocupan de sus labores agrícolas. Los principios fundamentales en que se sustenta la escuela de Utawilaya, según lo afirma el propio Manuel Z. Camacho, son los siguientes: - La escuela de Utawilaya debe garantizar el derecho del pueblo aimara a educarse en la perspectiva de su propio universo cultural y simbólico. - Es una escuela indígena y reivindicacionista para superar el gamonalismo. - Nuestra realidad servirá de motivación para plantear, programar y ejecutar las acciones del conocimiento, de la lectura y la escritura, así como para la reflexión acerca de la situación del campesino. - La escuela será el hogar de los campesinos, donde concurrirán a consultar y discutir los problemas que les aqueje y por supuesto, encontrar soluciones posibles. - Por eso, la escuela – nuestra escuela –, primeramente enseñará a organizar la comunidad para la producción, la protección de la salud y defensa frente a la agresión de los gamonales. - Solamente relacionando el aprendizaje de la lectura y la escritura con las actividades agropecuarias y las artesanías, se podrá superar el hastío y la modorra que conducen a la deserción. - En nuestra escuela, el diálogo acerca de la historia, no de la historia oficial, la religión, la economía, será permanente, con la finalidad de generar una reflexión acerca de la marginación y explotación del campesino - Nuestra escuela debe organizarse conforme a la realidad de la comunidad andina, por eso debe utilizarse el idioma aimara para entender mejor la herencia colonial y, luego superarla hasta reencontrar la identidad aimara. - Sabemos que la educación en manos de los gamonales es un instrumento de dominación, por eso nuestra escuela será una garantía para acabar con los abusos de los hacendados, autoridades y tata-curas Como se puede observar; Manuel Z Camacho se adelantó a su tiempo, no en vano es citado por universidades de todo el mundo como un modelo de escuela rural. Es la primera escuela bilingüe instaurada en el Perú. Además cabe resaltar su carácter reinvindicacionista, pues
tenía como fin revalorar nuestra cultura y, por medio de la educación, generar una reflexión en el aimara para eliminar la explotación. La escuela de Utawilaya se convirtió en un centro de sabiduría, a donde acudieron gran cantidad de campesinos quienes posteriormente se convirtieron en maestros de sus propias comunidades. Al poco tiempo empezaron a funcionar escuelas similares. Los tata-curas lucharon contra la educación de los aimaras, pues afirmaban que estaban destinados a servir los gamonales. Pasado un tiempo Manuel Z. Camacho trabaja junto a la Misión Adventista impulsada por Fernando Stahl, quien fundó varias escuelas con licencia del alcalde de Puno. El maestro renunció a la religión adventista por sus ideas ajenas, pues las religiones hacían creer que todo era obra de Dios y debíamos vivir callados y resignados, según sus propias afirmaciones.
Portugal catacorComentarios[editar] "Declaramos a José Portugal incorporado a la falange de maestros idealistas, a la vez que prácticos. Dentro de poco su pluma nos dará pensamientos más cuajados i el eco de su acción será un galardón más para los maestros primarios del Perú". Emilio Vasquez. En el prólogo a Niños del Kollao (1937).3 "Humildes maestros perdidos en la inmensidad del altiplano o en el laberinto de la serranía mantienen la llama viva de su apostolado pedagógico: son los verdaderos maestros, los creadores del Perú esencial, consagrados con místico ardimiento a cumplir la más alta misión humana. Saludemos en José Portugal Catacora a esa floración de maestros nuevos" (Luis E. Valcarcel; En artículo en el diario el Sol, Cusco,1940). "El Normalista José Portugal Catacora tan celoso en el cumplimiento de sus deberes docentes, quiere cumplir su misión social publicando para los nños una serie de leyendas, tradiciones y biografía de carácter nacional y de sentido histórico". Julian Palacio R. En la presentaciòn a "Puno Tierra de Leyenda" (1952). 4 "Hacer conocer el folklore el valor del folklore a través de sus infinitas peculiaridades, es obra bella, humana y patriotica. Y esto es lo que está haciendo José Portugal Catacora, puneño de cepa que domina desde niño dos lenguas nativas de ese extraordinario departamento que es Puno". Ernesto More. En la presentación de "Danzas y Bailes del Altiplano" (1981). 5 "José Portugal Catacora, es uno de los más grandes maestros que el Perú ha dado en el siglo XX". José Luis Ayala.En artículo en el diario Los Andes, 31-01-2011.
José Portugal Catacora y la educación peruana José Luis Ayala Votación:
11 votos ComentariosImprimir
Escribe: Los Andes | Cultural - 27 feb 2011
José Portugal Catacora (Ácora. 13 / 2 / 1911 – 21 / 5 / 1998), es uno de los más importantes educadores peruanos del siglo XX, cuyo pensamiento pedagógico, es posible reconocer a través de tres experiencias educativas distintas. Pero cada una de ellas guarda una estrecha relación con las otras y tienen en esencia, una sola proyección histórica. Las diferentes acciones educativas están situadas en concomitantes ámbitos geográficos y culturales. Primero empezó por teorizar y llevar a la práctica, una educación rural moderna que reivindicó a las personas más humildes, invisibilizadas por el sistema. Revaloró la cultura y le devolvió el auténtico valor humano que tienen las lenguas ancestrales como son el aymara y el quechua. En el ámbito urbano, el centro educativo a su cargo lo convirtió en un auténtico laboratorio pedagógico. Finalmente, como funcionario redactó importantes textos para formar a maestros, cuya misión histórica fue transformar la dura y dolorosa realidad peruana. Empezó desde la base social formulando una pedagogía auténticamente renovadora y humanista, hasta llegar a la cúspide de la organización piramidal del
sistema oficial educativo peruano. Primero, intervino en la organización de la Nueva Escuela Rural, participando como docente en la formación de maestros de los Núcleos Escolares Campesinos. Segundo, tuvo a su cargo la fundación y funcionamiento del Instituto Experimental de Educación Primaria de Puno, convirtiendo a ese centro educativo en una nueva experiencia pedagógica en América Latina. Tercero, redactó un texto que se refiere a la estructuración de una guía y estrategia para el aprendizaje. Es decir, creó un instrumento pedagógico, para que los maestros tomen conciencia de la realidad nacional y puedan transformarla para hacer del Perú, una nación con niños libres y sanos, pero sobre todo, con los mismos derechos de acceso a los bienes intelectuales y materiales. Una lectura de sus libros sobre educación, pedagogía, metodología y el sistema educativo, sobre todo en lo referente a sus reflexiones en torno a sus experiencias pedagógicas, denotan la asimilación intelectual de los educadores clásicos del siglo XX. Sin embargo, no adoptó el pensamiento pedagógico de ninguno de ellos, sino que decidió transitar por una vía propia y distinta, de acuerdo a la realidad social del medio en que ejerció la función de líder y educador. No obstante, lo más destacable es que le dio continuidad en el tiempo histórico, a la obra pedagógica iniciada por Telésforo Catacora y José Antonio Encinas, quien alentó con entusiasmo la labor de José Portugal Catacora, porque el hecho de establecer niveles de aprendizaje en la educación primaria, significó una novedosa experiencia educativa. Pero no todos los docentes, maestros, funcionarios y ministros de educación, alcanzan a formular o a tener un pensamiento pedagógico. El pensamiento pedagógico de un maestro viene a ser, el hecho de reconocer sus nuevos y singulares aportes realizados en materia educativa, en un determinado contexto cultural. Es el resultado de un proceso de reflexión, sobre una experiencia inédita en materia de una educación liberadora. Viene a ser la posibilidad de sistematizar la función pedagógica, que ha ejercido un maestro en un tiempo determinado, tomando en cuenta los fines y objetivos que se haya propuesto. Finalmente, el pensamiento pedagógico de los grandes educadores, tiene que ver con el compromiso respecto a la sociedad en la que trabajaron, para transformarla y construir una sociedad justa. Todas estas condiciones y exigencias reúne el pensamiento pedagógico de José Portugal Catacora, teniendo en cuenta que
empezó siendo profesor de educación rural y llegó a teorizar, acerca de un distinto sistema educativo peruano, para encarar la realidad social del siglo XX. En efecto, después de una fecunda experiencia como docente, debido sobre todo a sus estudios y conocimiento de la realidad campesina de Puno, se le encargó desarrollar un curso de orientación pedagógica, durante los cursos de especialización para maestros rurales, el mismo que se desarrolló en la Granja Salcedo en 1946. Todo cuanto se pueda comentar y extraer lo esencial acerca de su pensamiento pedagógico inicial, está expresado en su libro: “Organización de la Nueva Escuela Rural” (1965). Es un texto esencial para analizar su capacidad, inteligencia y humanismo, más aún, para acercarse a su innata vocación para educar a niños rurales pobres, diseminados en la parte sur andina del Perú. El texto publicado once años después de esa experiencia pedagógica, guarda un proceso de reflexión y distancia que se parece a la que tuvo José Antonio Encinas. Como se sabe, Encinas fue director del Centro Escolar 881 de Puno entre 1907 y 1911. En la nota preliminar dice: “Escrito este libro en París, solo ha podido ser impreso en 1932” (1). Es decir, veintiún años después que dejó Puno. Los Núcleos Escolares Campesinos empezaron a funcionar en 1947, después que se firmara en Arequipa, un convenio entre los ministros de educación Luis Eduardo Valcárcel por el Perú y el mayor Jorge Calero por Bolivia. El presidente del Perú era José Luis Bustamante y Rivero y de Bolivia, Gualberto Villarroel. Este hecho vino a ser el resultado de las conversaciones y Jornadas de Educción Rural, que se realizaron en la Escuela Indigenal de Warisita (Bolivia). A las exposiciones y conferencias dictadas por José Portugal Catacora, en la Granja Salcedo, asistieron 56 maestros-alumnos, (40 peruanos y 16 bolivianos), después de las cuales se realizaron grandes debates, teniendo en cuenta que se trataba de muchos docentes con gran experiencia educativa. El maestro puneño, en una parte de la presentación de su libro escribió: “En la actualidad, el personal especializado al servicio de los sesenticinco Núcleos Escolares Campesinos son cerca de trescientos en el Perú. Esta circunstancia nos ha sugerido la idea de presentar esta reimpresión mimeografiada con el objeto de hacer conocer a los nuevos servidores de Educación Rural, la doctrina inicial con que se establecieron los Núcleos Escolares Campesinos y propiciar, a quienes la conocieron, la oportunidad para que puedan hacer un balance entre las teorías
primarias y la práctica lograda o los nuevos criterios con que se haya incrementado su adoctrinamiento posterior”. Asunción galindoEn
los origenes de la educación bilingüe: María Asunción Galindo
Maestros y maestras de Puno y visitantes extranjeros en Ojherani
Cuando se escriba la historia de la educación bilingüe en el Perú, sin duda una de sus primeras páginas tendrá que referirse a la Escuela de Experimentación Pedagógica de Ojherani, creada por Resolución Ministerial en marzo de 1944. Antes, otras experiencias educativas, como la de Manuel Z. Camacho, habían empleado las lenguas indígenas, pero en Ojherani su uso adquirió técnica pedagógica empleando el alfabeto desarrollado por la "Academia de la Lengua Quechua y Aymara" de Puno. En realidad la experiencia en Ojherani, ubicada a diez kilometros de la ciudad de Puno, se había iniciado en 1940, cuando por encargo de la Primera Brigada de Culturización Indígena, presidida por Julian Palacios Ríos, las maestras Asunción Galindo y su cuñada Luz Díaz de Deza iniciaron en ese lugar el ensayo de educar a los niños y adultos en aymara. La efectividad de este método motivó a que las autoridades educativas de Puno gestionarán la conversión de la escuela en un centro de educativo experimental.
La Escuela Experimental de Ojherani funcionó para niños en el día y para adultos en la noche, y tuvo carácter integral sobre la comunidad, superando uno de los defectos de la escuela común que consideraba solamente a los niños, dejando al margen a los adultos, de modo que sus resultados se anulaban. A continuación una breve biografía y valoración de la maestra Asunción Galindo, Directora de la Escuela Experimental de Ojherani, tomada del libro inédito "Historia de la Educación en Puno" de José Portugal Catacora (también puede ver "Lenguas Indigenas en la escuela"):
Biografía María Asunción Galindo, nació en Puno en 1895. Inició su educación primaria en el centro escolar de mujeres Nº 882, entonces regentada por la notable maestra María Manuela Yuychud, hermana del maestro Yuychud; ella fue la última directora que tuvo el honor de llevar el adjetivo de “Mamita” como solían llamar por respeto a su directora en tiempos pasados. Y terminó dichos estudios en el liceo de la Inmaculada, egresando de la escuela primaria en 1911. En 1912 se recibió de Preceptora Diplomada, a los 17 años. Y al año siguiente, o sea a la edad temprana de 18 años, inició su larga carrera de maestra que habría de durar cerca de 40 años.
Fue sucesivamente maestra en las escuelas de Paucarcolla en la provincia de Puno, de Aqaso, Huaylluni y Challapampa en la provincia de Chucuito. Pasó a las escuelas de Juli, Pomata y Zepita, pueblos semiurbanos de la misma provincia, más tarde fue nombrada directora de la escuela de Pallalla del distrito de Chucuito en Puno. Terminó su labor docente en Ojherani al que le diera toda nombradía por su labor experimental.
Al crearse las brigadas de culturización se le promovió a miembro de la primera Brigada dirigida por don Julián Palacios y luego a la dirección de la tercera Brigada. En 1944 fue nombrada directora de la Escuela Experimental de Ojherani y en 1945 viajó a Bolivia como miembro de la comisión peruana de educadores que en Huarisata planifico la organización de los futuros núcleos escolares. En su paso por cada escuela dejó alguna obra para el plantel o la comunidad, lo que es más, en todos los lugares en que estuvo, sus discípulos la llevan en el recuerdo, relevando sus dotes de maestra que supo comprenderlos.
Julián Palacios Rios, María Asunción Galindo y José Portugal Catacora en Ojherani. VER:
Foto histórica
Su personalidad María Asunción Galindo era una mujer de estatura regular, un poco corpulenta, más morena que blanca y de ojos redondos; solía vestir sencillamente, sin los aderezos que gustan a las mujeres. Tenía una voz sonora y fuerte y total dominio de la lengua aymara, especialmente en lo que concierne a la elocución. En su conversación hablaba con llaneza. Pero cuando se dirigía a las masas indígenas en oportunidad de concentraciones de padres de familia, su palabra adquiría la mágica expresión de la elocuencia, que concita interés, y de lo convincente, que cae sobre las almas como gotas de plomo derretido que penetran hondo. En el aula su palabra se tornaba tierna, sencilla y exultante y los niños la escuchaban sonrientes y con los ojos puestos en ella, como si quisieran recoger con ellos las cosas de que les hablaba. Si alguna vez hubiera incursionado en el campo político fácilmente hubiera conquistado prosélitos en la multitud indígena que le seguía con cariño y respeto. Muy tempranamente ingresó al Magisterio y su labor discurrió preferentemente en pueblos campesinos del sector aymara de Puno, a excepción de Paucarcolla donde se inició. La maestra Galindo sirvió preferentemente a los aymaras y esto radica indudablemente en la comunión entre su espíritu profesional, responsable y entusiasta y el espíritu la de las gentes aymaras. En el fondo se consustanciaron y de esa comunicación espiritual brotó su verdadera personalidad y la dirección de su trayectoria profesional, inquieta, esforzada, siempre dispuesta a superar cada vez su propia personalidad y su propia obra. Pero hay algo original en esto. Y es que su vocación estuvo nutrida por una fuente de permanente actividad práctica, con poca o ninguna racionalización. Le interesaba hacer más que pensar o estudiar los problemas. Falleció en plena actividad, la noche entre el 23 y el 24 de Junio de 1951, después de pasar la noche trabajando para presentar con verdadero lucimiento a sus alumnos en los festejos del día del Indio, que su escuela solía presentar con brillo especial. El magisterio de Puno y la comunidad de Ojherani le rindieron su homenaje; mientras una multitud de campesinos se disputaban por llevarla en sus hombros a su última morada, los maestros pronunciaron numerosos y expresivos discursos. Su obra ha recibido ha merecido juicios favorables de personajes de la educación como mister Sullivan director del SECPANE, doctor Sáenz embajador de México, el doctor Francisco Pastor, prefecto del Departamento, el señor Julián Palacios, Sub Director de Educación Rural, y un comité publicó un folleto de homenaje póstumo que ha circulado profusamente en el sur del país.
Valoración pedagógica Alguien dijo que México inició en 1911 su revolución social en forma práctica, sin el enunciado preciso de una doctrina, y que en el Perú se operó una revolución ideológica desde los años veinte y treinta, sin concretarse hechos reales; y, que solo Bolivia fue escenario de un movimiento revolucionario en que operaron lo teórico y lo práctico, en la América del Sur. Observando el estado de evolución de estos países, encontramos que el caso Mexicano es aleccionador, pues los mexicanos sin mucha teoría, pero con gran decisión patriótica y profunda emoción social, han hecho de su país un pueblo con nueva actitud social. Pues, en Ojherani, con poca o ninguna doctrina pedagógica, pero con un gran corazón peruano, la maestra Galindo y sus colaboradoras han realizado una obra significativa y encomiable por mil conceptos, lo cual nos permitiría destacar tres cuestiones: lo relacionado con las lenguas nativas, el sentido de integralidad en el proceso educativo y la contribución a la creación de la educación científica en el medio rural.
View more...
Comments