Aporte de Josquin de Prez a La Música Del Renacimiento
Short Description
....
Description
Aporte de Josquí n des Prez a la música del renacimiento
La figura de Josquín des Prez, compositor de la escuela Franco-flamenca cuyo verdadero nombre fue Josquín Lebloitte dit Desprez, ha sido objeto de gran admiración por parte de los amantes de la música polifónica y teóricos en general. No por nada su fama se extendió hasta cien años después de su muerte (su fin con la llegada definitiva del estilo barroco) al ser el primer gran maestro en cuanto a composición vocal en el alto Renacimiento. Curiosamente el nombre de Josquín, aunque en nuestros tiempos nos resulte poco común, en aquellos tiempos parece ser que abundaba. En la época en que él nació hubo si quiera 3 compositores más con el mismo nombre; de allí que su nombre ha alcanzado una mitificación y muchas veces sus trabajos han sido confundidos, más sin embargo se tiene gran cantidad de trabajos que se puede garantizar que fueron hechos por nuestro compositor a analizar. Entre sus trabajos se encuentran: 18 misas, 6 movimientos de misas aislados, casi 100 motetes, alrededor de 70 chansón; además de que escribió en todos los géneros vocales de su tiempo. Ubicándonos en contexto podemos decir que Josquín des Prez representa la cuarta generación del renacimiento (nacido en 1450), un ambiente europeo cuyos principios se basaban en el humanismo. En el ambiente musical se dividía entre las obras polifónicas cada vez más cargadas y estilos nacientes de lo que más tarde se llamaría homofonía. En el siguiente ensayo analizaremos brevemente el estilo de composición y su importancia para la música polifónica renacentista, basándonos en 3 períodos que marcaron gran importancia en su estilo: Su primer período abarca hasta el año 1485. En este tiempo Josquín de Prez
desarrolla un lenguaje contrapuntístico muy elaborado basándose en los melismas (técnica que se basa en cambiar la altura de un sonido basándose en una misma sílaba). Vamos a revisar ciertos pasajes de la misma “L´ami Baudichon”, cuyo cantus firmus se basa en el motivo de una danza.
(Kyrie)
(Gloria)
Su segundo período desarrolla mucho las técnicas imitativas. Lo que son el canon,
canon con diferentes entradas de voces, contrapunto triple de octava. Este período abarca desde 1486 hasta 1505. De este período tomaremos como ejemplo a dos obras bastante conocidas. Una será “El grillo” y la otra “Miserere mei Deus”.
En la obra “El grillo” de Josquín des Prez se puede encontrar el uso de la frottola, que era un estilo creado en la época medieval en donde se tenía una voz (la voz de soprano o la más alta) que destacaba sobre las otras (ancestro de lo que luego se conocería como “madrigal” ). Además, en la frottola Josquín trabaja mucho con lo que es el hoquetus, que es una técnica rítmica al que se comparte una melodía para las diferentes voces y el resto calla hasta que le toque la entrada. Me resultó interesante también, al analizar esta obra, que a pesar de que en el renacimiento no se tenía aún un conocimiento específico acerca de armonía, ya en esta obra Josquín des Prez utilizaba alteraciones accidentales para crear la sensación de cadencias. Al inicio de la obra se puede ver el primer fa# que hace que suene a una cadencia V – I (en este caso de ReM a SolM); (ver imagen 1.1) y al finalizar la obra hace una “cadencia” V – I incorporando un do# para el acorde de La Mayor que resuelve a Re M (imagen 1.2).
(ejemplo de hoquetus)
Imagen 1.1
Imagen 1.2
En cuanto a la obra Miserere mei Deus me pareció una obra muy importante, ya que fue ejemplo de cómo se deben tratar las imitaciones y cuán riqueza melódica puede haber en un canon. Esta obra empieza con una imitación canónica entre las voces de tenor y bajo, que luego pasa a ser imitada por la voz de soprano y alto. //imagen 2.1. A pesar de haber un juego entre tantas voces, el texto no pierde sentido, cosa que es muy complicado de hacer.
Imagen 2.1
Otros ejemplos de imitación en esta obra
Su última etapa se centra en el manejo adecuado y la compenetración entre texto y
música. Sin duda uno de los principales problemas que tenía la música polifónica era que la música muchas veces no se adaptaba a lo que trataba de decir el texto; y he aquí una de las mayores virtudes de Josquín des Prez. Martin Luther escribió acerca de Josquín en los siguientes términos: “ Él es el maestro de las notas, quienes expresan
todo lo que él decida.” Ejemplo de ello son dos grandes misas que escribió: la “Missa de beata Virgine” y la “Missa Pangue Lingua”. Mas sin embargo, son sus motetes lo
que muestran en mayor medida la riqueza de las obras de Josquín des Prez. Obras que podría citar son: Miserere Mei, Deus; Praeter rerum serium; Stabat Mater. En conclusión, la música de Josquín des Prez fui muy importante y vistosa por las razones expuestas en sus 3 etapas: la elaboración de obras a partir de melismas; el uso de alteraciones accidentales en la cadencia, dando ya la sensación de lo que posteriormente sería la “armonía funcional” ; el uso de la imitación como recurso de
gran riqueza; y la compenetración entre texto y música.
Bibliography Coello, M. C. (n.d.). mcnbiografias.com. Retrieved julio 21, 2013, from http://www.mcnbiografias.com/app bio/do/show?key=des-pres-josquin McComb, T. M. (n.d.). Retrieved julio 21, 2013, from medieval.org . http://www.medieval.org/emfaq/composers/josquin.html Prez, J. d. (2005). El Grillo. Montréal: Les Éditions Outremontaises. Prez, J. d. (n.d.). Miserere mei Deus. G. Schirmer.
View more...
Comments