APH-5

April 2, 2018 | Author: Amestoy Victor | Category: Myocardial Infarction, Diabetes Mellitus, Lung, Angina Pectoris, Prescription Drugs
Share Embed Donate


Short Description

Download APH-5...

Description

Modulo de Atención Pre Hospitalaria

Índice.

Índice. .......................................................................................................................... I Índice de Imágenes................................................................................................ VI 5.- Emergencias Médicas. ......................................................................... APH-5.7 5.1 Administración de Medicamentos .................................................. APH-5.8 5.1.1 Señalar cuáles medicamentos deben llevarse en la ambulancia de la organización. .......................................................................................... APH-5.9 5.1.2 Definir los siguientes términos: ............................................... APH-5.9 5.1.3 Describir las nueve rutas de administración de medicamentos, dando ejemplos de cada una ...................................................................... APH-5.11 5.1.4 Describir las formas de presentación de los medicamentos ....APH5.14 5.1.5 Describir los pasos generales para administrar un medicamento. ......................................................................................................................... APH-5.18 5.1.6* Demostrar el procedimiento para administrar medicamentos mediante los siguientes medios: ................................................................ APH-5.18 5.2 Intoxicaciones y Anafilaxis ............................................................ APH-5.19 5.2.1 Definir y diferenciar entre los siguientes términos: ............ APH-5.20 5.2.2 Describir las vías por las cuales pueden entrar sustancias tóxicas al organismo. ................................................................................................. APH-5.21 5.2.3 Enumerar los signos y síntomas asociados con intoxicaciones. ......................................................................................................................... APH-5.22 5.2.4 Describir el cuidado médico de emergencia de un paciente intoxicado. ...................................................................................................... APH-5.22

I

Modulo de Atención Pre Hospitalaria 5.2.5 Señalar los nombres genéricos y comerciales, indicaciones, contraindicaciones, formas de medicación, dosis, acción, efectos colaterales y procedimiento de administración del carbón activado. ........................... APH-5.24 5.2.6 Definir y diferenciar entre los siguientes términos: ............ APH-5.25 5.2.7 Dar ejemplos de alérgenos comunes: ................................. APH-5.26 5.2.8 Enumerar los signos y síntomas de un paciente con reacción alérgica. .......................................................................................................... APH-5.27 5.2.9 Describir el procedimiento de cuidado médico de emergencia de un paciente anafiláctico. .............................................................................. APH-5.28 5.2.10 Explicar la relación entre anafilaxis y compromiso de la vía aérea. .............................................................................................................. APH-5.29 5.2.11 Señalar los nombres genéricos y comerciales, indicaciones, contraindicaciones, formas de medicación, dosis, acción, efectos colaterales y procedimiento de administración de la epinefrina 1:1000. ..................... APH-5.30 5.3 Emergencias Diabéticas................................................................ APH-5.32 5.3.1 Definir y diferenciar entre los siguientes términos: ............ APH-5.33 5.3.2 Explicar la fisiopatología de la diabetes. ............................. APH-5.34 5.3.3 Explicar la diferencia entre choque insulínico y coma diabético. (APH-5.7)

.............................................................................................................. APH-5.35 5.3.4 Enumerar los signos y síntomas del coma diabético. ....... APH-5.36 5.3.5 Enumerar los signos y síntomas del choque insulínico .... APH-5.36 5.3.6 Describir el tratamiento de emergencia de pacientes con coma

diabético o choque insulínico. ..................................................................... APH-5.37 5.3.7 Señalar los nombres genéricos y comerciales, indicaciones, contraindicaciones, formas de medicación, dosis, acción, efectos colaterales y procedimiento de administración de la glucosa oral ............................... APH-5.37

II

5 Emergencias Médicas 5.1 Administración de medicamentos 5.3.8 Señalar los nombres genéricos y comerciales, indicaciones, contraindicaciones, formas de medicación, dosis, acción, efectos colaterales y procedimiento de administración de la insulina. ...................................... APH-5.38 5.4 Emergencias Cardiovasculares.................................................... APH-5.39 5.4.1 Definir los siguientes términos .............................................. APH-5.40 5.4.2 Explicar la fisiopatología de la enfermedad arteria coronaria, incluyendo la angina y los síndromes coronarios agudos (angina pectoris e infarto agudo al miocardio), y las diferencias entre éstas ...................... APH-5.42 5.4.3 Describir el patrón “clásico” del dolor torácico tipo isquémico .APH5.43 5.4.4 Enumerar cuatro signos y síntomas de infarto agudo al miocardio. ......................................................................................................................... APH-5.43 5.4.5 Describir las “acciones vitales” apropiadas que un rescatista debe tomar para un paciente con signos de incomodidad torácica (dolor torácico tipo isquémico) y enfermedad cardíaca conocida, versus aquellas que son apropiadas para un paciente con signos de incomodidad torácica sin historia de enfermedad cardíaca .............................................................................. APH-5.44 5.4.6 Enumerar tres tipos de pacientes que probablemente tengan presentaciones atípicas de IAM.................................................................. APH-5.45 5.4.7

Explicar

cómo

la

muerte

cardiaca

repentina

ocurre

secundariamente a una EAC. .................................................................... APH-5.45 5.5 Emergencias Respiratorias. .......................................................... APH-5.47 5.5.1 Describir las causas más comunes de disnea o dificultad respiratoria ..................................................................................................... APH-5.48 5.5.2 Enumerar los signos y síntomas de un paciente con dificultad respiratoria ..................................................................................................... APH-5.53 5.5.3 Describir el cuidado médico de emergencia de un paciente con dificultad respiratoria .................................................................................... APH-5.53

Modulo de Atención Pre Hospitalaria 5.5.4 Señalar los nombres genéricos y comerciales, indicaciones, contraindicaciones, formas de medicación, dosis, acción, efectos colaterales y procedimiento de administración del albuterol ......................................... APH-5.54 5.5.5 Explicar las consideraciones especiales que deben tenerse al tratar pacientes con: ..................................................................................... APH-5.55 5.6 Emergencias Neurovasculares .................................................... APH-5.59 5.6.1 Explicar de qué forma las nuevas terapias para el tratamiento del accidente cerebro vascular pueden limitar los daños cerebrales, sin son administradas de manera precoz. .............................................................. APH-5.60 5.6.2 Definir y diferenciar entre los siguientes términos ............. APH-5.61 5.6.3 Describir los puntos clave en el tratamiento del ACV (“las 7 D del ACV”) y explicar la importancia de evitar retrasos en cada uno de los puntos. ......................................................................................................................... APH-5.63 5.6.4 Explicar por qué el tiempo es crítico en el tratamiento del ACV, incluyendo la importancia de una rápida identificación y transporte a un centro asistencial capacitado para el tratamiento de pacientes con ACV agudo...APH5.64 5.6.5 Enumerar los objetivos de la evaluación pre hospitalaria de pacientes con sospecha de ACV................................................................ APH-5.64 5.6.6 Identificar los signos y síntomas del ACV, y relacionarlos con el uso de la Escala Pre hospitalaria del ACV de Cincinnati, y la Prueba de ACV de Los Ángeles.............................................................................................. APH-5.65 5.6.7 Describir y diferenciar entre los dos tipos de convulsiones. ....APH5.66 Existen muchos tipos de convulsiones y algunos tienen síntomas leves. Las convulsiones se dividen en dos grupos principales. Las convulsiones focales, también llamadas convulsiones parciales, ocurren en una parte del cerebro. Las convulsiones generalizadas son el resultado de actividades anormales en ambos lados del cerebro. ................................................... APH-5.66

II

5 Emergencias Médicas 5.1 Administración de medicamentos 5.6.8 Enumerar las causas más comunes de convulsiones ...... APH-5.66 5.6.9 Describir las fases de una convulsión.................................. APH-5.67 5.6.10 Describir el procedimiento de evaluación de un paciente con emergencia neurológica............................................................................... APH-5.67 5.6.11 Describir el procedimiento de atención médica de emergencia de un paciente con emergencia neurológica ................................................. APH-5.69 5.7 Emergencias Obstétricas y Ginecológicas ................................. APH-5.71 5.7.1 Identificar las siguientes estructuras .................................... APH-5.72 5.7.2 Señalar los componentes del kit para emergencias obstétricas. ......................................................................................................................... APH-5.75 5.7.3 Señalar las condiciones en las cuales un parto no es considerado normal (parto con complicaciones) ............................................................ APH-5.76 5.7.4 Explicar las diferencias entre el tratamiento de emergencia de un parto normal y uno con complicaciones .................................................... APH-5.76 5.7.5 Enumerar las indicaciones de un parto inminente ............. APH-5.77 5.7.6 Describir los pasos para la atención de un parto normal de emergencia. ................................................................................................... APH-5.77 5.7.7 Describir los procesos de evaluación y reanimación neonatales. ......................................................................................................................... APH-5.81 Referencias Bibliográficas. ...................................................................... APH-5.83

Modulo de Atención Pre Hospitalaria

Índice de Imágenes APH-5

Imagen

1

Tabletas,

grageas

y

capsulas

en

diferentes

presentaciones. ..................................................................................................... APH-5.14 APH-5 Imagen 2 Soluciones y supleciones. ........................................ APH-5.14 APH-5 Imagen 3 Inhaladores de medicamentos usualmente para el asma. ................................................................................................................................. APH-5.15 APH-5 Imagen 4 Gel tópico para la piel. .............................................. APH-5.15 APH-5 Imagen 5 Parche de nicotina..................................................... APH-5.16 APH-5 Imagen 6 Gel de glucosa. .......................................................... APH-5.16 APH-5 Imagen 7 Cilindro de Oxigeno................................................... APH-5.17 APH-5 Imagen 8 Edema Pulmonar. ...................................................... APH-5.48 APH-5 Imagen 9 EPOC .......................................................................... APH-5.49 APH-5 Imagen 10 Neumotórax espontáneo........................................ APH-5.50 APH-5 Imagen 11 Asma ........................................................................ APH-5.51 APH-5 Imagen 12 Efusión Pleural......................................................... APH-5.51 APH-5 Imagen 13 Embolismo Pulmonar.............................................. APH-5.52 APH-5 Imagen 14 Útero, Cuello uterino y Vagina, señalados en el órgano sexual femenino. ................................................................................................... APH-5.72 APH-5 Imagen 15 Feto............................................................................ APH-5.73 APH-5 Imagen 16 Placenta .................................................................... APH-5.73 APH-5 Imagen 17 Cordón umbilical...................................................... APH-5.74 APH-5 Imagen 18 Feto en el saco amniótico. ..................................... APH-5.74 APH-5 Imagen 19 Perineo..................................................................... APH-5.75 APH-5 Imagen 20 Condiciones de partos con complicaciones........ APH-5.76

II

Modulo de Atención Pre Hospitalaria

5.- Emergencias Médicas.

I

Modulo de Atención Pre Hospitalaria

5.1 Administración de Medicamentos

APH-5.71

5 Emergencias Médicas 5.1 Administración de medicamentos 5.1.1 Señalar cuáles medicamentos deben llevarse en la ambulancia de la organización.

(APH-5.1)



Oxígeno



Carbón activado



Glucosa oral



epinefrina



albuterol

5.1.2 Definir los siguientes términos:

(APH-5.2)

(a) Farmacología

Es el estudio de las propiedades, características y efectos de las drogas y los medicamentos.

(b) Dosis

Es la cantidad de medicamento o droga que es tomada, esta dependerá de la edad del paciente la talla, si es adulto o niño.

(c) Acción o efecto de un medicamento.

Es el efector terapéutico que se espera que el medicamento tenga en el cuerpo.

APH-5.9

Modulo de Atención Pre Hospitalaria (d) Indicaciones

Son las normas para el uso del medicamento.

(e) Contraindicaciones

Son las normas para la prohibición del medicamento basado en el efecto negativo que pueda tener sobre la condición del paciente.

(f) Efectos secundarios

Es cualquier acción que

desarrolle el medicamento, diferente de la

deseada por él.

(g) Nombre comercial de un medicamento

Es el nombre que la compañía que lo fabrica le da al medicamento. Viene usualmente en mayúsculas.

(h) Nombre genérico de un medicamento

Usualmente este nombre es el nombre original usado en química, y no se encuentra en mayúsculas, conseguir los medicamentos por el nombre genérico es a veces más fácil que por el comercial.

II

5 Emergencias Médicas 5.1 Administración de medicamentos 5.1.3 Describir las nueve rutas de administración de medicamentos, dando ejemplos de cada una

(APH-5.2)

(a) Intravenosa

La vía intravenosa se refiere a la administración de medicamentos dentro de la vena del paciente. Muchos de los medicamentos son más rápidamente absorbidos cuando son inyectados directamente al torrente sanguíneo, como lo son el ringer lactato o la solución salina.

(b) Oral

Es la ruta utilizada comúnmente para la administración de medicamento ya que además es un orificio natural del cuerpo, las pastillas y el oxigeno usualmente se toman por la boca.

(c) Sublingual

Esto significa debajo de la lengua, esta ruta de absorción no so lo es más rápida que la oral sino que protege al medicamento de los químicos del sistema digestivo.

(d) Inyección intramuscular

APH-5.11

Modulo de Atención Pre Hospitalaria Significa dentro del musculo, estas inyecciones son absorbidas rápidamente por que el musculo tiene muchos vasos sanguíneos, sin embargo no se pueden administrar todo tipo de medicamentos ya que estas inyecciones pueden dañar el tejido de musculo ocasionando una deplorable absorción del medicamento la ruptura del tejido muscular.

(e) Intraósea

Esta ruta

de administración, por dentro de l hueso

transporta

el

medicamento por medio de la medula a la sangre, sin embargo, está indicada para pacientes inconscientes, o niños a los cuales es muy difícil encontrar una ruta intravenosa, ya que esta es muy dolorosa.

(f) Inyección subcutánea

Es decir debajo de la piel, es la ruta de administración de medicamentos que se encuentra entre la piel y el musculo, esta ruta es de absorción lenta ya que no hay casi sangre en esta zona.

II

5 Emergencias Médicas 5.1 Administración de medicamentos (g) Transcutánea

A través de la piel, esta ruta de administración funciona para los medicamentos que pueden ser absorbidos por la piel, como lo son los parches de nicotina.

(h) Inhalación

Esta ruta de administración de medicamentos es a través de los pulmones, usualmente se usa para que el efecto del medicamento sea sobre los mismos, pero a veces sirve para llevar el medicamento de los pulmones a la sangre y así disminuir el efecto del medicamento en otros tejidos del cuerpo.

(i) Rectal

Ruta de administración a través del recto. Frecuentemente utilizada en niños y como forma de administración de medicamentos contra las nausea o vómitos, y su capacidad de absorción sobretodo en niños es bastante rentable.

APH-5.13

Modulo de Atención Pre Hospitalaria 5.1.4 Describir las formas de presentación de los medicamentos

(a) Tabletas, grageas y cápsulas (APH-5 Imagen 1)

APH-5 Imagen 1 Tabletas, grageas y capsulas en diferentes presentaciones.

(b) Soluciones y suspensiones (APH-5 Imagen 2)

APH-5 Imagen 2 Soluciones y supleciones.

II

5 Emergencias Médicas 5.1 Administración de medicamentos (c) Inhaladores dosificados (APH-5 Imagen 3)

APH-5 Imagen 3 Inhaladores de medicamentos usualmente para el asma. (d) Medicaciones tópicas (APH-5 Imagen 4)

APH-5 Imagen 4 Gel tópico para la piel.

APH-5.15

Modulo de Atención Pre Hospitalaria (e) Medicaciones transcutáneas (APH-5 Imagen 5)

APH-5 Imagen 5 Parche de nicotina.

(f) Geles (APH-5 Imagen 6)

APH-5 Imagen 6 Gel de glucosa.

II

5 Emergencias Médicas 5.1 Administración de medicamentos (g) Gases para inhalación (APH-5 Imagen 7)

APH-5 Imagen 7 Cilindro de Oxigeno.

APH-5.17

Modulo de Atención Pre Hospitalaria 5.1.5 Describir los pasos generales para administrar un medicamento. (APH-5.2)

Primero

se obtiene la orden medica, y se verifica que la mismas este

sellada y firmada por un médico, se le pide al paciente su identificación para comprobar que concuerda con la descrita en la orden medica, una vez hecho esto, se procede a verificar el medicamento, su forma, la ruta de administración y la dosis que se debe dar, además su fecha de vencimiento, y su estados, es decir, si se encuentra turbio o con partículas o si presenta un estado acorde con el mismo, una vez verificado lo anterior se procede entonces a suministrar el medicamentos y se deben revisar cada 5 minutos los signos vitales, y por ultimo una vez hecho todo se debe documentar la hora en la que se administro el medicamento, dosis, y ruta de administración, así como también el nombre del medicamento y del paciente.

5.1.6* Demostrar el procedimiento para administrar medicamentos mediante los siguientes medios:

(a) inyección intramuscular en glúteo y deltoides (b) inhaladores dosificados (c) inyección subcutánea (d) administración sublingual (nitroglicerina en tabletas o aerosol dosificado)

II

Modulo de Atención Pre Hospitalaria

5.2 Intoxicaciones y Anafilaxis

APH-5.71

Modulo de Atención Pre Hospitalaria 5.2.1 Definir y diferenciar entre los siguientes términos:

(APH-5.3) (APH-

5.2)

(a) Tóxico

Es una sustancia que puede producir algún efecto sobre un ser vivo, y como la vida, tanto animal como vegetal, es una continua sucesión de equilibrios, los tóxicos son los agentes capases de alterar alguno de estos equilibrios.

(b) Abuso de sustancias

Es el uso indebido de sustancias a las cuales se les conoce el efecto generado en el organismo

(c) Intoxicación y envenenamiento

La intoxicación es un trastorno producido de forma accidental cuando se está en contacto con un toxico, y en envenenamiento es consecuencia de un hecho voluntario (homicidio o suicidio)

II

5 Emergencias Médicas 5.2 Intoxicaciones y Anafilaxis 5.2.2 Describir las vías por las cuales pueden entrar sustancias tóxicas al organismo.

(APH-5.2)

(a) Ingestión

La ingestión, significa tragar tanto comidas en mal estados, como dosis grandes de pastillas, algún desinfectante, hongos.

(b) Inhalación

Ocurre cuando una persona respira substancias toxicas tales como dióxido de carbono, oxido nitroso, gases de pinturas o pegamentos.

(c) Absorción

Entra al cuerpo luego de entrar en contacto con la piel, estos pueden ser naturales como el de plantas venenosas o artificiales como pesticidas o fertilizantes.

(d) Inyección

APH-5.21

Modulo de Atención Pre Hospitalaria Por picadura o mordida de algún insecto, arácnido u ofidio, como también por inyección de algún medicamento o droga en cantidades inadecuadas. 5.2.3 Enumerar los signos y síntomas asociados con intoxicaciones. (APH-5.2)

1. Nauseas 2. Vómitos 3. Diarrea 4. Dolor abdominal 5. Dificultad respiratoria 6. Sudor excesivo 7. Pérdida de conocimiento 8. Quemaduras alrededor de la boca o lengua o piel 9. Dolor de cabeza 10. Mareos 11. Debilidad 12. Pupilas irregulares 13. Color de piel anormal

5.2.4 Describir el cuidado médico de emergencia de un paciente intoxicado.

(APH-5.3)

Atención específica de las intoxicaciones según su vía de entrada: Vía respiratoria 

Si es posible, cierre la fuente que produjo la intoxicación.



Retire la victima del ambiente contaminado



Abra las ventanas y puertas para airear el recinto

II

5 Emergencias Médicas 5.2 Intoxicaciones y Anafilaxis 

Quítele la ropa si está impregnada de gas y cúbralo con una cobija limpia.



Prevenga o atienda el shock



Si se presenta paro respiratorio de respiración asistida



Evite encender fósforos o accionar el interruptor de luz ya que puede provocar explosiones.

Vía Dérmica 

Coloque la víctima, con ropa, debajo del chorro de agua para retirar la sustancia tóxica.



Evite que su piel entre en contacto con la ropa del paciente, porque puede intoxicarse, colóquese guantes.



Si hay lesión trátela como una quemadura.



Mantenga la vía aérea permeable.



Traslade inmediatamente a un centro asistencial.

Vía digestiva 

Induzca el vomito



Mantenga la vía aérea permeable



Si hay paro cardio-respiratorio. Aplicar RCP



Traslada al paciente a un centro asistencial o EVITE PROVOCAR EL VOMITO EN LOS SIGUIENTES CASOS 

Vómitos espontáneos.



Si observa quemaduras en los labio y la boca.



Si el aliento es a hidrocarburos (gasolina, kerosene).



Cuando las instrucciones del producto así lo indiquen.



Si esta inconsciente o presenta convulsiones

APH-5.23

Modulo de Atención Pre Hospitalaria 

Si han transcurrido más de 2 horas de haber ingerido el toxico



Si ha ingerido cáusticos (ácidos o álcalis)

Vía circulatoria. 

De atención de acuerdo con las manifestaciones que se presenten.



Remita la victima a un centro asistencial a la brevedad posible



Vía oftálmica



Separe suavemente los parpados y lave con abundante agua durante 15 min



Cubra los ojos con una gasa o tela limpia sin hacer presión



Traslada al paciente a un centro asistencial, donde cuente con la especialidad oftalmológica.

5.2.5 Señalar los nombres genéricos y comerciales, indicaciones, contraindicaciones, formas de medicación, dosis, acción, efectos colaterales y procedimiento de administración del carbón activado.

(APH-5.3)

El carbón activado, es un polvo negro obtenido por pirolisis de las materias orgánicas. La principal característica del carbón activado es la adsorción de múltiples sustancias químicas, su administración es eficaz para reducir la absorción gastrointestinal de los tóxicos Dosis. Adultos 50-100 g. disueltos en 300ml de agua. Niños 259 mg/Kg-p disuelto en 150 ml de agua. La administración de dosis repetidas cada 4-6 horas es denominada como “diálisis gastrointestinal” II

5 Emergencias Médicas 5.2 Intoxicaciones y Anafilaxis

No se debe administrar carbono activado en intoxicaciones por: 

Alcoholes



Cianuro



Metales (hierro, litio, plomo)



Derivamos del petróleo



Ácidos y Álcalis



Si hay un íleo o hipo peristaltismo manifiesto.

Raramente el carbono activado produce vómitos,

y frecuentemente

produce estreñimiento que puede ser evitado administrando un catártico o laxante con base de sulfato magnésico.

5.2.6 Definir y diferenciar entre los siguientes términos:

(APH-5.2)

(a) reacción alérgica y anafilaxis

La reacción alérgica es una respuesta exagerada del sistema inmunológico a una sustancia. La anafilaxia es una reacción alérgica grave que puede afectar todo el cuerpo. Puede producir dificultades para respirar, pérdida del conocimiento e incluso la muerte. Esta requiere atención médica inmediata, esta reacción puede ocurrir en algunas personas después de estar en contacto con alguna sustancia a la cual sean muy alérgicos, esta sustancia se denomina alérgeno.

(b) alérgeno y tóxico

APH-5.25

Modulo de Atención Pre Hospitalaria

Un alérgeno es una sustancia que hace reaccionar de manera exagerada al sistema inmunológico, mientras que un toxico es una sustancia que daña el cuerpo o deteriora las funciones del mismo.

5.2.7 Dar ejemplos de alérgenos comunes:

(APH-5.2)

(a) Picaduras de insectos Hormigas, abejas, escorpiones mordeduras de arañas, y ofidios, (b) Medicamentos Penicilina (c) Plantas Polen, polvo u otras partes de plantas (d) Alimentos Nueces, animales marinos. (e) Químicos Látex, jabones.

II

5 Emergencias Médicas 5.2 Intoxicaciones y Anafilaxis 5.2.8 Enumerar los signos y síntomas de un paciente con reacción alérgica.

(APH-5.4)

Signos

1. Ritmos cardíacos anormales (arritmias) 2. Líquido en los pulmones (edema pulmonar) 3. Urticaria 4. Presión arterial baja 5. Confusión mental 6. Pulso rápido 7. Piel que se torna azul por la falta de oxígeno o pálida debido al shock 8. Hinchazón (angioedema) en la garganta que puede ser tan severa que obstruye la vía respiratoria 9. Hinchazón de la cara o de los ojos 10. Debilidad 11. Sibilancias

Síntomas 1. Cólico o dolor abdominal 2. Ruidos respiratorios anormales (chillones) 3. Ansiedad 4. Confusión 5. Tos 6. Diarrea 7. Dificultad respiratoria 8. Desmayo, mareo, vértigo 9. Urticaria y prurito

APH-5.27

Modulo de Atención Pre Hospitalaria 10. Congestión nasal 11. Náuseas y vómitos 12. Sensación

de

percibir

los

latidos

cardíacos

(palpitaciones) 13. Enrojecimiento de la piel 14. Mala articulación del lenguaje

5.2.9 Describir el procedimiento de cuidado médico de emergencia de un paciente anafiláctico.

(APH-5.5)

Si una persona comienza a experimentar síntomas graves de alergia, diríjalo a emergencia, donde recibirá una inyección de epinefrina (adrenalina) para aliviar los problemas respiratorios y mejorar la circulación, y otros medicamentos, como antihistamínicos (que reducen la inflamación y la picazón) o esteroides (que reducen aún más la reacción alérgica). Mientras más rápido se trate la reacción, menos grave será. Aunque haya recibido tratamiento médico inmediato en el lugar, debe ser transportado a un hospital para una evaluación ulterior.

Sin embargo en el caso de paramédicos o bomberos

Se recomienda efectuar la evaluación de las vías aéreas, la respiración y la circulación ABC en todos los casos de sospecha de reacción anafiláctica.

Se debe iniciar RCP si es necesario. Las personas con reacciones alérgicas severas diagnosticadas pueden llevar consigo un estuche de epinefrina (Epi -Pen) u otro equipo para alergias y se les debe ayudar en caso de ser necesario.

II

5 Emergencias Médicas 5.2 Intoxicaciones y Anafilaxis

Si se tiene el conocimiento y certificación necesaria se puede colocar una sonda a través de la nariz o la boca dentro de las vías respiratorias (intubación endotraqueal) o llevar a cabo una cirugía de emergencia para colocar una sonda directamente dentro de la tráquea (traqueotomía o cricotirotomía).

La epinefrina se debe suministrar por medio de inyección en el muslo de inmediato. Esto abre las vías aéreas y eleva la presión arterial, estrechando los vasos sanguíneos, recordando que si el paciente no tiene esta condición previa el bombero solo estará en capacidad de realizar esta maniobra en caso de obstrucción absoluta de las vías aéreas por un edema de glotis.

La persona puede recibir antihistamínicos, como la difenhidramina, y corticosteroides como la prednisona para reducir los síntomas posteriores (después de que se hayan administrado las medidas de salvamento y la epinefrina), hay que tener claro que el personal bomberil no se encarga de dicho procedimiento ya que no es permitido el suministro de medicamentos a menos que un medico lo ordene.

5.2.10 Explicar la relación entre anafilaxis y compromiso de la vía aérea.

El edema de glotis se produce cuando se genera una anafilaxis y este bloquea la vía aérea hasta obstruirla por completo.

APH-5.29

Modulo de Atención Pre Hospitalaria 5.2.11 Señalar los nombres genéricos y comerciales, indicaciones, contraindicaciones, formas de medicación, dosis, acción, efectos colaterales y procedimiento de administración de la epinefrina 1:1000.

(APH-5.6)

ADRENALINA amp. 1:1.000 (1 mg/ml).

ADRENALINA 1% para nebulización (debe prestarse especial atención para no administrar esta presentación por otra vía distinta a la inhalatoria).

Inicio de acción: i.v. inmediato, intratraqueal: 5-15 segundos, s.c. 5-15 min, inhalada 1-5 min, i.m. variable. Duración del efecto: i.v. 10 min, intratraqueal: 15-2 min, s.c. 4-6 h, inhalada 1-3 h, i.m. 1-4 h. Eliminación:

metabolismo

hepático

y

en

terminaciones

nerviosas,

eliminación renal y gastrointestinal.

Dosis 

Adultos: 0,1-0,25 mg (1-2,5 ml de solución 1:10,000) lentamente.



Niños: 0,05 mg; puede repetirse cada 20-30 min hasta controlar la crisis.



Lactantes y neonatos: 0,01 mg/kg.

Si el paciente está intubado, puede administrarse la misma dosis a través del tubo endotraqueal directamente

II

5 Emergencias Médicas 5.2 Intoxicaciones y Anafilaxis

Contra indicaciones

Todas relativas: 

Cruza la placenta, grupo de riesgo fetal C.



Glaucoma de ángulo estrecho.



Lactancia.



Hipertensión arterial.



Diabetes mellitus.



Hipertiroidismo.

Efectos secundarios



Cardiovasculares y relacionados: isquemia miocárdica, rotura aórtica, fibrilación

ventricular,

hemorragia

cerebral

o

subaracnoidea,

obstrucción de la arteria central de la retina. 

Genitourinarios: retención urinaria, micción dolorosa, disminución de diuresis.



SNC:

ansiedad,

miedo,

desorientación,

agitación,

pánico,

alucinaciones, tendencias suicidas u homicidas, comportamiento esquizoide. 

Miscelánea: Acidosis metabólica severa en uso prolongado, ácido láctico elevado en suero.



En el lugar de inyección: sangrado, urticaria, dolor. La inyección repetida

en

el

mismo

sitio

puede

producir

necrosis

por

vasoconstricción. La extravasación puede producir isquemia y necrosis locales.

APH-5.31

Modulo de Atención Pre Hospitalaria

5.3 Emergencias Diabéticas

APH-5.71

5 Emergencias Médicas 5.3 Emergencias diabéticas 5.3.1 Definir y diferenciar entre los siguientes términos:

a)

(APH-5.2)

Diabetes

Es un desorden metabólico que altera la capacidad del cuerpo de metabolizar azucares simples (azúcar de la sangre)

b)

Insulina

Es una hormona que es producida por el páncreas que le permite a la glucosa entrar en la célula.

c)

Es

Glucosa

una de las azucares básicas que posee el cuerpo, y junto con el

oxigeno es el principal combustible del metabolismo celular.

APH-5.33

Modulo de Atención Pre Hospitalaria d)

Diabetes tipo I y diabetes tipo II

Diabetes tipo I En este tipo de diabetes los pacientes no producen insulina, lo que los convierte en insulina dependientes, en este caso los pacientes necesitan inyecciones diarias de insulina sintética, es usualmente llamada diabetes juvenil ya que normalmente aparece en la infancia.

Diabetes tipo II

En este tipo de diabetes el paciente produce o inadecuada cantidad de insulina, o una adecuada cantidad pero poco eficiente, este suele aparecer en edades avanzadas,

e)

Hipoglicemia

Es una anormalidad en la producción de glucosa en la sangra, en la cual el cuerpo no produce suficiente glucosa.

5.3.2 Explicar la fisiopatología de la diabetes.

(APH-5.7)

El principal signo de la diabetes es un nivel de glucosa demasiado alto (los niveles normales van de 80 a 120 mg/dL). Cuando hay más glucosa de lo normal,

II

5 Emergencias Médicas 5.3 Emergencias diabéticas el cuerpo humano reacciona excretando el exceso de glucosa a través de la orina. Esto se evidencia por la presencia de dos signos: poliuria y polidipsia

Cuando el cuerpo humano no puede utilizar la glucosa como fuente de energía, emplea grasas como fuente alternativa. Lamentablemente, la combustión de grasas genera productos adicionales al CO2 y al agua: las cetonas, que originan un problema de quetoacidosis en la sangre.

La diabetes tiende a producir un desbalance entre glucosa e insulina, que puede generar dos patologías el coma diabético y el choque insulínico.

5.3.3 Explicar la diferencia entre choque insulínico y coma diabético. (APH-5.7)

Choque insulínico

En este caso el problema es la hipoglicemia que puede producirse por tres causas principales: exceso de insulina; insuficiencia de alimentos; o un exceso de actividad física, que consume más energía de la que normalmente se gasta. Una causa bastante común es el vómito.

APH-5.35

Modulo de Atención Pre Hospitalaria Coma diabético

El coma diabético se origina por un déficit de insulina que origina tres problemas

principales:

quetoacidosis,

deshidratación

e

hiperglicemia.

La

hiperglicemia por sí sola no conduce al coma diabético, pero es el signo más común. La causa del coma diabético es la insuficiencia de insulina

5.3.4 Enumerar los signos y síntomas del coma diabético.

(APH-5.2)

1. Piel caliente y seca 2. Mucha sed 3. Pérdida de apetito 4. Vómitos 5. Presión arterial baja 6. Frecuencia cardiaca alta y fuerte 7. Orina con exceso de azúcar 8. Mucha ingesta de comida

5.3.5 Enumerar los signos y síntomas del choque insulínico.

(APH-5.2)

1. Respiración rapida 2. Piel pálida 3. Sudor 4. Frecuencia cardiaca alta y débil 5. Presión arterial baja 6. Agresividad y confusión 7. Aumento del apetito

II

5 Emergencias Médicas 5.3 Emergencias diabéticas 8. Inconsciencia 9. Debilidad de un lado del cuerpo

5.3.6 Describir el tratamiento de emergencia de pacientes con coma diabético o choque insulínico.

(APH-5.7)

Pacientes con signos de coma diabético deben recibir insulina rápidamente, aunque esta a menudo no está disponible. Pacientes con signos de choque insulínico debe recibir glucosa rápidamente, ya sea por vía oral o endovenosa (glucosa hipertónica), o azúcar en otra forma.

Si la situación no permite diferencias entre un coma diabético o un choque insulínico, administre azúcar. Si en realidad se trata de un coma diabético, la ingesta de azúcar no empeorará significativamente el estado del paciente.

5.3.7 Señalar los nombres genéricos y comerciales, indicaciones, contraindicaciones, formas de medicación, dosis, acción, efectos colaterales y procedimiento de administración de la glucosa oral.

(APH-5.8)

Instan-Glucose, o Glutose, glucosa, no posee ninguna contra indicación, es de uso oral, en adultos de 15 a 45 g y en niños de 5 - 45 g, para administrar se examina el tubo para revisar su fecha de vencimiento y que el ismo no esté roto, se vacía el tubo completo sobre un baja lengua, se le pide al paciente consiente (que es la única manera de suministrar la glucosa oral) que abra la boca, y luego se

coloca el baja lengua entre la mejilla y la encía hasta que se disuelva la

glucosa.

APH-5.37

Modulo de Atención Pre Hospitalaria 5.3.8 Señalar los nombres genéricos y comerciales, indicaciones, contraindicaciones, formas de medicación, dosis, acción, efectos colaterales y procedimiento de administración de la insulina.

II

5 Emergencias Médicas 5.4 Emergencias cardio vasculares

5.4 Emergencias Cardiovasculares

APH-5.39

Modulo de Atención Pre Hospitalaria 5.4.1 Definir los siguientes términos:

(APH-5.9) (APH-5.10) (APH-5.11)

(APH-5.12) (APH-5.13)

(a) Enfermedad arteria coronaria (EAC)

La enfermedad de las arterias coronarias (EAC) es el tipo más común de enfermedad cardiaca, ocurre cuando las arterias que suministran la sangre al músculo cardíaco se endurecen y se estrechan.

(b) Síndromes coronarios agudos (SCA)

El síndrome coronario agudo (SCA) es un término que define a un grupo de síntomas. Están relacionados con dolor de pecho durante el reposo o durante un leve esfuerzo. También hace referencia a cierto tipo de ataque cardiaco conocido como angina inestable. Ésta es una enfermedad muy grave que indica que pronto puede sufrir un ataque cardiaco.

El SCA puede es una afección potencialmente mortal. Si usted cree que tiene SCA, busque atención médica inmediatamente.

(c) Angina/angina pecho

El término «angina de pecho» viene del latín «angor pectoris» y significa «estrangulamiento en el pecho». Los pacientes que sufren de angina de pecho a menudo dicen sentir una sensación de asfixia, o presión o ardor en el pecho, pero II

5 Emergencias Médicas 5.4 Emergencias cardio vasculares un episodio de angina no es un ataque cardíaco. El dolor a menudo aparece tras un esfuerzo físico. A diferencia de un ataque al corazón, el músculo cardíaco no sufre un daño permanente y el dolor generalmente desaparece con el reposo.

(d) Infarto agudo al miocardio (IAM)

Se presenta cuando los vasos sanguíneos que irrigan el corazón se bloquean, impidiendo la llegada de suficiente oxígeno a este órgano. El músculo cardíaco muere o resulta dañado en forma permanente. Los médicos llaman a esto infarto de miocardio.

(e) Arterioesclerosis

Es una enfermedad caracterizada por la pérdida de elasticidad de las paredes arteriales

(f) Ateroesclerosis

Es una enfermedad caracterizada por la obstrucción parcial o completa de la cavidad arterial impidiendo el paso de sangre.

APH-5.41

Modulo de Atención Pre Hospitalaria 5.4.2 Explicar la fisiopatología de la enfermedad arteria coronaria, incluyendo la angina y los síndromes coronarios agudos (angina pectoris e infarto agudo al miocardio), y las diferencias entre éstas.

(APH-5.13)

La causa más frecuente de EAC es una enfermedad denominada «aterosclerosis» que se produce cuando se forma una sustancia cérea dentro de las arterias que riegan el corazón. Esta sustancia, denominada «placa», está compuesta de colesterol, compuestos grasos, calcio y una sustancia coagulante denominada «fibrina». Se han identificado dos tipos de placa: placa dura y placa blanda, Se cree que la presión arterial alta, los niveles elevados de colesterol y triglicéridos en la sangre, y el tabaquismo son los factores que contribuyen a la formación de placa, la enfermedad se origina cuando se daña la capa que reviste el interior de la arteria (el endotelio). Este lento proceso de la enfermedad puede comenzar en la niñez. En algunas personas, la enfermedad puede causar síntomas entre los 30 y 40 años de edad, mientras que otras no presentan síntomas hasta después de los 50 o 60 años. Pero a medida que aumenta el grado de obstrucción, el flujo más reducido de sangre al corazón puede comenzar a causar lo que se denomina angina de pecho.

La angina de pecho es generalmente un síntoma de EAC. Las personas que sufren de angina tienen una mayor probabilidad de sufrir un ataque cardíaco que aquellas que no tienen síntomas de EAC.

Muchos ataques cardíacos o infartos de miocardio (IM) son ocasionados por una obstrucción total de un vaso sanguíneo del corazón denominado «arteria coronaria». La obstrucción de la arteria coronaria impide que llegue sangre rica en oxígeno y nutrientes a una sección del corazón. Si la sangre no puede llegar al músculo cardíaco, éste morirá.

II

5 Emergencias Médicas 5.4 Emergencias cardio vasculares

5.4.3 Describir el patrón “clásico” del dolor torácico tipo isquémico. (APH-5.14)



Dolor/Incomodidad en el pecho



Similar a ataques recientes



Sudor, nauseas, vómitos, disnea



Debilidadad



El paciente puede “no lucir mal”



Determine la cualidad de dolor

5.4.4 Enumerar cuatro signos y síntomas de infarto agudo al miocardio.

(APH-5.2)

1. Presión, pesadez, tensión o dolor en el pecho que dura 5 minutos o más. 2. Malestar constante similar a la indigestión. 3. Dolor en el pecho que se irradia a los hombros, los brazos, el cuello, la mandíbula o la espalda. 4. Vahído, mareo, desmayo, sudoración o náuseas.

APH-5.43

Modulo de Atención Pre Hospitalaria 5.4.5 Describir las “acciones vitales” apropiadas que un rescatista debe tomar para un paciente con signos de incomodidad torácica (dolor torácico tipo isquémico) y enfermedad cardíaca conocida, versus aquellas que son apropiadas para un paciente con signos de incomodidad torácica sin historia de enfermedad cardíaca.



(APH-5.14)

Busque factores de riesgo o Fumadores o Pacientes hipertensos o Pacientes con colesterol alto o Pacientes sedentarios o Obesos o Pacientes con historial de EAC o Pacientes con ataques cardíacos transitorios



Haga que el paciente descanse



Calme al paciente. Administre oxígeno



Administre nitroglicerina o Inicialmente, si el paciente está medicado o Si no hay reacción, otra a los 3 minutos o Si no hay reacción, una tercera a los 5 min



Tralade al paciente, SIN ALTERARLO



Prepare el equipo de RCP, completo

II

5 Emergencias Médicas 5.4 Emergencias cardio vasculares 5.4.6 Enumerar tres tipos de pacientes que probablemente tengan presentaciones atípicas de IAM.

(APH-5.9)

1. Mujeres 2. Niños

5.4.7

Explicar

cómo

secundariamente a una EAC.

la

muerte

cardiaca

repentina

ocurre

(APH-5.15)

Los ataques cardíacos pueden ser ocasionados por:

Una acumulación de grasa denominada «placa» que obstruye o estrecha significativamente una arteria coronaria. La obstrucción interrumpe el flujo de sangre a

la

sección del músculo cardíaco alimentado por la arteria.

Un coágulo sanguíneo que obstruye una arteria estrechada por placa. El coágulo puede originarse en otra parte del organismo y ser transportado por la corriente sanguínea hasta la arteria estrechada. La obstrucción interrumpe el flujo de sangre a la sección del músculo cardíaco alimentado por la arteria.

Un coágulo que se forma en una zona con placa blanda en el interior de la arteria, porque la placa puede romperse y sangrar. Esta placa, cubierta por una delgada capa fibrosa, se denomina placa vulnerable. Cuando la placa vulnerable se rompe, puede dar lugar a la formación de un coágulo sanguíneo. El coágulo puede obstruir el flujo de sangre a la sección del músculo cardíaco alimentado por la arteria.

APH-5.45

Modulo de Atención Pre Hospitalaria Un espasmo de una arteria coronaria, que es una contracción que estrecha momentáneamente la arteria coronaria. Este estrechamiento dificulta o interrumpe el flujo de sangre a ciertas partes del músculo cardíaco. No se sabe por qué se producen espasmos en las arterias coronarias, pero pueden producirse tanto en las arterias que tienen acumulación de placa como en las que no la tienen.

II

Modulo de Atención Pre Hospitalaria

5.5 Emergencias Respiratorias.

APH-5.71

Modulo de Atención Pre Hospitalaria 5.5.1 Describir las causas más comunes de disnea o dificultad respiratoria:

(APH-5.2)

(a) Infección de la vía aérea superior o inferior

Enfermedad infecciosa que causa disnea, esta puede afectar todas las partes de la vía aérea, algunas causan incomodidad otras pueden obstruir la vía aérea, algunas de ellas son, la influenza, neumonía, epiglotitis entre otras.

(b) Edema pulmonar agudo

Se produce cuando el musculo cardiaco deja de funcionar apropiadamente y no puede hacer circular bien la sangre, lo que conlleva a que el lado izquierdo del corazón no remueva la sangre del pulmón tan rápido como el lado derecho lo manda, como resultado de esta anomalía se acumula liquido en los alveolos y en el tejido entre los alveolos y los capilares pulmonares dificultando el intercambio de oxigeno entre estos y la sangre (APH-5 Imagen 8)

APH-5 Imagen 8 Edema Pulmonar.

II

5 Emergencias Médicas 5.5 Emergencias Respiratorias

(c) enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)

La EPOC (APH-5 Imagen 9) es en realidad un grupo de enfermedades pulmonares, siendo las más comunes el enfisema y la bronquitis crónica, La EPOC dificulta la respiración porque el flujo de aire que entra y sale de los pulmones está parcialmente obstruido. La EPOC también puede producir alta presión arterial en los pulmones (hipertensión pulmonar), la cual puede dar lugar a un tipo de enfermedad del corazón denominada «cardiopatía pulmonar».

APH-5 Imagen 9 EPOC

APH-5.49

Modulo de Atención Pre Hospitalaria (d) Neumotórax espontáneo

Es la acumulación de aire en el espacio pleural del pulmón, lo que ocasiona que el pulmón al ser elástico colapse y no permita la entrada de aire por existir una presión positiva que lo empuja a mantenerse contraído, esto es usualmente causado por trauma o algún tipo de enfermedad infecciosa de los pulmones, pero como su nombre lo dice, no se puede predecir el momento en el que ocurre (APH5 Imagen 10)

APH-5 Imagen 10 Neumotórax espontáneo.

II

5 Emergencias Médicas 5.5 Emergencias Respiratorias (e) asma y reacciones alérgicas

Es una enfermedad infecciosa crónica, que se produce obstrucción de la vía aérea, es un espasmo en los bronquiolos (bronco espasmo) ocasionado por la excesiva producción de mucosa, lo que impide el paso de aire, se caracteriza por una sibilancia producida al exhalar (APH-5 Imagen 11)

APH-5 Imagen 11 Asma

(f) efusión pleural

Es el exceso de líquido que se acumula en el espacio que rodea a los pulmones. (APH-5 Imagen 12) Las cantidades excesivas de fluidos, puede afectar la respiración, al limitar la expansión de los pulmones durante la inspiración.

APH-5 Imagen 12 Efusión Pleural.

APH-5.51

Modulo de Atención Pre Hospitalaria (g) Embolismo pulmonar

Es la obstrucción de la arteria pulmonar, debido a un coagulo de sangre que usualmente se forma en las partes bajas del cuerpo para luego viajar por el torrente sanguíneo y llegar a la arteria pulmonar, donde reduce total o parcialmente el flujo de sangre (APH-5 Imagen 13)

APH-5 Imagen 13 Embolismo Pulmonar

(h) obstrucción mecánica de la vía aérea.

Es la obstrucción de la vía aérea debido a un OVACE.

(i) síndrome de hiperventilación

Cuando una disnea ocurre en un paciente con ningún problema en los pulmones, a esto se le denomina síndrome de hiperventilación, la hiperventilación es una respiración demasiado rápida y profunda que ocasiona que los niveles de dióxido de carbono en el cuerpo disminuyan.

II

5 Emergencias Médicas 5.5 Emergencias Respiratorias

5.5.2 Enumerar los signos y síntomas de un paciente con dificultad respiratoria.

(APH-5.16)

1. El paciente se queja de dificultad para respirar 2. Frecuencia cardíaca baja (menos de 8 vpm) 3. Piel cianótica (azulada o morada) 4. Sibilancia, estridor, gorgoteo 5. Imposibilidad para hablar más de unas pocas palabras sin tomar aire 6. Uso de músculos accesorios para respirar 7. Estatus mental alterado 8. Tos excesiva 9. Ritmo respiratorio irregular 10. Adopción de la “posición de trípode” 11. “Tórax de barril” 12. Conjuntivas pálidas 13. Taquicardia 14. Taquipnea

5.5.3 Describir el cuidado médico de emergencia de un paciente con dificultad respiratoria.

(APH-5.16)



Mantenga la calma, y calme al paciente



Evalúe con detenimiento la ventilación, tratando de que el paciente no lo note



Administre oxígeno humidificado a TODO paciente con dificultad respiratoria, aún si hay EPOC. Utilice 10–15 L/m con una máscara anti-re inhalación o un dispositivo BVM APH-5.53

Modulo de Atención Pre Hospitalaria 

Si el paciente está inconsciente, asista la ventilación. Note si se expande el tórax al presionar la bolsa del BVM, y si se contrae al retirar la presión



Reevalúe cada cinco minutos hasta la llegada al centro asistencial

5.5.4 Señalar los nombres genéricos y comerciales, indicaciones, contraindicaciones, formas de medicación, dosis, acción, efectos colaterales y procedimiento de administración del albuterol.

(APH-5.17)

Ventolin, Proventil, Proventil-HFA, AccuNeb, Vospire, ProAir, o Salbutamol

El albuterol es usado para el alivio y la prevención de la obstrucción de las vías respiratorias (bronco espasmo) en pacientes con asma o asma inducida por ejercicio. Albuterol también se usa para el tratamiento de pacientes con enfisema o bronquitis crónica cuando sus síntomas sean reversibles relacionados con obstrucción de vía aérea. El inhalador de albuterol comienza a trabajar dentro de los 15 minutos y puede durar hasta 6 horas.

La dosis habitual para la prevención del bronco espasmo es de 1-2 inhalaciones cada 4-6 horas por aerosol. La dosis para el bronco espasmo inducido por ejercicio es de 2 inhalaciones 15 minutos antes del ejercicio. Para el nebulizador dosis es de 0,63 mg, 1,25 mg o 2,5 mg 3-4 veces al día. La dosificación recomendada para las tabletas o jarabe es de 2 mg o 4 dado 3 o 4 veces al día y la dosis de los comprimidos de liberación prolongada es de 4 u 8 mg cada 12 horas.

II

5 Emergencias Médicas 5.5 Emergencias Respiratorias Los antidepresivos tricíclicos [por ejemplo, amitriptilina (Elavil, Endep), inhibidores de la monoaminooxidasa (por ejemplo, tranilcipromina) no debe combinarse con salbutamol por sus efectos aditivos sobre el sistema vascular (aumento de la presión arterial, frecuencia cardiaca, etc.). Un período de dos semanas debe transcurrir entre el tratamiento con salbutamol y los antidepresivos tricíclicos o inhibidores de la monoamino oxidasa.

El uso de albuterol con medicamentos estimulantes no se recomienda debido a sus efectos combinados sobre la frecuencia cardiaca, presión arterial, y el potencial de causar dolor de pecho en pacientes con una enfermedad coronaria.

Los

beta-bloqueantes [por

ejemplo, propranolol (Inderal,

Inderal

LA)

bloquean el efecto de salbutamol y pueden inducir broncoespasmo en los asmáticos. Albuterol puede causar hipopotasemia (bajos de potasio). Por lo tanto, la combinación de albuterol con diuréticos de asa [por ejemplo, furosemida (Lasix)] puede aumentar el riesgo de hipopotasemia.

5.5.5 Explicar las consideraciones especiales que deben tenerse al tratar pacientes con:

(APH-5.2)

(a) Infección de la vía aérea superior o inferior

Muchas de estas infecciones usualmente son tratadas con oxigeno, es importante que durante el traslado se deje al paciente en la posición en la que se le hace más fácil respirar y no obligarlo a estar acostado en la camilla ya que esto puede ocasionar la obstrucción total de la vía aérea.

APH-5.55

Modulo de Atención Pre Hospitalaria

(b) Edema pulmonar agudo

Se debe administrar oxigeno 100% y si es necesario succión cuidadosa de las secreciones, trasladar recordando dejar al paciente en la posición en la que le sea más cómodo respirar.

(c) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)

Los pacientes con EPOC pueden estar inconscientes o semi consientes por hipoxia, se debe suministrar el inhalador prescrito al paciente y se debe transportar en la posición más cómoda para el mismo.

(d) Neumotórax espontáneo

Los pacientes con esta emergencia respiratoria tienen una imposibilidad de absorber suficiente oxigeno por lo que debe ser trasladado inmediatamente al centro asistencial, se debe colocar oxigeno al 100% y estar preparado para un posible para respiratorio, hay que monitorear los signos vitales y observar cualquier cambio en la calidad o cantidad de las ventilaciones, si se conoce la técnica de extracción de aire para mejorar la capacidad pulmonar, se deberá realizar si el centro asistencial se encuentra muy lejos y la vida del paciente está comprometida.

(e) Asma y reacciones alérgicas.

II

5 Emergencias Médicas 5.5 Emergencias Respiratorias

Hay que tener en cuenta que la sibilancia no solo se produce con el asma sino también reacciones alérgicas, por lo tanto hay que investigar acerca de la posible causa de la dificultad respiratoria, recordando que los pacientes con asma tendrán una historia de episodios repetidos de esta, y usualmente tendrán un inhalador que tendrá que ser administrado en caso de sufrir un episodio, sin embargo sin importar si es asma o una reacción alérgica si se deberá aplicar oxigeno humidificado.

(f) Efusión pleural

El tratamiento para esto es remover el fluido que se encuentra en la pleura, mas este procedimiento debe ser realizado por un medico calificado, por lo que el único trabajo de emergencia es proporcionar oxigeno y trasladar.

(g) Embolismo pulmonar

Se debe administrar oxigeno, y trasladar a un centro asistencial, en la posición más cómoda para el pacientes, se debe prever que el mismo puede llegar a caer en paro cardiaco debido al embolismo.

(h) Obstrucción mecánica de la vía aérea

APH-5.57

Modulo de Atención Pre Hospitalaria Si el paciente esta consiente se debe observar si se encuentra algún OVACE en la vía aérea y succionar el mismo o aplicar la maniobra de heimlich, si incluso así sigue existiendo dificultad respiratoria, se debe administrar oxigeno y trasladar a un centro asistencias cercano.

(j) síndrome de hiperventilación.

Se debe disminuir los niveles de oxigeno de la sangre, calmando al paciente y haciéndolo respirar más lentamente, como también con el uso de una bolsa de papel, haciendo que el mismo respire en ella, para así disminuir los niveles de oxigeno y aumentar los de dióxido de carbono.

II

Modulo de Atención Pre Hospitalaria

5.6 Emergencias Neurovasculares

APH-5.71

Modulo de Atención Pre Hospitalaria 5.6.1 Explicar de qué forma las nuevas terapias para el tratamiento del accidente cerebro vascular pueden limitar los daños cerebrales, sin son administradas de manera precoz.

(APH-5.18) (APH-5.19)

La finalidad del tratamiento anticoagulante es evitar la propagación del trombo en las venas de las piernas o su fragmentación (embolia pulmonar), evitar o atenuar el síndrome postrombótico y evitar las recidivas de la trombosis.

El tratamiento anticoagulante es el de elección en la trombosis de las extremidades inferiores y en la embolia pulmonar. Existen varios tipos de anticoagulantes que se utilizan en el manejo de estos procesos:

Heparinas y pentasacáridos Anticoagulantes orales. Inhibidores directos de la trombina

Las heparinas se emplean en las fases iniciales del tratamiento, mientras que cuando éste debe prolongarse se utilizan los anticoagulantes orales. Entre las heparinas, existe la forma «normal», no fraccionada o clásica, que se administra generalmente por vía intravenosa, las heparinas de bajo peso molecular y pentasacáridos, que se administran por vía subcutánea. Entre los anticoagulantes orales los más utilizados son la acenocumarina o sintrom® y la warfarina. Entre los inhibidores directos de la trombina, el ximelagatrán, administrado por vía oral, es el más prometedor El tratamiento fibrinolítico tiene como fin, restaurando el flujo de un vaso (arterial o venoso) ocluido recientemente por un trombo. Está dirigido al

II

5 Emergencias Médicas 5.6 Emergencias Neurovasculares tratamiento del trombo más que a la causa de la trombosis. Se diferencia por ello del tratamiento anticoagulante.

Hay que recordar que en un ACV el tiempo es un aspecto crucial, ya que la muerte de las neuronas por la falta de suministro de sangre puede ser fatal, de esta manera la terapia anticoagulante genera un mecanismo de prevención mucho mayor para que los ACV no ocurran disminuyendo así el riesgo del mismo y la terapia o tratamiento fibrinolitico permite que si el ACV ocurre, minimizar los daños ocasionados por el, atacando una de sus causas que es el trombo que obstruye el flujo sanguíneo lo que disminuye los posibles efectos de ACV.

5.6.2 Definir y diferenciar entre los siguientes términos:

(APH-5.19)

(a) Ataque isquémico transitorio

Es un derrame que aparece y desaparece rápidamente. Se produce cuando un coágulo de sangre obstruye un vaso sanguíneo en el cerebro. Eso hace que el suministro de sangre al cerebro se detenga brevemente. Los síntomas parecen a los de un accidente cerebro vascular, pero su duración es menor.

APH-5.61

Modulo de Atención Pre Hospitalaria (b) Accidente Cerebro Vascular (ACV)

Es una interrupción brusca del suministro de sangre en cualquier parte del cerebro, que puede ser causada por un trombo o por la ruptura de un vaso sanguíneo (derramando sangre en los espacios que rodean las células cerebrales) en, algunas veces, se le denomina "ataque cerebro vascular““ictus” (derrame cerebral).

(c) ACV isquémico

También se llamado infarto cerebral, se debe a la oclusión de alguna de las arterias que irrigan la masa encefálica, generalmente por arterioesclerosis o bien por

un

émbolo

(embolia

cerebral)

que

procede

de

otra

localización,

fundamentalmente el corazón u otras arterias

(d) ACV hemorrágico

También se denominan hemorragia cerebral o apoplejía y se deben a la ruptura de un vaso sanguíneo encefálico debido a un pico hipertensión o a un aneurisma congénito.

II

5 Emergencias Médicas 5.6 Emergencias Neurovasculares (e) Convulsiones

Corresponde a los hallazgos físicos o cambios en el comportamiento que ocurren después de un episodio de actividad eléctrica anormal en el cerebro.

(f) Estatus mental alterado

Es la incapacidad que posee un paciente de pensar claramente o de ser despertado, en algunos casos los pacientes estarán inconscientes y en otros consientes pero confusos.

5.6.3 Describir los puntos clave en el tratamiento del ACV (“las 7 D del ACV”) y explicar la importancia de evitar retrasos en cada uno de los puntos. (APH-5.19)



Detección



Despacho



Delivery (Traslado)



Door (tratamiento inicial)



Data (diagnóstico hospitalario)



Decisión (candidato a fibrinolíticos)



Drogas (administración de fibrinolíticos)

Al estar en presencia de un ACV el tiempo es un factor fundamental a la hora de pensar en la vida y función del paciente, ya que la falta de flujo sanguíneo al cerebro, ocasiona la muerte de la neuronas lo que conlleva rápidamente a la

APH-5.63

Modulo de Atención Pre Hospitalaria muerte, por esta razón es importante evitar la demora en cualquier de los puntos del tratamiento de un ACV

5.6.4 Explicar por qué el tiempo es crítico en el tratamiento del ACV, incluyendo la importancia de una rápida identificación y transporte a un centro asistencial capacitado para el tratamiento de pacientes con ACV agudo.

(APH-5.2)

Se debe recordar que el tratamiento para un ACV es efectivo entre las 3 y 6 horas del tratamiento, por lo que el tiempo es importante a la hora de identificar el ACV además si se identifica con prontitud el ACV se debe llamar al centro asistencial en el que se pretende llevar al paciente ya que así se agiliza el proceso de admisión del mismo por lo que sus posibilidades de supervivencia podrían aumentar.

5.6.5 Enumerar los objetivos de la evaluación pre hospitalaria de pacientes con sospecha de ACV.

(APH-5.20)

1. Rápido reconocimiento y reacción ante signos que sugieran ACV. 2. Rápido despacho de los servicios médicos de emergencias locales – ambulancias. 3. Rápido sistema de transporte y notificación previa a un hospital equipado para el manejo de pacientes con ACV, antes de la llegada 4. Rápido diagnóstico y tratamiento en el hospital.

II

5 Emergencias Médicas 5.6 Emergencias Neurovasculares

5.6.6 Identificar los signos y síntomas del ACV, y relacionarlos con el uso de la Escala Pre hospitalaria del ACV de Cincinnati, y la Prueba de ACV de Los Ángeles.

(APH-5.20)



Confusión, desmayos, delirio, somnolencia



Fuerte y persistente dolor de cabeza



Afasia (uso incoherente de palabras)



Debilidad o asimetría facial



Ataxia (pérdida del equilibrio)



Descoordinación, debilidad, insensibilidad



Pérdida de la función visual



Vértigo



Hormigueo o entumecimiento en un lado del cuerpo



Cambios en la audición



Falta de control de esfinteres

Para el uso de la escala de Cincinnati hay 3 factores importantes



Asimetría facial



Caída de un brazo



Dificultad para hablar

Estos factores pueden ser medidos mediantes la Afasia, la descoordinación o debilidad muscular, y la confusión que son signos y síntomas de un ACV.

Para el use de la Prueba de ACV de Los Ángeles hay varios factores: APH-5.65

Modulo de Atención Pre Hospitalaria



Edad más de 45 años



Historia de convulsiones o epilepsia ausente



Duración de los síntomas más de 24 horas



En el momento de presentación el paciente no estaba postrado ni en silla de ruedas



Glicemia entre 60 y 400 mg%



Asimetría evidente en una de las siguientes: o Sonrisa o Discurso o Fuerza en brazos

5.6.7 Describir y diferenciar entre los dos tipos de convulsiones.

(APH-

5.19)

Existen muchos tipos de convulsiones y algunos tienen síntomas le ves. Las convulsiones se dividen en dos grupos principales. Las convulsiones focales, también llamadas convulsiones parciales, ocurren en una parte del cerebro. Las convulsiones generalizadas son el resultado de actividades anormales en ambos lados del cerebro.

5.6.8 Enumerar las causas más comunes de convulsiones:

(APH-5.19)

1. Epilépticas 2. Estructurales 3. Metabólicas 4. Febriles II

5 Emergencias Médicas 5.6 Emergencias Neurovasculares

5.6.9 Describir las fases de una convulsión.



(APH-5.19)

Fase inicial. El paciente pierde el conocimiento de forma

súbita y cae al suelo. En ocasiones, el individuo presiente que algo le va a ocurrir (aura previa).



Fase tónica. Hay una rigidez generalizada de toda la

musculatura, incluida la respiratoria, de manera que la persona deja de respirar. Estas dos fases duran breves segundos



Fase

clónica. En ella

se

presentan propiamente

las

convulsiones, o contracciones y relajaciones musculares generalizadas, producidas por los estímulos eléctricos del cerebro, que se acompañan de aumento de salivación, relajación de esfínteres y se puede morder la lengua. Suele durar 2-3 minutos.



Fase o estado pos crítico. Ceden las convulsiones, el

paciente recupera el conocimiento y entra en un periodo de somnolencia y confusión del cual se va recuperando sin recordar lo que ha ocurrido. La duración puede ser de 10-30 minutos y existe el riesgo de que la persona pueda tener otra crisis.

5.6.10 Describir el procedimiento de evaluación de un paciente con emergencia neurológica

(APH-5.19) (APH-5.2)

(a) Accidente Cerebro Vascular APH-5.67

Modulo de Atención Pre Hospitalaria

Se deben reconocer los síntomas de ACV y si es posible hacer la prueba de la escala de Cincinnati o la de los ángeles para asegurar dicho diagnostico.

(b) Convulsiones

Se deben reconocer los síntomas de una Convulsión, investigar si es posible la historia clínica del paciente, para conocer si es la primera vez que le da una convulsión, o es epiléptico y tiene consigo su medicación

contra las

convulsione

(c) Estatus mental alterado

Se debe utilizar la escala de Glasgow para conocer si el paciente presenta un estatus mental alterado y en que escala se encuentra el mismo.

II

5 Emergencias Médicas 5.6 Emergencias Neurovasculares 5.6.11 Describir el procedimiento de atención médica de emergencia de un paciente con emergencia neurológica

(APH-5.21)

(a) Accidente Cerebro Vascular 

ABCD y vía IV



No demore el traslado con la evaluación



Reconocer los signos de ACV o Convulsiones



Escala de Cincinnati



Si hay dos anormalidades, traslade



Administre oxígeno



Pacientes con Glasgow
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF