AP6 AA2 Ev3 Encuentro Sobre Economía Ambiental

June 19, 2018 | Author: Cristiam Edwin Barreto | Category: Waste, Pollution, Natural Environment, Nature, Science
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: AP6 AA2 Ev3 Encuentro Sobre Economía Ambiental...

Description

ECONOMÍA AMBIENTAL

CRISTIAM EDWIN BARRETO BUSTOS

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA CENTRO DE TELEINFORMATICA Y PRODUCCIÓN INDUSTRIAL  ANALISIS Y DESARROLLO DE SISTEMAS DE DE INFORMACION (1181605) NEIVA 2016

ECONOMÍA AMBIENTAL

CRISTIAM EDWIN BARRETO BUSTOS

Presentado a: DIEGO RAMOS

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA CENTRO DE TELEINFORMATICA Y PRODUCCIÓN INDUSTRIAL  ANALISIS Y DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION (1181605) NEIVA 2016

2

INTRODUCCIÓN

En esta actividad se presenta el uso y manejo que se le está dando en la actualidad al medio ambiente haciendo uso de la economía ambiental y como esta se aplica en nuestro territorio nacional en mi caso en particular en el departamento del Huila y las entidades que intervienen en este aspecto.

3

ECONOMÍA AMBIENTAL

la economía ambiental en Colombia

Esta nace como respuesta a la indiferencia de las empresas y el individuo como tal al medio ambiente y a su vez a la avaricia del hombre por obtener un beneficio netamente económico sin importar la destrucción ambiental que esta traiga; Debido a las respuestas del medio ambiente y los cambios geológicos los tiempos van cambiando y las empresas y el mundo en general ha tenido que aprender al ver los daños que causan en el medio ambiente Fueron las industrias quienes con sus máquinas de carbón y sus locomotoras, disparan el uso de combustibles fósiles como el petróleo y el carbón, alimentando las bases de una economía lo cual nos hizo dependientes de los combustibles fósiles en gran parte también por la manipulación de las empresas. En Colombia según datos del IDEAM, la temperatura ha aumentado medio grado y aunque el país produce solo el 0.35 por ciento de las emisiones de gases contaminantes de todo el mundo, no se compara con el 24.3 por ciento que emiten estados unidos, el 14 por ciento de la unión europea y el 13 por ciento de china. Cabe entender que el problema es de todos. Es indiscutible los cambios que se están presentando en nuestro planeta y El costo del cambio climático en el mundo Todas estas consecuencias que actualmente nos están afectando, provocaron el surgimiento de la economía ambiental, la cual se convierte en una rama de la 4

economía que estudia los problemas ambientales desde el punto de vista económico. Esta economía propone dar incentivos económicos para que las personas o empresas se comporten de la mejor manera y para que se disminuyan los niveles de contaminación que se producen. Su campo de acción se circunscribe al estudio del flujo de residuos que genera el sistema de producción / consumo y sus impactos en la naturaleza. La finalidad de la economía ambiental es normalizar las relaciones entre el sistema producción –consumo y el ecosistema de manera que el primero pueda seguir usando los bienes y servicios que proporciona el segundo, generación tras generación. Para la economía ecológica su razón de ser es establecer cuáles son las claves que impiden el logro de la sostenibilidad planetaria incluidos los humanos.  Actualmente la economía ambiental presenta en nuestro país varias herramientas que le sirven para empezar a implementarlas en nuestra economía. Estas herramientas son un conjunto de leyes que ha implementado el gobierno con el fin de disminuir los efectos de la contaminación. En Colombia se han creado varias leyes que protegen el medio ambiente las cuales como herramienta la economía ambiental Una de ellas es la que se tomó del convenio 169 de la OIT, Ley 21 de 1991, articulo 7 y que busca que el gobiernos velen porque, se efectúen estudios, en cooperación con los pueblos interesados, con el fin de evaluar el impacto social y cultural sobre el medio ambiente que las actividades de desarrollo previstas puedan tener sobre estos pueblos.

En el artículo 15 del convenio 169 de la OIT, Ley 21 de 1991, se habla en especial a la protección de las comunidades indígenas y sus recursos. Esta ley busca que las comunidades indígenas estén protegidas de la explotación indebida de su territorio, este derecho comprende además el derecho de esos pueblos a participar en la utilización, administración y conservación de esos recursos. Unas de las primera leyes en términos ambientales más importantes que se produjo en el país fue la ley 99 de 1993. Por la cual se crea el ministerio del medio ambiente, se reordena del sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental SINA, 5

se introduce al país el concepto de desarrollo sostenible y se dictan otras disposiciones importantes en materia ambiental. El concepto de desarrollo sostenible se especifica en el artículo 3 de la ley 99. Este concepto es de vital importancia pues busca que la economía valla de la mano con el medio ambiente y nos haga pensar en un bienestar de todos y no de uno.

En Colombia hay varias falencias en cuanto a la aplicación de la economía ambiental, lo cual se ve reflejado claramente en los desastres ambientales que ocurren continuamente, para nadie es un secreto que en nuestro país se ve claramente la ignorancia de estas normas, en el poco interés de las partes, etc. Existen más de 700 vertederos de basura al aire libre y en sitios de disposición de desechos inadecuados y no pasa nada. Es importante que cada Colombia tome conciencia del daño que se causa al mediamente simplemente por la ignorancia o desentendimiento de la economía ambiental

6

En cuanto al departamento del Huila fuimos el tercer departamento del país en adoptar una política pública en la materia, pero aun asi no es suficiente. En el departamento del Huila la CAM es la entidad que se encarga de hacer cumplir la ley en cuanto a economía ambiental, hay una política pública nacional de educación ambiental, diseñada conjuntamente por los Ministerios de Educación y Ambiente, que fuera adoptada en el 2002 por el Consejo Nacional Ambiental y rige actualmente en todo el territorio nacional y más revelador, aún, enterarme que mediante la Ordenanza Departamental No.054 de septiembre de 2011, se “aterriza” esa política al ámbito

regional. El mérito mayor que encuentro es el trabajo colectivo que desde el CIDEA -Comité Interinstitucional de Educación Ambiental del Huila-, se ha adelantado. La Cam en su condición de Secretaría Técnica permanente del CIDEA, una de las estrategias de la política nacional de educación ambiental, desde su constitución en septiembre de 2005, ha brindado el apoyo necesario para acoger las instituciones públicas y privadas y las organizaciones de la sociedad civil para el logro de un espacio de análisis, debate y concertación regional en la materia. Ejecutorias tales como 3 encuentros departamentales de educación ambiental; planteamiento, formulación y gestión de una Ordenanza que adoptara la política 7

nacional en el ámbito regional; estructuración de un plan de acción con un horizonte a 5 años y con una apuesta temática dirigida a “cambio climático y cultura ambiental”,

evidencian que cada una de las instituciones y organizaciones que conforman el CIDEA Huila no están improvisando en el tema. El Plan de Acción del CIDEA Huila, se estructuró con base en las 5 líneas de actuación consignadas en la Ordenanza y propone 5 programas y 8 proyectos, que van desde hacer un diagnóstico de la problemática de la educación ambiental en el departamento, hasta la consolidación de un observatorio para la cultura ambiental. La puerta está abierta para las alianzas institucionales.

8

CONCLUSIONES

Con el desarrollo de esta actividad se concluye que en nuestro país y departamento del Huila hay leyes que se encargan de hacer cumplir y tomar conciencia a la ciudadanía en general de la problemática que tenemos en cuanto a la economía ambiental y se está trabajando en ello aunque es un camino largo por recorrer ya se inició y se espera que finalmente se tome conciencia en cuanto a esta problemática.

9

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF