Anual 2013
May 5, 2017 | Author: Cristian Emhart | Category: N/A
Short Description
Download Anual 2013...
Description
PROGRAMA PARA EL PROFESOR ESTÁNDAR ANUAL
Ciencias Básicas PROCANCBA04001V3
Ciencias Básicas
programa para el profesor
I.
Objetivo
El Programa Estándar Anual es una instancia de preparación de la PSU, cuyo propósito es que los alumnos alcancen el puntaje que deseen, según cada objetivo personal. Este programa se sustenta en los siguientes supuestos: - el alumno tiene una base conceptual olvidada, pero presente en sus conocimientos previos, por lo tanto, es necesario enseñar y reforzar todos los contenidos que evalúa la PSU, desde Primero a Segundo Medio; - el alumno posee un desarrollo de las habilidades cognitivas que está presente desde aquellas de nivel inferior hasta las de nivel superior, pero que es necesario potenciar y reforzar; - el alumno presenta un conocimiento insuficiente de la estructura y nivel de dificultad de la PSU, por lo tanto, precisa conocer este instrumento y obtener técnicas que ayuden a disminuir el error y a utilizar la omisión. Este programa busca revisar los contenidos para contestar correctamente las 54 preguntas comunes de la prueba de Ciencias.
II.
Descripción del programa
Consiste en un curso de 3 clases de 80 minutos cada una por semana. Las clases se agrupan según los contenidos a tratar: Clases CB 31: comprenden contenidos de Primero a Segundo Medio de acuerdo con los ejes correspondientes a biología. Clases CB 32: comprenden contenidos de Primero a Segundo Medio de acuerdo con los ejes correspondientes a física. Clases CB 33: comprenden contenidos de Primero a Segundo Medio de acuerdo con los ejes correspondientes a química. Las clases se dividen, según la utilización del tiempo, en un 60% de entrega de contenidos y un 40% de ejercitación. El foco principal de esta estrategia de aprendizaje
2
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas
III. Metodología y materiales por tipos de clases El programa contempla los siguientes tipos de clases: Clase teórico-práctica: en ellas se desarrollan uno o más temas pertinentes de acuerdo con la programación correspondiente. Cada clase contiene los siguientes materiales de apoyo:
programa para el profesor
es la entrega de contenidos con ejemplos y aplicación de la teoría, en donde el profesor cumple la función de orientar al alumno en los contenidos relevantes, resolver las dudas y supervisar la ejercitación constantemente.
- presentación PowerPoint o Prezi, que incluye el resumen de la clase anterior, los aprendizajes esperados, una pregunta DEMRE como motivación, el sustento teórico de la clase, la ejemplificación correspondiente, la tabla de corrección de la guía (que incluye la alternativa correcta de cada ítem clasificándola por unidad temática y habilidad), el mapa conceptual o síntesis de los contenidos tratados y los temas a revisar en la clase siguiente. - guía práctica, que incluye 25 ejercicios, la correspondiente tabla para completar las respuestas con el número de ítem y la habilidad evaluada, páginas finales de resumen de contenidos que apuntan a actividades y/o conceptualizaciones, y en algunos casos, la red de contenidos indicando en qué número de clase se está trabajando. - solucionario digital de la guía, que incluye la resolución correcta de cada ítem, la habilidad evaluada y una tabla resumen con las alternativas correctas. - resumen grabado de cada clase en formato digital, que incluye una síntesis de los temas tratados con una duración máxima de 20 minutos.
Cpech
Preuniversitarios
3
programa para el profesor
Ciencias Básicas
Clase teórico-práctica Resumen anterior
Presentación y objetivos
Motivación
Pregunta DEMRE
Desarrollo Contenidos
Ejemplificación
Ejercitación Retroalimentación
Pregunta DEMRE
Cierre
Síntesis
Clase práctica: en ella se refuerza el concepto de ejercitación individual de los tópicos revisados en clases anteriores y retroalimentación detallada de los ejercicios, analizando distractores y entregando técnicas para favorecer el desarrollo de habilidades. Es importante recordar que el profesor debe asistir en cada momento a los alumnos mientras están resolviendo los ejercicios. Cada clase contiene los siguientes materiales de apoyo: - taller, que incluye 30 ejercicios, la correspondiente tabla para completar las respuestas con el número de ítem y la habilidad evaluada, y en algunos casos la red de contenidos indicando en qué número de clase se está trabajando. - solucionario digital del taller, que incluye la resolución correcta de cada ítem, la habilidad evaluada y una tabla resumen con las alternativas correctas.
4
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas
Resumen anterior
- Entrega de claves correctas. - Realiza la corrección detallada de TODAS las preguntas. - Analiza uno por uno los distractores. - Explicita el mecanismo cognitivo para resolución.
Presentación y objetivos
Resolución
Corrección
- Orientación individual en la resolución. - Monitorear activamente la resolución individual de los ejercicios. - El profesor “elimina el cuello de botella” conceptual que le impide resolver un ejercicio.
programa para el profesor
Clase práctica
IV. Materiales complementarios • Intranet
Cada alumno tiene una cuenta personal en intranet. Para acceder la primera vez, el usuario debe ingresar su RUT (sin puntos y sin guión) y su contraseña, que corresponde a los cuatro últimos dígitos del RUT, antes del dígito verificador. Contiene las siguientes herramientas: - Mis materiales: consiste en un repositorio con los materiales digitales de las clases y material complementario. Es importante señalar que estarán disponibles a más tardar dos semanas después de dictada la clase. - Mis avances: consiste en el centro de información académica del alumno, en donde se podrán revisar temas como asistencia, rendimiento, fechas claves y el GPS académico. - Mis informes: corresponde a los datos personales del alumno y firmante (responsable económico); además se puede acceder al estado de cuenta para consultar y/o generar pagos.
Cpech
Preuniversitarios
5
Ciencias Básicas
programa para el profesor - Mis servicios: corresponde al acceso a información y servicios de apoyo académico, tales como: información de consejería educacional, tutor Cpech y profesor online. - Mis contactos: acceso directo a redes sociales, información de las sedes, sugerencias y reclamos.
Además, cada profesor tiene habilitada una cuenta personal en intranet. Para acceder la primera vez, el usuario debe ingresar su RUT (sin puntos y sin guión) y su contraseña, que corresponde a los cuatro últimos dígitos del RUT, antes del dígito verificador.
• Libros
Cada alumno tiene derecho a una batería de tres libros de apoyo del plan común: Biología, Física, Química. La modalidad de estos libros puede ser en versión impresa o digital. Versión impresa: contiene el marco teórico, ejemplificaciones y ejercitación PSU que ayudarán a potenciar el desarrollo de habilidades y repaso de contenidos evaluados en la PSU. Versión digital: el libro electrónico estará disponible para descarga desde la intranet, siempre y cuando el alumno decida comprar el dispositivo para su uso personal. Contiene tanto el marco teórico como las ejemplificaciones que aparecen en el libro impreso. Además, los ejercicios contenidos en este último podrán ser descargados en formato pdf.
6
•
Dípticos de resumen por eje temático
Para apoyar el proceso de aprendizaje, los alumnos dispondrán de una batería de documentos de dos hojas que contienen los conceptos más relevantes de cada eje temático. El profesor debe potenciar su uso en todas las clases prácticas como herramienta para el resumen y síntesis.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas Ensayos incluidos
Durante el año se organizan diferentes ensayos que simulan el proceso real de selección universitaria. Cada vez que esto ocurre, se suspenden las clases para favorecer la participación de todos y permitir que nuestros alumnos se familiaricen con el proceso, los tiempos y condiciones de la evaluación. Esta actividad requiere de inscripción previa en los horarios establecidos en la sede y cada docente debe velar porque sus alumnos rindan los ensayos programados en las fechas establecidas. Biología
Física
Química
CB-124
CB-224
CB-324
Fechas
programa para el profesor
V.
24 y 25 de mayo
CB-134
CB-234
CB-334
08 y 10 de julio
CB-144
CB-244
CB-344
06 y 07 de septiembre
CB-154
CB-254
CB-354
07 y 08 de octubre
CB-164 CB-264 CB-364 11 y 12 de noviembre Cada uno de estos ensayos está construido de acuerdo con: a. La estructura oficial de la PSU. b. La cantidad de preguntas por eje temático que establece la tabla de especificaciones del DEMRE. c. La dificultad total por cantidad de preguntas (20% difícil, 60% media y 20% fácil). Adicionalmente a la versión impresa y digital de estos ensayos, cada alumno tiene la opción de revisar el solucionario y las grabaciones de las defensas de cada ejercicio, siempre en formato digital, transcurridas dos semanas desde la fecha de rendición del ensayo.
Cpech
Preuniversitarios
7
Ciencias Básicas
programa para el profesor
VI. Calendario académico 2013 DIRECCIÓN ACADÉMICA
CURSOS ESTÁNDAR ANUAL 2013 NÚMERO DE CLASES
NÚMERO DE SEMANAS Lunes
Sábado Semana
8/abr 13/abr 15/abr 20/abr 22/abr 27/abr 29/abr 04/may 06/may 11/may 13/may 18/may 20/may 25/may 27/may 01/jun 03/jun 08/jun 10/jun 15/jun 17/jun 22/jun 24/jun 29/jun 01/jul 06/jul 08/jul 13/jul 15/jul 20/jul 22/jul 27/jul 29/jul 03/ago 05/ago 10/ago 12/ago 17/ago 19/ago 24/ago 26/ago 31/ago 02/sep 07/sep 09/sep 14/sep 16/sep 21/sep 23/sep 28/sep 30/sep 05/oct 07/oct 12/oct 14/oct 19/oct 21/oct 26/oct 28/oct 02/nov 04/nov 09/nov 11/nov 16/nov 18/nov 23/nov 25/nov 30/nov
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34
LUNES
MARTES
1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 feriado 8 7 9 8 10 9 11 10 12 11 13 12 Ensayo 034 13 14 feriado 15 14 16 15 17 16 18 17 19 18 20 19 21 20 22 21 23 22 24 23 25 24 Ensayo 054 26 25 27 26 28 27 29 28 Ensayo 064 29
* Recuperar. Si la PSU se atrasa, no se recupera.
8
Cpech
Preuniversitarios
MIÉRCOLES
JUEVES
1 2 3 feriado 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Ensayo 034 13 14 15 16 17 18 19 20 21 feriado 22 23 24 25 26 27 28 29
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 feriado 19 20 21 22 feriado 23 24 25 26 27 feriado 28 29
VIERNES
SÁBADO
1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 Ensayo 024 7 7 8 8 9 9 10 10 11 feriado 12 11 13 12 14 13 15 14 16 15 17 16 18 17 19 18 20 19 Ensayo 044 21 20 feriado feriado 22 21 23 22 24 feriado 25 23 26 24 feriado 25 27 26 28 27 29 28 29*
Ciencias Básicas Clase
Título
Material
Folio
1
Presentación de la PSU de Ciencias – Biología e inducción
Presentación
PPTCANCBBLA04028
2
Conceptos de biología y niveles de organización
Guía
GUICANCBBLA07030
Presentación
PPTCANCBBLA07030
3
Biomoléculas orgánicas: carbohidratos y lípidos
Guía
GUICANCBBLA03003
Presentación
PPTCANCBBLA04003
4
Biomoléculas orgánicas: proteínas y ácidos nucleicos
Guía
GUICANCBBLA03004
Presentación
PPTCANCBBLA04004
5
Teoría celular. Diversidad celular: células procariontes y eucariontes
Guía
GUICANCBBLA03005
Presentación
PPTCANCBBLA04005
6
Células eucariontes: células animales y vegetales
Guía
GUICANCBBLA03006
Presentación
PPTCANCBBLA04006
7
Membrana celular: modelo de organización. Transporte a través de membrana
Guía
GUICANCBBLA03007
Presentación
PPTCANCBBLA04007
8
Ciclo celular
Guía
GUICANCBBLA03008
Presentación
PPTCANCBBLA04008
9
Taller I
Taller
TALCANCBBLA07001
Guía
GUICANCBBLA03009
Presentación
PPTCANCBBLA04009
10
Meiosis y gametogénesis
11
Concepto de hormona. Hormonas animales y vegetales
Guía
GUICANCBBLA03010
Presentación
PPTCANCBBLA04010
12
Aparato reproductor masculino, hormonas y sexualidad
Guía
GUICANCBBLA03011
Presentación
PPTCANCBBLA04011
13
Aparato reproductor femenino y ciclo sexual
Guía
GUICANCBBLA03012
14
Fecundación, desarrollo embrionario y fetal
15
Parto, lactancia y métodos anticonceptivos
16
Términos de genética. Primera ley de Mendel
Presentación
PPTCANCBBLA04012
Guía
GUICANCBBLA03013
Presentación
PPTCANCBBLA04013
Guía
GUICANCBBLA03014
Presentación
PPTCANCBBLA04014
Guía
GUICANCBBLA03015
Presentación
PPTCANCBBLA04015
Cpech
Preuniversitarios
programa para el profesor
VII. Red de contenidos y materiales CB-31 Biología
9
Ciencias Básicas
programa para el profesor
GUICANCBBLA03016
Presentación
PPTCANCBBLA04016
Ligamiento, herencia intermedia y codominante, alelos múltiples
Guía
GUICANCBBLA03017
Presentación
PPTCANCBBLA04017
Herencia ligada al sexo y genealogías. Razas
Guía
GUICANCBBLA03018
Presentación
PPTCANCBBLA04018
Guía
GUICANCBBLA03019
Segunda ley de Mendel. Dihibridismo
18 19 20
Clonación y mutaciones. Cáncer
21
Taller II
22
Sistema digestivo
23
Nutrición
24
Sistema cardiovascular: sangre y vasos sanguíneos
25
Sistema cardiovascular: corazón
26
10
Guía
17
Sistema respiratorio
Presentación
PPTCANCBBLA04019
Taller
TALCANCBBLA07002
Guía
GUICANCBBLA03020
Presentación
PPTCANCBBLA04020
Guía
GUICANCBBLA03021
Presentación
PPTCANCBBLA04021
Guía
GUICANCBBLA03022
Presentación
PPTCANCBBLA04022
Guía
GUICANCBBLA03023
Presentación
PPTCANCBBLA04023
Guía
GUICANCBBLA03024
Presentación
PPTCANCBBLA04024
Guía
GUICANCBBLA03025
Presentación
PPTCANCBBLA04025
27
Sistema renal y adaptación al esfuerzo
28
Fotosíntesis. Incorporación de energía al ecosistema
Guía
GUICANCBBLA03026
Presentación
PPTCANCBBLA04026
29
Cadenas y tramas alimentarias. Influencia humana en el ecosistema
Guía
GUICANCBBLA03027
Presentación
PPTCANCBBLA04027
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas
Clase 1
Presentación de la PSU de Ciencias-Biología e inducción Aprendizajes esperados Parte I • Conocer la PSU como instrumento necesario en el conocimiento de las ciencias, con énfasis en el subsector de Biología. • Establecer los errores más comunes de los (las) alumnos(as) en las respuestas. • Valorar la comprensión lectora en el cuerpo del ítem con respecto a las alternativas de respuesta. • Comprender las habilidades que se evalúan y aplicarlas en ejercicios tipo PSU.
programa para el profesor
VIII. Planificación general de cada clase Biología
Parte II • Reflexionar acerca de cuáles son las metas académicas personales, propuestas para el año. • Comprometer a los alumnos con sus objetivos, estableciendo estrategias para lograr alcanzarlos y determinando metas concretas (puntajes a alcanzar).
Contenidos Parte I 1. Ejes temáticos y habilidades que registra la PSU en la prueba de Ciencias-Biología. 2. Ordenamiento interno de la actual prueba de ciencias. Parte II 1. ¿Por qué estoy en el preuniversitario? 2. ¿Qué puntaje necesito? 3. ¿Qué debo hacer para alcanzar los puntajes deseados?
Cpech
Preuniversitarios
11
programa para el profesor
Ciencias Básicas
Metodología Parte I (40 minutos) • Presentar la prueba de ciencias, dando importancia a los contenidos por eje temático más preguntados en los últimos años, así como a las habilidades que los alumnos deben manejar en el módulo común y en el electivo. •
Informar la importancia de la omisión, ya que la inseguridad juega en contra.
•
Recalcar el significado de asistir a clases, pues en ciencias son muchos contenidos y no siempre se ven todos en los colegios.
Parte II (40 minutos) • Luego del desarrollo de la clase teórico práctica, el profesor indaga entre los alumnos, los motivos acerca del ¿por qué están en el preuniversitario?, ¿qué quieren estudiar? y ¿qué están dispuestos a realizar para lograr este objetivo? Deriva la discusión al tema del puntaje deseado. •
Después de esta reflexión entrega la hoja de consolidación de puntajes para escribir en ella el puntaje diagnóstico obtenido y el puntaje final deseado PSU. Hace hincapié en el concepto de “metas alcanzables” y realistas (esto solo referido al área impartida).
Consolidación de puntajes 2º ensayo
3º ensayo
4º ensayo
5º ensayo
24
34
44
54
64
Clase 6
Clase 11
Clase 19
Clase 22
Clase 26
12
1º ensayo
•
14 Inicio
Biología
Parámetros considerados
Diagnóstico
Área
Puntaje
370
PSU / Total
620
Asistencia
Luego de completar los puntajes, el profesor realizará una breve explicación acerca de los ensayos y entregará lineamientos para la correcta aplicación.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas En el siguiente punto, cada docente deberá indicar a los alumnos cuál es la brecha existente en su tabla personal (diferencia de puntajes entre diagnóstico y PSU) y la dividirá en cinco para mostrar el aumento que se debe sostener entre cada ensayo, como se muestra en el ejemplo siguiente:
Diagnóstico: 370 PSU: 620 Brecha (diferencia): 620 – 370 = 250 Avance entre cada ensayo
250 = 52 5
Conclusión: el alumno debe aumentar aproximadamente 50 puntos entre cada ensayo.
1º ensayo
2º ensayo
3º ensayo
4º ensayo
5º ensayo
24
34
44
54
64
Clase 6
Clase 11
Clase 19
Clase 22
Clase 26
•
14 Inicio
Biología
Parámetros considerados
Diagnóstico
Área
Puntaje
370
420
470
520
570
620
programa para el profesor
•
PSU / Total
620
Asistencia
Después de mostrar numéricamente que el objetivo es posible, el profesor hace hincapié en que la asistencia a clases es fundamental, ya que condiciona el hecho de que aproximadamente cada clase agrupa 3 o 4 preguntas con respecto a los contenidos vistos. Esto implica también realizar un compromiso con la asistencia, por lo que se sigue completando la tabla:
Cpech
Preuniversitarios
13
2º ensayo
3º ensayo
4º ensayo
5º ensayo
14
24
34
44
54
64
Clase 6
Clase 11
Clase 19
Clase 22
Clase 26
14
1º ensayo
Biología
Parámetros considerados
Inicio
Área
Diagnóstico
Ciencias Básicas
programa para el profesor
Puntaje
370
420
470
520
570
620
Asistencia
100%
PSU / Total
620 80%
•
Para cerrar, el profesor plantea que gran parte del éxito está en programar el estudio de una forma eficiente, es decir, estableciendo los tiempos necesarios y usando buenas estrategias. En relación con la organización del tiempo, es fundamental establecer horarios que cubran todas las necesidades y permitan un descanso adecuado; estudiar todos los días un par de horas, siempre en el mismo lugar y a la misma hora, dejar al menos un día libre a la semana, realizar alguna actividad física, etc. En relación con las estrategias necesarias, el profesor debe entregar recomendaciones acerca de cómo estudiar el área (algunos ejemplos son: hacer papelógrafos con fórmulas y ubicarlos en un lugar visible de la habitación, realizar mapas conceptuales usando distintos colores al cierre de cada tema, subrayar los contenidos relevantes en el libro, tomar apuntes en el mismo libro, entre otras).
•
En especial, en biología por la cantidad de contenidos, se recomienda estudiar diariamente, así se forma la base sobre la que se aplicarán las habilidades PSU; ojalá este estudio sea cercano a las primeras 48 horas de haber asistido a la clase.
•
Para consolidar este último compromiso, el profesor invita a completar el segundo cuadro de la hoja de “consolidación de puntajes”, estableciendo al menos tres estrategias que realizarán para el primer ensayo.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas
Estrategias para el primer ensayo: 24 y 25 de mayo
programa para el profesor
El trabajo realizado hoy debes hacerlo siempre para cada ensayo
Completa la siguiente tabla con aquellas estrategias que realizarás para cada ensayo en cada área.
Estrategias para el segundo ensayo: 08 y 10 de julio
Estrategias para el tercer ensayo: 06 y 07 de septiembre
Estrategias para el cuarto ensayo: 07 y 08 de octubre
Estrategias para el quinto ensayo: 11 y 12 de noviembre
Cpech
Preuniversitarios
15
programa para el profesor
Ciencias Básicas
Clase 2
Conceptos de biología y niveles de organización Aprendizajes esperados • • •
Conocer las etapas del método científico. Emplear conceptos básicos de biología. Identificar los diferentes niveles de organización biológica y las propiedades emergentes para cada nivel.
Contenidos 1. Método científico. 2. Química en la biología: principales tipos de enlace y reacciones químicas en los seres vivos. 3. Niveles de organización de la materia viva y propiedades emergentes de cada nivel. Metodología
16
•
Presentar brevemente las etapas del método científico, acompañándolas de un ejemplo.
•
Explicar los diferentes tipos de enlace químico, los conceptos de anabolismo y catabolismo y las reacciones químicas más importantes que tienen lugar en los seres vivos. No se debe dedicar mucho tiempo a esta parte de la clase. El objetivo es que los alumnos tengan una base conceptual para comprender mejor el desarrollo de las siguientes clases.
•
Reconocer los niveles de jerarquización en la biología, considerando el concepto de propiedad emergente en cada uno de los niveles.
•
Resolver ejercicios de la guía práctica con los alumnos, seleccionando las de nivel de dificultad mayor. Para la resolución se debe explicar cada una de las alternativas, indicando los distractores más fuertes. La resolución de ejercicios es obligatoria en todas las clases del programa.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas Biomoléculas orgánicas: carbohidratos y lípidos Aprendizajes esperados • • • •
Identificar los principales bioelementos y los tipos de biomoléculas. Reconocer la importancia del carbono en la formación de moléculas orgánicas. Comprender las formas de clasificación de carbohidratos y lípidos. Identificar las funciones y propiedades de carbohidratos y lípidos.
Contenidos
programa para el profesor
Clase 3
1. Bioelementos y biomoléculas. 2. Clasificación, características y funciones de los principales carbohidratos y lípidos que se revisan con más frecuencia en biología. Metodología •
Tener en cuenta que el tema principal de la clase son los carbohidratos y lípidos. Sin embargo, se debe mencionar la presencia en los seres vivos de biomoléculas inorgánicas y la importancia de estas. En relación al agua, es necesario resaltar principalmente su importancia biológica, ya que las características de la molécula y sus propiedades se analizarán con profundidad en el subsector de Química. Las funciones de las sales minerales, así como los alimentos en los que se encuentran se verán en la clase de nutrición.
•
Entregar primero los contenidos de carbohidratos (elementos químicos que los conforman, características generales, fuentes alimentarias, estructuras de los monómeros y de los polímeros que forman, funciones de cada representante). En relación a los lípidos destacar las diferencias con los carbohidratos (solubilidad, no forman polímeros) e indicar sus características generales, fuentes alimenticias, clasificación, representantes y funciones respectivas.
Cpech
Preuniversitarios
17
programa para el profesor
Ciencias Básicas
Clase 4
Biomoléculas orgánicas: proteínas y ácidos nucleicos Aprendizajes esperados • • •
Comprender las formas de clasificación de proteínas y ácidos nucleicos. Comprender los niveles de organización y funciones de las proteínas. Identificar los tipos de ácidos nucleicos y sus características.
Contenidos 1. Proteínas: elementos químicos, características generales, fuentes alimenticias, monómeros, enlaces químicos entre los monómeros, niveles de organización y funciones generales de las proteínas. 2. Ácidos nucleicos: monómeros de ADN y ARN, enlaces químicos, funciones, comparación entre ellos. Metodología
18
•
Empezar con las proteínas, describiendo las características generales y su importancia en las estructuras celulares. Entregar información sobre las fuentes de alimento ricas en proteínas. Describir los elementos químicos que las identifican, analizar la estructura química de un aminoácido (monómero) y los enlaces peptídicos que se forman. Analizar los niveles de organización de las proteínas, dándole énfasis a la utilidad que presentan para las funciones de cada una. Concepto de desnaturalización de proteínas y factores que la provocan.
•
Continuar la clase con los ácidos nucleicos, destacando elementos químicos que las identifican, estructura de los monómeros, enlaces químicos (sin entrar en el detalle, que es contenido del módulo electivo). Diferenciar en forma general el modelo ADN y ARN y su importancia biológica.
•
Agregar la estructura del ATP como nucleótido asociado a los ácidos nucleicos y darle la importancia correspondiente en cuanto a su función.
•
Retroalimentar con un cuadro comparativo general de las biomoléculas inorgánicas y orgánicas, ya que con esta clase se cierra esta temática.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas Teoría celular. Diversidad celular: células procariontes y eucariontes Aprendizajes esperados • • •
Conocer los postulados de la teoría celular. Relacionar la morfología celular con la funcionalidad. Describir las diferencias fundamentales entre procariontes o procariotas y eucariontes o eucariotas.
Contenidos
programa para el profesor
Clase 5
1. Postulados de la teoría celular. Científicos participantes. 2. Estructuras básicas que conforman a una célula. Relación entre la diversidad celular y las funciones en el organismo. 3. Modelos comparativos procariontes y eucariontes.
Metodología •
Destacar los postulados actuales de la teoría celular: célula como unidad estructural, funcional y de origen de los seres vivos.
•
Enfatizar las estructuras comunes a toda célula y las estructuras diferenciadoras de los dos modelos, procarionte y eucarionte. No entrar en los detalles del modelo eucarionte, ya que es contenido de la próxima clase.
Cpech
Preuniversitarios
19
programa para el profesor
Ciencias Básicas
Clase 6
Células eucariontes: células animales y vegetales Aprendizajes esperados • • • •
Reconocer y describir el modelo eucarionte, con las particularidades que significa el tener citoplasma y organelos membranosos. Diferenciar en forma precisa qué estructuras están presentes en células animales y cuáles están en células vegetales. Establecer la relación entre estructura y función de los diferentes organelos presentes en una célula eucarionte. Establecer la relación entre desarrollo y cantidad del organelo con la función celular.
Contenidos 1. Citoplasma. Estructuras que conforman el citoplasma: citosol y citoesqueleto. Características y funciones. 2. Organelos: núcleo, retículos endoplasmáticos, aparato de Golgi, mitocondrias, peroxisomas, lisosomas, vacuolas, cloroplastos. Características y funciones. 3. Organelos y/o estructuras exclusivas de las células eucariontes vegetales, como plastidios, pared celular, gran vacuola. Metodología
20
•
Incluir la explicación de la mayor parte de los organelos membranosos que caracterizan a toda célula eucarionte. Revisar morfología, en lo posible tamaño, y función de los organelos, además de las relaciones entre ellos (por ejemplo: núcleo, retículos endoplasmáticos, aparato de Golgi, membrana).
•
Destacar los organelos exclusivos tanto de las células animales como de las vegetales, apoyándose en las imágenes de la presentación de la clase.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas Membrana celular: modelo de organización. Transporte a través de membrana Aprendizajes esperados • • • • •
Explicar el modelo de “mosaico fluido” de la membrana celular. Comprender la funcionalidad de la membrana para la relación del medio extracelular con el interior de la célula. Comprender los conceptos de gradiente de concentración, transporte pasivo y activo. Clasificar los tipos de transporte de membrana. Reconocer las características de los solutos que son transportados de forma pasiva y los que se transportan activamente.
programa para el profesor
Clase 7
Contenidos 1. 2. 3. 4.
Membrana celular: componentes estructurales, funciones de cada componente. Concepto de gradiente de concentración, gradiente electroquímica. Tipos de transporte para solutos y sus clasificaciones. Tipos de transporte para agua (osmosis).
Metodología •
Explicar claramente la estructura de la membrana para que luego sea posible entender los tipos de transporte. La naturaleza de la sustancia a ser transportada tiene relación con el tipo de transporte. Explicar el proceso de osmosis en vegetales y animales, el transporte activo a través de bombas y a través de la endocitosis y exocitosis.
•
Considerar que los contenidos de esta clase generalmente son evaluados en gráficos, tablas, esquemas, etc. Por lo que los (las) alumnos(as) deben ser capaces de comprender la dinámica de la membrana en su conjunto.
•
Seguir el orden de la presentación, destacando que en el libro se encuentran muchas de las imágenes que se utilizan en la clase como apoyo.
Cpech
Preuniversitarios
21
Ciencias Básicas
programa para el profesor
Clase 8
Ciclo celular Aprendizajes esperados • • • •
Describir la organización del material genético durante la interfase y el período divisional. Distinguir las características morfofuncionales de un cromosoma. Identificar las etapas del ciclo celular (G1, S, G2, M). Comprender el significado de la división mitótica en las células animales y vegetales.
Contenidos 1. Definición de cromatina y cromosoma. 2. Estructura del cromosoma metafásico. Definición de cromosomas homólogos, cromosomas autosómicos y sexuales, célula diploide y haploide. 3. Etapas del ciclo celular: interfase y mitosis. Eventos relacionados. 4. Importancia de la mitosis para los organismos unicelulares y pluricelulares. 5. Diferencias de la mitosis animal y vegetal. Metodología •
• •
•
•
22
Explicar en detalle cada una de las etapas de la interfase (en especial la etapa S); recalcar que todas las células se encuentran en alguna etapa del ciclo, dando ejemplos de ciertas células que se mantienen en determinadas etapas por tiempos mayores. No profundizar en los mecanismos de regulación del ciclo celular. Mostrar cada una de las subetapas, dando importancia a los cambios que ocurren en relación al material genético (c = cantidad de ADN y n = número de cromosomas). Considerar que estos conceptos suelen resultar difíciles de comprender para los alumnos, por lo que es importante aclararlos bien y realizar ejercicios relacionados de la guía. Dar importancia al proceso de mitosis como un acontecimiento que no implica variabilidad genética, tampoco hay cambio en el número de cromosomas en las células hijas. Marcar la diferencia entre la citodiéresis animal y vegetal, tanto en las estructuras involucradas como en el proceso en sí.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas Taller I
Aprendizajes esperados • • •
Ejercitar los contenidos vistos en las clases anteriores como preguntas formato PSU. Aclarar dudas de los alumnos con respecto a los contenidos. Evaluar el progreso de los alumnos y la metodología de resolución de preguntas por parte de ellos.
Contenidos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
programa para el profesor
Clase 9
Conceptos de biología y niveles de organización. Biomoléculas orgánicas: carbohidratos y lípidos. Biomoléculas orgánicas: proteínas y ácidos nucleicos. Teoría celular. Diversidad celular: células procariontes y eucariontes. Células eucariontes: células animales y vegetales. Membrana celular: modelo de organización. Transporte a través de membrana. Ciclo celular.
Metodología •
El profesor debe comenzar la clase realizando un resumen de los contenidos vistos en las clases anteriores, mediante un diálogo dirigido, ordenando los conceptos en la pizarra a través de un mapa conceptual, un esquema, un punteo, etc. Esta parte debe tener una duración máxima de 10 minutos.
•
El profesor reparte las guías indicando que disponen de 50 minutos para la resolución. Los alumnos deben trabajar idealmente solos. Sin embargo, dependiendo del curso, número de alumnos y nivel de conocimientos, el profesor es libre de agruparlos de a dos o tres para potenciar el aprendizaje de todos. Debe supervisar en todo momento el trabajo de los estudiantes, moviéndose entre sus puestos de trabajo, con el objetivo de resolver posibles dudas. Este proceso le permitirá visualizar aquellos ejercicios que presentan mayor dificultad para el curso, los cuales serán resueltos al término del taller.
Cpech
Preuniversitarios
23
programa para el profesor
Ciencias Básicas
•
En la etapa de la retroalimentación, se debe entregar a los alumnos las claves correctas y, a continuación, resolver en conjunto con ellos los ejercicios que presentaron mayor dificultad, según lo observado por el profesor en la etapa de la ejercitación, y analizar el o los distractores más fuertes. Enlazar siempre que sea posible la resolución de los ejercicios con el resumen de los contenidos. Esta parte debe tener una duración de 20 minutos.
Clase 10
Meiosis y gametogénesis Aprendizajes esperados • • • • •
Explicar las etapas de la meiosis. Reconocer conceptos y figuras relacionados con los cromosomas, como son sinapsis, tétrada, crossing over, quiasma y permutación cromosómica. Comprender el significado biológico de la meiosis como proceso de variabilidad genética. Comparar los procesos divisionales de mitosis y meiosis. Aplicar la meiosis en la espermatogénesis y ovogénesis.
Contenidos 1. Etapas de la meiosis. Meiosis I o reduccional y meiosis II o ecuacional. Relación con los procesos de gametogénesis, específicamente en la etapa de maduración. 2. Comparación de la meiosis I y la meiosis II en términos de los cambios que ocurren con el material genético. 3. Comparación del proceso mitótico con el meiótico (cuadro resumen). 4. Etapas de la gametogénesis masculina y femenina. Metodología • • •
24
Acotar los tiempos de la clase, ya que los contenidos pueden ser apoyados con el libro, de manera que quede tiempo para la resolución de algunos ejercicios. Destacar los eventos que ocurren en profase I, relacionándolo con esquemas o imágenes. Referirse a la conexión de la meiosis como proceso indispensable para la formación de gametos. Diferenciar, con cuadro comparativo, la espermatogénesis de la ovogénesis.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas Concepto de hormona. Hormonas animales y vegetales Aprendizajes esperados • • •
Definir el concepto de hormona. Describir los mecanismos de retroalimentación. Comprender las principales hormonas involucradas en los procesos de crecimiento y desarrollo, tanto en animales como en vegetales.
Contenidos
programa para el profesor
Clase 11
1. Concepto de hormona, clasificación, fabricación (glándulas endocrinas y exocrinas), efecto fisiológico. 2. Mecanismo de acción y de regulación hormonal: feedback o retroalimentación negativa y positiva. 3. Control del crecimiento y desarrollo en animales y vegetales. 4. Hormonas animales relacionadas al crecimiento y desarrollo: hormona del crecimiento, hormonas tiroídeas, hormonas sexuales y mecanismo insulinaglucagón. 5. Hormonas vegetales relacionadas con el crecimiento y desarrollo: auxinas, citocininas, etileno, giberelinas, ácido abscísico, ácido salicílico.
Metodología • •
•
•
Comenzar por aclarar los conceptos involucrados, las clasificaciones, el sistema de regulación hormonal, destacando el eje hipotálamo-hipófisis. Entregar un resumen de las principales hormonas mencionadas, de manera que los alumnos no solamente reconozcan las funciones, sino que comprendan las relaciones que se establecen entre ellas y con los órganos blanco. Considerar que este tema ha sido ampliamente preguntado en las últimas pruebas DEMRE, lo cual implica, como contenido transversal en biología, que el (la) alumno(a) sea capaz de interpretar gráficos, esquemas y tablas relacionadas con hormonas, desarrollando todas las habilidades que se piden en la PSU. Explicar la forma de crecimiento en los vegetales y las estructuras botánicas básicas para introducir las hormonas que actúan en las plantas; darle importancia también al tema desde el punto de vista agrocomercial.
Cpech
Preuniversitarios
25
programa para el profesor
Ciencias Básicas
Clase 12
Aparato reproductor masculino, hormonas y sexualidad Aprendizajes esperados • • • •
Reconocer las estructuras anatómicas que forman parte del aparato reproductor masculino y su función. Identificar las características primarias y secundarias en el hombre. Relacionar la función hormonal con la producción de gametos y la fertilidad masculina. Entender los mecanismos de control por retroalimentación negativa para la producción de hormonas masculinas.
Contenidos 1. Anatomía del aparato reproductor masculino: gónadas, vías de conducción espermáticas, glándulas anexas productoras de líquido seminal. 2. Características sexuales primarias y secundarias en el varón. 3. Generación y regulación endocrina de la función testicular. 4. Asociación del gameto masculino con la capacidad de fertilidad. Metodología
26
•
Destacar a los testículos y a las glándulas seminales, dentro de la anatomía del aparato reproductor, tanto en sus estructuras como en su función; terminar esta parte con el recorrido de los espermatozoides por las vías de conducción.
•
Relacionar los procesos funcionales testiculares con la participación del eje hipotálamo-hipófisis, mediante los niveles de hormona testosterona. Asimismo, destacar la función de la testosterona en la determinación de los caracteres primarios y secundarios del varón, así como en la fertilidad y apetito sexual.
•
Aplicar los contenidos pasados en la clase de espermatogénesis, analizando la forma del gameto masculino, adaptado a la movilidad, condición indispensable en la fecundación.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas Aparato reproductor femenino y ciclo sexual Aprendizajes esperados • • • •
Reconocer las estructuras anatómicas que forman parte del aparato reproductor femenino y su función. Identificar las características primarias y secundarias en la mujer. Comprender la función ovárica con respecto a la formación de gametos y hormonas sexuales, a través del análisis del ciclo sexual femenino. Relacionar la ovogénesis con la fertilidad femenina.
programa para el profesor
Clase 13
Contenidos 1. Anatomía del aparato reproductor: gónadas, oviductos, útero, vagina y genitales externos. 2. Características sexuales primarias y secundarias en la mujer. 3. Hormonas sexuales femeninas, control y efecto fisiológico. 4. Ciclo sexual femenino: etapas pre y postovulatoria, cambios físicos y hormonales. 5. Ovulación y período de fertilidad; períodos de infertilidad. 6. Morfología del ovocito II. Metodología •
•
•
Destacar a los ovarios, dentro de la anatomía del aparato reproductor, como las estructuras de formación de folículos y cuerpo lúteo, y por ende la formación de hormonas femeninas. Repasar los tejidos del útero, ya que esa información será útil para las dos clases siguientes. Tener en cuenta que el tema central es el ciclo sexual femenino. Utilizar ejemplos de ciclos de duración variable, en los cuales los alumnos sepan calcular los períodos de fertilidad y los de infertilidad. Relacionar los eventos hormonales del eje hipotálamohipófisis, los cambios en el ovario funcional, los niveles de hormonas ováricas y los efectos de estas hormonas sobre el endometrio y el moco cervical. Cerrar el tema con las dos opciones: qué ocurre si hay fecundación con desarrollo embrionario y si no la hay, indicando los cambios hormonales para cada caso; en este ciclo se debe hacer énfasis en los mecanismos hormonales de retroalimentación positiva y negativa. Revisar la forma del ovocito II, destacando la zona pelúcida (importante para la clase de fecundación) y el contenido citoplasmático del gameto femenino para la nutrición del embrión temprano. Cpech
Preuniversitarios
27
programa para el profesor
Ciencias Básicas
Clase 14
Fecundación, desarrollo embrionario y fetal Aprendizajes esperados • • •
Comprender el proceso de fecundación y sus consecuencias. Describir las diferentes etapas del desarrollo embrionario y fetal. Explicar las funciones de los anexos embrionarios, especialmente de la placenta.
Contenidos 1. Etapas de la fecundación y eventos más importantes (reconocimiento, reacción acrosómica, bloqueo de la poliespermia, activación y singamia). Objetivo y consecuencias del fenómeno. 2. Desarrollo embrionario: eventos, estadios más representativos y cambios hormonales. 3. Desarrollo fetal. Acción de los agentes teratógenos. Enfermedades congénitas. 4. Anexos embrionarios. Metodología
28
•
Destacar los eventos representativos de cada etapa, teniendo la precaución de no extenderse en exceso. Utilizar las imágenes entregadas en la presentación. En el caso de la organogénesis, dar mayor énfasis a las hojas embrionarias y los órganos y tejidos diferenciados que surgen a partir de cada una de ellas. En relación al desarrollo fetal, tomar en cuenta los agentes teratógenos y su relación con las alteraciones durante el desarrollo.
•
Aclarar los conceptos de enfermedad congénita, genética y hereditaria. Esto servirá de ayuda para las clases de variabilidad y genética, siendo un contenido correspondiente al eje de Biología Humana y Salud, que se trata de forma transversal en el programa.
•
Destacar los cambios hormonales ocurridos en la mujer durante la gestación y las estructuras encargadas de mantener los diferentes niveles sanguíneos.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas programa para el profesor
Clase 15
Parto, lactancia y métodos anticonceptivos Aprendizajes esperados • • • • •
Describir las etapas del parto. Explicar los cambios hormonales que desencadenan el nacimiento. Conocer las hormonas implicadas en el proceso de lactancia. Clasificar los métodos anticonceptivos de acuerdo a diversos criterios. Conocer las enfermedades de transmisión sexual más comunes.
Contenidos 1. Etapas del parto: dilatación, expulsión y alumbramiento. 2. Hormonas asociadas al nacimiento. 3. Lactancia: cambios funcionales en la glándula mamaria, acción hormonal y mecanismo de regulación, diferentes porciones de la secreción láctea (porción inicial o calostro y porción permanente). Comparación entre la composición de la leche de vaca y la humana. Ventajas de la lactancia materna. 4. Métodos de control de natalidad: métodos anticonceptivos clasificados en función de su origen, mecanismo, reversibilidad y efectividad. 5. Enfermedades de transmisión sexual: concepto, tipos, ejemplos y modos de prevención. Metodología •
Explicar los procesos de parto y lactancia en forma global. Hacer hincapié en la preponderancia de las hormonas y los mecanismos de regulación implicados (retroalimentación positiva).
•
Explicar cada uno de los métodos anticonceptivos, clasificándolos en función de los criterios anteriormente mencionados. Relacionar este tema con la prevención de enfermedades de transmisión sexual, indicando que el condón ayuda a controlar estas enfermedades.
Cpech
Preuniversitarios
29
programa para el profesor
Ciencias Básicas
Clase 16
Términos de genética. Primera ley de Mendel Aprendizajes esperados • Conocer los conceptos de uso más frecuente en genética. • Aplicar la Primera ley de Mendel en la resolución de ejercicios genéticos simples. • Valorar la importancia de los trabajos de Mendel para los estudios genéticos actuales. Contenidos 1. Conceptos de genética: gen, alelos (dominante y recesivo), homocigoto, heterocigoto, genotipo, fenotipo, cromosomas homólogos, células haploides y diploides, cariotipo. 2. Metodología de Mendel. 3. Primera ley de Mendel (monohibridismo). Método del tablero de Punnett. Proporciones genotípicas y fenotípicas. Desarrollo de ejercicios tipo. Metodología • Aplicar los conceptos básicos de genética mendeliana a la resolución de ejercicios. Estos conceptos servirán de base para las siguientes clases de variabilidad y herencia. • Destacar el cálculo de las proporciones, haciendo notar que la forma de expresar los resultados de un cruzamiento puede variar, pudiendo representarse estos como proporciones, porcentajes o números decimales (ejemplo: ¼, 25% o 0,25). • Indicar ciertas características que se rigen por monohibridismo, como el albinismo, la distrofia muscular, etc.
30
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas Segunda ley de Mendel. Dihibridismo Aprendizajes esperados • •
Conocer la Segunda ley de Mendel o dihibridismo. Aplicar la Segunda ley de Mendel a través de ejercicios tipo, obteniendo las proporciones fenotípicas y genotípicas correspondientes.
Contenidos 1. Segunda ley de Mendel o Ley de la segregación independiente. 2. Desarrollo de ejercicios con la obtención de las frecuencias fenotípicas y genotípicas clásicas. 3. Formación de gametos a partir de un determinado genotipo.
programa para el profesor
Clase 17
Metodología •
Explicar con claridad los cruzamientos clásicos de Mendel para luego extrapolarlos a la resolución de ejercicios de la guía.
•
Destacar que la frecuencia fenotípica 9:3:3:1 solo se obtiene cuando los genes estudiados se encuentran en diferentes cromosomas (Mendel no sabía que los genes se encuentran en los cromosomas, pero todos los caracteres que escogió para sus experimentos se comportaban de forma independiente). En la siguiente clase se asociará esta idea al concepto de ligamiento y se analizará el caso de los genes ligados.
Cpech
Preuniversitarios
31
programa para el profesor
Ciencias Básicas
Clase 18
Ligamiento, herencia intermedia y codominante, alelos múltiples Aprendizajes esperados • • •
Comprender la teoría cromosómica de la herencia y el ligamiento de genes. Analizar las variaciones de la genética mendeliana asociadas a la herencia intermedia, codominancia y alelos múltiples. Aplicar los conceptos estudiados en la resolución de ejercicios de genética
Contenidos 1. Teoría cromosómica de la herencia. Postulados. 2. Ligamiento. Conceptos asociados y justificación del no cumplimiento de la Segunda ley de Mendel. 3. Herencia intermedia y codominancia. Conceptos y ejercicios tipo. 4. Alelos múltiples. Clasificación de los grupos sanguíneos AB0. Conceptos y ejercicios tipo. Metodología
32
•
Demostrar a los (las) alumnos(as) las variaciones de las leyes mendelinas y cómo poder analizarlas a partir del desarrollo de un ejercicio tipo, identificando previamente el tipo de herencia implicada.
•
Trabajar con el sistema de clasificación de los grupos sanguíneos AB0, ya que corresponde a una temática recurrente en la PSU. Sin embargo, se debe considerar solo como un ejemplo de característica determinada por más de dos alelos, sin entrar en detalle en otros aspectos como la compatibilidad entre grupos sanguíneos, que se tratan en el plan electivo.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas Herencia ligada al sexo y genealogías. Razas Aprendizajes esperados • • • • •
Comprender los mecanismos de determinación del sexo, especialmente el sistema XX/XY. Determinar los mecanismos de transmisión de genes ligados a los cromosomas sexuales. Reconocer la simbología de las genealogías. Identificar el tipo de herencia involucrado en una determinada genealogía. Explicar el concepto de raza.
programa para el profesor
Clase 19
Contenidos 1. Determinación cromosómica del sexo. Sistema XX/XY y sistema ZZ/ZW. 2. Herencia ligada al sexo dominante y recesiva. Herencia holándrica. Ejemplos más comunes de cada tipo de herencia. 3. Simbología de las genealogías. Identificación del tipo de herencia a partir de las características observadas en una genealogía. 4. Concepto de raza. Metodología •
Destacar el contenido de la herencia ligada al sexo, aplicada principalmente a la transmisión de la hemofilia y el daltonismo. Destacar el concepto de individuo portador.
•
Resolver algún ejercicio de la guía sobre genealogías, ya que estas representan una excelente herramienta para reunir y aplicar los contenidos de genética. Se debe tener en cuenta que en la PSU, este tipo de ejercicios generalmente aparece en el módulo electivo, sin embargo, los contenidos asociados corresponden al plan común.
•
Aclarar que el concepto de razas solo se aplica correctamente en el caso de los animales, estando asociado a mecanismos de selección artificial.
Cpech
Preuniversitarios
33
programa para el profesor
Ciencias Básicas
Clase 20
Clonación y mutaciones. Cáncer Aprendizajes esperados • • • • •
Comprender los principios biológicos y el procedimiento involucrado en la clonación. Conocer el concepto de mutación y los principales tipos y agentes mutagénicos. Reconocer las fuentes de variabilidad genética. Reconocer el concepto de enfermedad genética y algunos ejemplos. Explicar de manera general el mecanismo del cáncer.
Contenidos 1. Clonación: principios biológicos y procedimiento. 2. Fuentes de variabilidad genética: mutaciones, reproducción sexual. 3. Mutaciones: agentes mutagénicos (físicos, químicos y biológicos), tipos (génicas, cromosómicas estructurales y cromosómicas numéricas). 4. Enfermedades genéticas: síndrome de Down, síndrome de Klinefelter, síndrome de Turner. 5. Cáncer: genes involucrados, tumores, mecanismos de diseminación, metástasis, tipos.
Metodología
34
•
Orientar a los alumnos en relación a la idea fundamental en el procedimiento de clonación: el hecho de que la información genética se encuentra almacenada en el núcleo celular.
•
Trabajar con esquemas e imágenes los diferentes tipos de mutaciones.
•
Abordar el tema del cáncer desde su base genética y explicar los procesos involucrados, así como los tipos de células más susceptibles a sufrir este tipo de alteraciones.
•
Recordar las diferencias entre enfermedad genética, congénita y hereditaria.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas Taller II
Aprendizajes esperados • • •
Ejercitar los contenidos vistos en las clases anteriores como preguntas formato PSU. Aclarar dudas de los alumnos con respecto a los contenidos. Evaluar el progreso de los alumnos y la metodología de resolución de preguntas por parte de ellos.
Contenidos
programa para el profesor
Clase 21
1. Meiosis y gametogénesis. 2. Concepto de hormona. Hormonas animales y vegetales. 3. Aparato reproductor masculino, hormonas y sexualidad. 4. Aparato reproductor femenino y ciclo sexual. 5. Fecundación, desarrollo embrionario y fetal. 6. Parto, lactancia y métodos anticonceptivos. 7. Términos de genética. Primera ley de Mendel. 8. Segunda ley de Mendel. Dihibridismo. 9. Ligamiento, herencia intermedia y codominante, alelos múltiples. 10. Herencia ligada al sexo y genealogías. Razas. 11. Clonación y mutaciones. Cáncer. Metodología •
•
El profesor debe comenzar la clase realizando un resumen de los contenidos vistos en las clases anteriores, mediante un diálogo dirigido, ordenando los conceptos en la pizarra a través de un mapa conceptual, un esquema, un punteo, etc. Esta parte debe tener una duración máxima de 10 minutos. El profesor reparte las guías indicando que disponen de 50 minutos para la resolución. Los alumnos deben trabajar idealmente solos. Sin embargo, dependiendo del curso, número de alumnos y nivel de conocimientos, el profesor es libre de agruparlos de a dos o tres para potenciar el aprendizaje de todos. Debe supervisar en todo momento el trabajo de los estudiantes, moviéndose entre sus puestos de trabajo, con el objetivo de resolver posibles dudas. Este proceso le permitirá visualizar aquellos ejercicios que presentan mayor dificultad para el curso, los cuales serán resueltos al término del taller.
Cpech
Preuniversitarios
35
programa para el profesor
Ciencias Básicas
•
En la etapa de la retroalimentación, se debe entregar a los alumnos las claves correctas y, a continuación, resolver en conjunto con ellos los ejercicios que presentaron mayor dificultad, según lo observado por el profesor en la etapa de la ejercitación, y analizar el o los distractores más fuertes. Enlazar siempre que sea posible la resolución de los ejercicios con el resumen de los contenidos. Esta parte debe tener una duración de 20 minutos.
Clase 22
Sistema digestivo Aprendizajes esperados • • •
Reconocer las estructuras anatómicas que forman parte del sistema digestivo. Definir las funciones digestivas. Reconocer las enzimas y las modificaciones anatómicas que participan en el proceso digestivo.
Contenidos 1. 2. 3. 4. 5.
Estructuras anatómicas: tubo digestivo y glándulas anexas. Funciones digestivas: ingestión, digestión, deglución, absorción, egestión. Enzimas digestivas: clasificación según sustrato y sitio de acción. Secreciones anexas al tubo digestivo: saliva, bilis, jugo pancréatico. Modificaciones anatómicas del tubo digestivo: pliegues de la mucosa gástrica, vellosidades intestinales.
Metodología •
•
•
36
Considerar la anatomía del sistema digestivo como una ayuda para comprender los procesos y funciones digestivas, que representan la parte fundamental de la clase. Destacar, en relación a las enzimas, el sustrato que modifica cada una de ellas, así como el producto obtenido y las condiciones de pH y temperatura en las que actúan. Resaltar la importancia del proceso de absorción, relacionándolo con la necesidad de distintos tipos de nutrientes por parte de los organismos, lo que permite enlazar esta clase con la siguiente.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas Nutrición
Aprendizajes esperados • • • • •
Definir conceptos asociados a la nutrición, como alimentos, nutrientes, anabolismo y catabolismo. Describir la función de los alimentos. Formular una dieta equilibrada. Calcular el peso ideal. Identificar requerimientos nutricionales según sexo, edad, nivel de actividad física y condición fisiológica.
programa para el profesor
Clase 23
Contenidos 1. Concepto de nutrición, alimentación, anabolismo, catabolismo. 2. Nutrientes: macronutrientes (lípidos, carbohidratos, proteínas) y micronutrientes (vitaminas, sales minerales, antioxidantes). Funciones y fuentes de cada nutriente. 3. Estructura de una dieta equilibrada. Cálculo del peso de ideal. Requerimientos energéticos en función del sexo, la edad, el nivel de actividad física y el estado fisiológico. 4. Enfermedades nutricionales: obesidad, malnutrición, bulimia, anorexia.
Metodología •
Aclarar los conceptos básicos anteriormente mencionados.
•
Considerar que los macronutrientes ya se vieron anteriormente, en las clases sobre biomoléculas orgánicas. Por lo tanto, hay que tratar que los alumnos recuerden esos contenidos.
•
Trabajar con tablas y gráficos sobre requerimientos y gastos energéticos.
Cpech
Preuniversitarios
37
programa para el profesor
Ciencias Básicas
Clase 24
Sistema cardiovascular: sangre y vasos sanguíneos Aprendizajes esperados • • •
Definir la organización del sistema circulatorio. Describir la composición y funciones de la sangre. Conocer la estructura y función de los vasos sanguíneos.
Contenidos 1. Organización del sistema circulatorio. Sistema cardiovascular y sistema linfático. 2. Sangre como tejido especializado. Funciones generales. 3. Composición de la sangre: plasma y elementos figurados (eritrocitos, leucocitos, plaquetas). Características y funciones de cada elemento. 4. Vasos sanguíneos: anatomía relacionada con la función. 5. Velocidad de circulación de la sangre. 6. Circulación mayor y menor.
Metodología • • •
38
Esquematizar la organización del sistema circulatorio, considerando su anatomía principalmente como una ayuda para comprender la función. Destacar las características de los eritrocitos y su función; comportamiento de la hemoglobina. Abordar las características estructurales de los vasos sanguíneos para que los alumnos las puedan relacionar con la función que desarrollan.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas programa para el profesor
Clase 25
Sistema cardiovascular: corazón Aprendizajes esperados • • • •
Conocer la anatomía del corazón. Explicar la organización y el funcionamiento eléctrico del corazón. Relacionar los eventos eléctricos y mecánicos del ciclo cardíaco. Conocer las principales enfermedades del sistema cardiovascular.
Contenidos 1. Anatomía del corazón: tejidos, cámaras, válvulas, venas y arterias entrantes y salientes. 2. Sistema excito-conductor del corazón. Concepto de automatismo cardíaco. Electrocardiograma. 3. Etapas del ciclo cardíaco. 4. Presión sanguínea y factores que la afectan. 5. Principales enfermedades del sistema cardiovascular. Metodología •
Asociar la anatomía del corazón con el flujo de sangre a través de él, destacando el concepto de automatismo cardíaco.
•
Revisar los eventos del ciclo cardíaco en diagramas o gráficos para que los alumnos comprendan que la sangre se mueve a través de válvulas por diferencias de presión entre las cámaras.
•
Explicar las características generales de las principales enfermedades cardíacas y los factores de riesgo asociados, sin entrar en demasiados detalles.
Cpech
Preuniversitarios
39
programa para el profesor
Ciencias Básicas
Clase 26
Sistema respiratorio Aprendizajes esperados • • • •
Identificar la estructura y función de los diferentes órganos del sistema respiratorio humano. Definir los conceptos de mecánica ventilatoria y respiración celular aeróbica y anaeróbica. Comprender los procesos involucrados en el intercambio gaseoso, a nivel pulmonar y de los tejidos corporales. Conocer las estructuras que participan en el intercambio gaseoso en plantas.
Contenidos 1. Sistema respiratorio: estructura y función general. 2. Fisiología de la respiración. Conceptos de ventilación pulmonar, hematosis o respiración externa, respiración interna y transporte de gases. 3. Metabolismo celular. Condiciones aeróbicas y anaeróbicas. Glucólisis, fermentación y respiración celular. 4. Estomas y su importancia en el intercambio gaseoso en plantas. Metodología • •
• •
•
40
Utilizar la anatomía del sistema respiratorio como una ayuda para la comprensión de los procesos de ventilación e intercambio de gases. Trabajar el proceso de ventilación pulmonar, relacionando las estructuras involucradas con el comportamiento del aire en función de las variaciones de presión atmosférica y pulmonar. Insistir en la forma en la que se lleva a cabo el intercambio de gases a nivel alveolar y de los tejidos. Asociar directamente el intercambio gaseoso a nivel celular con el metabolismo celular. En relación a este, es importante que los (las) alumnos(as) entiendan que el proceso aeróbico es mucho más eficiente que el anaeróbico. Describir la estructura básica de los estomas e importancia en el intercambio de gases en las plantas. Tratar de incorporar este contenido de una forma atractiva para los alumnos, pudiendo establecer algunos nexos con los contenidos correspondientes al eje temático Organismo y Ambiente, que se ven en las últimas clases.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas Sistema renal y adaptación al esfuerzo Aprendizajes esperados • • • •
Identificar la estructura y función del sistema nefrourinario (riñón y vías urinarias). Comprender los procesos que forman la orina. Establecer las modificaciones anatómicas y fisiológicas que se producen en la aclimatación de un individuo a la altura. Comprender los cambios que se producen en el organismo durante el ejercicio y las modificaciones adaptativas que se generan producto del entrenamiento.
programa para el profesor
Clase 27
Contenidos 1. 2. 3. 4. 5.
Concepto de excreción. Órganos que apoyan al riñón en esta función. Anatomía y función general del sistema nefrourinario. Riñón, nefrón y vías urinarias. Procesos involucrados en la formación de la orina (filtración, reabsorción, secreción). Composición normal de la orina y posibles alteraciones. Modificaciones fisiológicas y anatómicas del organismo aclimatado a la altura y del organismo adaptado al ejercicio. 6. Frecuencia respiratoria y cardíaca, flujo de sangre durante el ejercicio, aumento de la presión arterial y del gasto cardíaco. Metodología •
• •
•
Considerar el sistema renal como uno de los principales componentes del sistema excretor pero no el único, haciendo referencia a que hay otros órganos que participan de esta función, como los pulmones, el hígado y la piel, a pesar de que los dos primeros se estudian con mayor profundidad como órganos del sistema respiratorio y digestivo, respectivamente. Aclarar la diferencia entre excreción, secreción y defecación. Tratar el proceso de formación de la orina en forma general, recalcando principalmente las diferencias entre la composición de la sangre y la de la orina. Considerar que estos contenidos se abordan con mayor profundidad en el Plan Electivo de Biología. Recordar los conceptos básicos entregados en las clases anteriores sobre sistema cardiovascular y sistema respiratorio, para que los (las) alumnos(as) puedan aplicar dichos conceptos en las situaciones de aclimatación y adaptación.
Cpech
Preuniversitarios
41
programa para el profesor
Ciencias Básicas
•
Trabajar con nuestros alumnos y alumnas las habilidades de aplicación y análisis a través de ejercicios, teniendo en cuenta que esta clase nos permite cerrar el eje temático de Procesos y Funciones Vitales.
Clase 28
Fotosíntesis. Incorporación de energía al ecosistema Aprendizajes esperados • • •
Explicar el proceso de fotosíntesis en términos de aprovechamiento de la energía solar. Describir las etapas de la fotosíntesis y los factores que influyen en el proceso. Relacionar el ciclo del carbono con los procesos de fotosíntesis y respiración celular.
Contenidos 1. Fotosíntesis: concepto, significado biológico, fórmula global. 2. Estructura de los cloroplastos. 3. Etapa clara o dependiente de la luz: lugar donde ocurre, pigmentos, fotosistemas, fotólisis del agua, liberación de O2, formación de ATP y NADPH. 4. Etapa oscura o independiente de la luz: lugar donde ocurre, ciclo de Calvin, formación de compuestos orgánicos. 5. Factores que afectan a la fotosíntesis: concentración de CO2, intensidad de la luz, temperatura, disponibilidad de agua. 6. Ciclo del carbono y su relación con la fotosíntesis.
Metodología • • •
42
Explicar la fórmula global de la fotosíntesis, indicando en qué etapa se generan los respectivos reactantes y productos. Trabajar la interpretación de gráficos sobre los factores que afectan a la fotosíntesis, ya que de esta manera tienden a ser evaluados estos contenidos en la PSU. Relacionar el ciclo del carbono con los procesos de fotosíntesis y respiración celular, considerando que otros ciclos biogeoquímicos se estudian en el subsector de Química.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas Cadenas y tramas alimentarias. Influencia humana en el ecosistema Aprendizajes esperados • • • • •
Clasificar a los organismos según el modo de obtención de energía y nutrientes. Describir los niveles tróficos. Interpretar cadenas y tramas alimentarias. Comprender las formas de influencia negativa y positiva que el ser humano tiene sobre el ambiente. Valorar la importancia del uso racional de los recursos naturales.
programa para el profesor
Clase 29
Contenidos 1. Conceptos: autótrofos, heterótrofos, descomponedores, niveles tróficos, cadenas y tramas alimentarias. 2. Leyes de la termodinámica. Enfoque biológico para la comprensión de las relaciones alimentarias. 3. Ejemplos de cadenas y tramas alimentarias. Importancia en los ecosistemas. 4. Influencia negativa del ser humano en el ecosistema: efecto invernadero y calentamiento global, lluvia ácida, adelgazamiento de la capa de ozono deforestación, introducción de especies. 5. Principios básicos de biología de la conservación. Concepto de desarrollo sustentable. Metodología •
Considerar que el tema principal de la clase son las relaciones alimentarias. Los conceptos asociados a este tema son relativamente sencillos, por lo que no es necesario detenerse en explicaciones muy extensas, sino que se deben explicar las ideas principales y trabajar resolviendo ejercicios de la guía.
•
No dedicar mucho tiempo al desarrollo de los contenidos relacionados con la influencia del ser humano en los ecosistemas, ya que han sido vistos anteriormente en el subsector de Química; dedicar más explicación al efecto sobre los seres vivos. Aplicar los contenidos a situaciones cotidianas y ejercitar las habilidades de interpretación de gráficos, tablas o esquemas, relacionados con este tema.
Cpech
Preuniversitarios
43
Ciencias Básicas
programa para el profesor
44
IX. Red de contenidos y materiales CB-32 Física Clase
Título
Material
Folio
1
Presentación de la PSU de Ciencias – Física e inducción
Presentación
PPTCANCBFSA03023
2
Ondas I: vibraciones y ondas
Guía
GUICANCBFSA03012
Presentación
PPTCANCBFSA03012
3
Ondas II: el sonido
Guía
GUICANCBFSA03013
Presentación
PPTCANCBFSA03013
4
Ondas III: la luz
Guía
GUICANCBFSA03014
Presentación
PPTCANCBFSA03014 GUICANCBFSA03015
5
Ondas IV: imágenes en espejos y lentes
Guía Presentación
PPTCANCBFSA03015
6
Taller I
Taller
TALCANCBFSA07001
7
Electricidad I: carga eléctrica y electricidad estática
Guía
GUICANCBFSA03016
Presentación
PPTCANCBFSA03016
8
Electricidad II: circuitos eléctricos
Guía
GUICANCBFSA03017
Presentación
PPTCANCBFSA03017
9
Electricidad III: potencia y energía eléctrica
Guía
GUICANCBFSA03018
Presentación
PPTCANCBFSA03018
Guía
GUICANCBFSA03019
Presentación
PPTCANCBFSA03019
Taller
TALCANCBFSA07002
Guía
GUICANCBFSA03020
Presentación
PPTCANCBFSA03020
Guía
GUICANCBFSA03021
Presentación
PPTCANCBFSA03021
Guía
GUICANCBFSA03024
Presentación
PPTCANCBFSA03024
Guía
GUICANCBFSA03001
Presentación
PPTCANCBFSA03001
Guía
GUICANCBFSA03002
Presentación
PPTCANCBFSA03002
10
Electricidad IV: el magnetismo
11
Taller II
12
Calor I: calor y temperatura
13
Calor II: mezclas y cambios de fase
14
Introducción al movimiento
15
Movimiento I: vectores y escalares
16
Movimiento II: movimientos con velocidad constante
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas Movimiento III : movimientos con aceleración constante
Guía
GUICANCBFSA03003
Presentación
PPTCANCBFSA03003
18
Movimiento IV: movimientos verticales
Guía
GUICANCBFSA03004
Presentación
PPTCANCBFSA03004
19
Taller III
Taller
TALCANCBFSA07003
20
Dinámica I: fuerzas y leyes de Newton
Guía
GUICANCBFSA03005
Presentación
PPTCANCBFSA03005
21
Dinámica II: Ley de gravitación y fuerza de roce
Guía
GUICANCBFSA03006
Presentación
PPTCANCBFSA03006
Guía
GUICANCBFSA03007
Presentación
PPTCANCBFSA03007
Guía
GUICANCBFSA03008
Presentación
PPTCANCBFSA03008
22
Dinámica III: torque y fuerza elástica
23
Dinámica IV: momentum e impulso
24
Taller IV
Taller
TALCANCBFSA07004
25
Energía I: trabajo y potencia mecánica
Guía
GUICANCBFSA03009
Presentación
PPTCANCBFSA03009
26
GUICANCBFSA03010 Energía II : energía cinética y energía Guía potencial Presentación PPTCANCBFSA03010
27
Energía III: energía mecánica y su conservación
28
Universo, sistema solar y Tierra
29
Taller V
Guía
GUICANCBFSA03011
Presentación
PPTCANCBFSA03011
Guía
GUICANCBFSA03022
Presentación
PPTCANCBFSA03022
Taller
TALCANCBFSA07005
Cpech
Preuniversitarios
programa para el profesor
17
45
Ciencias Básicas
programa para el profesor
X.
Planificación general de cada clase Física
Clase 1
Presentación de la PSU de Ciencias-Física e inducción Aprendizajes esperados Parte I • Conocer la PSU como instrumento necesario en el conocimiento de las ciencias, con énfasis en el subsector de Física. • Establecer los errores más comunes de los (las) alumnos(as) en las respuestas. • Valorar la comprensión lectora en el cuerpo del ítem con respecto a las alternativas de respuesta. • Comprender las habilidades que se evalúan y aplicarlas en ejercicios tipo PSU. Parte II • Reflexionar acerca de cuáles son las metas académicas personales, propuestas para el año. • Comprometer a los alumnos con sus objetivos, estableciendo estrategias para lograr alcanzarlos y determinando metas concretas (puntajes a alcanzar). Contenidos Parte I 1. Ejes temáticos y habilidades que registra la PSU en la prueba de Ciencias-Física. 2. Ordenamiento interno de la actual prueba de ciencias. Parte II 2. ¿Por qué estoy en el preuniversitario? 3. ¿Qué puntaje necesito? 4. ¿Qué debo hacer para alcanzar los puntajes deseados?
46
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas Parte I (40 minutos) • Presentar la prueba de ciencias, dando importancia a los contenidos por eje temático más preguntados en los últimos años, así como a las habilidades que los alumnos deben manejar en el módulo común y en el electivo. • Informar la importancia de la omisión, ya que la inseguridad juega en contra. • Recalcar el significado de asistir a clases, pues en ciencias son muchos contenidos y no siempre se ven todos en los colegios. Parte II (40 minutos) • Luego del desarrollo de la clase teórico práctica, el profesor indaga entre los alumnos, los motivos acerca del ¿por qué están en el preuniversitario?, ¿qué quieren estudiar? y ¿qué están dispuestos a realizar para lograr este objetivo? Deriva la discusión al tema del puntaje deseado. • Después de esta reflexión entrega la hoja de consolidación de puntajes para escribir en ella el puntaje diagnóstico obtenido y el puntaje final deseado PSU. Hace hincapié en el concepto de “metas alcanzables” y realistas (esto solo referido al área impartida).
programa para el profesor
Metodología
Consolidación de puntajes 1º ensayo
2º ensayo
3º ensayo
4º ensayo
5º ensayo
24
34
44
54
64
Clase 6
Clase 11
Clase 19
Clase 22
Clase 26
•
14 Inicio
Física
Parámetros considerados
Diagnóstico
Área
Puntaje
390
PSU / Total
500
Asistencia
Luego de completar los puntajes, el profesor realizará una breve explicación acerca de los ensayos y entregará lineamientos para la correcta aplicación.
Cpech
Preuniversitarios
47
programa para el profesor
Ciencias Básicas
•
En el siguiente punto, cada docente deberá indicar a los alumnos cuál es la brecha existente en su tabla personal (diferencia de puntajes entre diagnóstico y PSU) y la dividirá en cinco para mostrar el aumento que se debe sostener entre cada ensayo, como se muestra en el ejemplo siguiente:
Diagnóstico: 390 PSU: 500 Brecha (diferencia): 500 – 390 = 110 Avance entre cada ensayo
Conclusión: el alumno debe aumentar aproximadamente 22 puntos entre cada ensayo.
1º ensayo
2º ensayo
3º ensayo
4º ensayo
5º ensayo
24
34
44
54
64
Clase 6
Clase 11
Clase 19
Clase 22
Clase 26
•
14 Inicio
Física
Parámetros considerados
Diagnóstico
Área
48
110 = 22 5
Puntaje
390
412
434
456
478
500
PSU / Total
500
Asistencia
Después de mostrar numéricamente que el objetivo es posible, el profesor hace hincapié en que la asistencia a clases es fundamental, ya que condiciona el hecho de que aproximadamente cada clase agrupa 3 o 4 preguntas con respecto a los contenidos vistos. Esto implica también realizar un compromiso con la asistencia, por lo que se sigue completando la tabla:
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas 2º ensayo
3º ensayo
4º ensayo
5º ensayo
24
34
44
54
64
Clase 6
Clase 11
Clase 19
Clase 22
Clase 26
Puntaje
390
412
434
456
478
500
Asistencia
PSU / Total
100%
programa para el profesor
1º ensayo
14 Inicio
Física
Parámetros considerados
Diagnóstico
Área
500 80%
•
Para cerrar, el profesor plantea que gran parte del éxito está en programar el estudio de una forma eficiente, es decir estableciendo los tiempos necesarios y usando buenas estrategias. En relación con la organización del tiempo, es fundamental establecer horarios que cubran todas las necesidades y permitan un descanso adecuado; estudiar todos los días un par de horas, siempre en el mismo lugar y a la misma hora, dejar al menos un día libre a la semana, realizar alguna actividad física, etc. En relación con las estrategias necesarias, el profesor debe entregar recomendaciones acerca de cómo estudiar el área (algunos ejemplos son: hacer papelógrafos con fórmulas y ubicarlos en un lugar visible de la habitación, realizar mapas conceptuales usando distintos colores al cierre de cada tema, subrayar los contenidos relevantes en el libro, tomar apuntes en el mismo libro, entre otras).
•
En física se recomienda ejercitar continuamente en base a las temáticas que se están viendo, hacer resumen de fórmulas y repasar los contenidos en las primeras 48 horas de haber asistido a la clase.
•
Para consolidar este último compromiso, el profesor invita a completar el segundo cuadro de la hoja de “consolidación de puntajes”, estableciendo al menos tres estrategias que realizarán para el primer ensayo.
Cpech
Preuniversitarios
49
Ciencias Básicas
programa para el profesor
Completa la siguiente tabla con aquellas estrategias que realizarás para cada ensayo en cada área. Estrategias para el primer ensayo: 24 y 25 de mayo
Estrategias para el segundo ensayo: 08 y 10 de julio
Estrategias para el tercer ensayo: 06 y 07 de septiembre
Estrategias para el cuarto ensayo: 07 y 08 de octubre
Estrategias para el quinto ensayo: 11 y 12 de noviembre
50
Cpech
Preuniversitarios
El trabajo realizado hoy debes hacerlo siempre para cada ensayo
Ciencias Básicas Ondas I: vibraciones y ondas Aprendizajes esperados • • • •
Comprender el concepto de onda. Clasificar los distintos tipos de ondas. Identificar los principales elementos de un tren de ondas. Utilizar relaciones matemáticas elementales para la descripción de los elementos y características de las ondas (frecuencia, periodo, rapidez de propagación, etc.). • Comprender los fenómenos ondulatorios. • Aplicar los conceptos vistos a la solución de problemas.
programa para el profesor
Clase 2
Contenidos 1. 2. 3. 4.
Vibraciones. Ondas. Clasificación de las ondas. Fenómenos ondulatorios.
Metodología •
•
• •
•
•
Hacer la distinción entre ondas longitudinales y transversales, estacionarias y viajeras, entregando ejemplos (en lo posible de situaciones cotidianas) de cada una de ellas. Definir el concepto de rapidez media, estableciendo que en esta sección del curso y a pesar de ser conceptos diferentes, se utilizarán indistintamente los términos rapidez y velocidad para referirse al desplazamiento de una onda. Definir la relación entre frecuencia, longitud de onda y velocidad de propagación. Determinar cuantitativamente la longitud de onda, frecuencia, periodo, y rapidez de propagación, con sus respectivas unidades. Para esto, es muy importante resolver en clase el problema 6 de la guía, explicitando la forma de determinar cada una de las características de la onda. Analizar cualitativamente, ejemplificando con situaciones de la vida cotidiana, los diferentes fenómenos ondulatorios, enfatizando las características de las ondas que se modifican, y aquellas que se mantienen, en cada uno de ellos. Por ejemplo, en la refracción la dirección de propagación de la onda se modifica, pero la frecuencia permanece constante. Apoyar el trabajo en aula con el libro de clases. Recordar a los alumnos que en él encontrarán más ejemplos y ejercicios extra para reforzar cada concepto.
Cpech
Preuniversitarios
51
programa para el profesor
Clase 3
Ciencias Básicas
Ondas II: el sonido Aprendizajes esperados • Reconocer el sonido como una onda mecánica y longitudinal. • Reconocer las características del sonido y su relación con las características de la onda sonora. • Comprender los fenómenos ondulatorios en el sonido, y su relación con situaciones de la vida cotidiana. • Describir en forma básica la fisiología y anatomía del oído. • Reconocer el espectro sonoro y el rango de audición del ser humano. • Aplicar los conceptos vistos a la solución de problemas. Contenidos 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Características del sonido. El espectro sonoro. Fenómenos ondulatorios y sonido. La cuerda vibrante. Fisiología del oído. El efecto Doppler.
Metodología •
• •
• •
52
Explicar el espectro sonoro: infrasonido, rango audible y ultrasonido, diferenciando claramente los límites de audición del ser humano respecto de la frecuencia de la onda sonora. Ejemplificar mencionando, por ejemplo, aplicaciones del ultrasonido en medicina, y la utilización del infra y el ultrasonido en el mundo animal. Describir cualitativamente las características del sonido; puede utilizar las voces de dos alumnos (hombre y mujer) para ejemplificar más claramente cada una de ellas. A pesar de que en la guía figuran ejercicios cuantitativos, analizar de manera principalmente cualitativa el efecto Doppler, enfatizando en que es un “cambio en la percepción” del tono de un sonido. Haga hincapié a los alumnos en que el efecto Doppler se refiere a un cambio en la percepción del “tono”, y no del “volumen” de un sonido. Establecer qué sucede con la frecuencia percibida si el emisor y el receptor se alejan, se acercan, etc. Analizar junto a los alumnos la forma en que varía la longitud de onda y la velocidad de propagación de un sonido al transmitirse por distintos medios, y establecer la relación de dependencia lineal que hay entre ambos conceptos. Describir brevemente la anatomía y fisiología del oído, dando a los alumnos la tarea de profundizar el tema en el capítulo correspondiente del libro.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas Ondas III: la luz Aprendizajes esperados • Reconocer la naturaleza dual de la luz. • Reconocer la luz como una onda electromagnética y transversal. • Reconocer las semejanzas y diferencias entre la luz (onda electromagnética) y el sonido (onda mecánica). • Comprender la relación entre situaciones de la vida cotidiana y los fenómenos ondulatorios aplicados a la luz. • Aplicar los conceptos vistos a la solución de problemas.
programa para el profesor
Clase 4
Contenidos 1. 2. 3. 5.
Características de la luz. Espectro electromagnético. Fenómenos ondulatorios y luz. La luz láser.
Metodología • • •
• •
•
Mencionar solo las características generales de las teorías respecto de la naturaleza de la luz (ondulatoria, corpuscular y dual). Establecer que la luz se propaga en línea recta en medios homogéneos. Establecer las condiciones bajo las cuales se produce el fenómeno de reflexión interna total de la luz, y comentar su principal aplicación: la transmisión digital de datos por fibra óptica. Analizar la descomposición (dispersión) de la luz blanca como un fenómeno asociado a la refracción, y ejemplificarlo mencionando la formación del arco iris. Describir de manera sencilla situaciones producidas por la refracción de la luz, como por ejemplo: espejismos en el mar y el desierto, posición aparente de objetos bajo el agua y a través de la atmósfera (estrellas), etc. Establecer claramente que el color de un objeto no es una característica propia del cuerpo, si no una característica de la luz que lo ilumina. Mencionar que la absorción de ondas luminosas produce un aumento de temperatura en los cuerpos.
Cpech
Preuniversitarios
53
programa para el profesor
Ciencias Básicas
Clase 5
Ondas IV: imágenes en espejos y lentes Aprendizajes esperados • Reconocer los diferentes tipos de espejos y lentes. • Comprender el mecanismo de formación de imágenes en espejos y lentes, a través de la óptica geométrica. • Reconocer el proceso de la visión. • Reconocer los principales defectos de la visión, y la manera de subsanarlos a través del uso de las lentes. • Aplicar los conocimientos a la solución de problemas. Contenidos 1. 2. 3. 4.
Formación de imágenes en espejos planos. Formación de imágenes en espejos esféricos. Formación de imágenes en lentes delgadas. Visión y defectos de la visión.
Metodología • • •
• •
54
Definir claramente los rayos notables para, posteriormente, explicar el mecanismo de la formación de imágenes mediante la óptica geométrica. Distinguir cualitativamente los tipos de imágenes formadas en espejos planos, cóncavos y convexos. Dar tiempo a los alumnos para que dibujen dos o tres imágenes en espejos esféricos, así podrán comprender mejor el mecanismo de la formación de imágenes, y aclarar sus dudas; de esta forma, la clase adquiere más sentido para ellos. Enfatizar el hecho de que las imágenes en espejos cóncavos y lentes convergentes dependen de la posición del objeto. Explicar en términos sencillos el proceso de la visión y sus defectos más comunes, así como la forma de mejorarla a través de las lentes. Para acercar el contenido de esta clase a la experiencia cotidiana, pedir que algún alumno que utilice lentes, comente su problema de visión, y asociarlo con las imágenes y características descritas en la presentación.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas programa para el profesor
Clase 6 Taller I
Aprendizajes esperados • Reforzar los contenidos vistos en las clases anteriores. • Reconocer simbología, convenciones y modelos físicos. • Establecer estrategias de resolución de problemas tipo PSU. Contenidos 1. Ondas. 2. Sonido. 3. Luz. Metodología •
El profesor debe comenzar la clase realizando un resumen de los contenidos vistos en las clases anteriores, mediante un diálogo dirigido, ordenando los conceptos en la pizarra a través de un mapa conceptual, un esquema, un punteo, etc. Esta parte debe tener una duración máxima de 10 minutos.
•
El profesor reparte las guías indicando que disponen de 50 minutos para la resolución. Los alumnos deben trabajar idealmente solos. Sin embargo, dependiendo del curso, número de alumnos y nivel de conocimientos, el profesor es libre de agruparlos de a dos o tres para potenciar el aprendizaje de todos. Debe supervisar en todo momento el trabajo de los estudiantes, moviéndose entre sus puestos de trabajo, con el objetivo de resolver posibles dudas. Este proceso le permitirá visualizar aquellos ejercicios que presentan mayor dificultad para el curso, los cuales serán resueltos al término del taller.
•
En la etapa de la retroalimentación, se debe entregar a los alumnos las claves correctas y, a continuación, resolver en conjunto con ellos los ejercicios que presentaron mayor dificultad, según lo observado por el profesor en la etapa de la ejercitación, y analizar el o los distractores más fuertes. Enlazar siempre que sea posible la resolución de los ejercicios con el resumen de los contenidos. Esta parte debe tener una duración de 20 minutos.
Cpech
Preuniversitarios
55
programa para el profesor
Ciencias Básicas
Clase 7
Electricidad I: carga eléctrica y electricidad estática Aprendizajes esperados • Reconocer los conceptos de carga eléctrica y leyes de los cuerpos cargados. • Comprender los métodos de carga. • Reconocer las diferencias entre los materiales conductores y aislantes, en términos de su capacidad para transportar carga eléctrica. • Reconocer el péndulo eléctrico y el electroscopio como máquinas electrostáticas simples. • Aplicar los conceptos vistos a la solución de problemas.
Contenidos 1. 2. 3. 4. 5.
Carga eléctrica. Leyes de los cuerpos cargados. Materiales eléctricos. Métodos de carga eléctrica. Péndulo y electroscopio.
Metodología •
Realizar una descripción sencilla de la estructura del átomo, definiendo la carga eléctrica del electrón y el protón; defina en este punto la “ley de signos”. Posteriormente, explique cómo se logra cargar un átomo, en términos del déficit o exceso de electrones. Por último, describa los métodos para cargar eléctricamente un cuerpo.
• Explicitar la ley de conservación de la carga eléctrica, recalcando que solo los electrones pueden moverse de un átomo a otro. • Definir el concepto de polarización al momento de explicar el proceso de inducción de cargas. • Mencionar el hecho de que conectando a tierra el cuerpo inducido se logrará cargar eléctricamente.
56
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas
¿En cuál de los siguientes procesos el cuerpo deberá estar previamente cargado?
I) Frotación II) Contacto III) Inducción
A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) Solo II y III
Cpech
Preuniversitarios
programa para el profesor
• Enfatizar las condiciones iniciales bajo las cuales los métodos de carga generarán los resultados esperados. Puede reforzar estas condiciones planteando problemas como el siguiente:
57
programa para el profesor
Ciencias Básicas
Clase 8
Electricidad II: circuitos eléctricos Aprendizajes esperados • • • • • •
Reconocer la corriente eléctrica como un flujo de electrones a través de un conductor. Establecer las diferencias y similitudes entre la corriente continua y alterna. Comprender los conceptos de voltaje y resistencia eléctrica. Reconocer la Ley de Ohm, y la relación entre corriente, voltaje y resistencia eléctrica. Identificar los elementos de un circuito eléctrico y su disposición (serie, paralelo o mixto). Aplicar los conceptos vistos a la solución de problemas.
Contenidos 1. 2. 3. 4.
Corriente eléctrica. Voltaje y resistencia eléctrica. Ley de Ohm. Comportamiento gráfico. Circuitos de corriente continua: serie, paralelo y mixto.
Metodología • • • •
•
58
Establecer el concepto de corriente eléctrica como un flujo de carga a través de un conductor. Puede ejemplificarlo con un flujo de agua que circula por una cañería. Realizar la distinción cualitativa entre corriente continua y corriente alterna. Establecer la relación entre resistencia, voltaje e intensidad de corriente, su representación gráfica, y su expresión analítica en la Ley de Ohm. Clasificar los circuitos (serie, paralelo y mixto) recordando explicitar las leyes que rigen cada uno de ellos. Enfatizar las diferencias entre el comportamiento de la corriente y el voltaje. Definir el concepto de resistencia equivalente; recuerde explicitar la manera de calcularla en cada tipo de circuito.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas Electricidad III: potencia y energía eléctrica Aprendizajes esperados • Describir distintas formas de generación de energía eléctrica. • Comprender los conceptos de energía eléctrica consumida y potencia eléctrica disipada. • Comprender la Ley de Joule y su relación con fenómenos y aparatos eléctricos de uso cotidiano. • Aplicar los conceptos vistos a la solución de problemas.
programa para el profesor
Clase 9
Contenidos 1. Generación de energía eléctrica. 2. Potencia y energía eléctrica. 3. Efecto Joule y Ley de Joule. Metodología • Describir los distintos métodos de generación de energía eléctrica, mencionando solo las características generales de cada uno de ellos. • Mencionar que los aparatos eléctricos son dispositivos que transforman la energía eléctrica en algún otro tipo de energía, dando ejemplos cotidianos que sean fáciles de comprender. • Enfatizar en el cálculo de la energía y la potencia eléctrica. Recordar a los alumnos sus unidades de medida. Explicitar las diferentes formas de calcular la potencia eléctrica. • Comentar el efecto Joule de manera principalmente cualitativa, ejemplificando con situaciones y aparatos de la vida cotidiana, su relación con incendios de origen eléctrico, y la manera en que puede ser aprovechado.
Cpech
Preuniversitarios
59
programa para el profesor
Ciencias Básicas
Clase 10
Electricidad IV: el magnetismo Aprendizajes esperados • Reconocer las características de los imanes. • Comprender el concepto de campo magnético. • Reconocer la Tierra como un gigantesco imán, y la importancia del campo magnético terrestre para la vida en el planeta. • Comprender la relación entre corriente eléctrica y campo magnético. • Comprender el funcionamiento del transformador como una de las principales aplicaciones del principio de inducción electromagnética. • Aplicar los conceptos vistos a la solución de problemas. Contenidos 1. 2. 3. 4. 5.
Magnetismo e imanes. Campo magnético. Campo magnético terrestre. Corriente eléctrica y campo magnético. El transformador.
Metodología • •
• •
•
60
Establecer la diferencia entre imán y magnetismo. Definir las características generales de los imanes. Describir el comportamiento de la Tierra como un imán gigantesco. Comentar el funcionamiento de la brújula como una de las primeras aplicaciones técnicas de los imanes. Establecer las características del campo magnético alrededor de un imán. Hacer extensivas esas características al campo magnético terrestre. Establecer la relación entre la corriente eléctrica y el campo magnético generado por un conductor rectilíneo, una espira y un solenoide. Ejemplificar con algunas aplicaciones prácticas como el electroimán, el motor eléctrico, las cerraduras eléctricas, etc. Describir cualitativamente las experiencias de Faraday – Henry y el concepto de corriente inducida. Explicar el funcionamiento del transformador como una de sus principales aplicaciones.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas programa para el profesor
Clase 11 Taller II
Aprendizajes esperados • Reforzar los contenidos vistos en las clases anteriores. • Reconocer simbología, convenciones y modelos físicos. • Establecer estrategias de resolución de problemas tipo PSU.
Contenidos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Carga eléctrica y cuerpos cargados. Métodos de carga. Ley de Ohm. Circuitos eléctricos. Energía y potencia eléctrica. Efecto Joule y Ley de Joule. El magnetismo.
Metodología •
El profesor debe comenzar la clase realizando un resumen de los contenidos vistos en las clases anteriores, mediante un diálogo dirigido, ordenando los conceptos en la pizarra a través de un mapa conceptual, un esquema, un punteo, etc. Esta parte debe tener una duración máxima de 10 minutos.
•
El profesor reparte las guías indicando que disponen de 50 minutos para la resolución. Los alumnos deben trabajar idealmente solos. Sin embargo, dependiendo del curso, número de alumnos y nivel de conocimientos, el profesor es libre de agruparlos de a dos o tres para potenciar el aprendizaje de todos. Debe supervisar en todo momento el trabajo de los estudiantes, moviéndose entre sus puestos de trabajo, con el objetivo de resolver posibles dudas. Este proceso le permitirá visualizar aquellos ejercicios que presentan mayor dificultad para el curso, los cuales serán resueltos al término del taller.
•
En la etapa de la retroalimentación, se debe entregar a los alumnos las claves correctas y, a continuación, resolver en conjunto con ellos los ejercicios que
Cpech
Preuniversitarios
61
Ciencias Básicas
programa para el profesor presentaron mayor dificultad, según lo observado por el profesor en la etapa de la ejercitación, y analizar el o los distractores más fuertes. Enlazar siempre que sea posible la resolución de los ejercicios con el resumen de los contenidos. Esta parte debe tener una duración de 20 minutos.
Clase 12
Calor I: calor y temperatura Aprendizajes esperados • Diferenciar los conceptos de calor y temperatura. • Reconocer las distintas escalas termométricas. • Reconocer las diferentes formas de transmisión del calor y su importancia en situaciones de la vida cotidiana. • Reconocer efectos de la absorción y liberación de calor en los cuerpos. • Reconocer el fenómeno de la anomalía del agua. • Aplicar los conceptos vistos a la solución de problemas. Contenidos 1. 2. 3. 4. 5.
Calor y temperatura. Escalas termométricas. Transmisión del calor. Dilatación y contracción. Anomalía del agua.
Metodología •
Establecer la diferencia entre los conceptos de calor y temperatura, explicándolos en base a la teoría cinética molecular. Utilizar ejemplos sencillos y de la vida real. • Comparar las escalas de temperatura Kelvin, Fahrenheit y Celsius. Recalcar en las tres escalas las temperaturas más significativas: cero absoluto, punto de fusión del hielo y punto de ebullición del agua. • Explicar los métodos de transmisión del calor utilizando casos de la vida real: una cuchara que se calienta dentro de una taza de té, una estufa que calienta el living de una casa, etc. • Explicar el fenómeno de dilatación–contracción explicando su influencia en la construcción de puentes, líneas férreas, etc. Resaltar la excepción que presenta el agua entre los 0 ºC y 4 ºC.
62
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas Calor II: mezclas y cambios de fase Aprendizajes esperados •
• • • •
Comprender la relación entre el calor absorbido y la variación de temperatura experimentada por un cuerpo, mediante los conceptos de capacidad calórica y calor específico. Comprender el concepto de equilibrio térmico. Reconocer las distintas fases de la materia, y las variables que influyen para producir el cambio de fase. Aplicar el concepto de calor latente y las leyes del cambio de fase a situaciones sencillas de la vida cotidiana. Aplicar los conceptos vistos a la solución de problemas.
programa para el profesor
Clase 13
Contenidos 1. 2. 4. 5. 6.
Capacidad calórica y calor específico. Equilibrio térmico y principio de mezclas. Fases de la materia. Leyes del cambio de fase. Calor latente de cambio de fase.
Metodología •
•
• •
•
Explicar los conceptos de capacidad calórica y calor específico utilizando algún ejemplo de la vida cotidiana; en la presentación se compara un vaso con agua y una piscina llena de agua, y se analiza la capacidad calórica y el calor específico de ambos. Definir el concepto de equilibrio térmico, explicándolo con ejemplos de la vida real, como tomar la temperatura con un termómetro, o echar cubos de hielo a un vaso de agua para que se enfríe. Explicar el principio de mezclas cualitativamente, para luego hacerlo cuantitativamente. Establecer los estados de la materia: temperaturas de fusión y vaporización. Diferenciar aquellos procesos que absorben calor de aquellos que lo liberan. Describir el calor como movimiento de átomos en las diferentes fases. Mencionar la influencia de la presión ambiental en los cambios de fase.
Cpech
Preuniversitarios
63
programa para el profesor
Ciencias Básicas
Clase 14
Introducción al movimiento Aprendizajes esperados • Transformar unidades utilizadas en PSU. • Despejar ecuaciones sencillas en forma algebraica. • Interpretar gráficos de forma visual, reconociendo la información contenida en el área bajo la curva y la pendiente, cuando corresponda. • Reconocer el tipo de relación entre las variables de un gráfico lineal o cuadrático. • Reconocer los sistemas de unidades y unidades más utilizadas en física. • Aplicar procedimientos matemáticos a la resolución de problemas en física. • Aplicar los conceptos vistos a la solución de problemas. Contenidos 1. Sistemas de medida y transformación de unidades. 2. Análisis de gráficos. 3. Despeje de expresiones algebraicas sencillas.
Metodología •
• • •
•
64
Se recomienda hacer una breve síntesis histórica del desarrollo de la física, para contextualizar e introducir más amigablemente el tema de las “unidades” en la física. Explicar los dos sistemas de unidades más utilizados en física, S.I. y C.G.S., acotándolos a aquellas unidades que utilizaremos durante el curso. Desarrollar los ejercicios propuestos en la clase. El trabajo de resolución de ecuaciones debe realizarse de modo que permita ejemplificar los contenidos que se abordarán y que contienen ecuaciones, y el tipo de desarrollo que se deberá realizar. No debe transformarse en una clase de matemática. Desarrollar el análisis dimensional como una estrategia para definir las unidades correspondientes a cada concepto en física.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas Movimiento I: vectores y escalares Aprendizajes esperados • Diferenciar entre magnitudes vectoriales y escalares. • Reconocer la necesidad de definir magnitudes con módulo, dirección y sentido para describir correctamente fenómenos físicos de la vida cotidiana. • Aplicar correctamente propiedades y operatoria de vectores y escalares. • Aplicar los conceptos vistos a la solución de problemas. Contenidos 1. 2. 3. 4.
programa para el profesor
Clase 15
Vectores y escalares. Representación gráfica y analítica. Vectores en el plano cartesiano. Operaciones vectoriales.
Metodología • Explicar la necesidad de definir algunas magnitudes en física mediante un módulo, una dirección y un sentido; es decir, explicar la “necesidad” de utilizar vectores para describir algunos fenómenos de la naturaleza. Ejemplificar utilizando situaciones sencillas, como la necesidad de indicar módulo, dirección y sentido de una fuerza aplicada sobre un cuerpo pequeño, para poder conocer aproximadamente el efecto (movimiento) que dicha fuerza producirá sobre el cuerpo. • Establecer las formas de representar un vector (gráfica, cartesiana y algebraica). • Enfatizar las operaciones de suma y resta de vectores, por ser las que más se requerirán en el curso. • Realizar ejemplos sencillos de operaciones vectoriales en sus diversas formas. Ejemplo → Sean los vectores → a = (2,3), b = (3,1) y → c = (1,1) se afirma que I) II) III)
→ → a + b = (5,4) → 2 a – 5→ c = (–1,1) → → b – c = (2,2)
A) Solo I B) Solo II C) Solo III
D) Solo I y II E) Solo I y III
Cpech
Preuniversitarios
65
Ciencias Básicas
programa para el profesor
Clase 16
Movimiento II: movimientos con velocidad constante Aprendizajes esperados • • • •
Caracterizar el movimiento. Caracterizar el movimiento rectilíneo uniforme (MRU). Analizar gráficos relativos al MRU. Aplicar los conceptos vistos a la solución de problemas.
Contenidos 1. Movimiento: definición de conceptos básicos. 2. Clasificación de los movimientos. 3. Movimiento rectilíneo uniforme (MRU). Metodología •
En general, abordar los conceptos de forma intuitiva, sencilla, para luego presentar la expresión matemática que los define.
• Enfatizar la diferencia entre camino recorrido, desplazamiento y trayectoria. Pedir a los alumnos que ejemplifiquen, para indagar si están comprendiendo realmente cada concepto. • Asumir la rapidez instantánea y media como rapidez, a pesar de ser conceptos diferentes. • Poner énfasis en las características del MRU: rapidez (y velocidad) constante, el móvil recorre distancias iguales en tiempos iguales. • Analizar los gráficos del MRU (posición, velocidad v/s tiempo). Es importante que los alumnos puedan “comprender” cada gráfico, y no que intenten “aprenderlos de memoria”. • Recalcar el significado físico del área bajo la curva en el gráfico de velocidad v/s tiempo.
66
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas Movimiento III: movimientos con aceleración constante Aprendizajes esperados • Reconocer la aceleración como un vector relacionado con los cambios de velocidad en el tiempo de un móvil. • Caracterizar los movimientos con aceleración constante, tanto cualitativa como cuantitativamente. • Diferenciar claramente los movimientos MRUA y MRUR, y las características de cada uno de ellos. • Reconocer las expresiones matemáticas que describen los movimientos con aceleración constante. • Comprender los gráficos relativos al movimiento rectilíneo uniformemente acelerado y retardado en el plano horizontal. • Aplicar los conceptos vistos a la solución de problemas.
programa para el profesor
Clase 17
Contenidos 1. Aceleración. 2. Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado y retardado (MRUA y MRUR). 3. Gráficos del MRUA y MRUR. Metodología • Considerar la aceleración instantánea y aceleración media como aceleración, a pesar de ser conceptos diferentes. • Recalcar el significado físico de la aceleración, como concepto que indica el aumento o disminución de la velocidad en el tiempo. • Explicitar que, por su carácter vectorial, la aceleración puede ser positiva o negativa, y que esto no tiene relación con el hecho de que se trate de un MRUA o un MRUR. • Recalcar la información contenida en el área bajo la curva de los gráficos velocidad vs tiempo y aceleración vs tiempo.
Cpech
Preuniversitarios
67
programa para el profesor
Ciencias Básicas
Clase 18
Movimiento IV: movimientos verticales Aprendizajes esperados • • • • •
Comprender que la percepción del movimiento depende del sistema de referencia utilizado para observarlo. Reconocer los tipos de movimientos verticales: caída libre, lanzamiento vertical hacia arriba y lanzamiento vertical hacia abajo, y sus características. Reconocer que los movimientos verticales son independientes de la masa de los cuerpos. Comprender los gráficos que describen los movimientos en el plano vertical. Aplicar los conceptos vistos a la solución de problemas.
Contenidos 1. Movimiento relativo. 2. Movimientos verticales: caída libre, lanzamiento vertical hacia arriba y hacia abajo. Metodología •
Explicar el movimiento relativo mediante ejemplos sencillos, evitando utilizar expresiones matemáticas. Algunos ejemplos pueden ser: movimiento percibido por dos personas, una que se sube en un coche del metro, y otra que se queda en el andén. Percepción de reposo cuando dos vehículos se mueven paralelamente, a la misma velocidad, y en el mismo sentido, etc.
• Ejemplificar el hecho que la rapidez se puede sumar o restar cuando dos móviles se acercan o alejan, en el mismo sentido o en sentidos contrarios, por ejemplo. • Explicitar que el comportamiento de los cuerpos en movimientos verticales es independiente de la masa; este hecho puede ser mejor explicitarlo hacia el final de la clase, cuando los alumnos ya han trabajado estos movimientos, sin haberse dado cuenta de que no han utilizado la masa en ninguno de los análisis hechos. • Explicitar que la aceleración de gravedad es la responsable de los cambios de velocidad que experimentan los cuerpos en los movimientos verticales, recalcando que su valor numérico se considera constante en las cercanías de la Tierra.
68
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas programa para el profesor
Clase 19 Taller III
Aprendizajes esperados • Reforzar los contenidos vistos en las clases anteriores. • Reconocer simbología, convenciones y modelos físicos. • Establecer estrategias de resolución a problemas tipo PSU. Contenidos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Calor y temperatura. Mezclas y cambios de fase. Vectores y escalares. MUR. MRUA y MRUR. Movimiento relativo. Movimientos verticales.
Metodología •
•
•
El profesor debe comenzar la clase realizando un resumen de los contenidos vistos en las clases anteriores, mediante un diálogo dirigido, ordenando los conceptos en la pizarra a través de un mapa conceptual, un esquema, un punteo, etc. Esta parte debe tener una duración máxima de 10 minutos. El profesor reparte las guías indicando que disponen de 50 minutos para la resolución. Los alumnos deben trabajar idealmente solos. Sin embargo, dependiendo del curso, número de alumnos y nivel de conocimientos, el profesor es libre de agruparlos de a dos o tres para potenciar el aprendizaje de todos. Debe supervisar en todo momento el trabajo de los estudiantes, moviéndose entre sus puestos de trabajo, con el objetivo de resolver posibles dudas. Este proceso le permitirá visualizar aquellos ejercicios que presentan mayor dificultad para el curso, los cuales serán resueltos al término del taller. En la etapa de la retroalimentación, se debe entregar a los alumnos las claves correctas y, a continuación, resolver en conjunto con ellos los ejercicios que presentaron mayor dificultad, según lo observado por el profesor en la etapa de la ejercitación, y analizar el o los distractores más fuertes. Enlazar siempre que sea posible la resolución de los ejercicios con el resumen de los contenidos. Esta parte debe tener una duración de 20 minutos.
Cpech
Preuniversitarios
69
programa para el profesor
Ciencias Básicas
Clase 20
Dinámica I: fuerzas y leyes de Newton Aprendizajes esperados • • • • • •
Comprender el concepto de fuerza a través de los efectos que puede producir sobre los cuerpos. Comprender los conceptos de masa y peso, y sus características. Reconocer las Leyes de Newton. Comprender las Leyes de Newton como la base que permite explicar diversos fenómenos de la vida real. Reconocer distintos tipos de fuerza, asociándolos a situaciones cotidianas. Aplicar los conceptos vistos a la solución de problemas.
Contenidos 1. 2. 3. 4.
Fuerza. Leyes de Newton. Masa y peso. Fuerza normal y tensión.
Metodología •
Definir el concepto de fuerza; pedir a los alumnos que expliciten algunas características, y que ellos definan si se trata de una magnitud escalar o vectorial.
• Definir brevemente los conceptos de masa, fuerza neta e inercia, necesarios para comenzar a trabajar las Leyes de Newton. • Realizar una descripción cualitativa de las Leyes de Newton: entregar en cada una de ellas un ejemplo cotidiano que permita visualizar mejor cuál es el “significado” que encierra el enunciado de cada ley.
Por ejemplo, para la segunda ley, podría proponer una situación como la siguiente: En un supermercado, si empujamos con la misma fuerza el carro cuando está vacío, y luego cuando ya se ha llenado, ¿qué sucede con la aceleración que experimenta? ¿Cómo se relaciona esta aceleración con la masa del carro?
• Definir el concepto de diagrama de cuerpo libre mostrando a los alumnos cómo dibujar de manera sencilla varias fuerzas que actúan sobre un cuerpo. 70
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas Dinámica II: ley de gravitación y fuerza de roce Aprendizajes esperados • Comprender la Ley de gravitación universal, y la fuerza de gravedad como la principal fuerza de interacción en el universo. • Comprender el origen de las fuerzas de roce, y su relevancia en prácticamente todas las situaciones de la vida cotidiana. • Reconocer las fuerzas de roce estático y dinámico, su origen en común, y las características que las diferencian. • Aplicar los conceptos vistos a la solución de problemas.
programa para el profesor
Clase 21
Contenidos 1. Ley de gravitación universal. 2. Fuerzas de roce. Metodología •
Describir cualitativamente primero (y cuantitativamente después) la Ley de gravitación universal. Podría serle útil ejemplificar la interacción Tierra – Luna con la interacción entre la mano y una piedra que gira amarrada a un cordel, siendo más sencillo para los alumnos comprender las fuerzas que interactúan en tal situación.
• Describir la fuerza de roce como una fuerza que se opone al deslizamiento entre superficies en contacto, y no como una fuerza que “se opone al movimiento”. • Se puede caracterizar bastante bien el origen de la fuerza de roce utilizando dos escobillas (de lustrar zapatos, o de ropa) apoyadas una contra la otra por el lado de sus cerdas, y se las puede hacer correr por el curso para que los alumnos experimenten el “roce” que aparece cuando se las intenta hacer deslizar. • Reforzar el hecho de que la fuerza de roce estático es una fuerza de reacción, mientras que la fuerza de roce cinético no es fuerza de reacción.
Cpech
Preuniversitarios
71
programa para el profesor
Ciencias Básicas
Clase 22
Dinámica III: torque y fuerza elástica Aprendizajes esperados • Comprender la fuerza elástica: su origen y características. • Comprender el torque como el efecto de rotación que genera una fuerza, y su aplicación en múltiples situaciones cotidianas. • Comprender la “condición de equilibrio rotacional”. • Aplicar los conceptos vistos a la solución de problemas. Contenidos 1. Fuerza elástica. 2. Torque. 3. Condición de equilibrio rotacional. Metodología •
Establecer el origen de la fuerza elástica en la deformación de los cuerpos elásticos. En este punto puede ser útil mostrar cómo al deformar un elástico, o el cole de alguna alumna, aparece una “fuerza que se opone a la deformación”, la fuerza elástica.
• Definir las características de la fuerza elástica, y ejemplificar utilizando situaciones de fácil comprensión; por ejemplo, en el salto con garrocha, la fuerza que impulsa hacia arriba al atleta es la fuerza elástica que aparece al deformar la barra de fibra de vidrio (cuerpo elástico) que es la garrocha. • Definir el torque, estableciendo los parámetros de los cuales depende y mencionando que se trata de una magnitud vectorial, aún cuando solo se trabajará con su módulo. • Establecer la forma de calcular el torque y qué sucede si la fuerza aplicada no es perpendicular al brazo de giro. • Enfatizar en las preguntas de equilibrio rotacional como la siguiente.
72
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas O
P
Q
R
S
T
200N
Si la barra está marcada cada 1 m, en qué punto del lado derecho de la barra debe ubicarse un cuerpo de 50 N para que quede la barra en equilibrio.
A) P B) Q C) R D) S E) T
Cpech
Preuniversitarios
programa para el profesor
Ejemplo:
73
programa para el profesor
Ciencias Básicas
Clase 23
Dinámica IV: momentum e impulso Aprendizajes esperados • Reconocer los conceptos de momentum lineal e impulso. • Reconocer fenómenos cotidianos asociados a los conceptos de momentum lineal e impulso. • Aplicar el principio de conservación del momentum lineal a la resolución de problemas de choques. • Aplicar los conceptos vistos a la solución de problemas. Contenidos 1. 2. 3. 4.
Momentum lineal o cantidad de movimiento de un cuerpo. Impulso. Principio de conservación del momentum lineal. Choques.
Metodología •
Definir el momentum lineal de un cuerpo, y comentar su significado físico como una medida de la inercia en el movimiento que el cuerpo posee.
• Definir impulso y su relación con el momentum lineal. Explicitar gráfico entre ambas variables. • Definir el principio de conservación del momentum lineal de un sistema de partículas, recalcando que solo es válido en ausencia de fuerzas externas. • Analizar choques unidimensionales desde el punto de vista dinámico, no energético. • Hacer énfasis en las características vectoriales de cada concepto y sus unidades de medida. • Resolver el último ejercicio propuesto en la presentación (ejercicio de choques), debido a que, para su resolución, es necesario aplicar prácticamente todos los contenidos abordados en la clase.
74
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas programa para el profesor
Clase 24 Taller IV
Aprendizajes esperados • Reforzar los contenidos vistos en las clases anteriores. • Reconocer simbología, convenciones y modelos físicos. • Establecer estrategias de resolución a problemas tipo PSU. Contenidos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Fuerzas y Leyes de Newton. Ley de gravitación universal. Fuerzas de roce. Fuerza elástica. Torque. Momentum e impulso. Choques.
Metodología •
•
•
El profesor debe comenzar la clase realizando un resumen de los contenidos vistos en las clases anteriores, mediante un diálogo dirigido, ordenando los conceptos en la pizarra a través de un mapa conceptual, un esquema, un punteo, etc. Esta parte debe tener una duración máxima de 10 minutos. El profesor reparte las guías indicando que disponen de 50 minutos para la resolución. Los alumnos deben trabajar idealmente solos. Sin embargo, dependiendo del curso, número de alumnos y nivel de conocimientos, el profesor es libre de agruparlos de a dos o tres para potenciar el aprendizaje de todos. Debe supervisar en todo momento el trabajo de los estudiantes, moviéndose entre sus puestos de trabajo, con el objetivo de resolver posibles dudas. Este proceso le permitirá visualizar aquellos ejercicios que presentan mayor dificultad para el curso, los cuales serán resueltos al término del taller. En la etapa de la retroalimentación, se debe entregar a los alumnos las claves correctas, y a continuación, resolver en conjunto con ellos los ejercicios que presentaron mayor dificultad, según lo observado por el profesor en la etapa de la ejercitación, y analizar el o los distractores más fuertes. Enlazar siempre que sea posible la resolución de los ejercicios con el resumen de los contenidos. Esta parte debe tener una duración de 20 minutos.
Cpech
Preuniversitarios
75
programa para el profesor
Ciencias Básicas
Clase 25
Energía I: trabajo y potencia mecánica Aprendizajes esperados • Comprender los conceptos de trabajo y potencia mecánica. • Aplicar los conceptos de trabajo y potencia a situaciones de la vida cotidiana. • Aplicar los conceptos vistos a la solución de problemas. Contenidos 1. Trabajo mecánico. 2. Potencia mecánica. Metodología • Definir el trabajo y la potencia mecánica aplicando ambos conceptos al movimiento rectilíneo, ya sea vertical u horizontal. Ejemplificar con situaciones sencillas de la vida cotidiana. • Destacar el carácter escalar del trabajo y la potencia. • Recalcar que el trabajo mecánico puede ser positivo, negativo o nulo. Pedir a los alumnos que den ejemplos en cada caso. • Enfatizar aquellas situaciones en las que el trabajo mecánico es nulo (desplazamiento nulo, fuerza nula, o fuerza y desplazamiento perpendiculares). • Asociar el concepto de potencia mecánica a situaciones de la vida cotidiana; por ejemplo, si dos máquinas realizan un mismo trabajo en distintos tiempo, ¿cuál de ellas tendrá asociada una mayor potencia?
76
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas Energía II: energía cinética y energía potencial Aprendizajes esperados • Comprender el concepto de energía. • Reconocer los distintos tipos de energía y las expresiones matemáticas que las definen. • Aplicar el concepto de energía para explicar diversas situaciones de la vida cotidiana. • Aplicar las relaciones entre el trabajo y la energía. • Aplicar los conceptos vistos a la solución de problemas.
programa para el profesor
Clase 26
Contenidos 1. 2. 3. 4.
Energía. Energía cinética. Energía potencial: gravitatoria y elástica. Relación entre el trabajo y la energía.
Metodología • Establecer la relación cualitativa entre el trabajo y la energía. • Definir la energía relacionándola principalmente a la capacidad de realizar un trabajo. • Definir la energía cinética y potencial analizando situaciones de la vida cotidiana; por ejemplo, si un automóvil y un camión de carga se mueven a la misma velocidad, y en determinado instante chocan ambos contra una pared, ¿cuál de ellos tendrá la capacidad de realizar un mayor trabajo?, y por lo tanto, ¿cuál de ellos posee una mayor energía cinética? • Analizar qué ocurre con la energía potencial y cinética en movimientos ya estudiados en cinemática, y recordar al alumno(a) que, por tratarse de una teoría física complementaria, muchos de los ejercicios de cinemática y dinámica se pueden abordar y resolver con el concepto de energía. • Relacionar la energía cinética con el momentum lineal. Para esto, se pueden plantear preguntas como la siguiente. Se tiene un cuerpo de masa m y velocidad V. Si su masa permanece constante y su momentum aumenta al doble, su energía cinética A) se mantiene. B) aumenta al doble. C) disminuye a la mitad.
D) E)
aumenta cuatro veces. disminuye cuatro veces.
Cpech
Preuniversitarios
77
programa para el profesor
Ciencias Básicas
Clase 27
Energía III: energía mecánica y su conservación Aprendizajes esperados •
Reconocer el concepto de energía mecánica, y su relación con las energías cinética y potencial. • Comprender que la energía mecánica se conserva en aquellos sistemas en donde no actúen fuerzas disipativas como el roce. • Reconocer que la energía disipada por el roce será igual a la variación de energía mecánica del sistema. • Aplicar los conceptos vistos a la solución de problemas. Contenidos 1. Energía mecánica. 2. Conservación de la energía mecánica. 3. Trabajo efectuado por el roce.
Metodología •
Definir la conservación de la energía mecánica en un sistema utilizando ejemplos sencillos, como la caída libre de un cuerpo, en donde se analice paso a paso la variación de energía cinética y potencial durante el movimiento. Recalcar la independencia del tiempo respecto de la energía mecánica.
• Recalcar que, para el ámbito de la PSU-Física, la energía mecánica solo se conservará en ausencia de roce. • Establecer la relación entre la disipación de energía mecánica y el trabajo realizado por la fuerza de roce. • Recordar que solo debe considerarse el roce en aquellos ejercicios en que aparezca de manera explícita en el encabezado.
78
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas Universo, sistema solar y Tierra Aprendizajes esperados • Reconocer que los fenómenos naturales que afectan a los seres vivos, como terremotos y volcanes, son posibles de estudiar y comprender mediante conceptos físicos básicos. • Adquirir una visión global de la Tierra, en cuanto a sus dimensiones, comportamiento, composición y ubicación en el universo. • Reconocer los principales cuerpos del sistema solar, y sus características. • Comprender las Leyes de Kepler, y su implicancia en el movimiento de los cuerpos celestes. • Reconocer de manera muy sencilla el origen del universo, las estrellas y las galaxias.
programa para el profesor
Clase 28
Contenidos 1. 2. 3. 4.
El universo. El sistema solar. La Tierra. La Luna.
Metodología • • •
• • •
Describir las características generales del universo, centrándose principalmente en la teoría del Big Bang para explicar su origen. Establecer nociones elementales acerca de la formación del sistema solar. Comentar brevemente los procesos que acompañaron a la formación de la Tierra: creación, enfriamiento, conformación de los océanos y continentes, grandes cadenas montañosas. Establecer el dinamismo del planeta: los sismos (escalas de Richter y Mercalli), las erupciones volcánicas, cambios de relieve. Explicar las Leyes de Kepler estableciendo las implicancias que tuvieron en la concepción del movimiento de los cuerpos celestes. Describir las características de la Luna y los principales efectos que genera sobre la Tierra.
Cpech
Preuniversitarios
79
programa para el profesor
Ciencias Básicas
Clase 29 Taller V
Aprendizajes esperados • Reforzar los contenidos vistos en las clases anteriores. • Reconocer, convenciones y modelos físicos. • Establecer estrategias de resolución a problemas tipo PSU. Contenidos 1. 2. 3. 4. 5.
Trabajo y potencia mecánica. Energía. Universo y sistema solar. La Tierra. La Luna.
Metodología
80
•
El profesor debe comenzar la clase realizando un resumen de los contenidos vistos en las clases anteriores, mediante un diálogo dirigido, ordenando los conceptos en la pizarra a través de un mapa conceptual, un esquema, un punteo, etc. Esta parte debe tener una duración máxima de 10 minutos.
•
El profesor reparte las guías indicando que disponen de 50 minutos para la resolución. Los alumnos deben trabajar idealmente solos. Sin embargo, dependiendo del curso, número de alumnos y nivel de conocimientos, el profesor es libre de agruparlos de a dos o tres para potenciar el aprendizaje de todos. Debe supervisar en todo momento el trabajo de los estudiantes, moviéndose entre sus puestos de trabajo, con el objetivo de resolver posibles dudas. Este proceso le permitirá visualizar aquellos ejercicios que presentan mayor dificultad para el curso, los cuales serán resueltos al término del taller.
•
En la etapa de la retroalimentación, se debe entregar a los alumnos las claves correctas y, a continuación, resolver en conjunto con ellos los ejercicios que presentaron mayor dificultad, según lo observado por el profesor en la etapa de la ejercitación, y analizar el o los distractores más fuertes. Enlazar siempre que sea posible la resolución de los ejercicios con el resumen de los contenidos. Esta parte debe tener una duración de 20 minutos.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas
Clase
Título
Material
Folio
1
Presentación de la PSU de Ciencias – Química e inducción
Presentación
PPTCANCBQMA03001
2
Teoría atómica I: modelos atómicos, estructura atómica y tipos de átomos
Guía
GUICANCBQMA03004
Presentación
PPTCANCBQMA03006
3
Teoría atómica II: números cuánticos y configuración electrónica
Guía
GUICANCBQMA03005
Presentación
PPTCANCBQMA03007
4
Teoría atómica III: tabla periódica y propiedades periódicas
Guía
GUICANCBQMA03006
Presentación
PPTCANCBQMA03008
5
El enlace químico
Guía
GUICANCBQMA03007
6
Taller I
7
Compuestos inorgánicos
Presentación
PPTCANCBQMA03009
Taller
TALCANCBQMA07001
Guía
GUICANCBQMA07032
Presentación
PPTCANCBQMA07026
Guía
GUICANCBQMA03003
Presentación
PPTCANCBQMA03005
8
Mineralogía
9
Estequiometría I: leyes y conceptos de la estequiometría
Guía
GUICANCBQMA03009
Presentación
PPTCANCBQMA03010
10
Estequiometría II: equilibrio de ecuaciones y cálculos estequimétricos
Guía
GUICANCBQMA03010
Presentación
PPTCANCBQMA03011
Guía
GUICANCBQMA03011
Presentación
PPTCANCBQMA03012
11
Estequiometría III: los gases
12
Taller II
Taller
TALCANCBQMA07002
13
Disoluciones I: mezclas, disoluciones y unidades porcentuales de concentración
Guía
GUICANCBQMA03012
Presentación
PPTCANCBQMA03013
14
Disoluciones II: unidades químicas de concentración
Guía
GUICANCBQMA03013
Presentación
PPTCANCBQMA03014
15
Disoluciones III: dilución, solubilidad y propiedades coligativas
Guía
GUICANCBQMA03014
Presentación
PPTCANCBQMA03015
16
Reacciones ácido – base
Guía
GUICANCBQMA03027
Presentación
PPTCANCBQMA03016
Cpech
Preuniversitarios
programa para el profesor
XI. Red de contenidos y materiales CB-33 Química
81
Ciencias Básicas
programa para el profesor
17
Taller III
Taller
TALCANCBQMA07003
18
Química ambiental I: flujo de materia y energía en el ecosistema
Guía
GUICANCBQMA03016
Presentación
PPTCANCBQMA03017
19
Química ambiental II: el agua
Guía
GUICANCBQMA07033
Presentación
PPTCANCBQMA07027
Guía
GUICANCBQMA07034
Presentación
PPTCANCBQMA07028
Guía
GUICANCBQMA03018
Presentación
PPTCANCBQMA03019
20
Química ambiental III: el aire
21
Química ambiental IV: los suelos
22
Procesos químicos y materiales I: vidrio, papel y cobre
Guía
GUICANCBQMA03028
Presentación
PPTCANCBQMA03020
23
Procesos químicos y materiales II: cerámica, cemento, acero y polímeros sintéticos
Guía
GUICANCBQMA03029
Presentación
PPTCANCBQMA03021
24
Taller IV
Taller
TALCANCBQMA07004
25
Química orgánica I: combustibles fósiles
Guía
GUICANCBQMA03022
Presentación
PPTCANCBQMA03022
26
Química orgánica II: hidrocarburos, serie homóloga e isomería
Guía
GUICANCBQMA03023
Presentación
PPTCANCBQMA03023
Guía
GUICANCBQMA03024
Presentación
PPTCANCBQMA03024 GUICANCBQMA03025
27
82
Química orgánica III: grupos funcionales
28
Química orgánica IV: biomoléculas y uso de los compuestos orgánicos
Guía Presentación
PPTCANCBQMA03025
29
Taller V
Taller
TALCANCBQMA07005
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas
Clase 1
Presentación de la PSU de Ciencias-Química e inducción Aprendizajes esperados Parte I • Conocer la PSU como instrumento necesario en el conocimiento de las ciencias, con énfasis en el subsector de Química. • Establecer los errores más comunes de los (las) alumnos(as) en las respuestas. • Valorar la comprensión lectora en el cuerpo del ítem con respecto a las alternativas de respuesta. • Comprender las habilidades que se evalúan y aplicarlas en ejercicios tipo PSU.
programa para el profesor
XII. Planificación general de cada clase Química
Parte II • Reflexionar acerca de cuáles son las metas académicas personales, propuestas para el año. • Comprometer a los alumnos con sus objetivos, estableciendo estrategias para lograr alcanzarlos y determinando metas concretas (puntajes a alcanzar). Contenidos Parte I 1. Ejes temáticos y habilidades que registra la PSU en la prueba de Ciencias-Química. 2. Ordenamiento interno de la actual prueba de ciencias. Parte II 2. ¿Por qué estoy en el preuniversitario? 3. ¿Qué puntaje necesito? 4. ¿Qué debo hacer para alcanzar los puntajes deseados?
Cpech
Preuniversitarios
83
programa para el profesor
Ciencias Básicas
Metodología Parte I (40 minutos) • Presentar la prueba de ciencias, dando importancia a los contenidos por eje temático más preguntados en los últimos años, así como a las habilidades que los alumnos deben manejar en el módulo común y en el electivo. • Informar la importancia de la omisión, ya que la inseguridad juega en contra. • Recalcar el significado de asistir a clases, pues en ciencias son muchos contenidos y no siempre se ven todos en los colegios. Parte II (40 minutos) • Luego del desarrollo de la clase teórico práctica, el profesor indaga entre los alumnos, los motivos acerca del ¿por qué están en el preuniversitario?, ¿qué quieren estudiar? y ¿qué están dispuestos a realizar para lograr este objetivo? Deriva la discusión al tema del puntaje deseado. • Después de esta reflexión entrega la hoja de consolidación de puntajes para escribir en ella el puntaje diagnóstico obtenido y el puntaje final deseado PSU. Hace hincapié en el concepto de “metas alcanzables” y realistas (esto solo referido al área impartida).
Consolidación de puntajes Diagnóstico
1º ensayo
2º ensayo
3º ensayo
4º ensayo
5º ensayo
Parámetros considerados
14
24
34
44
54
64
Inicio
Clase 6
Clase 11
Clase 19
Clase 22
Clase 26
Puntaje
420
Área
Química •
84
PSU / Total
650
Asistencia
Luego de completar los puntajes, el profesor realizará una breve explicación acerca de los ensayos y entregará lineamientos para la correcta aplicación.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas En el siguiente punto, cada docente deberá indicar a los alumnos cuál es la brecha existente en su tabla personal (diferencia de puntajes entre diagnóstico y PSU) y la dividirá en cinco para mostrar el aumento que se debe sostener entre cada ensayo, como se muestra en el ejemplo siguiente:
Diagnóstico: 420 PSU: 650 Brecha (diferencia): 650 – 420 = 230 Avance entre cada ensayo
230 = 46 5
Conclusión: el alumno debe aumentar aproximadamente 22 puntos entre cada ensayo.
1º ensayo
2º ensayo
3º ensayo
4º ensayo
5º ensayo
24
34
44
54
64
Clase 6
Clase 11
Clase 19
Clase 22
Clase 26
•
14 Inicio
Química
Parámetros considerados
Diagnóstico
Área
Puntaje
420
466
512
558
604
650
programa para el profesor
•
PSU / Total
650
Asistencia
Después de mostrar numéricamente que el objetivo es posible, el profesor hace hincapié en que la asistencia a clases es fundamental, ya que condiciona el hecho de que aproximadamente cada clase agrupa 3 o 4 preguntas con respecto a los contenidos vistos. Esto implica también realizar un compromiso con la asistencia, por lo que se sigue completando la tabla:
Cpech
Preuniversitarios
85
2º ensayo
3º ensayo
4º ensayo
5º ensayo
14
24
34
44
54
64
Clase 6
Clase 11
Clase 19
Clase 22
Clase 26
86
1º ensayo
Química
Parámetros considerados
Inicio
Área
Diagnóstico
Ciencias Básicas
programa para el profesor
Puntaje
420
466
512
558
604
650
Asistencia
100%
PSU / Total
650 80%
•
Para cerrar, el profesor plantea que gran parte del éxito está en programar el estudio de una forma eficiente, es decir estableciendo los tiempos necesarios y usando buenas estrategias. En relación con la organización del tiempo, es fundamental establecer horarios que cubran todas las necesidades y permitan un descanso adecuado; estudiar todos los días un par de horas, siempre en el mismo lugar y a la misma hora, dejar al menos un día libre a la semana, realizar alguna actividad física, etc. En relación con las estrategias necesarias, el profesor debe entregar recomendaciones acerca de cómo estudiar el área (algunos ejemplos son: hacer papelógrafos con fórmulas y ubicarlos en un lugar visible de la habitación, realizar mapas conceptuales usando distintos colores al cierre de cada tema, subrayar los contenidos relevantes en el libro, tomar apuntes en el mismo libro, entre otras).
•
En química se recomienda ejercitar continuamente en base a las temáticas que se están viendo y repasar los contenidos en las primeras 48 horas de haber asistido a la clase.
•
Para consolidar este último compromiso, el profesor invita a completar el segundo cuadro de la hoja de “consolidación de puntajes”, estableciendo al menos tres estrategias que realizarán para el primer ensayo.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas
Estrategias para el primer ensayo: 24 y 25 de mayo
El trabajo realizado hoy debes hacerlo siempre para cada ensayo
Estrategias para el segundo ensayo: 08 y 10 de julio
programa para el profesor
Completa la siguiente tabla con aquellas estrategias que realizarás para cada ensayo en cada área.
Estrategias para el tercer ensayo: 06 y 07 de septiembre
Estrategias para el cuarto ensayo: 07 y 08 de octubre
Estrategias para el quinto ensayo: 11 y 12 de noviembre
Cpech
Preuniversitarios
87
programa para el profesor
Ciencias Básicas
Clase 2
Teoría atómica I: modelos atómicos, estructura atómica y tipos de átomos Aprendizajes esperados • • • • • •
Conocer los distintos modelos atómicos. Definir términos y conceptos utilizados en teoría atómica. Describir la estructura del átomo y sus dimensiones comparadas con la materia macroscópica. Conocer el concepto de número atómico y de número másico. Establecer el número de partículas subatómicas en un átomo. Identificar los distintos tipos de átomos, tales como isótopos, isóbaros e isótonos.
Contenidos 1. Teoría atómica de Dalton. Modelos atómicos de Thomson, Rutherford y Bohr. Modelo mecánico cuántico. 2. Número atómico. Número másico. 3. Comparación entre átomos neutros, átomos positivos y átomos negativos. 4. Diferencia entre isótopos, isóbaros e isótonos. Metodología
88
•
Destacar las características de cada modelo atómico, así como sus falencias, considerando la historia de la química solo como introducción al tema.
•
Reforzar mediante ejercicios el cálculo de partículas subatómicas en átomos neutros, cationes y aniones y los conceptos de isótopos, isóbaros e isótonos.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas Teoría atómica II: números cuánticos y configuración electrónica Aprendizajes esperados • • •
Conocer los números cuánticos. Trabajar con la configuración electrónica. Relacionar los números cuánticos con la configuración electrónica.
Contenidos 1. Números cuánticos. 2. Configuración electrónica. 3. Principio de exclusión de Pauli. Principio de constitución. Regla de máxima multiplicidad de Hund.
programa para el profesor
Clase 3
Metodología •
Priorizar la comprensión de los números cuánticos primario y secundario, que suelen ser los únicos consultados en la PSU.
•
Dar mayor relevancia a la interpretación de configuración electrónica y su relación con el principio de Aufbau.
Cpech
Preuniversitarios
89
programa para el profesor
Ciencias Básicas
Clase 4
Teoría atómica III: tabla periódica y propiedades periódicas Aprendizajes esperados • • •
Conocer la tabla periódica y su relación con la configuración electrónica para cada grupo y período. Describir las propiedades periódicas y su variación a través de grupos y períodos. Conocer las propiedades macroscópicas de punto de fusión y punto de ebullición.
Contenidos 1. Elementos representativos. Elementos de transición y de transición interna. 2. Propiedades periódicas: radio atómico, volumen atómico, afinidad electrónica, electronegatividad y potencial de ionización. 3. Propiedades macroscópicas: punto de ebullición y punto de fusión.
Metodología •
90
Relacionar la tabla de los elementos con las propiedades periódicas y con la configuración electrónica.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas El enlace químico Aprendizajes esperados • • • •
Conocer la estructura de Lewis. Identificar los diferentes tipos de enlace químico. Conocer las propiedades fisicoquímicas de los distintos tipos de compuestos (iónicos, covalentes y metálicos). Determinar la geometría molecular de distintos compuestos químicos e iones.
programa para el profesor
Clase 5
Contenidos 1. Enlace iónico. Enlace covalente polar y apolar. Enlace covalente coordinado. 2. Estructura de Lewis. Regla del dueto y del octeto. 3. Formas geométricas del enlace químico, según la molécula en que se presenta.
Metodología •
Hacer hincapié en la relación entre diferencia de electronegatividad y tipo de enlace químico.
•
Explicar la relación de los electrones de valencia de los elementos representativos con su respectivo grupo.
•
Abordar la geometría molecular con particular énfasis para los alumnos que busquen rendir el módulo electivo de Química de la PSU de Ciencias.
Cpech
Preuniversitarios
91
programa para el profesor
Ciencias Básicas
Clase 6 Taller I
Aprendizajes esperados • • •
Ejercitar los contenidos vistos en las clases anteriores como preguntas formato PSU. Aclarar dudas de los alumnos con respecto a los contenidos. Evaluar el progreso de los alumnos y la metodología de resolución de preguntas por parte de ellos.
Contenidos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Teorías y modelos atómicos. Estructura atómica y partículas subatómicas. Tipos de átomos. Números cuánticos y configuración electrónica. Tabla periódica y propiedades periódicas. Estructura de Lewis. Tipos de enlaces químicos y propiedades fisicoquímicas de los distintos tipos de compuestos. 8. Geometría molecular. Metodología
92
•
El profesor debe comenzar la clase realizando un resumen de los contenidos vistos en las clases anteriores, mediante un diálogo dirigido, ordenando los conceptos en la pizarra a través de un mapa conceptual, un esquema, un punteo, etc. Esta parte debe tener una duración máxima de 10 minutos.
•
El profesor reparte las guías indicando que disponen de 50 minutos para la resolución. Los alumnos deben trabajar idealmente solos. Sin embargo, dependiendo del curso, número de alumnos y nivel de conocimientos, el profesor es libre de agruparlos de a dos o tres para potenciar el aprendizaje de todos. Debe supervisar en todo momento el trabajo de los estudiantes, moviéndose entre sus puestos de trabajo, con el objetivo de resolver posibles dudas. Este proceso le permitirá visualizar aquellos ejercicios que presentan mayor dificultad para el curso, los cuales serán resueltos al término del taller.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas En la etapa de la retroalimentación, se debe entregar a los alumnos las claves correctas y, a continuación, resolver en conjunto con ellos los ejercicios que presentaron mayor dificultad, según lo observado por el profesor en la etapa de la ejercitación, y analizar el o los distractores más fuertes. Enlazar siempre que sea posible la resolución de los ejercicios con el resumen de los contenidos. Esta parte debe tener una duración de 20 minutos.
Clase 7
Compuestos inorgánicos Aprendizajes esperados • • • • •
programa para el profesor
•
Conocer los principales símbolos químicos. Determinar los estados de oxidación de los elementos que forman parte de un compuesto. Conocer los distintos tipos de nomenclatura. Reconocer los compuestos binarios y ternarios. Reconocer las sales ácidas o cuaternarias.
Contenidos 1. 2. 3. 4. 5.
Elementos químicos y estados de oxidación. Nomenclatura de los compuestos inorgánicos. Compuestos binarios oxigenados e hidrogenados. Compuestos ternarios (hidróxidos y oxácidos). Sales binarias, ternarias y cuaternarias.
Metodología •
•
•
Considerar que, aunque estos contenidos no son evaluados de forma directa en la PSU, se asume su conocimiento por parte de los alumnos, pudiendo ser consultados de forma indirecta en ítems asociados a otros ejes temáticos (por ejemplo, procesos químicos y materiales, disoluciones químicas, etc.). Mostrar a los alumnos los residuos más importantes (iones compuestos, como el anión sulfato, el carbonato, etc.) de manera que sepan el estado de oxidación que presenta cada elemento. Considerar los principales tipos de compuestos químicos y algunos ejemplos representativos de cada uno de ellos, sin detallar los diferentes tipos de nomenclatura.
Cpech
Preuniversitarios
93
programa para el profesor
Ciencias Básicas
Clase 8
Mineralogía Aprendizajes esperados • • •
Conocer los principales tipos de minerales y su clasificación general. Describir las propiedades físicas y químicas de los minerales. Utilizar la escala de Mohs.
Contenidos 1. 2. 3. 4.
Definición de mineral. Propiedades físicas y químicas de los minerales. Escala de Mohs. Clasificación de los minerales.
Metodología
94
•
Relacionar los conceptos abordados en esta clase con ejemplos asociados a la industria minera (principalmente del cobre), ya que de esta manera tienden a ser consultados dichos contenidos en la PSU.
•
Centrar la clase principalmente en las propiedades físicas de exfoliación y dureza, que son las más preguntadas en la PSU.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas programa para el profesor
Clase 9
Estequiometría I: leyes y conceptos de la estequiometría Aprendizajes esperados • • • •
Conocer las leyes que rigen la estequiometría de las reacciones. Comprender el concepto de mol. Reconocer la constante de Avogadro. Calcular masas molares.
Contenidos 1. 2. 3. 4.
Conceptos estequiométricos (molécula, elemento, compuesto, UMA). Leyes que rigen la estequiometría. Concepto de mol y su relación con el número de Avogadro. Determinación de masas molares de los compuestos.
Metodología •
Concentrar esfuerzos en lograr que los alumnos comprendan y sean capaces de aplicar con claridad el concepto de mol, tanto en función de la masa como del volumen.
•
Realizar cálculos de composición porcentual, en caso de tener tiempo suficiente.
Cpech
Preuniversitarios
95
programa para el profesor
Ciencias Básicas
Clase 10
Estequiometría II: equilibrio de ecuaciones y cálculos estequiométricos Aprendizajes esperados • • • •
Reconocer los términos de una ecuación química (reactantes, productos, coeficientes estequiométricos). Balancear ecuaciones químicas. Realizar cálculos estequiométricos. Determinar el reactivo limitante en una ecuación química.
Contenidos 1. Equilibrio de ecuaciones químicas. 2. Cálculos estequiométricos en distintas ecuaciones químicas.
Metodología
96
•
Insistir en la importancia de comprobar siempre si las ecuaciones químicas están balanceadas.
•
Resolver cálculos matemáticos simples, ya que generalmente, el alumno debe encontrar solamente la expresión que representa el resultado.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas programa para el profesor
Clase 11
Estequiometría III: los gases Aprendizajes esperados • • • •
Conocer los parámetros que influyen en el comportamiento de un gas. Explicar el comportamiento de un gas ideal. Interpretar las leyes de los gases. Trabajar con la ecuación de los gases ideales.
Contenidos 1. Ley de Boyle. Ley de Charles. Ley de Gay – Lussac. Ley de Avogadro. 2. Ley combinada de los gases. 3. Ley general de los gases. Metodología • •
Complementar la clase con gráficos o dibujos que describan el comportamiento de los gases. Hacer mención a los alumnos de las características del enunciado de un ejercicio que permitirán definir con qué ley se resuelve este.
Cpech
Preuniversitarios
97
programa para el profesor
Ciencias Básicas
Clase 12 Taller II
Aprendizajes esperados • • •
Ejercitar los contenidos vistos en las clases anteriores como preguntas formato PSU. Aclarar dudas de los alumnos con respecto a los contenidos. Evaluar el progreso de los alumnos y la metodología de resolución de preguntas por parte de ellos.
Contenidos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Estados de oxidación y tipos de compuestos. Tipos de minerales y propiedades fisicoquímicas de estos. Leyes que rigen la estequiometria. Concepto de mol y número de Avogadro. Balance de ecuaciones químicas y cálculos estequiométricos. Parámetros que influyen en el comportamiento de un gas. Interpretar las leyes de los gases.
Metodología
98
•
El profesor debe comenzar la clase realizando un resumen de los contenidos vistos en las clases anteriores, mediante un diálogo dirigido, ordenando los conceptos en la pizarra a través de un mapa conceptual, un esquema, un punteo, etc. Esta parte debe tener una duración máxima de 10 minutos.
•
El profesor reparte las guías indicando que disponen de 50 minutos para la resolución. Los alumnos deben trabajar idealmente solos. Sin embargo, dependiendo del curso, número de alumnos y nivel de conocimientos, el profesor es libre de agruparlos de a dos o tres para potenciar el aprendizaje de todos. Debe supervisar en todo momento el trabajo de los estudiantes, moviéndose entre sus puestos de trabajo, con el objetivo de resolver posibles dudas. Este proceso le permitirá visualizar aquellos ejercicios que presentan mayor dificultad para el curso, los cuales serán resueltos al término del taller.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas En la etapa de la retroalimentación, se debe entregar a los alumnos las claves correctas y, a continuación, resolver en conjunto con ellos los ejercicios que presentaron mayor dificultad, según lo observado por el profesor en la etapa de la ejercitación, y analizar el o los distractores más fuertes. Enlazar siempre que sea posible la resolución de los ejercicios con el resumen de los contenidos. Esta parte debe tener una duración de 20 minutos.
Clase 13
Disoluciones I: mezclas, disoluciones y unidades porcentuales de concentración
programa para el profesor
•
Aprendizajes esperados • • • •
Definir el concepto de mezcla y los diferentes tipos de mezclas. Conocer las principales técnicas de separación de mezclas. Diferenciar soluto de disolvente. Conocer las unidades porcentuales de concentración.
Contenidos 1. 2. 3. 4.
Soluto y disolvente. Mezclas heterogéneas y homogéneas. Densidad. Unidades porcentuales de concentración (% masa/masa, % masa/volumen, % volumen/volumen).
Metodología •
Resaltar a los alumnos la importancia de construir una tabla de datos, previo a intentar resolver los ejercicios, para que aprendan a discriminar entre la información útil y la información inútil contenida en el enunciado.
•
Hacer mención a la relevancia de la unidad % masa/masa en los ejercicios de la PSU.
Cpech
Preuniversitarios
99
programa para el profesor
Ciencias Básicas
Clase 14
Disoluciones II: unidades químicas de concentración Aprendizajes esperados •
Conocer las unidades químicas de concentración.
Contenidos 1. 2. 3. 4.
Molaridad (M). Molalidad (m). Fracción molar (Xn). Partes por millón (ppm).
Metodología
100
•
Desarrollar ejercicios a partir del uso de proporciones, no memorizando fórmulas.
•
Destacar la importancia de la molaridad en los ejercicios PSU.
•
Indicar que la molalidad importa a modo de concepto, más que como un tipo de ejercicio a ser consultado en la PSU.
•
Hacer mención a la transformación de % masa/masa a molalidad.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas Disoluciones III: dilución, solubilidad y propiedades coligativas Aprendizajes esperados • • •
Identificar diluciones. Identificar los factores que afectan la solubilidad. Definir propiedades coligativas.
Contenidos 1. Dilución. 2. Factores que influyen en la solubilidad de un soluto (temperatura, naturaleza química, presión). 3. Disolución total, parcial y no total. 4. Propiedades coligativas (tonoscopía, ebulloscopía, crioscopía, presión osmótica).
programa para el profesor
Clase 15
Metodología •
Indicar a los alumnos que no es necesario que memoricen las fórmulas asociadas a las propiedades coligativas. Lo importante es que conozcan los conceptos asociados a cada una de ellas y su aplicación.
Cpech
Preuniversitarios
101
programa para el profesor
Ciencias Básicas
Clase 16
Reacciones ácido - base Aprendizajes esperados • •
Describir las principales características de ácidos y bases. Interpretar el concepto de acidez y de pH.
Contenidos 1. Definición de ácidos y de bases. 2. Escala de pH y su interpretación.
Metodología
102
•
Considerar que el módulo común contempla preguntas respecto a las características empíricas de ácidos y bases, no a las teorías involucradas en su descripción.
•
Relacionar los contenidos vistos sobre diluciones con el concepto de neutralización.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas Taller III
Aprendizajes esperados • • •
Ejercitar los contenidos vistos en las clases anteriores como preguntas formato PSU. Aclarar dudas de los alumnos con respecto a los contenidos. Evaluar el progreso de los alumnos y la metodología de resolución de preguntas por parte de ellos.
programa para el profesor
Clase 17
Contenidos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Concepto de soluto, disolvente y disolución. Mezclas heterogéneas y homogéneas. Unidades químicas y porcentuales de concentración. Concepto de dilución. Solubilidad y factores que la afectan. Propiedad coligativas. Ácidos, bases y escala de pH.
Metodología •
El profesor debe comenzar la clase realizando un resumen de los contenidos vistos en las clases anteriores, mediante un diálogo dirigido, ordenando los conceptos en la pizarra a través de un mapa conceptual, un esquema, un punteo, etc. Esta parte debe tener una duración máxima de 10 minutos.
•
El profesor reparte las guías indicando que disponen de 50 minutos para la resolución. Los alumnos deben trabajar idealmente solos. Sin embargo, dependiendo del curso, número de alumnos y nivel de conocimientos, el profesor es libre de agruparlos de a dos o tres para potenciar el aprendizaje de todos. Debe supervisar en todo momento el trabajo de los estudiantes, moviéndose entre sus puestos de trabajo, con el objetivo de resolver posibles dudas. Este proceso le permitirá visualizar aquellos ejercicios que presentan mayor dificultad para el curso, los cuales serán resueltos al término del taller.
Cpech
Preuniversitarios
103
programa para el profesor
Ciencias Básicas
•
En la etapa de la retroalimentación, se debe entregar a los alumnos las claves correctas y, a continuación, resolver en conjunto con ellos los ejercicios que presentaron mayor dificultad, según lo observado por el profesor en la etapa de la ejercitación, y analizar el o los distractores más fuertes. Enlazar siempre que sea posible la resolución de los ejercicios con el resumen de los contenidos. Esta parte debe tener una duración de 20 minutos.
Clase 18
Química ambiental I: flujo de materia y energía en el ecosistema Aprendizajes esperados • • •
Desarrollar nociones de química ambiental. Describir los principales ciclos biogeoquímicos. Comprender la importancia de la conservación de los recursos materiales y energéticos de la Tierra.
Contenidos 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Flujo de materia y energía en el ecosistema. Ciclo del carbono. Ciclo del nitrógeno. Ciclo del fósforo. Recursos renovables y no renovables. Principales tipos de energía.
Metodología
104
•
Hacer mención a las aplicaciones del conocimiento de los ciclos biogeoquímicos para el manejo de ecosistemas.
•
Relacionar los ciclos biogeoquímicos con problemas ambientales actuales (por ejemplo, el calentamiento global).
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas Química ambiental II: el agua Aprendizajes esperados • • • • •
Analizar las propiedades del agua en relación a su estructura molecular. Interpretar los cambios ocurridos en la reacción de descomposición de agua. Describir los cambios involucrados en el ciclo del agua. Conocer los procesos naturales y artificiales de purificación, recuperación y contaminación del agua. Relacionar el grado de pureza y los usos del agua.
programa para el profesor
Clase 19
Contenidos 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Propiedades fisicoquímicas del agua. Reacción de descomposición del agua. Ciclo del agua. Factores químicos y ambientales que inciden en la contaminación del agua. Proceso de potabilización del agua. Grado de pureza y usos del agua.
Metodología •
Interpretar la ecuación de electrólisis en términos estequiométricos a partir de los conocimientos adquiridos en las clases de disoluciones químicas.
•
Indicar claramente que el agua no destilada (potable, de mar, mineral, etc.) constituye una disolución, recordando este concepto ya visto anteriormente.
Cpech
Preuniversitarios
105
programa para el profesor
Ciencias Básicas
Clase 20
Química ambiental III: el aire Aprendizajes esperados • •
Conocer la composición del aire. Interpretar químicamente los principales tipos de contaminación atmosférica natural y artificial.
Contenidos 1. Capas de la atmósfera terrestre. 2. Concepto de calentamiento global, lluvia ácida y adelgazamiento de la capa de ozono. 3. Contaminación atmosférica natural y artificial.
Metodología •
106
Considerar que los ciclos biogeoquímicos y los problemas ambientales como adelgazamiento de la capa de ozono, lluvia ácida y calentamiento global, constituyen contenidos que en la PSU son evaluados tanto en el módulo de Biología como en el de Química, sin embargo, en nuestro programa serán considerados fundamentalmente en esta clase de química, por lo que se deben relacionar estos temas dentro de lo posible con los procesos biológicos asociados.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas Química ambiental IV: los suelos Aprendizajes esperados • • •
Identificar los distintos tipos de suelos y sus características. Identificar los principales procesos erosivos y de contaminación de los suelos. Conocer las principales medidas de preservación de los suelos.
Contenidos
programa para el profesor
Clase 21
1. Principales tipos de suelos y sus características. 2. Factores que inciden en la erosión, degradación y contaminación de los suelos. 3. Medidas de preservación de los suelos.
Metodología •
Destacar no solamente los problemas de contaminación de suelos sino que también la pérdida de estos (erosión de suelos) y los mecanismos necesarios para su preservación.
Cpech
Preuniversitarios
107
programa para el profesor
Ciencias Básicas
Clase 22
Procesos químicos y materiales I: vidrio, papel y cobre Aprendizajes esperados • • • •
Diferenciar entre procesos físicos y químicos. Describir procesos industriales que involucren cambios químicos. Identificar las contribuciones actuales y potenciales de la industria química al desarrollo nacional. Comprender los procesos de control de calidad.
Contenidos 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Descripción general de los procesos químicos industriales. Materias primas. Proceso de producción del vidrio. Proceso de producción del papel. Proceso de obtención del cobre. Metalurgia del cobre.
Metodología
108
•
Dar particular importancia a los procesos generales, asumiendo la producción del vidrio y la producción del papel como ejemplos de dicho modelo.
•
Recalcar que los procesos asociados al cobre (proceso de obtención y metalurgia) corresponden al contenido con mayor frecuencia de preguntas sobre este eje temático.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas Procesos químicos y materiales II: cerámica, cemento, acero y polímeros sintéticos Aprendizajes esperados • •
Identificar diferentes tipos de materiales. Reconocer las propiedades que distinguen a los diversos materiales de uso cotidiano.
Contenidos 1. 2. 3. 4.
programa para el profesor
Clase 23
La cerámica. El cemento. El acero. Polímeros sintéticos.
Metodología •
Describir las propiedades de los materiales (conductividad térmica y eléctrica, inflamabilidad, rigidez, dureza, color, reactividad frente a diversos agentes) tomando como ejemplo la cerámica, el cemento, el acero y los polímeros sintéticos. Estos últimos, deben ser abordados desde su condición de materiales, antes que por su estructura química, ya que los polímeros se estudian con mayor profundidad en el módulo electivo. Así, no importa que aún no se haya revisado los contenidos sobre química orgánica.
Cpech
Preuniversitarios
109
programa para el profesor
Ciencias Básicas
Clase 24 Taller IV
Aprendizajes esperados • • •
Ejercitar los contenidos vistos en las clases anteriores como preguntas formato PSU. Aclarar dudas de los alumnos con respecto a los contenidos. Evaluar el progreso de los alumnos y la metodología de resolución de preguntas por parte de ellos.
Contenidos 1. Ciclos biogeoquímicos. 2. El agua: propiedades fisicoquímicas, ciclo, contaminantes, pureza y técnicas de purificación. 3. Atmósfera terrestre, concepto de calentamiento global, lluvia ácida y adelgazamiento de la capa de ozono. 4. Principales contaminantes atmosféricos. 5. Tipos de suelos, principales contaminantes y métodos de conservación. 6. Industria del vidrio y del papel. Metalurgia del cobre. 7. Industria de la cerámica, cemento, acero y polímeros. Metodología
110
•
El profesor debe comenzar la clase realizando un resumen de los contenidos vistos en las clases anteriores, mediante un diálogo dirigido, ordenando los conceptos en la pizarra a través de un mapa conceptual, un esquema, un punteo, etc. Esta parte debe tener una duración máxima de 10 minutos.
•
El profesor reparte las guías indicando que disponen de 50 minutos para la resolución. Los alumnos deben trabajar idealmente solos. Sin embargo, dependiendo del curso, número de alumnos y nivel de conocimientos, el profesor es libre de agruparlos de a dos o tres para potenciar el aprendizaje de todos. Debe supervisar en todo momento el trabajo de los estudiantes, moviéndose entre sus puestos de trabajo, con el objetivo de resolver posibles dudas. Este proceso le permitirá visualizar aquellos ejercicios que presentan mayor dificultad para el curso, los cuales serán resueltos al término del taller.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas En la etapa de la retroalimentación, se debe entregar a los alumnos las claves correctas y, a continuación, resolver en conjunto con ellos los ejercicios que presentaron mayor dificultad, según lo observado por el profesor en la etapa de la ejercitación, y analizar el o los distractores más fuertes. Enlazar siempre que sea posible la resolución de los ejercicios con el resumen de los contenidos. Esta parte debe tener una duración de 20 minutos.
Clase 25
Química orgánica I: combustibles fósiles Aprendizajes esperados • • • • •
programa para el profesor
•
Conocer las fuentes naturales de obtención del carbono y sus propiedades químicas. Explicar las hipótesis acerca del origen del petróleo. Describir la destilación fraccionada y composición química del petróleo. Identificar compuestos derivados del petróleo. Conocer los procesos de producción, consumo y reservas a nivel mundial y nacional.
Contenidos 1. El carbono. 2. El petróleo. 3. El gas natural. Metodología •
Considerar que el petróleo es un contenido fuertemente consultado en la PSU, principalmente en relación a los procesos físicos y químicos involucrados en su transformación a gasolina.
Cpech
Preuniversitarios
111
programa para el profesor
Ciencias Básicas
Clase 26
Química orgánica II: hidrocarburos, serie homóloga e isomería Aprendizajes esperados • • • • •
Conocer los tipos de compuestos orgánicos. Clasificar los distintos hidrocarburos. Conocer la nomenclatura orgánica de los hidrocarburos. Definir serie homóloga. Identificar isómeros.
Contenidos 1. 2. 3. 4. 5.
Nomenclatura de hidrocarburos alifáticos (alcanos, alquenos y alquinos). Nomenclatura de hidrocarburos cíclicos y aromáticos. Serie homóloga. Isomería. Benceno y sus derivados.
Metodología
112
•
Comprobar que los alumnos tengan un buen manejo de las bases de nomenclatura de hidrocarburos.
•
Nombrar la importancia de la tetravalencia del carbono para poder identificar los tipos de compuestos.
•
Explicar las fórmulas generales de alcanos, alquenos y alquinos.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas Química orgánica III: grupos funcionales Aprendizajes esperados • •
Identificar los grupos funcionales de los principales compuestos orgánicos oxigenados. Identificar los grupos funcionales de los principales compuestos orgánicos nitrogenados.
Contenidos
programa para el profesor
Clase 27
1. Alcoholes. 2. Fenoles. 3. Aldehídos. 4. Ácidos carboxílicos. 5. Cetonas. 6. Éteres. 7. Ésteres. 8. Aminas. 9. Amidas. 10. Aminoácidos. Metodología •
Repasar no solo la identificación de grupos funcionales, sino que también las principales reacciones químicas que permiten la formación de los mismos.
Cpech
Preuniversitarios
113
programa para el profesor
Ciencias Básicas
Clase 28
Química orgánica IV: biomoléculas y uso de los compuestos orgánicos Aprendizajes esperados • • • •
Identificar las principales macromoléculas naturales (hidratos de carbono, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos). Conocer el uso cotidiano actual de los compuestos orgánicos. Conocer el uso del metanol como combustible alternativo. Sus ventajas y limitaciones. Conocer el proceso de obtención de una bebida alcohólica y la estimación de su grado alcohólico.
Contenidos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Hidratos de carbono. Lípidos. Proteínas. Ácidos nucleicos. Haluros. Jabones. Detergentes. Shampoo. Dentífricos. Explosivos. Metanol. Tipos de bebidas alcohólicas. Proceso de producción y grado alcohólico.
Metodología
114
•
Los contenidos asociados a biomoléculas fueron revisados en profundidad en el curso de Biología, por lo que solo es necesaria una mirada más general.
•
Incidir, en relación a las bebidas alcohólicas, en el proceso de obtención más que en los distintos tipos de productos generados.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas Taller V
Aprendizajes esperados • • •
Ejercitar los contenidos vistos en las clases anteriores como preguntas formato PSU. Aclarar dudas de los alumnos con respecto a los contenidos. Evaluar el progreso de los alumnos y la metodología de resolución de preguntas por parte de ellos.
programa para el profesor
Clase 29
Contenidos 1. Carbono, petróleo y gas natural. 2. Nomenclatura de compuestos orgánicos (alcanos, alquenos, alquinos, cíclicos y aromáticos). 3. Serie homóloga e isomería. 4. Grupos funcionales. 5. Carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. 6. Usos de compuestos orgánicos (jabones, explosivos, metanol y haluros). 7. Tipos de bebidas alcohólicas.
Metodología •
El profesor debe comenzar la clase realizando un resumen de los contenidos vistos en las clases anteriores, mediante un diálogo dirigido, ordenando los conceptos en la pizarra a través de un mapa conceptual, un esquema, un punteo, etc. Esta parte debe tener una duración máxima de 10 minutos.
•
El profesor reparte las guías indicando que disponen de 50 minutos para la resolución. Los alumnos deben trabajar idealmente solos. Sin embargo, dependiendo del curso, número de alumnos y nivel de conocimientos, el profesor es libre de agruparlos de a dos o tres para potenciar el aprendizaje de todos. Debe supervisar en todo momento el trabajo de los estudiantes, moviéndose entre sus puestos de trabajo, con el objetivo de resolver posibles dudas. Este proceso le permitirá visualizar aquellos ejercicios que presentan mayor dificultad para el curso, los cuales serán resueltos al término del taller.
Cpech
Preuniversitarios
115
Ciencias Básicas
programa para el profesor
116
•
En la etapa de la retroalimentación, se debe entregar a los alumnos las claves correctas y, a continuación, resolver en conjunto con ellos los ejercicios que presentaron mayor dificultad, según lo observado por el profesor en la etapa de la ejercitación, y analizar el o los distractores más fuertes. Enlazar siempre que sea posible la resolución de los ejercicios con el resumen de los contenidos. Esta parte debe tener una duración de 20 minutos.
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas
Biología Primero Medio Organización, estructura y actividad celular 1. La célula como unidad funcional 1.1 Estructuras y funciones comunes a células animales y vegetales: la membrana plasmática, el citoplasma, las mitocondrias y el núcleo; y las características distintivas de la células vegetales: cloroplastos y pared celular. 1.2 Mecanismos de intercambio entre la célula y el ambiente (difusión, osmosis y transporte activo). 1.3 Universalidad de las principales moléculas que componen a las células: propiedades estructurales y funcionales. 1.4 Distinción de las propiedades emergentes en los niveles de organización: célula, tejido, órgano y sistemas de órganos.
programa para el profesor
Referente curricular de la Prueba de Selección Universitaria Ciencias - Mención Biología
Procesos y funciones vitales 1. Nutrición 1.1 Nutrientes esenciales. Alimentos como fuente de energía para las actividades del organismo y materia prima para procesos de crecimiento y reparación de tejidos. Vitaminas y sales minerales. 1.2 Conceptos de metabolismo: catabolismo y anabolismo. 1.3 Principios de dietética: Requerimientos nutricionales y recomendaciones en adolescentes sanos, embarazo, lactancia, y distintos niveles de actividad física. Cálculo de peso ideal. 1.4 Contenido relativo y cálculo del aporte calórico de los distintos componentes en una dieta balanceada. 1.5 La relación entre el gasto y consumo energético de los estudiantes durante un período determinado. 2. Digestión 2.1 El proceso de digestión, incluyendo el concepto de alimentos simples y compuestos y el papel de estructuras especializadas; enzimas, jugos digestivos y las sales biliares. Cpech
Preuniversitarios
117
Ciencias Básicas
programa para el profesor 2.2 Absorción de las sustancias nutritivas, su incorporación a la circulación y eliminación de desechos. 3. Circulación 3.1 Función del sistema circulatorio en el transporte de gases, nutrientes y desechos del metabolismo. Composición de la sangre. 3.2 Actividad cardíaca: ciclo, circulación, ruidos cardíacos, manifestación eléctrica y presión sanguínea. 3.3 Adaptación del organismo al esfuerzo. 3.4 Relaciones entre estructura y función de los diferentes vasos sanguíneos. 3.5 Circulación e intercambio de sustancias al nivel capilar. 4. Respiración 4.1 Estructuras especializadas en el intercambio de gases en plantas y animales. Movimientos respiratorios. 4.2 Disponibilidad de oxígeno y respiración aeróbica o anaeróbica. Producción de compuestos ricos en energía y sustancias de desecho. Deuda de oxígeno en los músculos durante el ejercicio intenso. 5. Excreción 5.1 Sistemas de excreción: su función y relación con las sustancias de desecho del metabolismo. Filtración renal.
Biología humana y salud 1. Enfermedades por consumo 1.1 Enfermedades que pueden asociarse a hábitos alimenticios (malnutrición por déficit y exceso), consumo de alcohol y tabaquismo. 1.2 Efectos de drogas, solventes y otras sustancias químicas en el organismo. 1.3 Factores que predisponen a patologías frecuentes del sistema cardiovascular.
Organismo y ambiente 1. Relaciones alimentarias 1.1 Incorporación de materia y energía al mundo orgánico. Formulación de hipótesis, obtención e interpretación de datos cuantitativos sobre factores que pueden afectar la velocidad de fotosíntesis: reactantes y productos.
118
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas
Biología Segundo Medio Organización, estructura y actividad celular 1. Material genético y reproducción celular 1.1 Cromosomas como estructuras portadoras de los genes: su comportamiento en la mitosis y meiosis. 1.2 Importancia de la mitosis y su regulación en procesos de crecimiento, desarrollo y cáncer. La meiosis en la gametogénesis y la variabilidad del material genético.
programa para el profesor
1.2 Tramas alimentarias y principios básicos de los ciclos del carbono y del nitrógeno en los ecosistemas. 1.3 Equilibrio ecológico: Influencia humana, positiva y negativa, en cadenas y tramas alimentarias en distintos ecosistemas.
Procesos y funciones vitales 1. Hormonas y sexualidad humana 1.1 Formación de gametos, efecto de las hormonas sexuales, ciclo ovárico y fertilización. 2. Hormonas, crecimiento y desarrollo 2.1 Cambios físicos y hormonales durante la adolescencia. 2.2 Desarrollo embrionario y fetal incluyendo el papel de la placenta. 2.3 Cambios hormonales durante el embarazo, parto y lactancia y la influencia de factores ambientales. 2.4 Aspectos biológicos favorables de la lactancia materna. 2.5 Control hormonal del crecimiento y desarrollo en animales y plantas. Aplicaciones comerciales. Biología humana y salud 1. Enfermedades 1.1 Estímulos ambientales (radiación ultravioleta y tabaquismo) que pueden dañar el material genético (mutaciones) y alterar la regulación de la reproducción celular.
Cpech
Preuniversitarios
119
Ciencias Básicas
programa para el profesor 1.2 Uso médico de hormonas en el control y promoción de la fertilidad, el tratamiento de la diabetes, y el desarrollo. 1.3 Enfermedades de transmisión sexual y sus modos de prevención. 1.4 Enfermedades hereditarias e implicancias sociales de algunas de ellas (por ejemplo, Síndrome de Down). Concepto de cariotipo. Variabilidad y herencia 1. Variabilidad 1.1 Variabilidad intra especie: formas heredables y no heredables. 1.2 Sexo como expresión de variabilidad genotípica. 1.3 Relación genotipo-fenotipo y análisis del concepto de raza. 1.4 Fuentes de variabilidad genética: reproducción sexual y mutaciones. 1.5 Generación de clones por reproducción asexuada. 1.6 Determinación y representación gráfica de la frecuencia de algún carácter variable en una población. 2. Herencia 2.1 Concepto de gen como unidad funcional de la herencia. 2.2 Modificaciones de los cromosomas en la reproducción sexual: meiosis, gametogénesis y fertilización. 2.3 Aplicación de los conceptos de alelos recesivos y dominantes en la selección de un carácter por cruzamiento dirigido. 2.4 Herencia ligada al sexo.
Organismo y ambiente 1. Efectos ambientales 1.1 Efectos directos e indirectos, de la modificación del hábitat por la actividad humana, sobre la biodiversidad y el equilibrio del ecosistema: daño y conservación. 1.2 Principios básicos de biología de la conservación y manejo sustentable de recursos renovables.
120
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas
Física Primero Medio El sonido 1. Vibración y sonido 1.1 Objetos en vibración: cuerdas, láminas, cavidades, superficie del agua. Relación entre frecuencia de la vibración y altura del sonido. Relación entre amplitud de la vibración e intensidad del sonido. 1.2 Propiedades de reflexión, transmisión y absorción del sonido en diferentes medios como la madera, la piedra, la tela, etc. 1.3 Fisiología del oído en relación con la audición. Rangos de audición: el decibel.
programa para el profesor
Referente curricular de la Prueba de Selección Universitaria Ciencias - Mención Física
2. Ondas y sonido 2.1 La cuerda vibrante. Relación entre longitud y tensión con su frecuencia. Resonancia. 2.2 Ondas longitudinales, transversales, estacionarias y viajeras. Longitud de onda y su relación con la frecuencia y velocidad de propagación. Efecto Doppler en situaciones de la vida diaria y su explicación cualitativa en términos de la propagación de ondas. 2.3 El espectro sonoro: infrasonido, sonido y ultrasonido. Aplicaciones del ultrasonido en medicina y otros ámbitos. 3. Composición del sonido 3.1 Relación entre superposición de ondas y timbre de un sonido. Pulsaciones entre dos tonos de frecuencia similar. La luz 1. Propagación de la luz 1.1 Reflexión, transmisión y absorción de la luz. Distinción entre la propagación de una onda en un medio (sonido) y en el vacío (luz). Hipótesis corpuscular y ondulatoria para explicar estos fenómenos.
Cpech
Preuniversitarios
121
Ciencias Básicas
programa para el profesor 1.2 Derivación geométrica de la ley de reflexión a partir del principio de Fermat. Distinción cualitativa del comportamiento de la luz reflejada por espejos convergentes y divergentes. Espejos parabólicos. 1.3 Lentes convergentes y divergentes. La óptica del ojo humano. Defectos de la visión y su corrección mediante diversos tipos de lentes. El telescopio. 2. Naturaleza de la luz 2.1 Descomposición de la luz blanca en un prisma. El arco iris. 2.2 La luz como una onda, difracción de bordes y fenómenos de interferencia. 2.3 Luz visible, radiación infrarroja y ultravioleta, rayos X, microondas, ondas de radio. El radar. El rayo láser como fuente de luz coherente y monocromática. 2.4 La luz como una forma de energía. Espectro de radiación del Sol y su carácter de principal fuente de energía para la vida en la Tierra.
La electricidad 1. Carga eléctrica 1.1 La electricidad en el entorno: la casa, el pueblo, la ciudad. 1.2 Carga eléctrica: separación de cargas por fricción. Atracción y repulsión entre cargas.
2. Corriente eléctrica 2.1 La electricidad como un flujo de carga eléctrica, usualmente electrones. Corriente continua y corriente alterna. 2.2 Relación entre resistencia, voltaje e intensidad de corriente. Su representación gráfica y expresión matemática. Resistencia eléctrica. Discusión elemental acerca de su origen en metales, sobre la base de una descripción elemental de su estructura atómica. 2.3 Componentes y funciones de la instalación eléctrica doméstica: alambres, aislantes, conexión a tierra, fusibles, interruptores, enchufes. 3. Magnetismo y fuerza magnética 3.1 Magnetismo natural. La electricidad como fuente de magnetismo. Campo magnético. 3.2 Fuerza magnética sobre un conductor que porte corriente eléctrica. El motor eléctrico de corriente continua. 3.3 Movimiento relativo entre una espira y un imán: el generador eléctrico.
122
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas
Física Segundo Medio El movimiento
programa para el profesor
4. Energía eléctrica 4.1 Potencia eléctrica en los utensilios domésticos. Relación elemental entre corriente, potencia y voltaje en situaciones como el cálculo del consumo doméstico de energía eléctrica. 4.2 Generación de energía eléctrica por métodos hidráulicos, térmicos, eólicos, químicos y fotoeléctricos.
1. Descripción del movimiento 1.1 Caracterización y análisis de movimientos rectilíneos. Conceptos de desplazamiento, velocidad y aceleración, en su aspecto intuitivo y su formulación gráfica y analítica. 1.2 Sistemas de referencia. El movimiento relativo. El rol de Galileo Galilei en la formulación de estos conceptos. 2. Fuerza y movimiento 2.1 El concepto de fuerza que actúa sobre un objeto. Fuerza de acción y fuerza de reacción. Principio de inercia. 2.2 Relación entre fuerza que actúa sobre un móvil y su aceleración. Concepto de masa inercial. Uso de la rotación científica. 2.3 Momentum lineal y su conservación. 2.4 Fuerza de gravedad cerca de la superficie de la Tierra. Cálculo del itinerario de un objeto en movimiento vertical. Carácter predictivo de las leyes de la dinámica. 2.5 El roce. Roce estático y roce dinámico. Efecto del pulimento o lubricación de las superficies de contacto. 2.6 Torque y rotación. 3. Energía mecánica 3.1 Trabajo mecánico a partir de la fuerza aplicada. Potencia mecánica. 3.2 Trabajo y energía potencial debida a la fuerza de gravedad cerca de la superficie de la Tierra. Energía cinética. Conservación de la energía mecánica en ausencia del roce.
Cpech
Preuniversitarios
123
programa para el profesor
Ciencias Básicas
El calor 1. La temperatura 1.1 Equilibrio térmico. Termómetros y escalas de temperatura. Escalas de Kelvin y de Celsius. 1.2 Dilatación de la materia con el aumento de la temperatura. El caso contrario del agua. 2. Materiales y calor 2.1 El calor como una forma de energía.Calor específico y distinción de esta propiedad en diversos materiales como el agua, el cobre, etc. 2.2 Transmisión de calor a través de un objeto y su relación con diferencia de temperatura. Conductividad térmica. 2.3 Fases en que se encuentra la materia: Temperaturas de fusión y vaporización. Influencia del calor en los cambios de fase. El calor como movimiento de átomos en las diferentes fases. 2.4 Roce y calor. Sensibilidad térmica de la piel. 3. Conservación de la energía 3.1 La transformación de energía mecánica en calor. Unidades y sus equivalencias: la caloría y el Joule. 3.2 Conservación de la energía y sus transformaciones.
La Tierra y su entorno 1. La Tierra 3.1 Tamaño, masa y composición de la Tierra. Nociones elementales acerca de su origen: enfriamiento, conformación de los océanos y continentes, las grandes cadenas montañosas 3.2 El dinamismo del planeta: los sismos, las erupciones volcánicas, cambios en el relieve. Escalas de Richter y Mercalli. 3.3 Características de la Tierra que posibilitan la existencia de la vida. 2. El sistema solar 2.1 El sistema solar. La atracción gravitatoria y las órbitas de los planetas y cometas. Comparación entre sus diámetros, masas y órbitas. El universo geocéntrico de la antigüedad y la transformación de esta visión en el Renacimiento. 2.2 Los movimientos de la Tierra: día y noche, el año, las estaciones. Explicación elemental de las mareas sobre la Tierra.
124
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas
3. El universo 3.1 Las estrellas y su evolución. Propiedades descriptivas del Sol. 3.2 La Vía Láctea y la situación del sistema solar en ella. Tipos de galaxias y estructura en gran escala del universo. 3.3 Concepciones antiguas y modernas acerca de la evolución del universo. Las incógnitas del presente. Influencia de los descubrimientos de la física en la cultura. 3.4 La exploración espacial: observaciones astronómicas y vuelos espaciales. Los observatorios en Chile.
programa para el profesor
2.3 La Luna. Su tamaño, sus movimientos y fases. La atracción gravitatoria en su superficie. Los eclipses. 2.4 La teoría de gravitación de Isaac Newton.
Para responder las preguntas de esta prueba, se requiere que el/la postulante sea capaz de: • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Reconocer hechos específicos. Reconocer la terminología científica propia de la asignatura. Reconocer conceptos de la ciencia. Reconocer clasificaciones, categorías y criterios. Reconocer convenciones. Reconocer modelos. Reconocer principios y leyes científicas. Reconocer teorías o esquemas conceptuales principales. Traducción del conocimiento de una forma simbólica a otra. Interpretar datos de gráficos y/o diagramas, esquemas y tablas. Interpretar las relaciones existentes en un problema. Manejar reglas y generalizaciones. Comparar magnitudes. Realizar cálculos y estimaciones de medidas con una precisión dada. Resolver problemas habituales en aula. Realizar comparaciones a la luz de los datos proporcionados. Emplear procedimientos propios para la resolución de problemas. Formular generalizaciones a partir de la información dada. Extrapolar e interpolar información a partir de los datos proporcionados. Elaborar información necesaria para resolver un problema. Inferir las relaciones que se dan entre los elementos de un problema. Resolver problemas no rutinarios. Descubrir patrones y regularidades. Evaluar la pertinencia de las soluciones de un problema. Especificar las relaciones contempladas por un modelo propuesto. Cpech
Preuniversitarios
125
Ciencias Básicas
programa para el profesor
Referente curricular de la Prueba de Selección Universitaria Ciencias - Mención Química Química Primero Medio 1. El agua 1.1 Relación entre el grado de pureza y los usos del agua; evaporación y destilación de mezclas líquidas; agua destilada. 1.2 Interpretación de los procesos naturales y artificiales de purificación, recuperación y contaminación del agua. 1.3 Explicación de los cambios químicos ocurridos en la reacción de descomposición de agua, a partir de medidas de los volúmenes de los gases obtenidos. 2. El aire 2.1 Composición del aire. 2.2 Compresibilidad y difusividad de los gases y su explicación a partir de la teoría cinético molecular de la materia. 2.3 Efectos sobre el ecosistema de los componentes químicos de las emanaciones gaseosas de los volcanes y géiseres. 2.4 Variación estacional de la composición y calidad del aire. 2.5 Interpretación química de la causa del adelgazamiento de la capa ozono, de la lluvia ácida y del efecto invernadero. 3. El petróleo 3.1 Los orígenes del petróleo; nombres comerciales y usos de los productos de su destilación; grado de acidez, octanaje de la gasolina. 3.2 Ventajas y desventajas del uso del gas natural como fuente de energía. 3.3 Los combustibles comerciales derivados del petróleo son mezclas de compuestos químicos. 3.4 Producción, consumo y reservas a nivel nacional y mundial; necesidad de sustitutos.
126
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas
5. Los procesos químicos 5.1 Procesos de obtención de materiales químicos comerciales. 5.2 Etapas de los procesos de obtención de materiales químicos; dependencia del valor comercial y el grado de pureza. 5.3 Contribución de los grandes procesos industriales químicos al desarrollo económico de Chile. 5.4 Conservación de recursos materiales y energéticos de la Tierra.
programa para el profesor
4. Los suelos 4.1 Clasificación experimental de los suelos según sus propiedades. 4.2 Conservación de los suelos; prevención de su contaminación. 4.3 Mineralogía: cristales; minerales metálicos y no metálicos; minerales primarios y secundarios; distribución geográfica de los minerales en Chile. 4.4 El cobre en Chile: pureza, usos y perspectivas; composición química y características físicas de sus minerales; otros productos resultantes de la extracción del cobre, especialmente el molibdeno.
6. Los materiales 6.1 Clasificación de materiales según: conductividad térmica, conductividad eléctrica, inflamabilidad, rigidez, dureza, color y reactividad química frente a diversos agentes. 6.2 Fundamentación de la reversibilidad de cambios físicos y químicos de los materiales. 6.3 Técnicas de separación de materiales: tamizado, filtrado, cromatografiado y destilado.
Química Segundo Medio 1. Modelo atómico de la materia 1.1 Constituyentes del átomo; modelos atómicos precursores del modelo actual; modelo atómico de la materia: orbital atómico, número atómico, configuración electrónica. 1.2 Descripción cualitativa de las propiedades del electrón: su carga, masa y espín. 1.3 El átomo; variedad; abundancia relativa de las distintas especies en el universo. Sus dimensiones comparadas con la materia macroscópica. 1.4 Tabla periódica y propiedades periódicas de los elementos: volumen y radio atómico; energía de ionización; afinidad electrónica y electronegatividad.
Cpech
Preuniversitarios
127
Ciencias Básicas
programa para el profesor 1.5 Propiedades periódicas macroscópicas: punto de fusión, punto de ebullición, reactividad química. 2. El enlace químico 2.1 Fundamentación de la Teoría del enlace de valencia; energía de enlace. 2.2 Enlaces iónicos, covalentes y de coordinación. 2.3 Longitud y ángulo de enlace, isomería. 2.4 Representación tridimensional de compuestos iónicos y covalentes.
3. Química orgánica 3.1 Caracterización de los grupos funcionales; introducción a la nomenclatura de compuestos orgánicos. 3.2 Estructura tridimensional, de algunas moléculas y macromoléculas orgánicas con distintos grupos funcionales y diferentes usos en la vida diaria; estereoquímica. 3.3 Aspectos estequiométricos y energéticos de reacciones de oxidación de moléculas de proteínas, azúcares y grasas; de pirólisis de moléculas constituyentes del petróleo. 4. Disoluciones químicas 4.1 Concepto de mol; realización de cálculos estequiométricos. 4.2 Concepto de acidez y de pH; comportamiento de disoluciones amortiguadoras del pH. 4.3 Propiedades coligativas y usos en el contexto cotidiano.
128
Cpech
Preuniversitarios
Ciencias Básicas Subsector Biología
Áreas/Ejes Temáticos
Cantidad de Ítemes por Módulo
Total de Ítemes por Área/Eje
Módulo Común
Módulo Electivo
Organización, estructura y actividad celular
4
5
9
Procesos y funciones vitales
6
9
15
Biología humana y salud
3
4
7
Variabilidad, herencia y evolución
2
5
7
Organismo y ambiente
3
3
6
18
26
44
Total
Cpech
Preuniversitarios
programa para el profesor
Tablas de especificaciones PSU de Ciencias
129
programa para el profesor
Ciencias Básicas
Subsector Física
Áreas Temáticas
Ejes Temáticos
Cantidad de Ítemes por Módulo
Total de Ítemes por Área Temática
Módulo Común
Módulo Electivo
5
5
10
3
6
9
4
7
11
4
6
10
2
2
4
18
26
44
El sonido La luz Ondas
Electricidad y magnetismo
Electricidad y magnetismo (Ondas electromagnéticas) La electricidad Electricidad y magnetismo El movimiento
Mecánica
Mecánica Fluidos La luz como forma de energía
Energía
Energía eléctrica El movimiento (trabajo y energía)
Macrocosmos y microcosmos Total
130
Cpech
Preuniversitarios
La Tierra y su entorno El mundo atómico
Ciencias Básicas
Áreas Temáticas
Ejes Temáticos
Cantidad de Ítemes por Módulo
Total de Ítemes por Área Temática
Módulo Común
Módulo Electivo
5
5
10
5
7
12
4
6
10
4
8
12
18
26
44
El agua Química, materiales y ambiente
El aire Los suelos Los procesos químicos
programa para el profesor
Subsector Química
Los materiales Estructura atómica
Modelo atómico de la materia El enlace químico Fenómenos nucleares y sus aplicaciones El petróleo Química orgánica
Química orgánica
Polímeros orgánicos e inorgánicos, sintéticos y naturales Reactividad en química orgánica Disoluciones químicas
Reacciones químicas y estequiometría Total
Reactividad y equilibrio químico Cinética Procesos químicos industriales
Cpech
Preuniversitarios
131
Registro de propiedad intelectual de Cpech. Prohibida su reproducción total o parcial.
View more...
Comments