January 29, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Criminología Política y Criminal Licda. Evelin Villator Villatoroo
Antropología General y Criminal
ei!y "udit Gonzales Mont#
$ndice Introducción………………………………………………………… Introducción……………………………… …………………………………………..……..1 ………………..……..1
Antropología General...........................................................................................................2 Qué Estudia La Antropología General................................................................................2 Subdisciplinas De La Antropología....................................................................................2 Arueología!....................................................................................................................2 Ling"ística.......................................................................................................................# $ísica%&iológica..............................................................................................................# Sociocultural...................................................................................................................# 'rigen De La Antropología General...................................................................................# 'b(eto De Estudio De La Antropología General................................................................) $ines De La Antropología...................................................................................................) 'b(eti*idad......................................................................................................................) +otalidad.........................................................................................................................., Signi-icación...................................................................................................................,
Antropología Criminal......................................................................................................... /orales 0oello.................................................................................................................... Di +ullio.............................................................................................................................. Qué estudia la antropología criinal3...............................................................................4 Antecedentes de la antropología criinal...........................................................................5 Interés de la antropología criinal....................................................................................16 &ases7 $ines 8 $actores Que Deterinan A La Antropología 0riinal........................... 0riinal..................... ......16 16 +eorías Antropológicas 0riinales...................................................................................11 +eoría De Ernesto 9ooton.............................................................................................11
+eoría De La 0onstitución Delincuencial De Di +ullio................................................12 :rincipales e;ponentes de la Antropología 0riinal........................................................1# 0esare Lobroso..........................................................................................................1# Enrico $erri...................................................................................................................1# sica7 cu?os supuestos se basaban en las teorías del control social de 9obbes7 /ontesuieu ? la especialiación a di*ersas >reas >s concretas de la antropología.
Desde un coieno7 llaa antropología general @acía alusión Fnicaente Fnicaente a la ling"ística ? a la arueología ue se encontraban relacionadas a su *e con el en-oue de la antropología biológica ciencia relacionada directaente con la biología7 e*olución ? genéticaH gen éticaH ? de la antropología social dedicada a tratar teas relacionados con la econoía7 @istoria ? sociologíaH.
#
,u!disciplinas e La Antropología Ar-ueología tica7 rito7 *oluen ? signi-icado
cH 9i 9ist stór óric icaa
! Estu Estudi diaa llaa llen engu guaa en en ppre rese sent ntee ? pa pasa sado do po porr ed edio io de lo or oral al ?
escrito
%ísica01iol'gica Se ocupa de la e*olución del @obre7 la biología @uana ? el estudio de los priates. tilian étodos cuantitati*os. Se di*ide a su *e en! aH E*ol *olució uciónn ddel el @o @o br bree
!< @>bi bito toss ali alie ent ntic icio ios7 s7
población7 counicación7 etc.
,ociocultural Es el estudio de la sociedad @uana ? la cultura7 el subcapo ue describe7 analia7 interpreta ? e;plica las siilitudes ? di-erencias sociales ? culturales.
=
2rigen e La Antropología General Se coiena a utiliar a ediados del siglo J JIJ. IJ. L Los os pensadores toaron los los traba(os traba(os de los sociólogos ? coenaron a pro-undiar en teas sociales. Es así coo epearon a estudiar en di-erentes lugares lo e;ótico7 lo di-erente. La priera c>tedra de antropología social se realia en la uni*ersidad de Li*erpool ? es dictada por el pro-esor Sir Kaes George $raer en 1564. La antropología social arca la transición de una ciencia interesada en reconstrucción de las sociedades del pasado7 a una antropología centrada en la in*estigación de las sociedades contepor>neas. Deuestra el interés del @obre por tener un contacto directo con los di*ersos pueblos ob(etos de in*estigación. La Antropología se constitu?ó coo disciplina independiente durante la segunda itad del siglo JIJ. no de los -actores ue -a*oreció su aparición -ue la di-usión de la teoría de la e*olución7 ue en el capo de los estudios sobre la sociedad dio origen al e*olucioniso social7 entre cu?os principales autores se encuentra 9erbert Spencer. Los prieros antropólogos pensaban ue así coo las especies e*olucionaban de organisos sencillos a otros >s cople(os7 las sociedades ? las culturas de los @uanos debían seguir el iso proceso de e*olución @asta producir produ cir estructuras cople(as coo su propia sociedad. arios arios de los antropólogos pioneros eran abogados de pro-esión7 de odo ue las cuestiones (urídicas aparecieron -recuenteente coo tea central de sus obras. A esta época corresponde el descubriiento de los sisteas de parentesco por parte de LeMis 9enr? /organ. Desde el -inal del siglo JIJ el en-oue adoptado por los prieros antropólogos -ue puesto en tela de (uicio por las siguientes generaciones. Después de la crítica de $ran &oas a la antropología e*olucionista del siglo JIJ7 la a?or parte de las teorías producidas por
) los antropólogos de la priera generación se considera obsoleta. A partir de entonces7 la Antropología *io la aparición de *arias corrientes durante el siglo JIJ7 entre ellas la escuela culturalista de Estados nidos al iniciar la centuriaN la Etnología -rancesaN el -uncionaliso estructural7 el estructuraliso antropológico7 el procesualiso o la antropología ar;ista. La antropología es7 sobre todo7 todo7 una ciencia integradora ue estudia estudia al @obre en el arco de la sociedad ? cultura a las ue pertenece7 ?7 al iso tiepo7 coo producto de éstas. Se la puede de-inir coo la ciencia ue se ocupa de estudiar el origen ? desarrollo de toda la gaa de la *ariabilidad @uana ? los odos de coportaientos sociales a tra*és del tiepo ? el espacioN es decir7 del proceso biosocial de la e;istencia de la especie @uana.
2!3eto e Estudio e La Antropología General 1. El pri prier er ob( ob(eto eto de estudio estudio -ue -ueron ron los pu pueblos eblos indígena indígenass o culturas culturas no occident occidentales ales o gente e;ótica el otroH 2. A edia ediados dos del si siglo glo JJ se coen coenóó a estudi estudiar ar a los en en-eros7 -eros7 los los pobres7 los @ose;uales7 etc. el desigualH #. En la ac actuali tualidad dad nos est estudia udiaos os a nosotros nosotros isos isos para poder poder entender entender a los otros. otros. lo di*erdo%lo di-erenteH
%ines e La Antropología 2!3etividad Es la priera abición de la antropología con lo ue @a? ue inculcar el gusto ? el étodo por ? para ella. Sin ebargo esta ob(eti*idad debe ser precisada7 pues no se trata de
, @acer abstracción de sus creencias7 pre-erencias ? pre(uicios7 porue una ob(eti*idad see(ante caracteria a todas las ciencias sociales7 ? sino7 no podrían aspirar a tener título de ciencias.
4otalidad La segunda abición de la antropología es la totalidad. En la *ida social la antropología *e un sistea cu?as partes se @allan todas org>nicaente ligadas entre sí7 reconoce de buen grado ue para pro-undiar el conociiento de ciertos tipos de -enóenos7 es indispensable descoponer un con(unto. Al igual ue elOla psicólogoOa o elOla sociólogoOa se interesa deasiado en el étodo de odelos7 ? ue practica en capos coo el parentesco. Así cuando el elOla Ola antropólogoOa busca construir odelos tiene en *ista descubrir %? esa es su intención% una B-ora coFnB a las di*ersas ani-estaciones de la *ida social. Esta ttendencia endencia se @alla tras la noción de B9ec@o Social +otalB en /arcel /auss7 coo tras la noción de B:atternB 0on-iguración7 /odelo7 PoraH de la antropología anglosa(ona.
,igni5icaci'n La ttercera ercera originalidad de la antropología es la >s >s di-ícil de de-inir7 de-inir7 ? sin ebargo ebargo es >s iportante ue los otros dos -ines.
Se @a caracteriado las sociedades ue estudia cl>sicaente la antropología7 o sea7 las
Bsociedades priiti*asB de odo negati*o7 coo! Bno ci*iliadasB7 Bsin escrituraB7 Bpre% ec>nicasB7 ue se desconoce lo positi*o. Siendo ue las raones de la etnología reposan en lo positi*o. 8 la realidad positi*a de estas sociedades es ue est>n -undadas7 en uc@o a?or grado ue otras7 en relaciones personales7 en *ínculos concretos entre indi*iduos.
8 aunue estas sociedades son u? e;tensas o dispersas7 las reacciones entre losOas indi*iduos >s ale(adosOas entre sí se constru?en siguiendo el tipo de relaciones >s directas7 cu?o odelo7 es por lo coFn el parentesco.
Antropología Criminal La 0riinología nace coo BAntropología 0riinalB7 pretendiendo dar una e;plicación integral del @obre delincuente. La Antropología del griego antropos! @obre7 ? logos! tratadoH7 etiológicaente es la ciencia del conociiento del @obre7 ? la Antropología 0riinológica sería el estudio de las características del @obre criinal. La Antropología 0ri 0riinal inal @a sido de-inida de-inida coo BEl estudio de las características -ísicas ? entales particulares a los autores de críenes ? delitosB7 ? coo la Bciencia ue estudia precisaente los caracteres especí-icos ? distinti*os del @obre en tanto ue ser *i*o7 ? en este caso del @obre criinal7 considerado este térino en su sentido >s aplio.
Morales Coello De-ine la Antropología coo la ciencia ue estudia al @obre ue -ue ? al @obre actual7 en todos los lugares del uni*erso7 estableciendo coparaciones anatóicas7 -isiológicas ? psicológicasH entre los coponentes de la isa raa7 de di-erentes raas ? tabién en relación con las especies oológicas >s pró;ias.
i 4ullio Dice ue la Antropología 0riinal en sí estudia la personalidad p ersonalidad del delincuente7 ediante étodo cientí-ico ue es conlle*ado dentro de la ciencia biológica ? psicológica en general7 ? la ciencia de la constitución ? la biotipología @uana en particularN étodo ue considera a la personalidad @uana coo una unidad inescindible7 dentro de la -ora ?
4 -unción7 car>cter so>tico ? car>cter psíuico7 -uera aterial ? -uera espiritualN estando unidos estrec@a ? coordinadaente7 de anera tal ue dentro de esa isa personalidad indi*idual debe corresponder a su propia or-ología7 su -uncionaiento7 su psicología. 0oo podeos obser*ar7 llega a una total 0riinología Antropológica. De una gran e;tensión7 la Antropología criinológica estudia al criinal a partir de sus características so>ticas7 analiando las edidas ? relaciones nuéricas de las distintas partes del cuerpo @uano AntropoetríaH.
6*u+ estudia la antropología criminal7 La antropología criinal estudia las características -ísicas ? entales de los criinales7 así coo los -actores sociales ? edioabientales ue pudieran in-luir en su conducta criinal. La in*estigación en la antropología criinal se centra en dos -actores -undaentales! los @ec@os criinales propiaente ? el ser @uano en su con(unto. Estudia la personalidad ? el coportaiento del criinal7 así coo el de las organiaciones criinales7 a partir de sus rasgos or-ológicos ? -ísico%psíuicos. De esta -ora7 trata de descubrir patrones counes. Ante un @ec@o crii criinal nal iintenta ntenta descubrir ob(eti*aente lo ue ll lle*ó e*ó a un indi*iduo indi*iduo a coeter un crien o a delinuir. Se *ale de otras di disciplinas sciplinas ci cientí-icas entí-icas ? capos de conociiento coo la la psicología7 el derec@o penal ? la genética7 entre otras. La antropología criinal estudia integralente al delincuente ? su conducta criinal en el edio social en donde se desen*uel*e.
5 En la priera i itad tad del siglo siglo JIJ las llíneas íneas de in*estigación de la la antropología criinal criinal se orientaron @acia dos disciplinas o seudociencias llaadas -renología ? -isiognóica. Abas estudiaron e intentaron e;plicar la personalidad ? el coportaiento @uano criinal basados en eleentos de orden racial ? -isionóico. Sin ebargo7 estas teorías -ueron rebatidas ? desec@adas coo *erdades absolutas para e;plicar el coportaiento criinal.
Antecedentes de la antropología criminal La Antropología @a dado origen a una nue*a ciencia ue @o? lle*a por nobre! 0riinología7 en sus inicios7 coenó coo Antropología $ísica7 luego coo Antropología Social7 con el tiepo se -ue -orando coo Antropología 0riinal7 para -inalente uedar coo Antropología 0riinológica por el @ec@o de estudiar las causas sociales ? estructurales de los delincuentes7 con lo ue se dio origen a una nue*a ciencia ue estudiar> los -actores biopsicosociales de la criinalidad! la 0riinología. El concepto de antropología cri criinal inal tiene tiene su origen en Italia de itad itad del siglo JIJ7 JIJ7 aparece en esencia de la ano del édico italiano 0esar Lobroso concretaente con la publicación en 14) de la priera edición de su obra o bra El @obre delincuente7 copendio de toda su doctrina antropológico%criinal. En la articulación teórica de la la antropología criinal in-lu?en los dos paradigas @egeónicos de -inales del siglo JIJ ? principios del JJ7 a saber7 el :ositi*iso ? el E*olucioniso. +ras el descubriiento de otros undos7 cundo ?a se @abía tenido contacto con otro pueblos ? otras -oras de *ida radicalente di-erentes de la cultura europea7 se per-ilan dos grandes corrientes en la antropología7 la ue insiste en el
16 relati*iso social ? cultural ? la ue7 deseosa de establecer las noras de la sociedad ideal7 se re-iere al sal*a(e en una interpretación de la e*olución @uana /ercier 155! 1,#H. 0aro &aro(a se re-iere a la con-erencia ue en 14# dictó Augusto Gon>le de Linares acerca de las teorías e*oluti*as de DarMin ? de 9aecel7 en la ue insistía en ue el trans-oriso de las especies ? la e*olución cósica en general7 no era una teoría cientí-ica7 sino la ciencia isa ?7 por tanto7 la Fnica Fn ica racionalente adisible en el sistea no*ísio de los conociientos @uanos7 al tiepo ue insistía en la idea de ue el @obre era el Fltio eslabón en la cadena e*oluti*a de los antropoides 0aro &aro(a 15! 2#%2H.
)nter+s de la antropología criminal :ara el estudio de la conducta criinal7 la criinalística aporta los eleentos cientí-icos ue arro(a el @ec@oN es decir7 todo lo ue rodea una escena del crien7 cóo ocurrió7 los autores ateriales7 ? otros datos relacionados. A partir de estos el eleentos eentos la antropología cri criinal inal traa traa una línea de in*estigación in*estigación para e;plicar ese @ec@o7 desde el punto de *ista biológico ? etológico. Estudia todas las características del delincuente para interpretar su conducta criinal. A esta ciencia no le interesa establecer (uicios de *al *alor or sobre la conducta criinal7 criinal7 pues se ocupa de desentraCar el crien desde la realidad o perspecti*a del criinalN es decir trata de dilucidar ué -ue lo ue lle*ó al delincuente a incurrir en una deterinada conducta criinal7 sea este con antecedentes o no.
11
1ases8 %ines 9 %actores *ue eterminan A La Antropología Criminal Po se puede renunciar al concepto de ue subsiste la la e;istencia e;istencia de una oti*ación oti*ación para delinuir7 ni tapoco ue el su(eto tenga capacidad aterial de re@abilitarse para ue no *uel*a a causar daCo7 por ende7 coincidios con la idea de ue el @obre es bueno por naturalea7 estos conceptos *ienen a dar base sólida a la necesidad de la creación de la Antropología 0riinal ue en su concepto oderno ideado en un principio por Lobroso ? odi-icado en condiciones cronológicaente di*ersas7 *ienen a dar coo consecuencia la a-iración de ue para poder encontrar una per-ecta concordancia entre la conducta realiada por el su(eto delincuente7 por ende7 los estudios al delincuente en el panoraa criinal ue en un oento deterinado se presenten7 son del todo aceptables ? claraente dan la pauta para ue esa concordancia pueda subsistir en un plano positi*o. Así es ue7 sustentada llaa base en ue se pretende deterinar la la e;istencia e;istencia de la Antropología 0riinal7 daos con ue e;isten di*ersos conceptos ue -undaentan su -inalidad7 así7 para $ernando 0astellanos 7 la Antropología 0riinal tiene por ob(eto el estudio del @obre delincuente7 in*estiga las causas biológicas del delito7 0arranca ? +ru(illo 7 a-ira! La Antropología se ocupa de estudiar al @obre delincuenteN Grispigni citado por :a*ón asconcelos asconcelos a-ira ue esta ciencia estudia los caracteres -ísico psíuicos del @obre delincuente sin perder de *ista la in-luencia del abienteN s all> al estudio de las costubres del criinal7 supersticiones ? creencias7 sus tatua(es ? costubres. Estas condiciones contepladas no dan sino la idea de los lineaientos ue se @an traado para deterinar los ob(eti*os de la Antropología 0riinal ? con ello establecer los -actores ue la deterinen pero al re-erirse a esta ciencia7 coFnente se pretende dar cauce a las ideas Lobrosianas.
12
4eorías Antropol'gicas Criminales 4eoría e Ernest Ernestoo :ooton A -inales de la década del #6 del si siglo glo pasado7 cuando las ideas Lobrosianas parecían superadas7 -uera de Italia surgió una *ersión e;plicati*a del crien ue -ue catalogada de corte neolobrosiana7 teoría presentada por el norteaericano E. 9ooton en sus obras 0rie and t@e an ? en +@e Aerican 0riinal! An Antopological Stud?7 abas editadas en el aCo de 15#5. Dic@o autor7 luego de *arios aCos de in*estigación7 toando en cuenta las di-erencias raciales ? la nacionalidad7 no coo -actores criinógenos7 sino para precisar la criinalidad segFn las particularidades ue se daban en tales grupos llegó a la conclusión ue @abía rasgos di-erenciales en los aspectos -ísicos7 entre personas delincuentes ? no delincuentes.
4eoría e La Constituci'n elincuencial e i 4 4ullio ullio El criinólogo italiano &enigno Di +ullio 145,%155H7 presentó @ace setenticinco aCos atr>s7 la tesis de la 0onstitución Delincuencial7 desarrollada en su prier traba(o titulado La 0onstituione Delinueniale 1525H7 siguiendo la in-luencia del psiuiatra -rancés Ernesto Dupré7 ue @abía planteado en 1512 la concepción de la per*ersidad instinti*a constitucional7 in-luencia ue el iso Di +ullio reconoce . />s tarde dic@a tesis -ue apliada en 15=67 ? luego en su obra +ratado de Antropología 0riinal de 15=). Esta teoría por la cual -ue considerado un neolobrosiano7 se re*isó en uno de sus Fltios libros! :rincipios de 0riinología 0línica ? :siuiatría $orense en 15)= )R. Ed. :rincipi di 0riinologia Generale e 0linica7 15=H.
1#
Principales e&ponentes de la Antr Antropología opología Criminal Cesare Lom!roso $ue un édico italiano nacido en erona7 :iaont :iaontee 14#)H7 con inuietudes inuietudes por el estudio de la conducta @uana. A la edad de 26 aCos uiso deostrar ue la inteligencia era a(ena a las u(eres. Estudió /edicina en la ni*ersidad de :a*ía7 pero -inalente se graduó de édico ciru(ano en la ni*ersidad de iena. iena. Su tesis doctoral d octoral se tituló Estudio sobre cretiniso en Lobardía. En el aCo 1417 ientras obser*aba el cr>neo de un criinal de nobre illella7 deterinó *arias anoalías en este. A partir de ese oento consideró ue la co conducta nducta criinal est> in-luenciada por ciertas de-oridades craneales ? ue dic@as de-oridades presentan siilitudes con algunas especies aniales. La idea de Lobroso no era establecer una teoría genético%criinal sino >s bien encontrar un criterio o patrón di-erencial entre el delincuente ? un en-ero ental. Sin ebargo7 con este descubriiento Tue cabió su *idaT inició sus estudios sobre la antropología criinal7 coo él iso la bautió.
Enrico %erri $erri ttabién abién era italiano. En 1442 publi publicó có su libro ue tituló Socialiso ? criinalidad. criinalidad. :re*iaente7 en su tesis de grado trató de deostrar ue el libre albedrío no es >s ue una -icciónN por tal raón7 la responsabilidad oral debía ser sustituida por la responsabilidad social.
1= Dirigió la Scuola di Applicaione Guirídico%0riinale7 ue o-recía un curso sobre criinalidad di*idido en cuatro ódulos! el delincuente7 el delito7 las sanciones ? el procediiento. Dedicó sus es-ueros a lograr ue la legislación italiana tu*iera un código penal de corte positi*ista. :ara ello7 en 1521 presentó un pro?ecto de le? realiado por una coisión ue él presidió.
Sin ebargo7 debido a la situación política7 no pudo ser aprobado sino @asta 15#67
cuando él ?a @abía uerto.
(a5ael Gar'5alo Garó-alo tabién -oró parte de la Escuela :ositi*a7 donde publicó *arios escritos ue ser*irían de sustento sociológico ? orientación (urídica a la nue*a escuela. En estos estableció conceptos coo la peligrosidad ? pre*ención especial ? general. Su obra >s >s iportante -ue el libro 0riinología. 'tras de sus obras >s destacadas -ueron Estudios recientes sobre la penalidad ? 0riterio positi*o de la penalidad. El autor se preocupó por la aplicación pr>ctica de la teoría criinológica en el plano legislati*o ? (udicial. Establecía ue las penas se aplicaran de acuerdo a la clasi-icación del delincuente ? no al delito coetido. Garó-alo se opuso al deteriniso absoluto de sus colegas7 con uienes tu*o tu*o notables di-erencias -ilosó-icasN él era partidario de la pena de uerte.
1)
Las %ases e La Antropología Criminal 1R. $ASE.% causas antropo%-isiologicas de origen at>*ico ? patológico. 2R.$ASE.% causas bio%sociológicas. #R.$ASE.% causas bio%tipológicas7 originadas por -actores cople(os
1,
Glosario Adaptaci'n Cultural En los grupos @uanos la cultura es el edio de adaptación de >s iportancia7 se trata de una in*ención din>ica para resol*er los probleas de la e;istencia.
A5ín eparentado por edio de un *ínculo con?ugal :arin ? Stone7 266H. La relación de aliana en un atrionio supone ue algunos parientes del arido ? algunos parientes de la esposa pasan a ser los unos para los otros a-ines Aranadi7 2664! ,#H.
Agnados /iebro del iso grupo de -iliación patrilineal. Agnado. :ariente por consaguinidad dentro de lalínea de descendencia asculina7 es decir7 patrilineal.
Androginia Inclusión de las características de las personalidades asculinas ? -eeninas en la isa persona7 sin ue ninguna de ellas sea doinante. Aculturaci'n De-ine un tipo de cabio cultural7 especí-icaente los procesos ?a aconteciientos ue pro*ienen de la con(unción de dos o >s culturas7 separadas ? autónoas en principio7 al resultado de este proceso se le denoina.
Casta! Grupo social endógao7 generalente*inculado con alguna ocupación deterinada Clan con(unto -orado por los descendientes de un antepasado con respecto a un EG'7 iplicando relaciones de -iliación
ata $ec@a7 lugar ? tiepo en ue ocurre algo ue trasciende en el capo (urídicoN por e(eplo7 la -ira de un contrato7 o el desistiiento de una deanda.
escendencia es la relación de parentesco de un @i(o con todos sus antepasados! sus padres7 los padres de sus padres7 los padres de estos7 etc.
Empatía Identi-icación ental ? a-ecti*a de un su(eto con el estado de anio de otro.
1 Et@os! 0on(unto de disposiciones a la acción de un su(etoOO Espíritu ? creencias características de una counidad7 un pueblo7 un sistea7 una obra literaria o una persona.
Etnogra5ía :arte de la Antropología dedicada al an>lisis e interpretación siste>tica de los datos culturales.
Evitaci'n In@ibición de la interacción social7 especialente entre parientes a-ines. %atria subdi*isión endógena de una sociedad constituida por dos o >s clanes. $iliación relaciónH! relación de los @i(os con respecto a sus padres
:olismo actitud etodológica del in*estigador para captar la cultura coo una interrelación de eleentos.
Li!re Al!edrio! :otestad in@erente a cada indi*iduo7 ue le perite e(ercitar su *oluntad para decidir sus propios actos. Su de-inición ? alcances en el terreno (urídico deben precisarse partiendo de un >ngulo >ng ulo estrictaente -ilosó-ico7 en atención a su naturalea.
Predisposici'n Unio o disposición para @acer algo antes de ue sea el oento. Btiene u? buena predisposición para encarar el traba(oN no logró @acerlo renunciar a su discontinuo buen @uor ? predisposición a las broasB.
Proli5eraci'n es la acción ? e-ecto de proli-erar. Este *erbo re-iere a ultiplicarse con abundancia o a reproducirse en -oras siilares.
14
Ane&os
15
26
Conclusi'n :odeos decir ue llaa antropología general es la ci ciencia encia ue se encarga encarga de estudiar a pro-undidad el ser @uano7 recurriendo recur riendo a los conociientos de las ciencias sociales ? naturales para de-inir al @obre. Desde un coieno7 llaa antropología general @acía alusión Fnicaente Fnicaente a la ling"ística ? a la arueología ue se encontraban relacionadas a su *e con el en-oue de la antropología biológica. SegFn lo dic@o por Antonio &eristarain7 la criinología contepor>nea a de(ado atr>s su originaria concepción unidisciplinar para constituirse en una ciencia %aunue este car>cter es aFn u? discutido% de índole ultidisciplinaria7 basada principalente en las ciencias sociales. Su punto de partida no es el derec@o sino la sociedad7 adoptando de esta anera una inclinación sociológica. Si bien esta Fltia representa una *enta(a respecto de la etapa cl>sica anterior7 toda*ía no es plenaente satis-actoria en tanto ? en cuanto @a? aFn presentes en ella concepciones ue pri*ilegian la posición del Estado ? del derec@o coo rector de las relaciones interpersonales ? counitarias. 0onsidero ue la Antropología7 ue sustenta en su seno una etodología coparati*a7 puede aportar un nFcleo de -undaentos -un daentos teóricos ue peritan el enriueciiento de la disciplina de la criinología7 ade>s de la contribución al -ortaleciiento del paradiga socio%psico%bio de base relati*ista.
21
(ecomendaciones
Estudiar ? analiar la Antropología General ? 0riinal nos a?udara a entender >s sus antecedentes ? uienes -ueros sus prieros e;ponentes.
Saber la de-inición de la Antropología General ? 0riinal nos a?uda a entender >s a lo ue se re-iere la carrera.
Sería iportante darnos una c@arla >s especí-ica de lo ue es la Antropología General ? 0riinal para nosotros coo alunos podaos tener >s conociiento de los teas.
22
E0gra5ía @ttps!OOueestudia.coOla%antropologia%generalO @ttp!OOMMM.onogra-ias.coOtraba(os44Ola%antropologiaOla%antropologia.s@tl @ttp!OOMMM.iesgrancapitan.orgOpro-esoresOb*aueroOantropologiaOLaV26Antropologia V26cooV26capoV26 @
[email protected]%criinal @ttps!OObibliotecadigital.cs(n.go*.arOre*istasOcW2W=.pd- @ttps!OOMMM.acadeia.eduO=##)OantropologVc#V4daWcriinal @ttps!OOes.scribd.coOdocuentO2=4662,#4Oantropologia%criinal