antropologia forense

September 7, 2017 | Author: Estela Aymerich | Category: Biological Anthropology, Bone, Human Tooth, Anthropology, Ethnicity, Race & Gender
Share Embed Donate


Short Description

Download antropologia forense...

Description

Curso de antropología forense Estela Aymerich Miracle

Barcelona, 16 junio 2012

1. Conceptos básicos y sus ramas 1.1 Definición de Antropología 1.2 Antropología Física 1.2.1 Antropología Forense 1.2.2 Primatología 1.2.3 Osteología 1.2.4 Somatología 1.2.5 Ontogenia 1.2.6 Paleo-antropología 1.2.7 Paleopatología 1.2.8 Antropología genética 1.2.9 Ecología humana. 2. Principios de la Antropología Física Y Ostología 2.1 Técnicas de identificación antropológicas. 2.1.1 Métodos para saber la edad 2.1.1.1 Los dientes 2.1.1.2 Las suturas craneales 2.1.1.3 Suturas palatinas 2.1.1.4 metamorfosis de la faceta auricular.

2.1.2 Métodos para saber el sexo 2.1.2.1 El cráneo 2.1.22 la pelvis 2.1.3 Métodos para saber la altura 2.1.4 Métodos para saber la raza 2.1.4.1 El cráneo 2.1.4.2 Los dientes 2.1.4.3 El peso 2.2 Osteología 2.2.1 Los huesos se dividen en cuatro grupos. 2.2.2 Tejido óseo 2.2.3 Morfología de los huesos 3. Bibliografia

1. Conceptos básicos y sus ramas

1.1 Definición de Antropología La Antropología es la ciencia que estudia la especie humana.

En un contexto Socio-cultural: comportamiento social como religión, política, arte, economía...

Y en un contexto Biológico: Biológico orígenes, evolución, aspectos físicos, enfermedades...

1.1 Definición de Antropología Antropología Social o cultural Estudia el comportamiento y la variación de culturas de un grupo humano o n colectivo.

Antropología Biológica o Física Estudia los aspectos biológicos de los seres humanos a través de los esqueletos, tanto antiguos como actuales para poder averiguar: raza, origen, evolución...

1.2 Antropología física La Antropología física es una de las especialidades de la Antropología que estudia los procesos biológicos de un individuo o una raza humana, no solo por sus contextos biológicos como elemento de la naturaleza sino que también con un contexto social de adaptación del individuo en la naturaleza estudiando por sus restos sus costumbres alimenticías o físicas para conocer su actividad.

Dentro de la antropología física se dividen otras tipologias: - Antrolología forense - Primatologiía - Osteología - Somatología - Ontogenia - Paleo-antropología: que estudia la evolución humana y sus antepasados fósiles - Paleopatología - Antropología genetica - Ecología humana

1.2.1 Antropologia forense La antropología forense trabaja junto a la medicina, sobretodo en los casos en los que se necesita de una investigción médico-legal de un cadáver y que no son suficientes con una necropsia, sobretodo en los casos de descomposición, desmembración, fragmentación, esqueletización y carbonización. También es un gran apoyo para las investigacones arqeològicas cuando en los vestigios de una excavación encontramos huesos antiguos.

ANTROPOLOGÍA FORENSE Nos sirve de herramienta para:

ARQUEOLOGÍA

TAFONOMíA

1.2.2 Primatologia Es la ciencia que estudia los primates. Con ella tenemos los patrones de la evolución humana. Con relación a la antropología física, la primatología es la que se especializa en el estudio de la familia de los primates, desde los primeros homínidos hasta el actual homo sapiens.

1.2.3 Osteología Es la disciplina que estudia los huesos y su aplicación en la parte socio-biológica o como la forma de estudiar los huesos de manera determinada y regional.

1.2.4 Somatología Es la ciencia que estudia la relación del cuerpo humano con el medio ambiente y la cultura. También se puede definir como el estudio de las causas emocionales, mentales y espirituales para las para las situaciones que experimenta el cuerpo, y como estas afecciones pueden permitir el crecimiento personal.

1.2.5 Ontogenia Es la ciencia que estudia los cambios que produce un organismo desde que nace hasta su muerte, cambios como químicos, físicos y neurológicos.

1.2.6 Paleo-antropología Es la ciencia que utiliza técnicas moleculares para poder entender la evolución homínida humana, relacionándolas con otras criaturas no humanas.

1.2.7 Paleopatología

+,

Es la ciencia que estudia las enfermedades del hombre antiguo vistas a través de los huesos y de los restos humanos. Gracias a ella podemos dictaminar la muerte de un individuo encontrado en un yacimiento arqueológico a través de sus restos arqueológicos.

1.2.8 Antropología genética

Es la ciencia que usa las técnicas moleculares para poder entender la evolución homínida, en particular la humana, para relacionarlas con otras criaturas no humanas.

1.2.9 Ecología humana

Es la ciencia que estudia la relación del ser humano con el medio ambiente y el lugar natural que le envuelve.

2. Principios de la Antropología Física y Osteología Forense

2.1 Técnicas de identificación antropológicas La identidad se establece cuando definimos y reconocemos una cualidad o entidad dentro de diferentes tipos de características. Cada individuo es diferente, por eso, la identificación es un elemento escencial y primario de caracter jurídico que garantiza las relaciones correctas con las personas. La identidad se pierde cuando las características distintivas de una persona se desintegran o su cuerpo se transforma totalmente. Podemos encontrarnos con cuerpos:

íntegros

incompletos

momificados

esqueletizados

fragmentados

Para poder identificar un cadáver tenemos que tener en cuenta factores muy importantes del individuo:

Edad en el momento de la muerte

Sexo

Estatura

Raza

2.1.1 Métodos para saber la edad 2.1.1.1 - Los dientes: Al largo de la vida de un individuo, los dientes van cambiando: primero crecen y aparecen los dientes de leche, luego cuando caen al aparecer los dientes adultos también aumenta el número de piezas, luego vuelven a caer. Este ciclo natural en todos los individuos sigue el mismo ciclo, por eso, los dientes nos pueden dar muchas pistas sobre la edad. Todos los dientes humanos presentan tres secciones bien definidas: a) la corona, que es la parte del diente situada por encima de la encía. b) el cuello, una porción ligeramente estrecha situada inmediatamente de bajo de la corona c) la raiz, que es el resto del diente y que está encerrado en los alvéolos dentales.

Los incisivos, caninos, premolares y molares tienen: - cara lingual. - cara labial - cara mesial - cara dital En incisivos: - cara incisal En molares - cara oclusal

Una vez conocemos las partes del diente, el método que emplearemos para poder determinar la edad será por el desgaste dental. Se puede definir desgaste dental como la perdida de la sustancia de los dientes durante la masticación debida a la frición de una superfície dentaria con otra, así como el efecto abrasivo de las sustancias duras que pueda contener el alimento. El estudio del grado de desgaste dental tiene tres usos principales: - Ayuda a dictaminar la edad del individuo. - Puede ayudar a determinar el número de individueos en presencia, siempre y cuando se den suficientes diferencias en el grado de desgaste. - La semejanza del desgaste dental puede permitir establecer la elación de detereminados fragmentos de mandíbula con el mismo individuo, sobre todo si no dispone de muchas pruebas.

Aunque por lógica con la edad tendría que haber más desgaste, hay factores que influyen en este desgaste En primer lugar, puede existiruna ligera diferencia en el desgaste dental entre sexos, tanto por razones físicas como culturales. Aunque estas diferencias no parece que sean lo suficientemente grandes como para alterar las estimaciones. Otros motivos que pueden provocar desgaste dental es el stress o la mala alimentación.

2.1.1.2 Las suturas craneales: Las suturas craneales empiezan a cerrarse alrededor de los veiente años y pueden llegar a borrarse más adelante. Se pueden dar casos distinos pero normalmente de sigue este esquema:

2.1.1.3. Suturas paletinas: Las cuatro suturas palatinas, són muy buenos indicadores de la edad, con ellas se pueden dividir tres grupos de edad: - Subadultos: poca o ninguna obliteración de la sutura incsiva. - Adultos menores: (18 en adelante) alguna obliteración de la sutura interpalatina, más de la mitad de la sutura incisiva obliterada, superficie de apariencias más lisa. -Ancianos: (50 en adelante) obliteracion por partes de tres o más suturas, superficie del maxilar es lisa; cuando todas las suturas son obliteradas, el individuo tenia supuestamente más de 50 años.

2.1.1.4 Metamorfosis de la faceta auricular: La región sacroilíatica en su superfície articular del ilion y sacro evidencia pocas diferencias sexuales hasta la pubertad, a partir del cual se acentúa el proceso de anquilosamiento en las mujeres por la acción de embarazos, partos y la locomoción, más que en otras regiones del cuerpo. A pesar de eso, la superficie auricular no del ilion no se obserba diferencias pronunciadas sexuales. Para la observación se analiza las modificaciones de los siguientes criterios:

- Superficie auricular - Semicaras - Ápice - Área retroauricular - Posrosidad - Granulosidad - Ondulado - Densidad

Los intervalos de edad de acuerdo a estos rasgos generales propuestos por Lovejoy (1985) son los siguientes: FASE I: (20-24 años) la superfície luce una textura granular fina y una acentuada organización transversal. No hya una actividadretroauricular, ni apical ni porosidad. La superfície exhibe un ondulado ancho y bien definido dispuesto transversalmente, cubriendo la mayor parte de la misma. FASE II (25-29 años) no se observan cambios sustanciales con relación a la fase anterior. El ondulado empieza a perderse y es reemplazado por estrías. No hay actividad apical, ni retroauricular ni porosidad. El granuldo es ligeramente más tosco. La superfície continua siendo joven en apariencia debido a la acentuada disposición transversal.

FASE III: (30-34 años) ambas semicaras continúan en reposo con alguna pérdida de la organización transversal. La superfície es más áspera y más granular que en fases anteriores, sin que se aprecien cambios significativos en el ápice. Pueden aparecer pequeñas áreas de microporosidad y ligera actividad retroauricular. En general el granulado áspero precede y reemplaza al ondulado. FASE IV: (35-39 años) ambas semicaras se tornan ásperas y uniformermente granuladas; se reducen significativamente el ondulado y las estrías, aunque estas últimas pueden persistor. La organización transversal continua presente, pero poco definida. Se observa alguna actividad retroarticular, pero usuamente es ligera. Los cambios en el ápice son mínimos; la microporosidad es ligera y la macroporosidad está ausente. Período inicial de la granulosidad uniforme.

FASE V: (40-44 años) no se apreci el ondulado y las estrías pueden estar presentes, aunque muy vagamente definidas. La superfície es aún parcialmente granular, con significativa pérdida de organización transversal. Se presentan zonas de desificación, que pueden estar presentes en islotes por la pérdida de granulosidad. Hay na ligera actividad retroauricular acompañada de macroporosida ocasional, aunque esta últimano es típica. Se aprecian ligeros cambios en el ápice; se incrementa lamocroporosidad dependiendo del grado de densificación. El rasgo distintivo de esta fase es la transición de una superfície granular densa. FASE VI: Se aprecia pérdida significativa de granulosidad, que es reemplazada por el tejido denso. No se evidencia ondulamiento ni estrías ni organización transversal. Los cambios en el ápice son ligeros o moderados pero ya observables. La microporosidad se pierde total o parcialmente como consecuencia de la densificació de la superfície. Se incrementa la irregularidad de los bordes acompañada de moderada actividad retroauricular y poca o ninguna macroporosidad.

FASE VII: ( 50-59 años) como rasgo distintivo resalta la irregularidad de la superfície. La semicara inferior presenta labiación en su porción detrás del cuerpo del coxal. Los cambios apicales son invariables o acentuados. Se incrementa la irregularidad de los bordes. La macroporosidad puede estar presente en algunos casos pero no es un requisito. La actividad retroauricular puede ser moderada o acentuada. FASE VIII:(>60 años) Superfície no granular, iregular, con signos evidentes de destrucción subcondral. Se piereden definitivamente todos los rasgos de las fases jovenes: el ondulado, las estrías... Los bordes se tornan irregulares y con labiación. La superfície retroauricular se define muy bien a través de osteofitos de relieve bajo o moderado.

2.1.2 Métodos para saber el sexo 2.1.2.1 El cráneo: Las diferencias entre un cráneo masculino a uno femenino són bastante determinantes, el cráneo masculino: a) es por lo general mayor y más pesado b) los rebordes para las inserciones masculares,tales como las líneas temporales y las crestas occipitales son mayores. c) los rebordes superficiales son más prominentes y los senos frontales más grandes. d) la protuberancia occipital externa y la apófisis mastoides están más desarolladas. e) el margen superior de la órbita es más redondeado. f) los dientes son a menudo más grandes.

h) la raíz posterior de la apófisis piramidal se extiende algo más allá del conducto auditivo externo formando un reborde bien definido. i)El maxilar inferior es másrobusto, con unas regiones goniales más desarrolladas y destacadas. j) La rama del maxilar inferior es más ancha y prolongada en los hombres, con una apófisis coroides mejor desarrollada. k) Habrá que senyalar, por último, que el cráneo masculino es más redondeado,mientras que el femenino tiende a conservar la forma adolescente.

2.1.2.2 La pelvis: Se dice que es el hueso que nos muestra más información sobre el sexo del individuo. Hay dos tipos de estudio: 1) Por examen visual: Se observa a través de los puntos morfológicos del hueso: - De menos valor: a) en su conjunto, a pelvis masculinaa es más robusta, con impresiones musculares bien marcadas. b)La profundidad de la sínfisis del pubis es por lo general mayor en el hombre c)la apófisis coloidea es mayor en el hombre d) El agujero obturador tiene mayor tamaño en el hombre y presenta un contorno más bien oval, mientras que en la mujer es más pequeño y de forma más triangular. - De gran valor: e) la escotadura ciática es más estrecha y profunda en el hombre. f) el surco peauricular se haya presente de una manera más constante en el ilion femnino, aun cuando a veces poco desarrollado o sólo exista en uno de los lados.

2) Por las dimensiones mensurables: a) un angulo subpubiano de 90º o más suele ser indicativo del sexo femenino b) el índice isquiopúico es inferior en el hombre c) el ángulo de la escotadura ciática es mucho menos en el hombre.

2.1.3 Métodos para saber la altura Dependiendo del número de huesos de que dispongamos, podemos calcular la estatura con mayor o menor precisión. Existen dos métodos para calcular la estatura que en vida tuvo el sujeto: el método aditivo y las fórmulas de regresión estadística (tanto para huesos completos como para incompletos). MÉTODO ADITIVO Cuando tenemos el esqueleto completo, podemos utilizar el método aditivo, que simplemente consiste en sumar la altura de todos los elementos óseos en su posición anatómica, obteniendo de esta forma algo aproximado a la altura total. Para utilizar el método aditivo, simplemente sumamos las siguientes dimensiones, propuestas por Morel (1964)[56] que son: altura del cráneo, la altura del cuerpo de todas las vértebras e excepción de la C1, altura de la primera vértebra sacra, longitud fisiológica del fémur, longitud máxima de la tibia sin espinas y el calcáneo articulado con el astrágalo.

Para tomar en cuenta las partes blandas --espesor de los cartílagos, discos intervertebrales, piel y cuero cabelludo, que entre todos le dan un poco más de altura al sujeto en vida-- Morel recomienda sumar y restar 2.05 cm a la suma total y construir con estos datos un intervalo de estatura posible. Si bien este es un método sencillo para determinar la estatura tiene, como otros, sus propios problemas. El primero consiste en que para aplicarlo es imprescindible disponer de todos los huesos clave, sin que falte ninguno, lo que no siempre se consigue. El segundo es que no podemos calcular el grosor real de las partes blandas. Aunque Morel sugiere una cantidad fija, la verdad es que estas dimensiones son sumamente variables y su estimación (presumiblemente estadística) está sujeta a un amplio rango de variación. El tercer problema que se presenta es que no podemos calcular el grado de las curvaturas de la columna vertebral que, como es bien sabido, disminuyen la estatura del sujeto desde un poco hasta varios centímetros

FÓRMULAS DE REGRESIÓN ESTADÍSTICA Cuando no tenemos el esqueleto completo, como sucede en la mayoría de las ocasiones, hay que recurrir a los cálculos de la estatura a través de fórmulas de regresión estadística. Es sabido que los distintos segmentos corporales guardan una relación muy estrecha con la estatura total del individuo. Ahora bien, diversos autores han medido la altura total de los cadáveres y luego han medido la longitud de los huesos largos, usando estas cifras para establecer las ecuaciones de regresión. Para calcular la estatura a partir de estas fórmulas debemos utilizar la longitud fisiológica de los huesos sustituyendo su valor en la fórmula correspondiente (multiplicándolo por la cifra a la izquierda del paréntesis y sumando a este producto el último elemento de la fórmula). En el cuadro las fórmulas que aparecen primero dentro de cada grupo tienen un error estandar menor que las subsiguientes. Se recomienda, siempre que se pueda, utilizar las primeras o bien, usar tantas como sea posible y promediar todos los resultado.

2.1.4 Métodos para saber la raza Uno de los asuntos más problemáticos para el médico legal es el determinar la raza del individuo. Si en ocasiones es difícil asignar a un individuo vivo a un grupo étnico, es mucho más complicado hacerlo a partir de un esqueleto o más aún de unos cuantos huesos aislados.

Las diferencias morfológicas entre las distintas razas justamente se dan por esta diferencia en la frecuencia de aparición de ciertos caracteres. Es importante mencionar que algunos de éstos no los podemos evaluar a simple vista, sino que tenemos que estudiarlos por métodos moleculares, como serían los tipos sanguíneos. Nuestra determinación racial solo nos permite ubicar al individuo en tres grandes troncos, el caucásico o blanco, el negro o africano y el oriental o mongólico y las distintas mezclas entre estos tres elementos nos serán muy difíciles de diagnosticar. La misma precaución que señalamos para la determinación del sexo es válida aquí, un solo cáracter no es suficiente y se deben tomar siempre los más posibles

2.1.4.1 El cráneo: Las partes más diagnósticas son el cráneo y la mandíbula, por lo que los trataremos primero. La forma y propociones del cráneo nos permiten una primera aproximación: en los individuos del tronco caucásico es a menudo redondeada y corta (braquicéfla, aunque la dolicocefalia es característica de ciertos grupos), en los individuos de raza mogoloide es todavía más redonda --lo que da la impresión de que es grande-- y en los individuos de raza negroide suele ser alargada y baja, por lo que parece pequeña. a)La frente del grupo caucásico y oriental es vertical y con un desarrollo supraorbitario escaso o nulo, mientras que en los negroides es inclinada y los arcos supraorbitarios están bien marcados b)La forma de la cara es otro carácter que podemos tomar en consideración para asignar al individuo a un grupo racial. En los caucásicos la cara generalmente es estrecha y larga y es muy rara la presencia del prognatismo.Las poblaciones mongólicas muestran caras anchas y cortas, con los malares proyectados hacia arriba y lateralmente y tienen prognatismo ligero. La población negroide esta caracterizada por presentar la cara estrecha, sin llegar a los extremos de los caucásicos y frecuentemente presentan un prognatismo marcado.

c)Los arcos zigomáticos tanto de los caucásicos como de los negros son poco promientes, en contraste con la población oriental en la que son muy prominentes y proyectados lateralmente. d)En la nariz podemos observar varias características dentro de las que podemos destacar las espinas nasales, tanto superior como inferior, la forma del puente nasal y la apertura nasal. e)La espina nasal inferior es puntiaguda y grande en la raza blanca; redonda y corta en la negra; en la oriental es corta y puntiaguda. f)El puente de la nariz es alto, estrecho, deprimido y largo con la raíz elevada en la raza blanca; es intermedio y corto, con la raíz baja en el tronco oriental; ancho, bajo y de raíz hundida en la raza negra. g)La apertura nasal en los caucásicos es estrecha y alta, en los orientales es medianamente estrecha y baja, y en los negros es ancha y alta. h)En las órbitas podemos observar tanto su forma como la distancia intraorbitaria. Las órbitas caucásicas son ovaladas, las del tronco oriental son redondeas y las de los negros son cuadrangulares.

i)La distancia intraorbitaria es intermedia en la raza blanca, estrecha en la raza oriental y ancha en la raza negra. j)El paladar es estrecho y moderadamente largo en el tronco caucásico; ancho, corto y en forma de "U" en la raza mongoloide, y ancho, rectangular y largo en la raza negra. k)También observamos la mandíbula en su conjunto. Las mandíbulas europeas son generalmente parabólicas, de mentón prominente y ángulo mandibular (el que forman el cuerpo y las ramas ascendentes) cercano a los 90º; las de los mongoles tienen forma de "U" y un ángulo más abierto que el de los europeos; por último, las de los negros son rectangulares, con mentón claro pero poco saliente en su parte inferior, y tienen un ángulo semejante al de los mongoles.

2.1.4.2 Los dientes: Los caracteres epigenéticos presentes en los dientes, en combinación con otros elementos nos pueden ayudar a determinar la raza del individuo. Los incisivo en pala son un carácter muy frecuente en poblaciones orientales y americanas, son muy difíciles de encontrar en poblaciones caucasoides y negroides. Al mismo tiempo en la población caucásica es muy frecuente encontrar el desarrollo del tubérculo de Carabelli en diferentes grados, lo que es muy raro para la población mongoloide.

2.1.4.3 El peso: El peso de los huesos nos puede ayudar a identificar la raza del individuo pues a talla igual existen diferencias significativas respecto a las razas. En líneas anteriores hemos dicho que el esqueleto de la raza negra es proporcionalmente más grueso que el de la blanca, lo cual, como es obvio, equivale a decir en terminos generales los huesos de individuos de la raza negra serán más pesados, y ésta diferencia puede cuantificarse, sin olvidar que hay diferencias sexuales de tamaño.. Al estudiar el peso del cráneo en comparación con el de los fémures, hay diferencias significativas entre blancos y negros. En este caso no se deben solamente al grosor de los huesos, sino sobre todo a la diferencia proporcional entre los distintos segmentos corporales porque, como es bien sabido, a igual estatura los miembros de los negros son más largos que los de los blancos.

2.2 Osteología ESTRUCTURA DE LOS HUESOS: - Tejido óseo - Periostio - Médula ósea - Vasos y nervios - Epífisis - Diáfisis

2.2.1 Los huesos se dividen en cuatro clases: Largos: Alargados, cilíndricos con extremidades ensanchadas.

Planos: Prdominio de 2 dimensiones.

Cortos: No predomina ninguna dirección.

Irregulares: Como el término lo indica.

2.2.2 Tejido óseo: Microscópicamente el hueso está formado por: - Hueso compacto: que no tiene cavidades - Hueso esponjosos: que poesee muchas cavidades intercomunicantes.

2.2.3 Morfología de los huesos: La morfologia de los huesos varia según varios factores: Hueso largo: presenta una parte central Diáfisis y dos extremidades, Epífisis Los huesos cortos tienen un centro esponjoso y recubiertos en toda su periferia por una camada compacta Los huesos planos, tienen dos capas o tablas de tejido compacto, la interna y externa que estan separadas por tejido óseo esponjoso, díploe.

3. Bibliografia - BROTHWELL, D. R. “Desenterrando huesos,excavación , tratamiento y estudio de restos del esqueleto humano” Ed. Fondo de cultura económica española. 1993. Madrid. - CAMPILLO Doménech, SUBIRÀ, Eulalia “Antropología física para arqueólogos” Ed. Ariel.1993. Madrid. - KRENZER Udo “Compendio de método antropologico forense, para la recosntrucción del perfil osteo-biológico” CAFCA, 2006. Guatemala.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF