Antropología Filosófica (Capítulo III del libro "Filosofía, una perspectiva crítica")
Short Description
Download Antropología Filosófica (Capítulo III del libro "Filosofía, una perspectiva crítica")...
Description
ANTROPOLOGÍA Capítulo III
FILOSÓFICA
Objetivos + Conocer el concepto y objeto de estudio de la Antropología Antropologí a filosófica. + Comprender las principales tesis filosóficas sobre el origen y esencia del hombre. + Distinguir una explicación antropológica antropológica filosófica sustentada sustentada en la ciencia de otras explicaciones. + Reflexionar Reflexionar sobre la importancia de la vida social para el ser humano.
Introducción
El ser humano puede ser estudiado desde diferentes disciplinas y ciencias. La historia, la antropología, la psicología, entre otras, estudian al hombre desde un punto de vista particular: su rol en la historia de los pueblos, su relación relación con su propia propia cultura cultura y su contacto contacto con otras, otras, los procesos procesos psicológicos que operan en él y que se asocian con su comportamiento. Sin embargo, generalmente cuando reflexionamos sobre nosotros mismos elaboramos elaboramos interrogantes como cuál es nuestra condición como seres humanos, cuál es el origen del hombre, cuál es la esencia humana. Se trata de interrogantes de las que se ocupa la Antropología filosófica. La Antropología filosófica ofrece un acercamiento al tema del origen, la esencia y el sentido de la existencia del hombre. Diferentes posturas posturas como el Historicismo, el Existencialismo y el Marxismo se han ocupado de estos temas. temas. El estudio udio de la Antropol Antropología ogía filosófica filosófica es fundame fundamental ntal ya que cuando se estudie la historia de la filosofía se podrá observar cómo en cada época y en cada postura filosófica se parte de una concepción de lo que es el ser humano. Más aún, esta visión que se tiene del hombre influye en la orientación de los planteamientos de los distintos filósofos. 1. CONCEPTO La Antropología filosófica es una disciplina que se encarga del estudio filosófico del hombre. Tiene como finalidad investigar el origen y la esencia (o ser) del ser humano para así determinar el sentido de su existencia. Es necesario distinguirla de la antropología física y cultural: la primera se ocupa del aspecto biológico del hombre y de sus interrelaciones con el ambiente natural; la segunda estudia sus manifestaciones y costumbres (arquitectura, (arquitectura, religión, lengua, costumbres, mito, etc.) producidas en su desarrollo histórico. El hombre hombre es un animal animal racional. onal. Esta Esta sentenc sentencia ia es considerada iderada la definici definición ón clásica del hombre, hombre, y desde desde hace hace tiempo tiempo se le adjudica adjudica a Aris Aristtótel óteles, es, segu segurrame amente porq porque ue este este filóso lósofo fo sos sostuvo tuvo que que par para que que desarrolle plenamente sus capacidades racionales, el hombre debe vivir en socieda sociedad. d. Es así que este este filósof filósofo o griego griego afirma que el hombre hombre es un animal político, político, necesita vivir en sociedad para poder hacer todo como humano, incluso existir.
2. EL PROBLEMA DEL ORIGEN DEL HOMBRE. El primer problema ema que vamos vamos a abordar abordar es el referido referido al origen gen del hombre. Sobre ello, tanto el creacionismo como el Evolucionismo van a proponer tesis contrarias que buscarán ser superadas por el denominado creacionismo evolucionista. 2.1. EL CREACIONISMO Es la postura más difundida en el mundo a través de las religiones. A partir de la interpretación de textos como la Biblia, el creacionismo sostiene que el hombre ha sido creado por Dios a su imagen y semejanza para que domine la tierra y sea el amo del mundo. Ha sido la tesis dominante en el mundo occidental debido al cristianismo, pues esta religión ejerció poderes no solo religiosos sino también políticos. La difusión ón del cristian cristianismo ismo se hizo a través través de la familia, escuelas escuelas y univers universidad idades, es, que formaro formaron n en las persona personas s una conciencia conciencia de tipo religioso igioso que contribu contribuía ía —y contribu contribuye— ye— a mantene mantenerr la dominaci nación ón económica y política en diversos pueblos. Al crea creaci cionismo se le deno denomi mina na también fijismo, dado que considera que cuando Dios creó al hombre lo hizo con las mismas características físicas y psicológicas que poseemos actualmente. De modo que, para esta postura, el hombre siempre ha sido así como lo vemos. Ade Además, más, el crea creac cioni ionismo ha sido do —y sigue igue siend siendo— o— sosteni tenido do por intelectuales ligados a la religión. A lo largo de la historia, encontramos casos como el de Agustín de Hipona, pensador que influenciado por la doctrina cristiana, asume que la Biblia es la fuente incuestionable de toda verdad; verdad; así, el hombre es creación de Dios. Sin embargo, como filósofo es partidario de Platón, y por eso considera que el alma del hombre es inmortal y se encuentra prisionera en el cuerpo, que es una cárcel muy peligrosa que nos puede llevar al pecado y manchar el alma. Por ello, para Agustín, más importante que el cuerpo es el alma, al ma, la única que se puede salvar. Esta postura antropológica influye en diversas diversas cuestiones cuestiones prácticas que hemos visto a lo largo de la historia e inclusive en la actualidad. Así, en la tradició tradición cristian cristiana a se han presentad presentado o casos casos de personas personas que han maltratado maltratado su cuerpo y dañado su salud mediante la autotortura autotortura y los ayunos. Otro intelectual a favor del creacionismo es Tomás de Aquino, filósofo de la etapa escolástica de la filosofía feudal europea. Considera, al igual que Agus Agustí tín, n, que que fue fue elespír espírit itu u divino ino quien ien creó creóal homb hombre re.. No obstante, al ser partidario de Aristóteles, Tomás resalta que el hombre está compuesto de cuerpo y alma, es decir, de materia y forma. Si bien hay otros seres que tienen alma como los vegetales y animales, en el hombre se encuentra el alma racional, que le permite emitir juicios y razonamientos para poder defender los dogmas religiosos. Por consiguiente, Tomás sostiene que el intelecto es lo más noble del hombre, dado que le permite tener una visión de Dios.
Desde la antigüedad griega, diversos pensadores han sostenido que el hombre es un ser social, un ente que la sociedad modela; por lo tanto, no tiene tiene una esencia que se mantiene iene invariable invariable frente a los procesos procesos históricos. Esta tesis fue fortalecida con diversos descubrimientos científicos, como aquel que muestra al trabajo como el factor principal de la evolución humana.
Según la tradición cristiana, el espíritu divino es quien creó al hombre. 2.2. EL EVOLUCIONISMO
El trabajo ha jugado un rol fundamental en la evolución y carácter social del hombre. No obstante, observamos también que existen desde muy antiguo otras tesis que niegan esa condición social, y sostienen que los individuos no necesitan de la sociedad para desarrollarse. Estamos frente a posturas que promueven la alienación del ser humano y que carecen de un fundamento científico de la realidad. Por ello aún se mantiene el debate sobre el origen y la esencia del hombre, asunto que da comienzo a diversas posturas antropológicas.
En oposición al creacionismo surge el Evolucionismo, postura filosófica que asume las investigaciones investigaciones científicas que, principalmente mente desde finales del siglo XVIII e inicios del XIX, se han realizado sobre el origen no sólo del hombre, sino del resto de especies. Para el Evolucionismo, el hombre no siempre ha tenido la misma fisonomía, puesto que está en constante transformación, de millones de años, desde seres muy simples. El Evolucionismo se fundamenta en pruebas concretas como restos fósiles y cambios genétic genéticos, os, pruebas pruebas que son suminist nistradas radas por diferen diferentes tes ciencias ciencias como la antropología, ogía, la genética genética o la paleont paleontología. ología. Existen Existen pruebas pruebas suficiente suficientement mente e sólidas das como para para que sea admitida admitida por la comunidad científica como un conocimiento verdadero. De esa forma, el Evolucionismo Evolucionismo asume los conocimientos conocimientos proporcionados proporcionados
por diversos científicos como el francés Jean-Baptiste Lamarck, quien si bien sostuvo que la vida apareció espontáneamente, señala que no ocurrió lo mismo con las especies: estas se han ido modificando con el paso del tiempo tiempo debido debido a que ciertas ciertas partes partes del cuerpo cuerpo de un individuo viduo van desarrollándose o atrofiándose según la utilización que se les dé, transmitiéndose ese desarrollo a sus descendientes por herencia (esta tesis es conocida con el nombre de ley del uso y del desuso). Otro investigador que aportó notablemente notablemente al Evolucionismo fue Charles Darwin, investigador investigador inglés que a pesar de ser teólogo tuvo que asumir lo que la realidad le mostr mostrab aba: a: que que los los sere seres s vivos vos está están n en const constant ante desa desarr rroll ollo y transformación. Entre las tesis científicas de Darwin que fundamentan el Evolucionismo filosófico, tenemos: a. El ser humano es una especie más de las que existen en la naturaleza. Por ello, todos los seres vivos, incluyendo el hombre, provienen de un proceso proceso gradual gradual y contrad contradictorio ictorio a partir partir de unos unos microor microorganis ganismos extremadamente simples. b. Los individuos de cada especie luchan entre sí por su supervivencia, quedand quedando o sólo los más aptos. aptos. Esta tesis, tesis, conocida conocida con el nombre nombre de prin princ cipio ipio de de la la sel selecci ección ón nat natural ural, puede mostrarse en la selección sexual que present presentan an algunas algunas especie especies, s, donde donde los machos machos más fuertes fuertes predominan en la lucha por las hembras. c. Las características que posee un determinado individuo se transmiten por herencia. Por ejemplo, si la velocidad es el factor que permite a un individuo defenderse defenderse o alimentarse, no sólo persisten los más veloces según el principio de la selección natural, sino que este rasgo se transmite a sus descend descendient ientes. es. Este Este último último plantea planteamien miento to —que como como hemos hemos visto visto también también fue propues propuesto to por Lamarck Lamarck pero con algunas algunas variant variantes-t es-tuvo uvo además además una mayor mayor riguros rigurosidad idad con las investig investigaci aciones ones del científic científico o austríaco Gregor Mendel.
En última instancia, las teorías de Chardin aceptan como único fundamento el espíritu divino. Por ello Chardin se dedica a la investigación paleontológica, pero utiliza sus investigaciones investigaciones para una interpretación religiosa de la evolución. Para este teólogo, teólogo, Dios es el alfa y el omega, el principio y el fin. Dios inició el mundo, permitió que desde seres simples, pero cada vez más complejos, se llegue a los homínidos y luego al hombre actual. Sin embargo, Chardin sostiene que con el hombre actual no termina la evolución, sino que el proceso continúa hacia una etapa que denomina cristósfera, que es donde el ser humano llega a ser espiritual y unirse finalmente con Dios. Vemos entonces que para este pensador francés la evolución se inicia con Dios pero también termina con él. 3. EL PROBLEMA DE LA ESENCIA DEL HOMBRE Otro problema que aún se debate en torno a la condición humana es el referen referente te a su esencia o ser. ser. Es ahí donde pregunta preguntamos mos sobre lo determi determinante nante en el ser humano, humano, lo propio propio del hombre, hombre, aquello aquello que lo diferenc diferencia ia de los demás seres. En tal sentido sentido,, pregunt preguntas as que hacen referencia a la esencia del hombre son: ¿qué es el hombre?, o ¿qué determina al ser humano? De la respuesta respuesta que se dé a tales interrogantes interrogantes surgen surgen diversa diversas s postur posturas, as, dentro dentro de las cuales cuales mencion mencionare aremos mos al Natural Naturalismo, ismo, Espiritualis ritualismo, mo, Dualismo Dualismo,, Historic Historicismo ismo,, Simbolis Simbolismo, mo, Existencialismo y Marxismo. 3.1. EL NATURALISMO
En Kenia (1948) fue encontrado este cráneo del Procónsul, animal considerado ancestro común de los primates (incluyendo el hombre). También También Friedric Friedrich h Engels Engels dio un importa importante nte susten sustento to científi científico co al Evolucionismo, al descubrir que si bien el factor biológico es importante en el desarrollo del ser humano, aún lo es más el trabajo, ya que esta actividad ha permitido que las manos adquieran funciones muy diferentes a las de las demás partes del cuerpo, lo que trajo como consecuencia el caminar erguido y el desarrollo del cerebro. Y además, como el trabajo es fundamentalmente damentalmente social, permitió que el hombre desarrollara, desarrollara, paralelamente al desarrollo anatómico, el lenguaje y la conciencia. Como vemos, el Evolucionismo busca fundamentarse en la ciencia, pero decae al presentar al hombre como un ente estrictamente dependiente dependiente de los factores biológicos, y por lo tanto instintivo y egoísta. Desde un inicio, este aspecto fue respaldado por filósofos como el inglés Herbert Spencer, quien sustenta una teoría evolucionista que toma como punto de partida las tesis de Lamarck, aunque estos conocimientos lo extiende hacia toda la realidad, realidad, considerando considerando así que hay una constante constante evolución en todo el Universo.
Si analizamos al hombre desde un punto de vista natural, observaremos que posee un conjunto conjunto de rasgos diferenciales diferenciales que definen su originalidad biológica. Entre estos rasgos tenemos la posición vertical, la constitución y uso uso de la mano mano como como medi medio de apre aprehe hens nsió ión, n, y un cere cerebr bro o excepcionalmente grande con una enorme cantidad de células neuronales y gran capacidad para establecer conexiones funcionales. Asim Asimis ismo mo,, el homb hombre re secara caract cter eriz iza a bioló iológi gicame cament nte por por sulent lento proc proces eso o de maduración y con ello la infancia más larga, así como la necesidad del grupo para su adaptación inicial. De otro lado, notamos que todos los seres humanos —al igual que los demás demás entes entes del mundo— mundo— estamos estamos compuesto compuestos s de element elementos os de la naturaleza (en nuestro caso: carbono, nitrógeno y oxígeno, entre otros) y, en consecuencia, nos encontramos sujetos a las leyes de la naturaleza como la gravedad, la inercia y el proceso de nacimiento, crecimiento, crecimiento, reproducción y muerte que ocurre en todo ente orgánico. De lo anterior concluimos que necesitamos de la naturaleza para poder vivir: sin agua, oxígeno y alimentos moriríamos irremediablemente.
Spencer aplica también la teoría evolucionista a las sociedades, postula que estas cambian y progresan por sí mismas; por lo tanto, no es necesaria alguna transformación transformación radical en los grupos humanos. humanos. De ahí que en política Spencer muestra una clara posición conservadora. El alemán Friedrich Nietzsché fue otro filósofo que, desde el punto de vista evolucionista, sostuvo que el hombre es un ser de la naturaleza, pero que ha estado perdiendo sus cualidades naturales —como la alegría de vivir y su orgullo individualista— para asumir creencias creencias ajenas a su condición condición animal, convirtiéndose de ese modo en un ser enfermo. 2.3. EL CREACIONISMO EVOLUCIONISTA El teól teólogo ogo y paleo paleontó ntólo logo go fran francés cés Pierr Pierre e Teilh Teilhar ard d de Chard Chardin in ha considerado que la teoría de la evolución planteada inicialmente por Darwin es incuestionable, dado que existen pruebas fósiles que fundamentan la validez dez de la teoría. teoría. Pero, por otro lado, lado, siendo siendo él jesuita jesuita,, considera idera necesario necesario tratar de unir el creacionismo con el Evolucionismo Evolucionismo para justificar su religión.
Los naturalistas enfatizan el factor biológico en el ser humano. En la imagen, microfotografía de cromosomas humanos. Todo lo expuesto en los párrafos anteriores son premisas utilizadas por filósofos como Herbert Spencer y Friedrich Nietzsche para afirmar que los rasgos esenciales del hombre pertenecen al orden natural o biológico, y pueden explicarse desde el punto de vista de las ciencias naturales. A esta perspectiva filosófica se le conoce con el nombre de Naturalismo. 3.2. EL ESPIRITUALISMO
Es una postura filosófica que si bien reconoce al hombre como un ente con cualidades biológicas, sostiene que existen actividades actividades como pensar, reflexionar, crear o valorar, que nos distinguen de los demás entes de la realidad y que además son irreductibles a los rasgos biológicos. Es decir, ningún otro ente en el mundo puede manifestar aquellas actividades y el hombre las tiene dado que posee espíritu; luego, el espíritu es la esencia del hombre.
Uno de los más connotados historicistas es Wilhelm Dilthey, filósofo alemán que consideró que el hombre no es sólo razón, dado que tiene sentimientos y voluntad. Pero esta razón, sentimientos y voluntad están impregnados de historia; por ello, nuestra forma de pensar sobre cómo es la realidad, lo que deseamos en la vida y nuestros sentimientos hacia al guien, son producto de la historia. Para Dilthey debemos comprender al hombre, sentir y pensar como los demás, para tener empatía con otros. Además, según Dilthey, el hombre enseña lo que es a través de sus productos culturales: su casa, ropa o muebles, nos dicen quién es ese hombre.
El Espiritualismo se basa en la religión y en el Idealismo. Pitágoras y Platón, por ejemplo, afirmaban que lo propio del hombre es su alma y que el cuerpo es una cárcel para ella. Agustín de Hipona y Tomás de Aquino sostenían que como Dios creó al hombre a imagen y semejanza suya, y esté se encuentra en el mundo terrenal terren al sólo de paso, el destino destino de todo ser humano humano es su salvació salvación, n, volver volver a su creador; creador; por eso —sostend —sostendrían rían Agus Agustí tín n y Tomás— más— debe debemo mos s hace hacerr lo que que Dios os pide dea trav través és de su Iglesia esia,, que es el medio para ser salvado.
El filósofo español José Ortega y Gasset consideró que el hombre no es un ser acabado ni determinado hacia algo, sino que está en constante cambio a través del devenir de la historia. Por ello afirmó que el hombre es su yo y su circunstancia. circunstancia. El hombre es su presente, pero también lo que le ha pasado y lo que le está pasando en el momento histórico de su pueblo, comunidad o país.
En el siglo XX las corrientes filosóficas espiritualistas istas seguirán combatiendo tendencias materialistas, materialistas, como es el caso del filósofo alemán Max Scheler. Este Este pensad pensador, or, quien se encont encontrab raba a bien informado informado de los avances avances científicos sobre el origen del hombre y su comportamiento, aceptó que el hombre hombre tiene tiene un cuerpo cuerpo físico físico que cambia, cambia, además además de capacidades cidades biológicas que comparte con el resto de animales. Pero, a pesar de ello, consideró ideró que el hombre hombre se diferenc diferencia ia radical radicalmente mente de los animale animales, s, porque presenta libertad frente a la presión de lo orgánico. Por ello, la persona persona humana puede puede controla controlarr sus pasione pasiones s y cultivar cultivar valores ores superiores.
Para Ortega, el hombre es un ser siempre libre pues va decidiendo hacer algo nuevo o repetir lo que ya otros han hecho. Sobre la base de ello, concluye que la vida de un ser humano es como una novela, que puede ser muy interesante y agradable, pero también muy aburrida cuando hay monoto monotonía nía en los acontec acontecimie imiento ntos, s, como cuando se tiene tiene una vida rutinaria.
Para el historicismo, la historia es esencial en la vida de los hombres y los pueblos. Guernica de Pablo Picasso representa representa los atropellos de la época franquista. El creer que tenemos una interioridad interiori dad espiritual que no depende de nuestro cuerpo, y por lo tanto seguirá existiendo a pesar de nuestra muerte, es una idea que compatibiliza con el espiritualismo filosófico. 3.3. EL DUALISMO Ante Ante el Natu Natura ralilismo smo y el Espi Espiri rituali ualismo smo sur surge el Dual Dualismo ismo,, que que sust sustent enta que que el ser humano humano está constituido constituido por cuerpo cuerpo y alma, alma, siendo siendo los dos esenciales para su existencia. Esta posición filosófica fue asumida por el filósofo francés René Descartes, quien consideró en primera instancia que el hombre es una cosa que piensa (es una res cogitans), aunque posteriormente sus reflexiones le llevaron a aceptar que es importante también el cuerpo (res extensa), y que ambos se conectan en una parte del cerebro que llamó glándula pineal, aunque esta última tesis no pudo ser sostenida científicamente.
3.5. EL SIMBOLISMO El hombre, al tomar contacto con el mundo, no lo hace de manera directa; accede al mundo a través de símbolos que él mismo crea con distintos nombre nombres. s. El contacto contacto con los individ individuos uos u objetos objetos del mundo mundo se da a manera de lenguaje, arte, ciencia o religión. Así, el hombre es un animal simbólico, y el mundo un gran sistema si stema de signos al que hay que interpretar. interpre tar. Ernst Cassirer es el filósofo alemán que sostuvo esta tesis. Propone la necesidad de hacer una distinción entre la vida de los animales —que tienen reacciones orgánicas— y la del hombre, en la que encontramos respuestas conscientes. Es decir, en el primer caso una respuesta directa e inmediata es producto de algún estímulo externo, mientras que en la vida humana la respuesta es demorada, es interrumpida y retardada por un proceso lento y complicado de pensamiento. Este planteamiento sugiere que el hombre, a medida que va construyendo su ser, se enfrenta con su mundo, teniendo como medio símbolos; y en última instancia, ni siquiera trata con la realidad natural, sino con realidades simbólicas, con un universo simbólico constituido por elementos culturales como el mito, la moral, el arte, la religión, la ciencia y la filosofía.
A deci decir deDesc Descar arte tes s, el cuerp cuerpo o y el alma mase cone conect ctan anen la glándul ndula pineal neal, idea que ha sido cuestionada desde que fue planteada. pl anteada. Continuador de la postura de Descartes, es su compatriota Blaise Pascal, quien sostuvo que el hombre es un ser dual. Así, afirmó que el hombre es una una caña pensante. Sin embargo, Pascal —a diferencia de Descartes— defendió la importancia de la vida emocional, por ello afirmaba que el corazón tiene sus razones que la razón no puede comprender. 3.4. EL HISTORICISMO Se denomina historicismo a la corriente filosófica que surge en Alemania a partir de la segunda mitad del siglo XIX y que defiende la tesis de que el hombre no presenta una esencia definida como lo propone el Naturalismo y el Espiritualismo. En oposición a ello, el historicis el historicismo mo considera que el hombre es un ser que se va haciendo constantemente en el devenir de la historia, dado que no sólo cambia permanentemente su apariencia física sino también sus instrumentos de trabajo, su modos de vivir y sus ideas sobre el mundo. Además, el hombre no es un ser aislado, sino que vive con otros seres semejantes y en esa interacción va aprendiendo de la cultura social.
Las imágenes del arte serían para el simbolismo parte de realidades simbólicas. 3.6. EL EXISTENCIALISMO Esta corriente filosófica que surge a partir del siglo xx sostiene que todo ser humano humano no debe debe ser encuadra encuadrado do dentro dentro de un único conjunt conjunto o de propiedades o cualidades; por el contrario, cada hombre va forjando su esencia esencia.. Los existen existencial cialistas istas plantea plantean n que nuestra nuestra existenc existencia ia es un constante constante proyecto del cual no tenemos la plena seguridad de lo que vamos a hacer. Sin embargo, sí existe una certeza: la muerte. Frente a la certeza certeza de la muerte surge la angustia incorporada incorporada al vivir de la existencia, existencia, dado que confronta al hombre con la nada.
Martín Heidegger, pensador alemán, denomina a la existencia humana ser-ahí pues pues su existenc existencia ia se encuent encuentra ra arrojad arrojada a siempre siempre en alguna alguna situación. Según este filósofo, se dan dos formas de existencia: la existencia impropia o inauténtica y la existencia existencia propia o auténtica. auténtica. La existencia existencia impropia o inauténtica es aquella masificada y confundida con la existencia de los demás, es decir, es una existencia impersonal. impersonal. Se vive según la opiopi nión del resto, se vive alienado en función a patrones patrones completamente anónimos, pero dominantes. De otro lado, la existencia propia o auténtica es aquella en la que se escogen las posibilidades reales, se vive con una conciencia lúcida de lo que se es y se asume la angustia existencial ante la muerte, que es al fin y al cabo la única certeza que todo hombre posee; es decir, sólo cuando cada ser humano sabe lo que es, un ser ante la vida y la muerte, muerte, acepta conscient conscientemen emente te su finitud finitud y la vive en la angustia constante, sin disimulos, mentiras, autoengaños, avidez de novedades o consumismo. A medi mediados ados del del sigl glo xx, xx, el el filóso lósofo fo fran francé cés s Jean Jean Paul aul Sar Sartr tre e cons consid ider eró ó que que el punto de partida del hombre es el existir. Como no existe algo a lo que se le puede denominar Dios, el hombre surge en el mundo de la nada, sin determinación, y es en el transcurso de su vida donde se va definiendo. Entonces, el hombre es un vacío de ser que tiene que ir construyéndose. De ahí su sentencia: la existencia precede a la esencia. 3.7. EL MARXISMO Karl Marx, filósofo alemán del siglo XIX, descubre que la denominada denominada esencia esencia del hombre hombre en realida realidad d es elaborada elaborada en el conjunt conjunto o de las relaciones sociales que se generan a partir de la producción de los bienes materiales para su subsistencia. Es decir, la manera en que se producen estos bienes materiales determina las relaciones sociales, y estas, a su vez, la conciencia y la forma de ser que tiene un ser humano.
Para el marxismo, determinados trabajos se tornan ajenos al trabajador, enajenando su condición humana. De esa manera, Marx considera que el hombre se define en función a sus actividad actividades es sociale sociales. s. Como el hombre hombre posee posee necesidades sidades que debe debe satisfacer, su actividad más significativa vendría a ser el trabajo, el medio que le permite transformarse él mismo conjuntamente con la naturaleza. Pero en las sociedades donde hay propiedad privada sobre los medios de producción (tierras, fábricas, bancos y herramientas), el trabajo —sostiene Marx— le es enajenado al trabajador, es decir, el trabajo se torna ajeno al trabajador puesto que le es expropiado, rebajando su condición humana al de un simple elemento productor de bienes que satisfacen las necesidades de los dueños de los medios de producción. Por lo tanto —concluye este estudioso— es necesario abolir la propiedad privada sobre los medios de producción para que el trabajador vuelva a ser dueño de su trabajo y recu recuper pere e su cond condici ición ón de ser ser human humano o al despl desplegar egar toda todas s sus sus potencialidades físicas y espirituales.
¿El hombre puede dejar de ser lo que es? La producción práctica de un mundo objetivo, la elaboración de la naturaleza inorgánica, es la afirmación del hombre como un ser genérico consciente, es decir, la afirmación de un ser que se relaciona con el género como con su propia esencia o que se relaciona consigo mismo como ser genérico. Es cierto que también el animal produce. Se construye un nido, viviendas, como las abejas, los castores, las hormigas, etc. Pero produce únicamente lo que necesita inmediatamente para sí o para su prole; produce unilateralmente, mientras mi entras que el hombre produce universalmente; uni versalmente; produce únicamente por mandato de la necesidad física inmediata, mientras que el hombre produce incluso libre de la necesidad física y sólo produce realmente liberado de ella; el animal se produce sólo a sí mismo, mientras que el hombre reproduce la naturaleza entera; el producto del animal pertenece inmedia inm ediatamente tamente a su cuerpo físico, mientras que el hombre se enfrenta libremente a su producto. El animal no conoce otra medida y necesidad que la de la especie a la que pertenece, mientras que el hombre sabe producir según la medida de cualquier especie y sabe siempre imponer al objeto la medida que le es inherente; por ello el hombre crea también según las leyes de la belleza. Por eso precisamente es sólo en la elaboración elaboración del mundo objetivo en donde el hombre se afirma realmente como un ser genérico. Esta producción es su vida genérica activa. Mediante ella aparece la naturaleza como su obra y su realidad. El objeto del trabajo es por eso la objetivación de la vida genérica del hombre, pues éste se desdobla no sólo intelectualmente como en la conciencia, sino activa y realmente, y se contempla a sí mismo en un mundo creado por él. [...] 0 sea, que la enajenación transforma la conciencia que el hombre tiene de su género, hasta el punto de que la vida genérica se convierte para él en simple medio. El trabajo enajenado, por tanto: Hace del ser genérico del hombre, tanto de la naturaleza como de sus facultades espirituale espirituales s genéricas, un ser ajeno para él, un medio de existencia individual. individual. Hace extraños al hombre su propio cuerpo, la naturaleza fuera de él, su esencia espiritual, su esencia humana. K. MARX. Manuscritos: economía y política.
El hombre como ser simbólico En el mundo humano encontramos una característica nueva que parece constituir la marca distintiva de la vida del hombre. El hombre, como si dijéramos, ha descubierto un nuevo método para adaptarse a su ambiente. entre el sistema receptor y el efector, que se encuentran en todas las especies animales, hallamos en él como eslabón intermedio algo que podemos señalar como sistema "simbólico". Esta nueva adquisición transforma la totalidad de la vida humana. Comparado con los demás animales el hombre no sólo vive en una realidad más amplia sino, por decirlo así, en una nueva dimensión de la realidad [...]. El hombre... ya no vive solamente en un puro universo físico, sino en un universo universo simbólico. simbólico. El lenguaje, el mito, el arte y la religión constituyen parte de este universo, forman los diversos hilos que tejen la red simbólica, la urdiembre complicada de la especie humana. Todo progreso en pensamiento y experiencia afina y refuerza esta red. El hombre no puede ya enfrentarse con la realidad de un modo inmediato; no puede verla, como si dijéramos, cara a cara... (El hombre) en lugar de tratar con las cosas mismas, en cierto sentido conversa constantement constantemente e consigo mismo. Se ha en vuelto en formas lingüísticas, en imágenes artísticas, artísticas, en símbolos míticos o en ritos religiosos, en tal forma que no puede ver o conocer nada sino a través de la interposición de la práctica. Tampoco en ésta vive en un mundo de crudos hechos o a tenor de sus necesidades y deseos inmediatos. Vive, más bien, en medio de emociones y esperanzas y temores, ilusiones y desilusiones imaginarias, en medio de sus fantasías y sus sueños [...]. Desde el punto de vista al que acabamos de llegar podemos corregir y ampliar la definición clásica de hombre. A pesar de todos los esfuerzos del irracionalismo moderno, la definición del hombre como animal racional raci onal no ha perdido su fuerza. (Pero) la razón es un término verdaderamente inadecuado para abarcar las for mas de la vida cultural humana en toda su riqueza y diversidad, pero todas estas formas son formas simbólicas. Por lo tanto, en lugar de definir al hombre como un animal racional lo definiremos como un animal simbólico. De este modo podemos designar su diferencia específica y podemos comprender el nuevo camino abierto al hombre: el camino de la civilización. E. CASSIRER. An CASSIRER. Antr trop opol ología ogía filosó losófi fica. ca.
View more...
Comments