Antropologia Criminal

March 22, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Antropologia Criminal...

Description

UNIDAD 1: Concepto y precursores de la antropología criminal 1.1 ANTROPOLOGIA CRIMIN AL Concepto: Rama de la antropología que estudia la personalidad, el comportamiento y las organizaciones criminales a partir de los rasgos morfológicos y físico-psíquicos delas personas o de los grupos sociales o humanos. La antropología criminal es la disciplina que se ocupa dela investigación y desenvolvimiento de los factores primordialmente biológicos que intervienen en la génesis de la personalidad antisocial y de la delincuencia como factores predisponentes y potencialmente activables en la interacción sociocultural, sean hereditarios, constitucionales adquiridos. Aunque en la primera mitad del siglo XIX tuvieron gran predicamento dos seudociencias, la frenología y la fisiognómica, que pretendieron estudiar y explicar la personalidad y el comportamiento humano a partir de los elementos raciales y de fisonomía de las personas, el nacimiento de la ciencia antropológica aplicada al estudio del comportamiento criminal suele fecharse hacia 1871, cuando el médico italiano Cesare Lombroso (1835-1909) comenzó a publicar sus trabajos sobre morfología físico-psíquica de los delincuentes en las Actas del Instituto Lombardo. Poco después, y tras diseccionar más de cuatrocientos cadávares de criminales, elaboró en L’Uomo delinquente (1875) una compleja teoría, muy influida por el evolucionismo darwinista, que pretendía explicar el comportamiento delincuente como resultado del predominio en un individuo de rasgos morfológicos animales y ancestrales que inducían al delito. La extraordinaria aceptación que las teorías de Lombroso tuvieron en Italia, donde además fue uno de los fundadores de la revista Archivio di Psichiatria e Antropología Crimínale (1880), se contagió al resto de Europa, donde al cabo de unos años surgieron -particularmente en Franciareacciones que oponían al determinismo biológico una firme reivindicación del papel que el libre albedrío juega en las tendencias criminales. La controversia fue intensísima, se prolongó hasta bien entrado el siglo XX, y enriqueció enormemente el derecho y la sociología de la época.

1.2 Principales exponentes de la antropología criminal 1.2.1Emile Durkheim Nombre de nacimiento: Nacimiento:

David Émile Durkheim 15 de abril de 1858 Epinal, Francia Bandera de Francia Defunción: 15 de noviembre de 1917 París, Francia Bandera de Francia Nacionalidad: Francesa Ocupación: sociólogo, politólogo, filósofo Obras notables: La división del trabajo social. Las reglas del método sociológico. El suicidio

1.2.1Emile Durkheim (fue un sociólogo francés. Estableció formalmente la disciplina académica y, junto con Karl Marx y Max Weber, es considerado uno de los padres fundadores de dicha ciencia. Durkheim creó el primer departamento de sociología en la Universidad de Bordeaux en 1895, publicando Las reglas del método sociológico. En 1896 creó la primera revista dedicada a la sociología, L'Année Sociologique. Su influyente monografía, El suicidio (1897), un estudio de los tipos de suicidios de acuerdo a las causas que lo generan, fue pionera en la investigación social y sirvió para distinguir la ciencia social de la psicología y la filosofía política. En su obra clásica, Las formas elementales de la vida religiosa (1912), comparó la dimensión sociocultural de las vidas de las sociedades aborígenes y modernas, con lo que ganó aún más reputación. Durkheim perfeccionó el positivismo que primero había ideado Augusto Comte, promoviendo el realismo epistemológico y el método hipotético deductivo. Para él, la sociología era la ciencia de las instituciones, y su meta era descubrir "hechos sociales" estructurales. Durkheim fue un mayor proponente del funcionalismo estructuralista, una perspectiva fundacional tanto para la sociología como para la antropología. Según su visión, las ciencias sociales debían ser puramente holísticas; esto es, la sociología debía estudiar los fenómenos atribuidos a la sociedad en su totalidad, en lugar de centrarse en las acciones específicas de los individuos.

1.2.2 Bronislaw Malinowski 1.2.2Bronislaw Malinowski nació en Cracovia, Polonia, el 7 de abril de 1884. Se doctoró en filosofía, física y matemáticas en la Universidad de Cracovia y en 1913 comenzó su carrera como profesor en la Escuela de Economía de Londres, donde se doctoró en ciencia en 1916. Fue ahí donde conoció la obra "La Rama dorada", de Sir James Frazer y comenzó su inquietud por la antropología. Malinowski es el fundador de la corriente antropológica conocida como Funcionalismo, basada en la idea de que cada uno de los componentes e instituciones sociales se relacionan entre sí dentro de un sistema en el que cada uno tiene una función. Como ejemplo, destacó las características de creencias, ceremonias, costumbres, instituciones, religiones, rituales y tabús sexuales. (según la mención que realizó a su muerte el New York Times Malinowski estudió e integró hasta diez mil características culturales distintas, Parker, p.118). Además, Malinowski está considerado como uno de los primeros antropólogos que "salieron" para hacer su recopilación de datos estudiando a las sociedades en su lugar propio de origen. El primer trabajo de campo de Malinowski se desarrolla entre 1915 y1918, cuando estudió a los isleños Trobriandeses de Nueva Guinea, en el Suroeste del Pacífico. Utilizó un enfoque global que integraba a todas las interacciones sociales, dentro de las que hay que destacar el sistema de intercambio del anillo Kula, que recoge aspectos de tipo mágico, religioso, social y comercial.

Aquí se estableció la base de un estudio inter cultural a través de sus observaciones de parentesco, estableciendo conexiones y comparaciones con los planteamientos psicológicos de la época, y demostrando que aspectos tales como el llamado complejo de Edipo, definido por Sigmund Freud dependían principalmente de contextos culturales determinados. Sus trabajos se recogen en la obra de Los Argonautas del Pacífico Occidental (1922), que se considera como una de las obras fundamentales de la antropología

1.2.3Cesare Lombroso. Criminología Moderna

El

padre

de

la

Cesare Lombroso, fue un médico y criminólogo italiano que revolucionaría la sociedad de finales del siglo XIX con su teoría del "homo criminalis". Representante del positivismo criminológico, llamado en su tiempo la Nuova Scuola, posteriormente sería reconocido como el precursor de la Antropología Criminológica y padre de la Criminología moderna. Su teoría sería más tarde sostenida por Enrico Ferri y Rafaele Garofalo. Uno de los rasgos más importantes de la obra lombrosiana es la concepción del delito como resultado de una serie de tendencias innatas del sujeto, de tipo genético, que podían observarse en ciertos rasgos físicos y fisionómicos de los delincuentes habituales (asimetrías craneales, determinadas formas de mandíbula, orejas, arcos superciliares, etc.). Para Lombroso las causas de la criminalidad estaban intimamente ligadas a factores físicos y biológicos. El criminal nace con ciertas diferencias del sujeto considerado "normal". En su etoría se observan las influencias del evolucionismo de Spencer y Darwin. Introduce en su obra el concepto de atavismo, una serie de características físicas correspondientes a estados primitivos de la evolución. El "homo delincuente" posee una serie de rasgos atávicos, de involuciones hereditarias genéticamente que le acercan más a su antepasado primitivo. Lombroso utiliza la teoría de Darwin para explicar la supervivencia de esos rasgos atávicos: en las primeras sociedades el deseo de matar era un rasgo adaptativo de los mejores cazadores, en la civilizacion moderna el atavismo causa el comportamiento criminal. El delincuente nato posee una tendencia criminal determinada biologicamente.

1.2.4ENRICO FERRI 1.2.4 ENRICO FERRI:

Nace el 25 de febrero de 1856 en San Benedetto Po, provincia de Mantua, Lombardía y fallece el 12 de abril de 1929 en Roma, Italia. Fue un político, criminólogo y sociólogo italiano. Junto a César Lombroso y Rafaél Garófalo, forman la triada evangelista de la criminología, el primero abocándose a la investigación de los factores fisiológicos, el segundo a la aplicación de los elementos juristas y Ferri al estudio de las causas sociales y económicas del criminal.

Es el máximo representante de la escuela positivista italiana del derecho penal y está considerado como el creador de la criminología moderna. Como seguidor del positivismo imperante durante la segunda mitad del siglo XIX, aceptó por completo las implícitas actitudes deterministas de tal corriente. Consideró que las razones por las cuales el hombre es delincuente son ajenas a su voluntad, el delito para Ferri no existe, existen enfermedades que bien ha heredado o las adquirió en el transcurso de su vida. Centrándose en el estudio de las características psicológicas, de las que creía eran las responsables del desarrollo de la criminalidad en el individuo, cuestionó enfáticamente la tipificación fisiológica de los criminales. Estas características psicológicas incluían el habla, la escritura, los símbolos secretos, el arte y la literatura, así como la insensibilidad moral y la falta de repugnancia a la idea y ejecución de la ofensa, previo a su comisión, y la ausencia de remordimiento después de cometerla. Alegó que los sentimientos como la religión, el honor y la lealtad no contribuían al comportamiento criminal, pues estas ideas eran muy complicadas para tener un impacto definitivo en la moral básica de las personas. Argumentó que eran otros sentimientos, como el odio, el amor, la vanidad los que influenciaban grandemente pues tenían más control sobre la moral de las personas. Resumió su teoría al definir la psicología criminal como una resistencia defectuosa de las tendencias criminales y las tentaciones, debido a una impulsividad desbalanceada que caracteriza solo a los niños y a los salvajes.

1.4 Los métodos de la antropología Los métodos y las técnicas para la obtención de datos que llevan a cabo los antropólogos sociales y culturales son el reflejo de las distintas formas de contemplar e interpretar el mundo que, en cada momento histórico, les ha preocupado. A partir de las distintas corrientes y tradiciones nacionales se trata en este artículo de realizar un acercamiento a la problemática actual y a las diferentes formas de entender y practicar la antropología.

Antropología cultural forense:

se encarga de auxiliar al psicólogo forense en la interpretación de la conducta del victimario tal y como se evidencia en el lugar de los hechos o hallazgo. El objetivo es establecer las características de la personalidad del criminal que servirá para una detención rápida. Con los conocimientos sobre concepciones culturales sobre la muerte, los rituales funerarios y la muerte en contextos rituales, el especialista puede saber cuándo un criminal es organizado o desorganizado y por qué, tratando de distinguir las prácticas culturales de los desórdenes patológicos.

Asimismo, puede ayudar a la Criminología o a la Criminalística a establecer las causas del delito, su prevención y la clasificación de reos dentro de los centros de readaptación y la supervisión junto con psicólogos y pedagogos de los programas de readaptación social de los reclusos. Por último, puede asistir a los psicólogos en las terapias de atención a las víctimas mediante la reordenación del universo simbólico del sujeto

UNIDAD 2: DEFINICIONES ANTROPOLOGIA CRIMINAL

AUXILIARES

DE

LA

2.1 Anatomía Antropometría ANTROPOMETRÍA. De antropos = hombre y metría = medida. Es el estudio basado en la utilización de las medidas y proporciones del cuerpo humano y de sus diferentes parte La antropometría consiste en una serie de mediciones técnicas sistematizadas que expresan, cuantitativamente, las dimensiones del cuerpo humano. A menudo la antropometría es vista como la herramienta tradicional, y tal vez básica de la antropología biológica, pero tiene una larga tradición de uso en la Educación Física y en las Ciencias Deportivas, y ha encontrado un incremento en su uso en las Ciencias Biomédicas. Los propósitos de este capítulo son: proveer una visión general de la antropometría como método; describir una serie de dimensiones y varias proporciones o cocientes que tienen relevancia para la actividad física y las Ciencias Deportivas; discutir temas relacionados a la variabilidad de las mediciones y al control de calidad en la antropometría y discutir varias aplicaciones de la antropometría y el concepto de datos de referencia.

TECNICAS Y MEDICIONES SUGERIDAS La antropometría involucra el uso de marcas corporales de referencia, cuidadosamente definidas, el posicionamiento específico de los sujetos para estas mediciones, y el uso de instrumentos apropiados. Las mediciones que pueden ser tomadas sobre un individuo, son casi ilimitadas en cantidad. Generalmente, a las mediciones se las divide en: masa (peso), longitudes y alturas, anchos o diámetros, profundidades, circunferencias o perímetros, curvaturas o arcos, y mediciones de los tejidos blandos (pliegues cutáneos). Además, se pueden definir numerosas mediciones especiales para partes específicas del cuerpo, especialmente para la cabeza y Sacara, la mano y el pie. No hay una lista mínima de mediciones aceptada que deba ser tomada para definir una población.

Un tema clave en la antropometría es la selección de las mediciones. Esto depende del propósito del estudio y de las cuestiones específicas que estén bajo consideración. Por lo tanto, es necesario que antes de la aplicación de la antropometría se haga un análisis absolutamente lógico, comenzando con un concepto claro del conocimiento buscado, y que lleve a una selección de las mediciones necesarias para obtener una respuesta aceptable. "La antropometría es un método y debe ser tratado como tal, un medio para un fin y no un fin en sí mismo". Cada medición debe ser seleccionada para proveer una pieza específica de información dentro del contexto del estudio diseñado. Por ello, "ninguna batería de mediciones aislada cumplirá con las necesidades de cada estudio". El corolario es que no es .aceptable tomar mediciones por las mediciones en sí mismas; no tiene sentido tomar una extensa batería de mediciones, simplemente porque uno tiene la oportunidad de hacerlo. La antropometría no es invasiva en un sentido fisiológico. Todas las mediciones son dimensiones externas del cuerpo, o de sus partes. Sin embargo, la antropometría es invasiva en un sentido personal: Una persona está siendo medida. En algunos grupos, pautas culturales pueden limitar las dimensiones que pueden ser medidas. Aunque la antropometría es altamente objetiva y altamente confiable, en manos de antropometristas entrenados, el significado biológico o funcional de muchas dimensiones no ha sido adecuadamente establecido. La clave para una antropometría efectiva yace en el entendimiento del significado o la significancia de las mediciones específicas, con el objeto de hacer la elección correcta que permita respuestas efectivas a las preguntas formuladas. Las mediciones difieren en sus utilidades, y algunas se han establecido firmemente, más debido a una repetición ciega que porque se sepa que son útiles.

TAMAÑO CORPORAL TOTAL El peso y la estatura (altura) son las dimensiones antropométricas más comúnmente usadas. El peso corporal es una medida de la masa corporal. Es una medida heterogénea, una composición de muchos tejidos que, a menudo, varían independientemente. Aunque el peso debe ser medido con el individuo desnudo, a menudo, este hecho no se puede practicar. Por consiguiente, frecuentemente se toma el peso con el individuo vestido con ropas ligeras (short de gimnasia y remera), sin calzado. La estatura o altura, es una medición lineal de la distancia desde el piso o superficie plana donde está parado, hasta la parte más alta (vértice) del cráneo. Es una composición de dimensiones lineales a la que contribuyen las extremidades inferiores, el tronco, el cuello y la cabeza. La estatura debe medirse con un estadiómetro fijo. Si se utiliza un antropómetro móvil, un individuo debe mantener el antropómetro, de tal forma que quede correctamente alineado mientras que el otro sujeto posiciona al sujeto y toma la medición. El individuo debe estar en posición

erguida, sin zapatos. Eventualmente, el peso se distribuye en ambos pies, los talones deben estar juntos, los brazos deben colgar relajados a los costados del cuerpo, y la cabeza debe estar en el plano horizontal de Frankfort.

EQUIPO ANTROPOMÉTRICO.

MARCAS O REFERENCIAS ANATOMICAS Son puntos que se marcan en la piel, los cuales sirven para identificar la ubicación exacta del sitio que se tomará como referencia para efectuar la medición. Generalmente corresponden a la proyección cutánea de referencias óseas. Los puntos a marcar se ubican a través del tacto, para lo cual es necesario tener las manos limpias y las uñas cortas. Primero se ubican con el pulgar o índice, procurando evitar el desplazamiento de la piel sobre la referencia ósea se marca con lápiz dermogáfico, realizándose todas las marcas antes de comenzar con la medición. Por convención TODAS LAS MARCAS SE REALIZAN DEL LADO DERECHO, excepto que haya alguna imposibilidad para ello, o que se quieran comparar simetrías o asimetrías de los lados derecho e izquierdo. 1) ACROMIAL: Punto ubicado en la parte mas superior y lateral del proceso acromial. 2) RADIAL.: Punto ubicado en el borde mas proximal (o superior) y lateral de la cabeza del radio. 3) PUNTO MEDIO ACROMIO – RADIAL:. Punto equidistante entre las marcas acromial y radial. Se debe trazar una línea horizontal hasta las caras anterior y posterior del brazo para luego poder ubicar los sitios de medición de los pliegues bicipital y tricipital.

4) ESTILOIDEO: Es el punto mas inferior (o distal) de la apófisis estiloidea radial. 5) ESTILOIDEO MEDIO: Es el punto medio, en la superficie anterior de la muñeca, sobre una línea horizontal que pasa a nivel del punto estiloideo. 6) SUBESCAPULAR: Se ubica primero el ángulo inferior del omóplato y desde allí se traza una diagonal hacia abajo y hacia la derecha de 2 cm. donde finalmente se marca el punto subescapular. Esta marca se la ubica de ésta manera debido a que los pliegues nunca se toman sobre zonas óseas subyacentes. 7) MESOESTERNAL: Punto que se marca en la línea media, sobre el esternón, a la altura de la mitad de la articulación de la 4º costilla. 8) XIFOIDEO: Punto que se ubica en la extremidad inferior del esternón, inferior a la apófisis xifoidea. 9) AXILAR: Punto que se marca en la intersección de una proyección horizontal imaginaria del punto esternal con la LÍNEA ILIOAXILAR que es una línea vertical imaginaria que pasa por el centro del hueco axilar. Se debe mantener el brazo horizontal en abducción. 10) ILIOCRESTÍDEO: Es el punto más lateral de la cresta iliaca sobre la línea ilioaxilar. 11) ILIOESPINAL: Se marca primero la espina iliaca anterosuperior, luego se marca el punto ilioespinal en la intersección de una línea imaginaria que une la espina iliaca anterosuperior y el ángulo de la axila con otra línea imaginaria que es la proyección horizontal del punto iliocrestídeo. 12) TROCANTÉREO: Es el punto más superior del trocánter mayor del fémur. 13) TIBIAL MEDIAL: Punto más superior del borde medial de la meseta tibial. 14) MALEOLAR: Es el punto más distal o inferior del maléolo medial o tibial. 15) TIBIAL LATERAL: Es el punto más superior del borde lateral de la meseta

2.2CRECIMIENTO El crecimiento es la acción y efecto de crecer. Este verbo, a su vez, hace referencia a tomar aumento natural, a producir aumento por añadir una nueva materia o a adquirir aumento en sentido simbólico. En el caso de los seres vivos, se conoce como crecimiento al aumento irreversible de tamaño que experimenta un organismo por la proliferación celular. Esta proliferación produce estructuras más desarrolladas que se encargan del trabajo biológico.

El crecimiento, por lo tanto, implica un aumento del número y del tamaño de las células. El fenómeno se produce gracias a la asimilación de los nutrientes: sin nutrientes, el crecimiento es defectuoso o nulo. Las hormonas también son protagonistas del proceso de crecimiento ya que se encargan de acelerar o inhibir la división celular. Entre las principales hormonas que contribuyen al crecimiento de los seres humanos, se encuentran el estrógeno (producida en los ovarios de la mujer, ayuda al desarrollo de las glándulas mamarias), la corticosterona (acelera el metabolismo), la somatotropina (regula el desarrollo corporal y el crecimiento de los huesos) y la testosterona (activa y mantiene los caracteres sexuales externos del hombre tibial.).

Procesos que producen el crecimiento El crecimiento de los organismos se produce, en general, por medio de diferentes procesos, entre los que están: El aumento en el número de células del cuerpo.La adición de nuevas estructuras en el organismo. La renovación del tejido que recubre al cuerpo, como el cambio o muda de piel en las víboras, el de plumaje en las aves o el de pelo en los mamíferos. La modificación de estructuras ya existentes (crecimiento del cuerno en un rinoceronte o astas de un venado).

Factores internos que lo benefician Hay factores internos que pueden benficiar a la célula en su crecimiento. Entre éstos se encuentran las hormonas, que aceleran o inhiben la división celular. Cada especie tiene diversas características de crecimiento, dependiendo de la información genética e inclusive de la edad. En otras palabras, los vegetales y animales tienen un crecimiento limitado por la especie a la que pertenecen. Es cuando el humano, llega a una etapa de cambios, que sufre el cuerpo.

Factores del crecimiento El crecimiento se consigue por una acción: el aumento del tamaño y número de las células del cuerpo. Tanto el crecimiento como la división celular depende de la capacidad de las mismas para asimilar los nutrientes que encuentran en el ambiente en que se desarrollan. Así, los alimentos son usados por el cuerpo para construir nuevas estructuras celulares. El crecimiento no puede seguir manteniendo los valores tan elevados del primer año de vida. De hecho el crecimiento de un individuo sufre cambios previsibles a lo largo

de la vida. Un modelo predeterminado de crecimiento puede considerarse en ocho etapas:        

Prenatal infancia niñez pubertad adolescencia juventud adultez senectud

2.3 ETAPAS DEL CRECIMIENTO Feto humano:

Para otros usos de este término, véase Pteridium aquilinum. El feto es un vertebrado vivíparo en desarrollo, el cual transcurre desde el momento en que se ha completado la etapa embrionaria hasta antes de que se produzca el nacimiento, convirtiéndose en un neonato. Durante la vida fetal no se forman órganos o tejidos nuevos, sino que se produce la maduración de los ya existentes. En el ser humano el cambio de embrión a feto se produce aproximadamente a las ocho semanas de gestación (6 semanas desde la fecundación) En esta etapa ya el feto ha pasado la etapa embrionaria, de formación de nuevos órganos y sistemas, y pasa a fortalecerlos, progresando en su crecimiento y desarrollo. Las células madre que en la etapa embrionaria se dividieron en 3 capas, comienzan el proceso de creación de la masa encefálica, el corazón y los pulmones, también se van formando las cavidades auditivas, para finalmente formar las extremidades y los músculos y órganos restantes

Sistema circulatorio.:

El sistema circulatorio de un feto humano late diferencialmente al de los humanos nacidos, principalmente porque los pulmones no son funcionales: el feto obtiene oxígeno y demás nutrientes de la madre por la placenta y el cordón umbilical. La sangre de la placenta es llevada al feto por la vena umbilical. Cerca de la mitad entra por el ductus venosus fetal, y a la vena cava inferior, mientras la otra mitad entra al propio hígado desde su borde inferior. La rama de la vena umbilical que alimenta el lóbulo derecho del hígado, primero se junta con la vena portal hepática. La sangre luego se mueve al lado derecho del corazón. En el feto, hay una abertura entre las aurículas derecha e izquierda (el foramen oval), y mucha de la sangre fluye de la aurícula derecha a la izquierda, un bypass de circulación pulmonar. La mayoría de la sangre fluye al interior del ventrículo izquierdo de donde es bombeado a través de la aorta al cuerpo. Alguna de esta sangre va de la aorta a las arterias ilíacas internas y a las arterias umbilicales, y retorna a la placenta, donde el dióxido de

carbono y otros productos de desecho del feto se expulsan al torrente sanguíneo de la mujer. Algo de la sangre de la aurícula derecha no entra a la izquierda, pero lo hace al ventrículo der. y es bombeado a la arteria pulmonar. En el feto, hay una especial conexión entre la arteria pulmonar y la aorta, llamado el ductus arteriosus, que direcciona mucha de esta sangre fuera de los pulmones (que no están siendo usados para respirar, ya que el feto está suspendido en fluido amniótico).

Desarrollo postnatal: Con su primer respiro al nacer, el sistema cambia repentinamente. La resistencia pulmonar dramáticamente se reduce. Más sangre se mueve de la aurícula derecha hacia el ventrículo derecho y dentro de las arterias pulmonares, y menos fluirá a través del foramen oval a la aurícula izquierda. La sangre de los pulmones pasa a través de las venas pulmonares a la aurícula izquierda, incrementando la presión allí. La presión disminuida en la aurícula derecha, y la incrementada en la izquierda, empuja hacia el septum primum contra el septum secundum, cerrando el foramen oval, que ahora se convierte en fosa oval. Esto completa la separación del sistema circulatorio en dos mitades: la derecha y la izquierda

Infancia La infancia o niñez es un término amplio aplicado a los seres humanos que se encuentran en fases de desarrollo comprendidas entre el nacimiento y la adolescencia o pubertad.

La importancia de la niñez o de la segunda infancia Radica en numerosos aspectos, de los cuales merecen destacarse el biológico y el psicosocial. Por un lado, en este período ocurre la mayor parte del crecimiento físico de la vida extrauterina, sustentado en la rápida progresión del esqueleto y la musculatura en los niños con adecuada nutrición. Por otra parte, la vida de relación con los demás seres humanos tiene su origen en la niñez misma, con la posibilidad de definir vínculos que pueden prolongarse por toda la vida.

En distintos modelos que permiten explicar la construcción de la personalidad, se hace énfasis en la importancia que tiene en la niñez la complementación del potencial genético, las experiencias físicas y afectivas de los primeros meses de vida y las relaciones sociales en los años posteriores. Tal es la relevancia de estos procesos en la infancia que las alteraciones en estas fases dan lugar a perturbaciones que pueden ser el punto de partida de enfermedades mentales de diversas magnitud en el futuro. A pesar de estos datos contundentes, una importante proporción de los niños del mundo no llega a satisfacer sus necesidades elementales para dar lugar a una vida adulta adecuada, como consecuencia de deficiencias afectivas, nutricionales, sanitarias y de otra índole. El conocimiento de la importancia de la infancia como etapa fundacional de los seres humanos puede ser un punto de partida para comprender la necesidad de destinar esfuerzos para brindar a los niños el mejor entorno para su desarrollo. La niñez también es la etapa más importante porque ahí es que se crea tu cuerpo tu forma de ser aunque algunas veces puede ser genético.

Desarrollo de los niños en edad preescolar Es la etapa donde se crece más. La niñez se constituye y caracteriza por 3 etapas que son: lactancia (bebé), primera infancia (infante) y segunda infancia o niñez en sí (niño).ATOM

Desarrollo físico La niñez empieza a los dos años y termina a los nueve años y medio (por lo general, a los 10 se alcanza la pubertad que es el inicio de la adolescencia)  El aumento de peso es de 2 kilos cada año (promedio), de modo que pesa aproximadamente 12 a 15 kilos, unas tres o cuatro veces el peso al nacer.  Aumenta de talla unos 7 a 13 cm cada año, para una talla promedio entre 85 y 95 cm.  Postura erecta, abdomen aún globoso sin que se hayan aún desarrollados sus músculos abdominales, por lo que aparece una lordosis transitoria.  La frecuencia respiratoria es más lenta y regular, aproximadamente entre 20 y 35 respiraciones por minuto.  Temperatura corporal continúa fluctuando con la actividad, su estado emocional y su ambiente.  El cerebro alcanza un 80% de su tamaño en comparación con el cerebro de un adulto.

Pubertad La pubertad, adolescencia inicial o adolescencia temprana es la primera fase de la adolescencia y de la juventud. Normalmente se inicia a los 10 años en las

niñas, y a los 11 años en los niños, y finaliza a los 14 o 15 años.1 2 En la pubertad se lleva a cabo el proceso de cambios físicos, en el cual el cuerpo del niño o niña adquiere la capacidad de la reproducción sexual, al convertirse en adolescentes. El crecimiento se acelera en la primera mitad de la pubertad, y alcanza su desarrollo al final. Las diferencias corporales entre niños varones y niñas antes de la pubertad son casi únicamente sus genitales.4 Durante la pubertad se notan diferencias más grandes en cuanto a tamaño, forma, composición y desarrollo funcional en muchas estructuras y sistemas del cuerpo. Las más obvias son las características sexuales secundarias. En sentido estricto, el término «pubertad» se refiere a los cambios corporales en la maduración sexual más que a los cambios psicosociales y culturales que esto conlleva. La adolescencia es el período de transición psicológica y social entre la niñez y la vida adulta. La adolescencia abarca gran parte del período de la pubertad, pero sus límites están menos definidos, y se refiere más a las características psicosociales y culturales mencionadas anteriormente.

Cambios corporales en la pubertad Pubertad en la mujer En la pubertad de las niñas y los niños la hormona dominante en su desarrollo es el estradiol, un estrógeno. Mientras el estradiol promueve el crecimiento de mamas y del útero, es también la principal hormona conductora del crecimiento puberal y de la maduración epifiseal y cierre.5 Los niveles de estradiol suben más temprano o quedan más tiempo6 en mujeres que en hombres.

Los cambios físicos en niñas son los siguientes:  Crecimiento de vello púbico. El vello púbico es por lo general la cuarta manifestación de la pubertad. También se le refiere como pubarquia, y los vellos se pueden ver por primera vez alrededor de los labios. En alrededor del 15% de las niñas el vello púbico aparece aún antes de que los senos empiecen a desarrollarse.

 Cambios en la vagina, el útero y los ovarios. La membrana mucosa de la vagina también cambia en respuesta de los niveles ascendentes de estrógenos, engordando y adquiriendo un color rosáceo.7 También las características secreciones blancuzcas son un efecto normal de los estrógenos.

 Inicio de la menstruación y fertilidad.

El primer sangrado menstrual, también conocido como menarquia aparece alrededor de los 12 a los 16 años (en promedio). Los periodos menstruales al inicio casi nunca son regulares y mensuales durante los primeros años.8 La ovulación es necesaria para la fertilidad y puede o no presentarse en los primeros ciclos.

 Cambio en la forma pélvica, redistribución de la grasa y composición corporal. Durante este periodo, también en respuesta a los niveles ascendentes de estrógeno, la mitad inferior de la pelvis se ensancha (proveyendo un canal de nacimiento más ancho). Los tejidos adiposos aumentan a un mayor porcentaje de la composición corporal que en los varones, especialmente en la distribución típica en las mujeres de las mamas,9 caderas, brazos y muslos. Esto produce la forma corporal típica de la mujer.10

 Crecimiento de vello facial y corporal. En los años y meses posteriores a la aparición del vello púbico.11 Otras áreas de la piel desarrollan vello más denso aproximadamente en la secuencia siguiente: vello axilar, vello perianal, vello encima de los labios y vello periareolar. Vello estimulado en mayor parte por los estrógenos y completado por los andrógenos. 

Aumento de estatura. El crecimiento es inducido por el estrógeno y comienza aproximadamente al mismo tiempo que los primeros cambios en los senos, o incluso unos cuantos meses antes, haciéndolo una de las primeras manifestaciones de la pubertad en las niñas. El crecimiento de las piernas y los pies se acelera primero. La tasa de crecimiento tiende a alcanzar su velocidad máxima (tanto como 7,5-10 cm anuales).

 Olor corporal, cambios en la piel y acné. Niveles ascendentes de andrógenos pueden cambiar la composición de ácidos grasos de la transpiración, resultando en un olor corporal más "adulto". Esto a menudo ocurre uno o más años antes que la telarquia y la pubarquia. Otro efecto inducido por los andrógenos es el aumento en la secreción de aceite (sebo) en la piel y cantidades variables de acné. Este cambio incrementa la susceptibilidad al acné, que es un rasgo característico de la pubertad, variando en severidad.  Inicio de actividad sexual. Debido a todos los cambios sexuales que el púber ha estado viviendo, puede llegar a confundirse, asustarse o simplemente tener curiosidad, a consecuencia de esto puede llegar a explorarse y en este caso inicia su actividad sexual por medio de la masturbación.

Pubertad en el varón En el comienzo de la pubertad en el varón se producen los siguientes cambios físicos y fisiológicos: Desarrollo de características sexuales secundarias. Desarrollo de la musculatura. Formación del cuerpo de adulto. Crecimiento de los testículos. El crecimiento de los testículos es una de las primeras características por las cuales un joven se puede dar cuenta de que está entrando a la pubertad ya que estos aumentan de tamaño, entre los 13-14 años hasta los 16.12 13

 Crecimiento del vello púbico. El vello púbico suele ser de entre las primeras cosas que ocurren cuando un joven ha alcanzado la pubertad. Aparece primeramente alrededor de la base del pene brotando de una forma delgada con un color claro alrededor de los 11 años, hasta hacerse más gruesos y rizados también su color se hace más oscuro y van brotando más y más hasta que cubren los genitales.

 Vello corporal. El eje Hipotálamo-Hipófisis-Adrenal es el primer eje que se ve afectado en la pubertad. Se empiezan a generar hormonas tales como la androstenediona , DiHidroTestosterona (DHT), estrógenos y progesterona alrededor de los 7/8 años en las chicas y 9/10 en los chicos. Esta actividad elevada del eje H-H-Adrenal conocida como "adrenarquia" da lugar a la aparición del vello púbico, vello axilar, vello facial (barba y bigote), vello en las piernas y brazos, una línea de vello que se extiende desde el pene hasta el ombligo, en el pecho entre otras cosas.  Emisión nocturna de semen. Durante su pubertad y adolescencia, el joven puede o no experimentar su primera emisión nocturna, también conocida como sueño húmedo o polución nocturna. Normalmente es una expulsión de semen por el pene, realizada cuando el joven duerme y tiene sueños frecuentemente asociados con sexo o simplemente por el rozamiento del pene con la ropa. La cantidad total expulsada por el joven es aproximadamente la que cabría en una cuchara, debido a que el semen expulsado es en menor cantidad en poluciones nocturnas, que en eyaculaciones en forma consciente, (masturbación, sexo). Desde ese momento el joven puede fecundar un óvulo.

 Crecimiento del pene. Como se vio antes en el púber el primer cambio que ocurrió fue crecimiento de los testículos antes que el pene así que el joven no debe pensar que tiene un pene pequeño, pero a medida que pasa el tiempo también crece su pene llegando al tamaño que tendrá en la etapa adulta.14 Aunque 14-15 cm es posiblemente una talla media de adultos, varía mucho en la población normal.15

 Engrosamiento de la voz. Cuando un púber está en etapa del desarrollo físico, se da el crecimiento de la laringe, sus cuerdas vocales se tornan más gruesas de manera que la voz de la persona quede gruesa y masculina. Estos van por períodos, puede ser que al principio le salgan los llamados "gallos" al hablar, luego se va tornando más grave la voz y se ve que en el cuello empieza a salir la manzana o nuez de Adán.

 Olor corporal. Alcanzada la pubertad, el joven comienza a expulsar olores característicos, especialmente tras el ejercicio físico. La expulsión de sudor por parte de las glándulas sudoríparas aumenta en la pubertad, lo cual se convierte, aunque no decisivamente, en un factor importante que contribuye al humano corporal. Este olor suele calificarse como desagradable y su intensidad puede variar de persona a persona y de momento en momento.

 Crecimiento repentino en la estatura y peso El joven que ha alcanzado la pubertad entra en un nuevo proceso de crecimiento en estatura de una duración mayor al de las niñas. Este proceso de crecimiento usualmente dura hasta los 23 años de edad en varones, 21 en mujeres. No obstante el crecimiento de talla puede observarse hasta los 26 años. Aumento de la libido, y consecuentemente, un impulso que puede llevar al joven a estimular sus órganos genitales. Incremento de la actividad de las glándulas sudoríparas. Incremento de la actividad de las glándulas sebáceas .

Adolescencia La adolescencia es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Es un periodo vital entre la pubertad y la edad adulta, su rango de duración varía según las diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y psicológicas, generalmente se enmarca su inicio entre los 10 y 12 años, y su finalización a los 19 o 20. Para la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es el período comprendido entre los 10 y 19 años y está comprendida dentro del período de la juventud —entre

los 10 y los 24 años—. La pubertad o adolescencia inicial es la primera fase, comienza normalmente a los 10 años en las niñas y a los 11 en los niños y llega hasta los 14-15 años. La adolescencia media y tardía se extiende, hasta los 19 años. A la adolescencia le sigue la juventud plena, desde los 20 hasta los 24 años. Algunos psicólogos consideran que la adolescencia abarca hasta los 21 años3 e incluso algunos autores han extendido en estudios recientes la adolescencia a los 25 años. En el aspecto emocional, la llegada de la adolescencia significa la eclosión de la capacidad afectiva para sentir y desarrollar emociones que se identifican o tiene relación con el amor. El adolescente puede hacer uso de su autonomía y comenzar a elegir a sus amigos y a las personas que va a querer. Hasta entonces no ha escogido a sus seres queridos. Al nacer conoció a sus padres y tal vez a algunos hermanos y el resto de sus familiares. Después, de alguna manera, sus padres fueron eligiendo sus compañeros de clase y amigos. Pero al llegar a la adolescencia, puede hacer uso de cierta capacidad de elección para poner en marcha uno de los mecanismos más significativos de esta etapa. Llevando implícita la capacidad para discriminar sus afectos: querer de diferente manera a cada persona que le rodea y personalizar sus afectos. Esto debido a la llegada del pensamiento abstracto que le permite desarrollar su capacidad para relativizar. La discriminación de afectos, a través del establecimiento de diferencias en el tipo y la profundidad de sentimientos, le permite la personalización de sus afectos. El adolescente está en un camino medio entre la edad adulta y la infancia, en lo que hace referencia a la vivencia de sus emociones, estando presente una mezcla singular de sus comportamientos. Todavía tiene una forma de manifestar sus deseos mediante una emotividad exacerbada o con la espontaneidad propia de la infancia, pero ya empieza a actuar de una manera sutil en las interacciones, o con una cierta represión relativa de sus emociones, tal como hace el adulto.

 Característica La adolescencia se caracteriza por el crecimiento físico y desarrollo psicológico, y es la fase del desarrollo humano situada entre la infancia y la edad adulta. Esta transición debe considerarse un fenómeno biológico, cultural y social. Muchas culturas difieren respecto a cuál es la edad en la que las personas llegan a ser adultas. En diversas regiones, el paso de la adolescencia a la edad adulta va unido a ceremonias y/o fiestas, como por ejemplo en el Benei Mitzvá, que se celebra a los 12 años para las niñas y 13 años para los niños (12 Años para los niños ortodoxos).7 Aunque no existe un consenso sobre la edad en la que termina la adolescencia, psicólogos como Erik Erikson consideran que la adolescencia abarca desde los doce o trece años hasta los veinte o veintiún años.8 Según Erik Erikson, este período de los 13 a los 21 años es la búsqueda de la identidad, define al individuo para toda su vida adulta quedando plenamente consolidada la personalidad

a partir de los 21 años.9 Sin embargo, no puede generalizarse, ya que el final de la adolescencia depende del desarrollo psicológico, la edad exacta en que termina no es homogénea y dependerá de cada individuo, etc.  Maduración sexual. En la adolescencia temprana y para ambos sexos, no se manifiestan grandes desarrollos de los caracteres sexuales secundarios, pero suceden cambios hormonales a nivel de la hipófisis, como el aumento en la concentración de gonadotropinas (hormona folículoestimulante) y de esteroides sexuales. Seguidamente aparecen cambios físicos, sobre todo cambios observados en la glándula mamaria de las niñas, los cambios genitales de los varones y el vello pubiano en ambos sexos.

Juventud La juventud (del latín iuventus) es la edad que se sitúa entre la infancia y la edad adulta. Según la Organización de las Naciones Unidas, la juventud comprende el rango de edad entre los 10 y los 24 años; abarca la pubertad o adolescencia inicial —de 10 a 14 años—, la adolescencia media o tardía —de 15 a 19 años— y la juventud plena —de 20 a 24 años. El 12 de agosto es el Día Internacional de la Juventud. La fecha fue proclamada el 17 de diciembre de 1999 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.El término juventud también puede referirse a los primeros tiempos en la existencia de algo, y puede ser sinónimo de energía, vigor y frescura. La Organización Mundial de la Salud propuso en el año 2000 una escala de edades para la estratificación de la adolescencia y la juventud. La propuesta de a OMS se recoge en el documento La salud de los jóvenes: un desafío para la sociedad, y es una consideración genérica en períodos de 5 años en los que términos como juventud y adolescencia resultan intercambiables entre los 15 y 19 años de edad: Juventud: 10 a 24 años (datos según la OMS) 10 a 14 años - Pubertad, adolescencia inicial o temprana, juventud inicial (5 años) 15 a 19 años - Adolescencia media o tardía, juventud media (5 años) 20 a 24 años - Juventud plena (5 años).

Adulto Adulto hace referencia a un organismo con una edad tal que ha alcanzado la capacidad de reproducirse. En el contexto humano el término tiene otras connotaciones asociadas a aspectos sociales y legales. La adultez puede ser

definida en términos fisiológicos, psicológicos, legales, de carácter personal, o de posición social. En biología adulto es con frecuencia referido al estado imago. En muchos invertebrados el imago es el último estadio del desarrollo de un individuo, después de su última ecdisis, ya sea a partir de la ninfa (metamorfosis incompleta) o después de emerger de la pupa (metamorfosis completa). Así, éste es el único estadio durante el cual el individuo es sexualmente maduro y presenta alas funcionales en el caso de los insectos alados (Pterygota). Especialmente en un ser humano se dice que es adulto cuando ya ha dejado la infancia y adolescencia por alcanzar su completo desarrollo físico. Es una etapa de estabilidad relativa y de vigor físico. Desde un punto de vista jurídico y en el caso de las personas la edad adulta supone el momento en que la ley establece que se tiene plena capacidad de obrar. Eso supone un incremento tanto en los derechos de la persona como en sus responsabilidades. Se debe tener presente que, en algunos ordenamientos jurídicos, "mayor de edad" y "adulto" no son, en sentido propio, términos sinónimos. En esta etapa de la vida el individuo normalmente alcanza la plenitud de su desarrollo biológico y psíquico. Su personalidad y su carácter se presentan relativamente firmes y seguros, con todas las diferencias individuales que pueden darse en la realidad. En gran parte del mundo una persona se considera mayor de edad y por tanto plenamente adulta a partir de los 18 o 21 años. Generalmente, se puede decir que la edad adulta supone la presunción legal de que existe capacidad plena en el individuo para decidir y actuar en consecuencia. Por lo tanto, supone el incremento de sus posibilidades de actuación sin ayuda de sus padres o tutores o para realizar actos que antes tenía prohibidos por razón de su minoría de edad (por ejemplo, conducir vehículos, casarse, comprar propiedades o trabajar). El hecho de que se considere que tiene la capacidad plena sobre sus actos también implica una serie de responsabilidades jurídicas sobre los mismos. En el caso del menor, puede no ser responsable por algunas actuaciones penales o por actos que den lugar a responsabilidad civil por lo tanto los responsables son sus padres o tutores en su lugar. A partir de la edad adulta el único responsable de sus actos es la propia persona y debe responder por ellos ante la justicia. Los distintos ordenamientos jurídicos han ido estableciendo una serie de edades diferentes a partir de las cuales el menor puede hacer legalmente y sin necesidad de ayuda realizar una serie de cosas.

Tercera edad Tercera edad es un término antropo-social que hace referencia a la población de personas mayores o ancianas. En esta etapa el cuerpo se va deteriorando y, por consiguiente, es sinónimo de vejez, senectud y de ancianidad. Se trata de un grupo

de la población que tiene 65 años de edad o más. Hoy en día, el término va dejando de utilizarse por los profesionales y es más utilizado el término personas mayores (en España y Argentina) y adulto mayor (en América Latina). Es la séptima y última etapa de la vida (prenatal, infancia, niñez, adolescencia, juventud, adultez y vejez o ancianidad) aconteciendo después la muerte.

Aspectos sociales y sociológicos La recién elaborada sociología de la tercera edad tiene otras dimensiones: considerar a estas personas un grupo cultural en una estratificación de la población por grupos de edad (igualdad de trato, igualdad de derechos). Sin embargo, esta situación sólo puede aplicarse en un segmento interesante pero reducido de consumidores y de clientela política, por lo que de nuevo es reduccionista, pues asume homogeneidad. Además, la exclusión del mercado laboral remunerado no quita su inclusión en actividades típicas del voluntariado, comisiones municipales, residencias, centros sociales, bibliotecas y otras instituciones con enfoque comunitario, asociacionista y participativo como personas y como ciudadanos.

Shanas (1968, 1977) contribuyó con el concepto de la construcción social de la tercera edad contra conceptos discriminantes que, como símbolos y sentimientos, pueden modificarse; Butler (1975, 1980) removió hacia adelante la nueva edad, con un enfoque de interaccionismo simbólico.

2 . 4 C R E C I M I E N T O P O S T N A TA L Se define como aquel que ocurre durante los primeros 20 años que siguen al nacimiento. Comprende 3 periodos: 1.- La infancia o más propiamente edad de lactancia, es el primer año de vida postnatal. 2.- La niñez se divide en: a) una fase temprana de 1-6 años, b) una fase media de 6 -10 años y c) una fase tardía 10 a 16 años, aquí tiene lugar la pubertad de los 13-14 años en varones y 12-13 años en las mujeres. 3.- La adolescencia transcurre de los 14-20 años en varones y de los 13-20 años en las mujeres. Durante la fase de crecimiento rápido postnatal el aumento de peso, talla y perímetro cefálico del prematuro puede ser aún mayor que el de un feto normal intraútero.

Por esta razón, algunos autores consideran que las curvas de crecimiento intrauterino no se pueden emplear como patrones de normalidad y se necesitan estándares distintos para valorar el crecimiento de estos niños. En los prematuros (PT) de peso adecuado a la edad gestacional (AEG) el crecimiento de recuperación es más rápido para el perímetro cefálico y para el peso que para la talla, de tal manera que el primero se sitúa en percentiles normales a partir de la fecha prevista a término, 40 semanas de edad postconcepcional (EPC), el peso lo hace a partir de los dos meses de edad corregida, mientras que la talla tarda algo más en normalizarse, generalmente lo hace a partir de los dos años . Muchos recién nacidos (RNs) de muy bajo peso (< 1500 g) no alcanzarán su potencial crecimiento final. El peor crecimiento, con una insuficiente etapa de recuperación, en los RNs de muy bajo peso se ha asociado con un peor neurodesarrollo a los 8 y 33 meses de edad .Durante este periodo en que la velocidad de crecimiento es muy alta, el niño es muy sensible a las condiciones ambientales y nutricionales. Si éstas son favorables, es posible que alcance una normalización del crecimiento, mientras que, por el contrario, si las condiciones son adversas quedará con una talla corta definitiva. Se cree que existe una relación entre la nutrición y el crecimiento, que esta mediada por las influencias de la hormona de crecimiento y los factores con ella relacionados. Mientras que en la vida postnatal, tanto la hormona de crecimiento como la nutrición controlan la síntesis de IGF-I, en el periodo fetal la síntesis de IGF-I no está bajo el control de la hormona de crecimiento. Ello se ha atribuido a la existencia de un menor número de receptores de la hormona de crecimiento en el feto. Se cree que la IGF-I es el mayor determinante del crecimiento fetal, y el papel desempeñado por otros posibles reguladores endocrinos (GH, insulina, hormonas tiroideas, lactógeno placentario) está probablemente mediado por el sistema IGF.

Factores de riesgo postnatal Factores de tipo ambiental Entre los factores de riesgo ambiental nos encontramos aquellos casos donde la calidad del apego entre padres e hijos. Éste es un factor muy importante ya que la relación más importante en la vida de un niño es aquella que tiene con sus padres (en especial con la madre). El estatus socioeconómico de la familia también es algo que puede repercutir en la evolución del niño, ya que tienen más posibilidades de generar algún tipo de enfermedad cardíaca o alguna enfermedad mental y/o física. Se cree que es debido al estrés y a las carencias que puden provenir de este tipo de situación. También nos encontramos dentro de los factores de riesgo ambiental la adecuación de la red de apoyo familiar, especialmente en aquellos casos de embarazos

adolescentes ya que, a pesar de llegar a ser madres maravillosas, necesitan un gran apoyo familiar y social para cuidar de sus pequeños, tanto a nivel económico como a nivel emocional.

Factores de tipo biológicos Podemos encontrarnos con factores de tipo biológico que afectan a su crecimiento. Bien sea por su prematuridad al nacer o por tener algún tipo de discapacidad, pueden existir problemas a la hora de tener una nutrición adecuada. Podemos observar falta de crecimiento en niños que, por distintos motivos, no llegan a alcanzar el peso o la talla esperada para su edad cronológica. Podemos diferenciar dos tipos de interrupción: la orgánica (es decir, aquella que se puede identificar por una razón de tipo médico, como pueden ser la poca coordinación de los órganos encargados de llevar a cabo la deglución, es decir: labios, lengua…, o el reflujo gastroesofágico) o no orgánica (donde nos podemos encontrar con la deprivación materna y/o el abandono ambiental). Las crisis convulsivas son otro tipo de factores de tipo biológico que pueden afectar al correcto desarrollo del niño. Dichas crisis son contracciones musculares que se suceden como consecuencia de descargas eléctricas anormales en las neuronas cerebrales. El origen de las convulsiones es muy variada, siendo la epilepsia la más frecuente. Dentro de las convulsiones que se pueden dar en el niño, podemos diferenciar: Crisis de ausencia: también llamada petit mal, ya que no se acompaña de ningún tipo de convulsión. Ocurre de forma repentina y origina una pérdida de conciencia en el niño de entre unos 5 y 15 segundos. Puede acompañarse de movimientos de los párpados o músculos de la cara, dilatación de pupilas y cambio del color de la cara. Crisis tónico-clónicas: las crisis generalizadas se producen en un 4%-10% de todos los casos de epilepsia, llegando a durar esta crisis varios minutos. En primer lugar se da una pérdida de conciencia y rigidez de todo el cuerpo (fase tónica); seguidamente se da una fase donde existen movimientos del cuerpo en forma de sacudidas rítmicas (fase clónica) para terminar en un profundo sueño. Convulsiones febriles: este tipo de convulsiones suelen estar asociadas con enfermedades respiratorias de fiebre alta, infecciones del oído, gripe y la vacuna contra tétano-difteria-tos ferina. Crisis neonatales: en los recién nacidos, estas crisis suelen ser espasmos que se limitan a un único brazo o pierna, sacudida rápida en un grupo de músculos o una desviación tónica del tronco o de los ojos, de modo que no resultan fáciles de diagnosticar.

Espasmos infantiles: a este tipo de convulsiones también se les conoce como Síndrome de West. En él se dan una serie de movimientos rápidos de extensión y flexión en los que el cuerpo repetidamente se desplaza hacia delante y pueden producirse en intervalos de 10 minutos. Otras enfermedades graves como la meningitis, las lesiones por accidentes y daño (por ejemplo, la afasia infantil) o lesiones no accidentales (como el abuso o maltrato infantil) son también factores de riesgo que se pueden dar después del embarazo

2.6 Estatura La estatura o altura humana varía de acuerdo con la genética y genoma humano particular que un individuo transmite la primera combinación de salud y factores del medio, tales como dieta, condiciones de vida presentes antes de la edad adulta, cuando el detiene, constituyen el determinante ambiental.

la nutrición. El variable y una ejercicio y las crecimiento se

Promedio y variación La estatura media depende de la población y del sexo, además de la edad en el caso de los individuos en edad de crecimiento. La altura promedio para cada sexo dentro de una población es significativamente diferente, con los varones adultos teniendo un promedio más alto que las mujeres adultas. Esta diferencia puede atribuirse a diferencias de sexo cromosómico, XY (varón) en contraposición a XX (mujer). Las mujeres generalmente alcanzan su mayor altura a una edad más temprana que los hombres. El crecimiento se detiene cuando los huesos largos dejan de prolongarse, lo que ocurre con el cierre de las placas epifisarias. Cuando las poblaciones comparten antecedentes genéticos y factores ambientales, a menudo la estatura media es característica del grupo poblacional. La estatura sigue una distribución que se modela por una campana de Gauss. Según criterios estadísticos se considera que un individuo es de estatura normal si se encuentra en un rango de ±2 desviaciones estándar (DE) respecto del promedio, de estatura alta si supera el promedio en más de 2 DE y de estatura baja si es inferior al promedio por más de 2 DE. Debido a esta definición, siempre habrá en torno a un 3% de la población de talla baja y otro 3% de talla alta. 1 2 Cuando la estatura del individuo está más allá de 3 DE por encima o por debajo del promedio, se habla respectivamente de gigantismo y enanismo,1 3 que son condiciones médicas debido a genes específicos o de anormalidades endocrinas. En las regiones de pobreza extrema o prolongada guerra, los factores ambientales como la desnutrición durante la infancia y la adolescencia puede dar cuenta de

marcadas reducciones en la estatura de adultos, incluso sin la presencia de cualquiera de estas condiciones médicas

Estatura y deporte La estatura puede ser, en algunos casos, un requisito físico para poder acceder a determinados deportes. En la gimnasia es necesario tener una estatura más baja pues se requiere mayor movilidad y musculatura especialmente en las barras y por otro lado en el baloncesto los jugadores suelen tener una estatura superior a la media de la población general para poder alcanzar con mayor facilidad el aro de baloncesto

2.7 peso En física clásica, el peso es una medida de la fuerza gravitatoria que actúa sobre un objeto.1 El peso equivale a la fuerza que ejerce un cuerpo sobre un punto de apoyo, originada por la acción del campo gravitatorio local sobre la masa del cuerpo. Por ser una fuerza, el peso se representa como un vector, definido por su módulo, dirección y sentido, aplicado en el centro de gravedaddel cuerpo y dirigido aproximadamente hacia el centro de la Tierra. Por extensión de esta definición, también podemos referirnos al peso de un cuerpo en cualquier otro astro (Luna, Marte,...) en cuyas proximidades se encuentre. La magnitud del peso de un objeto, desde la definición operacional de peso, depende tan sólo de la intensidad del campo gravitatorio local y de la masa del cuerpo, en un sentido estricto. Sin embargo, desde un punto de vista legal y práctico, se establece que el peso, cuando el sistema de referencia es la Tierra, comprende no solo la fuerza gravitatoria local, sino también la fuerza centrífuga local debido a la rotación de la Tierra; por el contrario, el empuje atmosférico no se incluye, ni ninguna otra fuerza externa

Peso y masa Peso y masa son dos conceptos y magnitudes físicas bien diferenciadas, aunque aún en estos momentos, en el habla cotidiana, el término “peso” se utiliza a menudo erróneamente como sinónimo de masa, la cual es una magnitud escalar. La propia Academia reconoce esta confusión en la definición de «pesar»: “Determinar el peso, o más propiamente, la masa de algo por medio de la balanza o de otro instrumento equivalente”.3 La masa de un cuerpo es una propiedad intrínseca del mismo, la cantidad de materia, independiente de la intensidad del campo gravitatorio y de cualquier otro efecto. Representa la inercia o resistencia del cuerpo a los cambios de estado de movimiento (aceleración, masa inercial), además de hacerla sensible a los efectos de los campos gravitatorios (masa gravitacional).

El peso de un cuerpo, en cambio, no es una propiedad intrínseca del mismo, ya que depende de la intensidad del campo gravitatorio en el lugar del espacio ocupado por el cuerpo. La distinción científica entre “masa” y “peso” no es importante para muchos efectos prácticos porque la fuerza gravitatoria no experimenta grandes cambios en las proximidades de la superficie terrestre. En un campo gravitatorio constante la fuerza que ejerce la gravedad sobre un cuerpo (su peso) es directamente proporcional a su masa. Pero en realidad el campo gravitatorio terrestre no es constante; puede llegar a variar hasta en un 0,5 % entre los distintos lugares de la Tierra, lo que significa que se altera la relación “masa-peso” con la variación de la fuerza de la gravedad. Por el contrario, el peso de un mismo cuerpo experimenta cambios muy significativos al cambiar el objeto masivo que crea el campo gravitatorio. Así, por ejemplo, una persona de 60 kg (6,118 UTM) de masa, pesa 588,34 N (60 kgf) en la superficie de la Tierra. La misma persona, en la superficie de la Luna pesaría tan sólo unos 98,05 N (10 kgf); sin embargo, su masa seguirá siendo de 60 kg (6,118 UTM). Nota: En cursiva, Sistema Internacional; (entre paréntesis), Sistema Técnico de Unidades.

2.8Capacidad vital La capacidad vital' es la cantidad máxima de aire que una persona puede expulsar de los pulmones tras una inhalación máxima. Disminuye con el envejecimiento por la disminución de la elasticidad de los pulmones y de la caja toráxica. Puede ser de 4-5 litros en hombres jóvenes sanos y de 3-4 litros en mujeres jóvenes sanas. Valores de 6-7 litros no son infrecuentes en sujetos de elevada estatura y de 7-8 litros en atletas de resistencia aeróbica de alto nivel. Estas grandes medidas se deben a sus características físicas y a su genética. 1 En la espirometría, la capacidad vital es igual al volumen de reserva inspiratoria más el volumen corriente más el volumen de reserva espiratorio. La capacidad vital de una persona puede ser medida por un espirómetro bien sea húmedo o normal. En combinación con otras medidas fisiológicas, la capacidad vital puede ayudar a hacer un diagnóstico de ciertas enfermedades pulmonares subyacentes.

Rango La unidad que se utiliza para determinar la capacidad vital es el kilogramo. Un adulto normal tiene una capacidad vital entre 3 y 5 kilos. Después de la edad de 60 años la capacidad vital disminuye aproximadamente 250 cc cada diez años.

Enfermedades que la alteran La capacidad vital de un individuo disminuye con enfermedades restrictivas del pulmón como las neumonitis y la sarcoidosis o aquellas que son consecuencia de otras enfermedades como la artritis reumatoidea, la miastenia grave y el síndrome de Guillain-Barré. En conjunto con la capacidad de difusión del monóxido de carbono

(una prueba de valoración de la membrana alveolo-capilar) sirve para monitorizar el curso y la respuesta al tratamiento de un paciente con enfermedad restrictiva pulmonar. Capacidad vital forzada CVF (FVC) Es la medición de volumen de aire máximo espirado por el sujeto de forma forzada. Se realiza después de una inspiración también máxima y también forzada. Suele ser el parámetro mas estudiado tanto en personas comunes como en deportistas. Sus valores van desde los tres litros a los siete u ocho. También en estudios médicos se compara con los valores teóricos y se considera normal cuando estos superan el ochenta por ciento de este valor.

Este es el valor de referencia tanto en el deporte como en la medicina. Puede ser entrenable pero tiene un componente genético muy importante. También es trastocado por hábitos como el tabaquismo, por enfermedades como el asma o por razones ambientales como la contaminación.

2.9Estaura sentado TAL L A S E N TAD O Definición: Expresa la medida de la cabeza y el tronco Punto de referencia: Distancia entre el vértex y la superficie donde se encuentra sentado el sujeto.. Elemento de medición: El material empleado para su medición es un estadiómetro especial diseñado para este fin, llamado “mesa de medida para posición sentada”. También puede emplearse un banco con una altura conocida que pueda adaptarse al estadiómetro o bien puede utilizarse una mesa y un antropómetro Posición: El paciente sentado, con la cabeza en el plano horizontal de Frankfort y en contacto con la pieza vertical del aparato, la espalda recta, los brazos descansando a ambos lados, las caderas hacia la parte trasera del estadiómetro y los muslos colocados de manera que el tendón del bíceps femoral esté unos pocos centímetros por fuera de la mesa.

Limitaciones: Aunque la talla sentado ofrece una medida más precisa de la longitud de la cabeza y el tronco, requiere un equipo especial para que los datos sean consistentes. Esta medida en decúbito, al igual que la longitud muestra una diferencia de 1 cm más que las obtenidas en la posición de pie a la edad de 2 a 3 años. Interpretación: Es muy útil en endocrinología pediátrica para la evaluación de trastornos de crecimiento que afectan las proporciones corporales.

2.11Índice de Quetelet. El índice de masa corporal (IMC) o índice de Quetelet, como también es conocido, es un método muy extendido debido a su fiabilidad para saber si una persona padece o no sobrepeso y si su grado de obesidad es severo o no. Este método, como ya hemos dicho anteriormente, es también conocido como índice de Quetelet debido a que fue ideado por este astrónomo, naturalista, matemático y estadista belga. Actualmente es considerado un método muy fiable para valorar el estado nutricional de una persona. De todas formas, a pesar de ser de gran utilidad, las tablas de índice de masa corporal (IMC) o índice de Quetelet, sólo son válidas para adultos entre 20 y 60 años. No valen por tanto para valorar el estado nutricional en niños y adolescentes a no ser que introduzcamos unos valores de corrección adecuados a su edad. Además debemos tener en cuenta que el índice de masa corporal (IMC) se basa en una relación entre la altura del individuo y su peso sin valorar la cantidad de masa muscular. Esto puede llevar a algunos errores debido a que el músculo pesa más que la grasa y por tanto, una persona deportista con gran masa muscular, puede dar un valor de IMC alto sin que esto signifique sobrepeso.

Método La masa corporal puede ser evaluada mediante el uso de diversos índices de talla/masa corporal. Esto sirve para establecer el nivel de obesidad en las personas evaluadas. Por consiguiente, determinando las variables de masa corporal y talla se ha desarrollado una prueba sencilla que clasifica a la persona en un grado de obesidad particular y de la cual se obtiene un índice de riesgo para condiciones en las arterias coronarias de corazón.

Procedimientos  Para la determinación de la masa corporal, el sujeto debe de tener la menos ropa posible.  Medir la masa corporal (en kilogramas [kg]) y la talla (en metros [m]):

 El primer paso para calcular el IMC es medir la masa corporal y la talla.  Calcular el IMC:  Finalmente, se requiere llevar a cabo simples cálculos matemáticos o el uso de un nomograma (Véase Figura 2-2).  Para convertir el valor de la talla de centímetros a metros, divida entre 100 la medida de la talla.  Redondee el resultado del ÍMC a la décima más cercana El IMC representa la razón de la masa corporal de la persona (kg) a la talla al cuadrado (m2). Ilustrado de otra forma, el IMC (kg/m 2 ó kg · m-2) es el resultado de la división de la masa corporal del individuo entre el cuadrado de la talla de dicha persona. Esto se puede expresar en la siguiente fórmula. Índice de Masa Corporal (IMC) y sus Categorías

Categoría Inaniciónc No-Obeso Obeso: Moderado Masivo Severo Mórbido

IMC (kg · m2 a ) Varones Mujeres

IMC (kg · m2 b ) Varones Mujeres

< 25

< 27

< 28

15 < 27

25-30

27-30 30-40

28-31

27-32

> 31

> 32

> 40

2.12Equilibrio morfológico La Morfología es la parte de la Biología que estudia la forma y la estructura de los seres vivos. La diferencia entre Anatomía y Morfología es que la Anatomía, del griego anatome (corte) estudia la función y disposición de todos los órganos. En cambio la Morfología sólo presta atención al aspecto exterior del ser humano, sin preocuparle la función del hígado o corazón, pongamos por caso. Los estudios morfológicos permite aclarar el verdadero significado biológico de los órganos, ayuda también a la investigación de los fenómenos de reacción delante del medio ambiente, resultando decisivos a la hora de resolver las cuestiones de la evolución orgánica. Por esta razón, el estudio de la forma y de la estructura ósea de los seres vivos, a lo que llamamos Morfología, sera el paso previo necesario que debe realizar toda persona, mujer u hombre, antes de aplicarse cualquier tratamiento que se relacione con su físico y su personalidad, es decir, con su imagen personal.

Los tres grupos morfológicos Podemos resumir en tres grandes grupos la gran diversidad de individuos que, según su diferente morfología.  Las personas de morfología Atlética.  Las personas de morfología Pícnica  Las personas de morfología Asténica. La clasificación de cada grupo morfológico, la relación armónica o desarmónica entre sus proporciones y sus medidas reales, junto a las particularidades de cada carácter o modo de ser, nos permitirán la rápida superación de imperfecciones y la puesta en relieve de forma personalizada de las características diferenciadoras de la propia Imagen Personal.

La morfología de las personas Atléticas. Se trata de personas con gran desarrollo muscular, así como de su esquelet, teniendo al mismo tiempo, un tórax y una espalda anchos, destacando así la morfología del corazón, de los músculos y de los huesos. Las personas de morfología Atléticas son fuertes de brazos y piernas, hombros muy amplios y manos duras, poseen unas extremidades largas y se les reconoce por su gran actividad habitual y sus movimientos aparentemente agresivos. Se caracterizan también por su gran dotación energética, su necesidad de ejercicio y su afición a la aventura física. Son de modales directos y osados, estas personas no suelen hacer remilgos a las situaciones en la que predomina la acción física y, en cambio, patológicamente, aparentan cierta insensibilidad, aunque en realidad no pueden ser acusadas de falta de afectividad.

La morfología de las personas Pícnicas. Se trata de personas que suelen caracterizarse por tener un desarrollo corporal con tendencias a las dimensiones horizontales sobre las verticales, y por un aspecto físico que tienden a las formas redondeadas. Los brazos y las piernas suelen ser cortos y el cuello breve y un poco grueso, destacando el vientre y los órganos de la digestión. La forma de la cara es redondeada y suave, con forma de pentágono o escudo, y los labios y los ojos son relativamente gruesos, poseyendo una sonrisa que cubre toda la faz. Destacan por su facilidad de aumentar de peso. Su piel suele ser fina y sensible. Son personas con problemas capilares y con una tendencia a una calvicie precoz. Se caracterizan por tener una relajación de postura y de movimientos muy acusada, destacando su gusto por comer en compañía, son muy sociables y prefieren una digestión tranquila.

La morfología de las personas Asténicas. Se trata de personas que se caracterizan por presentar una silueta alargada. Tiene un esqueleto gracioso, con los hombros estrechos. Dan la impresión de ser flacas y larguiruchas. Su cuello es largo y delgado, tiene miembros largos y con poco desarrollo muscular, manos largas y huesudas, y su tórax es alargado y plano. La cabeza suele ser pequeña, la cara es ovalada y en su perfil destaca una nariz larga.

2 . 1 3 TAB L A D E P E S O Y E S TATU R A El peso ideal de una persona no siempre coincide con su peso deseable, por lo que los valores indicados deben considerarse simplemente como una referencia aproximada. Esto ocurre porque el peso ideal no contempla la edad actual de la persona, periodos que haya permanecido con sobrepeso, hijos que haya tenido (en el caso de las mujeres) y otros factores adicionales relacionados con su cálculo. Si desea conocer su peso deseable aproximado, puede obtenerlo en forma gratuita completando sus datos en el formulario de nuestra dieta digital. Si desea ver la tabla de pesos ideales en pies/pulgadas y libras, puede hacerlo dirigiéndose a su respectiva. Mujeres Altura

Hombres

Pequeña

Mediana

Grande

Pequeño

Mediano

Grande

Peso [kg.]

Peso [kg.]

Peso [kg.]

Peso [kg.]

Peso [kg.]

Peso [kg.]

[mts.]

Min.

Max.

Min.

Max.

Min.

Max.

Min.

Max.

Min.

Max.

Min.

Max.

1.5 1.52 1.54 1.56 1.58 1.6 1.62 1.64 1.66 1.68 1.7 1.72 1.74 1.76 1.78 1.8 1.82 1.84 1.86 1.88 1.9 1.92

45.00 46.21 47.43 48.67 49.93 51.20 52.49 53.79 55.11 56.45 57.80 59.17 60.55 61.95 63.37 64.80 66.25 67.71 69.19 70.69 72.20 73.73

47.25 48.52 49.80 51.11 52.42 53.76 55.11 56.48 57.87 59.27 60.69 62.13 63.58 65.05 66.54 68.04 69.56 71.10 72.65 74.22 75.81 77.41

46.13 47.36 48.62 49.89 51.18 52.48 53.80 55.14 56.49 57.86 59.25 60.65 62.07 63.50 64.95 66.42 67.90 69.40 70.92 72.46 74.01 75.57

50.63 51.98 53.36 54.76 56.17 57.60 59.05 60.52 62.00 63.50 65.03 66.56 68.12 69.70 71.29 72.90 74.53 76.18 77.84 79.52 81.23 82.94

47.25 48.52 49.80 51.11 52.42 53.76 55.11 56.48 57.87 59.27 60.69 62.13 63.58 65.05 66.54 68.04 69.56 71.10 72.65 74.22 75.81 77.41

52.88 54.29 55.73 57.19 58.67 60.16 61.67 63.21 64.76 66.33 67.92 69.52 71.15 72.79 74.46 76.14 77.84 79.56 81.30 83.06 84.84 86.63

45.00 46.21 47.43 48.67 49.93 51.20 52.49 53.79 55.11 56.45 57.80 59.17 60.55 61.95 63.37 64.80 66.25 67.71 69.19 70.69 72.20 73.73

50.18 51.52 52.89 54.27 55.67 57.09 58.52 59.98 61.45 62.94 64.45 65.97 67.52 69.08 70.66 72.25 73.87 75.50 77.15 78.82 80.50 82.21

48.38 49.67 50.99 52.32 53.67 55.04 56.42 57.83 59.25 60.68 62.14 63.61 65.09 66.60 68.12 69.66 71.22 72.79 74.38 75.99 77.62 79.26

55.40 56.88 58.39 59.92 61.46 63.03 64.61 66.22 67.84 69.49 71.15 72.84 74.54 76.26 78.01 79.77 81.55 83.35 85.18 87.02 88.88 90.76

50.63 51.98 53.36 54.76 56.17 57.60 59.05 60.52 62.00 63.50 65.03 66.56 68.12 69.70 71.29 72.90 74.53 76.18 77.84 79.52 81.23 82.94

56.25 57.76 59.29 60.84 62.41 64.00 65.61 67.24 68.89 70.56 72.25 73.96 75.69 77.44 79.21 81.00 82.81 84.64 86.49 88.36 90.25 92.16

1.94 1.96 1.98 2 2.02 2.04 2.06 2.08

75.27 76.83 78.41 80.00 81.61 83.23 84.87 86.53

79.04 80.67 82.33 84.00 85.69 87.39 89.12 90.85

77.15 78.75 80.37 82.00 83.65 85.31 86.99 88.69

84.68 86.44 88.21 90.00 91.81 93.64 95.48 97.34

79.04 80.67 82.33 84.00 85.69 87.39 89.12 90.85

88.44 90.28 92.13 94.00 95.89 97.80 99.72 101.67

75.27 76.83 78.41 80.00 81.61 83.23 84.87 86.53

83.93 85.67 87.42 89.20 90.99 92.80 94.63 96.48

80.92 82.59 84.29 86.00 87.73 89.47 91.24 93.02

92.66 94.58 96.52 98.48 100.46 102.46 104.48 106.52

84.68 86.44 88.21 90.00 91.81 93.64 95.48 97.34

94.09 96.04 98.01 100.00 102.01 104.04 106.09 108.16

UNIDAD 3: SEMATOLOGIA

3.1 La composición corporal La composición corporal es un método útil para determinar la efectividad de la dieta en el desarrollo muscular de una persona o en la pérdida de grasa La composición corporal recoge el estudio del cuerpo humano mediante medidas y evaluaciones de su tamaño, forma, proporcionalidad, composición, maduración biológica y funciones corporales. Su finalidad es entender los procesos implicados en el crecimiento, la nutrición y el rendimiento deportivo (ganancia de masa muscular, ajuste de pérdida de grasa), o de la efectividad de la dieta en la pérdida proporcionada y saludable de grasa corporal y en la regulación de los líquidos corporales. En definitiva, se trata de obtener una valoración objetiva, con fundamento científico, de la morfología de las personas y las manifestaciones y necesidades que devienen de ella. Por otro lado, la composición corporal acompaña cada vez más a menudo la información y divulgación relativa a la nutrición y práctica deportiva y los tratamientos de control de peso y de adelgazamiento. En este artículo no sólo se explica qué es la composición corporal, sino la importancia de las medidas y valores, qué no define la composición corporal y qué métodos se utilizan para medir y valorar los diferentes "compartimentos corporales".

ANÁLISIS DE COMPOSICIÓN CORPORAL Las

pruebas y mediciones que se describen en esta hoja informativa brindan medidas detalladas de la grasa y de la masa corporal magra del cuerpo. La repetición de mediciones puede ayudar a vigilar los cambios corporales asociados con la lipodistrofia o con el síndrome de desgaste. Algunas de estas mediciones se usan para determinar si alguien está excedido de peso. El sobrepeso está asociado con un riesgo mayor de padecer enfermedad del

corazón. El peso bajo, incluso una pérdida no intencional del 5% o mayor, puede ser un signo de algún problema de salud Cada método tiene sus ventajas y desventajas. En parte debido a su costo. Además, un técnico entrenado puede tomar mejores mediciones. Si se tiene que repetir los análisis con frecuencia, trate de usar la misma prueba y el mismo técnico. Esta palabra simplemente significa medición del cuerpo. La antropometría es la tecnología más simple. Implica usar una cinta métrica para tomar medidas claves, como las de los bíceps, muslos, cintura y caderas. Es importante que el técnico esté bien entrenado para tomar estas mediciones. El cuerpo de un hombre joven sano de unos 65 kg de peso está formado por unos 11 kg de proteína, 9 kg de grasa, 1 kg de hidratos de carbono, 4 kg de diferentes minerales (principalmente depositados en los huesos), 40 kg de agua y una cantidad muy pequeña de vitaminas. El estudio de la composición corporal es un aspecto importante de la valoración del estado nutricional pues permite cuantificar las reservas corporales del organismo y, por tanto, detectar y corregir problemas nutricionales como situaciones de obesidad, en las que existe un exceso de grasa o, por el contrario, desnutriciones, en las que la masa grasa y la masa muscular podrían verse sustancialmente disminuidas. Así, a través del estudio de la composición corporal, se pueden juzgar y valorar la ingesta de energía y los diferentes nutrientes, el crecimiento o la actividad física. Los nutrientes de los alimentos pasan a formar parte del cuerpo por lo que las necesidades nutricionales dependen de la composición corporal.

3.1.2COLORACION DE LA PIEL Y MANCHAS MONGOLICAS La mancha mongólica (MM), también llamada melanocitosis dérmica congénita, suele aparecer en el nacimiento o durante las primeras semanas de vida. Aumenta en los 2 primeros años y después desaparece de modo gradual. A los 10 años la mayoría de estas manchas han remitido; si la mancha se mantiene en la edad adulta, se denomina MM persistente (3-4% de los orientales). Su frecuencia, similar en ambos sexos, varía entre los distintos grupos raciales. El término «mancha mongólica» se debe a su frecuencia elevada en las razas orientales, sobre todo en los mongoles, en quienes aparece en el 90% de los recién nacidos. Se observa en el 80% de los individuos de raza negra, en el 40% de los latinos y en menos del 10% de los caucasianos y judíos.

Neonato caucasiano, con múltiples máculas de tonalidad gris azulada en la espalda y las nalgas La localización clásica es la región lumbosacra y las nalgas. Se conoce como MM aberrante cuando se presenta en áreas atípicas, como la espalda, los hombros, el cuero cabelludo y las extremidades (figuras 1 y 2). Ésta es más probable que persista en la edad adulta. La forma extensa o generalizada no es excepcional, ya que aparece en más del 3% de los niños asiáticos, indios americanos y negros . Clínicamente, se presenta como una o varias máculas de morfología angulada, redonda u ovalada. El tamaño varía entre 1 y 20 cm y los bordes están mal definidos (las más grandes están mejor delimitadas). Tienen una coloración homogénea azul grisácea (figura 1) que no se acentúa en la exploración con lámpara de Wood. En personas de piel oscura adopta un tono verdoso (figura 2). La MM sobreimpuesta es una variante con zonas más oscuras en su seno .

. El estudio histológico muestra melanocitos dendríticos fusiformes dispersos entre los haces de colágeno de los tercios inferiores de la dermis. Esta melanocitosis dérmica se debe a que no se ha completado el proceso de migración de los melanocitos desde la cresta neural a la unión dermoepidérmica. Normalmente no hay melanocitos dérmicos desde la semana 20 de gestación. Las diferencias raciales podrían indicar la existencia de factores genéticos implicados en este proceso. La coloración azulada de las lesiones se debe al fenómeno de Tyndall: la pigmentación dérmica se ve azul, por la menor reflectancia de la región con longitudes de onda mayores en comparación con la zona que la rodea2,3. No se han descrito casos de malignización de las MM. Dado que las máculas desaparecen con el paso de los años, no suelen necesitar tratamiento. En las lesiones persistentes se puede emplear maquillaje o laserterapia (con una mejor respuesta en MM aberrantes de pacientes de menos de 20 años) 7.

La mayoría de las MM no tienen significación patológica. En ocasiones la presencia de formas aberrantes, extensas o múltiples puede facilitar el diagnóstico y posterior tratamiento precoz de ciertas enfermedades8: 1. Facomatosis pigmentovascular. Consiste en la combinación de una malformación vascular (casi siempre una mancha en vino de Oporto) con un lesión hiperpigmentada cutánea congénita (nevo epidérmico, nevo spilus o melanocitosis dérmica). Puede existir un nevo anémico. Se han clasificado en cinco tipos, que a su vez se han subdividido en a o b, en función de la ausencia o presencia de manifestaciones extracutáneas (como los síndromes de Sturge-Weber y de KlippelTrenaunay). Aparece una MM en: a) facomatosis pigmentovascular tipo II (la más frecuente) asociada a una malformación capilar tipo mancha en vino de Oporto; b) tipo IV combinada con una mancha en vino de Oporto y un nevo spilus, y c) tipo V (facomatosis cesiomarmorata), que coexiste con cutis marmorata telangiectásica congénita4. 2. Gangliosidosis GM1, tipo 1 o infantil. Enfermedad debida a una deficiencia de la betagalactosidasa. En los primeros 6 meses de vida los pacientes presentan facies tosca, cuello corto, hipertrofia gingival, macroglosia, hipotonía, hipertricosis, retraso psicomotor y del desarrollo, convulsiones, hepatosplenomegalia, deformación de los cuerpos vertebrales, de la silla turca, anomalías de los huesos largos y de la pelvis, y manchas rojo cereza en la mácula. Los niños raramente sobreviven más de 3 años 5,8. 3. Síndrome de Hurler. Mucopolisacaridosis tipo I, la más frecuente, producida por un déficit de alfa-L-iduronidasa. Comparte muchos rasgos con la gangliosidosis GM1 infantil. Alrededor de los 6 meses se observa opacidad corneal, visceromegalia, disostosis múltiple y rasgos faciales anormales. Provoca retraso mental, infecciones respiratorias y cardiopatía mortal alrededor de los 10 años de edad 8. 4. Síndrome de Hunter. Mucopolisacaridosis tipo II, causada por un déficit de la enzima iduronato-2-sulfatasa y con un espectro de gravedad amplio. La forma grave cursa con síntomas similares al síndrome de Hurler9. 5. Labio leporino. Muchos niños japoneses con este defecto presentan una MM en la hendidura. Se han descrito casos aislados en pacientes con enfermedad de Niemann-Pick, alfamanosidosis, síndrome de Sjögren-Larsson, hemangioma congénito, manchas café con leche (facomatosis pigmentopigmentaria), dedos supernumeraciones y melanosis leptomeníngea. Quizás algunas de estas asociaciones puedan ser casuales.

3.1.3 CABELLO Y SISTEMA PIELOSO Folículo piloso

El folículo piloso es la parte de la piel que da crecimiento al cabello al concentrar células madre, formándose a partir de una invaginación tubular. Cada cabello descansa sobre un folículo piloso, siendo éste, la estructura cutánea más dinámica y una de las más activas de todo el organismo. Dentro de los folículos existen glándulas sebáceas, destinadas a la producción del sebo que lubrica la superficie del cabello. Éstas se sitúan en la dermis media y están formadas por células llenas de lípidos que se desarrollan embriológicamente en el cuarto mes de gestación. Esta secreción glandular es de carácter continuo, drenando desde los acinos al conducto sebáceo principal que va a desembocar en el canal piloso. En la base del cabello, una fina red de vasos sanguíneos forma la raíz del mismo, alrededor de la cual hay una estructura blanca llamada bulbo, que es la región proliferativa. El bulbo se compone de dos o tres capas de células basales precursoras de los elementos celulares que emigrarán a la superficie por el interior de la vaina externa. En la parte inferior se hallan las células germinativas que se diferencian en anillos concéntricos celulares. Los tres anillos externos producirán las capas de la vaina pilosa interna y los tres anillos internos darán lugar al futuro cabello. En la base del folículo hay una estructura pequeña con forma de cono llamada papila que es donde tienen origen las células que forman parte del cabello. La papila dérmica está formada por las células fibroblásticas y es la responsable del control del ciclo piloso. En la parte inferior se hallan las células germinativas que se diferencian en anillos concéntricos celulares. Los tres anillos externos producirán las capas de la vaina pilosa interna y los tres anillos internos darán lugar al futuro cabello. El músculo erector del pelo se origina de la dermis adyacente al folículo piloso. Tiene una dirección oblicua y se inserta en las papilas dérmicas. Este músculo, al contraerse, produce la elevación del vello. Las glándulas sudoríparas apocrinas están formadas por un gran lóbulo secretor y un conducto excretor dérmico que desemboca en el folículo pilo-sebáceo y se encuentran en las zonas de mayor vello corporal como las axilas, el área genital y el cuero cabellud. El folículo piloso es la parte de la piel que da crecimiento al cabello al concentrar células madre. Dentro de los folículos existen glándulas, destinadas a la producción del sebo que lubrica la superficie del cabello y que están distribuidas por toda la superficie de la piel con excepción de las palmas de las manos, plantas de los pies, etc. A mayor grosor del cabello, más glándulas sebáceas se encontrarán. En

la base del cabello, una fina red de vasos sanguíneos forma la raíz del mismo. Alrededor de esta hay una estructura blanca llamada bulbo, visible al arrancar cabellos sanos. Las células fusiformes ubicadas en la juntura del grupo erector y el folículo, son fundamentales en el crecimiento del cabello durante la etapa anágena. El cabello crece en ciclos de varias etapas: anágena (crecimiento), catágena (involución) y telógena (descanso). Normalmente, hasta un 90% de los folículos pilosos están en la etapa anágena, mientras que el 10-14% restante está en telógena y hasta un 1-2% en catágen.

3.1.4FORMA Y COLOR DE LOS OJOS El color de ojos es un rasgo genético que está determinado por la cantidad y la distribución de melanina en el iris. Es un proceso complejo en el que intervienen varios genes en pos del resultado final. De igual forma son tres los elementos del iris que contribuyen a darle su color: la melanina del epitelio del iris, la melanina de la parte anterior del iris y la densidad del estroma del iris. Además de la melanina otro pigmento que actúa en el proceso es el lipocromo. Asimismo, los dos tipos de melanina que participan en el proceso son la eumelanina, de aspecto marrón oscuro, y la feomelanina, de aspecto pardo amarillante-rojizo. En todos los colores de ojos, a excepción de condiciones anómalas, el pigmento del epitelio del iris es siempre la eumelanina,5 presentándose en gran cantidad. De esta forma, la variación del color de ojos se produce en principio por el pigmento de la parte anterior del iris y de cuanta luz absorbe el estroma de acuerdo a su densidad. El iris es el diafragma circular que se encarga de regular la cantidad de luz abriendo o cerrando el agujero central de paso de luz llamado pupila. De esta manera evitamos deslumbramientos con luz excesiva o por el contrario aprovechamos el mínimo de luz que haya aumentado o disminuyendo su tamaño. Además de esto, el tamaño de pupila influye también en corregir aberraciones oculares (como son la aberración esférica, aberración cromática y la distorsión, además del fenómeno de difracción de la luz). Estos movimientos de contracción-relajación del ojo son debidos a dos grupos musculares: el esfínter del iris, músculo circular que se encarga de la miosis (=reducción del tamaño de la pupila) y del músculo dilatador de pupila, que se encarga de la midriasis (=aumento de abertura pupilar). Los mecanismos neuronales que activan la miosis y la midriasis no son los mismos, por lo que no siempre el estímulo para que se activen es la luz, también hay miosis pupilar en la

acomodación, y también puede ser alterada por causa de drogas, traumatismos, comas, excitación sexual. El iris, en su histología, es una capa de tejido fibrovascular que posee cuatro capas bien diferenciadas:  Un epitelio con pigmento (señalado por la flecha superior)  Un estroma (desde la flecha del medio a la de abajo)  Un endotelio con dos capas, aquí es donde están los musculos. El color sólo vendrá determinado por las dos primeras capas, gracias a la distribución del pigmento responsable del color: la melanina, la cual está en las celulas llamadas melanocitos. El número de melanocitos es el mismo para todos los ojos, pero la cantidad de melanina de cada célula y la distribución dentro del epitelio y el estroma varía segun el color del ojo. Así pues, si hay mucha cantidad de melanina el ojo se verá más oscuro y con menos se verá más claro. Esta melanina es la misma que poseemos en la piel y el pelo, así que parte de su herencia están, en cierta manera, relacionadas con su color (las personas de piel oscura tienen más probabilidades de poseer ojos oscuros). Estos colores, que se podría decir que ha sido de las pocas especies animales que han evolucionado con esta característica, aparecieron gracias a la distribución de colágeno en el estroma, de melanina en los melanocitos y de las células nerviosas y vasos sanguíneos; además de influir el grosor de las diferentes capas. Al pasar la luz por ellos se produce dispersión, el resultado es el color que vemos. Algo parecido a lo que hace una pantalla de plasma para producir un color. En la formación del ojo durante la etapa embrionaria, el ojo empieza la expansión de las células epiteliales entre la semana 13 y la 14, formandose todos los melanocitos que se llenan de melanina por completo en las semanas 15 y 16 (primero por la parte que rodea la pupila, de ahí que tenga esa zona más melanina) y después la pierden casi por completo. Esto sólo pasa en la raza blanca, por eso los bebés blancos nacen con los ojos claros y los de raza negra nacen con ojos oscuros; para luego cambiar a su color final tras un tiempo que varía desde el mes a los tres años. Esta distribución de melanina en el iris tan peculiar es debida a una herencia mixta o poligénica, es decir, que intervienen varios genes a la vez (no es tan simple como la genética de mendel y los guisantes). Ojos marrones o castaños:

Los ojos más comunes de la raza humana. Tienen una gran cantidad de melanina repartida de forma más o menos uniforme, según la tonalidad, por toda la capa epitelial. Están presentes, sobre todo, en África, Asia y América central y del sur. También presentes en Europa, Oceanía y América del norte pero en una proporción menor. Están vinculados a cabellos castaños o negros y a una piel morena. Son marrones, por ejemplo, los ojos de Monica Belucci o los de Jessica Alba. OJOS NEGROS Coloquialmente son ojos marrones muy oscuros, los verdaderos ojos negros son una enfermedad Llamada aniridia (como se ve en la imagen), que consiste en una atrofia o casi desaparición del iris, por lo que la pupila abarca toda la córnea. Tiene carárter hereditario.

3.1.5 Nariz La nariz es una protuberancia que forma parte del sistema respiratorio en los vertebrados. Es el órgano del olfato y la entrada del tracto respiratorio. De conformación muy diversa se puede indicar que consta básicamente de dos bolsas, o cavidades, una en el caso de los ciclóstomos, situadas en la parte anterior de la cabeza y abiertas al exterior por un número de orificios que oscila entre los dos pares por cavidad, en el caso de los peces y uno en los otros vertebrados.1 En todos los vertebrados, salvo los ciclóstomos y los peces no crosopterigios, las cavidades nasales se comunican a través del techo de la boca con la faringe y forman las coanas, lo que permite que, además de cumplir la función olfatoria, sirvan como vías respiratorias. En el interior de estas bolsas hay células olfatorias. En los pájaros, la nariz está muy poco desarrollada. En los mamíferos está bien desarrollada, excepto en los marinos y en los primates superiores, y, como en

los cocodrilos, existe un conducto nasofaríngeo que lleva el aire por encima del paladar secundario hasta la faringe. 1 En los seres humanos, la nariz está situada centralmente en la cara, en la mayoría de los otros mamíferos se encuentra en la parte superior del hocico. La forma de la nariz humana está determinada por el hueso etmoides y por el tabique nasal. La anatomía de la nariz es bastante compleja, resumiendo podemos indicar que ésta consta básicamente de dos cavidades - o una (en los ciclóstomos) - situadas en la parte anterior de la cabeza y abiertas al exterior por orificios, el número de los cuales oscila entre los dos pares por cavidad (en el caso de los peces) y un orificio para cavidad (en los otros vertebrados). En los ciclóstomos, la única bolsa se abre en el extremo del hocico o en la parte superior de la cabeza. En todos los vertebrados, exceptuando los ciclóstomos y los peces no crossopterigis, las cavidades nasales se comunican a través del techo de la boca con la faringe y forman las coanas. Esta configuración permite que, además de cumplir la función olfatoria, la nariz sirva como vía respiratoria. En el interior de estas cavidades se localizan las células olfatorias En los pájaros, este órgano (la nariz) está muy poco desarrollado mientras que en los mamíferos está bien desarrollado (aunque exceptuando los casos de los mamíferos marinos y los primates superiores) y (al igual que en los cocodrilos) existe un conducto nasofaríngeo que lleva el aire por encima del paladar secundario hasta la faringe. La nariz se divide en dos compartimentos, estando separados por el tabique nasal, éste presenta dos orificios de salida denominados narinas. En el caso de los tetrápodos (vertebrados terrestres) la nariz presenta, en su parte posterior, las coanas, éstas comunican la nariz con la cavidad bucal. En las paredes laterales encontramos los cornetes, que se encargan de calentar y limpiar el aire que va hacia los pulmones. Debajo de cada cornete existen unos espacios denominados meatos, que comunican la nariz con los senos paranasales y también desemboca allí el conducto naso lacrimal. La estructura ósea de la nariz está constituida por huesos, cartílagos duros y cartílagos blandos. Los huesos duros forman la parte superior y los laterales del puente, mientras que los cartílagos forman los laterales de las fosas nasales y el tabique nasal. Las paredes nasales están revestidas por mucosas que tienen como función esencial el acondicionamiento del aire inhalado. Además, la mucosa atrapa el aire y quita el polvo y los gérmenes del aire cuando éste se introduce en la nariz.

Función

La nariz presenta una doble función: es el órgano primario que se utiliza en la olfacción de los diferentes vertebrados, así como también, en la mayoría de estos, forma parte del aparato respiratorio. En ambos casos su función principal radica en recoger y canalizar el aire o el agua. Con órgano olfativo, mientras que el animal huele, el aire, o el agua, atraviesa las estructuras de la nariz y llega al epitelio olfatorio. En la superficie del epitelio olfativo, situado ya en la cavidad nasal, los odorantes (moléculas del olor) contactan con los receptores, formados por células nerviosas bipolares, que transducen las características del odorante al cerebro a través de impulsos eléctricos. En los vertebrados terrestres, la nariz, y las estructuras asociadas, también hace, habitualmente, funciones de acondicionamiento del aire que entra hacia el organismo, calentándolo y / o humidificándolo, aunque hay casos como el del camello en el que la nariz presenta una función de retener la humedad antes de ser exhalad.

3.1.6 Labio Los labios son la puerta de entrada del aparato digestivo y la apertura anterior de la boca. Presentan una porción muscular central, de músculo esquelético, recubierta por fuera por piel y por dentro por una mucosa. La porción muscular central corresponde a músculo estriado voluntario, recubierto por su parte externa por piel, constituida porepidermis, dermis e hipodermis, y por su parte interna por una mucosa, constituida por un epitelio de revestimiento, una lámina propia y una submucosa. El labio es un repliegue musculo cutáneo membranoso. Para diferenciar en un corte la piel de la mucosa se deben visualizar los folículos. Además el epitelio de la mucosa es más alto. Las glándulas salivales que componen la mucosa de los labios son mixtas túbuloacinares. La lesión labial sangra mucho, por una profusa irrigación principalmente venosa, con presencia de anastomosisarteriovenosas. La zona del borde libre labial pierde gradualmente la cornificación, y es una zona de transición única del labio. Recibe el nombre de rojo o bermellón de los labios, y tiene su color rojo característico debido a la abundancia de capilares sanguíneos bajo una capa de tejido epitelial transparente.

Labio superior En la zona central se eleva un nódulo redondeado llamado tubérculo. Por encima del nódulo se encuentra una depresión llamada filtro. Desde las alas de la nariz a las comisuras de los labios se encuentran unos surcos llamados surcos nasolabiales.

Labio inferior

Tiene por debajo un surco horizontal llamado surco labiomentoniano.

3.1.7 OREJAS Pabellón auricular El pabellón auricular, pinna,1 aurícula u oreja es la única parte visible del oído. El pabellón auricular es una estructura cartilaginosa (compuesta por cartílago y piel) cuya función es captar las vibraciones sonoras y redirigirlas hacia el interior del oído. Muchos animales son capaces de mover a voluntad el pabellón auricular hacia la dirección de la que procede el sonido (por ejemplo, los perros). En cambio, el pabellón auricular humano es mucho menos móvil; pero no carece totalmente de movimiento, pues no se posee control voluntario de los músculos sobre su orientación. Algunos sujetos pueden lograr mover sus orejas levemente bajo entrenamiento. A medida que el ser humano envejece, las orejas continúan su crecimiento, el lóbulo cae por gravedad tomando mayores proporciones y el acceso al canal auditivo, el trago y el antitrago adquieren mayor pilosidad. Sin la existencia de esta estructura helicoidal, que como un embudo canaliza el sonido, las ondas frontales llegarían al oído de forma tangencial y el proceso de audición resultaría menos eficaz, pues gran parte del sonido se perdería:  parte de la vibración penetraría en el oído,  parte de la vibración rebotaría sobre la cabeza y volvería en la dirección de la que procedía (reflexión), y  parte de la vibración lograría rodear la cabeza y continuar su camino (difracción). Las partes de una oreja son: 1. Canal del Hélix 2. Fosa del Antihélix 3. Antihélix

4. Concha La oreja entre los antiguos politeístas estaba consagrada a Mnemosina por cuya razón le ofrecían algunas orejas de plata. Uno de los presagios a que ellos atendían era el zumbido de las orejas. Si el zumbido se sentía en la oreja derecha, era un amigo el que hablaba de ellos y si en la izquierda, un enemigo. Esta superstición no se ha desterrado totalmente entre nosotros. Estrabón habla de unos pueblos imaginarios que dice tenían unas orejas tan largas que les llegaban hasta los pies de modo que, añade, dormían sobre sus orejas por lo cual les da el nombre en griego de enotocetas. Esta fábula tendría origen en algún adorno particular de la cabeza que usarían estos pueblos y que les cubriría la cabeza, las espaldas y los costados.2 La corza, hembra del corzo, al lado de la liebre era entre los egipcios el símbolo del oído por tenerlo muy fino estos animales y en el fondo del cuadro, se veían las montañas que producen el eco.

3.1.8FORMA DE LA CARA La cara (también rostro y faz) es la parte frontal de la cabeza, en los humanos la parte anteroinferior, desde las cejas a La barbilla, están incluidos cejas, ojos, nariz, mejilla, boca, labios, dientes, piel y barbilla. Los tejidos blandos de la cara expresan las emociones del individuo, por la acción de los músculos de la mímica. Asimismo, la apariencia facial es un elemento esencial de la identidad de cada ser humano. Sobre la dura superficie de los huesos se implantan más de treinta pares de músculos, de diversas formas y funciones, gruesos y fuertes, como el masetero, otros son finos y pequeños como el que eleva la comisura de los labios y el que dilata el ala de la nariz, entre otros. De los cinco órganos de los sentidos, cuatro están en la cabeza, y más específicamente en la cara; la vista, el oído, el olfato y el gusto. Aunque el quinto sentido, el tacto, también está ampliamente representado, con una zona de altísima sensibilidad en los labios. Huesos de la cara[editar] La cara y sus huesos se encuentran soldados por delante y por debajo al macizo óseo del cráneo. Se divide en dos segmentos, el maxilar superior y el inferior, que delimitan por delante y en el centro la cavidad bucal.

El maxilar es un complejo de dos huesos fijos (maxilas), soldado a la base del cráneo y que no se mueve sino cuando lo hace la cabeza. 1 Las dos mitades del maxilar superior están soldadas en la línea media y completada por detrás por otros varios huesos pequeños. Juntos forman un macizo óseo irregular, contorneado por cavidades profundas que alojan la parte inicial del tubo digestivo y de las vías aéreas, el aparato gustativo, el sistema olfativo en la parte central, y por arriba parte de los órganos de la visión. La mandíbula luce como un sólo hueso móvil, aunque es la unión de dos huesos que se unen en la línea media con la sínfisis mentoniana. Se articula con el maxilar por medio de la articulación temporomandibular que permite ejecutar los variados movimientos aplicados a la función masticatoria. Ovalada

Estas caras están bien proporcionadas y son ligeramente redondeadas. Si tienes la cara ovalada, puedes permitirte ser audaz porque casi todos los modelos te favorecen. Prueba con diseños modernos y geométricos. Rectangular

Las caras rectangulares se caracterizan por tener los pómulos marcados y la frente alta. Si tu cara es rectangular, te favorecen las monturas anchas de línea superior marcada. Evita las monturas pequeñas y cuadradas, y atrévete con los colores. Redonda

Las caras redondas son bastante cortas, con frente ancha, mejillas grandes y barbilla redondeada. Si tu cara es redonda, te favorecen los modelos angulares o

geométricos que dirigen la atención a la mitad superior del rostro. Evita las monturas ovaladas y redondas. Cuadrada

Se caracterizan por tener una frente amplia, con mandíbula ancha y barbilla cuadrada. Te favorecen las formas ovaladas que suavizan la mandíbula. Evita las monturas con formas angulares que resaltarían los ángulos de tu rostro.

3 . 1 . 9 D E R M A TO G L I F O S Estudio de los dermatoglifos. En la actualidad todo proceso orgánico y comportamental tiene lo que se desea en la medida de lo posible que sustente un contenido genético. Mendel lo hizo posible tal vez ese fue uno de sus más valiosos aportes, el argumentar que las características que exhiben los organismos están determinados por “factores” o genes. En tanto los dermatoglifos, estos son importantes en el diagnóstico de enfermedades tales como síndromes de Down, Patau y otros, también como medio de identificación en la criminalística y en la construcción teórica de los proceso evolutivos. Es importante finalmente tener en cuenta la influencia del medio en la expresión del genotipo, como sucede en los gemelos, aunque comportan los mismos grupos genéticos, existirán características o rasgos como los dermatoglifos, que no se expresaran con la misma intensidad e igualdad, ello explicado por la exposición particular en el medio intrauterino para cada feto. Los dermatoglifos son las configuraciones formadas por las eminencias y surcos de la piel que cubre las palmas de las manos y las plantas de los pies o también se definen como los tipos de distribución de las líneas dermopapilares que se hallan tanto en las palmas de las manos como en las plantas de los pies y en todos los pulpejos de los dedos. Los caracteres determinantes de los dermatoglifos se transmiten por herencia, así el número de pliegues de las huellas digitales constituye un buen ejemplo de herencia poligénica. Dada su transmisión hereditaria, son patrones únicos para cada individuo mostrando una gran diversidad tanto por sus detalles como por las combinaciones que presentan en una persona determinada; además, existen variaciones considerables en las frecuencias de las diferentes configuraciones dermatoglíficas tanto en los dos sexos como entre los diferentes grupos étnicos.

Importancia de los Dermatoglifos La importancia en el estudio de los dermatoglifos radica en que se han utilizado con cierto éxito como marcadores del grado de mestizaje, en el caso humano, que es la especie donde han sido más estudiados, pues los patrones que forman pueden ir variando en una población conforme ésta se va mezclando con otras, además de que

la variación geográfica y las adaptaciones a los distintos tipos de ambiente también determinan el desarrollo de los patrones dermopapilares y, finalmente, presentan una baja velocidad de cambios a través del tiempo (Figueroa, 1987). Es esta estabilidad temporal la que permite la reconstrucción de líneas de mestizaje humano disminuyendo el grado de error, máxime cuando estos estudios son complementados por los de otros factores estables como son las pruebas de grupo sanguíneo, como las que se han hecho hasta ahora solamente en seres humanos (Zorrilla, 1986).

3.2Grupo sanguíneo Un grupo sanguíneo es una clasificación de la sangre de acuerdo con las características presentes o no en la superficie de los glóbulos rojos y en el suero de la sangre. Las dos clasificaciones más importantes para describir grupos sanguíneos en humanos son los antígenos (el sistema ABO) y el factor Rh. El examen para determinar el grupo sanguíneo se denomina sistema o tipificación ABO. Su sangre se mezcla con anticuerpos contra sangre tipo A y tipo B, y la muestra se revisa para ver si los glóbulos sanguíneos se pegan o aglutinan. Si dichos glóbulos se aglutinan, eso significa que la sangre reaccionó con uno de los anticuerpos El segundo paso se llama tipificación o prueba inversa. La parte líquida de la sangre sin células (suero) se mezcla con sangre que se sabe que pertenece al tipo A o al tipo B. Las personas con sangre tipo A tienen anticuerpos anti-B y las que tienen sangre tipo B tienen anticuerpos anti-A. El tipo de sangre O contiene ambos tipos de anticuerpos. Estos dos pasos pueden determinar con precisión su tipo de sangre. La determinación del grupo sanguíneo también se hace para decir si usted tiene o no una sustancia llamada factor Rh en la superficie de los glóbulos rojos. Si uno tiene la sustancia se considera Rh+ (positivo) y los que no la tienen Rh- (negativo). La tipificación del Rh utiliza un método similar al sistema ABO. Nuestra sangre está formada mayoritariamente por agua, su color rojo característico se da por los eritrocitos, o más comúnmente llamados glóbulos rojos. Estos son células especializadas en la respiración transportando el oxígeno necesario (hacia las células) y el dióxido de carbono (llevándolo hacia los pulmones). Estas células poseen, igual que todas las células animales, una membrana en la que existen una serie de proteínas, estas proteínas varían según el tipo de sangre. Existen principalmente dos tipos de proteínas la proteína A y la B. Según la forma en la que se combinen dichas proteínas den como resultado 4 grupos sanguíneos diferentes. ·Grupo A: Tiene proteína A en la superficie del glóbulo rojo. ·Grupo B: Tiene proteína B en la superficie del glóbulo rojo. ·Grupo AB: Tiene ambas proteínas A y B (existe codominancia)

El conocimiento del tipo de célula que posee una persona es fundamental en caso de una transfusión de sangre. Esto se debe a que al entrar en contacto una célula con una proteína que no reconoce forma anticuerpos contra dicha sustancia, formando coágulos. A continuación se expone una tabla con los diferentes tipos de sangre que puede recibir una persona según su grupo sanguíneo. Puede recibir sangre de

Tipo de sangre

O-**

O+

B- B+ A- A+ AB- AB+

AB+

SI

SI

SI SI SI SI

SI

AB-

SI

SI

SI

A+

SI

A-

SI

B+

SI

B-

SI

O+

SI

O-

SI

SI

SI

SI

SI SI

SI

SI

SI SI

SI

SI

3.3 SISTEMA ABO El sistema ABO fue descubierto por Karl Landsteiner en 1901, convirtiéndolo en el primer grupo sanguíneo conocido; su nombre proviene de los tres tipos de grupos que se identifican: los de antígeno A, de antígeno B, y "O". Las transfusiones de sangre entre grupos incompatibles pueden provocar una reacción inmunológica que puede desembocar en hemólisis,anemia, fallo renal, shock y muerte.

El motivo exacto por el que las personas nacen con anticuerpos contra un antígeno al que nunca han sido expuestas es desconocido. Se piensa que algunos antígenos bacterianos son lo bastante similares a estos antígenos A y B que los anticuerpos creados contra la bacteria reaccionan con los glóbulos rojos ABOincompatibles. El científico austriaco Karl Landsteiner recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1930 por sus trabajos en la caracterización de los tipos sanguíneos ABO. Aparte de los grupos mayoritarios, hay otros 32 muchísimo más escasos.

Características del sistema ABO Las personas con sangre del tipo A con glóbulos rojos expresan antígenos de tipo A en su superficie y anticuerpos contra los antígenos B en el plasma. Las personas con sangre del tipo B con glóbulos rojos con antígenos de tipo B en su superficie y anticuerpos contra los antígenos A en el plasma. Las personas con sangre del tipo O no tienen los dos antígenos (A o B) en la superficie de sus glóbulos rojos pero tienen anticuerpos contra ambos tipos, mientras que las personas con tipo AB expresan ambos antígenos en su superficie y no fabrican ninguno de los dos anticuerpos. Esta clasificación internacional, debida a Landsteiner, ha reemplazado a la de Moss, en la cual el grupo I corresponde al grupo AB de la precedente, el grupo 2 al grupo A, el grupo 3 al grupo B, y el grupo 4 al grupo O. Estos cuatro grupos sanguíneos constituyen el sistema ABO. A causa de estas combinaciones, el tipo O puede transfundir a cualquier persona con cualquier tipo y el tipo AB puede recibir de cualquier tipo ABO. La denominación «O» y «cero» es confusa, y ambas están muy extendidas. El austriaco Karl Landsteiner designó los grupos sanguíneos a principios del siglo XX. Algunas fuentes indican que O podría deberse a la preposición ohne, que es ‘sin’ en alemán (sin antígeno). Sin embargo allí se dice Null Blutgruppe, y casi nunca la alternativa O Blutgruppe. En alemán «O» se dice /o/ y 0 (cero) se dice Null. En inglés «O» se lee /ou/ y a veces el cero también se lee /ou/ (por ejemplo en un número de teléfono, o en una fecha). Sistema ABO y O blood-group es de uso mayoritario en inglés. Otros idiomas de Europa mantienen la designación «null», en sus variantes zero, cero, nula, etc. En Centroamérica y el Caribe es más común «O positivo», evitando la similitud «cero positivo» con el término «seropositivo». se llama seropositivo al individuo que presenta en sangre anticuerpos que, cuando se le somete a la prueba diagnóstica apropiada, prueban la presencia de un determinado agente infeccioso― que mucha gente relaciona con el retrovirus VIH, causante del sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida).

Herencia del tipo ABO Para tener una visión más amplia de cómo se produce la herencia genética se puede ver el artículo Gregor Mendel.

Son controlados por un solo gen con tres alelos: O (SIN, por no poseer los antígenos ni del grupo A ni del grupo B), A, B. El alelo A da tipos A, el B tipos B y el alelo O tipos O siendo A y B alelos dominantes sobre O. Así, las personas que heredan dos alelos OO tienen tipo O; AA o AO dan lugar a tipos A; y BB o BO dan lugar a tipos B. Las personas AB tienen ambos genotipos debido a que la relación entre los alelos A y B es de codominancia. Por tanto, es imposible para un progenitor AB el tener un hijo con tipo O, a excepción de que se de un fenómeno poco común conocido como el 'fenotipo Bombay' o diversas formas de mutación genética relativamente extrañas.

3.4SISTEMA DE GRUPO SANGUINEO MNS El sistema de grupo sanguíneo MNS agrupa 43 antígenos distribuidos en las glicoforinas, aunque los más importantes son los antígenos M, N, S, s y U. Los antígenos M y N se localizan en la glicoforina A (GPA) y los antígenos S, s y U se localizan en la glicoforina B (GPB). Existe una interacción genética que se manifiesta en un desequilibrio de lincaje entre las frecuencias de M, N y S, s, donde la frecuencia N con s es mayor que la de N con S. El fenotipo eritrocitario En(a-) carece de la GPA y estos individuos pueden producir anticuerpos anti-Ena. Los eritrocitos de fenotipo S-s- son también negativos para el antígeno U de alta frecuencia y carecen de GPB. Las personas U negativas pueden producir anti-U al ser transfundidas. El fenotipo Mk Mk es el resultado de la ausencia de GPA y GPB en la membrana. El sistema MNS agrupa varios antígenos de baja incidencia que son el producto de sustituciones de aminoácidos en las glicoforinas o agrupa híbridos de ambas proteínas. Los anticuerpos anti-M se detectan frecuentemente con eritrocitos suspendidos en solución salina y en individuos que no tienen historia previa de transfusiones o embarazos. Estos anticuerpos son generalmente de la clase IgM, aunque pueden ser también de la clase IgG. Los anticuerpos anti-M se consideran de importancia clínica si reaccionan in vitro a 37 0C o en la prueba de anti globulina (Coombs). En casos excepcionales pueden provocar enfermedad hemolítica del recién nacido. Los anti-N son infrecuentes, casi siempre de la clase IgM, y reaccionan mejor a bajas temperaturas. Los de la clase IgG potentes se producen en individuos de fenotipo M+N-S-s-U-, ya que carecen de la glicoforina B que expresa el antígeno "N". En algunos pacientes con hemodiálisis que han usado membranas de diálisis esterilizadas con formaldehído, se puede demostrar la presencia de anti-N. Al parecer, el formaldehído induce alteraciones en la inmunogenicidad de los antígenos N y "N". Los anticuerpos anti-S,-s,-U son los de mayor importancia clínica. Todos son capaces de provocar reacciones transfusionales hemolíticas y EHRN. Estos anticuerpos casi invariablemente se detectan en la prueba de antiglobulina. El anti-U es raro, ya que muy pocas personas carecen de él. Mayormente este fenotipo se demuestra en los negros.

3 . 5 P R I N C I PAL E S G R U P O S S O M ATI C O S Tipos somáticos: Endomorfos, Ectomorfos y Mesomorfos Se entiende por biotipo o tipo somático a la forma física que tiene el cuerpo de un ser humano. Esta forma está determinada por muchos factores como el metabolismo, la constitución ósea, la masa muscular y la tendencia para acumular grasas, entre otras. La mayoría de los profesionales coinciden en clasificar los tipos Somáticos en tres grandes grupos: Endomorfos, Ectomorfos y Mesomorfos. Endomorfos Los individuos endomorfos tienen tendencia al sobrepeso por el ritmo metabólico tan lento: acumulan grasa con facilidad. Suelen estar por encima del peso medio de la población. En cuanto a la relación con el culturismo esto se traduce en que tienen que vigilar mucho más su dieta y seguirla muy estrictamente, así como realizar una mayor cantidad de trabajo aeróbico para mantenerse bajos en grasa. Esta es la parte negativa. Sin embargo poseen la ventaja de que si entrenan bien, ganan músculo y fuerza con facilidad En resumen podría decirse que es opuesto al ectomorfo: ha de enfocar sus esfuerzos en perder grasa mientras que el ectomorfo debe esforzarse por ganar masa.

Ectomorfos Los individuos pertenecientes a este tipo somático suelen ser delgados con extremidades largas, igualmente su estructura osea es delgada. Suelen estar por debajo del peso considerado “normal” y tienen dificultades para ganar peso. Su metabolismo es acelerado , aprovechando muy poco de los alimentos ingeridos. Enfocándolo desde el punto de vista del culturismo la ventaja de esto es que los ectomorfos no han de seguir una dieta muy estricta y ni tan siquiera hacer ejercicio aeróbico para mantener su cuerpo bajo en grasa, sin embargo el gran inconveniente es la dificultad que igualmente tienen para ganar músculo. Cada gramo de músculo ganado será con gran esfuerzo, y habrá de esforzarse tanto (o más) por comer y seguir una dieta que le permita crecer como por el entrenamiento propiamente dicho. Características distintivas del ectomorfo: * Dificultad para ganar peso y músculo * Cuerpo de naturaleza frágil * Pecho plano * Frágil * Delgado * Ligeramente musculado * Hombros pequeños

Mesomorfo Etimológicamente, “meso” quiere decir “medio”; precisamente este tipo somático es un punto medio entre los otros dos. A quienes tienen este biotipo les resulta más fácil tener una figura atlética. Los mesomorfos son propensos a desarrollar con más facilidad la masa y tonificación muscular, así como la fuerza. Quienes practican el fisicoculturismo explican que este tipo de personas tienen un cuerpo en forma de V (hombres) o de reloj de arena (mujeres). Su metabolismo es regular y no deben

seguir dietas estrictas para mantenerse en forma, aunque deben vigilar más su peso ya que la tendencia a acumular grasas es mayor que en el caso de los ectomorfos. Los mesomorfos tienden a ser musculosos y atléticos por naturaleza. Ganan músculo con facilidad y es el típo somático ideal para el culturismo y casi cualquier deporte que implique fuerza y musculatura: aun entrenando sin demasiada constancia y siguiendo una dieta regular, obtendrán unos buenos músculos, destacando muy por encima de la mayoría si siguen un entreno riguroso y una buena dieta. Casi todos los culturistas profesionales pertenecen a este tipo somático, que combinado con una preparación excepcional y el uso de esteroides les permite llegar a unos niveles de muscularidad tan asombrosos. Características distintivas del mesomorfo: * Atlético * Cuerpo duro * Forma de “reloj de arena” en mujeres * Forma cuadrada o en V en hombres * Cuerpo musculado * Excelente postura * Gana músculo facilmente * Gana grasa con más facilidad que el ectomorfo * Piel gruesa Tipos somáticos combinados Rara vez un individuo pertenece a un tipo somático puro, con excepción de los obesos mórbidos (endomorfos puros) o los delgados extremos (ectomorfos puros). Normalmente una persona con un peso normal es una combinación de endomorfo y ectomorfo, y de ectomorfo y mesomorfo. Los endo-mesomorfos (medio atléticos, medio gordos) ganan masa muscular con rapidéz, se les recomienda un entrenamiento rápido e intenso: superseries, series gigantes, series descendentes, etc. No deben preocuparse del sobreentrenamiento porque suelen almacenar tanto glucógeno, que acaba por convertirse en grasa. Lo mejor para ellos es reducir los carbohidratos, consumir fibras y hortalizas. El resto de la dieta debe estar basada en proteínas y grasas saludables, de esta forma retendrá menos líquido. Se puede utilizar un 50% de proteínas, 25% de carbohidratos y 25% de grasa. A los ecto-mesomorfos, les resulta difícil ganar músculo, pero siempre tienen aspecto definido. Deben entrenarse con mucho peso y descansar bastante, espaciando las sesiones de entrenamiento. grasa.

U N I D A D 4 : C R A N E O LO G I A Y O S T E O LO G I A Determinación del sexo en restos esqueléticos.

4.1Suturas del cráneo Una sutura del cráneo es un tipo de articulación fibrosa que se da únicamente en los huesos de la cabeza. Están unidas por medio de fibras de Sharpey. Las suturas permiten una ligera cantidad de movimiento, que contribuye a la compliancia yelasticidad del cráneo. Estas articulaciones son sinartrosis.1 Lo habitual es que varios de los huesos del cráneo permanezcan sin soldar en el momento de nacer. El término "fontanelas" se utiliza para denominar los "puntos blandos" resultantes. La fusión de los huesos del cráneo en el nacimiento se llamacraneosinostosis. Las posiciones relativas de los huesos siguen cambiando durante la vida adulta (aunque muchísimo más despacio), lo que puede proporcionar información útil a la medicina forense y la arqueología. A una edad avanzada las suturas del cráneo pueden osificarse (convertirse en hueso) completamente. [cita requerida] La articulación temporomandibular, -articulación entre la mandíbula y el cráneo- es la única articulación de los huesos de la cabeza que no es una sutura. Estos huesos se mantienen unidos por tejidos elásticos, fibrosos y fuertes denominados suturas. Los espacios entre los huesos donde están las suturas, denominados algunas veces "puntos blandos", reciben el nombre de fontanelas y son una parte del desarrollo normal. Los huesos del cráneo permanecen separados aproximadamente durante 12 a 18 meses, luego se juntan o fusionan como parte del crecimiento normal y permanecen fusionados durante toda la vida adulta. Generalmente aparecen dos fontanelas en el cráneo de un recién nacido:  

En la parte superior, en la mitad de la cabeza, justo hacia delante del centro (fontanela anterior). En la parte posterior de la mitad de la cabeza (fontanela posterior). La fontanela posterior generalmente se cierra hacia la edad de 1 o 2 meses. Puede ya estar cerrada al nacer. La fontanela anterior generalmente se cierra en algún momento entre los 9 y los 18 meses de edad. Las suturas y fontanelas son necesarias para el desarrollo y el crecimiento del cerebro del bebé. Durante el parto, la flexibilidad de estas fibras permite que los huesos se superpongan, de tal manera que la cabeza del bebé pueda pasar a través de la vía del parto sin presionar ni dañar su cerebro. Durante la lactancia y la niñez, las suturas son flexibles, lo cual permite que el cerebro crezca rápidamente y lo protege de impactos menores a la cabeza, como cuando el bebé está aprendiendo a levantarla, a voltearse o a sentarse. Sin suturas y fontanelas flexibles, el cerebro del bebé podría no crecer lo suficiente y se produciría daño cerebral.

La palpación de las suturas y de las fontanelas craneales es una de las maneras por medio de las cuales los médicos y enfermeras determinan el crecimiento y el desarrollo de los niños. Ellos pueden evaluar la presión intracerebral palpando la tensión de las fontanelas, las cuales deben sentirse planas y firmes. Las fontanelas abultadas o que protruyen pueden ser un signo de un aumento en la presión dentro del cerebro. En este caso, es posible que los médicos necesiten utilizar técnicas imagenológicas como una tomografía computarizada o una resonancia magnética. Asimismo, se puede necesitar la cirugía para aliviar el incremento en la presión.

 Suturas serradas: tienen un borde en forma de sierra, con sus dientes ligeramente separados y acabados ligeramente en punta. Esta configuración permite la apertura y cierre de la sutura. Este es el caso de la sutura sagital.  Suturas denticulares: son similares a las serradas, pero sus dientes tienen una forma de cola de paloma, lo que le permite un cierre más efectivo. Tienen una forma de encajar sus dientes unos con otros de manera que se ensanchan sus dientes en sus extremos, lo que cierra más eficazmente unas con otras. La lambdoidea es una sutura denticular.  Suturas escamosas: que son huesos superpuestos, como en el caso del temporal y el parietal. Los huesos de esta sutura se superponen unos con otros, se solapan.  Sutura armónica: articulación fibrosa que representa una sutura falsa y mediante la cual los márgenes desiguales y contiguos de determinados huesos del cráneo, como los maxilares, establecen conexión  Sutura bifrontal: líneas dentadas de fusión entre los huesos frontal y parietal del cráneo.  Sutura biparietal: líneas dentadas de fusión entre los dos huesos parietales del cráneo.  Sutura coronal: línea de articulación entre el hueso frontal y los dos parietales . También se denomina sutura coronaria  Sutura dentada: articulación fibrosa inmóvil, que representa un tipo de sutura verdadera y en la cual se entrelazan las prolongaciones dentadas del borde de los huesos adyacentes del cráneo.

 Sutura escamosa: articulación ósea entre el hueso temporal y el hueso parietal  Sutura esfenoescamosa: línea de articulación entre el hueso temporal y el ala mayor del esfenoides  Sutura esfenofrontal: sutura anatómica entre los huesos esfenoides y frontal  Sutura esfenoparietal: sutura entre el ala mayor del esfenoides y el parietal  Sutura esfenozigomática: línea de articulación entre el hueso zigomático y el esfenoides  Sutura falsa: articulación fibrosa inmóvil en la que la conexión entre algunos huesos del cráneo está constituida por unas superficies articulares groseras. La sutura armónica y la sutura escamosa son dos tipos de suturas falsas.  Sutura lamboidea: línea de articulación entre los huesos parietales y la escama del occipital  Sutura metópica: sutura inconstante entre los dos hemisferios del hueso frontal. También se denomina sutura frontal  Sutura nasomaxilar: sutura entre el maxilar y el nasal  Sutura occipitomastoidea: sutura entre el occipital y la apofisis mastoides  Sutura occipitoparietal: sutura entre el occipital y los dos parietales . También se denomina sutura lamboidea  Sutura palatina media: sutura ósea en la línea media de la bóveda palatina entre los maxilares y los palatinos homolaterales  Sutura parietomastoidea: línea de articulación entre el parietal y la apófisis mastoides  Sutura sagital: sutura en la línea media de la bóveda del cráneo, entre los dos parietales

 Sutura zigomáticofrontal: sutura entre el hueso frontal y el zigomático. También se denomina sutura frontozigomática

4.1.1 frontal

Imagen frontal del hueso frontal.

Latín

[TA]: os frontale

TA

A02.1.03.001

Articulaciones 12

huesos:

2 parietales,

el esfenoides,

eletmoides,

2nasales,

2 maxilares,

2lacrimales, y 2 cigomáticos.

Enlaces externos

Gray

Tema 33 # 135

El hueso frontal (os frontale PNA) es un hueso del cráneo humano. Es de tipo plano, impar, central, simétrico con dos caras (endocraneal y exocraneal) y un borde circunferencial. El hueso frontal se encuentra en la parte anterosuperior del cráneo por delante de los huesos parietales y un poco por arriba del esfenoides, y montado sobre el etmoides, y el macizo facial. El hueso frontal ocupa la superficie de la cara que se corresponde con la frente y la prominencia cubierta por las cejas .  Entre los 40 y 50 días de la vida intrauterina aparecen dos puntos primitivos en las arcadas orbitarias que irradian hacia las porciones horizontal y vertical del hueso, en el nacimiento el hueso se presenta dividido en dos porciones por la sutura metópica,

que aproximadamente a la edad de 10 años desaparece por completo. El desarrollo de los senos frontales se produce siempre después del nacimiento y se relacionan con la función respiratoria.  centros de osificación: El hueso frontal se desarrolla a partir de 2 pares de esbozos (4 puntos de osificación), uno condral y otro membranoso. Sólo la espina del frontal se origina desde 2 puntos de osificación endocondral. El resto del hueso frontal se origina por osificación endomembranosa desde dos primordios conjuntivos, que hasta su fusión definitiva se hallan separados por la sutura mediofrontal (sutura metópica).  celdas pneumáticas: senos frontales y etmoidofrontales. Normalmente, en el espesor del hueso frontal, se forma una cavidad pneumática de dimensiones variables conocida como seno frontal. Esto se da a partir del "crecimiento" y desarrollo de alguna de las hemicélulas frontales anteriores de la superficie etmoidal del frontal que excavan el espesor del hueso a ambos lados. El seno frontal forma parte del conjunto de cavidades pneumáticas que rodean las fosas nasales (también conocidos como los senos paranasales). El hueso frontal también contribuye con una porción ósea (hemiceldas frontales) a la conformación de los senos etmoidales (etmoidofrontales)

4.1.2Hueso temporal Temporal

Temporal izquierdo (cara exocraneal). Esta vista no muestra el peñasco o porción petrosa.

Cráneo Humano (lateral izquierda). El temporal, en el centro, con el orificio auditivo externo.

Latín

[TA]: os temporale

TA

A02.1.06.001

Articulacione occipital, parietal, esfenoides,mandíbula y cigomá s

tico

Enlaces externos

Gray

Tema 34 # 138

El hueso temporal (Os Temporale), hueso del cráneo, es un hueso par, irregular, neumático, situado en la parte lateral, media e inferior del cráneo. Contiene en su espesor el órgano vestibulococlear. Su forma varía según las edades, en el feto y recién nacido se pueden distinguir tres porciones diferentes: 

Porción Escamosa ( Pars squamosa )



Porción Timpánica ( Pars tympanica )



Porción Petrosa ( Pars petrosa)

En el adulto estas tres porciones se unen mediante una sinostosis para formar un hueso único. Estas tres piezas, al soldarse unas con otras, en su desarrollo, originan una serie de suturas más o menos visibles y permanentes. Debido a esta fusión sólo la concha conserva casi los mismos límites primitivos, las otras dos porciones cambian su disposición primordial, quedando de la siguiente manera: 

Porción escamosa



Porción mastoidea(en el feto es la parte externa de la porción petrosa)



Porción petrosa (en el feto es la parte interna de la porción petrosa y la porción timpánica) La porción escamosa del temporal, plana, delgada, irregularmente circular, se asemeja una valva de marisco, de donde deriva su nombre (de squama, escama). Esta se encuentra en la parte superior y lateral del temporal. Por su circunferencia ; está soldada con las alas mayores del esfenoides y con el borde inferior del parietal (formando en este la sutura temporo-parietal).En cara interna es cóncava ;se observa el surco para las ramas de la arteria meníngea media ;en su cara externa es convexa; se observa , el surco vascular de la arteria temporal profunda posterior (Sulcus arteriae temporalis mediae) ;más abajo la apófisis cigomática del temporal (Processus zygomaticus)

4.1.3Hueso occipital

Calavera humana. Hueso occipital abajo a la derecha.

Latín

[TA]: os occipitale

TA

A02.1.04.001

Enlaces externos

Gray

Tema 31 # 129

El hueso occipital es el hueso impar del cráneo que constituye el límite posterior de la cabeza y la mitad de su base. En él se pueden distinguir las siguientes porciones: 

Porción escamosa.



Porción condilar lateral izquierda.



Porción condilar lateral derecha.



Porción basilar. Estas partes se disponen entorno al agujero occipital o foramen magnum, donde se encuentra la parte inferior del bulbo raquídeo, vasos y nervios.

4 . 1 . 4 O R I F I C I O S P AR E N TA L E S Hueso parietal

El hueso parietal es un hueso del cráneo, plano, par, de forma cuadrilátera, con dos caras, interna (endocraneal) y externa (exocraneal), y cuatro bordes con sus respectivos ángulos. Se encuentra cubriendo la porción superior y lateral del cráneo, por detrás del frontal, por delante del occipital y montado sobre el temporal y el esfenoides. Ambos huesos parietales se articulan, a través de una línea media: la sutura sagital. Para el estudio del hueso parietal, se le reconocen dos caras, cuatro bordes y sus respectivos ángulos. Se detallan para cada parte, los accidentes óseos con más importancia.

Cara exocraneal Vista lateral del cráneo humano y sus huesos(en blanco, arriba, el hueso parietal).

Se corresponde con la cara lateral del cráneo, y en ella se distinguen: 

la línea curva temporal superior: para la inserción de la aponeurosis temporal.



la línea curva temporal inferior: donde se inserta el músculo temporal.



la giba parietal (eminencia parietal), un abultamiento curvado del hueso.



el agujero parietal: por donde pasa la vena emisaria de Santorini.

Cara endocraneal

Vista medial del cráneo humano y sus huesos(en blanco, arriba, el hueso parietal). Se corresponde con la cara medial del cráneo, y en ella se distinguen: 

la fosa parietal, recorrida por surcos vasculares ramificados que se han comparado a los nervios de una hoja de higuera, es producto de la impresión sobre el hueso de las ramas de la arteria meníngea media y sus venas satélites.



el hemicanal del seno longitudinal frontal



las fositas de Paccioni alojan a los corpusculos de Paccioni, también las podemos encontrar en el hueso frontal.



la cresta silviana, excrecencia ósea amoldada por la correspondiente cisura lateral del hemisferio cerebral.

4.1.5 NASAL, MOLAR Y BOBEDA PAL ATI N A

Hueso nasal Hueso nasal

Cartílagos de la nariz, vista lateral (huesos nasales visibles en la parte superior izquierda).

Latín

[TA]: os nasale

TA

A02.1.10.001

Inserciones

Cartilaginoso

Articulaciones

2

Sinónimos

hueso propio de la nariz

Enlaces externos

Gray

Tema 37 # 1

El hueso nasal (o hueso propio de la nariz) es un hueso de la cara, par en número de dos, corto y compacto, en forma cuadrilátera, con dos caras (anterior y posterior) y cuatro bordes (superior, inferior, lateral o externo y medial o interno). Ambos huesos propios forman la raíz y el dorso o puente de la nariz. El borde medial de cada uno se articula con su homólogo, constituyendo la sutura internasal. El borde lateral (externo) se articula con la apófisis ascendente del maxilar superior. Su borde superior con el hueso frontal y su borde inferior con el cartílago nasal (o cartílago dorsal). Su cara interna se articula con la lámina perpendicular del etmoides, que forma parte del tabique nasal.

Hueso cigomático

Hueso cigomático izquierdo (en el centro).

Hueso cigomático derecho (centro-arriba).

Latín

[TA]: os zygomaticum, zygoma

TA

A02.1.14.001

Enlaces externos

Gray

Tema 40 # 164

El hueso cigomático (también llamado malar) es un hueso par, corto y compacto, situado en la parte más externa de la cara, en forma cuadrilátera que forma el pómulo de la cara y parte de la órbita y presentan un saliente o proceso cigomático que se une hacia atrás con el proceso cigomático del hueso temporal. Sólo se denomina así en los mamíferos y se corresponde con el hueso yugal del resto de los vertebrados. Se articula con el temporal, el maxilar, esfenoides y el frontal. Hitos anatómicos

    

Cara lateral Foramen cigomático-facial Cara Medial Foramen cigomático-temporal Foramen cigomático-orbitario

Bordes    

Anterosuperior Anteroinferior Posterosuperior Posteroinferior Articulaciones Se articula con cuatro huesos:

   

Arriba con el hueso frontal. Abajo y adelante con el maxilar. Atrás con el hueso temporal en el arco cigomático unido de la apófisis cigomático. Atrás y adentro con el ala mayor del esfenoides que forma la fosa nasal. Inserciones musculares Cinco músculos se insertan en el malar: Cara externa:

 Músculo cigomático mayor  Músculo cigomático menor  Músculo elevador del labio superior Cara interna:  Músculo temporal  Borde posteroinferior:  Músculo masetero

BOBEDA PALATINA Es la pared superior de la cavidad bucal integrada por los dos huesoso de los maxilares superiores y ambos huesos palatinos los cuales se articulan entre si. Estructuras Anatómicas La Bóveda palatina posee ciertas estructuras: 1.La Apófisis palatina de los huesos maxilares, los cuales se unen en la línea media en una sutura llamada rafe medio. 2. Las laminashorizontales de los huesos palatinos, los cuales s unen en una línea

media formando la espina nasal posterior. 3. Agujeros palatinos: 3.1 Agujero palatino anterior: situado detrás de la zonacorrespondiente a los incisivos centrales, protegido por la papila incisiva. 3.2 Agujeros palatinos posteriores: ubicados en la región posterolateral de la bóveda, a nivel del tercer molar, porellos se emerge el nervio palatino y la arteria palatina superior, los cuales corren paralelos al reborde hacia la papila incisiva y están protegidos por una capa de tejido glandular y tejido adiposo.3.3 Agujeros palatinos accesorios: ubicados al lado y por detrás de los agujeros palatinos posteriores, por donde se emergen los nervios palatinos medio y posterior destinado a los premolares y molares y tejidos adyacentes.

Paladar

Ubicación del paladar.

Paladar mostrando un rodete palatino. Latín

[TA]: palatum

TA

A05.1.01.102 Enlaces externos

Gray

Tema #242 1112

MeSH

Palate

El paladar es una estructura de la cavidad bucal que la separa de las fosas nasales: es una zona de roce cuya interacción lengua-paladar permite articular sonidos. El paladar, en la zona de la encía y en el rafe medio del paladar duro presenta una mucosa sésil, es decir, sin submucosa, con una lámina propia directamente unida al periostio. El epitelio de la mucosa sésil es plano pluriestratificado. Si aparece cornificación en el paladar blando hay patología. La zona grasa del paladar duro presenta una submucosa con grasa, en tanto que la zona glandular presenta pequeñas glándulas menores. El paladar duro se encuentra ricamente inervado. El paladar blando presenta músculo esquelético. El paladar blando está interpuesto entre boca y fosas nasales. Así, el epitelio que reviste la porción del paladar blando que da hacia las fosas nasales es igual al que las reviste a ellas mismas, de tipo prismático pseudoestratificado, en tanto que el epitelio que da hacia la boca es plano pluriestratificado con probable paraqueratosis. El paladar blando presenta submucosa. En el paladar blando todas las glándulas son de tipo mucoso. El paladar constituye la pared superior o techo de la cavidad oral. Está dividido en dos partes, la bóveda palatina o paladar óseo en sus dos tercios anteriores, y el paladar blando o velo del paladar en su tercio posterior. En el centro y en la parte más posteroinferior del velo del paladar cuelga la úvula.

4.1.6Mandíbula La mandíbula (denominado anteriormente maxilar inferior) es un hueso, plano, impar, central y simétrico, en forma de herradura, situado en la parte inferior y anterior de la cara. La cirugía oral y maxilo-facial, especialidad de la odontología, es la encargada de estudiar su anatomía, estructura y procesos patológicos. Presenta un cuerpo horizontal y dos ramas ascendentes verticales, situadas a ambos lados del cuerpo. Es el hueso más denso y prominente de la cara. Presenta un borde superior o alveolar (reborde alveolar), con orificios por donde nacen las raíces dentarias. En su parte media presenta la sínfisis mentoniana, línea de unión de las dos hemimandíbulas o hemiarcadas, que se osifica en el primer o segundo año de vida. A lo largo de esta línea hay varias crestas de osificación que constituyen la protuberancia mentoniana. A la altura del segundo premolar de cada lado se encuentran los orificios mentonianos, punto de entrada de vasos y nervios. En su cara externa presenta un surco denominado línea oblicua externa. En la cara interna o lingual del cuerpo se encuentran unas rugosidades denominadas apófisis genianas, que son el punto de inserción de varios músculos de la orofaringe (geniogloso, genihioideo, etc.), y otro surco denominado línea oblicua interna o milohioidea (punto de inserción del músculo milohioideo, o suelo de la boca).

Cara lateral

La cara lateral en su parte media muestra el vestigio de la unión ósea y se le denomina sínfisis mentoniana y en la parte inferior de dicha sínfisis se encuentra una eminencia piramidal denominada eminencia mentoniana. A los lados encontramos una línea oblicua que traza diagonalmente la cara externa y que terminará en el borde anterior de la rama ascendente, que se denomina línea oblicua externa. A nivel de las raíces de los premolares encontramos el agujero mentoniano por donde emerge el nervio y los vasos del mismo nombre.

Cara posterior En la parte media de la cara interna encontramos dos pares de apófisis pequeñas denominadas apófisis geni; en las apófisis superiores se insertan los músculos genioglosos y en las inferiores los músculos geniohiodeos. Encontramos además, al igual que en su cara externa, la misma línea que recorre diagonalmente el cuerpo mandibular, ahora denominada como línea oblicua interna o milohioidea y que sirve para inserción del músculo milohiodeo. Debajo de esta línea y a los lados de las apófisis geni, encontramos una depresión que es la fosita sublingual que alberga a la glándula del mismo nombre. Debajo de los últimos molares encontramos otra depresión, la fosita submaxilar que contiene a la glándula submaxilar.

Borde superior: El Borde superior, también denominado borde alveolar, recibe este nombre puesto que aquí es donde se alojan los alvéolos dentarios que contienen las raíces dentarias.

Borde inferior: A cada lado de la sínfisis mentoniana se encuentra una depresión llamada fosita digástrica, donde se inserta el vientre anterior del músculo digástrico. No es raro encontrar en algunos casos, en el extremo posterior de este borde, el canal facial, producido por el paso de la arteria facial. Parten de las extremidades posteriores del cuerpo hacia la zona superior, formando un ángulo de unos 15º, denominado ángulo mandibular o gonion. Cada rama, en su parte superior, presenta dos procesos, uno anterior denominado apófisis coronoides mandibular, que sirve de inserción para el músculo temporal y otro posterior denominado cóndilo mandibular. Entre ambos está la escotadura mandibular. El cóndilo se encuentra recubierto por fibrocartílago y se articula con la cara externa: Presenta numerosas líneas de rugosidades, sobre todo en su parte inferior que es donde se inserta el músculo masetero.

Cara interna: En la parte media de dicha cara, encontramos un orificio, que es el orificio del conducto dentario por donde atraviesa los vasos y nervios dentarios inferiores. Delante de este agujero encontramos una laminilla triangular llamada Espina de Spix, que es donde se inserta el ligamento esfenomandibular. De la parte inferior y posterior de esta cara encontramos un canal muy marcado denominado canal milohiodeo por donde recorren los nervios y vasos del mismo

nombre. Igualmente encontramos en su parte inferior, diversas líneas de rugosidades donde se inserta el músculo pterigoideo interno.fosa mandibular (o cavidad glenoidea) del hueso temporal, dando la articulación temporomandibular, situada por delante del canal auditivo externo.

4.1.7INDICE CRANOFACIAL El esqueleto facial aumenta en todas las direcciones durante el periodo de crecimiento postnatal, el aumento en altura es mayor que en profundidad y que en ancho. La anchura facial es la primera en alcanzar las tres dimensiones y el esqueleto facial por tanto se hace invariablemente más largo y estrecho del nacimiento a la adultez1. De acuerdo a lo planteado por Williams y colaboradores 2 la forma de la cabeza, o de la bóveda craneana, no está relacionada con el crecimiento del cerebro, pero sí con factores genéticos, lo que está apoyado por la gran gama de índices y formas craneales en los grupos raciales. El control del crecimiento craneofacial requiere procesos biológicos precisos que regulan la iniciación y dirección de los mecanismos, patrones y velocidades de crecimiento. La regularidad con la cual la cara y la cabeza de un niño crece, y mantiene una morfología y semejanza a sus familiares, sugiere que los factores genéticos tienen una fuerte influencia en el crecimiento craneofacial 3. La cara es el sello principal de identidad personal, es decir, lo que nos define como individuos en los contactos interpersonales1, ello es debido a que la percepción del atractivo o la belleza en la cara de cualquier individuo es en gran medida una constante evaluada durante las relaciones humanas En la belleza facial juegan un papel importante la simetría, la armonía y el equilibrio de las partes constituyentes, por lo que para poder evaluar con precisión estos factores se realizan estudios métricos que permiten expresar objetivamente cualquier desviación de medidas consideradas como normales, basadas fundamentalmente en las proporciones faciales. Los índices craneales y faciales ofrecen importante información que puede ser aplicada para la comprensión diagnóstica entre los pacientes de diferentes poblaciones y etnias. Mayoral determinó el índice craneal y facial y clasificó los cráneos en meso, braqui y dólicocefalos y las caras en meso, euri y leptoprosopas. Da Silva Filho estudió la configuración del esqueleto de la cara y resume el concepto de patrón el cual consiste en la evaluación del comportamiento del esqueleto facial mediante el análisis clínico De igual forma la relación existente entre el arco dental y el modelo facial vertical ha sido importante considerarla, ya que pacientes con cara larga tienden a tener arcos dentales angostos y pacientes de cara corta tienden a tener arcos dentales anchos. En general, para la planificación de los tratamientos otodóncicos en nuestra población se hace necesario la determinación del biotipo facial individual, ya que éste está directamente relacionado con el tamaño de los arcos, entre otras características

y el estudio de nuestras poblaciones permitirá tener una práctica clínica contextualizada a nuestra realidad La forma del arco ideal se ha tratado de determinar desde que la Ortodoncia surge como ciencia, encontrándose que no existe una forma única de la arcada dentaria, sino que ésta varía aún dentro de la oclusión considerada como normal. Estas variaciones

individuales están asociadas a género, raza, influencias ambientales, entre otras, y a lo largo del crecimiento en un mismo individuo. Es indiscutible que los arcos dentales constituyen un elemento importante y un principio fundamental en la planificación y tratamiento otodóncico. Su forma está inicialmente establecida por la configuración de las tablas óseas, la erupción dentaria, la musculatura perioral y las fuerzas funcionales intraorales por lo que la mecánica de tratamiento no puede afectar el balance entre huesos, dientes y estructuras musculares, aspectos a tener en cuenta en todo proceder ortodóncico. El propósito de este estudio fue relacionar la morfología cráneo facial con la forma y ancho del arco dentario maxilar en estudiantes entre 13 y 16 años de la Ciudad de Cuenca.

4.1.8 Ostrometria Huesos largos

Un hueso largo tiene una diáfisis o cuerpo y dos extremos y es más largo que ancho. Los huesos largos tienen una capa exterior gruesa de hueso compacto y una cavidad medular interior que contiene la médula ósea. Los extremos de los huesos largos contienen hueso esponjoso y una línea epifisaria. Dicha línea epifisaria es un remanente de un área que contiene cartílago hialino que crece durante la infancia para alargar el hueso. Todos los huesos en los brazos y piernas, excepto la rótula y

Son huesos duros y densos que brindan resistencia, estructura y movilidad, como el fémur (del muslo). Un hueso largo tiene una diáfisis y dos extremos. Asimismo, hay huesos en los dedos de las manos que se clasifican como "huesos largos", aunque sean cortos. Esto se debe a la forma de los huesos y no al tamaño real. Los huesos largos contienen médula ósea amarilla y médula ósea roja, las cuales producen las células sanguíneas.

4.1.9Diferencia sexual del esqueleto La pelvis es la clave para distinguir ambos sexos. Este hueso es muy diferente entre ambos y se debe exclusivamente a una razón, la pelvis femenina tiene una serie de características especiales que permiten la realización del parto. Aunque hay otros huesos que nos muestran ciertos indicios del sexo (mandíbula, bóveda craneal, etc.) el que más información nos va a aportar va a ser la pelvis. Otro hecho que ayudaría sería conocer la densidad de los huesos. Los hombres suelen tener una mayor densidad ósea que las mujeres a una misma edad. Pero dado que no conocemos la edad del esqueleto y ésta es difícil de hallar si no es a través de otras tareas más complejas, sólo nos servirá para valorar todo el conjunto.

Diferencias sexuales en el cráneo

A la izquierda el cráneo típicamente masculino, a la derecha el femenino, dibujados a la misma escala. Puede observarse como el masculino es en conjunto mayor que el femenino, los procesos mastoides son mayores, las inserciones musculares más marcadas, el desarrollo de los arcos superciliares es mayor. Las órbitas en el sexo masculino

tiene forma cuadrada, el paladar presenta forma de parábola al igual que la mandíbula y el ángulo de ésta es cercano a lo 90º. En el sexo femenino, el cráneo es menor las órbitas suelen tener el borde superior cortante, al igual que ser de forma redondeada, el paladar femenino es en forma de "U" al igual que la arcada de la mandíbula y el ángulo de ésta es cercano a los 120º.

Diferencias sexuales en la cintura pélvica En la cintura pélvica podemos diferenciar claramente el sexo del individuo. La cintura pélvica femenina suele ser más ancha y baja que la masculina.De modo similar en los huesos aislados, el coxal femenino es más ancho y bajo mientras que el masculino es estrecho y alto además podemor observar detalles como la forma de la escotadura ciática (representada en la próxima lámina) y la forma del agujero obturador que es ovoide en la pelvis masculina, mientras que en la femenina es triangular.La concavidad del sacro es mayor en el hombre que en la mujer. En el cuadro 5 se encuentran los principlaes caracteres morfológicos para determinar el sexo en la cintura pélvica.

LAMINA 7 Diferencias sexuales en la forma de la faceta articular y en la escotadura ciática mayor

Existen tres formas de la faceta articular relacionadas con la forma y dimensiones de la escotadura ciática mayor. El plano de referencia para los esquemas de esta lámina pasa por el tubérculo piramidal y la escotadura ciática mayor. En el dibujo 1, que corresponde al sexo masculino, la escotadura se encuentra un centímetro por arriba del plano, en las figuras 2 y 3, del sexo femenino, se encuentra al mismo nivel. El otro elemento a tomar en cuenta es la forma de la cara auricular. Sólo la que tiene forma de "L" pertenece al sexo masculino, mientras que la de triángulo escaleno y la de "C" pertenecen al sexo femenino.

4.3.1Raza Mapa de la distribución del color de la piel humana, considerando las poblaciones nativas o anteriores al siglo XVI, según un mapa de R. Biasutti (de 1940). Tomado de Barsh (2003).

En antropología, razas humanas se refiere a grupos en que se subdividen los seres humanos de acuerdo con diversos sistemas de clasificación usados especialmente entre los siglos XVIII y mediados del XX. A partir de los años 1950 y 1960, estos sistemas de clasificación han ido cayendo en desuso con el advenimiento de nuevas corrientes antropológicas, y actualmente son pocas las revistas científicas que continúan utilizando categorías raciales. Tales sistemas han variado según la época y contexto, y la rama encargada de su estudio ha sido la antropología física basándose mayoritariamente en aspectos físicos visibles como el color de la piel, características del cabello, forma del cráneo, etc., que algunos llaman ahora antropología. Para evitar estudiar a las personas solo por sus caracteres físicos, se desarrolla en el siglo XX la antropología biológica, pero no hay una definitiva diferencia entre estas disciplinas. La agrupación en razas humanas no está exenta de polémicas que cuestionan su uso; incluso los antropólogos especialistas no se han puesto de acuerdo con la existencia misma de las razas humanas, pues muchos sostienen que la especie humana no tiene razas. El racismo ha sesgado los estudios históricos y ha usado conclusiones pseudocientíficas para el enfrentamiento o discriminación de los grupos humanos diferentes al suyo y para prevalencia de los grupos mayoritarios o de poder, produciéndose en el siglo XX los mayores genocidios étnicos que se registran en la historia. No es de extrañar que la clasificación de los seres humanos haya tenido en la actualidad un gran declive, y que muchas veces sea tratada como tema tabú. El concepto y las clasificaciones tradicionales de las razas siempre son relativas y dependientes del criterio del naturalista, todas se basan en la descripción de fenotipos, es decir, en los caracteres morfológicos anatómicos dados por los rasgos más evidentes, como el color de la piel y otros rasgos físicos, rara vez por fisiología. Entre los métodos que ha usado la antropología física está lo que se llamaba Caracteres morfológicos raciales y consiste en el estudio de las siguientes características:  pigmentación de la piel  mancha pigmentaria congénita  pigmentación del cabello, pilosidad o forma, consistencia, estructura microscópica y pilosidad corporal.  estatura y peso  forma de la cabeza o craneometría, lo que indica el índice cefálico, volumen      

cerebral y circunvoluciones proporciones y forma de la cara órbitas e índice orbital pigmentación de los ojos forma de la nariz, hueso nasal e índice nasal párpados (brida mongólica) y orejas prognatismo, forma y proporciones de la boca y labios

 esqueleto, índice pélvico y proporciones del cuello, hombros, tórax, abdomen, extremidades, genitales y esteatopigia.

4 . 3 . 2 E S TAT U R A La estatura o altura humana varía de acuerdo con la genética y la nutrición. El genoma humano particular que un individuo transmite la primera variable y una combinación de salud y factores del medio, tales como dieta, ejercicio y las condiciones de vida presentes antes de la edad adulta, cuando el crecimiento se detiene, constituyen el determinante ambiental. La estatura media depende de la población y del sexo, además de la edad en el caso de los individuos en edad de crecimiento. La altura promedio para cada sexo dentro de una población es significativamente diferente, con los varones adultos teniendo un promedio más alto que las mujeres adultas. Esta diferencia puede atribuirse a diferencias de sexo cromosómico, XY (varón) en contraposición a XX (mujer). Las mujeres generalmente alcanzan su mayor altura a una edad más temprana que los hombres. El crecimiento se detiene cuando los huesos largos dejan de prolongarse, lo que ocurre con el cierre de las placas epifisarias. Cuando las poblaciones comparten antecedentes genéticos y factores ambientales, a menudo la estatura media es característica del grupo poblacional. La estatura sigue una distribución que se modela por una campana de Gauss. Según criterios estadísticos se considera que un individuo es de estatura normal si se encuentra en un rango de ±2 desviaciones estándar (DE) respecto del promedio, de estatura alta si supera el promedio en más de 2 DE y de estatura baja si es inferior al promedio por más de 2 DE. Debido a esta definición, siempre habrá en torno a un 3% de la población de talla baja y otro 3% de talla alta. 1 2 Cuando la estatura del individuo está más allá de 3 DE por encima o por debajo del promedio, se habla respectivamente de gigantismo y enanismo,1 3 que son condiciones médicas debido a genes específicos o de anormalidades endocrinas. En las regiones de pobreza extrema o prolongada guerra, los factores ambientales como la desnutrición durante la infancia y la adolescencia puede dar cuenta de marcadas reducciones en la estatura de adultos, incluso sin la presencia de cualquiera de estas condiciones médicas.

Estatura y deporte La estatura puede ser, en algunos casos, un requisito físico para poder acceder a determinados deportes. En la gimnasia es necesario tener una estatura más baja pues se requiere mayor movilidad y musculatura especialmente en las barras y por otro lado en el baloncesto los jugadores suelen tener una estatura superior a la media de la población general para poder alcanzar con mayor facilidad el aro de baloncesto

4.3.3 SEXO En biología, el sexo es un proceso de combinación y mezcla de rasgos genéticos a menudo dando por resultado la especialización de organismos en variedades femenina y masculina (conocidas como sexos). La reproducción sexual implica la combinación de células especializadas llamadas gametos para formar hijos que heredan rasgos de ambos padres. Los gametos pueden ser idénticos en forma y función (isogametos), pero en algunos casos han evolucionado hacia una asimetría de tal manera que hay dos tipos de gametos específicos por sexo (heterogametos): los gametos masculinos son pequeños, móviles, y optimizados para el transporte de su información genética a cierta distancia; mientras que los gametos femeninos son grandes, no móviles y contienen los nutrientes necesarios para el desarrollo temprano del organismo joven. El sexo de un organismo se define por los gametos que produce: los sexo masculino producen gametos masculinos (espermatozoides) mientras que los de sexo femeninos producen gametos femeninos (óvulos), los organismos individuales que producen tanto gametos masculinos como gametos femeninos se denominan hermafroditas. Con frecuencia, las diferencias físicas se asocian con el sexo del organismo; este dimorfismo sexual puede reflejar las presiones reproductivas diferentes de cada sexo. El término «sexo» deriva del latín sexus, por sectus, «sección, separación» y aparece usado por primera vez en De inventione I de Cicerón. Se considera que la reproducción sexual apareció por primera vez alrededor de hace 1000 millones de años, evolucionaron dentro de ancestros de eucariotas unicelulares.1 La razón de la evolución inicial de sexo, (y las razones) por las que ha sobrevivido hasta el presente, son todavía materia de debate. Algunas de las teorías plausibles incluyen: que el sexo crea la variación de la descendencia, el sexo ayuda a la propagación de características ventajosas, y que el sexo ayuda a la eliminación de los rasgos desfavorables; proceso que ocurre mediante la selección sexual. La reproducción sexual es un proceso específico de las eucariotas, organismos cuyas células contienen un núcleo y mitocondrias. Además de los animales, las plantas y los hongos, otras eucariotas (por ejemplo, el parásito de la malaria) también participan en la reproducción sexual. Algunas bacterias utilizan la conjugación a la transferencia de material genético entre las células, aunque no es lo mismo que la reproducción sexual, esto se traduce también en la mezcla de los rasgos genéticos. Lo que considera la definición de la reproducción sexual es la diferencia entre los gametos y la naturaleza binaria de la fertilización. La multiplicidad de tipos de gametos dentro de una especie aún se consideran una forma de reproducción

sexual. Sin embargo, células terceras que no son gametos se conocen en los animales multicelulares. Mientras que la evolución del sexo en sí se remonta a la etapa de célula eucariota, el origen de la determinación del sexo cromosómico es más joven. El sistema ZW para la determinación del sexo es compartido con las aves, algunos peces y algunos crustáceos. La mayoría de los mamíferos, pero también algunos insectos (Drosophila) y plantas (Ginkgo) utilizan la determinación XY. La determinación X0 se encuentra en ciertos insectos. No se comparten genes entre los aviarios ZW y mamíferos con cromosomas XY,5 y desde una comparación entre los pollos y los humanos, el cromosoma Z se asemeja al cromosoma 9 del autosoma humano, en lugar de X o Y, sugiriendo que la la determinación del sexo ZW y XY no comparten un origen, sino que los cromosomas sexuales se derivan de los cromosomas autosómicos del antepasado común de aves y mamíferos. En un documento de 2004 comparando el cromosoma Z del pollo con el cromosomas X del ornitorrinco, sugirió que los dos sistemas están relacionados. La reproducción sexual es un proceso donde los organismos forman la descendencia, que combinan las características genéticas de ambos padres. Los cromosomas son transmitidos de una generación a la siguiente en este proceso. Cada célula de en la descendencia tiene la mitad de los cromosomas (n) de la madre y la otra mitad los del padre (n).7 Los rasgos genéticos están contenidos en el ácido desoxirribonucleico (ADN) de los cromosomas - mediante la combinación de cada tipo de cromosomas de cada progenitor, un organismo es formado con un conjunto doble de cromosomas. A esta etapa de doble información de cromosomas (2n) se llama "diploide", mientras que la etapa de una sola mitasd de información cromosómica (n) se le llama "haploide". Organismos diploides, a su vez, forman células haploides (gametos) que contienen al azar un par de cada cromosoma, a través de un proceso llamado meiosis.8 La meiosis implica también una etapa de entrecruzamiento cromosómico, en el que las secciones de ADN intercambian tipos de cromosomas emparejados, para formar un nuevo par de cromosomas mezclados. El cruzamiento y la fertilización (la recombinación de los conjuntos de cromosomas para hacer una nueva célula diploide) dan como resultado el nuevo organismo que contiene un conjunto diferentes rasgos genéticos de cualquiera de los padres.

4.3.4 ocupación Ocupación es un término que proviene del latín occupatio y que está vinculado al verbo ocupar (apropiarse de algo, residir en una vivienda, despertar el interés de alguien). El concepto se utiliza como sinónimo de trabajo, labor o quehacer. En el derecho civil, la ocupación es el procedimiento natural para lograr la posesión de algo que no tiene dueño. Este accionar implica la captura material del bien cuestión para transmitir la intención de obtener el dominio: “Hemos procedido a

la ocupación de estas tierras ociosas hace más de diez años, y ahora esperamos que el Estado reconozca nuestro derecho como dueños”. La ocupación militar, por último, consiste en ubicar un ejército en ciertas tierras que, de acuerdo al derecho internacional, no pertenecen al Estado al que responden dichas fuerzas armadas. Esta ocupación puede concretarse para defender o condenar una causa política o una ideología. También existen las ocupaciones que se desarrollan para conservar la paz o como resultado de un proceso de invasión o conquista. Para el derecho, la ocupación militar no concede la soberanía de la región a quien concreta la ocupación, pero es obligatorio que el ocupante mantenga la seguridad y el orden.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF