Antonio Gramsci - Hegemonía

February 23, 2018 | Author: Joaquín Pombo Davino | Category: Antonio Gramsci, Hegemony, Vladimir Lenin, Politics, Ideologies
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Antonio Gramsci - Concepto de Hegemonía...

Description

Antonio Gramsci: el concepto de hegemonía cultural Material elaborado para el curso Economía y Política 2016 Facultad de Información y Comunicación Ec. Nicolás Thevenet

Consideraciones preliminares • Teórico marxista italiano. • Escribió parte de sus ensayos desde la cárcel. Luego de criticar duramente al régimen de Mussolini en 1925. • Reformula el pensamiento de Marx mediante el concepto de hegemonía y no solamente desde el desarrollo de las fuerzas productivas.

Consideraciones preliminares • Contexto: primera guerra mundial y revolución rusa. • Retoma conceptos de Lenin para construir su concepción de hegemonía cultural. • Lenin revaloriza la lucha cultural frente a posturas de tipo «economicistas».

Consideraciones preliminares • El desarrollo de las fuerzas productivas por si solo no va a desembocar en la revolución que da el poder al proletariado. • Ejemplo: revolución rusa. • Lenin había observado que «por el alto grado de conciencia de clase del proletariado y dado el desarrollo de la lucha de clases, toda lucha política en Rusia se transformaría en lucha social contra el orden burgués».

Consideraciones preliminares • Gramsci utiliza el concepto de hegemonía para describir la compleja y específica dominación de la burguesía de Europa Occidental que no permite replicar la revolución de octubre. • Imposibilidad de construcción de un proyecto político de lucha y alianzas de clase en occidente.

Hegemonía • La burguesía se constituye como la clase social hegemónica del capitalismo. • Hegemonía: «grado de consenso que obtenía de las masas a las que dominaba y la consiguiente reducción del grado de coerción necesaria para reprimirlas». - Mecanismo de control: red de instituciones culturales (escuelas, iglesias, partidos políticos, etc.).

Hegemonía • La burguesía se ve fortalecida por el apoyo de «clases secundarias aliadas», conformando un bloque social bajo la dirección política de la clase dominante. • Estas instituciones manipulan a las masas, mediante la labor de los intelectuales.

Hegemonía • «Dirección política, intelectual y moral». • 1) Dimensión política: capacidad de la clase dominante de articular sus intereses con otros grupos. Se convierte en el elemento rector de la «voluntad colectiva» • 2) Dimensión intelectual y moral: condiciones ideológicas que deben cumplirse para la constitución de esta «voluntad colectiva»

Hegemonía • Retoma la concepción de Lenin al integrar el concepto de hegemonía con el de Estado-fuerza. • No es suficiente con el uso de la fuerza para constituirse como clase hegemónica. No basta para gobernar.

Hegemonía • Novedoso es el papel que asigna a la ideología: «todo orgánico y relacional encarnado en aparatos e instituciones, que conforma un «bloque histórico» y las prácticas productoras de subjetividades». • Los hombres van a tomar a conciencia de si mismos, a partir de una determinada concepción del mundo (ideología) y para transformar la sociedad debe modificarse esa concepción del mundo.

Hegemonía • La clase trabajadora debe ser capaz de forjarse como «voluntad colectiva» para poder transformar la sociedad. • Una vez constituida esa voluntad, tiene la capacidad de convertirse en clase dominante.

Hegemonía • Importancia del aspecto cultural: toda acción transformadora es llevada adelante por el «hombre colectivo». • Para gobernar como clase, el proletariado debe pensar como obrero, como miembro de una clase social que puede vencer a la burguesía. • Es fundamental lograr articular políticamente a otros actores (campesinos e intelectuales), y que estos apoyen esta nueva voluntad política.

Hegemonía • Las formas históricas de hegemonía no son siempre las mismas. • «Mientras la hegemonía burguesa, tratando de conciliar intereses opuestos y contradictorios, es estructuralmente incapaz de transparencia, porque debe enmascarar el antagonismo de las relaciones económicas y esconder de algún modo la realidad, el primer interés del proletariado es, precisamente, el desvelamiento de los engaños ideológicos que ocultan la dialéctica de la realidad».

Hegemonía • La capacidad de dirigir no se ofrece a la clase obrera: por el contrario, debe ser conquistada en la práctica política. • Se puede hablar de una idea de hegemonía del proletariado, sólo cuando elementos de conocimiento de la realidad social comienzan a entrar en la conciencia de la clase obrera.

Hegemonía • Ese elemento de conocimiento de la realidad social, es concebido como ‘hegemonía’ política. • Es importante en este sentido para Gramsci que la hegemonía de la clase revolucionaria se base siempre sobre la «verdad». Al contrario de la hegemonía de la clase dominante, la cual oculta el antagonismo en los intereses de clase.

Cultura • No constituye el saber «enciclopédico». El hombre no es un «recipiente a llenar con datos empíricos». • La cultura «…. conquista de una conciencia superior por la cual se llega a comprender el valor histórico que uno tiene, su función en la vida, sus derechos y deberes». • Importancia de esta definición para entender la conciencia de clase del proletariado.

Cultura • Esa conquista responde a una creación histórica. De esta manera se puede entender porque no se ha avanzado hacia el socialismo. • Ejemplo: revolución francesa. Fue precedida por un trabajo de crítica, de difusión cultural de las ideas. • Esto se repite: la conciencia del proletariado se está formando bajo la crítica al sistema capitalista.

Cultura • ¿Por qué el proletariado no ha podido dar ese paso? Por el miedo a experimentar «perderlo todo», qué implica romper con el orden preestablecido. • Ejemplo: revolución francesa. Los burgueses no sabían que era lo que iba a venir, no preveían el nuevo orden capitalista. Solamente querían que se reconocieran sus derechos.

Cultura • En síntesis, la cultura es considerada cómo una verdadera «fábrica de hegemonía» • Socialización del conocimiento, para generar consenso en la clase trabajadora.

Intelectuales • Intelectual orgánico: responde a un criterio sociológico, que consiste en definir a los intelectuales de acuerdo al lugar y función que cumplen en la estructura social. • Todo grupo social surgido de las relaciones de producción, crea sus propias capas de intelectuales. Estos dan homogeneidad y coherencia de su propia función.

¿Quiénes son? • No hay actividad humana de la que pueda excluirse toda intervención intelectual. • La distinción entre intelectuales–no intelectuales refiere exclusivamente a la función social inmediata de la categoría profesional de los intelectuales.

¿Quiénes son? • Son los «gestores» de la clase dominante tanto en la hegemonía social como en la política. Tanto el consentimiento dado por las masas a la orientación impresa a la vida social por las clases dominantes; como del aparato de coerción estatal, el cual asegura legalmente la disciplina de aquellos que no brindan ese consentimiento. • División del trabajo de las capas de intelectuales.

Nuevo intelectual • La base del nuevo intelectual la va a ofrecer la educación técnica, relacionada con el trabajo industrial. • El modo de ser consiste en mezclarse de forma activa en la vida práctica, como constructor, como organizador, «persuasor permanente», y no puro orador.

Escuela • El enorme desarrollo que ha tomado la actividad y organización de la escuela, indica la importancia que han adquirido en el mundo moderno las categorías y funciones intelectuales. • Constituye el instrumento para la formación de los intelectuales en diversos grados.

Escuela • La complejidad de la función intelectual en un país se puede medir a través de la cantidad de escuelas especializadas y su jerarquización. • Mayor cantidad de escuelas y mayor grado de verticalidad de la enseñanza, reflejan un ambiente cultural más complejo.

Escuela • El problema de la escuela no es solamente técnico, sino también político. • Los cargos son designados por el poder político, a las que considera personas no idóneas. • No se puede afirmar que la clase burguesa dirija la escuela para sus fines de dominación. Se encuentra dirigida por la burocracia estatal. • La burguesía no tiene un programa escolar, se desinteresa por la escuela.

Escuela y Consejos de fábrica • La escuela representará una de las actividades públicas centrales para el Estado Socialista (Estado de los Consejos de fábrica). • Desarrollo de la escuela está ligado al desarrollo del Estado Comunista. • Se educará en la práctica de la disciplina necesaria para llevar adelante la sociedad comunista. Supone una participación directa en la deliberación y en la administración.

Escuela y Consejos de fábrica • Antecedente: el Consejo de fábrica de la FIAT y su periódico, L’Ordine Nuovo. Asume la función educativa y de organización del Consejo. • Organismo de democracia directa y poder obrero. • Funciones específicas: - Perfeccionar la capacitación técnica - Formar aprendices para defender los intereses del Consejo.

Escuela y Consejos de fábrica • «La clase obrera debe adiestrarse, debe educarse para la gestión social, debe adquirir la cultura y la psicología de una clase dominante, debe adquirirla con sus medios y con sus sistemas, con las elecciones, con los congresos, con los debates, con la educación recíproca».

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF