Antonio Cornejo Polar. "El Indigenismo y Las Literaturas Heterogéneas - Su Doble Estatuto Socio-Cultural."

August 3, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Antonio Cornejo Polar. "El Indigenismo y Las Literaturas Heterogéneas - Su Doble Estatuto Socio-Cultural....

Description

 

El indigenismo y las literaturas heterogeneas: Su doble estatuto socio-cultural Author(s): Antonio Cornejo Polar Reviewed work(s): Source: Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año 4, No. 7/8 (1978), pp. 7-21 Published by: Centro de Estudios Literarios "Antonio Cornejo Polar"- CELACP Stable URL: http://www.jstor.org/stable/4529866 . http://www.jstor.org/stable/4529866 . Accessed: 28/11/2012 23:07 Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at  . http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

 . JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of  content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].

 .

Centro de Estudios Literarios "Antonio Cornejo Polar"- CELACP  is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to  Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. Latinoamericana.

http://www.jstor.org

This content downloaded by the authorized user us er from 192.168.52.66 on Wed, Wed, 28 Nov 2012 23:07:58 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

 

EL INDIGENISMO Y LAS LITERATURAS HETEROGENEAS: SU DOBLE ESTATUTO SOCIO-CULTURAL* Antonio Comejo Polar En los uiltimosafios uiltimosafios se ha venido insistiendo, desde perspectivasno siempre coincidentes. en la urgencia urgenciade de adecuar os principios principiosy y metodos de nuestroejernuestroejeren tercicio critico a las peculiaridadesde la literatura atinoamericana. e trata trataen minos generalesde generalesde la necesidad necesidadde de autointerpretacion ue invocaMIario invocaMIario enedettil. o si se quiere ser mas enfaticos, del requerimientode requerimientode fundacion de una critica de verdad latinoamericana2.En En esta ocasion no se intenta determinar la validez cientifica y social de un proyecto tan obviamentecomplejo y riesgodesarrollode nuestracritica, sino, apostando so. y sin embargoesencialpara el desarrollode de realiuna de sus posibilidades a favor de su legitimidad, se pretende mostraruna posibilidadesde legitimidad,se pretendemostrar zacion: la que se relaciona con el tratamiento critico de las literaturas ujetas a un doble estatuto socio-cultural. * Este texto fue leido dentro del Seminario obre Algunos de la critica licriticaliAlgunosenfoques enfoquesde RomuEstudiosLatinoamericanos Estudios LatinoamericanosRomuel Centro Centrode de en rganizadopor por terariaen Latinoamerica ,rganizado teraria , parte es una reelaboraci6n e mi articulo lo Gallegos de Caracas, n marzode 1977. En partees Americas,Auno AunoXVI, No. indigenista Casa de las Americas, Casade una interpretacionde la novela Parauna Para 100, La Habana, nero-febrero 977). en su liteAmericaLatinaen CesarFernandezMoreno ed): AmericaLatina 1. Temasy Temasy problemas , n: CesarFernandez Unesco-SigloXXI, 1972, pp. 367 y ss. ratura,Mexico, ratura, Mexico,Unesco-Siglo 2. Desdeperspectivas Desde perspectivas o siempre siemprecoincidentes coincidentes nfrentan sta problematica, problematica,ntre ntreotros, otros, critica en batallapor una nueva critica Rinc6n: Para Paraun un planode plano de batallapor CarlosRinc6n: los siguientesestudios: siguientesestudios:Carlos ulio-agosto1971 y Sobre Americas,No. No. 67, La Habana,ulio-agosto1971 Casade las Americas, Latinoamerica ,n: ,n: Casade No. 80, n: de las Americas,No. Casade Casa e de en Latinoamerica , historiade la literaturahoy criticae historia critica teoria de la Ii973; RobertoFernaindez RobertoFernaindez etamar: Parauna teoria La Habana, etiembre-octubre etiembre-octubre973; etiembreoctuNo. 80, La Habana, Americas,No. Casade de las Americas, nericana , n: Casa teraturahispanoa hispanoanericana n Revistade , : Revistade problemas eoricosde eoricos de la literatura ispanoamericana n: bre 1973 y Algunos Algunosproblemas Critica Literaria Latinoamericana, No. 1, Lima, enero-junio 1975; Noe Jitrik: Producci6n

Aires, Sudamericana, 975; AngelRama: Sistema isocial, BuenosAires,Sudamericana, producci6nsocial, literaria producci6n y praxis social en AmeriVarios:Literaturay en Hispanoamer Hispanoamerica ica ,n: Varios:Literatura terarioy terario sistemasocial socialen y sistema iterarios omo ins Los sistemas Losada: M Monte onte Alejandro Avila,1974; Avila, 1974; ca Latina,Caracas, Latina,Caracas, tituciones sociales en America Latina , en: Revista de Critica Literaria Latinoamericana,

deologiasy y los estudiosde estudiosde la literatura ispaenero.junio1975; NelsonOsorio: Las deologias No. 1, enero.junio1975; No. 94, La Habana, nero-febrero 976. Casade de las lasAmericas, Americas,No. noamericana ,n: ,n: Casa 7

This content downloaded by the authorized user us er from 192.168.52.66 on Wed, Wed, 28 Nov 2012 23:07:58 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions  

omprometidoentonentonde los veinte. profundamente omprometido Hacia fines de la decada decadade Jose CarlosMariategui CarlosMariategui dvirti la urces en la polemica sobre el indigenismo3. indigenismo3.Jose gencia de construir construirun un sistema critico capaz de dar razon razonde de las literaturas etede sus ultimode Casi al comenzar El proceso de la literaturaperuana literaturaperuana , ultimo rogeneas.Casi rogeneas. Siete ensayos. .. Mari'ategui Mari'ateguifirmro firmroo siguiente: El dualismo quechua-espaniolo o resuelto.aun hace de la literaturanaciodualismoquechua-espaniol resuelto.aunhace con el metodo valiestudiar tudiarcon nal un caso de excepcion que no es posible es nacidasy y crecidassin crecidassin literaturasorganicamentenacionales,nacidas do paralas para las literaturasorganicamente la intervencion de una conquista4. intervencionde otras literaturasatinoarmeriSin duda el juicio de Mariategui s extensivo a otrasliteraturas en de la conquista, conquista,en no solo las rupturasprovenientes rupturasprovenientesde canas y puede esclare esclarecer cerno no fue liquidado de la meestrato nativono liquidadopor por el impacto impactode aquellos casos en que el estratonativo de heterogeneidad omo por ejemplo, as que formasde tambienotras otrasformas tropoli. sino tambien El indigenismo en Latinoamerica.El surgende surgen de la implantacion implantaciondel del sistemaesclavista sistemaesclavistaen de alguna las naciones andinas.el andinas. el negrismo negrismocentroamericano centroamericano caribeno. caribeno.pero tambien y la pero ligada al con del Rio de la Plata. algunamanera manera a literaturagauchesca literatura gauchescadel entendersecomo variablesdel fen6meno cepto de lo real maravilloso ., ueden entendersecomo se tratade literacasosse CarlosMariAtegui. n todos estos casos que preocupabaa preocupabaa Jose CarlosMariAtegui. sociedadesy dos culturas. turassituadasen situadasen el conflictivo cruce de dos sociedadesy o fue sepropuestapor por Mariaitegui Lamentablemente a linea de reflexion propuesta Mariaiteguio muy anosmuy guida, en este como en otros aspectos.por la critica posterior.Solo en anos y sin que sea posible determinara influencia de Mariategui. recientes.y recientes. influenciadirecta directade Mariategui.ee ocio-culturalde algunos sectores ha renovado el interes por la heterogeneidad ocio-culturalde sospechabadebasicos de nuestra literatura -heterogeneidad que apenas si se sospechabadedel termino.tan termino. tan vacio va. de mestizaje.Los mestizaje.Los estudios de Agustin Cueva Cuevasobre sobre tra'sdel tra's aiios de soledad, en 1-974. de Noe' Cienaiios Cien Jitrik sobre El reino de este mundo, en Noe'Jitrik MariaArguedas. n 1976, represen1975, de Angel Rama sobre la obra de Jose MariaArguedas. tan, precisamente.el reflorecimiento de esta perspectiva5.En ella quisieramos inscribir stasnotas. stas notas. Varios:La Lapolemica del indigenismo.Lima,Mosca 1976. Reproduce ex3. Cf.: Varios: polemicadel Azul,1976. Lima,MoscaAzul, ntre 1927 tos originalmente ublicados y 1930. 4. Siete ensayos de interpretacion de la realidad realidad peruana, Lima, Amauta, 1963, p. 204.

La primera dici6n datade 1928. 5.

Para una imterpreta imterpretacion cion sociol6gica de Cien ailos de soledad , en: Revi Revista sta Mexica-

na de Sociologia, Aiio XXXVI, Vol. XXVI, No. 1, Mexico, enero-marzo, enero-marzo, 974; Blanco, negro, ,mulato? Lecturade Lecturade El reino de este mundo de AlejoCarpentier ,n: Araisa,CaraAraisa,Caracas, Centrode Centro de Estudios Latinoamericanos Latinoamericanos R6mulo Gallegos ,1975; Recuperacio Recuperacion n el pensamientomitico pensamiento mitico en Jose MariaArguedas MariaArguedas , n: LatinoAme'rica. Latino Ame'rica.Anuario, Anuario,Mexico, Mexico,Centro de Estudios EstudiosLatinoamerican Latinoamericanos, os, o. 9, 1976.

8

This content downloaded by the authorized user us er from 192.168.52.66 on Wed, Wed, 28 Nov 2012 23:07:58 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions  

EL PROBLEA1AE PROBLEA1A E LAS LITERATURAS NACIONALES en la jerarquiade sus objetivos de sus camposy campos y tareas. En la delimitacion tareas.en delimitacionde cienti'ficos, a historia iteraria uele privilegiar l concepto de nacion y sus deriesno reflexivo. que ademas presupuestono ademasesvados. Aunque a veces se trata de un presupuesto ti sometido a los siempreconfusos siempreconfusos vinculos entre nacionalidad cultura. cultura.el el emgarantizara nacionalparece parecegarantizar a constitucionde constitucion de un corpleo de la idea de literaturanacional y homogeneo y de una tradicionmas o menos unipus relativamente ut6nomo ut6nomoy seria un espacio espaciocriticamente nacionalseria criticamente nteligible. y coherente.La coherente.La literaturanacional tariay taria esti consliteraturanacionalesti embargo.El concepto de literaturanacional No siemprees siemprees asi. sin embargo.El si desde determinacontradictoriaobjecion:si tantemente sometido a una doble y contradictoriaobjecion: amplio. pues deja sin examinar das perspectivas puedejuzgarseleexcesivamente juzgarseleexcesivamenteamplio. perspectivaspuede otrospuntos de vista ciertamente ciertamentecontrarios. contrarios. esdeotros las variantes ntranacionales. esde -por esincapaz-por demasiadoanalitica.incapaz se le percibe mas bien como una categoriademasiadoanalitica. to- de conformaruna conformaruna totalidadsuficiente. totalidadsuficiente. delirnitarun campo literario de veras En lo que toca a la aptitud para delirnitarun peligro de una enfiticamente sobre el peligrode Curtiusalertaba alertabaenfiticamente inteligible,ErnestRobert Ernest Robert Curtius fragmentacionnacional atomizante: la literatura europea s'lo se puede ver Literaturaeuropea y Edad Media latina6. Para como un todo . decia en su Literaturaeuropea literatura de Europa., Curtius el distingo nacional, referido en concreto a la literaturade sistemaculturalcuyas cuyas fronteras compactaunidadde un sistemacultural rompearbitrariamente rompe arbitrariamentea compactaunidad ue las disefiadasen disefiadasen un mapa politico. Habriaque ampliasy y distirntas son mas amplias distirntasue Curtiusa las interpretaciones stilistia este respectolas recordara recordar respecto las objeciones de Curtiusa cas de Damaso Alonso v su negativaa negativa a conceder relieve a lo especilfico de reproducenmas bien. por la via de los topicos un canon ciertos textos que reproducenmas genenco y totalizante7. Los t6picos serian la expresionmas visible del sistema uinicohorizonte horizonteepistemoloepistemoloconstituiriacomo el uinico literariode Occidentey este se constituiriacomo conformany unidadesque y que lo conforman gicanente legitimo para el conocimiento de las unidades realizan. de pretensionde Directa o indirectanente estos problemas estin ligados a la pretension Aunqueya se sabe literaturauniversal.Aunque huellas de Goethe, una literaturauniversal. concebir, tras las huellasde de la literaturauniversal s mas desiderativa ue real., aunque que la afirmacion afirmacionde del orden literario absolutizaciondel abusivaabsolutizacion reconoceren ella una abusiva tambien es ficil reconoceren de estas reflexiones. o cierto es estasreflexiones. colonialistade de Occidente. lo que marcaeI signo colonialista cuestion la validez de las catemas ampliase ampliase pone en cuestionla categoriamas que a traves de la categoria un falso esta perspectiva,un desdeesta seriapues, nacionalseria pues, desde La literaturanacional menores.La gorias menores. un recorteequivocado recorte equivocadodel objeto autentiquiere:un objeto de conocimiento,o si se quiere: supondria asimismo Ia vulnerabilidadde los conocico, siempre mas vasto, y supondriaasimismo mientos derivados de su empleo por la critica y Ia historia de la literatura. 1955, tomo I, p. 34. Subrayadonuestro. CulturaEconomica, Economica,1955, 6. Mexico, Fondo de Cultura 7. Cf.: DaimasoAlonso: Berccoy los topol , en: De los siglos oscuros al de oro, Ma-

drid,Gredos, drid, Gredos,1958. 1958. 9

This content downloaded by the authorized user us er from 192.168.52.66 on Wed, Wed, 28 Nov 2012 23:07:58 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions  

En el aimbito aimbitode de la literatura atinoamericana l problemase puede plantear en terminos similares: ambien terminossimilares: ambienaqui aqui el concepto de literaturanacionalestia ujeto a la presi6n de categorias categoriasmayores. regionaleso o subre ionales. que eada vez mayores.regionales cobranmayor cobran de mayor peso realidadverificable.Sin Sin necesidadde remontarsea las primerasafirmaciones meras de la afirmacionesde unidad de la literatura atinoamericana. n buenaparte

correlatiNas al pensaniento politico de Boli'var, puede recordarse con perspecticorrelatiNas va mas cercana la polemica sobre el rasgo predominante de la literatura nuestra y en especial de nuestra novela8. Las ideas expuestas entonces deben entenderse dentro de la dinamica tendente a encontrar la clave que permita la comprension unitaria de la literatura de America Latina. Mucho mis recientemente. con mayor y mejor apoyo historico-cri'tico. Roberto Ferrandez Retamnar Antonio Candido han insistido en este tema. Fernandez Retamar ha sefialado ia existencia de por lo menos tres etapas de intercomunicacion regional: el romanticismo, el modernismo y la vanguardia. que darian pie a la unidad ma's ma'ssolida solida forjada por la nueva narrativa narrativahispanoamericana, hispanoamericana, al mismo tiempo que Cindido. desde otra perspectiva, ha podido detectar. a partir de la decada de los veinte. el surgimiento de una 'causalidad 'causalidadinterna interna en el proceso de nuestras literaturas y en el desarrollo de la literatura latinoamericana en su conjunto9. Desde este punto de vista las literaturas latinoamericanas quedan englobadas -aunque no necesariamente indiferenciadas- en el sistema total de la literatura de la regi6n. Este sistema seria la categoria idonea para la captacion del significado de las unidades menores. El legitimo rumbo de ampliacion que est6iimplicito en la afirrnacion de Ia literatura latinoaxnericana latinoaxnericanacomo como estructura coherente. se opone a la interpretacion de nuestra literatura como simple agencia de la de Occidente, en cuyo caso se trataria de un falso sistema. insuficiente en iiltima instancia. y se opone tambien. con mayor razon si cabe. a Ia extension propuesta por Luis Alberto Sa'nehez para Sa'nehezpara quien -misteriosamentela literatura de Latinoamerica forma unidad con la

norteamericanal

o.

Pero el concepto de literatura nacional no s6lo esti discutido por la necesidad de recurrir a categorias mas amplias y de mayor aptitud explicativa; lo esta. asimism- . desde una vision opuesta, por constituir un orden demasiado extenso para dar razon de los hechos que suceden dentro de los limites de la literatura de un pais determinado. En el horizonte de esta requisitoria pueden encontrarse los planteamientos marxistas sobre la coexistencia de una cultura de la clase explotada y otra de la clase explotadora, coexistencia que escinde de parte a parte el campo de la literatura de una nacion. Algo similar puede decirse con respecto al deslinde -este siempre ambiguo- entre 'iteratura culta y literatura popular .

8. Los textos principales han sido recogidos en: Juan Loveluck (ed): La novela hispanoamericana, Santiago de Chile, Ed. IUniversitaria, 969 (3a. edicion). 9. Fernandez Retamar: Intercomunicaci6n X nuesa literatura : Cindido: Literatura y subdesarrollo . Ambos estudios en: Ameica Latina en su literatura, op. cit. 10. Es una idea varias veces repetida por Sanchez, por ejemplo: Proceso y contenido de la novela hispanoamericana, Madrid. Gredos. 1968 (2a. edici6n). p. 45. 10

This content downloaded by the authorized user us er from 192.168.52.66 on Wed, Wed, 28 Nov 2012 23:07:58 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions  

Dentro del marco de la literaturaatinoamericana, n un nivel todavia hipot.6tico-deductivo.AlejandroLosada AlejandroLosada ha propuesto delirnitar res sistemas iterasubjetivista,que corresponderfn corresponderf n m'as la prarios: el realista,el naturalista el subjetivista,que de la sociedad atiestructurageneral generalde xis social de grupos diferenciados ue a la estructura y que dispondrian,por por eso mismo de un margenmuy margenmuy amnplio e noamericanay noamericana estructuramaautonomia. Naturalmenteest Naturalmenteest tripartici6on,que recorre toda la estructuramanacional 11 al interiorde interiorde cada liter literatura aturanacional yor. estariatambien tambienpresente presenteal Las categori'as uestasde uestas de manifiesto hasta apuf: el sistema nacional, su diestructuramayory su fragrnentacion n sectores menos amplios, lucion en una estructuramayor tratamientodialecticopodria podria dar no tienen por que ser contradictorias.Un buen tratamientodialectico de su funcionamientoen el proceso real de nuestras itecoherenciade razon de la coherencia suficientede se buscaun buscaun grado raturas.Es raturas. Es importanteadvertir importanteadvertir ue en todas ellas ellasse gradosuficiente homogeneidad, presuponiendoque homogeneidad,presuponiendo que esta es la condicion indispensablepara indispensablepara la de un objetopsible objeto psible de eselarecimiento ritico: de hecho. en efecconformacionde conformacion en pugna socialesen corresponden pugnacorresponden literaturasprovenientesde grupos grupossociales to. hasta las literaturasprovenientes ser unicay estratificadadeja de serunica una estructura estructura ocial ocialque y total. que no por porestratificada HOMOGENEIDAD HETEROGENEIDAD: CASOS ALGUNOSCASOS ALGUNOS catego ria de homogeneidad.A literaturasu su one sin embargo. la categoria No toda literatura del proceso literario,que permita distinguir a protraves de un analisis analisissimple simpledel referentey el sistema de distribuciony consumo duccion, el texto resultante.,u referentey distanciaque que separaa separaa las literaturashomoge'neas e las heterogecabe precisar a distancia variacionesen el tratamientoeritico tratamientoeritico neas y determinar,consecuentemente, determinar,consecuentemente, as variacionesen que les corresponde. de un La orden movilizacion de todas las instanciasdel instancias del proceso literariodentro homogeneas, l urgimiento e literaturas socio-culturaldetermina socio-cultural determina mismo de la narraimportantesde tal como se aprecia-ejemplarmente- en sectores muy importantes Salazar SebastianSalazar tiva peruana y chilena de los aiios cincuenta. Los relatos de Sebastian EduardoZavaletaa Zavaletaa n el caCarlosEduardo Bondy, Julio kamon Ribeyro,en parte os de Carlos en el caso de Chile ponen en JorgeEdwards, Edwards,en so del Peru, Peru,y y los de Jose Donoso o Jorge

medias urbanas.emurbanas.emcapasmedias sectores de las capas ciertossectores juego perspectivaspropias perspectivaspropias de ciertos P-ean los atributos de modernidadque distingen la accion de ese grupo ocial. en el remozamientodel remozamientodel aparato ecnico concretose traducenen se traducen que en este aspecto concreto de la narracion,aluden narracion,aluden referencialmente la problemaitica el mismo estrato y circula literariacircula son leidos por un publico de igual signo social. La produccion literaria cobraun un grado socialy y cobra gradomuy muy alto de homogeentonces dentro de un solo espacio espaciosocial unasociedad sociedadque decirse.una neidad:es, neidad: que se habla a si misna. Si en algunos es, podria decirse. lugarsn sn limites y sobre to en l obscasos, como el de Donoso a partirde El lugar ceno pajaro de la noche, el significadodel relato parece exceder los limites de una atractiva atractivapero ese espacio, buscando una pero ilegitima universalidad, s porque en 11. Vid. articulocitado articulocitadoen en nota not a2.

1?

This content downloaded by the authorized user us er from 192.168.52.66 on Wed, Wed, 28 Nov 2012 23:07:58 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions  

ellos un proceso ideologico absolutiza o que es exclusivo exclusivode de un sector social determinadol 2.

Caracteriza las literaturasheterogeneas. en cambio. la duplicidado pluraheterogeneas.en lidad de los signos socio-culturales e su proceso procesoproductivo: productivo:se trata. en si'ntesis. de un proceso que tiene por los menos un elemento que no coincide con la filiamenosun cion de los otros v crea. crea.necesariarnente. necesariarnente.na na zona de ambigijedad conflicto. Al estudiareste estudiar este hecho en un texto aislado. Cienainos de soledad, Ag'ustjnCuevaha aislado.Cien sefialadoque: sefialado que: antinomicos.De De una [ . . . ] el problemase plantea [... ] en terminos antinomicos. parte, un referente referenteempirico empirico que no puede imponersu forma propia propiade de concienciacomo conciencia como perspectiva hegemonica.capaz hegemonica. de ubicado estructurar la nivel obra en la forma estetica pertinente hallarseubicado hallarse en un [ . . .1 porcapazde subalternode subalterno de la formacion formacionsocial social que lo engloba englobay y redefine y desde el cual solo podria engendrarse lg'ungenero de literaturapopular [ . . I De otra parte. una forma de conciencia proveniente del polo social lhegemonico,pero pero que por si sola no basta e incluso puede convertirse en obice para la adecuadaplasmaci6n de aquella materia prima que plasmaci6nde naturalmenteposee naturalmente posee su propio espesor. vale decir su propia forma. y requierepor requiere por lo tanto un tratamiento tratamientoestetico estetico particular. Noe Jitrik al examinarFl reino de este mundo ha advertido advertidootro otro modo de pie, sin embargo. heterogeneidadpie, heterogeneidad se asocia al fenomeno descrito por Cueva. embargo.se Cueva.JiJitrik afirma. afirma.en en efecto. que: Ia escritura escriturade de este relato no ha sido ejecutada ejecutadadentro de v en redentrode lacion con el sistema sistemade de produccion produccioncolonial. colonial. sino que. desde desdeun un punto de vista material. material.es es tributario tributariode de un circuito circuitoproductivo productivohistricamente [...I

muy postenor. Cuevay Cueva y Jitrik examinanpreferentemente preferentementeel el desencuentro desencuentroentre entreun un proceso de produccion, produccion,y y sus condicionamientos ociales ocialesy y culturales, culturales,y y la indole desigual del referente que se pretende revelar; revelar;o o si se quiere. en palabras palabrasde de Jitrik. Ia fractura de la unidad 'mundo representado' y 'modo de representaci6n '.

En

ambos casos casosel el objeto de la reflexion es una obra aislada. reflexiones aunquealgunas aislada.aunque algunasreferenreferencias permiten permitencierta cierta extension hacia la literatura literaturade de lo real maravilloso .Angel Angel Rama se ocupa de la produccion producciontotal MariaArgueds, total de un autor, Argueds, y preautor,Jose Jose Maria fiere captar la heterogeneidad n el proceso productivo productivode de las fornas literarias

Afirmnaa este respecto:

Las formas originarias que la cultura indigena ponia a disposicion del escritor eran la cancion y el cuento folklorico. Las que proponia la cultura dominante eran la novela y el cuento dentro de los modelos establecidos bajo la doble advocacion regionalista y social que a su vez se, fi12. Cf. mis articulos: Jose Donoso y los problemas de la nueva narrati;a hiqpanoamericana , en: Acta Litteraria, tomo 17, Nos. 1-2. Budapest, 1975 y Los geniecilos dominicales: sus fortunas y adversidades . en: San fMarcos,No. No. 13, Lima, octubre-diciembre, 1975. 12

This content downloaded by the authorized user us er from 192.168.52.66 on Wed, Wed, 28 Nov 2012 23:07:58 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions  

liaba en el relato realista de la segunda mitad del siglo XIX europeo. narrativa e Arguedas, deobranarrativa Arguedas,deDado que es a esta linea que se pliega Ia obra o sea en Suprimerembate. embate.o batallade de la fonna. en Suprimer bemos infenrrque la batalla la opcion generica se decide en favor de aque.as formas que rigen la culturaoccidental.Pero occidental. Pero a partirde tal eleccion. observaremos ue promueve un tratamiento nterno dce sas fonnas que le introducenotorias con ayuoperacioncon modificacionesy modificaciones y que al misno tiempo fortifica esa operacion da de elementosprocedentes elementosprocedentesde de la culturaautctonal3. culturaautctonal3. entenderel concepto de mencionadosson suficientesparaentenderel Los tres estudios mencionadosson paradistinguirlo, on todistintasvariantes, heterogeneidad, n algunas de sus distintas variantes,y paradistinguirlo, das las implicancias rfticas del caso. del concepto de homogeneidad.Casi homogeneidad.Casipodria podria de produccion iterara. de dos sistemas sistemasdistintos distintosde decirseque se trata decirseque tratade EL COiMIENZOE COiMIENZOE LA HETEROGENEIDAD: LAS CRONICASCOMOMODELO de muchasy muchasy distinmanifiesta a traves travesde Evidentemente a heterogeneidad e manifiestaa las literaturasque sobrelas en esta ocasion ocasionreflexionar tas fonnas y niveles. Interesa Interesaen reflexionarsobre difiere ostensiblese proyectan cuya identidadsocio-cultural socio-culturaldifiere hacia un referente referentecuya proyectanhacia palabras, nteresaexamiotraspalabras, iteraria; n otras sistemaque que produce a omra mente del sistema omraiteraria; coconsumoconarlos nar generancuando la producci6n, el texto y su consumo los hechos que se generancuando

universoy y el referentea referentea otro distinto y hasta opuesto. His& rrespondena un universo rrespondena se manifiesta con gran heterogeneidadse rica y estructuralmente esa forma de heterogeneidad en Latinoamencaun fundaen Mundo.Con eLs se funda del Nuevo Mundo.Con nitidez en las cronicas cronicasdel hastanuestros dias. nuestrosdias. tipo de literaturaque tiene vigenciahasta hasta las menos elaboradas lievan implicito un sutil y Todas las cr6oiicas. cr6oiicas.hasta una por una parte producen producenuna y aproxinaciones: si; si;por distanciasy complejo juego de distancias por otra o ignorancia,por desconocimientoo antessolo habiadesconocimiento red comunicativadonde comunicativadonde antes solo habia separany desarticupart pero al mismo tiempo, ponen de relieve os vacios que separany fuerzasque movilizande las fuerzasque Ian a relacion relacionde una motivacionprinaria: motivacionprinaria:la la de revelar cronicassubyace subyaceuna En la escriturade las cronicas de una realidad nsolita, nueva.,desconocida; desconocida; a de naturalezade veridicamente a naturaleza revelarla por cierto, ante un lector que la ignora total o parcialmente.Escritas las cr-onicas cuando lograncautivar lograncautivar embargo,cuando Indias.las cr-onicasee realizan, in embargo, de las Indias. acercade acerca al rey, o a unanimente invoquenal al lector metropolitano. El hecho de que casi unanimenteinvoquen pero tambbien,mas cortesano,pero del poder peninsular,es un gesto cortesano, instanciasdel otras instancias comunicacionque sistema de comunicacion que presideel enunciado un signo del sistemade profundamente.un el rey, la metropoli, es su lector. cronistico:el cronistico: cronicasesti esti el referendel proceso de produccionde las cronicas extremodel En el otro extremo te. ese Nuevo Mundoque se presentacomo realidad ncontrastable se propone Ante el el cronist siente un doble solicitanigma.Ante como opaco o deslumbrante nigma. y Ramacoffespondena Jos articuloscitados citados en la nota 5. Cueva,Jitriky citasde Cueva,Jitrik 13. Lascitasde Josarticulos 13

This content downloaded by the authorized user us er from 192.168.52.66 on Wed, Wed, 28 Nov 2012 23:07:58 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions  

cion: tiene que serle fiel. representindolo en t'rminos de verdad . ero, al misrepresentindoloen mo tiempo, tiene que someterlo someterloa a una interpretacion ue lo haga nteligiblepara una optica extrania, omenzando omenzandopor cronista-tan por la del propio -tan frecuentemente propiocronista desconcertado.La desconcertado. realidad mplicaun doble moviLa simple nuevarealidad simplemencion mencion de esa nueva miento: Cieza de Leon dice (y los ejemplos ejemplospudieran pudieranmultiplicarse) multiplicarse)que que los guanacos son algunosmayores que pequefios pequefiosasnilos, asnilos, largos de pescuezo.como camellos '.con '.con lo que queda en claro que hasta la mas escueta descripcion iene hastala que procesarse procesarsedentro dentro de un orden comparativo comparativoque que acude a la experiencia experienciade de una realidad realidadque que no puede ser la del referente. En niveles referente.En nivelesmas mas complejosel cronista todo el repertorio repertoriocultural culturaldel mundo que produce producev v recibe recibesu su historia:apela no esacasual. Cuzcosea seavisto por esto que el Cuzco visto como Roma y que el Inca lo sea como rev o emperador. emperador.de de suerte que la peculiaridaddel referente referentequeda quedavevelada por la intromision de otras formras e realidad, intromisionde realidad,comenzando comenzando-por -por ciertocon la del idioma. En este orden de cosas tal vez nada mas aleccionador aleccionadorque que el neoplatonismode neoplatonismo de Garcilaso:, on esta concepcion del mundo el Inca quiere quieredar dar razon de una disgregaday conflictiva conflictivarealidad realidadque que quisieraver quisieraver armonicamente

sintetizada en el mestizajeque el mismo mismorepresenta. representa.Que Que el propio propioGarcilaso, Garcilaso, an fervientementeadherido fervientemente adherido al universo universoinca. inca. tan orgulloso de su estirpe materna, tenga que recurrira la filosoffa neoplatonicapara explicary explicarse u situacion personale personale historica. es clara claramuestra historica.es muestrade de como. en la base de toda cronica. cronica.se se produce ese encubrimientodel referente referentepor por los atributos atributosculturales culturalesque que la cronica actualiza. Sin duda es facil determinar n las cronicas a accion no solo de fuerzas fuerzasculculturales. sino tambien, y muy abiertamente. abiertamente.de de intereses concretos en el plano economico-poli'ticoy economico-poli'tico y con frecuencia frecuenciaen en el orden puramente puramentepersonal. personal.En En todo caso la menci6n de estos otros niveles no hace ma's que enfatizar a indole conma'sque flictiva de las cr6nicas. cr6nicas.pues pues es obvio que no existe coincidencia coincidenciaentre entre los intereses que expresa el cronistay los que. en el horizonte horizontede de la realidad, iene el referente. Seria erroneo, sin embargo. erroneo,sin extraerde de estos hechosuna embargo.extraer hechos unacondenaci6n condenaci6ngloglobal del genero cronistico y de sus autores. autores.En En el fondo las cronicas se limitana limitana cronicasse en los t6rminos reproducir.en reproducir. que especificamente es corresponden. o que es un t6rminosque suceso hist6rico insoslayable: a conquista.y a marcar marcarel el inicio de lo que queMaria'Maria'tegui llamaba as literaturasno org'anicamente acionales. org'anicamenteacionales. ELPROBLEMA EL PROBLEMA E LA FORPMA FORPMAN N LAS LITERATURASHETEROGENEAS En las cronicas a heterogeneidadgenera generauna una desigualrelacion entre su sistema de produccion y consumo. por una parte.y el referente, producciony por otra. otorganreferente,por do una notable notableprimacia primacia a aque'l oscureciendo oscureciendoa a este bajo la fuerza de la interbajola pretacionque pretacion que se le sobreimpone. sobreimpone.En En el plano formal formaleste este desequilibrio ignifica que el referente no es todavia capaz de imponer imponersus susmodos modos de expresiony debe soportaruna soportar una formalizacion que no le es propia propiay y que resulta. formalizacionque en mayoro menor resulta.en medida, tergiversadora. al se observa observaal al comparar comparara similitudformal a similitud formalde de las cro nicas castellanas castellanasy y las del Nuevo Mlundo. imilitud q que ue implica que el referente 14

This content downloaded by the authorized user us er from 192.168.52.66 on Wed, Wed, 28 Nov 2012 23:07:58 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions  

americanoest-i sometido a la misma formalizacion americanoest-i formalizacionque que en su momento tuvo la realidadpeninsular. Al contrario. contrario.tomando tomandocomo referenciaciertas ciertascronicas como referencia cronicasheterodoxas. heterodoxas.en en especialalgunas pecial algunasde de las producidas producidaspor por cronistas ndios o mestizos. se detectandesmestizos.se viaciones ormales ormalesque que solo se pueden explicar por la accion del referente referentesobre sobre su enunciacioncronistica. Los dibujos de Guam'n Poma de Ayala pueden entenderse. dentro de este orden de cosas, como quiebras estructurade de la estructura quiebrasde de la cromica ara darverbal cabida unexigencias segundo lenguaje-el lenguaje -el con gficoque responde respondemejor mejor que el lenguaje lenguajeverbal a alas exigenciasde de fidelidadcon fidelidad respecto al referente. referente.De De hecho los dibujos de Guaman GuamanPoma Poma dicen mucho mas sobre el mundo andino

que el espaiiol espaiiolrudimentario rudimentario on que estai scrita a N9ueva Cro6nica . . 14 y SU Sola presencia ndica la accion de una dinamica nversa: i en otros casos eell proceso accionde productivosofocaba productivo sofocaba el referente. en este, al contrario, el referente referente.en referentepuede contrario,el puede imponer ciertas ciertascondiciones condicionesy y generaruna modificacion en Iaestructura Ia estructura ormalde modificacionen ormalde las asi que la forma de las cronicas crnicas. Se advierte advierteasi no es una categori'a eutral, cronicasno sino al contrairio, actor directamente directamentecomprometido en el cursoy significacion comprometidoen de lasliteraturas las literaturas eterogenas. El genero de las cronicas cronicassirve sirve de modelo a las literaturasheterogeneasporque senala. con desigual desigualintensidad. las dos altemativasmas intensidad.las altemativas mas importantes: importantes:o o el sometimiento del referente referentepor por imperio de factores ex6genos. en los casos normales, o, en algunos casos excepcionales. la capacidad capacidadde de ese mismo referente paramodificar para modificar-con -con todo lo que ello significa- el ordenformal orden formal de de las er6nicas. Ambas opciones tienen un vasto desarrollo en la literatura latinoamericana. Una situacion similar similarse a la emancipase presentaen la literaturacorrelativa literaturacorrelativaa cion de los pai'ses pai'seshispanoamnericanos. hispanoamnericanos.n este caso el referente los hechos de la emancipacion) el tema relativo relativoal al ideario ndependentista) e formalizan formalizanbabajo normas normasesteticas esteticasque que curiosamente epiten os dictados dictadosmetropolitanos. metropolitanos.No No dede ja sersignificativo ser significativoque las requisitorias ontraEspanla ontraEspanla las alabanzas la independenciay pendencia y a Ia libertadse procesen iterariamente on acatamiento de los valoacatamientode res que rigenla rigen la literatura literaturaespafnola espafnola e la epoca. Esta Estaotra de la heotramanifestacion manifestacionde terogeneidad iene su expresion tal vez mas sugestivaen expresiontal sugestivaen la obra,poco conocida. de MarianoMelgar 1790-1815)15. Una faceta de de la poesia de Melgar sti constituida constituidapor por un conjunto de textos conjuntode hisicamenteneoclasicos hisicamente neoclasicosque que con frecuencia. frecuencia.como como en la Oda a la Libertad . on Odaa reflexionespoeticas reflexiones acercade de los valores poeticas acerca valoresque que presiden presiden a actividad actividadpolitica politica de los precursoresde la emancipacion.Estos Estos textos, unidos a traducciones de clasicos traduccionesde 14. Cf.: Nathan NathanWachtel: Wachtel: ociedad e ideologia, Lima, Lima,Instituto Institutode de EstudiosPeruanos, 1973, especialmente especialmentell capitulo 'Pensamientoalvaje aculturaci6n: aculturaci6n:ll espacio espacioy y el tiempo en Felipe FelipeGuaman Guaman oma omade de Ayala y el Inca Ayalay IncaGarcilaso Garcilaso e la Vega . 15. MarianoMelgar:Poesias PoesiasCompletas, Completas,Lima,Academia Lima, AcademiaPeruanade la Lengua, Lengua,1971. 1971. Gracias esta estaedici6n edici6ncrntica crnticaa a obra obrade de Melgar uede uedeser serconocida conocidaen en toda su amplitud importancia.Antesse Antes se disponia disponiade de la edici6n edici6nfrancvsa francvsade 1878, en realidad realidaduna unaantologia antologiaque que incluia31 incluia 31 poemas, poemas,y y ahora e conocen 182 textos. Cf. mi articulo MarianoMelgar la poesia de la Emancipaci6n ,n: n:El El Peruano,28 julio 1971, y Juan JuanGuillermo GuillermoCarpioMunioz: l

yaravi arequipeiio, Arequipa, La Colmena, 1976.

15

This content downloaded by the authorized user us er from 192.168.52.66 on Wed, Wed, 28 Nov 2012 23:07:58 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions  

latinos y al desempefiode catedras muestran a solidez de la forcatedrashumanisticas. humanisticas.muestran macion de MN'lariano elgary su adscripcion l canon culto de la literatura elgar literaturade de la epoca. Significativamente. l lado de esta produccion produccionque que s6lo por el tema se puede considerar ndependentista. Melgar una poesia popular ,de tema ultivauna Melgarultiva excluyTentementemnoroso. excluyTentemente nombre de yaravf. mnoroso. ue se conoce bajo el nombrede yaravf.Aunque Aunquela la

discusion sobre el origen del y yaravi araviesta esta lejos de haber erminado, erminado,parece pareceindudaindudable que proviene de la poesiia prehispanica.probablementedel probablementedeljaray harauiquechua. y que tuvo un extenso cultivo. como forma ya mestiza, mucho antesque antes que la empleara Melgarla Melgar emplearaen en su poesia erotica. Si bien es cierto que Melgar ntroduce en el yaravi algunos algunosrecursos recursosde de la otra vertientede vertiente de su poesia, el yaravi yaravipreserva preserva su caracter caracterpopular, popular, que a mayor abundamiento abundamientose se reconoce por la fusion de poesia y canto. e implica el usoy revalorizacion e una tradicion ndi'genahasta entonces despreciada or la poesia peruana culta . Desde la perspectiva perspectivaque que interesa interesaahora, ahora,el el yaravimelgariano yaravi melgarianorepresenta representaun acto de liberacion liberacionmas mas consistente consistenteque que los poemasneoclasicos poemasneoclasicosrelativos a la inderelativosa pendencia de nuestros paises: paises: si estos textos corresponden xternamenteal xternamenteal proceso hist6rico de la independencia, independencia,proceso proceso al que de alguna algunamanera maneratraicionan traicionan por su apego a los modelos metropolitanos. l yaravi. yaravi.en en cambio, pese a no temacambio,pese tizar ninguna nstancia nstanciapolitica, politica, realiza realizaen en la dimension dimensionque que especificamente e es propia, en el nivel literario, literario,ese ese ideal de libertade libertade independenciaque los otros poemas. desde su propia dependencia, olo pueden puedenenunciar. enunciar.Contratodo Contratodo lo que podri'a podri'asuponerse suponerse os poemas neoclasicosrepresentan neoclasicos representan n mayorgrado mayor gradode de heteroy tema geneidad, pues referente referentey se formalizan formalizanbajo bajo un sistema que se define por su ajenidad ajenidady y distancia, distancia,mientras mientrasque que los yaravies.pese a todas sus limitaciones, significanun significanun cierto adelanto adelantoen en el rumboque rumboque permitiria permitiriaalcanzar alcanzar tra homogeneidad, la que consultalos los consulta requerimientosde una tradicion nativa.Aqui tradicionnativa. Aqui tambien se pone de relievela relieve la importancia importanciade de la forma en la delimitacion, esclarecidelimitacion,esclarecimiento y critica de las literaturas luriculturales.

LA SITUACIONDEL DELINDIGENISMO INDIGENISMO Todo lo dicho hasta hastaaqui aqui parece parececoncentrarse, concentrarse, evelandosemas nitidamente, en el caso del indigenismo. indigenismo.Una Una cita de Jose Carlos CarlosMariaitegui efiala el mejor Mariaiteguiefiala rumbopara rumbo paracomprender comprender n profundidad ste vasto movimienito: [. . .] y la mayor injusticiaen que podria incurrirun critico [dice Mariategui]. seria cualquier cualquierapresurada apresurada ondena de la literatura ndigenista por su falta de autoctonismo integralo integral o la presencia.mas o menos acusadaen acusada en sus obras, obras,de de elementosde artificio artificioen en la interpretacion en la expresion. La literatura literaturandigenista expresion.La ndigenistano no puede darnos darnosuna una versionrigurosamenteverista rosamente veristadel del indio. Tieneque Tiene que idealizarlo estilizarlo. estilizarlo.Tampoco Tampoco puede darnos su propia anima. Es todavia una literatura literaturade de mestizos. Por eso se llama indigenista indigenistay y no indigena. Una literatura ndigena. si 16

This content downloaded by the authorized user us er from 192.168.52.66 on Wed, Wed, 28 Nov 2012 23:07:58 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions  

debe venir. a su tiempo. Cuando os propios ndios esten en gravenir.vendra vendraa do de producirlal6.

literaturandigena es discutible. ues a literatura ndigena Aunquela uIftimaarte artede de la cita citaes n lengua nuncaha dejadode producirsen producirsen un curso cursoparalelo paralelod d dela de laliteratura literaturan espafola, l deslinde ropuesto orMaritegui, ntre iteraturandigena literatura ndigenista, ndigenista,ignifica a cancelaci6n la utopIalas ndigenista, omo omopresunta presunta interiorignificaa una del mundo andino, x eestablece bases para fundar expresion nueva mas mascoherente coherententerpretacion nterpretacionel ndigenismo. el unia fractura ntreel n un primermomento, momento,a fracturantre Es indispensableestacar, indispensableestacar,n verso ndigena su representaci6n ndigenista. n los terminos mpleados asta ndigenista. de literaturaeterogenea literaturaeterogenea nuevocasode aqui.esta aqui. esta quiebraefiala efialaa a existencia e un nuevocaso donde as instancias e produccion.,ealizacionextual ealizacionextualy consumo ertenecen Estaheterogeneidadaununiverso un universoocio-cultural el referente otrodistinto.Estaheterogeneidad ambosuniversos o aparecen na relieve n el indigenismo queambos indigenismon n la medida n que el segundo, l universondigena. universondigena. cuantoel yuxtapuesos. ino en contienda, en cuanto suele mostrarse. recisamnente, n funcion de sus peculiaridadesistintivas. peculiaridadesistintivas. muycontrovermuy controverEstaprimera Esta primera escripcion escripcionresupone resupone iia opcion opcionsociologica, sociologica, en el caiupo nitaria tidaen tida de lasdisciplinas las disciplinas ertinentes.cerca la estructuranitaria caiupode ertinentes. cerca e laestructura la polemica. or o dedualde dual de los pai'ses ndinos. in ntervenir ntervenirirectamente irectamenten lapolemica. mis estrechamente oliticasconcretas. concretas.abe abesenialar senialaros os estrechamenteinculada inculada posiciones oliticas aspectos laves:de unaparte. unaparte. a correccion el planteamriento e Mariateguin lo que toca a la realidad ue pudoauscultar n su tiempo.cuando tiempo.cuando a distancia pudoauscultarn entre a sierra emifeudal la costaincipientementeapitalista apitalistara raa a todas uces el manteniinientode manteniinientode esa dualidad n una verdad ncontrastable, , de otra parte, parte,el

la historiamas masreciente reciente uando l real realavance avance e laintegraci6on la integraci6on acional o puede acional ocultar l surgimiento enfasisde unarelacionde dominacion dependencia, enfasisde unarelacion relacion erivada el desafrollo esigual e ambos spacios ociales.LaheterogeLaheterogeneidad ubsiste. ues,sea ues,sea quese quese acepte a existencia e dos dosestructuras estructurasistintas. istintas. sea que. aceptandoolo entrode de ella un p polo olo hegemonico aceptando olo una, se distinga entro otrodependiente otro dependiente Estaheterogeneidad Esta heterogeneidads ala al a priori prioridel del indigenismo. indigenismo. e aqui aquique queen en 1965Se1965SebastianSalazarBondy bastianSalazar Bondy pudieraafirmar pudieraafirmar a muerte del indigenismo omo movi-

andinos: omose omose ha mientodiferenciableentro mientodiferenciable entrode de las literaturase literaturase los paises paisesandinos: de producido n proceso procesode de indigenizacion.ue indigenizacion.ue incluye incluyea a la literatura. literatura.arece arecede sentido-reflexionaba sentido -reflexionabaSalazarSalazarnsistir n una especificidad ue va no es tall se ha diluido . Aunque puesto puestoque que universalizadol obviamente iscutible, planteamientoee Salaar planteamiento SalaarBondy Bondy ieneel ieneel meritode evidenciarue evidenciarueel el indigenismo s6lo es inteligible partir el mundoandino mundoandino partirde de una previa previa onceptualizacion onceptualizacionel realidad ividida desintegrada. comorealidad como desintegrada.ss una literatura eterogenanscrita n an universoambien universoambien eterogeneo. 16. Siete ensayos . , op, cit. p. 292. 17. Cf. La intervencio intervenciones nes de Salazar en el I Encuentro de NarradoresPeruanos. NarradoresPeruanos. Lima,

Casade la Cultura el Peru, Peru,1969, 1969, especialm especialmente ente p. 240-253. 240-253.

17

This content downloaded by the authorized user us er from 192.168.52.66 on Wed, Wed, 28 Nov 2012 23:07:58 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions  

Como realidad nsular nsularo o como factor dependiente dentro de una estructura dependientedentro social mas vasta. el mundo indigena exterior que a veindigenasoporta enunciacionexterior soportauna enunciacion ces ha sido comparada on la expropiaci6n expropiaci6nque que signific6 la conquista conquistaespariola. espariola. Reviviendo la virulencia virulenciade quien ningiun scritor de Angel Escalante. paraquien Escalante.para scritorno no indio tenia dereclio a escribir escribirsobre sobre la realidad ndigenal8. AMario AMarioargas argasLiosa Liosaexexcondenaci6nhastael punto de afirmarque los escritoresperuanos tremo su condenaci6nhasta peruanosdesdesal indio cuatro siglos despues que los conquistadores spafiolesy su cubrieronal cubrieron comportamientocon comportamiento con el no fue menos criminal criminalque que el de Pizarro .AunqueVarAunqueVargas Llosa proyecta su juicio sobre el indigenismo citando concretaindigenismomodemista. modemista.citando mente los nombresde Jose Santos SantosChocano. V'enturaGarc;aCalderon Chocano.V'entura Garc;aCalderony y Enrique L6pez Albu'jar. Albu'jar.u u linea de reflexion al nati%islo conduce a condenar gualmente gualmenteal reflexionlo conducea mo posterior. sintetizado en la obra poetica de AlejandroPeralta. que tendria AlejandroPeralta.que una vision [ . ..] tan extranjera omo la de cualquier cualquiermodernista modernista 19.Es 19.Es claro que planteos de esta indole no contribuven contribuvena a esclarecer el sentido del indigenismo: consideran omo defecto lo que es Iaidentidad Ia identidadmas profunda profundadel del movimiento y a la larga e exigen exigenque que deje de ser lo que es -indigenismo- para paraconvertirse convertirse en to que en ningiun aso puedellegar puede llegara a ser:literatura ser: literaturandlgena. ndlgena. Resultaindispensable. Resulta indispensable. ntonces, profundizar n la naturaleza naturalezaespecifica especificadel del indigenismo,respetando indigenismo, respetandolos los limites que le son especificos. Con respecto a su proceso de produccion. produccion.Jose Jose Carlos CarlosMIariaitegui MIariaiteguifirrnaba ue el indigenismo indigenismoes es obra de mestizos. Sin dudael terrmino mestizo no tiene aqui una acepcion puacepcionpuramente biologica o racial. ni tampoco cabe interpretarlo n relacion exclusiva relacionexclusiva con la figura el autor; alude, ma's bien, a toda una complejared complejared de cuestiones socio-culturales,principalmente socio-culturales, principalmenteal al hecho de que este proceso de produccion obedece a normas occidentalizadas. occidentalizadas.o o europoides egn la terminologia de terminologiade Lipschutz20, tanto por la posicion social y cultural de sus productores. claraproductores.claramente integrados integradosal al polo hegemonico de las sociedades hegemonicode sociedadesa a que pertenecen, pertenecen,cuanto cuanto por el contexto en que act6an y las convenciones convencionesculturales culturalesy literariasque emplean. Para Parasefialar sefialar olo lo mas evidente:el modo de produccion ndigenistano ndigenistano se concibe al margende margende la escritura escrituraen en espafiol. mientras espafiol.mientras a oralidadquechua oralidadquechuao o avmaraseria mara seria el modo mas propiode maspropio de la produccion ndigena. Naturalmenteel modo de produccion Naturalmenteel determina os caracteresdel texto reproducciondetermina

En este sentido as sultante.Eneste asobras obras ndigenistassumen, un unen en su suestructura estructuraormal. el todoslos signooccidentalizado signo occidentalizadoue ue domina u procesoproductivo: e hecho, hecho,en en efecto, todos los generos mpleados or el indigenismo orrespondenla orresponden laliteraliteratura de Occidente marcan. marcan.on on los desfases ue caracterizanla literaturaatinoarnericana n su conjunto, n mis;mo mis;moitmo itmohistorico.Asi, por porejemplo, ejemplo, abe hablar e un indigenisno omantico de unindigenisino indigenisnoomantico un indigenisinoealista. 18.

Nosotros os indios ,,articulo articulopublicado publicado n 1927 y reproducido n La poklmica

del indigenismo, op. cit. pp. 39-52.

19. Jose JoseMaria MariaArguedas Arguedas escubre escubreal al indio autentico , n Vision del Peru, 1, 1, Lima, agosto, 1964. 20. Cf.: Perfil de lndoamerica de nuestro tiempo, La LaHabana, Habana, nstituto nstitutoCubano Cubanodel del Libro. 1972.

18

This content downloaded by the authorized user us er from 192.168.52.66 on Wed, Wed, 28 Nov 2012 23:07:58 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

 

Pero la irnprontaoccidental irnprontaoccidental del indigenismo no solo marca indigenismono su proceso de marcasu y la indole de siustextos: sefiala.con producciony produccion sefiala.con igualfuerza.todo fuerza.todo su circuito circuitode de comunicacion. La literatura indigenista no abre un nuevo sistema comunicativo comunicacion. en cada uno de los paises andinos y Se limita a discurrir discurrirDor Dor el cauce que es propio de la literatura culta '. si se quiere oficial . de suerte que en ninpin caso, ni aun en la perspectiva mas radical, logra incorporar a los sectores indigenas en su circuito de comunicacion. No se trata aqui aqui de un hecho externo y solamente circunstancial, pues la imagen del lector ideal actia poderosamente en el momento mismo de la plasmacion de la obra, dotandole de los reguisitos que ese lector exige para incorporarse a la cadena literaria. Como las cronicas, la literatura indigenista

en el texto.

supone

un lector

distante,

ajeno al universo que se

le

propone

Pero la heterogeneidad del indigenismo no se agota en el cruce de dos culturas, en la dinamica de revelacion de la primera bajo los supuestos de la segunda; tiene tambien. en el estrato decisorio de los condicionamientos sociales, esa misma disgregada constitucion. De hecho el indigenismo responde a determinaciones de una sociedad caracterizada por el subdesarrollo y la dependencia de su estructura capitalista, mientras que el referente -el mundo indigena- aparece condicionado por una estructura rural todavia teiiida de rezagos feudales en la mayoria de los paises andinos. Por lo demas, mientras la actividad indigenista es una actividad de la clase media y en especial de grupos en diverso grado de radicalizacion, el referente tiene que representar los conflictos de otras clases. la beligerante oposici6n del campesinado y el gamonalismo. Aunque ciertamente ambas dimensiones muestran rasgos comunes que se derivan de su insercion en la lucha de clases, lo cierto es que a situaci'on social de los productores productores del indigenismo es diferente de la jue desarrollan v esclarecen en sus textos: esto explica los desplazamientos ideologicos jue subyacen en el indigenismo y pone de relieve. al mismo tiempo, la conflictividad esencial de su provecto. Angel Rama ha propuesto entender el movimiento indigenista, en terrninos sociales. como resultado del ascenso de grupos minoritarios de la clase media baja que emplean las reivindicaciones indigenas como refuerzo y legitimacion de sus propias demandas contra el sistema social impuesto desde arriba por la clase explotadora. En palabras de Rama: Lo que estamos presenciando [en el movimiento indigenistal es un grupo social nuevo, promovido por los imperativos del desarrollo econornico modernizado. cuyo margen educativo oscila segiin las areas y el gra-

do de adelanto aleanzado por la evoluci&n conomica. el cual plantea conomica.el nitidas reivindicaciones la sociedad sociedadque que intera. Como Comotodo todo grupoque ha adquirido adquiridomovilidad movilidad-segun -segun lo apuntaraM,arxM,arx-extiende extiendela la reclamacion que formula formulaa a todos los demas demassectores sectores sociales socialesoprimidos oprimidosy y se hacc interprete interpretede de sus reclamaciones reclamacionesque que entiende como propias.engrosando asi el caudal caudalde de sus magras uerzascon uerzas con aportes aportesmultitudinarios. multitudinarios. No hay duda de que se sentia solidtiriode ellas, aunque ambien no eaambienno

ben dudas de que le servian de mascara porque en la situacion de esas masas la injusticia era aun mas flagrante que en su propio caso y ade-

19

This content downloaded by the authorized user us er from 192.168.52.66 on Wed, Wed, 28 Nov 2012 23:07:58 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions  

mas contaban contabancon con el innegable innegableprestigio de haber prestigiode haberforado forado en el pasado una originalcultura. original cultura. loclase quemedia. en cambio podia decirse de silenciosas los grupos emergentes de bajaclase por ser la baja Esasno multitudes eran si cabe mis elocuentes. y. en todo caso. comodamente ntTrpretables por quienes disponian de los instrumentosadecuados: instrumentosadecuados:la la paiabra escrita, a expresiongrafica2l. La interpretacion mas no el bainterpretacionde de Angel Rama es basicamente correcta.mas basicamentecorrecta. lance (...I adverso que extrae efectivamenteel extraede de ella, pues efectivamente el indigenismo s un movimiento de ciertos sectores medios que asumenlos interesesdel del campesinaasumen los intereses do indigena: aqui reside,precisamente. reside, precisamente.una razonesde su heterogeneidad. una de las razonesde Esta interiorizacion interiorizacionde de intereses de otra clase social no puede entenderse. entenderse.sin sin fuera del contexto que precis6oMariategui n su polemica con LuisAlen.bargo,fuera en.bargo, Mariateguin berto Sanchez y -mas tarde- en su Proceso de la literaturaperuana literaturaperuana .Para .Para Mlariategui l movimiento indigenista indigenistase se correlacionacon correlacionacon el socialismo.,pues pues entre ambos distingueun vi'nculo vi'nculode aleaci6n . de esta de confluenciao confluenciao manera y evita las aristas aristasmas mas agudasde agudasde su disgregada dificil constitucion. constitucion.AI1ariaitegui AI1ariaitegui ra aun mas enfitico:

El socialismo socialismoordena ordenay y define las reivindicaciones e las masas. masas.de de la clase trabajadora.Y en el Pen las masas-la clasetrabajadorason en sus masas-la clase trabajadora-son cuatro quintas quintaspartes partesindigenas. indigenas.Nuestro socialismono seria. pues, pe-

ruano -ni seria s1iq iera

ismo- si no se solidarizase. primeramen-

te, con las reivnd caciones indigenas. En esa actitud no se esconde nada de oportunisno. Ni se descubre descubrenada nada de artificio, si se reflexiona dos minutos en lo que es socialismo. Esta actitud no es fingida. ni es fingida.ni postiza. ni astuta. No es mas astuta.No masque que socialismo22. La perspectiva razada razadapor porMariitegui Mariiteguino no intenta diluir a contradiccion ubvacente en el indigenismo. jue es una contradiccion contradiccionreal; bien, exreal; intenta, mis bien,explicar y legitimar u condicionheteroclita, definiendosu su contexto y otorgandole heteroclita,definiendo un rumbo ideol6gico dentro de la problematica del mundo contemporaneo.Que problematicadel Que Jose Maria MariaArguedas Arguedas econociera xplicitamente el magisteniode Mariitegui23 s xplicitamenteel un hecho que ayuda a comprender omo el indigenismo, n realizaciones enfrenta a dificil tarea mavor de asumir asumirproductiva productivay y sus relieve, creadoranente,cocreadoranente, tareade co-e mo queria Mlariategui, insalvableconflicto Mlariategui,ll insalvable conflicto que lo define. Sin imaginaruna homogeneidad que le esti vedada por definicion, el indigenismo realiza una pauta de heterogeneidad, en ella encuentra usmejores contraria,de contraria, us mejoresposibilidades posibilidadesdeo-

10gicas y literarias.

21. El area cultural andina (Hispanismo, mesticismo, indigenismo) , en: Cuadernos Americanos, XXXIII, Mexico, noviembre-diciembre, 1974. 22. Intermezzo -pol&mico ,articulo ,articulo publicado originalmente en 1927 y reproducido en La polemica del indigeninno, op. cit., pp. 73-77. 23. Yo no soy un aculturado , discurso pronunciado por Arguedas Arguedasen en 1968, al recibir el premio Inca Garcilaso de la Vega, y reproducido como epilogo de El zorro de arriba arribay y el zorro de abajo, Buenos Aires, Losada, 1971, pp. 296-298.

20

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF