Antologia
November 15, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Antologia...
Description
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE Facultad de Ciencias Químico-Biológicas Ingeniería Bioquímica Ambiental Minimización de Residuos Industriales “
”
Antología de Minimización de residuos industriales Docente: Cach Piste Humberto Alumna: Alma Yulissa Mex Balan Matilde León Solorio Ana B. Che Tun Isabel G. Aké Turriza
PRESENTACIÓN
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
PROPÓSITO
1 MANEJO DE RESIDUOS INDISTRIALES la industria ha sido uno de los grandes aportes de la humanidad en cuanto al desarrollo, crecimiento y optimización de los bienes y beneficios que se posee. Todos y cada uno de los procesos industriales tienen por objetivo cubrir cu brir en muchas de las veces las necesidades básicas. Sin embargo, por varios años no se contaba con el conocimiento suficiente para definir aquel residuo que se obtenía durante o al final del proceso. En consecuencia, se desconocía si estos causaban algún daño a la salud y, por ende, se depositaban en los mismos sitios donde se disponía el resto de la basura. Con el paso del tiempo este panorama fue cambiando debido a la incidencia de casos de enfermedades que se asociaron con este tipo de prácticas prá cticas de ingeniería (Villanueva, 2014) Hoy en día existe una clara definición para este tipo de sustancias (gaseosas, líquidas, sólidas o una combinación de estos estados), las cuales no tienen un reusó en el proceso original y que, por sus propiedades CRETIB (corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico, inflamable o biológico infeccioso), representan un riesgo a la salud humana. Se conocen como residuos industriales peligrosos. ¡En muchas actividades relacionadas es cada vez más frecuente el reciclado de productos residuales; no obstante, es muy complejo conocer los volúmenes reales de generación en un país o, incluso, en cada giro industrial (Villanueva, 2014). Si bien en la actualidad se conoce más del tema y existe una legislación que los regula internacional y localmente en cada nación, siempre es necesario replantear los objetivos que lleven a una mejora en su gestión integral generación, almacenamiento, almacenamiento, ttransporte, ransporte, tratamiento, disposición o estabilización, reduciendo así el riesgo a la salud humana. Por ello, las nuevas políticas ambientales industriales deben estar dirigidas hacia el control de un buen manejo integral de los residuos industriales peligrosos, lo que creará un desarrollo económico del sector (Villanueva, 2014) Aspectos generales
La gestión de residuos sólidos es una de las funciones obligatorias esenciales de los organismos urbanos locales y de las corporaciones municipales. Este servicio se está quedando corto con respecto al nivel deseado de eficiencia y satisfacción, lo cual conlleva a problemas sanitarios y de salud y a una degradación ambiental. Debido a la falta de esfuerzos serios por parte de las autoridades a utoridades correspondientes, la basura y su manejo se convertido en un problema persistente.
Los remedios a los problemas del manejo de residuos se encuentran encue ntran a la mano. Sin embargo, una falta de conciencia general acerca del impacto de desperdicios sin tratar sobre la vida y la salud de las personas y la percepción extendida de la inaccesibilidad de soluciones han vuelto apáticas a las comunidades y las autoridades locales. La gestión sostenible de residuos En 2008, en Colombia se produjeron más de 9 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos para una población aproximada de 46 millones de habitantes. Y los desechos se acrecientan y diversifican con el poder adquisitivo. Las estadísticas demuestran que, en la medida que aumenta el producto interno bruto (PIB) de un país, se incrementan los residuos per cápita de sus habitantes: de 0,3 toneladas anuales por habitante para un PIB de 5000 dólares/persona dólares/person a a 0,8 toneladas anuales por habitante en PIB de 27 000 dólares/persona. Y cuando se hace mayor la población de un conglomerado urbano, también aumentan los residuos por persona. En 1994 se publicaron el primer Catálogo Europeo de Residuos y la primera lista de residuos peligrosos en dos documentos separados. sepa rados. Las listas fueron empleadas por la Environmental Protection Agency EPA EPA (Johnstown Castle Estate, County Wexford, Irlanda) para la compilación de datos desde 1995 y fueron adoptadas en la legislación irlandesa a través de la Waste Management Act, 1996 . La EPA La EPA difundió en 1996 una lista única en la cual se incorporaba el catálogo y la lista de residuos peligrosos. Ambos documentos (el catálogo y la lista) están diseñados para brindar un sistema consistente de clasificación de residuos —incluidos los peligrosos— a lo largo de la Unión Europea, incluyendo los peligrosos. Forman la base para todos los reportes obligatorios de residuos a nivel nacional e internacional, tales como aquellos asociados con licencias y permisos, la National Waste Database y el transporte. En 2000 se introdujo una lista de reemplazo que entró en vigencia el 1 de enero de ese año, la para cual disponer ha tenido enmiendas. se requieren cuatro documentos de tres la lista completa; Por estostanto, no siempre son fáciles de obtener, pudiendo además ser difícil seguir la secuencia de las enmiendas. El escrito que se presenta aquí es una versión consolidada conso lidada de los cuatro documentos; está diseñado para simplificar la tarea de clasificar residuos y comprender la legislación asociada. Modelos de gestión de residuos industriales se pueden aplicar modelos económicos de negocios, herramientas, métodos, teorías organizacionales comúnmente conocidos, así como el principio PolluterPays, a la gestión de residuos: fraccionamiento de residuos y facilitamiento de la optimización ambiental del fraccionamiento de residuos industriales. Cuando se discute la funcionalidad que los modelos alternados han alcanzado, se aplica la
teoría de sistemas para obtener una imagen clara del contexto social de los modelos. Conflictos sobre residuos industriales alrededor del mundo. Estudios de casos sobre India y Bulgaria: desguace e incineración El primer estudio de caso es el desguace —el desmantelamiento de embarcaciones oceánicastóxicos obsoletas en Alang-Sosiya (India),deuncaso ejemplo de cómo Norte fallido vierte residuos en el—Sur. El segundo estudio se refiere a unelintento de construir un incinerador de residuos peligrosos en Radnevo (Bulgaria). Los conflictos de disposición de residuos a menudo surgen no debido a externalidades sino a casos exitosos de transferencia tra nsferencia de costos o a acumulación de capital por contaminación. Como consecuencia, las disputas de distribución ecológica emergen como una de valoración donde los actores despliegan distintos lenguajes de tasación para afirmar su derecho a usar un ambiente seguro del cual depende su salud y estilo de vida. caso se analizan las lecciones clave y el aprendizaje mutuo, prestando atención particular a las estrategias políticas que pueden ser adoptadas en conflictos ambientales, incluyendo la movilización de grupos de base, casos en las Cortes, epidemiología popular y alianzas nacionales e internacionales. Almacenamiento, recolección y transporte
El almacenamiento de residuos consiste en la contención con tención temporaria de los mismos en un depósito especialmente acondicionado, a la espera de reciclaje, tratamiento o disposición final. Si bien el depósito puede estar dentro o fuera del predio donde se generan los residuos, los requerimientos de diseño y operación serán similares y estarán condicionados por el o los tipos de residuos manejados. El tiempo de almacenamiento debe ser lo más breve posible, en Europa y Estados Unidos el tiempo suele variar entre 1 y 3 meses. En países que no cuentan con una adecuada infraestructura para el tratamiento y disposición de los residuos peligrosos, los tiempos pueden ser mucho mayores. Para aquellos casos en los cuales los residuos deban permanecer permane cer almacenados por un período largo de tiempo (por ejemplo, varios meses) se requerirán condiciones de almacenamiento más exigentes, así como mayores controles. Cuando por alguna causa justificada la duración del almacenamiento no pueda ser definida claramente, se deben tomar medidas y realizar controles similares a los que se realizarían en instalaciones de disposición final. En estos casos se debe prestar especial atención, de forma que el almacenamiento no constituya una forma de disposición incontrolada. En los depósitos los residuos pueden ser almacenados a granel o previamente acondicionados en distintos tipos de contenedores debidamente estibados. Para el caso de líquidos a granel se pueden utilizar tanques aéreos o enterrados, mientras que para los sólidos se utilizarán silos o plataformas especialmente acondicionadas.
El transporte corresponde a una etapa intermedia entre el almacenamiento en el lugar de generación y el tratamiento o disposición final, pudiendo existir una etapa intermedia de almacenamiento transitorio o unidad de transferencia en otro predio. Con el objetivo de lograr que el transporte de residuos peligrosos se realice con riesgos mínimos tanto para los operadores como para el resto de la población y el medio ambiente, muchos países han definido las condiciones en que debe realizarse esta actividad, así como las responsabilidades correspondientes. A continuación, se mencionan en términos generales dichos requerimientos. El generador, el transportista y el destinatario de los residuos deberán coordinar las acciones para asegurase que los residuos peligrosos se transporten en tiempo y forma hacia su destino. Previo al transporte de los residuos el generador es responsable de:
Contar con la autorización para el envío de sus residuos a un destino específico. Acondicionar correctamente los residuos en contenedores adecuados, debidamente etiquetados, atendiendo los requerimientos del transportista y
del destinatario. Emitir la documentación de la carga con los datos sobre la empresa generadora, información sobre los residuos a ser transportados y el destino de estos. Proporcionar al transportista (en caso de que éste no los posea) la información sobre procedimientos de emergencia y precauciones a ser tomadas. Indicar al transportista el equipo de seguridad necesario con que debe contar en caso de accidente. Proporcionar al transportista (en caso de que éste no los posea) los carteles con las indicaciones de peligro que deberá instalar en las unidades, de acuerdo al tipo de residuo peligroso. Verificar q que ue la empresa transportista esté debidamente autorizada y que la unidad de transporte cumpla con las especificaciones necesarias para el transporte del tipo específico de residuo peligroso involucrado. Verificar que la operación de carga sea realizada por operarios capacitados, provistos de equipamiento de protección personal.
El transportista debe entregar los residuos en el destino indicado, cumpliendo los requerimientos que le hubiera impuesto la autoridad que lo autorizó a realizar el transporte. Entre las responsabilidades del transportista tenemos:
Contar con la autorización para el trasporte del tipo específico de residuos de que se trate.
Contar con unidades adecuadas a las características de los residuos peligrosos que transportan. Identificar la unidad de transporte con los datos de la empresa (razón social, dirección y teléfono). Colocar señalizaciones de peligro, de acuerdo a las características de los residuos transportados.
documentados. Transportar sólo los residuos correctamente acondicionados, etiquetados y bajo o riesgo, previamente establecidas. Proteger la carga Utilizar rutas de baj durante el transporte de minimizar riesgos. Capacitar a los choferes Someter a los v vehículos ehículos a inspecciones técnicas periódicas. Gestionar adecuadamente los documentos de la carga, de acuerdo a las exigencias correspondientes. La unidad debe contar con equipo de comu comunicaciones. nicaciones. maniobras de carga y descarga se realicen por personal Garantizar que las maniobras capacitado, con el equipo de protección personal adecuado y de manera de minimizar los riesgos, siguiendo protocolos establecidos.
Conocer los planes apara seguir en caso de emergencias y contar con los elementos necesarios su implementación. Mantener estadísticas de accidentes e incidentes tanto de las unidades como del personal e implementar medidas de mejora continua. Es aconsejable contar con seguros que cubran los daños al medio ambiente, a las personas o sus bienes ocasionados por accidentes en el transporte. En aquellos casos que el generador se encarga del transporte y del tratamiento o disposición final, se aplicarán los mismos criterios.
Tratamiento y disposición El tratamiento de residuos consiste en un proceso de transformación cuyo objetivo es reducir el volumen y disminuir la peligrosidad. Dentro de los procesos de tratamiento tenemos: o o o o
Fisicoquímicos Estabilización – solidificación Biológicos Térmicos
Cada proceso de tratamiento producirá otros residuos -emisiones atmosféricas, efluentes y residuos sólidos- que requerirán una gestión especial en función de sus características. En el momento de diseñar un sistema de tratamiento de residuos se debe evaluar el impacto ambiental de las diferentes alternativas, ya que en algunos casos se generan nuevos residuos o emisiones que pueden representar un importante riesgo para la salud o el ambiente.
La disposición final de los residuos tiene como objetivo es el e l confinamiento de estos, minimizando las liberaciones de contaminantes. En el caso de residuos peligrosos lo más común es el confinamiento en rellenos de seguridad. Esta tecnología consiste en la disposición en el suelo utilizando obras civiles especialmente diseñadas. Las unidades de tratamiento pueden ser individuales o colectivas, diseñadas para un solo tipo de residuos o multipropósito en las que es posible el tratamiento de una variedad de residuos. Estas últimas son las de mayor complejidad ya que se requiere de una completa y versátil infraestructura capaz de d e tratar en forma eficiente residuos de muy diversas características. Las unidades de tratamiento deben ser diseñadas contemplando las posibilidades de disposición final para los residuos resultantes del tratamiento, ya que como se expresó anteriormente se trata de procesos de transformación, en los cuales se generan nuevos residuos para los cuales debe existir un sistema de gestión que garantice una disposición ambientalmente adecuada, viabilizando todo el tratamiento. Tratamientos Fisicoquímicos Los tratamientos fisicoquímicos involucran tanto los procesos físicos como químicos por los cuales se modifican las propiedades químicas o físicas de un residuo. Estos tratamientos pueden cumplir varias funciones en un sistema de gestión de residuos. residuos . Un tratamiento meramente físico constituye normalmente la primera etapa dentro de un tratamiento global y el tratamiento químico, que generalmente tiene asociado procesos físicos, constituye un proceso de transformación del residuo mediante la adición de una serie de compuestos químicos para alcanzar el objetivo deseado. Estabilización – Solidificación La estabilización consiste en un proceso por medio del cual los contaminantes de un residuo son transformados en formas menos tóxicas o menos móviles o solubles. Las transformaciones se dan por medio de reacciones químicas que fijan los compuestos tóxicos en polímeros impermeables o en cristales estables. La solidificación consiste en un tratamiento que genera una masa sólida monolítica de residuos tratados. De esta manera se mejora su integridad estructural, sus características físicas y se facilita su manejo, transporte y disposición final. Por lo tanto, la estabilización-solidificación tiene por objetivo mejorar las características físicas y disminuir el área superficial. De esta forma se reduce la transferencia de masa y la solubilidad de los contaminantes presentes. Tratamientos Biológicos Los tratamientos biológicos consisten en la descomposición de contaminantes por acción de un conjunto de microorganismos. En el caso de los residuos tóxicos estos tratamientos tienen una aplicación limitada, ya que los microorganismos suelen ser
muy sensibles a las sustancias tóxicas. De todos modos, es posible lograr seleccionar cepas y aclimatarlas para lograr la degradación de ciertas sustancias. Generalmente la capacidad de procesamiento de estos sistemas es limitada y se restringe a situaciones donde es posible trabajar con bajas concentraciones de contaminantes. Tratamientos Térmicos La incineración es el tratamiento térmico más ampliamente empleado, pudiendo realizarse en hornos especialmente diseñados, así como en instalaciones industriales, siempre y cuando lo permitan las características técnicas de la instalación, así como también la composición de los residuos. Otras alternativas de tratamientos térmicos incluyen: pirólisis, plasma y oxidación en sal fundida. Los métodos de tratamiento térmicos tienen la ventaja de que reducen el volumen de los residuos en forma significativa y permiten la recuperación de energía. Relleno de Seguridad Un relleno de seguridad es una obra de ingeniería diseñada, construida y operada para confinar en el terreno residuos peligrosos. Consiste básicamente en una o varias celdas de disposición final y un conjunto de elementos de infraestructura para par a la recepción y acondicionamiento de residuos, así como para el control de ingreso y evaluación de su funcionamiento. Para ser considerado como un relleno de seguridad el mismo debe contar como mínimo con los siguientes elementos:
Sistema de im impermeabilización permeabilización de base y taludes de dobl doble e barrera. Sistema de captación, conducción y tratamiento de li lixiviados. xiviados. Sistema de detección de pérdidas. gases. ases. Sistema de captación y conducción de g Elementos de control de ingreso de agua de lluvia por escurrimiento. Sistemas d de e im impermeabilización permeabilización para la clausura clausura Cada relleno contará con criterios de aceptación de residuos en base a las características de las celdas y la compatibilidad de los residuos recibidos. Contará además con planes de contingencia y un programa de monitoreo ambiental. La evaluación de esta opción como sistema de destino final deberá tener en cuenta que el relleno cumpla con las condiciones mínimas de seguridad para manejar residuos peligrosos y que los residuos a disponer cumplan con las condiciones de aceptación. En caso de que no se cumplieran las mismas, se deberá evaluar si existe la viabilidad de acondicionar los residuos mediante un pretratamiento.
2 ESTRATEGIA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS INDUSTRIALES INDUSTRIALES 1. prevenir por completo la generación de residuos, lo que integra todos los aspectos vinculados a la producción con un enfoque preventivo. 2. Minimización mediante la adopción de medidas organizativas, operativas y tecnológicas que permitan disminuir la cantidad y peligrosidad de los residuos. 3. Aprovechamiento para el fomento y recuperación de residuos en un contexto de eficiencia económica y ambiental 4. El tratamiento involucra procesos de transformación ambientalmente aceptables, en donde la reducción de la peligrosidad y volumen son lo primordial. 5. Disponer de llos os residuos peli peligrosos grosos generados, en un terreno por medio del confinamiento en instalaciones cuyas características permitan prevenir su liberación al ambiente y las consecuencias ambientales y sociales. sociales . Implementar estrategias de producción mas limpias debe ser parte de los objetivos específicos en las políticas de prevención preven ción y minimización de residuos. Es necesario necesar io jerarquizar las actividades en una estrategia de gestión de residuos.
3 PLANES Y PROGRAMAS DE MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES La minimización de residuos consiste en la reducción en origen de los residuos generados por una empresa. A través del Estudio de Minimización se recoge la realidad de la empresa y permite marcar unos objetivos alcanzables para la organización en un período de tiempo determinado (dichos objetivos se plasman en un Plan de Minimización). Un PMR tiene como objeto establecer el conjunto de medidas destinadas a evitar la generación de residuos o a conseguir su reducción, o la de la cantidad de sustancias peligrosas o contaminantes presentes en ellos. Aunque la elaboración de un PMR es de obligado cumplimiento para todas las empresas RTPs, en caso deestrictamente pequeños productores (menospara de 10.000 Tn.productoras /año) el RD. de 952/1997, no el establece la obligatoriedad los pequeños productores ni que debe ser un estudio de minimización. Sobre la base de los requisitos establecidos en el estudio de minimización de residuos por unidad producida y compromiso de reducción, algunas Comunidades Autónomas han regulado el contenido de los PMR. razones para establecer un PMR Actualmente la variable medioambiental tiene una importante incidencia en la planificación económica, en la imagen pública e incluso en la responsabilidad social de los empresarios. Esto hace que sea imprescindible el desarrollo de una gestión medioambiental adecuada a las actividades y circunstancias de cada empresa. Por ello, además de aquellas razones derivadas de la obligatoriedad establecida por la ley, según se ha descrito anteriormente, existen otros motivos que pueden llevar a las empresas a la realización de un PMR aún sin tener la obligación legal de realizar.
Fases de un PMR plan de minimización de residuos) En la elaboración de un plan o estudio de minimización, se requieren tres etapas: 1. Planificación y organización del plan. 2. Elaboración del plan. 3. Implantación y Seguimiento.
Planificación y organización del PMR Esta etapa ha de ser previa a la elaboración del estudio de minimización y debería incluir los siguientes puntos: – Apoyo de la Dirección de la empresa del proyecto. – Establecimiento de objetivos generales, los cuales ha de ser coherentes con los
otros objetivos empresariales establecidos. – Formación de un equipo de trabajo y/o nombramiento de un responsable del
proyecto. – Establecimiento de los plazos para la realización y asignación de recursos. – Comunicación de los objetivos a los colaboradores colaborad ores de la empresa, para favorecer
su participación en la elaboración del proyecto y en las futuras acciones a llevar a cabo.
Elaboración del PMR El plan ha de recoger la realidad de la empresa y marcar unos objetivos alcanzables para la organización en un plazo determinado. Debe estudiarse la viabilidad de las acciones planificadas para la reducción de residuos, y a la vez debe tenerse en cuenta si la realización de estas acciones a cciones influirá positiva o negativamente en algún otro punto de la producción. A veces, una estrategia de minimización puede provocar contaminaciones o alteraciones en el proceso perjudiciales para el medio en otros compartimentos (agua, atmósfera, etc.). En líneas generales los pasos a seguir en esta fase son los siguientes:
Identificación El primer paso en la elaboración del estudio será realizar un diagnóstico ambiental de la empresa, que permitirá analizar los procesos generadores de residuos, los tipos de residuos y las causas de su generación La información obtenida sobre los procesos y los residuos se resumirá en fichas de procesos y en un inventario de residuos y permitirá establecer las prioridades de minimización. Recopilación de información En este paso se intenta conseguir toda la información disponible sobre los procesos y los residuos. Es conveniente utilizar herramientas como listas de comprobación, entrevistas con el personal, revisión de la documentación y balances de materia. El resultado de esta búsqueda de información va encaminado a:
Identificación de los productos generadores de residuos. Teniendo en cuenta que las fechas y acciones propuestas para par a la minimización se deberán referir a las unidades de producción correspondientes. os p procesos rocesos productores de residuos. También se deben Identificación de llos considerar los procesos no asociados a ningún producto pero que pueden generar residuos, como operaciones de limpieza y mantenimiento, por
ejemplo. Identificación de los residuos peligrosos. Siguiendo los patrones establecidos en el capítulo específico de RTPs, para centrar los esfuerzos en la minimización de estos residuos.
Visita a planta Terminada la recopilación de información se debería llevar a cabo c abo una visita a planta para comprobar los datos obtenidos y detectar nuevos residuos peligrosos no identificados inicialmente, así como obtener información de las prácticas actuales de trabajo.
Fichas de procesos e inventarios de residuos Para la realización de estas fichas de registro, se representa mediante diagramas de flujo los distintos procesos productivos y auxiliares añadiendo después las entradas y salidas cuantificadas. Además de calcular la cantidad total de cada residuo, hay que buscar una unidad de referencia (indicador) que permita comparar la generación de los distintos residuos entre sí o del mismo residuo en distintos procesos.
Evaluación Con la información disponible, se procede a desarrollar una metodología de evaluación que determine los aspectos significativos referentes a los residuos. Como con cualquier otro aspecto ambiental, se puede elegir cualquier criterio de significación con talcontinua. de que sean criterios técnicos, objetivos, reproducibles y que cumplan la mejora Uno de los criterios que se suele emplear, por ejemplo, es el de “naturaleza del residuo”, de manera que se pueden establecer categorías como: peligroso, no
peligrosos y no peligrosos con gestión especial. Además, se establecen categorías de calificación en función del orden de magnitud y tendencias al alza en las cantidades de varios residuos simultáneamente Las mediciones realizadas en años anteriores permiten establecer las valoraciones de las situaciones de igualdad, aumento o disminución de la magnitud del aspecto en cuestión respecto al año anterior.
Debido a la variabilidad de orden de magnitud de las cantidades generadas se realiza una diferenciación entre residuos generados en cantidades superiores o inferiores a 50 Kg. /año. La razón es establecer límites porcentuales en las bandas de alerta, un 5% de 3000 Kg. es e s 150 Kg. mientras que un 5% de 0,5 0 ,5 Kg. es 25 g. El conjunto de datos disponible sobre residuos proviene de la declaración anual como productor de residuos, de las hojas de control y seguimiento y de las facturas de servicios de recogida. Suelen estar reflejados en el libro de registro de movimiento de residuos.
Alternativas de minimización. La minimización contemplará la reducción en cantidad y peligrosidad potencial de los residuos producidos e identificados. Las opciones de minimización posibles variarán en función del tipo de residuo, que en base a su forma de generación pueden clasificarse en: - Residuos intrínsecos: Ligados íntimamente al proceso proce so de producción y a su diseño original (impurezas, subproductos, etc.). Para evitar su producción es necesario, generalmente, introducir cambios significativos en el proceso productivo (coste alto y tiempo largo). - Residuos extrínsecos: No son necesariamente inherentes a una configuración concreta del proceso de producción, se pueden deber a mantenimientos, fugas, operaciones auxiliares, gestión, etc. Su producción se puede evitar con la mejora de procesos de control, co ntrol, mantenimiento, reciclados simples, valorización, etc. (menor coste y más fáciles de implantar).
Búsqueda de alternativas Las alternativas de minimización pueden contemplar desde cambios tecnológicos complejos, hasta sencillas modificaciones en los hábitos de trabajo. Se deben tener en cuenta el siguiente orden de prioridades: a) Reducción en origen: Acciones encaminadas a evitar la producción o en su caso, reducir en cantidad o toxicidad los residuos peligrosos que se generan actualmente. Modificación en el proceso: Buenas Prácticas, Mejoras tecnológicas, tecnológicas, Cambios de materiales. Modificación del producto b) Reciclaje en origen: Actuaciones que qu e permitan la reutilización (sin transformación) o reciclado (con transformación) interno de los residuos peligrosos que se generan Cambio de proceso. Reutilización de materias primas.
c) Acciones que fomenten la valorización interna (con transformación) de los residuos peligrosos ya generados
Se pueden, por tanto, separar separ ar los tipos de alternativas de minimización posibles en base a su distribución en tres grupos, representados cada uno de ellos por las tres erres de los objetivos básicos de la política de residuos de la UE.
Figura: Alternativas de minimización
Valoración de las alternativas identificadas. Analizando los beneficios ambientales, los beneficios intangibles y las viabilidades técnica y económica.
El estudio del beneficio ambiental incluirá la evaluaci evaluación ón cualitativa y cuantitativa de residuos por la aplicación de las alternativas de minimización, analizando las ventajas y desventajas con respecto a la repercusión medioambiental que puede suponer la aplicación de cada alternativa. Se recomienda un indicador de minimización. Estudiar la viabilidad técnica es comprobar la posibilidad de implantar lla a alternativa analizada analizando todos los factores técnicos involucrados en la opción (cambios en la legislación aplicable, en las materias primas, procedimientos, recursos humanos, equipamientos, etc.). inversión que El estudio de la viabilidad económica supone confrontar la inversión supone la implantación de las medidas de minimización con los gastos de explotación actuales. Los beneficios intangibles asociados a la aplicación de la alternativa de minimización son beneficios no cuantificables. Pueden ser: mejora en la calidad del producto; en la imagen de la empresa; disminución del riesgo de accidentes, etc.
Una vez analizada su viabilidad, las distintas medidas elegidas suponen, en general, genera l, una serie de cambios importantes que, en resumen, podrían podr ían sintetizarse en cambios o modificaciones de:
Productos: por otro alt alternativo ernativo compatible con el actual auxiliares: iares: mediante purificación o sustitución. Materias primas o auxil Procesos o instalaciones.: cambios de procesos, equipos de operación y mantenimiento. Otros: Instauración de buenas prácticas ambientales.
Implantación y seguimiento del estudio Una vez decididas las alternativas hay que establecer los objetivos, y poner en marcha la fase de implantación del PMR. La complejidad de esta etapa dependerá del tipo de estructura y organización de la empresa, aunque cabe la posibilidad de apoyarse en las experiencias de reducción de residuos de otras empresas de su sector de actividad.
Establecimiento de objetivos En base a las alternativas de minimización se definen los objetivos para los próximos 4 años, que debería contener como mínimo los siguientes puntos para cada objetivo: – Responsabilidades: las personas encargadas de la implantación y seguimiento
del estudio, así como los responsables de los nuevos procesos o instalaciones. – Metas: fases asequibles durante la implantación que permitan conseguir el
objetivo – Recursos: medios económicos, técnicos y/o humanos necesarios para acometer
las metas. – Plazos: fechas límite para llevar a cabo cada fase. Estos plazos servirán a su vez
para calcular los indicadores del resultado de minimización conseguido hasta la fecha y para así verificar el grado de consecución de los objetivos. – Adiestramiento: identificar las necesidades de formación del personal que qu e se verá
implicado en el proyecto.
Implantación Estos objetivos deben concretarse en un Programa de Minimización para su implantación que en cualquier caso debe tener en cuenta los siguientes puntos: – Revisión y aprobación por parte de la Dirección. – Asignación de los recursos necesarios
– Presentación del programa a los trabajadores trabajad ores de la empresa, principalmente a los
de aquellas áreas implicadas en el desarrollo de las acciones de minimización. – Implantación de las alternativas recogidas en el plan. – Evaluación de los resultados obtenidos (ambientales y económicos) – Detección de posibles desviaciones – Revisión y actualización del plan según los resultados obtenidos. – Revisión y aprobación del nuevo plan (si hubiere lugar). – Presentación del nuevo plan (si hubiere lugar).
Este plan ha de ser coherente con otros programas vigentes en la empresa y siempre que sea posible facilitar el cumplimiento de estos programas.
Seguimiento y evaluación Para asegurar que el Programa de Minimización llega a buen fin y que se cumplen los objetivos, es fundamental llevar a cabo un seguimiento periódico. Si durante dicho seguimiento se detectan desviaciones o incumplimientos de los objetivos establecidos, habrá que investigar cuáles han sido las causas, establecer medidas correctoras y si es necesario modificar el Programa para adaptarlo a la realidad.
4 PROGRAMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS: INDUSTRIALES, PELIGROSOS Y URBANOS
Estrategia general La Gestión Integral de los residuos requiere de estrategias que permitan fortalecer la comunicación, coordinación y participación de todos los habitantes del Estado para lograr un medio ambiente sustentable. Por lo que se requiere de una Estrategia principal para el manejo integral de los residuos la cual se basa en los tres principios mostrados en la figura siguiente.
Para generar soluciones a la problemática pro blemática actual de los residuos en el Estado, debe considerarse la participación los distintos actores la sociedad en la ejecución de las acciones siguientes: de Gobierno, en ssus us tres de órdenes (Municipal, Estatal y Federal) • Revisar los esquemas legales y normativos en materia de residuos. • Promover sistemas de regulación y gestión en materia de residuos. • Planeación estratégica de los sistemas de gestión de los residuos y de los planes
de manejo con visión a largo plazo. • Coordinación interinstitucional efectiva. • Convenios de colaboración entre el Gobierno, instituciones y sector privado. • Capacitación continua.
• Desarrollo de mecanismos de financiamiento acordes a las necesidades de cada
Municipio. • Vigilancia en la calidad en la prestación de los servicios del manejo integral de
los residuos. • Desarrollo de sistemas integrados de prestación de servicios públicos (esquemas
intermunicipales, organismos operadores, entre otros) y privados. Sociedad en general: Participar e en n la educación y capacitación ambi ambiental ental orientadas al consumo sustentable, y a la prevención y manejo de los residuos.
Participar en campañas de comunicación y difusión en materia de residuos. Fortalecer la investigación científica y desarrollo tecnológico para el desarrollo de capacidades en la materia. Promover el aprovechamiento y valoración de los subproductos. Promover la separación de los residuos desde la fuente. Fortalecer el acceso público a la información
Sector privado: • Participar en la integración de esquemas le gales y normativos. • Promover la integración de planes de manejo. • Desarrollar mecanismos de responsabilidad compartida. • Fortalecer la inversión privada en servicios e infraestructura de acuerdo a la zona
y/o regiones del Estado. • Fomentar mercados de reciclaje y reúso de insumos y productos.
Gestión integral de los residuos sólidos urbanos Los residuos sólidos urbanos están definidos en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los residuos como: los generados en las casas habitación, que resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que genere residuos con características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos, siempre que no sean considerados por esta Ley como residuos de otra índole. Como se establece en el artículo 115 constitucional y en el artículo 10 de la Ley General para la prevención y Gestión Integral de los residuos es facultad de los municipios de limpia, traslado, tratamiento y disposición de residuos;el servicio sin menoscabo derecolección, las responsabilidades de los generadores y definal los
demás participantes en los procesos de gestión de los residuos sólidos urbanos, bajo el principio de la responsabilidad compartida que señala la fracción XXXIV del artículo 5 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.
Acciones Generales A. Gestión y participación B. C. D. E. F.
Sistema de servicio de limpia Sitios de disposición final Regularización de sitios Aprovechamiento y valorización comercial Saneamiento de sitios contaminados
Acciones, Metas e Indicadores A. gestión y participación
Gestión integral de los residuos peligrosos Para los residuos peligrosos lo importante es realizar la prevención de su generación, la valorización de algunos tipos de residuos y su manejo integral mediante empresas autorizadas, así como la disposición final de los mismos en confinamientos de acorde a la Normatividad en la materia. La General para la en Prevención y Gestión Integral de los Residuos, a los Ley residuos peligrosos tres categorías: microgeneradores, pequeños clasifica y grandes generadores; de los cuales los Estados y Municipios son responsables de participar en actividades de autorización y control para los microgeneradores, a través de los convenios que sean firmados con el Gobierno Federal. En congruencia con lo establecido en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, se han diseñado los objetivos que se requieren alcanzar en materia de residuos peligrosos de competencia Estatal, así como las acciones que se necesitan desarrollar para lograr la gestión integral de los residuos peligrosos generados en el Estado. Acciones, Metas e Indicadores
5 PROGRAMA MINIMIZACIÓN RESIDUOS MÉXICO Residuos sólidos En la Ciudad de México, el manejo integral de los residuos r esiduos sólidos tiene fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos y su reglamento; la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal y su reglamento; el Programa de Gestión Integral de los Residuos Sólidos para la Ciudad de México 2016-2020, así como diversos instrumentos normativos a nivel federal y local. La política en materia de residuos sólidos del Gobierno de la Ciudad de México va encaminada hacia la prevención y minimización de los residuos sólidos, a través de acciones, operaciones y procesos que permiten disminuir su cantidad en cada una de sus etapas: generación, almacenamiento, recolección, tratamiento y disposición adecuada. Además, cuenta con un marco regulatorio actualizado y la coordinación interinstitucional de las áreas administrativas involucradas, bajo un esquema de supervisión y vigilancia. De esta manera, fomenta una cultura ciudadana que contribuye a la reducción y reúso de los materiales que consume diariamente; la responsabilidad compartida del sector servicio, comercio y establecimientos mercantiles para la elaboración de sus planes de manejo, y la investigación científica y tecnológica para el aprovechamiento y la valorización de los residuos. Para alcanzar sus objetivos y contribuir al desarrollo sustentable de la Ciudad de México, la Secretaría del Medio Ambiente publica los siguientes documentos: Programa de Gestión Integral de los Residuos Sólidos para la Ciudad de México 2016-2020 (PGIRS) Inventario de Residuos Sólidos Ambos son herramientas her ramientas que en conjunto proporcionan un u n panorama completo de la situación de los residuos sólidos en la Ciudad de México. El PGIRS aporta las estrategias y pasos a seguir para su adecuado manejo y el Inventario de Residuos Sólidos recopila y pone al alcance de la población información sobre la situación actual del manejo de éstos.
Programa de Gestión Integral de los Residuos Sólidos para la Ciudad de México 2016-2020 El Programa de Gestión Integral de los Residuos Sólidos (PGIRS) para la Ciudad de México 2016-2020 es un instrumento que define los principios y las estrategias para el manejo adecuado de los residuos sólidos, a través de metas, objetivos, acciones y definición de responsabilidades. El PGIRS 2016-2020 da continuidad a los dos programas anteriores, sin embargo, es el primero en incluir indicadores medibles y cuantificables que permiten conocer el grado de cumplimiento de las metas de acuerdo a su periodicidad; además retoma el concepto “Basura Cero”, el cual promueve el aprovechamiento y
valorización de residuos para disminuir la cantidad enviada a rellenos sanitarios. Se estructuraron ocho subprogramas y cuatro ejes transversales, enfocados en la apertura de nuevos esquemas de prevención y minimización; al fortalecimiento institucional, para renovar o crear nueva infraestructura y equipo y en el cumplimiento de la normatividad ambiental, considerando a todos los actores que intervienen en la cadena de generación y gestión de residuos. Subprogramas
Los subprogramas del PGIRS 2016-2020 se desarrollaron partiendo de la premisa “la separación de los residuos desde la fuente”. La norma ambiental aplicable es la
NADF-024-AMBT-2013, que establece los criterios y especificaciones técnicas bajo los cuales se deberá realizar la separación, clasificación, recolección selectiva y almacenamiento de los residuos de la Ciudad de México. El cumplimiento de esta Norma contribuirá a alcanzar las metas establecidas en este programa. Los subprogramas engloban, de una manera sistematizada por área de influencia, todas las acciones que se consideran necesarias para la gestión integral de residuos sólidos en la Ciudad de México; a su vez, son el resultado de un proceso de observación, de datos y planeación sobre los diversos factores que influyen en el recopilación manejo de residuos sólidos. Ejes transversales
Los ejes transversales se construyeron considerando la influencia y efecto que tienen en los subprogramas, contemplando que los ejes planteados logran el establecimiento de políticas públicas estratégicas, que permitirán lograr una gestión integral de los residuos en la Ciudad. En el siguiente recuadro se muestra la esquematización de los subprogramas.
Objetivo
Establecer las directrices para que la Ciudad de México dé un manejo adecuado a los residuos sólidos que genera, a través de los subprogramas, políticas públicas aplicables y medibles que involucren los diferentes sectores de la sociedad, desde
los habitantes hasta las empresas y dependencias encargadas de la prestación del servicio de limpia, haciendo especial énfasis en la comunicación, capacitación, minimización, separación, aprovechamiento y valorización, a fin de consolidar la gestión integral de residuos sólidos en la capital del país, con una visión incluyente y participativa.
Inventario Sólidos deenla aras Ciudad de México El Gobierno de de Residuos la Ciudad de México, de fortalecer las políticas públicas enfocadas a la preservación, restauración y cuidado del medio ambiente, lleva a cabo diversas acciones encaminadas a tales objetivos. De esta manera y cumpliendo con lo establecido en la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal, la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad de México realiza, desde el 2006 y de manera anual, el Inventario de Residuos Sólidos, herramienta básica de la que dispone el Gobierno de la Ciudad de México para apoyar acciones de planeación, desarrollo de infraestructura para el tratamiento y aprovechamiento de residuos, y proporciona información confiable y actualizada. Este documento se elabora a partir de la información que aportan distintos órganos del gobierno la Ciudad de México, involucrados en el manejo y/o gestión de los residuos de de acuerdo al ámbito de sus competencias, así como las diferentes Direcciones Generales adscritas a la Secretaría del Medio Ambiente que tienen facultades en el tema.
6 REDUCCION EN FUENTES GENERADORAS Generación
de
residuos
sólidos
municipales
Como resultado de las diferentes actividades productivas que desarrollan las sociedades, se generan una serie de desechos sólidos, líquidos o gaseosos que pueden tener efectos negativos sobre el ambiente y la salud humana. Ejemplo de ellos son los residuos sólidos municipales (RSM). Éstos son generados en las casas habitación y provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que genere residuos con características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares lugar es públicos, siempre que no sean considerados cons iderados por la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos como residuos de otra índole. En los últimos años, la generación total de RSM se incrementó, alcanzando 34.6 millones de toneladas en el año 2004. Los RSM se producen mayormente en la región Centro (50%), siguiéndole la región Norte (18%) y el Distrito Federal (13%). Durante el periodo 1997-2004, la zona Centro, la Frontera Norte y la zona Sur incrementaron de manera significativa su generación de residuos (24, 35 y 17% respectivamente), destacando la zona Centro que alcanzó una generación de 17 millones de toneladas de RSM en 2004.
Generación de residuos sólidos municipales per cápita y por composición
Además del incremento en la cantidad total de residuos generados en el país, la generación per cápita a nivel nacional también ha aumentado. De 1997 a 2004 la generación per cápita se incrementó un promedio de 4 kilogramos al año, alcanzando la cifra de 328 kilogramos por habitante. Esta generación muestra diferencias importantes entre los diferentes estados. Los habitantes de estados muy urbanizados como el Distrito Federal, Nuevo León, Estado de México y Baja California generaron en el año 2004 más de un kilo de residuos res iduos diarios por persona, en contraste con lo que generaron en promedio los habitantes de estados menos urbanizados como Oaxaca, Chiapas, Hidalgo, Zacatecas y Tlaxcala, cuya generación no rebasó los 700 gramos diarios. La composición de los residuos sólidos municipales (RSM) depende de los niveles n iveles y patrones de consumo, así como de las prácticas de manejo y la minimización de residuos. En México, poco más de la mitad de los residuos son de naturaleza orgánica (residuos de comida, jardines, etc.). De 1995 al año 2004 no se han observado cambios importantes en la proporción relativa del tipo residuos generados.
Manejo
y
disposición
de
residuos
sólidos
municipales
El manejo de los residuos sólidos municipales (RSM) comprende desde su generación, almacenamiento, transporte y tratamiento, hasta su disposición en algún sitio. Aún no se han incorporado en todo el territorio nacional técnicas modernas para la solución de este problema, por lo que es relativamente frecuente que los residuos se viertan sobre depresiones naturales del terreno. Un aspecto importante del manejo es la recolección de los RSM, en 1998 se recolectaba cerca del 85% del total generado y en 2004 esta cifra ascendió a 87%. Actualmente, la mejor solución para la disposición final f inal de los RSM son los rellenos sanitarios. Hasta el 2001 pocas ciudades contaban con este tipo de instalaciones operando en condiciones sanitarias adecuadas, sin embargo, para el año 2004, sólo el estado de Oaxaca no reportaba la existencia de rellenos sanitarios. México ha logrado un enorme avance, ya que de 1995 a 2004 el número de rellenos sanitarios se triplicó y la cantidad de RSM que se depositaron en ellos aumentó de 5.9 a 18.3 millones de toneladas (52% de los RSM generados en 2004). El resto aún se deposita en rellenos de tierra controlados (11.5%) y no controlados (32.9%). Los mayores avances se han dado en las ciudades: en 2004, 2004 , el 61% de los residuos depositados en rellenos sanitarios y de tierra controlados se ubicó en zonas metropolitanas y 37% en ciudades medias.
Sitios
con
residuos
peligrosos
La problemática asociada a los residuos peligrosos (RP) tiene dos grandes líneas; por un lado, la que se deriva de la presencia de sitios ya contaminados y que requieren su remediación y la otra referente a la prevención de la contaminación proveniente de las fuentes en operación. En el país, hasta el año 2004, se tenían identificados 297 sitios contaminados con RP, de los cuales 119 se habían caracterizado -esto es, se clasificaron y priorizaron de acuerdo al grado de riesgo que representan para la salud y el ambiente-, y 12 se consideraban como rehabilitados o en proceso de rehabilitación. Los estados que concentran el mayor número de sitios con RP son San Luis Potosí (15%), el Estado de México (10%), Aguascalientes (9.4%), Coahuila (7.1%) y Veracruz (6.7%). Cinco estados no reportan ningún sitio con RP: Baja California Sur, Distrito Federal, Guerrero, Quintana Roo y Tabasco.
Generación
de
residuos
peligrosos
No existe certeza plena sobre la generación gener ación de residuos peligrosos (RP) en el país. En 1999 se estimó una generación gener ación de casi 3.2 millones de toneladas (de ( de 12 mil 514 empresas que lo manifestaron), en el año 2000 se estimó una generación de 3.7 millones de toneladas (27 mil 280 empresas) y en 2004 esta cifra subió a 6.17 millones de toneladas (35 mil 304 empresas). Aunque no se contabilizó la generación de un gran número de micro, pequeñas y medianas empresas potencialmente generadoras de RP, este valor incluye a las principales industrias generadoras del país. De acuerdo con la última información desagregada por estados (año 2000) las entidades que más residuos produjeron fueron Guanajuato y el Distrito Federal que, en conjunto, declararon casi la mitad del total nacional (cerca de un millón 150 mil y 625 mil toneladas por año, respectivamente); en contraste los estados de Baja California Sur y Quintana Roo no sobrepasaron las 160 toneladas por año. En 1996 las fuentes generadoras más importantes de RP en el país fueron los sectores manufactureros (77%) y minero y petrolero (11%).
Manejo
de
residuos
peligrosos
El manejo y/o disposición segura de los residuos peligrosos (RP) se aborda mediante la prevención orientada a la reducción de los volúmenes de generación, reciclaje y reúso y finalmente al tratamiento de los residuos para reducir su peligrosidad o volumen. Del año 2000 al 2004, la capacidad instalada acumulada para el manejo de RP industriales fue de casi 5.4 millones de toneladas. Los mayores avances se han registrado en la capacidad de reciclaje y tratamiento. La capacidad instalada se concentró entre 2000 y 2004 en los estados de Nuevo León, Tamaulipas, México, Tabasco y el Distrito Federal. En lo que se refiere al tratamiento de los residuos biológico-infecciosos, la infraestructura ha crecido rápidamente, de manera que en la actualidad se cuenta con una capacidad instalada superior a la demanda de servicios. s ervicios. Se estima que durante el periodo 1999 a 2005 se alcanzó una capacidad autorizada de tratamiento in situ de 196 mil 249 toneladas. Nuevo León concentra el 97.8% de la capacidad de tratamiento in situ, el Distrito Federal, Puebla y Sonora concentran el 2.1%.
7 ESTRATEGIAS PARA LA REDUCCION EN FUENTES GENERADORAS Cómo reducir los residuos
A la hora de escoger entre productos semejantes, elige elige aquel que tenga menos envase y embalaje. Evita el consumo de los productos excesivamente empaquetados. Ten en cuenta que esos envases también los pagas, en ocasiones el precio del envoltorio supera al del producto. Por regla general los envoltorios de cartón o papel y los envases de vidrio son los menos dañinos. No lo olvides al tener que optar entre productos. Cuando vayas a la compra no olvides llevar tu carro de la compra o lla a bolsa de lona o malla. En última instancia, reutiliza las bolsas que ya te han dado. Rechaza las bolsas que no necesitas, aunque insistan en regalártelas.
Insiste al dependiente en que no te envuelvan los objetos que has comprado, salvo que sea imprescindible. Los productos en tamaño familiar sean de lo que sea, g generan eneran menos residuo por unidad de producto. Tenlo en cuenta. etiquetado, quetado, donde se advierte de Antes de comprar algo, atiende bien al eti algunos riesgos y precauciones a tomar ¡pero no de todos los peligros. Es necesario, especialmente en relación con el papel y el cartón, que pongamos en práctica la regla de las tres erres: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Evitemos el consumo innecesario de papel y cartón, reutilicemos para otros usos los papeles y cartones que tengamos y, sólo cuando ya no nos sirva para absolutamente nada, será cuando debamos llevarlos a un contenedor para reciclar.
Rechaza la publicidad que te ofrecen por la calle o invade tu buzón. Apúntate en la denominada “Lista Robinsón”, para que sus empresas asociadas no te
envíen publicidad por correo, escribiendo a la Asociación de Marketing Directo. Los papeles de imposible o difícil reciclaje (plastificados, encerados, de fax, etc.) sólo deberíamos emplearlos cuando no exista otra posibilidad menos impactante. El dicho “lo barato sale caro” sirve en muchas ocasiones. Desde zapatos hasta aparatos para el hogar elige aquellos que vayan a tener más larga duración y que puedan ser reparados en caso de avería o rotura… ¡y llévalos
a arreglar cuando sea necesario! Los medicamentos caducados o que ya no vayas a necesitar, entrégalos en la farmacia.
cómo reducir residuos en la alimentación
Siempre que puedas compra los alimentos alimentos producidos lo más cerca posible a tu localidad. Ahorrarás embalajes y transporte. evitas embalajes innecesarios Cuando te sea posible, compra a granel. Así evitas y decides la cantidad del producto que mejor se adecúa a tus necesidades. Rechaza de plano los alimentos presentados en bandejas de corcho bla blanco. nco. En muchos sitios el agua del grifo es de buena calidad, no consumas sin necesidad agua embotellada. En las bebidas y líquidos opta por envases grandes y, cuando sea posible de vidrio; si es retornable, mejor. Evita en lo posible los “brics” y envases en vases de plástico. No compres nada que venga embotellado en PVC. No consumas “botes” de bebidas, compra botellas de vidrio reutilizables. Rechaza los alimentos que vienen en “bolsitas individuales” dentro de un paquete más grande. “a limentos de diseño”: no son nutricionalmente buenos Declara la guerra a los “alimentos y por lo general vienen sobrempaquetados. de e evitar envoltorios y envases, tu salud, Compra alimentos frescos, además d tu paladar y tu bolsillo lo agradecerán. En ocasiones los envases (plásticos, botes, tetrabrics…) indican que son “reciclables”, eso tan sólo significa que podrían ser reciclados, no que lo vayan
a ser.
No utilices sin ton ni son el papel de aluminio y “plástico de envolver” . Cuando
puedas reutilízalos.
Evita en lo posible la comida “lista para calentar en el microondas”.
cómo reducir residuos en la limpieza
Emplea detergentes si sin n fosfatos ni tensoactivos.
Los detergentes “recargables” disminuyen impactos por el embalaje.
La limpieza y la “blancura” no mejoran por usar más detergente del mínimo necesario. Para la limpieza de muchas superficies y tejidos llos os jabones naturales o neutros dan óptimos resultados. Los suavizantes son muy impactantes, reducen la vida de la ropa y pueden afectar a la piel. No los uses o empléalos sólo de vez en cuando. El vinagre sirve como detergente, friegasuelos, fijador del color de las prendas de lana y desengrasante. El bicarbonato sódico y el bórax son detergentes universales y sirven para blanquear la colada. Evita comprar ambientadores. Lo mejor es ventil ventilar ar las habitaciones y, si acaso, colocar plantas aromáticas, “ popurrís” o vaporizadores de aceites esenciales.
cómo reducir residuos en el aseo y los cosméticos
Rechaza los sobrempaquetados. El embalaje suele representar más más de la mitad del precio y son una gran fuente de residuos de toda clase.
Elige las presentaciones en barra (desodorante, crema de afeitar…) y los
pulverizadores manuales. Las compresas y tampones nunca deben terminar en el inodoro, ¡ni mucho menos tirados en el campo o la playa. Para el pelo utiliza champús suaves basados en hierbas o jabones neutros. No uses anticaspas a partir de sulfuro de selenio. Para el cuidado de la piel emplea jabones naturales o neutros, por lo general son más sanos. Pero no compres compre s jabón líquido, sino en pastilla. Para la limpiez limpieza a de los dientes usa gel basado en plantas medicinales o, aun mejor, perborato dental.
cómo reducir residuos en el bricolaje
Infórmate y calcula bien la ccantidad antidad que necesitas, evitarás derrochar y generar residuos innecesarios. Los frascos y botes de pinturas, barnices y otros productos de bricolaje son de difícil y problemática conservación una vez abiertos. Las pinturas al agua son mucho menos tóxicas y contaminantes. Actualmente están disponibles para casi todo tipo de aplicaciones. Los aerosoles desperdician mucho producto. Siempre que puedas aplica los productos con brocha, pincel o similares. Si te es imprescindible usa pistolas mecánicas o pulveriz pulverizadores, adores, pero nunca aerosoles. Los residuos de estos productos, incluidos los de la limpieza de brochas y pinceles, los del lijado de superficies tratadas, etc. , llévalos a “puntos limpios”.
cómo reducir residuos en las pilas
Si puedes evitarlo no uses aparatos a pilas. Los relojes mejor que sean automáticos y las calculadoras solares. Los aparatos mixtos (pilas y red) enchúfalos siempre que puedas. Ten en cuenta que la energía de las pilas cuesta hasta 450 veces más que la que suministra la red. Utiliza pilas recargables. Cuestan más, pero a m medio edio plazo son mucho más rentables. Evita las pilas-botón y, si ttienes ienes que comprarlas, elig elige e las de litio, las de zincaire o las de óxido de plata, que no tienen o tienen muy poco mercurio. Para deshacerte de llas as pilas, deposítalas deposítalas siempre en contenedores y en puntos de recogida.
cómo reducir residuos de insecticidas y herbicidas
Tampoco para estos cometidos emplees nunca aerosoles, en todo caso pulverizadores. Para las plagas de tus plantas de hogar hay muchos remedios caseros específicos tanto más eficaces que los insecticidas genéricos. Recurre a la sabiduría popular. Medio limón al que se han insertado clavos de olor o unos tiestos de albahaca en las ventanas son eficaces ahuyenta-insectos. Los repelentes de insectos para untarse el cuerpo pueden provocar problemas cutáneos y otros daños a la salud. Es mejor darse dars e friegas de vinagre rebajado o, si prefieres, de aceite esencial de limón y lavanda mezclado con aceite de cocina.
cómo reducir residuos en la ropa
Recuerda q que ue los tejidos naturales (lana, algodón, lino…) son mucho más fáciles de reciclar y menos contaminantes, tanto en su producción como en su conversión en residuo, que los sintéticos.
Compra ropa de segunda mano.
No tires ropa o calzado en buen estado simplemente porque “ ya no está de moda”.
La ropa que ya no te vale puede venirle bien a otra gente. Regálala Regálala o entrégala a entidades benéficas.
Reutiliza tu ropa inservible para otros usos, como trapos de cocina u otras mil cosas que se pueden hacer con los retales.
8 DISEÑO DE PROCESOS ECOEFICIENTES. Procesos ecoeficientes. Ecoeficiencia La Ecoeficiencia es el proceso continuo de maximizar la productividad de los recursos, minimizando desechos y emisiones, y generando valor para la empresa, sus clientes, sus accionistas y demás partes interesadas. (WBCSD, Cumbre de la Tierra en Río, 1992). Para su aplicación, la Ecoeficiencia requiere de herramientas que ayuden a los empresarios a traducir en acciones sus preceptos y a medir el nivel de eficiencia ambiental de sus organizaciones. Entre estas herramientas, se pueden reconocer como las más importantes las siguientes: a. Ecobalance. b. Indicadores de Ecoeficiencia. c. Benchmarking. d. Sinergia de subproductos. Ecobalance El Ecobalance es un método estructurado para reportar los flujos hacia el interior y el exterior, de recursos, materia prima, energía, productos y residuos que ocurren en una organización en particular y durante un cierto período de tiempo. El origen de esta metodología puede hallarse en el concepto emitido por MullerWenk en 1978, sobre la "contabilidad ecológica", basado en la noción de que los productos que incurren en mayores costos ambientales deben reflejarlo mediante mayores precios. Es similar a un balance de masas y energía e incluye tres componentes com ponentes principales: el balance organizacional, el balance de proceso, y el balance de producto. El primero abarca todos los materiales y la energía que entra y sale de la empresa como un conjunto, durante un año. El segundo analiza el uso de insumos en un proceso de producción determinado; y el tercero está orientado a determinar los impactos ambientales de productos o líneas de éstos. Los tres análisis integrados constituyen el Ecobalance de una empresa u organización.
Indicadores de ecoeficiencia El Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sustentable (WBCSD, World Business Council Sustainable Development, por sus siglas en inglés) ha desarrollado un conjunto de Indicadores de Ecoeficiencia para "ayudar a medir los avances hacia la sustentabilidad económica y ambiental en las empresas." Sus objetivos están enfocados a: a. Evaluar internamente el desempeño de la organización. b. Servir como herramienta para la toma de decisiones. c. Fijar metas. d. Iniciar medidas y acciones enfocadas a la mejora del desempeño económicoambiental. e. Funcionar como base de las estrategias de comunicación interna y externa. Para valorar el nivel de Ecoeficiencia alcanzado, el WBCSD propone la siguiente ecuación, que combina aspectos de valoración económica y ecológica para determinar niveles de eficiencia: Ecoeficiencia = Valor del producto o servicio/Influencia sobre el medio ambiente Esta ecuación puede ser utilizada para calcular diversos grados de eficiencia; sin embargo, es recomendable una aproximación a dos niveles: indicadores básicos y genéricos, e indicadores específicos y complementarios para la empresa. Los primeros se refieren a las premisas sobre comportamiento ambiental internacionalmente aceptadas, mientras que la importancia o pertinencia de los segundos es variable dependiendo del giro u objetivo de cada organización. De la misma manera, el WBCSD establece tres tipos de indicadores: a. De volumen. b. Financieros. c. De rendimiento.
En el primer caso se trata de medir la ecoeficiencia en función del número de unidades producidas. Los indicadores financieros se abocan a valorar riesgos o beneficios ambientales en relación a los ingresos o ventas netas de la empresa. Los últimos consideran a la ecoeficiencia en función de los servicios que el producto provee, como el rendimiento de un vehículo en número de pasajeros por kilómetro recorrido. Los datos económicos incluyen la producción y ventas anuales, el monto de exportaciones e importaciones, y el número de empleos directos generados. Los datos ambientales abarcan, entre otros aspectos, materias primas, residuos, gasto de agua y volumen y tipo de aguas residuales, uso de energía eléctrica y combustibles fósiles, y emisiones a la atmósfera. También se incorporan criterios de evaluación de manejo ambiental, como la adopción de sistemas de administración ambiental y programas de formación y capacitación en materia de competitividad y protección ambiental, la obtención de premios o reconocimientos en materia de desempeño ambiental, y la instrumentación de programas de preservación ambiental con la comunidad. Finalmente, se pondera la consideración del riesgo y la responsabilidad ambiental, y el balance financiero ambiental, que valora el importa de las inversiones y gastos realizados en materia de protección del medio ambiente. Con estos elementos se lleva a cabo una calificación sobre el nivel y avance de la empresa en materia de implantación de criterios de ecoeficiencia, con base en los lineamientos que proponen los sistemas de ecoindicadores y las iniciativas de reporte sobre desempeño ambiental de vanguardia a nivel internacional.
9 TECNICA DE MINIMIZACION DE RESIDUOS
10 PROCESOS DE SEPARACION
11 FILTRACION
12 DIFUSION DIALITICA
13 ELECTRODIALISIS Electrodiálisis El proceso de electrodiálisis es un procedimiento mediante el cual se pueden extraer los iones disueltos en agua, haciéndola pasar por una serie de membranas ionselectivas, con ayuda de energía eléctrica. El dispositivo para realizar tal procedimiento consiste en varias celdas hechas con membranas ion-selectivas. Cada celda consta de una membrana catiónica y otra aniónica. La membrana de intercambio catiónico tiene carga negativa y es permeable a cationes tales como Na +, K+ y Ca2+, mientras que la membrana de intercambio aniónico está cargada positivamente, y es permeable para aniones. Una serie de estas celdas se coloca en el electrolito a depurar, de manera que al colocar par de electrodos el mismo y aplicar hacia una corriente los aniones un y cationes presentes en como soluto migrarán el ánodoeléctrica, y el cátodo respectivamente, atravesando las membranas catónicas y aniónico según corresponda, y pasan a formar parte de un electr electrolito olito más concentrado, obteniéndose como producto un agua libre de minerales. En el proceso de electrodiálisis, el agua fluye entre las membranas catiónicas y aniónicas colocadas de manera alternada, formando una especie de batería o acumulador. La corriente continua es la que aporta energía para la migración de los iones disueltos a través de las membranas. Estos iones son eliminados o concentrados hacia los pasos de agua por medio de las membranas selectivas. En un sentido amplio, podríamos decir que mediante esta técnica se puede llevar a cabo distintos procesos de separación en general, tales como separación y concentración de sales, ácidos y bases de soluciones acuosas, la separación de iones polivalentes y monovalentes, o separación de iones y moléculas no cargadas, entre varios otros procesos posibles.
Componentes Los componentes básicos de un módulo de electrodiálisis son: Electrodos
Su función se limita a la de proporcionar el campo eléctrico necesario para que se produzca el proceso. Membranas
Consta de una estructura polimérica entrecruzada, de la cual penden grupos intercambiadores de iones, cargados negativamente en las membranas de intercambio aniónico. Existen membranas de intercambio iónico inorgánicos (poliméricas) e inorgánicas. Siendo más usadas las orgánicas. Espaciadores Son materiales plásticos (polietileno, poliéster) en forma de malla que se coloca entre para de membranas.
Sus funciones son las siguientes:
Proporcionar los canales de flujo a través de los que fluyen las disol disoluciones uciones Actuar como promotores de turbulencia y controlar la distribución de flujo Sellar las celdas Soportar las membranas La función de sellado de la celda es de vital importancia para la viabilidad de un proceso de electrodiálisis, se debe evitar que se produzcan fugas de líquido de un compartimiento a otro. Los espaciadores se diferencias por el recorrido que la disolución realiza por el interior de los compartimientos del módulo:
Juntas
Sus objetivos son:
Evitar fugas de electrolito en la celda, ya que es fuente importante de problema problemass como cortocircuitos, peligros de explosión. Evitar la mezcla del analito y católico en mezclas de las corrientes que fluyen por los compartimientos concentrados y diluidos. Deben poseer alta estabilidad química y resistencia mecanizada con menor espesor posible.
Modos de operación Se pueden diferencias 3 tipos de: Continuo
La disolució a tratar se alimenta al módulo m ódulo de electrodiálisis, realizando un solo paso a través de este extrayéndose continuamente.
Discontinuo
El agua por tratar se recircula desde un depósito que la contiene a través de los compartimientos diluidos hasta que se alcanza el grado de desmineralización deseado.
Semicontinuo
Este método de operación (feed and bleed) es una combinación de los dos anteriores. Se utilizan cuando las condiciones del proceso son las adecuadas para operar en discontinuo y la densidad de corriente limitante no es muy baja.
Electrodiálisis inversa o reversible Se trata de un sistema diseñado para producir una corriente de desmineralizado, sin la adición continua de productos químicos durante una operación normal, eliminando el principal problema de los sistemas unidireccionales. Este sistema emplea la inversión periódica de la polaridad de los electrodos de la pila, resultando un control de los precipitados y del ensuciamiento. Además, necesita para operar ope rar el suministro de agua presurizada, normalmente entre 4 y 6 kg/cm 2. Así, la polaridad se invierte tres o cuatro veces por hora, con lo que cambia la dirección del movimiento de los iones dentro de ntro de la pila, controlándose de esta forma for ma la formación de precipitados y ensuciamiento. Sin embargo, cuando se produce la inversión de polaridad, los interruptores accionan automáticamente las válvulas de las dos corrientes de entrada y salida de forma que introducen agua de alimentación en los nuevos compartimientos de desmineralizado (que antes era de concentrado) y un flujo de concentrado recircular en los nuevos compartimientos de concentrado (que antes eran de desmineralizado), como consecuencia de ello tenemos, durante un breve periodo de tiempo, en los compartimientos de desmineralizado un agua producto con una concentración salina superior al nivel especificado. A esta cantidad de agua de concentración superior a la especificada espe cificada se le llama producto fuera de especificación esp ecificación (“off -spec product”). Debido a ello, es necesario desviar ambos amb os caudales durante un periodo a 1.5 minutoscomience para purgar los compartimientos antes de que la corrientede de0.75 desmineralización a fabricar el producto especificado.
14 RECUPERACIÓN ELECTROLÍTICA Los metales ser recuperados porpreciosos, electrólisis.pero El sistema ampliamente utilizado parapueden la recuperación de metales también es puede utilizarse para recuperar otros metales como níquel y cromo de salidas de arrastre. Las células de electrólisis adecuado se comercializan en diferentes tamaños y pueden operar hasta contenidos de metal de menos de 100 mg/l. Puede ser operada en conjunción con otras técnicas para lograr logra r niveles de emisión baja de agua y reciclaje de aguas de enjuague, etcétera. La recuperación electrolítica de metales preciosos requiere el reactor electrolítico para reducir la concentración de metal hasta una muy baja concentración (1 ppm o menos). La eficiencia actual en este nivel es muy baja. En todos los casos, bastaría con un cátodo placa plana simple en teoría, pero en cuando alta eficiencia actual (para preciosas y metales de transición) cátodo de diseño sofisticado es necesarios (giratorio tubo célula, cátodo de fibra de grafito), o un lecho fluidizado para superar el agotamiento superficie del cátodo. En todos los casos (incluida la oxidación anódica) el ánodo debe ser del tipo 'insoluble'. Los cátodos son generalmente hojas, papel o partículas, generalmente hechas del mismo metal para recuperarse, pero también de acero inoxidable u otros metales, que permiten una despedida mecánica del depósito desde desd e el espacio catódico, o su eliminación por disolución anódica. Hierro, acero inoxidable, carbono poroso, las partículas de grafito, vidrio o plástico metalizado granos y tejidos metalizados son ejemplos de materiales comunes. La selección de materiales de cátodo está determinada por la naturaleza del tratamiento, que sigue s igue la deposición de metal. En cualquier caso, maximizar la superficie cátodo del y elreactor proceso de difusión es los medios más importantes para mejorar la de eficiencia electrolítico. El material anódico incluye: grafito, plomo, aleaciones de plomo con plata o estaño, e staño, antimonio, acero inoxidable, fundición de hierro, silicio de ferro y la válvula los metales (titanio, tantalio, tungsteno, niobio) recubiertos con metales nobles (platino iridio) o con óxidos de metal noble (iridio, rutenio óxidos). La selección del material anódica es generalmente un compromiso basado en: comportamiento d de e la tensión para la reacción particul particular ar de un determinado material la corrosión del ánodo, propiedades mecánicas y la la forma en que el material
está disponible precio
las condiciones de operación varían en función del metal a ser recuperados; recuperad os; de oro las condiciones recomendadas son: mínimo de pH de 10, voltaje de la celda 8 V, densidad de corriente 20 A/dm2 temperatura > 60 ° C y una brecha de ánodo-cátodo de 8 a 16 cm. Otras ventajas de la recuperación electrolítica e lectrolítica sobre el método de intercambio iónico son:
no produce ningún aumento en la concentración de sal disuelta la presencia de otros metales en concentraciones similares no afecta la tasa de eliminación de la especie deseada también puede oxidar especies no deseadas, tales como cianuro
Los metales nobles, debido a su carácter electropositivo, son más fácilmente electrodepositada. Por recuperación electrolítica, son especialmente adecuados los siguientes arroyos: enjuague (salida de arrastre) concentrados de electrochapado metal enjuague (arrastre) concentrados y soluciones de proceso de químico metálico excepto que contiene soluciones de fosfato regenera ácido sul sulfúrico fúrico de los intercambiadores de cationes desde el tratamiento de las aguas de enjuague: Estas contienen metales no ferrosos.
La pureza de los metales generados puede permitir un uso interno directo como un material de ánodo, de lo contrario volver a utilizar es a través del comercio del metal de desecho.
15 DESTILACIÓN PER EVAPORACIÓN La reconoce como un proceso separaciónparcial en quease separa unaper-vaporación mezcla líquidase binaria o multicomponente porde vaporización través de una membrana densa, es un método basado en membrana para la separación de líquidos por vaporización parcial a través de una membrana no porosa. La per-vaporación es un proceso que tiene elementos en común con la ósmosis inversa y de separación de gas de membrana. También tiene muchas similitudes con la permeación de vapor, que utiliza componentes gaseosos en el lado de alimentación de la membrana. Sin embargo, los flujos de permeación de vapor dependen en gran medida de la presión de alimentación mientras que los flujos de per-vaporación son independientes de las presiones de alimentación. La pervaporación se utiliza para la separación de agua de líquidos orgánicos por vaporización parcial aentre través una m membrana embrana porosa. La actúa una barrera selectiva lasdedos fases, la alimentación de membrana la fase líquida y lacomo fase vapor permeado [We et al., 2008].
Tipos La per vaporación como una "tecnología limpia" se considera que es una técnica de membrana prometedora en separación de mezclas de líquidos y además es económico, seguro y respetuoso con el medio ambiente, la separación de compuestos utilizando la per vaporación puede ser clasificado en tres categorías: (i) la deshidratación de mezclas acuosas-orgánicas (per vaporación hidrófilo), (i) la eliminación de los compuestos orgánicos a partir de mezclas orgánicas acuosa (per vaporación hidrofóbica) y (iii) la separación de mezclas orgánicos-orgánicas (per [Dudek et al.,vaporación 2013; Zhouorganófila) et al., 2011; Zhouetetal., al., 2014; 2014].Sukitpaneenit y Chung, 2012; Sun La per-vaporación organófila es el proceso a base de membrana para la separación de líquidos que proporciona la eliminación de compuestos orgánicos (en concentraciones bajas o incluso trazas) de agua. En particular, el método de pervaporación organófila se utiliza ampliamente para el desarrollo de procesos eficientes para la producción de alcoholes de fermentación derivado Uno de los principales inconvenientes de las membranas de polímeros hidrófilos para la aplicación de deshidratación por per-vaporación, es que es relativamente pobre a la estabilidad de la membrana, especialmente para las soluciones de alimentación que poseen un alto contenido de agua [Han et al., 2014]. La pervaporación representa una alternativa a los procesos de separación convencionales, tales como, destilación con vapor, extracción con co n líquido disolvente
y la destilación al vacío. Su consumo de energía es normalmente inferior y no hay necesidad de aditivos químicos. Además, se pueden hacer funcionar a bajas temperaturas, lo cual es esencial cuando los compuestos de aroma están destinados a ser separados [del Olmo et al., 2014].
Membranas utilizadas Una membrana es sustancialmente una barrera delgada que permite el transporte selectivo de masas de permeantes a través de la barrera. El proceso de transporte es impulsado por un gradiente de potencial tales como la concentración, la presión y la electricidad. El mecanismo de per-vaporación se explica por el mecanismo de solución de difusión. Difusividad de permeantes en la membrana se determina predominantemente por su tamaño y / o forma. El rendimiento de separación de membrana se refiere a su permeabilidad selectiva y el flujo (rendimiento) [Zheng y Yoshikawa, 2015]. Membranas de zeolita han sido ampliamente estudiado en la per-vaporación per -vaporación debido a su característica única tales como la estructura de los poros, propiedades de adsorción y su mecánica, estabilidad química y biológica. Las zeolitas son estructuras cristalinas unif uniformes ormes de tamaño molecular. olecular. Estasy estructuras inorgánicasquesetienen han poros utilizado ampliamente comom catalizadores adsorbentes. la per-vaporación a través de membranas de zeolita tiene aplicaciones potenciales en la eliminación de compuestos orgánicos a partir de agua para el tratamiento y purificación del agua, en la concentración de etanol a partir de caldos de fermentación para la producción de combustible alternativo, y en isómeros de separación, tales como xilenos o alcanos lineales y ramificados si la fracción a ser eliminado es pequeña [Bowen et al., 2004]. Por lo general, el rendimiento de per-vaporación depende fuertemente de las condiciones de funcionamiento. Diferentes industrias requieren diferentes condiciones de funcionamiento de los procesos de separación de per-vaporación. per- vaporación. A este respecto, es esencial para investigar el efecto de las condiciones de funcionamiento, tales como la composición de la alimentación y de la temperatura de funcionamiento, en el rendimiento de la membrana de per-vaporación per -vaporación [Huang et al., 2014].
16 REINGENIERIA DE PROCESO La es un administrativo de gran aceptación entre empresas en reingeniería la actualidad, el enfoque cual consiste en administrar los procesos enlasvez de las funciones, rediseñando los procesos de la organización en vez de introducir pequeños cambios para llevar a cabo una mejora continua. “La reingeniería de procesos es, por definición, el método mediante el cual una
organización puede lograr un cambio radical de rendimiento medido por el costo, tiempo de ciclo, servicio y calidad, por medio de la aplicación de varias herramientas y técnicas enfocadas en el negocio, orientadas hacia ha cia el cliente, en lugar de una serie de funciones organizacionales, Todas las personas deben entender las metas finales, la manera de alcanzarlas y los indicadores que medirán el éxito”. De acuerdo a este enfoque, la empresa debe orientar sus esfuerzos hacia el logro de metas que consideren al cliente y sus criterios de valor. Para esto los indicadores indicado res de actuación que se establecen son:
Calidad Tiempo de fabricación Costo Servicio
Algunos puntos puntos básicos que se p pueden ueden resaltar de lla a reingeniería son los siguientes: La mejora continua es substituida por una mejora radical Se tiene una marcada orientación hacia el mercado, buscando que el producto o servicio ofrecido sea considerado como el mejor por los consumidores Los resultados son medidos a través ffactores actores ext externos ernos como la participación de mercado Está orientada hacia los procesos básicos de la organización Cuestiona los principios, propósitos y supuestos de los negocios Permite que los esfuerzos del Just intimen (JIT) y el Total Quality Management (TQM) se vean incrementados.
De acuerdo a Johansson, un aspecto muy importante del proceso de la desfuncionalización de proyectos es, el tener un panorama completamente nuevo acerca de los principales componentes de una organización, los cuales, de acuerdo a Johansson, McHug, Pendlebury y Wheeler (los cuatro expertos de la reingeniería actual), pueden ser identificados como:
Acumulación de reservas Las personas Reacciones inmediatas Administración y liderazgo Cultura organizacional Destreza funcional Los nuevos activos y su administración
Tipos de reingeniería de procesos Son tres los tipos de reingeniería de procesos que pueden ser implementados por una empresa: Mejorar costos Lograr “ser el mejor de su clase” Realizar un punto de innovación radical
Algunas de las características principales de los procesos rediseñados a través de la reingeniería son los sig.:
Varios oficios o tareas son combinados en uno Los trabajadores toman decisiones como parte de su trabajo Los procesos se ejecutan en orden natural Los ttrabajos rabajos tie tienen nen m múltiples últiples versiones, llas as cuales son aplicadas de acuerdo a las circunstancias El trabajo se lleva a cabo en el sitio razonable Los controles y vverificaciones erificaciones son reducidos La coalición se minimiza Un gerente de ccaso aso ofrece un solo punto de contacto Prevalecen las operaciones híbridas centralizadas – descentralizadas
17 RECICLAMIENTO Definición del Reciclaje Castells (2012) describe el reciclaje como la operación compleja que permite la recuperación, transformación y elaboración de un material a partir de residuos, ya sea total o parcial en lla a composición definitiv definitiva. a. Por lo tanto, el reciclaje y los residuos responden a diversas actividades que pueden llevarse a cabo sobre los diferentes flujos de residuos para aprovecharse, desde el mismo uso hasta otra aplicación.
Principio de Reciclaje De acuerdo a Pardavé (2007) el reciclaje se cimienta en, que los residuos deben sercantidad tratadosde como recurso, para luego, reducir la demanda la materia que requieran una disposición final. de recursos naturales y
Objetivos del Reciclaje Acevedo, et. al, (2009) refiere los objetivos del reciclaje, de la siguiente forma:
Evitar olores desagradables, Dar un mejor aspecto al entorno, vectores ectores como las moscas, mosquitos, cucarachas, roedores No atraer v entre otros transmisores de enfermedades, Reducir la contaminación del suelo, aire y agua, Facilitar la labor de quienes recogen materiales en los basureros, denominados pepenadores o recolectores, pues son expuestos a graves problemas de salud tanto a ellos como a sus familias, ya que la solución no es expulsarlos sino mejorar las condiciones de trabajo. Conviene también, desde el punto de vista educativo, agregar los siguientes:
Despertar el interés en el educando por el cuidado del medio ambie ambiente; nte; y, amplio plio conjunto de cuestionamientos que promueva un Desarrollar un am pensamiento crítico, lógico y reflexivo.
Finalidad del Reciclaje En otro orden de ideas, conforme a lo que dice Cabildo, et. al, (2010) la finalidad radica en aprovechar los contenidos materiales y energéticos de los residuos para un fin útil, como también prolongar la vida de los productos o de nuevo convertirlos en materia prima. No obstante, requiere programas de investig investigación, ación,
experimentación e innovación hacia el logro de más y nuevas utilidades en especial los no biodegradables, estos son más peligrosos pues no pueden descomponerse naturalmente o sufren una descomposición demasiado lenta, por tanto, su acumulación en la naturaleza es progresiva. En ese mismo sentido, Pardavé (2007) indica que la finalidad es mejorar la eficiencia reducir contaminación el diferente volumen de finales. Variará deeconómica, acuerdo al flujo de la desechos y debe yser en residuos los países subdesarrollados respecto al que han alcanzado los países denominados desarrollados. Se aprecian varias, cabe añadir que el sujeto se apropie de conductas valorativas para cuidar el medio ambiente porque reconoce que forma parte suya y de quienes le rodean. Beneficios del Reciclaje A partir de lo que describe Gutiérrez y Cánovas (2009), se establecen como beneficios los siguientes:
Ahorro de energía y menos contaminación causada por la extracción y procesamiento de energías vírgenes, cual ocasiona el Disminución de las emisiones de gases de invernadero, lo cual cambio climático, Conservación de los recursos naturales, Disminución del volumen de residuos municipales., Contribución significativa en el logro del desarrollo sostenible. empleo. eo. Asimismo, La generación de empl Además de los anteriores, Acevedo et, al. (2009) agrega:
Minimización de gast gastos, os, sin dañar a la naturaleza, por ejemplo; la obtención de abono a través de la basura orgánica, Se destina menos terreno para basurero, lo cual quedaría útil para otras aplicaciones.
En resumen, son múltiples los beneficios del reciclaje cuya dirección se enfoca al plano económico y ecológico, pero aún carece explícitamente de un respaldó para la educación ambiental desde el ámbito educativo formal.
18 TRATAMIENTO DE RESIDUOS
19 DISPOSICION DE RESIDUOS
20 ANALISIS COSTO-BENEFICIO
BIBLIOGRAFIA martinez, j. (2005). guia para la gestion integral de los residuos r esiduos peligrosos. montevideo, uruguay: red de centros. Villanueva, L. A. (2014). Residuos industriales peligrosos. virtualpro, 3. Gil, L. H. (2010). Planes de minimizacion de residuos en empresas productoras de residuos peligrosos. En L. H. Gil, Planes de minimizacion de residuos en empresas productoras de residuos peligrosos (págs. 25,26,27,28,29,30,31). Madrid.
https://apps1.semarnat.gob.mx:445/dgeia/informe_resumen/08_residuos/cap8.html https://www.marcoteorico.com/curso/39/desarrollo-sustentable/107/procesosecoeficienteshttps://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/electrodialisis https://es.scribd.com/document/312426749/Electrodialisis-Inversa-o-Reversible https://prezi.com/fp3-kpfqswoa/electrodialisis/
https://www.researchgate.net/publication/293944462_Articulo_de_Revision_METODOS_DE_SEP ARACION_POR_PERVAPORACION_UNA_REVISION http://www.cca.org.mx/cca/cursos/administracion/artra/produc/recursos/7.3.4/reingproce/reing enieria.htm https://www.ee-metal.com/es/techniques/recover-andor-recycle-metals-from-waste-waters S.N. (2012). programa estatal para la prevencion y gestion ge stion integral de los residuos. En S.N, programa estatal para la prevencion prevencion y gestion integral integral de los residuos (págs. 93-104). yucatan. Cos, C. M. (2013). RECICLAJE Y SU APORTE EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. Quetzaltenango.
View more...
Comments