ANTOLOGIA teoria economica

November 16, 2017 | Author: adan | Category: Marginal Utility, Goods, Scientific Method, Economics, Utility
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: ANTOLOGÍA teoría económica...

Description

Teoría Económica

Antología

TEORIA ECONOMICA

1. Nociones Generales ............ ..............................................................................................

6

1.1. Importancia de la Materia ...................................................................................

6

1.2. Su inclusión en el plan de estudios de la Facultad de Derecho .........................

6

1.3. Definición de economía,- microeconomía, macroeconomía ...............................

6

1.4. Sus relaciones con el derecho y otras ciencias ..................................................

7

1.5. Los métodos en la teoría económica. .................................................................

8

2. Conceptos económicos fundamentales ..............................................................................

11

2.1. Necesidades ........................................................................................................

11

2.2. Satisfactores: bienes y servicios .........................................................................

13

2.3. Bienes económicos ..............................................................................................

15

2.4. Escasez ................................................................................................................

15

2.5. Utilidad ..................................................................................................................

16

2.6. Principios de sustitución .......................................................................................

17

2.7. Bienes complementarios y sustitutos. ..................................................................

18

3. Actividad Económica ..........................................................................................................

19

3.1. Problemas fundamentales de toda sociedad económica .....................................

19

3.2. Hechos y actividad económica .............................................................................

20

3.3. Producción en gran escala ..................................................................................

21

3.4. Proceso económico circular. ................................................................................

22

4. Producción .........................................................................................................................

24

4.1.Producción ............................................................................................................

24

4.1 Factores de la producción ....................................................................................

25

4.2 Ley de los rendimientos menos que proporcionales. ...........................................

27

5. Precio y mercado ................................................................................................................

28

5.1. Definición de precio .............................................................................................

28

5.2. Aumento y disminución de los precios. Sus causas ...........................................

29

5.3. Índice de precios .................................................................................................

30

5.4. Control de precios ...............................................................................................

30

5.5. Definición de mercado .........................................................................................

31

5.6. Mercados perfectos e imperfectos. .....................................................................

33

6. Demanda y Oferta ..............................................................................................................

35

6.1. Definición de demanda ........................................................................................

35

6.2. Cuadros y gráficas de demanda ...........................................................................

37

6.3. Demanda efectiva, derivada y global ...................................................................

44

6.4. Elasticidad de la demanda ...................................................................................

45

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

1

Teoría Económica

Antología

6.5. Definición de oferta ...............................................................................................

48

6.6. Variaciones de la demanda y la oferta. Causas .................................................

49

7. Población ............................................................................................................................

52

7.1. Teorías de la población .......................................................................................

52

7.2. Teoría de Malthus .................................................................................................

53

7.3. Crecimiento explosivo de la población .................................................................

55

7.4. Variaciones de la población ..................................................................................

57

7.5. Estructura de la población ....................................................................................

57

7.6. División del trabajo ...............................................................................................

58

7.7. Población económicamente activa .......................................................................

59

8. Trabajo y Salario .................................................................................................................

60

8.1. Teorías económicas del salario ...........................................................................

60

8.2. Demanda y oferta de mano de obra ....................................................................

61

8.3. Salarios nominales y salarios reales ...................................................................

62

8.4. Tarifa móvil del salario .........................................................................................

62

8.5. Salario y prestaciones..........................................................................................

63

9. Tierra y renta ......................................................................................................................

66

9.1. Concepto económico de renta ............................................................................

66

9.2. Teoría de Ricardo sobre la renta .........................................................................

67

9.3. Conceptición actual de la renta...........................................................................

68

9.4. Cuasi renta .........................................................................................................

68

10. Capital e Interés ...............................................................................................................

70

10.1. Concepto económico del capital ........................................................................

70

10.2. Formación del capital .........................................................................................

71

10.3. Mantenimiento y consumo del capital ................................................................

71

10.4. Acumulación del capital .....................................................................................

72

10.5. Depreciación física y económica del capital .......................... ...........................

74

10.6. Interés ..................................................................................... ..........................

75

10.7. Teorías acerca del interés. ................................................... .............................

77

11. Empresa ..................................................................................... .....................................

81

11.1. Concepto económico de empresa .............................. .....................................

81

11.2. Empresa privada y empresa pública. La empresa social en México ...............

82

11.3. Expansión de las empresas .................................................................. ..........

83

11.4. Costo de producción .................................................................. .....................

84

11.5. Costo fijo y variable .................................................................. .......................

85

11.6. Determinación del óptimo de producción. ........................................................

85

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

2

Teoría Económica

Antología

12. Monopolio .........................................................................................................................

87

12.1. Significado y formación del monopolio .............................................................

87

12.2. Monopolio en México .......................................................................................

87

12.3. Precios del monopolio ......................................................................................

89

12.4. Discriminación monopolica ...............................................................................

90

12.5. Combinación del productores ...........................................................................

91

12.6. Efectos económicos del monopolio ..................................................................

92

12.7. Empresas trasnacionales. ................................................................................

93

13. Dinero ...............................................................................................................................

96

13.1. Concepto ..........................................................................................................

96

13.2. Diferentes clases de dinero ..............................................................................

96

13.3.

Funciones del dinero........................................................................................

98

13.4.

Acuñación y emisión .......................................................................................

99

13.5.

Sistemas monetarios .......................................................................................

99

13.6.

Creación de dinero ..........................................................................................

101

13.7.

Valor del dinero y precios ................................................................................

101

13.8.

Inflación y deflación .........................................................................................

103

13.9.

Teoría cuantitativa del dinero ..........................................................................

104

13.10. Masa monetaria ...............................................................................................

106

13.11. Circulación del dinero ......................................................................................

106

13.12. Medio circulante en México. ............................................................................

107

14. Banca y Crédito . ..............................................................................................................

109

14.1. Crédito. .............................................................................................................

109

14.2.

Banca. Organización y funciones. ...................................................................

111

14.3.

Banca central. Características generales. .......................................................

111

15. Ahorro, Consumo e Inversión . ....................................................... ................................

113

15.1.

Ahorro. ....................................................... ....................................................

113

15.2.

Consumo........................................................................................................

113

15.3.

Inversión ........................................................................................................

113

15.4.

Propensión al consumo y al ahorro ...............................................................

114

15.5.

Motivaciones del ahorro y la inversión ..........................................................

114

15.6.

Variaciones del ahorro, consumo e inversión ................................................

115

15.7.

Multiplicador de la inversión ..........................................................................

116

15.8.

Principio de aceleración. ...............................................................................

117

16. Teoría Financiera del Estado ...........................................................................................

118

16.1. Presupuesto. Concepto ....................................................................................

118

16.2. Ingreso y egreso ...............................................................................................

118

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

3

Teoría Económica

Antología

16.3. Gasto público y su financiamiento ....................................................................

119

16.4. Deuda pública y su financiamiento ...................................................................

119

16.5. La política económica: fiscal, bancaria, monetaria, obras públicas. ................

119

17. Contabilidad Nacional ......................................................................................................

123

17.1. Producto Nacional .............................................................................................

123

17.2. Ingreso Nacional ..............................................................................................

123

17.3. Cálculo del ingreso nacional ............................................................................

124

18. Fluctuaciones Económicas .............................................................................................

127

18.2. Concepto ..........................................................................................................

127

18.3. Diversas teorías: “endógenas y exógenas” .....................................................

127

18.4. Ciclo económico: definición y fases .................................................................

128

18.5. Variaciones estaciónales. .................................................................................

130

19.

Comercio Internacional .................................................................................................

131

19.1. Concepto ..........................................................................................................

131

19.2. División geográfica de los recursos ..................................................................

131

19.3. Movimiento internacional de mercancías, capitales y personas ......................

131

19.4. Libre cambio y proteccionismo .........................................................................

133

19.5. Costo comparativo ...........................................................................................

135

19.6. Relación de intercambio ...................................................................................

135

19.7. Aranceles y contingentes .................................................................................

136

19.8. GATT ................................................................................................................

137

20. Balanza de pagos ...........................................................................................................

140

20.1. Concepto ..........................................................................................................

140

20.2. Elementos que la integran ................................................................................

140

20.3. Desequilibrios de la balanza de pagos. Medidas niveladoras ..........................

141

20.4. Cambios libres y control de cambios ................................................................

142

21. Organismos Económicos Internacionales .......................................................................

144

21.1. Tendencias a la integración político-económica ..............................................

144

21.2. Organización de las Naciones Unidas .............................................................

144

21.3. Comunidad Económica Europea .....................................................................

145

21.4. Mercado Común Centro americano .................................................................

146

21.5. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento .........................................

147

21.6. Banco Interamericano de Desarrollo ................................................................

148

21.7. Organización Internacional del Trabajo ............................................................

149

21.8. Organización de la Alimentación y la Agricultura .............................................

150

21.9. Pacto Andino ....................................................................................................

150

21.10. Sistema Económico Latinoamericano ...... .......................................................

155

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

4

Teoría Económica

Antología

22. Desarrollo Económico ...................................................................................................

23.

157

22.1. Concepto ..........................................................................................................

157

22.2. Países desarrollados y en vías de desarrollo ...................................................

157

22.3. Población y desarrollo ......................................................................................

158

22.4. Capital y desarrollo ...........................................................................................

160

22.5. Gobierno ...........................................................................................................

161

22.6. Financiamiento del desarrollo ..........................................................................

162

22.7. Ventajas y desventajas del desarrollo. .............................................................

162

Globalización de la Economía .....................................................................................

164

23.1. Conceptos básicos ...........................................................................................

164

23.1.1. Globalización ................................................................................

165

23.1.2. Regionalización ............................................................................

167

23.1.3. Internacionalización .....................................................................

168

23.1.4. Integración ...................................................................................

170

23.1.5. Interdependencia .........................................................................

172

23.1.6. Intercambio ..................................................................................

173

23.1.7. Multilateralismo ............................................................................

173

23.2. Antecedentes de la globalización .....................................................................

173

23.3. Globalización actualmente ...............................................................................

176

23.4. Bloques económicos. .......................................................................................

177

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

5

Teoría Económica

Antología

UNIDAD 1

NOCIONES GENERALES

1.1 IMPORTANCIA DE LA MATERIA Los principales problemas que aquejan al mundo que nos ha tocado vivir son los económicos, tanto por su número como por su complejidad. Cotidianamente se habla, a través de todos los medios de comunicación, tanto a nivel mundial como nacional, de graves problemas como: desempleo y subempleo, inflación, recesión, pobreza, riqueza, escasez de alimentos y materias primas, alza de precios y algunos más. Estos afectan a los distintos países de la Tierra en diversos grados, sobre todo a los de corte capitalista.

México padece estos problemas y otros más que son causantes de serios malestares sociales y políticos, los cuales alteran, en distinta magnitud, la estabilidad y la estructura de nuestras instituciones, a veces difícilmente establecidas o en proceso de consolidación. Significa que en la presencia de dichos problemas participan factores de otra índole como el jurídico, el sociológico, el étnico, etc., pero en todo caso, unas veces más que otras, el aspecto económico será el que con mayor intensidad se haga notorio.

1.2 INCLUSIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS DE LA FACULTAD DE DERECHO Hace ya cien años que la enseñanza de la Economía ha venido generalizándose, claramente, en lo que atañe a la formación del economista, aunque sin descuidar la que se refiere a otras profesiones. Esta característica, propia del mundo occidental, se hizo sentir en México ostensiblemente hace sesenta años, al crearse la hoy Facultad de Economía.

En los planes de estudio de otras profesiones humanísticas, incluso de carreras

técnicas, como Contaduría e Ingeniería, se incluyen cursos breves de Economía. La facultad de Derecho no quedó al margen de este movimiento; por muchos años la materia figuró con el simple nombre de Economía política, dividida en dos cursos: Teoría e Historia, respectivamente. Más tarde se precisó que el primer curso se llamara Historia de las doctrinas económicas, y el segundo, Teoría económica y Derecho Económico, quedando así integrado lo mínimo que en materia económica debe saber un abogado. La Economía es una ciencia básicamente humana, “la reina de las ciencias sociales”, la cual, en unión del Derecho y de otras ciencias afines, ha venido contribuyendo al cambio social existente. 1

1

TEORÍA ECONÓMICA, GÓMEZ GRANILLO, Moisés, México, 1981. Esfinge, Pág. 295.

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

6

Teoría Económica

Antología

La inclusión en la materia Derecho económico, con la cual se afianza la idea de que Economía, vista en estos tres niveles, ha dejado de ser una disciplina de “relleno”, para convertirse en una materia de tipo formativo, en la carrera de derecho. Puesto que el abogado no sólo ha de reclamar, administrar o impartir justicia; la realidad mexicana nos enseña que este profesional también participa en las administraciones pública y privada, funciones que requieren abundante dosis de conocimientos económicos.

La materia no sólo ha de facilitar el estudio del Derecho económico, sino también el de otras materias como Teoría general del Estado, Derecho mercantil, Derecho del trabajo, Derecho agrario, Derecho internacional, etc.

1.3 DEFINICIÓN DE ECONOMIA,- MICROECONOMÍA, MACROECONOMÍA Se habla de economía en los distintos sectores sociales, por lo que entonces todos tienen que ver con la economía.

Es importante comprender mejor el mundo en que nos toco vivir; en virtud de que resulta necesario identificar los fenómenos sociales en que actualmente nos relacionamos con los diversos sectores económicos, por ello se imparte el estudio de la economía, mas aun cuando se trata de un estudio con fundamento económico para la solución de problemas específicos.

La complejidad de la vida económica moderna requiere, para triunfar en la empresa particular, algo más que la mera intuición del hombre de negocios, aquellos empresarios que tengan algún conocimiento de la estructura y funcionamiento del sistema económico tendrán mejores posibilidades de éxito que los que dependen de la mera intuición. 2

Economía es el estudio de cómo utiliza la gente los recursos para satisfacer sus necesidades.

La economía es la ciencia que tiene por objeto la administración de los recursos escasos de que disponen las sociedades humanas: estudia las formas como se comporta el hombre ante la difícil situación del mundo exterior ocasionada por la tensión existente entre la actividad económica.

Macroeconomía y microeconomía

Las teorías económicas, cuando se refieren al análisis económico, lo pueden hacer desde dos puntos de vista o enfoques:

2

TRATADO MODERNO DE ECONOMÍA GENERAL. GONZÁLEZ, Antonio J. y MAZA, ZAVALA Domingo, South Westerm Publishing. Estados Unidos, 1976, Pág. 7

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

7

Teoría Económica

Antología

a) Macroeconomía b) Microeconomía

La macroeconomía se refiere a la economía en su conjunto, a la economía del país, de la ciudad o incluso a la economía mundial. Trata de descubrir las características generales de la economía para establecer sus leyes económicas. Nos permite conocer los lineamientos generales del desarrollo económico de un país para poder influir en él. Nos sitúa y nos ubica en la realidad socio-económica en la que nos desenvolvemos.

Hablamos de ingreso nacional, producto nacional, inflación, devaluación, crisis económica, nos estamos refiriendo a fenómenos macroeconómicos.

La microeconomía, por su parte, es el estudio de la unidad económica, de la unidad productiva propiamente dicha y del comportamiento del consumidor individual.

Aspectos que estudia la microeconomía son:

a) La conducta del consumidor, que nos lleva a la teoría de la demanda. b) Teoría de la producción y costos. c) Teoría de los precios y producción. d) El mercado: sus característica y tipos.

1.4 SUS RELACIONES CON EL DERECHO Y OTRAS CIENCIAS La economía tiene conexión con otras ciencias, no es completamente autónoma, ni completamente dependiente.

Los hechos económicos nunca se producen en completo aislamiento, la convertiría en una

ciencia abstracta, fuera de toda la realidad; caería en el terreno de la metafísica. Tampoco es totalmente cierta la idea de que son tan estrechas las relaciones entre los fenómenos económicos y otros de la vida social, siendo el hecho social el más complejo de todos, sus diferentes ángulos integran científicamente una unidad indivisible, monolítica, debido a lo cual sería insensato llevar a cabo el análisis económico sin tomar en cuenta esta circunstancia. 3

La relación entre Economía y otras ciencias habrá de buscarse tanto en las características propias del individuo, en cuanto a sus reacciones frente a estímulos exteriores, como en su conducta de ente social. En el primer

3

GOMEZ GRANILLO, Ob. Cit Pág. 6

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

8

Teoría Económica

Antología

caso estamos frente a la Psicología y en el segundo, frente a las ciencias sociales: Sociología, Derecho, Historia y Política.

1. Economía y Psicología: entre ambas existen ligas inconfundibles, como: •

Preferencia de una ganancia grande a una pequeña.



Sacrificio de satisfacciones presentes en aras de otras mejores en lo futuro.



¿Por qué la utilidad de un bien disminuye al aumentar su cantidad y viceversa?



¿Por qué el valor de un bien aumenta o disminuye al aumentar o disminuir su utilidad?

Los fenómenos psicológicos han de admitirse en este caso, sin que ello signifique que las leyes económicas participen de estos hechos.

2. Economía y Sociología: el hombre, por instinto o por convicción, es un ser social. De aquí que la Economía tenga relaciones indiscutibles con las demás ciencias del mismo género.

La Sociología estudia a la sociedad en su conjunto y a los fenómenos y estructuras que de ella se derivan. Esto implicaría que la Economía fuera estudiada por la Sociología, ello tendría el inconveniente de restar profundidad, claridad y objetividad a una y otra disciplinas.

Economía, Política, Derecho, Ética, etc., tienen conceptos propios que las distinguen.

El economista, toma como útiles ciertas interferencias no económicas que se le presenten, caso del binomio necesidad- escasez, que es de tipo psicológico, pero también debe considerar los hechos sociales no económicos que interfieren con los económicos.

3. Teoría Económica y Derecho: El Derecho es un fenómeno social no económico, con frecuencia se entrelaza con la Economía, influyendo, por tanto, de alguna manera en ella. Es necesario tener a mano dos razonamientos jurídicos para entender mejor el desarrollo y particularidad del hecho económico. Derecho y otros hechos sociales no económicos constituyen o pueden constituir, a su vez una explicación de carácter económico, sin que se considere que pasen a formar parte de la temática propia de la Economía.

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

9

Teoría Económica

Antología

1.5 LOS METODOS EN LA TEORIA ECONOMICA En griego como en latín, la estructura de la palabra española método es similar. En primer caso es métodos y en el segundo methodus, pero su traducción es la misma: camino, procedimiento, ruta.

El problema de métodos puede verse desde dos puntos de vista: búsqueda de la verdad y enseñanza de la verdad; heurísticos los primeros, didácticos los segundos. Son heurísticos los métodos socrático, aristotélico, cartesiano, kantiano y dialéctico, sintético, axiomático, inductivo, deductivo, estructural, genético, hipotético, histórico, logístico y psicoanalítico. 4

Los métodos empleados son:

A) De la causalidad: se tiene en cuenta que los acontecimientos no son espontáneos ni caprichosos, sino que se producen en relación con un precedente o causa. B) Analógico: permite obtener conclusiones particulares de observaciones particulares, siempre y cuando se refieran a objetos semejante, sea cual sea su aspecto. C) Inductivo: la observancia de hechos particulares lleva a proposiciones de tipo general. D) Deductivo: de ciertos datos generales considerados como indiscutibles, por lógica se deduce una serie de proposiciones: tiene varios pasos: •

Primero: observación repetida del fenómeno.



Segundo: hipótesis de su causa.



Tercero: comprobación de la hipótesis.



Cuarto: formulación de la ley.

E) Histórico: Algunos pensadores consideran a este método como una modalidad de método inductivo, en virtud de que en la Historia encuentra el material de observación que necesita. Toma en cuenta tanto la diversa constitución económica de los pueblos, con sus modificaciones y sus características propias, algunas transitorias, como sus leyes. F) Matemático: Este método se vale de los números para representar las leyes económicas. La Economía pura ha encontrado en él elementos básicos para su desarrollo. G) Psicológico: Investiga los elementos psicológicos que van de la mano con lo relacionado a la riqueza, o sea “los grados de placer o de dolor que pueden provocar en el hombre las cosas materiales”. Emplea la deducción. H) Estadístico: La base de este método la encontramos en los datos que aporta la ciencia Estadística, los cuales se obtienen de la realidad para someterlos a estudio, análisis e 4

FUNDAMENTACIÓN Y ASIGNATURAS COMUNES , Plan de Estudios 1993. McGraw Hill. Segunda Edición, México, 1993, Pág. 43

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

10

Teoría Económica

Antología

interpretación. En la práctica, este método juega un papel de suma importancia, tanto en el cálculo del riesgo como en la determinación de la prima que ha de pagarse para los diversos seguros existente, sean privados o sociales. I)

Econométrico: Este método es el que emplea la ciencia de la Econometría, en su búsqueda de las medidas referentes a los fenómenos económicos, basándose en los principios de la Estadística y la Matemática.

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

11

Teoría Económica

Antología

UNIDAD 2

CONCEPTOS ECONÓMICOS FUNDAMENTALES

2.1 NECESIDADES La teoría subjetiva del valor plantea que las actividades que realizan los hombres las hacen con objeto de satisfacer sus necesidades. Hay muchas definiciones de necesidad según el campo de acción del cual se hable.

La necesidad es fundamentalmente un sentimiento de falta, de insuficiencia; la reacción psíquica que provoca en el sujeto cualquier ruptura del equilibrio entre las fuerzas internas de su organismo y las del medio cósmico que le rodea. 5

Necesidad..... es un estado afectivo debido a una ruptura del equilibrio psicofisiológico que constituye el bienestar.

La necesidad es una carencia, una insuficiencia provocada en el individuo por un desequilibrio psicofisiológico. Cuando desaparece la necesidad se llega a un equilibrio psicofisiológico que es el bienestar de la persona.

Las necesidades de los individuos se van jerarquizando de acuerdo con la importancia que le concede cada uno; primero tratará de satisfacer sus necesidades básicas elementales y después buscará satisfacer otras necesidades más elevadas.

Una conocida jerarquía de las necesidades humanas fue propuesta por Abraham H. Maslow.

En el esquema de Maslow las necesidades están ordenadas por niveles cada vez más altos en esta secuencia.:

1. Fisiológicas (hambre, sed). 2. De seguridad (tranquilidad, buena salud). 3. Pertenencia y afecto (identificación, afecto). 4. Estimación (prestigio, éxito, respeto a si mismo). 5. Autorrealización (logros, mejoramiento personal, ambiciones).

A medida que se satisfacen las necesidades de un nivel, se pasa a las del siguiente y surge un nuevo patrón de comportamiento. 5

TRATADO DE TEORÍA ECONÓMICA, ZAMORA Francisco, FCE, México, 1969. Págs. 100 y 101.

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

12

Teoría Económica

Antología

Características de las necesidades:

1. Las necesidades tienen un objetivo que finalmente ayudará a satisfacer la necesidad. 2. No existirían si el individuo no estuviera consciente de los bienes que satisfacen la necesidad que él exprese. 3. Las necesidades son históricas; es decir, cambian y se desarrollan en la medida en que la propia sociedad se desarrolla y produce satisfactores con cualidades diversas.

Las necesidades personales de un individuo están condicionadas por el sistema económico-social en el cual se desenvuelve, las necesidades de una persona están influidas por las condiciones sociales y las individuales.

Las necesidades particulares dependen de las condiciones personales de su vida, aquéllas están conformadas a su vez por las relaciones sociales y por el lugar que tal individuo ocupa en el sistema económico. 6

Zamora afirma que las características de las necesidades son tres:

a) Calidad. Son los rasgos específicos de cada necesidad que la hacen diferente de las demás.

1. Son limitadas en número. 2. Compiten entre sí. 3. Son complementarias. 4. Pueden crearse artificialmente.

b) Cantidad. Es la expresión cuantitativa del desequilibrio que la genera y se puede medir por la cantidad de satisfacción o también por el tiempo de uso. 7

1. No siempre es posible medir la satisfacción de la necesidad. 2. la cantidad de la necesidad es variable aunque con ciertos límites para la persona. 3. La cantidad tiene un límite máximo. 4. La cantidad puede variarse con la sugestión.

c) Intensidad. Es la fuerza con que se siente la necesidad independientemente la calidad o cantidad.

1. Aumenta la conciencia que tenemos de la necesidad. 2. La intensidad crece... hasta un límite máximo.

67

Ob. Cit. Pág. 12

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

13

Teoría Económica

Antología

3. Después de este límite máximo, “el menor aumento de intensidad incita a la renuncia del esfuerzo que requeriría satisfacerla”. Clasificación de necesidades según Abraham Maslow: 8

NATURALES

COMER, BEBER

POR SU NATURALEZA

SUPERIORE

ARTE, LECTURA

BIOLOGICAS O INSTINTIVAS DORMIR, REPRODUCIRSE NECESIDADES

PSIQUICAS

POR SU SATISFACCION

AFECTO, ESTIMACIÓN SOCIALES O CULTURALES DIVERTIRSE, EDUCARSE

INDIVIDUALES

POR SU PERNTENENCIA A UN GRUPO

COMER, LEER

COLECTIVAS SEGURIDAD, PERTENENCIA A GRUPOS

Clasificación sencilla:

a) Naturales. Son aquellas que surgen por la propia naturaleza del ser humano: comer, beber, dormir, reproducirse, etc. b) Superiores. Son aquellas que se desarrollan a partir de la satisfacción de las necesidades naturales como las que surgen cuando se producen nuevos bienes y servicios, los conocimientos, el arte. Etc.

8

En lo sucesivo, cuando hablemos de necesidades nos referiremos a las necesidades humanas, es decir, a aquellas que nacen y se desarrollan por el propio surgimiento y desarrollo de los seres humanos.

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

14

Teoría Económica

Antología

2.2 SATISFACTORES: BIENES Y SERVICIOS Los bienes son objetos materiales que por sus características tienen la capacidad de satisfacer necesidades humanas.

Según Carl Menger, existen cuatro condiciones para que un objeto se convierta en un bien:

1. Que exista una necesidad de determinadas características. 2. Que la cosa tenga cualidades que la hagan adecuada para satisfacerla, dadas esas características. 3. que dichas cualidades sean conocidas. 4. Que sea posible disponer de la cosa, para la satisfacción de la necesidad.

Las cualidades de los bienes que los hacen aptos para satisfacer necesidades pueden ser reales o supuestas. Son reales cuando las características materiales del bien le permiten satisfacer determinadas necesidades. Cuando un individuo atribuye a los bienes cualidades que estos no poseen materialmente, se trata de cualidades supuestas.

Además de los bienes o satisfactores que son objetos materiales, tangibles, también los servicios satisfacen necesidades humanas, por lo tanto son satisfactores.

Los servicios son aquellos resultados del trabajo que no se manifiestan bajo la forma de bienes materiales tangibles.

En este sentido que se habla de trabajo productivo e improductivo. Los trabajadores productivos son aquellos que producen mercancías como resultado de su actividad. El trabajo improductivo no produce bienes, solamente da servicios. Llaman bienes inmateriales a los servicios incluyendo dentro de éstos los productos del pensamiento humano: conceptos, teorías, leyes, abstracciones científicas o artísticas, etc.

Clasificación de los bienes: •

Según los subjetivistas:

a) Bienes libres o gratuitos: son aquellos que se encuentran a abundancia o no son objetos de estudio de la economía porque para conseguirlos no se realiza ninguna actividad económica (aire, agua, etc) b) Bienes económicos: son aquellos que no se encuentran en abundancia, que es difícil obtener por su escasez y, por lo tanto, son objeto de estudio de la economía, ya que para conseguirlos se realizan actos económicos (casas, coches, relojes, dinero, etc)

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

15

Teoría Económica



Antología

De acuerdo a su naturaleza:

a) Bienes naturales. Son aquellos que se obtienen directamente de la naturaleza sin ninguna intervención humana. b) Bienes humanos. Estos son los hombres mismos y sus cualidades o facultades que los hacen aptos para satisfacer necesidades. c) Bienes mixtos. Son todos aquellos que se obtienen de la naturaleza mediante alguna transformación o adaptación que los hombres hacen (productos agrícolas, petróleo, productos minerales). •

De acuerdo a su función:

a) Bienes presatisfacientes. Son todos aquellos que no satisfacen necesidades vitales, sino que sirven para producir otros bienes; también se les llama insumos o materias primas. b) Bienes satisfacientes. Son aquellos que satisfacen necesidades finales; entre ellos figuran los bienes de consumo final y los de capital, se les llama bienes de consumo final.



De acuerdo con su duración:

a) Duraderos. Se consumen a largo plazo como maquinaria, coches. Etc. b) No duraderos. Se pueden consumir inmediatamente o en el corto plazo como la comida, los jabones, revistas, periódicos, etc. c) De capital o de producción. Son los que se utilizan para producir otros bienes, como la maquinaria

2.3 BIENES ECONOMICOS Se llaman económicos los que generan actos económicos, o sea, aquellos para cuya obtención es necesario realizar cierto esfuerzo, aunque sea mínimo. Se trata de bienes cuya cantidad es inferior a la magnitud de la necesidad correspondiente. En esta categoría cae la inmensa mayoría de los bienes que el hombre necesita para satisfacer sus necesidades; como son escasos, resulta imprescindible producirlos, entrando así al recinto de lo económico.

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

16

Teoría Económica

Antología

2.4 ESCASEZ A nivel de la sociedad económica en su conjunto, también existe escasez de recursos y necesidades ilimitadas, en todas las sociedades, los recursos humanos y patrimoniales siempre son escasos para satisfacer las crecientes exigencias de consumo y bienestar. En cambio, mientras que la escasez de los recursos productivos constituye una limitación para la producción de bienes y servicios, para no haber límites para las necesidades y deseos humanos. 9

A medida que la sociedad crece, la producción también se incrementa y, en consecuencia, las necesidades se elevan considerablemente. Sin embargo, los bienes no crecen en la misma medida que se requieren, por lo que siempre existirá escasez de recursos en relación con las necesidades ilimitadas de la sociedad.

2.5 UTILIDAD La utilidad para los subjetivistas es precisamente la capacidad que tienen los bienes para satisfacer necesidades humanas. Esta capacidad está dada por las cualidades físicas del bien.

La utilidad es un concepto abstracto y de difícil medición ya que de la cantidad que se tenga de un bien depende su utilidad y ésta se aprecia en forma subjetiva, por lo que no podemos saber cuál es la utilidad que le proporciona un bien a determinado individuo.

La utilidad es un concepto general que se aplica a cualquier bien que satisfaga necesidades; cuando un individuo en particular le otorga subjetivamente determinad utilidad a un bien especial, le está concediendo valor al bien. La utilidad se relaciona con la escasez para determinar el valor de un bien.

En la medida en que un individuo tenga mayor cantidad de bienes, le otorgará menos utilidad, lo que significa que el individuo les otorga mayor valor. 10

En la medida en que el individuo posee mayor cantidad de un bien, la utilidad que le atribuye a cada unidad

del bien va disminuyendo en relación directa con el aumento de unidades del bien de que se trate, lo que se conoce como ley de la utilidad decreciente.

9 Se habla de escasez o abundancia de los bienes en relación con las necesidades del individuo. Un bien es escaso si no satisface plenamente las necesidades del individuo. 10 Francisco Zamora la expresa así “....cada unidad de un bien o cada porción igual de un bien, que agrega un sujeto a la provisión de él con que cuenta, tiene para dicho sujeto menos utilidad que la unidad o porción del bien que añadió inmediatamente antes y esa será tanto más pequeña cuanto mayor sea la provisión de se trata”. Ob. Cit. Pág. 12

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

17

Teoría Económica

Antología

Cuando el individuo posee pocas unidades de un bien, le atribuye mayor importancia a cada una, cada unidad del bien tendrá para él mayor utilidad. Existen dos tipos de utilidad:

1.

La utilidad total es la satisfacción total que obtiene un individuo por la posesión o consumo de un bien.

a) La utilidad total aumenta a medida que se incrementa el número de unidades del bien. b) La utilidad total aumenta hasta un límite, después del cual puede incluso empezar a disminuir si agregamos más unidades del bien. c) La utilidad total se obtiene sumando las utilidades marginales. La suma de las utilidades marginales es la utilidad total.

2.

La utilidad marginal es un aumento de la utilidad total provocado por un incremento de una unidad consumida, poseída o producida.

a) La utilidad marginal va disminuyendo en la medida en que incrementamos el número de unidades del bien; es decir la utilidad marginal es decreciente, en un periodo determinado. b) La utilidad marginal empieza en un máximo y va disminuyendo hasta un límite en que si agregamos una unidad más del bien, habría desutilidad marginal.

La utilidad es la forma en que se puede medir el valor. Por medio de la utilidad total de un bien se pueden hacer comparaciones con otros bienes para ver cuál es más valioso para un individuo.

Los subjetivistas han afirmado que la utilidad marginal es la unidad de medida del valor.

2.6 PRINCIPIO DE SUSTITUCIÓN Este fenómeno económico afecta tanto a los bienes de producción y consumo, como al trabajo. El precio tiene mucho que ver en todos los casos:

A) Bienes de consumo: Si un bien aumenta de precio, lo más seguro es que disminuya la cantidad que se compre del mismo, provocando que el consumidor busque la manera de sustituirlo por otro.

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

18

Teoría Económica

Antología

El aumento de precios, en general, tiene otro impacto: la reducción del salario real, lo cual obliga, en el mayor número de casos a reducir el consumo de aquellos bienes que satisfacen necesidades primarias, principalmente alimentos, por ser los más vulnerables de inmediato.

La relación inversa también es válida, o sea que “al aumentar la cantidad poseída de un bien, disminuye su relación de sustitución”.

Pero si los precios bajan, debido a la abundancia de la oferta, entonces la

demanda aumenta.

B) Bienes de producción: La sustitución afecta de dos maneras, a causa de la influencia del precio. A medida que aumenta la cantidad de un bien productivo, tanto su renta o alquiler como lo que produzca este bien, tienden a disminuir.

C) Trabajo: La mano de obra también es vulnerable a la sustitución, sobre todo la que cae dentro de los salarios elevados. La sustitución del ocio por el trabajo hace su aparición.

2.7 BIENES COMPLEMENTARIOS Y SUSTITUTOS Bien complementario es aquel que necesita unirse a otro para integrar uno solo, los bienes sustitutivos son antagónicos, queriendo decir con ello que entre varios bienes aptos para satisfacer una necesidad, el sujeto, en un momento dado, puede optar por uno o por otro. 11

Cuando el ingreso aumenta, la persona está dispuesta a comprar mayor cantidad de un bien, por el contrario, si reduce el volumen de dinero en el bolsillo, lo menos que puede pensarse es que también reduzca la cantidad comprada.

El extremo puede surgir cuando a la disminución grave del ingreso siga la renuncia a comprar uno o varios bienes, sin excluir a otros factores que pueden alterar el volumen de las compras, como el gusto, la moda, el aumento de la población, la expectativa ante una baja o alza de precios.

11

GOMEZ GRANILLO, Ob. Cit. Pág. 6

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

19

Teoría Económica

Antología

UNIDAD 3

ACTIVIDAD ECONOMICA

3.1 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE TODA SOCIEDAD ECONÓMICA Independientemente de las características socioeconómicas que presente, encontraremos sin excepción, ciertos problemas económicos que requieren soluciones inmediatas, sencillamente

porque todo hombre,

cuando menos, debe comer, abrigarse y vivir en algún lugar, se habla de los bienes que sirvan para eliminar éstas y otras necesidades humanas; de ahí que todo mundo se pregunte: ¿qué producir? ¿cómo producir? ¿para quién producir? 12

La primera pregunta incluye dos cuestiones básica: 1ª. Tipo o clase de mercancía a producir. 2ª. Cantidad de la misma, cuyas combinaciones pueden ser numerosas como veremos a continuación:

a) Alimento en mayor escala que ropa, como en climas cálidos estables que presentan pocas fluctuaciones. b) Más ropa y casa que alimento, como en climas muy fríos. c) Menos alimentos, ropa y casa que máquinas, si se piensa que así se asegura un futuro mejor. d) Más armamento de todos tipos y menos alimentos o ropa, como puede suceder en una economía de guerra.

En cuanto a la segunda pregunta, la lista de los como también tiene múltiples facetas. Algunos renglones son estos:

a) Hombres y mujeres que han de trabajar en actividades primarias, secundarias y terciarias. b) Bienes productivos útiles: máquinas, herramientas, tractores, edificios, vehículos, etc. c) Técnica a emplear: nacional o extranjera. d) Energía eléctrica: de origen hidráulico, térmico, geotérmico o atómico.

Para la respuesta de la tercera pregunta el reparto puede tener varias alternativas:

a) En función de las necesidades. b) Que propicie dos grupos: opulencia para pocos y miseria para muchos. c) O también: menos ricos con menos riqueza y muchos pobres con menos pobreza. 12

GOMEZ GRANILLO, Ob. Cit. Pág. 6

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

20

Teoría Económica

Antología

d) De acuerdo con la capacidad de trabajo de cada consumidor.

Los tres problemas planteados son comunes en la Economía, los países han tratado de solucionarlos en forma diferente. Para culturas avanzadas, el empleo de sistemas tradicionales es anticuado, extraño o fuera de toda razón; en cambio para una civilización primitiva puede ser lo contrario; es decir, adecuados y aceptables. Por otro lado, un sistema capitalista tendrá sus propias soluciones, uno socialista empleará otras y una economía mixta participará de ambas. También, las soluciones pueden darse autocrática o democráticamente.

3.2 HECHOS Y ACTIVIDAD ECONOMICA Todas las actividades que el hombre realiza en su vida, que es precisamente, la preservación de la especie mediante la búsqueda de todos aquellos medios o satisfactores que se consideran adecuados para tal fin. 13

El hambre es un hecho; para eliminarla se requiere alimento, pero la acción de comer puede desglosarse en tres partes: •

Presencia de un estado psicofisiológico muy especial, que se manifiesta con dolor de estómago, jaqueca, debilidad, angustia; síntomas que anuncian la necesidad.



Esfuerzo tendiente a conseguir el bien que ha de satisfacer la necesidad de alimento.

Se trata del

trabajo, el cual crece a medida que escasean los satisfactores. •

Obtención del bien y la satisfacción de la necesidad.

En el mundo capitalista también hay que trabajar. Algunas personas no trabajan por supuesto, pero dicen que contribuyen a la actividad económica invirtiendo su dinero en la creación o sostenimiento de fuentes de trabajo, o permitiendo que otra gente trabaje en sus propiedades; se trata de personas que gozan del privilegio de escoger su actividad, por más agradable o por mejor remunerada.

Existe todo un aparato productivo, cuya función es fabricar precisamente artículos de consumo y, además, que sólo una pequeña parte del personal que en él trabaja tiene como tarea el acondicionamiento último y la entrega a quien finalmente ha de consumirlo. El comerciante es el último personaje de nuestro aparato y atrás de él hay una columna inmensa de trabajadores, quienes auxiliados por recursos naturales, construcciones y máquinas de todo tipo, han permitido que la mercancía existente en los anaqueles del comerciante se encuentre lista para su venta.

El fundamente racional de la actividad económica consiste en la satisfacción de las necesidades humanas por medio de la producción de bienes de consumo.

13

Ob. Cit. Pág. 6

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

21

Teoría Económica

Antología

3.3 PRODUCCIÓN EN GRAN ESCALA En el lado opuesto de la producción en gran escala localizamos a la producción en pequeña escala, se debe precisar la diferencia entre tres conceptos que con frecuencia se confunden: industria, empresa y fábrica.

A. Industria. Es un conjunto de empresas que se dedica a producir bienes idénticos. B. Empresa. Es una unidad de control, decisión y coordinación de todas las actividades que le son inherentes, mediante la intervención, bien de una sola persona o bien de varias. Existen mucho tipos de empresas, como: a) Las que producen una sola mercancía con un solo proceso. b) Las que producen varias mercancías con varios procesos. c) Las constituidas por una sola persona, cuyo propietario emplea cierto número de brazos. d) Sociedad anónima, que puede ser privada o pública.

C. Fábrica. Lugar de trabajo en donde se produce generalmente una sola mercancía, mediante el trabajo de cierto número de trabajadores, que pueden estar afiliados a un sindicato constituido por ellos mismos a otro distinto.

La producción en gran escala sufre severos conflictos. La producción en gran escala requiere la instalación de máquinas, a veces muy sofisticadas, situación que redunda, claro es, en menor rendimiento, logrado a través de costos menores, obtenidos en las diferentes etapas de producción.

Cuando determinada industria crece, puede aprovechar, principalmente, si centraliza sus actividades en un solo lugar, el producto o materias primas de otras industrias o empresas, tales como transporte, reparación y mantenimiento de maquinaria, suministro de accesorios, servicios bancarios, etc., obteniendo en esta forma economías que deben redundar en la baja de costos y precios. Hay otros casos en donde la magnitud de la empresa no cuenta, puesto que las economías obtenidas sólo dependen de la extensión del establecimiento en particular; esto puede deberse a máquinas más grandes y más complicadas, redundando ello en una mayor productividad y en un mayor volumen de producción. El aumento de la productividad también puede deberse a que dentro del mismo emplazamiento cuya importancia depende del valor de la producción, número de obreros o valor del capital fijo se llevan a cabo todas o casi todas las etapas de la producción; se trata de la llamada producción en serie. El control, en este caso, se vuelve inoperante si quieren hacerlo dos o más empresas. A industrias con grandes establecimientos, por tanto, deben corresponder grandes empresas. Una sola empresa puede ser capaz de controlar cualquier número de establecimientos, de cualquier magnitud.

Ventajas de la gran empresa: a) Obtener precios más altos por su mercancía (monopolio).

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

22

Teoría Económica

Antología

b) Obtener materia prima u otros materiales o factores a menor precio, que la empresa pequeña. c) Pagar mano de obra calificada por tiempo completo.

3.4 PROCESO ECONOMICO CIRCULAR Todas las mercancías, acabadas o semi - acabadas, las vende alguna empresa; al mismo tiempo obtiene la mayor parte de los factores (materia prima, trabajo y capital) que han de permitir producirlas. La compra de dichos factores, la trasformación y venta del producto (mercancías), es el trabajo de toda empresa con el propósito de obtener utilidades. Estas tres etapas conforman lo que se llama proceso de producción, el cual siempre está presente en cualquier operación de compraventa. 14

La afirmación anterior es cierta, aun en el caso de que la constitución física de la mercancía no cambie a través del proceso productivo.

Si la empresa trata de obtener la mayor ganancia posible de este proceso circular o beneficio, como también se le llama desde la época de los clásicos ingleses, lo menos que podemos hacer es explicar brevemente su alcance.

En lenguaje común, se entiende por beneficio la diferencia entre el dinero que se obtienen de un negocio y la cantidad pagada del mismo. Ejemplo: si la venta de ropa en una tienda produce $600 000.00 al año y la inversión pagada en la misma fue de $500 00.00, la ganancia o beneficio será de $100 000.00, equivalente al 20% de dicha inversión. También es común que se considere al beneficio como la suma de todos los ingresos de una persona, sea ésta física o moral. Sin embargo, el problema de los beneficios es más complicado de lo que a primera vista parece. En economía existen varias versiones sobre el particular:

a) Ganancia de los factores empleados por la empresa, ya sea que produzca una mercancía o un servicio a través del trabajo personal del propietario, renta de la tierra o interés del capital aportado. b) Dinero ganado por aquellos hombres cuyo papel es poner en marcha nuevas actividades, para lo cual se requiere originalidad y audacia. Se trata del inventor que descubre otra manera de hacer las cosas o perfecciona antiguas herramientas.

Obviamente estos beneficios son pasajeros, debido a la

presencia de antagonismos o rivalidades que conducen a innovaciones que a veces, liquidan los hallazgos de descubridores anteriores. c)

Riesgos.

Generalmente, a mayor riesgo de una operación productiva, corresponde una mayor

ganancia y viceversa. Muchos economistas consideran que las operaciones de alto riesgo deben pagar

14

GOMEZ GRANILLO, Ob. Cit. Pág. 6

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

23

Teoría Económica

una prima par que se realicen.

Antología

Es por ello que los costos de producción de las empresas riesgosas

deben incluirla, a efecto de compensar posibles perdidas. d) El beneficio de aplicar los descubrimientos de innovadores los que elaboran nuevos productos, emplean técnicas avanzadas y buscan nuevos mercados está ligado tanto al riesgo como a la incertidumbre, aunque algunas teorías le conceden más importancia a esta última. e) Monopolio. La exclusividad en las ventas también tiene su premio, como sucede en el campo de los monopolios.

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

24

Teoría Económica

Antología

UNIDAD 4

PRODUCCIÓN

4.1 PRODUCCIÓN Puede definirse a la producción como toda actividad que realiza el hombre para satisfacer algunas de sus necesidades.

La producción nos proporciona todo lo que necesitamos para vivir: alimento, vestido, habitación, y aquellos bienes que mejoren la calidad de la vida: salud, educación, esparcimiento. Los volúmenes de producción tienen que ver con los niveles de vida de la población. A producción más elevada, corresponden bienes en cantidades disponibles mayores para el consumo total, siendo deseable que ello redunde en el mejoramiento de lo niveles generales de vida. Hay ocasiones que el nivel de vida mejora sin modificar el nivel de producción. Las causas son diversas:

a) Distribución más equitativa del ingreso nacional b) Reducción de gasto en armas y ejército c) Menos inversión d) Donaciones provenientes de otros países e) Venta de bienes a extranjeros f)

Empréstitos15

Entre producción y redistribución hay estrechas relaciones. A medidas redistributivas deben corresponder otras para aumentar la producción; de otra manera, la meta para obtener una alza en el nivel general de vida de la comunidad a través de la redistribución de ingresos, se nulifica o en el mejor de los casos sólo se obtienen pobres resultados. 16

Aumentar la producción de bienes de consumo, en forma sostenida, requiere la operación permanente, tanto de capital fijo como de capital variable; de otra manera, se corre el riesgo de que al pasar el tiempo la producción baje ostensiblemente y con ella, el nivel de vida.

A veces sucede que la mayoría de casos es transitoria; el consumo permanente de capital (también llamado desinversión). Su mecanismo es el siguiente:

15

En el sistema capitalista los productos adquieren la forma de mercancía. Las relaciones sociales de producción son las que se establecen entre los hombres durante el proceso de producción y son independientes de la voluntad de los hombres. 16

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

25

Teoría Económica

Antología

a) Complemento con bienes existentes a la producción corriente.

b) Transferencia de trabajadores y materiales empleados en la producción de bienes de capital, para ocuparlos en el incremento de la producción de bienes de consumo.

Los empréstitos y donaciones, tienen el mismo efecto. Un empréstito aumenta transitoriamente el volumen de bienes y servicios disponibles; pero hay que pagar capital e intereses y el beneficio que se esperaba se vuelve un espejismo.

Las donaciones se otorgan para ayudar a un país que tiene dificultades económicas

superlativas, a efecto de superarlas, en un período corto, este recurso debe aprovecharse al máximo, aumentando la producción.

El estancamiento de producción con aumento de ingreso nacional puede ser:

a) Aumento de exportaciones de bienes y servicios, las cuales se cambian por importaciones con la condición de que el número de unidades que integran éstas sea mayor que el número de unidades exportadas.

b) Aumento de intereses y dividendos netos, que se reciben del exterior; la situación inversa también es cierta: disminución del pago de intereses y dividendos extranjeros.

4.2 FACTORES DE LA PRODUCCIÓN Son todos aquellos elementos que contribuyen a que la producción se lleve a cabo. Se agrupan en: tierra, trabajo, capital y organización o habilidad empresarial.

Tierra. Recursos naturales que pueden ser transformados en el proceso de producción: tierra, agua, minerales, vegetales, animales, etc.

Trabajo. Es el desgaste físico y mental de los individuos que se incorpora en el proceso productivo. Actividad humana mediante la cual se transforma y adapta la naturaleza para la satisfacción de sus necesidades.

Capital.

Son todos aquellos bienes que nos sirven para producir otros bienes.

Recursos económicos

susceptibles de reproducirse y que ayudan en el proceso productivo: está constituido por: maquinaria, equipo, mobiliario, instalaciones, edificios, etc. 17 17

GONZALEZ ANTONIO J. Y MAZA ZAVALA, Ob. Cit. Pág. 7

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

26

Teoría Económica

Antología

Organización. También llamada habilidad empresarial, es el conjunto de actividades encaminadas a la dirección, organización, sistematización y conducción para llevar a cabo el proceso productivo.

Para realizar la producción se necesita combinar los factores económicos.

Habilidad Empresarial

Tierra

Trabajo

Combina

Resultado

PRODUCCION

Capital

Combinación de factores productivos.

La forma en que se combinan los diferentes factores de la producción recibe el nombre de relaciones técnicas de producción que dependen del grado de técnica alcanzado por una sociedad en un momento determinado y de la habilidad empresarial que se aplique en una unidad económica dada. Se llevan a cabo durante el proceso de producción. 18

En la combinación de factores de producción encontramos a las relaciones sociales de producción como un elemento fundamental.

Habilidad empresarial RELACIONES TÉCNICAS DE

Trabajo

Capital

PRODUCCION

PRODUCCION Tierra

Relaciones técnicas de producción

18

ZAMORA FRANCISCO, Ob. Cit. Pág. 12

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

27

Teoría Económica

PRODUCCION

Antología

=

Tierra Trabajo Capital Habilidad empresarial

Procesos de trabajo

+

Relaciones técnicas de producción Relaciones sociales de producción

Producción y factores productivos Las relaciones sociales de producción son aquellas que se establecen entre los hombres durante el proceso y que no dependen de su voluntad.

4.3 LEY DE LOS RENDIMIENTOS MENOS QUE PROPORCIONALES. A esta ley se le conoce también con el nombre de Ley del rendimiento decreciente. Los clásicos ingleses fueron los primeros en someterla al análisis económico, en relación con la tierra. Observaron que mientras por un lado la población crecía, por el otro la tierra no producía los suficientes alimentos y, por tanto, los niveles de vida se iban deteriorando, proporcionalmente la tierra disminuía en cantidad y calidad y, al mismo tiempo, la producción relativa de alimentos. La causa de los rendimientos decrecientes era el aumento de la población, a pesar del aumento de tierra y trabajo. 19

En forma simple, hace notar que si tierra y hombres aumentan dos veces, lo lógico es que la producción sea del doble; pero si sólo aumenta uno de los dos factores, se espera también que la producción aumente en la misma proporción.

19

GOMEZ GRANILLO, Ob. Cit. Pág. 6

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

28

Teoría Económica

Antología

UNIDAD 5

PRECIO Y MERCADO

5.1 DEFINICIÓN DE PRECIO El precio es la expresión monetaria del valor.

El precio es la cantidad de dinero que tenemos que dar a cambio de mercancías o servicios, con lo cual lo que realmente hacemos es expresar monetariamente el valor de dichas mercancías y servicios. 20

La conversión del valor en precio se da mediante un proceso que, partiendo del intercambio primitivo (trueque), llega al establecimiento de una mercancía que es equivalente general de todas las demás mercancías.

La conversión del valor en precio es un proceso que facilita la comparación de valores de diversas mercancías, ya que reducimos el valor de todas las mercancías a una sola: el dinero.

Los precios del mercado tienen fluctuaciones debido a los cambios que experimentan las fuerzas de la demanda y de la oferta. Algunas mercancías tendrán precios superiores a sus valores y otras, precios inferiores según las fluctuaciones de la oferta y la demanda.

Los precios dependen del funcionamiento de sistema económico en su conjunto.

Las principales funciones de los precios en una sociedad capitalista son: •

Como regulador de la producción.



Como regulador del uso y disposición de los recursos económicos.



Como regulador de la distribución y el consumo.



Como agente equilibrador del sistema económico.

En el capitalismo el precio es muy importante porque determina el uso de los diferente factores de producción.

Dos funciones básicas de los precios son:

1. Regular la distribución y el consumo de las mercancías producidas. 2. Servir de agente equilibrador del sistema económico. 20

ZAMORA FRANCISCO, Ob. Cit. Pág. 12

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

29

Teoría Económica

Antología

Los precios dependen de factores estructurales (el propio funcionamiento del sistema capitalista) y de factores coyunturales (movimientos económicos en un momento dado y difíciles de prever).

5.2 AUMENTO Y DISMINUCIÓN DE LOS PRECIOS. SUS CAUSAS En un mercado libre, donde no existen influencias de ninguna naturaleza por parte del gobierno para controlar los precios, éstos pueden aumentar o disminuir, según haya más o menos mercancías que ofrecer y más o menos compradores que quieran obtener tales mercancías.

A) Aumento de precios: el alza de precios hace su aparición cuando las mercancías escasean, como consecuencia del deseo de la gente por adquirirlas; por aumento en

su demanda.

El sistema

capitalista produce para el mercado y no sabe quien va a comprar su mercancía, los productores son personas expertas en estos menesteres y están atentos a las tendencias del mercado, para sacar a la venta aquellas mercancías que satisfagan los deseos de la comunidad consumidora. Se deduce que el sostenimiento del sistema, depende totalmente de las ventas; sin embargo, la mecánica de la producción es:

a) Si los comercios notan que la clientela compra menos unidades de la mercancía, en el pedido siguiente, al proveedor, habrá baja de unidades, con lo cual también bajará la producción de la misma mercancía; al contrario, la compra en exceso de un artículo determina incremento de pedidos, con el consiguiente aumento en su producción. b) Si un artículo no existe en el mercado, pero su deseo potencial por adquirirlo es muy importante, seguramente no faltará algún industrial que tenga interés en producirlo. c)

La producción se origina, por la demanda anticipada de los consumidores.

B) Disminución de precios: la abundancia de mercancías conduce directamente a la baja de precios, si hay mercado libre, solo para aquellos productos que tienen baja demanda, o sea que hay menos gente que los desea. El vendedor, entonces, tiene que bajar el precio para estimular su venta.

La mercancía que producirá en mayor cantidad un industrial es la que tiene más demanda porque es la que le asegura una mayor ganancia, puesto que ésta constituye el interés dominante del mismo, a pesar de que reitere que su participación en la producción es satisfacer las necesidades de la comunidad. El logro de la ganancia es mayor a medida que los costos productivos sean menores, los cuales se logran mediante el empleo de los mejores caminos y de la mejor organización a lo largo de todo el proceso para producir.

El cambio de precio puede provenir tanto del ángulo de la oferta como del de la demanda.

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

30

Teoría Económica

Antología

Todo productor elabora lo que más conviene a sus intereses, empleando para ello los medios productivos que le son propios, manufacturando mercancías que, por experiencia sabe serán mejor pagadas por el consumidor, tomando en cuenta el costo de su producción. Todos los productores procuran adaptarse a las preferencias de los compradores, las cuales se miden por la cantidad de dinero que estén en tal o cual mercancía.

5.3 INDICE DE PRECIOS Por índice entendemos, toda lista presentada con cierto orden, la de precios es una de tantas que puede elaborarse. Pero en Economía, el índice de precios adquiere singular importancia, en virtud de que, a través de él, se pueden conocer las variaciones periódicas que experimentan los precios de los principales bienes y servicios que consumen los trabajadores, en particular los de más bajo ingreso, informándose de las modificaciones que ha experimentado su costo de vida o nivel de vida.

En estos índices de precios al menudeo, los trabajadores encuentran el principal argumento para solicitar la restitución de sus niveles de vida, mediante el aumento de salarios, utilizando para ellos los instrumentos que la ley les otorga.

5.4 CONTROL DE PRECIOS Un Estado intervensionista puede modificar las leyes de oferta y demanda, mediante disposiciones que las afecten, a fin de proteger los intereses de las personas de bajos ingresos, principalmente, a través del mecanismo de los precios. Desde este punto de vista y por muy bien que opere tal sistema, siempre existirán algunos servicios que no pueden funcionar en manos de la empresa privada, o que no deben. 21

Para obtener resultados óptimos en su aplicación, el Estado puede echar mano, de tres medidas generales: coacción, fijar precios y subsidios.

A) Coacción: las dictaduras la practican. El gobierno puede coaccionar el aumento de jornada a los trabajadores sin aumento de salario. Consecuencia: el consumidor resulta beneficiado y todos los participante en la producción se verán lesionados en sus intereses.

21 CAPITALISMO DE ESTADO-CAPITALISMO MONOPOLISTA DE ESTADO, SANDOVAL RAMÍREZ, Luis, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM. Pág. 110

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

31

Teoría Económica

Antología

B) Fijación de precios: reducidos los precios de todos los productos, es menester reducir también el precio de todos los factores que intervienen en la industria, pues de otra manera los empresarios cambiarían de actividad en donde la ganancia fuera mayor y los trabajadores a otras ocupaciones mejor pagadas, si es que el gobierno dejara fuera de control algunas industrias. Lo que pasa es que todos los precios se relacionan y afectan entre sí. C) Subsidios: consiste en conceder una cantidad determinada a productores e importadores si es necesario, a efecto de igualar la ganancia que antes tenían; es decir, el gobierno paga la pérdida que implica la reducción de precio. Esta medida evita el aumento de la burocracia, puesto que resulta innecesario organizar oficinas o comités encargados de fijar los precios y de inspectores que supervisan su vigencia.

La eficacia del control de precios es mayor a medida que el mercado es más imperfecto.

5.5 DEFICINION DE MERCADO MERCADO •

Área geográfica en la cual concurren compradores y vendedores de una mercancía para realizar transacciones comerciales: comprar y vender a un precio determinado.



Grupo de personas más o menos organizado en constante comunicación para realizar transacciones comerciales.



Relación que existe entre oferentes y demandantes de bienes y servicios.



Ámbito dentro del cual las relaciones de oferta y demanda concurren para la fijación de un precio



Serie de transacciones que llevan a cabo los productores, intermediarios y consumidores para llegar a la fijación del precio de las mercancías.

Los elementos que concurren a la formación del mercado son:

a) Bienes y servicios (mercancías) b) Oferta de bienes y servicios c) Demanda de bienes y servicios d) Precio de los bienes y servicio22

22

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA, MÉNDEZ MORALES, José Silvestre, Mc Graw – Hill, Pág. 123.

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

32

Teoría Económica

Antología

CLASIFICACIÓN

1. Dependiendo del área geográfica que abarquen, los mercados se clasifican en: •

Locales. Mercados que se localizan en un ámbito geográfico muy restringido: la localidad.



Regionales. Mercados que abarcan varias localidades integradas en una región geográfica o económica. A nivel internacional estos mercados forman bloques económicos como el Mercado Común Europeo.



Nacionales. Mercados que integran la totalidad de las transacciones comerciales internas que se realizan en un país; también se le llama mercado interno.



Mundial. El conjunto de transacciones comerciales internacionales forman el mercado mundial. También se le llama mercado internacional o mercado globalizado.

2. De acuerdo con lo que ofrecen, los mercados pueden ser: •

De mercancías.

Cuando en el mercado se ofrecen bienes producidos

específicamente para venderlos. •

De servicios.

Son aquellos en que no se ofrecen bienes producidos sino

servicios; el más importante es el mercado de trabajo.

3. De acuerdo con el tiempo de formación del precio, los mercados se clasifican en: •

De oferta instantánea. En este tipo de mercado el precio se establece rápidamente y está determinado por el precio de reserva .



De corto plazo. En este mercado el precio no se establece rápidamente y se encuentra determinado en gran parte por los costos de producción. La empresa puede variar la proporción en que emplea sus recursos pero no todos. En este tipo de mercado también se incluye el de mediano plazo, con las mismas características que el de periodo corto.



De largo plazo. El precio se establece lentamente y está determinado en buena medida por los costos de producción. Es un periodo lo bastante largo para que la empresa cambie la proporción en que utiliza sus recursos productivos.

4. De acuerdo con la competencia que se establece en el mercado, éste puede ser de dos tipos:

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

33

Teoría Económica

Antología



De competencia perfecta



De competencia imperfecta

5. Otros tipos de mercados •

Mercado de trabajo. Conjunto de la oferta y la demanda de mano de obra.



Mercado de capitales. Es el conjunto de la oferta y la demanda de capitales que se mueven a través del sistema financiero.



Mercado de dinero. Conjunto de la oferta y la demanda de dinero que se mueve a través de los diferentes instrumentos del sistema bancario.



Mercado a futuro. Relación que existe entre compradores y vendedores para realizar transacciones que se concretarán en compraventa futura de bienes. Estas operaciones se realizan para evitar la inestabilidad y fluctuaciones de precios.



Mercado de divisas. Conjunto de compradores y vendedores de monedas extranjeras en un país.



Mercado informal. Está formado por el comercio ambulante, puestos callejeros y compradores de los productos y servicios que se expenden en ellos.

5.6 MERCADOS PERFECTOS E IMPERFECTOS El mercado de competencia perfecta es aquel que existe un gran número de compradores y vendedores de una mercancía: se ofrecen productos similares; existe libertad absoluta para los compradores y vendedores y no hay control sobre los precios ni reglamento para fijarlos. Por ello el precio de equilibrio se da cuando la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada. 23

Las características que debe cumplir el mercado para ser de competencia perfecta son:

a) La oferta y la demanda deben ser atómicas; es decir, constituidas por partes muy pequeñas.

b) Debe existir plena movilidad de mercancías y factores productivos.

c) A las nuevas empresas que lo deseen y cuenten con recursos necesarios no se les debe impedir la entrada al mercado.

23

MENDEZ MORALES, José Silvestre, Ob. Cit. Pág. 32

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

34

Teoría Económica

Antología

d) Las mercancías deben ser homogéneas

e) Los poseedores de los factores productivos deben tener un perfecto conocimiento de todos los movimientos que ocurran en el mercado.

Una gran diversidad de mercados que operan en las economías y que desde el punto de vista de la competencia se han agrupado como mercados de competencia imperfecta.

En la medida en que determinado mercado no cumpla con las características de la competencia perfecta, se alejará de ella o bien será un mercado con mayor o menor imperfección y con mayor o menor competencia.

Características de la competencia imperfecta son:

a) El número de oferentes no es tan grande como en la competencia perfecta; puede ser un reducido número o bien un solo vendedor.

b) No existe plena movilidad de mercancías y factores productivos.

c) Puede haber diferenciación de productos.

d) No hay plena libertad para que nuevos oferentes entren al mercado, ya que puede haber control de patentes, control tecnológico, etc.

e) No existe perfecto conocimiento de todos lo movimientos que ocurren en el mercado sobre todo de los demandantes.

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

35

Teoría Económica

Antología

UNIDAD 6

DEMANDA Y OFERTA

6.1 DEFINICION DE DEMANDA En un sistema económico como el capitalismo, el individuo no puede satisfacer todas sus necesidades en virtud de que posee bienes que son escasos y que tiene que usar en forma alternativa.

Es por ello que surge la necesidad de intercambiar unos bienes por otras o por dinero; es decir, cada sujeto teóricamente tendrá su plan de consumo para racionalizar su actividad.

24

El plan de consumo del individuo está determinado por lo siguientes factores, partiendo de la base de la conducta racional del individuo:

1. Estructuras de sus necesidades. 2. Escala de preferencias que el sujeto se fija para satisfacer esas necesidades. 3. Precios de los bienes y servicios que desea adquirir. 4. Nivel de ingresos de la persona.

Este plan económico de consumo implica la valorización del sujeto hacia los bienes de acuerdo con sus necesidades y sus ingresos.

Cuando el consumidor decide gastar parte de sus ingresos en la adquisición de determinados bienes que satisfacen sus necesidades, sus necesidades se convierten en demanda, entendida ésta como el deseo de adquirir bienes más la capacidad de compra.

DEMANDA: cuando el individuo toma la decisión de dar determinada cantidad de dinero por un bien. 24

MENDEZ MORALES, José Silvestre, Ob. Cit. Pág. 32

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

36

Teoría Económica

Antología

El dinero también es un bien cuya utilidad marginal es decreciente en la medida en que agreguemos mas unidades de dinero.

Cuando el individuo sustituye un bien por otro, debido a que sus utilidades marginales son idénticas, lo que hacemos es comparar sus utilidades marginales relativas llamadas tasa marginal de sustitución.

La tasa marginal de sustitución es la cantidad de dinero que el individuo está dispuesto a sacrificar a cambio de determinada cantidad de un bien; es decir, los precios de las mercancías son iguales a las tasas marginales de sustitución del dinero.

La necesidad se convierte en demanda cuando el individuo adquiere un bien a un precio dado, debido a que la tasa marginal de sustitución del dinero es igual al precio del bien que se adquiere; es decir, el intercambio (demanda) se realiza cuando la tasa marginal de sustitución del dinero es igual al precio del bien que se demanda.

Gráficamente una curva de demanda quedaría: Y

CANTIDAD

X

CURVA DE DEMANDA: La curva de la demanda es una línea convexa, descendente de izquierda a derecha lo cual se debe a que, a medida que los precios disminuyen, la cantidad demandada aumenta.

Existen dos condiciones necesarias y suficiente para que exista la demanda: •

Deseo de adquirir una mercancía



Capacidad de compra.

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

37

Teoría Económica

Antología

Asimismo, la cantidad que se demanda de una mercancía depende de muchos factores llamados determinantes de la demanda.

Los principales determinante de la demanda son:

a) Conocimiento del producto. b) Intensidad del deseo de poseer el producto. c) Gustos y preferencias del individuo. d) El precio de los productos complementarios. e) El precio de los productos sustitutos. f)

Los ingresos de los consumidores.

g) Las calidad del producto comparada con sus precios. h) La publicidad del producto. i)

La tasa de Interés bancario

j)

El crédito del consumidor.

k) Las perspectivas de ingresos futuros. l)

Los hábitos de compra de sus conocidos.

6.2 CUADROS Y GRAFICAS DE DEMANDA La demanda es la cantidad de mercancías que pueden ser compradas a los diferentes precios por un individuo o por el conjunto de individuos de una sociedad. Por ello se habla de demanda individual y demanda total.

La demanda puede ser expresada en una tabla de demanda o en una curva de demanda, la demanda individual, la función de demanda de un satisfactor es la relación que existe entre las diversas cantidades del satisfactor que puedan ser compradas y:

a) Los precios posibles del satisfactor (p) b) Los ingresos de los compradores (y) c) Los gastos de los compradores (g) d) Los precios de los bienes complementarios (pc) y los sustitutos (ps)

Matemáticamente, la demanda individual puede ser expresada en la siguiente forma:

D = f (p, g, y, pc, ps)

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

38

Teoría Económica

Antología

La demanda total, además de los precios del satisfactor, los ingresos y gastos de los consumidores y los precios de los bienes complementarios y sustitutos, debemos agregar a la función de demanda total la población (P) y la distribución del ingreso nacional (dy).

D = f (p, g, y, pc, ps, P, dy)

En la economía como en otras ciencias, se recurre a la elaboración de cuadros y gráficas. El cuadro o tabla contiene diferentes cantidades de un bien que el consumidor comprará a precio distinto. Esta relación también se puede representar gráficamente, recibiendo entonces el nombre de curva de la demanda.

Cuadro general de la demanda Precio

Compras

(pesos)

(litros)

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Para representar la grafica de la demanda se utiliza un sistema de coordenadas, en donde el eje de las abscisas representa la cantidad demandada y el eje de las ordenadas representa los precios de los bienes.

De la gráfica de la demanda se puede deducir la ley de la demanda:

Ley de la demanda. Siempre y cuando las condiciones no varíen, la cantidad que se demande de un bien en el mercado, varíe en razón inversa de su precio. Quiere decir que, cuando los precios disminuyen la cantidad demandada aumenta y, cuando los precios aumentan, la cantidad demandada disminuye.

Aumento de la cantidad demandada.

Hay un aumento de la cantidad demandada cuando ocurre un

desplazamiento sobre la curva que implica un incremento de la cantidad demandada a consecuencia de una disminución del precio.

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

39

Teoría Económica

Antología

P

P1

P2

Q1

Q2

Q

Cuando el precio pasa de P1 a P2 la cantidad demandada pasa de Q1 a Q2 (a un ∇ del precio corresponde un ∆ de la cantidad demandada). 25

Disminución de la cantidad demandada. Cuando ocurre un desplazamiento sobre la curva que implica una disminución de la cantidad demandada a consecuencia de un aumento del precio.

P

P1

P2

Q1

Q2

Q

Cuando el precio pasa de P1 a P2 la cantidad demandada pasa de Q1 a Q2 (a un ∆ del precio corresponde un ∇ de la cantidad demandada)

25

El símbolo ∆ representa incremento; el símbolo ∇ representa decremento o disminución.

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

40

Teoría Económica

Antología

Los aumentos o disminuciones de la cantidad demandada ocurren sobre la misma curva a consecuencia de decrementos o incrementos en el precio del bien.

Aumento de la demanda. Cuando la curva se desplaza hacia la derecha y hacia arriba.

Este aumento esta

determinado por: •

Aumento del ingreso de los consumidores



Disminución del precio de los bienes complementarios



Aumento del precio de los bienes sustitutos



Cambios en las preferencias de los consumidores

P

P1

P2 B A Q1

Q2

Q

El aumento de la demanda significa pasar de la curva A a la B; al precio P1, la cantidad demandada aumenta de Q1 a Q2 o bien, cuando el precio aumenta de P1 a P2, la cantidad demandada sigue siendo Q1. El aumento de la demanda significa que, a un mismo precio, se demanda mayor cantidad del bien o que, cuando el precio aumenta, se sigue comprando la misma cantidad del bien. 26

Disminución de la demanda. Cuando la curva se desplaza hacia la izquierda y hacia abajo. Esta determinada por:

26



Disminución del ingreso de los consumidores



Aumento del precio de los bienes complementarios



Disminución del precio de los bienes sustitutos

MENDEZ MORALES, José Silvestre, Ob. Cit. Pág. 32

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

41

Teoría Económica



Antología

Cambios en las preferencias de los consumidores

La disminución de la demanda significa que, a un mismo precio, se demanda menor cantidad del bien o que, cuando el precio disminuye, se sigue comprando la misma cantidad del bien.

P

P1

P2 A B Q1

Q2

Q

La disminución de la demanda significa pasar de la curva A a la B; al precio P1, la cantidad demandada disminuye de Q1 a Q2 o bien, cuando el precio disminuye de P1 a P2 la cantidad sigue siendo Q1.

6.3 DEMANDA EFECTIVA, DERIVADA Y GLOBAL DEMANDA EFECTIVA. Definen este tipo de demanda, como: el deseo de comprar, unido a la capacidad de pagar. En este tipo de demanda, el comprador que tiene dinero, sólo comprará una mercancía, si se la ceden a un precio inferior al que tiene señalado. 27

DEMANDA DERIVADA. Se refiere a los factores productivos, sin los cuales no se puede producir. Para que el productor se decida a comprar estos factores, es menester que sea el consumidor quien demande la mercancía a producir; el productor no se satisface directamente con las compras de factores, los desea porque los necesita 27

GONZALEZ ANTONIO J y MAZA ZAVALA, Ob. Cit. Pág. 7

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

42

Teoría Económica

Antología

para producir, con lo cual espera obtener una ganancia. La demanda de trabajo se deriva, indirectamente, de la demanda del consumidor por la mercancía que dicho trabajo va a producir.

La demanda del factor de

producción se deriva de los deseos y demandas de bienes finales por parte de los consumidores.

DEMANDA GLOBAL. Conocida con el nombre de demanda conjunta. Los factores no actúan aislados; ellos se influyen mutuamente, la cantidad producida de un bien depende conjuntamente de todos los factores. Consecuentemente, la cantidad de trabajo a demandar, dependerá del salario vigente, pero también el precio de las herramientas o máquinas; la inversa también es válida. La demanda de cada uno de los factores dependerá de los precios de todos ellos y no tan sólo del que tenga cada uno en particular.

6.4 ELASTICIADAD DE LA DEMANDA El concepto de elasticidad del precio de la demanda fue desarrollado por Alfred Marshall con el fin de estimar la sensibilidad que muestra la cantidad que se toma ante los pequeños cambios registrados por el precio.

La elasticidad de la demanda se puede definir como la medida o cambio porcentual en la cantidad demandada cuando varía el precio. La elasticidad representa o mide la variación de la cantidad demandada cuando hay un cambio de precios.

Se obtiene dividiendo el incremento porcentual de la cantidad demandada entre el incremento porcentual de precio.

Elasticidad (E) =

∆ % Cantidad demandada (Q) ∆ % Precio (P)

Tipos de elasticidad:

De acuerdo con la forma en que responde la cantidad demandada cuando varía el precio, son cinco tipos de elasticidad.

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

43

Teoría Económica

Antología

Perfectamente inelástica (totalmente vertical) P

6 5

∆%Q=0 ∆%P

4

porque:

3



2

%Q=0

1

2 4 6 8 10 12 14 Q Ningún cambio en el precio puede hacer que los demandantes adquieran mayor o menor cantidad de producto. Aunque varíe el precio, la cantidad demandada permanece constante.

Perfectamente elástica (totalmente horizontal) P

6 5

∆%Q=α ∆%P porque:

4 3



%Q=0

2 1

2 4 6 8 10 12 14 Q A un precio dado, la cantidad demandada crece indefinidamente. Dividiendo el incremento porcentual de la cantidad demandada entre cero, el resultado es infinito.

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

44

Teoría Económica

Antología

Elasticidad unitaria P

6

∆%Q=1 ∆%P

5 4 3 2 1

2 4 6 8 10 12 14 Q A un cambio dado del precio corresponde el mismo cambio porcentual en la cantidad demandada. El cociente de dividir el incremento de la cantidad demandada entre el incremento del precio es igual a uno.

Relativamente elástica P

6

∆%Q >1 ∆%P

5 4 3 2 1

2 4 6 8 10 12 14 Q A un pequeño cambio del precio corresponde un gran aumento en la cantidad demandada. El valor absoluto del cociente de dividir el incremento porcentual de la cantidad demandada entre el incremento porcentual de precios es mayor que uno.

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

45

Teoría Económica

Antología

Relativamente inelástica P

∆%Q Comunidad Andina creó en octubre de 1998 el Consejo sobre Comercio e Inversión. Por su parte, la ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA), aprobadas en 1991 para apoyar la lucha contra las drogas, beneficia con reducciones arancelarias a la mayoría de las exportaciones de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú al mercado estadounidense y se aspira a que sus ventajas se extiendan a Venezuela.

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

149

Teoría Económica

Antología

Con la Unión Europea, segundo socio comercial e inversionista extranjero la Comunidad Andina suscribió en 1992 un Acuerdo Marco de Cooperación de "Tercera generación" mantiene un diálogo político entre los cancilleres andinos y la "troika" de la UE, y se beneficia del acceso al mercado Europeo en virtud del Régimen Especial de Preferencias Andinas (SGP Andino), concebido como una forma de contribución a la lucha contra el narcotráfico. La Comunidad Andina ha decidido establecer una Política Exterior Común que permitirá dar un mayor impulso a sus relaciones externas. LA INTEGRACIÓN CONTINENTAL: En los últimos años, el proceso de integración del continente americano ha conocido una dinámica sin precedentes. Se han multiplicado acuerdos subregionales y bilaterales de diferente carácter y alcances. La profundización de la integración regional es uno de los rasgos del proceso de reformas económicas y políticas que han venido atravesando de los países de América Latina y el Caribe. Si bien este proceso tienen como objetivo insertar a los países de la región en el sistema económico internacional, también responde a la voluntad de Estados Unidos y Canadá por vincularse de una manera más estable e institucionalizado con las demás naciones del continente. Dicho proceso está basado, fundamentalmente, en cuatro principios: regionalismo abierto, múltiples focos dinámicos, flexibilidad y convergencia. LAS VENTAJAS: Se ha concebido la integración andina como un proceso que busca alcanzar objetivos comunes no sólo en las áreas económicas y comercial, sino también en la social y la política, buscando aportar al bienestar de la población y propendiendo al uso eficiente de los recursos existentes. El proceso de integración no se entiende como un fin en si mismo, sino como un instrumento coadyuvante y complementario con los objetivos de desarrollo económico, político, y social de cada país participante. A lo largo de sus treinta años de vigencia, el proceso andino de integración ha mostrado poseer características que le han permitido hasta el momento y seguramente también en el futuro superar las dificultades y aprovechar los momentos de avance que ocurren en el devenir histórico de nuestras naciones. Una institucionalidad sólida, una experiencia en el continente en la construcción de una legislación comunitaria, unos resultados que muestran su fortaleza no sólo en los terrenos económicos y comerciales y unas raíces y valores comunes, al lado de una posición geográfica favorable, harán que la Comunidad Andina juegue un papel decisivo en la construcción de la integración continental. EL SISTEMA ANDINO DE INTEGRACIÓN (SAI): Conjunto de órganos e instituciones que trabajan estrechamente vinculados entre si y cuyas acciones están encaminadas a lograr los mismos objetivos:

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

150

Teoría Económica

Antología

profundizar la integración subregional andina, promover su proyección externa y robustecer las acciones relacionadas con el proceso. Para ver el gráfico seleccione la opción “Bajar trabajo” del menú superior LA INSTITUCIONALIDAD ANDINA: No existe en el continente otro proceso de integración subregional con un tejido institucional y organizacional más amplio y desarrollo de la comunidad andina. El Sistema Andino de Integración está conformado por instancias que, con diversos grados de desarrollo y organicidad, conforman su estructura institucional. En primer lugar cuenta con diversas instituciones básicas: El Consejo Presidencial Andino, El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, La Comisión de la Comunidad Andina, El Tribunal de Justicia, y el Parlamento Andino. Además, hay otras instituciones de apoyo al proceso de integración, como La Corporación Andina de Fomento ( CAF), el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), El Convenio Andrés Bello, El Convenio Hipólito Unanue, El Convenio Simón Rodríguez y la Universidad Andina Simón Bolívar, El Consejo Consultivo Empresarial, y el Consejo Consultivo Laboral. Por último, existen múltiples asociaciones y organizaciones privadas y públicas que conforman un denso tejido social y organizativo en torno a las instituciones fundamentales del proceso de integración andina. LOS DESAFIOS: En el escenario que presentan el continente Americano y el mundo del siglo venidero parece realista y prudente fortalecer las ventajas que nos ofrecen la Integración Andina y solventar algunas de sus debilidades. Las tareas más importantes para el futuro inmediato deben estar destinadas a fortalecer el mercado común, promover las relaciones externas comunes, avanzar en el área de la integración física, asegurar la integración y desarrollo fronterizo y establecer una agencia social. De cumplir con estas tareas la Comunidad Andina se transformará en una base sólida para la integración continental y contribuirá a la defensa de los intereses de nuestras naciones en las negociaciones continentales y mundiales en curso. MERCADO COMUN: Todo proceso de integración atraviesa por diferentes etapas que se diferencian entre si por el grado de profundidad de los compromisos que asumen sus países miembros. En una zona de libre comercio considerada como la primera etapa, el único compromiso es la apertura recíproca de los mercados nacionales que se consigue eliminando aranceles y restricciones del comercio; en una Unión Aduanera, a la apertura interna se le añade la adopción de un arancel externo común, uniforme

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

151

Teoría Económica

Antología

aplicable a las importaciones provenientes de los no socios; y en un Mercado Común, se agrega a la liberación de comercio de bienes y servicios, la de los factores productivos (capital y trabajo). 61

21.10 SISTEMA ECONOMICO LATINOAMERICANO El Sistema Económico Latinoamericano (SELA) es un organismo regional intergubernamental, creado el 17 de octubre de 1975, mediante el Convenio Constitutivo de Panamá. Su sede se encuentra en Caracas (Venezuela). Sus principales objetivos son: •

PROMOVER un sistema de consulta y coordinación para concertar posiciones y estrategias comunes de América Latina y el Caribe, en materia económica, ante países, grupos de naciones, foros y organismos internacionales.



IMPULSAR la cooperación y la integración entre países de América Latina y el Caribe.

PAÍSES MIEMBROS DEL SELA : El SELA está integrado por 28 países de América Latina y el Caribe. Actualmente SELA está conformado por Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Grenada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. ESTRUCTURA Y ACCIONES El Consejo Latinoamericano es el máximo órgano resolutivo del SELA. Está integrado por un representante de cada Estado Miembro, se reúne anualmente, y se encarga de establecer las políticas generales del organismo y pronunciamientos específicos a través de Decisiones que se aprueban por consenso. •

Los Comités de Acción son organismos flexibles de cooperación que se constituyen a partir del interés de más de dos Estados Miembros en promover programas y proyectos conjuntos en áreas específicas. Son disueltos al cumplir sus cometidos o pueden transformarse en organismos permanentes. Actualmente

existen

organismos

permanentes

como

la

Red

de

Información

Tecnológica

Latinoamericana (RITLA) y la Organización Latinoamericana de Desarrollo Pesquero (OLDEPESCA). Existen, además, otros mecanismos de cooperación surgidos de los Comité de Acción como el 61

ZARATE TINOCO, Erika Geraldine,

“Comunidad”,

MONOGRAFIAS.COM,

Apuntes,

Fecha de consulta 30 de julio del 2003,

http://www.monografias.com/trabajos12/comuni/comuni.shtml

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

152

Teoría Económica

Antología

Programa Latinoamericano de Cooperación en Artesanía Regional (PLACAR) y el Programa Latinoamericano y del Caribe de Información Comercial y de Apoyo al Comercio Exterior (PLACIEX) . •

La Secretaría Permanente es el órgano técnico administrativo. Está dirigida por un Secretario Permanente, elegido por el Consejo Latinoamericano, por un lapso de cuatro años. Durante el período 1999-2003, el cargo lo ejerce el abogado y periodista chileno, Embajador Otto Boye Soto. 62

62

PEÑA, Orlando,

“Acuerdos Comerciales”,

MONOGRAFIAS.COM,

Apuntes,

Fecha de consulta 30 de julio del 2003,

http://www.monografias.com/trabajos13/comer/comer2.shtml

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

153

Teoría Económica

Antología

UNIDAD 22

DESARROLLO ECONOMICO

22.1 CONCEPTO Desarrollo económico, significa simplemente crecimiento económico.

Todo país es imperfecto en su desarrollo, lo cual significa que puede mejorarlo aún más. Los ahora avanzados fueron pobres. Es muy difícil trazar una barrera que separe en forma absoluta desarrollo y subdesarrollo, tanto en el mundo como en el país. El mundo se clasifica en varios grupos:

a) Mundo I : Países desarrollados, industrializados, ricos. b) Mundo II : Se trata de los países socialistas (se encuentran en diversos grados de desarrollo). c) Mundo III : Son llamados países subdesarrollados ( recientemente se habla ya de países de Mundo IV y hasta de Mundo V, por ser los más pobres).

Para estos últimos se han propuesto otros calificativos, tales como naciones “en proceso de desarrollo”, “en vías de desarrollo”, “escasamente desarrollados”, “no desarrollados”, “en desarrollo”, o simplemente “pobres”.

Los factores básicos del desarrollo serán los referentes a recursos naturales, trabajo (calidad, cantidad, habilidad, capacidad y esfuerzo), formación de capital, técnica, innovación, honestidad, autoridad moral y profesional, etc.

22.2 PAISES DESARROLLADOS Y EN VIAS DE DESARROLLO Características económicas y sociales del desarrollo y del subdesarrollo.

Económicas

Subdesarrollo

Ingreso bajo por persona

Universidad de la Sierra, A. C..

Desarrollo

Ingreso alto por persona

SNE

154

Teoría Económica

Antología

Predominio de actividades primarias

Predominio de industria y comercio

Productividad baja

Productividad alta

Factores productivos mal aprovechados

Optimo proveo de factores productivos

Alta exportación de materia prima

Alta exportación de productos industriales

Técnica atrasada

Técnica avanzada

Capitalización baja

Capitalización alta

Sociales

Subdesarrollo

Desarrollo

Alto porcentaje de analfabetos

Analfabetismo mínimo

Insalubridad alta

Insalubridad baja

Mortalidad alta, sobre todo infantil

Mortalidad, general, baja

Natalidad alta

Natalidad baja

Incremento demográfico alto

Incremento demográfico bajo

Promedio de vida bajo

Promedio de vida alto

Nivel de vida bajo

Nivel de vida alto

Bajo porcentaje de población económicamente Alto porcentaje de población económicamente activa

activa.

22.3 POBLACIÒN Y DESARROLLO Población. En estadística, el conjunto total de objetos de los cuales se busca información, y de la cual pueden extraerse muestras de diverso tipo; en demografía, el conjunto total de personas que viven en un área determinada, como una ciudad, país o región. La información sobre la población es fundamental en economía, pues a partir de ella pueden conocerse valores relativos al consumo, a la amplitud de los mercados, al empleo, etc. El número total de personas que habitan un país es conocido generalmente a través de los censos nacionales, que contabilizan los habitantes y, casi siempre, las viviendas, los establecimientos comerciales e industriales y otras variables de interés. Otros datos de población se obtienen mediante censos parciales y encuestas por muestreo de diverso tipo. 63

63

MENDEZ MORALES José Silvestre, Ob. Cit. Pág. 32.

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

155

Teoría Económica

Antología

El crecimiento de la población se expresa generalmente como un porcentaje de aumento con respecto a la población inicial del período. Su cálculo se efectúa sumando los nacimientos y restando las defunciones ocurridas durante el período y agregándole el saldo neto de las migraciones, o sea la diferencia entre la inmigración y la emigración. El valor así obtenido se denomina tasa de crecimiento y puede calcularse también mediante la resta entre la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad, con lo que se obtiene la tasa de crecimiento vegetativo de la población; a éste se le añade (o resta) el porcentaje correspondiente a las migraciones para obtener la tasa efectiva de crecimiento. Las sociedades tradicionales tienen una baja tasa de crecimiento debido a la combinación de altas tasas de natalidad y de mortalidad. A medida que aumenta el desarrollo económico de un país, sin embargo, suelen descender ambas tasas, llegándose por lo general a una nueva situación de bajo crecimiento, como la que tienen en la actualidad los países más desarrolladas. En el período intermedio, que puede durar varias décadas, suele producirse sin embargo un aumento de las tasas de crecimiento: las tasas de mortalidad descienden rápidamente debido a la difusión de los adelantos médicos, en tanto que las tasas de natalidad bajan de un modo más lento, en la medida en que se producen cambios culturales que alteran el patrón de organización familiar. Durante este período, que se denomina transición demográfica, puede suceder que las tasas de crecimiento poblacional superen a las tasas de crecimiento económico o que tengan valores muy semejantes; ello retarda la expansión de la economía y genera, casi siempre, tensiones sociales de diverso tipo. Desarrollo. Palabra ambigua, que pertenece más al lenguaje cotidiano que a una rigurosa terminología científica. En un sentido inmediato expresa simplemente crecimiento económico, el aumento de los bienes y servicios que produce una nación, generalmente medido como producto bruto o ingreso per cápita. Se ha utilizado, más específicamente, para referirse al estado al que arriba un país cuando su economía despliega sus potencialidades y se acerca al alto consumo en masa. En tal sentido se habla de países desarrollados, que son los más adelantados en cuanto a niveles de producción, tecnología y productividad, y países subdesarrollados o, más eufemísticamente, en vías de desarrollo, para referirse a las economías de menores niveles de ingreso y productividad, que generalmente concentran su producción en el sector primario. Suele hablarse también, aludiendo a la primera categoría, de países industrializados, aunque la orientación de las modernas economías hacia los servicios ha restado algo de sentido a esta denominación. La clasificación anterior carece, por cierto, de todo rigor: existen países de altos niveles de ingreso que no pueden considerarse plenamente desarrollados -como ciertos exportadores petroleros- y países de altas tasas de crecimiento y amplia infraestructura industrial, pero que todavía no alcanzan el producto per cápita de los más desarrollados. El problema del desarrollo, concebido como el pasaje de una situación de atraso a otra de riqueza, ha generado una variada bibliografía, que registra antecedentes tan notables como la obvia preocupación que muestra Adam Smith en La Riqueza de las Naciones. Se ha difundido ampliamente el análisis de W.W. Rostow, quien define la transición hacia el desarrollo postulando la existencia de cinco etapas históricas:

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

156

Teoría Económica

Antología

1) La sociedad tradicional 2) Las precondiciones para el despegue 3) El despegue 4) La marcha hacia la madurez 5) La etapa de alto consumo en masa. La falta de consenso respecto al tema proviene, en buena medida, de los diferentes enfoques propios de cada escuela económica; la ausencia de una fórmula sencilla o única para acceder al desarrollo tiene sus raíces, por otra parte, en la complejidad del problema mencionado: el crecimiento sostenido de una economía no es únicamente un problema económico, sino una resultante de factores históricos, políticos, legales y sociales, pues sólo en un marco institucional adecuado es posible que se cree una economía dinámica, capaz de crecer y desarrollarse. La experiencia histórica ha mostrado que el desarrollo poco tiene que ver con la dotación de recursos, o con la existencia de ventajas geográficas particulares: naciones que carecían por completo de estos elementos lo han alcanzado, en tanto que otras, aparentemente más favorecidas, no han podido lograr un crecimiento económico digno de mención. Es preciso tener en cuenta que, desde un punto de vista más directamente económico, el desarrollo depende de que exista un mínimo volumen de ahorro, de que éste se canalice hacia la inversión reproductiva y de que se cree también una infraestructura de servicios, necesaria para que el mercado interno alcance las mínimas proporciones requeridas para el despegue. Pero todos estos elementos no pueden generarse si no se dan condiciones apropiadas desde el punto de vista político y social: el desarrollo es sólo en parte un problema económico y sólo se produce un crecimiento sostenido cuando existe una cultura económica capaz de propiciarlo. Ello implica, en términos más concretos, que debe haber un ordenamiento jurídico capaz de respetar la propiedad y las transacciones entre los individuos; que exista la estabilidad requerida para retener y atraer inversiones, logrando así una adecuada formación de capital; que el Estado no entrabe las iniciativas particulares, mediante medidas arbitrarias, regulaciones excesivas o una presión impositiva que desestimule la actividad privada; que la población adquiera hábitos de trabajo organizado y se desarrolle una mano de obra capacitada; y que la acción gubernamental favorezca la existencia de un entorno macroeconómico adecuado, especialmente en cuanto a la estabilidad de la moneda, pues de otro modo no es posible un crecimiento económico sostenido.

22.4 CAPITAL Y DESARROLLO Capital. El concepto de capital, tan importante en la ciencia económica, admite diversas definiciones según el enfoque que se adopte.

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

157

Teoría Económica

Antología

Desde el punto de vista empresarial el capital está constituido por un conjunto de valores o fondo unitario que integran todos los bienes invertidos en una empresa que se utilizan para la producción y, por lo tanto, para la obtención de rentas y ganancias. El capital, en este sentido, es un factor de producción que, junto con la tierra y el trabajo, resulta indispensable para el desarrollo de las actividades productivas. Desde un punto de vista financiero se considera capital a todos los activos que posea una empresa, persona o institución y sobre los cuales se obtenga o pueda obtenerse una renta. Si esta última definición se flexibiliza lo suficiente desaparece por completo la diferencia entre bienes de consumo y bienes de capital, por lo cual se acepta implícitamente, aunque sin mucho rigor, que sólo cierto tipo de bienes integran el capital de un individuo, generalmente los de mayor valor y durabilidad. El capital suele dividirse normalmente en capital fijo, que comprende los bienes durables tales como edificios, maquinarias e instalaciones de diverso tipo, y capital circulante, o de funcionamiento, que consiste en dinero destinado al pago de salarios y a otros usos semejantes, stocks de materias primas, bienes en proceso y componentes que son usados más rápidamente. Esta distinción entre capital fijo y circulante, en todo caso, no debe considerarse como completamente rigurosa. La creación de capital está directamente ligada a la abstinencia y al ahorro, pues la creación de bienes de capital implica destinar a la elaboración de los mismos insumos que podrían ser dedicados a la producción de bienes de consumo inmediato. Al abstenerse del consumo presente y utilizar los recursos disponibles para la creación de bienes de capital se asegura, sin embargo, un mayor consumo futuro, pues el valor de la producción depende en gran medida de los medios de capital empleados para llevarla a cabo. De allí que el crecimiento económico y el mayor nivel de vida de las naciones modernas depende, en una medida importantísima, de la gran cantidad de capital acumulado que permite los altos rendimientos actuales y, por lo tanto, un nivel de consumo mucho más alto.

22.5 GOBIERNO Gobierno. En su sentido más amplio, es el conjunto de los órganos mediante los cuales el Estado actúa en cumplimiento de sus fines; en sentido restringido, es el conjunto de los órganos superiores del Poder Ejecutivo, bajo la presidencia del jefe del Estado.

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

158

Teoría Económica

Antología

22.6 FINANCIAMIENTO DEL DESARROLLO •

El Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 2002-2006 (PRONAFIDE) contiene la estrategia para alcanzar los siguientes objetivos: - Generar los recursos suficientes para financiar un desarrollo económico incluyente y sustentable. - Incrementar de manera permanente el potencial de crecimiento de la economía. - Crear los empleos que la sociedad demanda. - Mejorar la calidad de vida de las familias mexicanas.



Las estrategias contenidas en el PRONAFIDE están dirigidas a promover el ahorro interno, tanto en su componente público como privado y a impulsar las reformas estructurales que requiere el país.



La puesta en marcha de las reformas estructurales permitirá alcanzar tasas de crecimiento elevadas y sostenibles y fortalecerá la capacidad del Estado para atender a los grupos más vulnerables.



El PRONAFIDE refrenda el compromiso de la presente Administración por mantener una estricta disciplina en el manejo de la política económica.

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

159

Teoría Económica

Antología

22.7 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE DESARROLLO Ventajas del desarrollo:

a) Aumento del dominio humano sobre el medio donde se vive. b) Da oportunidad para escapar de la miseria, hambre, plagas, epidemias, enfermedades y muerte prematura. c) Posibilita el obtener mas alimentos, en cantidad y variedad , con menos trabajo. d) Aumenta el ocio creador , a fin de mejorar la cultura , la salud y el esparcimiento – tan necesario como en la vida moderna -. e) Incrementa la disposición de bienes y servicios. f)

Facilita la liberación , muchos humanos, de las agotadoras tareas primarias , a efecto de que puedan dedicarse a otras actividades.

g) Propicia la liberación de la mujer de la esclavitud hogareña y de la crianza permanente de los hijos , todo lo cual le brinda la oportunidad de configurar su plena realización humana, pudiendo, al mismo tiempo , ejercitar tanto sus aptitudes como su talento, en su amistosa competencia con el hombre a fin de mejorar el mundo del futuro. h) Aumenta la actitud altruista, puesto que mientras se tenga solo lo indispensable para vivir, nada se puede separar para beneficio de los demás.

Desventajas de los países desarrollados:

b) No todos los hombres tienen espíritu de ahorro, que es una condición de desarrollo .Para otros es particularmente difícil evitar el desperdicio. c) Aumento del individualismo. Paree ser que éste es un buen incentivo que propicia el desarrollo, ya que mediante esta actitud el hombre puede atender mejor tanto a sus propios intereses y como a los de las personas más cercanas a el . d) El desarrollo económico aumenta en mayor escala , si el hombre asume una actitud más racional frente a la naturaleza y frente ala sociedad. e) El desarrollo económico tiende a destruir la destreza artesanal antigua, pero crea otro tipo de destreza la cual permite la producción en masa y el abaratamiento de los bienes. f)

En el proceso del desarrollo, el hombre pierde la propiedad de sus herramientas, para unirse al ejercito de los asalariados.

g) Como el desarrollo propicia la creación de grandes unidades administrativas , resulta que unos pocos tienen

el mando, y la mayoría tienen que obedecer. Las tensiones que esta situación

produce, se consideran inevitables.

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

160

Teoría Económica

Antología

h) La organización en gran escala impone cierta disciplina. Se piensa que todo esto deshumaniza al hombre, puesto que lo convierte en una pieza de la gran maquinaria productiva. i)

Aparece el gigantismo en las ciudades, con todos los inconvenientes del caso.

j)

Agudiza la desigualdad ya existente en los ingresos.

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

161

Teoría Económica

Antología

UNIDAD 23

GLOBALIZAIÓN DE LA ECONOMÍA

23.1. CONCEPTOS BÁSICOS Globalización es una palabra joven que a pesar de ello, en menciones diarias, hace tiempo dejó atrás a otras como imperialismo, marxismo, capitalismo, etc. Pues millones de veces cada día es referida por alguien en el mundo,

muchas

veces

unida

a

otra,

hasta

hace

poco

muy

de

moda:

neoliberalismo.

La palabra todavía en la mente de la gente no llega a ser un concepto, es más, la mayoría de las personas incluso las públicas que la utilizan, no son capaces de definir lo que ella significa y cuando vemos lo que su uso implica, entonces entendemos, que se trata de la síntesis de un proceso al que ha llegado la humanidad. La aceptación de que este proceso ha dado lugar a una Era, la cual es una característica del mundo actual es la tendencia a la globalización, fenómeno que aún no siendo exclusivamente americano, es más perceptible y tiene mayores repercusiones en América. Se trata de un proceso que se impone debido a la mayor comunicación entre las diversas partes del mundo, llevando prácticamente a la superación de las distancias, con efectos evidentes en campos muy diversos. La misma constituye la característica más típica del mundo de hoy. 64

23.1.1 GLOBALIZACIÓN La globalización es un proceso económico, político y social que si bien es cierto no es nuevo, ha sido retomado con mayor énfasis en los países en desarrollo como premisa especifica para lograr un crecimiento económico y erradicar la pobreza. Pero este fenómeno en ningún momento fue concebido como modelo de desarrollo económico, sino más bien como un marco regulatorio de las relaciones económicas internacionales entre los países industrializados.

El término engloba un proceso de creciente internacionalización o mundialización del capital financiero, industrial y comercial, nuevas relaciones políticas internacionales y el surgimiento de la empresa transnacional que a su vez produjo como respuesta a las constantes necesidades de reacomodo del sistema capitalista de producción nuevos procesos productivos, distribuidos y de consumo deslocalizados geográficamente, una expansión y uso intensivo de la tecnología sin precedentes. 64

MILAGROS, Salvador, “La Globalización como concepto”, MONOGRAFIAS.COM,

Apuntes,

Fecha de consulta 28 de julio del 2003,

http://www.monografias.com/trabajos13/gloco/gloco.shtml

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

162

Teoría Económica

Antología

La globalización es parte de un proceso histórico del capitalismo en donde se constituye un nuevo ordenamiento internacional en el marco de un mundo unipolar, después de la desaparición del conflicto esteoeste, de la desaparición de la amenaza nuclear y de una subversión que ponía en peligro el orden capitalista mundial. Es un proceso que da cuenta de un cambio en la naturaleza, en el escenario en los actores y en los medios de una lucha a escala mundial por controlar los mecanismos que permiten la creación, apropiación y destino de excedente económico.

En la naturaleza porque es una lucha dentro del orden capitalista mundial, cuyo fin es preservarlo y reproducirlo, concluyendo así el enfrentamiento por la supremacía cuya base fue el uso del poder militar. Este orden mundial "occidental "no enfrenta por el momento ninguna fuerza externa ni interna que lo ponga en peligro. Es un proceso de cambios todavía no estabilizados, no es el fin de la historia, pero si está aún en momentos de euforia, donde no se ha manifestado ninguna capacidad seria de resistencia ni de construir utopías alternativas y tampoco se vislumbran fuerzas que puedan amainar sus vientos huracanados. Vientos que generan el desmantelamiento y exclusión de las actividades y actores que no poseen la dotación de recursos para competir, polarizando aún más las relaciones sociales.

23.1.2 REGIONALIZACIÓN Buena parte de la discursiva mas difundida sobre la globalización propone la apertura al mundo, los tratados de libre comercio y la integración regional como receta para el crecimiento económico y el bienestar de los pueblos. El desarrollo tecnocientífico y la capacidad de generación de bienes expuestos como credenciales de éxito, la caída del Muro de Berlín y el derrumbe de la Unión Soviética planteados como fin de las alternativas, son los arietes de una embestida neoliberal que propone un único camino hacia un progreso indefinido. Pero la confianza en el crecimiento económico, en el potencial tecnológico y en el dominio del espacio y del tiempo, oscurece la dimensión cultural de la integración regional. Esta dimensión incluye aspectos cruciales cual son la constitución de subjetividades e identidades, de actores sociales y de ámbitos democráticos para la resolución de conflictos, que de permanecer subrogados a una mera liberación comercial contribuirían más a realizar la globalización que a la integración regional. De aquí nuestro interés por abordar la cuestión de la globalización y la integración regional en el Mercosur subrayando su significación cultural. 65 La globalización corresponde a una etapa del capitalismo, distintamente conceptualizado como 'desorganizado', de 'acumulación flexible' o 'posfordismo' (cfr. Featherstone 1994) en la que "los procesos de concentración y 65

Ob. Cit. Pág. 162

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

163

Teoría Económica

Antología

centralización del capital adquieren mayor fuerza, envergadura, alcance. Invaden ciudades, naciones y continentes, formas de trabajo y de vida, modos de ser y de pensar, producciones culturales y formas de imaginar" (Ianni 1992:39, nuestra traducción). Pero aparte de un influjo uniformizador por sobre los límites preexistentes, la globalización conlleva el "surgimiento de 'regiones supranacionales', las cuales buscan constituirse en nuevos polos de poder económico y político: la Comunidad Económica Europea, la Cuenca del Pacífico, el Tratado Trilateral de Libre Comercio, el Mercosur, etc. Particularmente desde los años ochenta, esta forma de estructuración mundial -llámese globalización, sistema-mundo, mundialización o integración multinacional- se caracteriza por la intensificación en el movimiento mundial -antes fragmentado por las fronteras- de los capitales, las tecnologías, las comunicaciones, las mercancías y la mano de obra, integrándose en un mercado de escala internacional" (Rosas Mantecón 1992: 89). Con todo, preferimos más bien hablar de una escala transnacional a fin de trascender la mera relación entre naciones, y expresar los vínculos que las atraviesan actualmente. Cabe mencionar tres especificaciones en lo político, en lo económico y en lo cultural, que, a nuestro entender, contribuyen a elucidar el fenómeno globalizador. 1) La reproducción ampliada del capital ya no se realiza adecuadamente en el marco de los estados nación, que al constituirse en un obstáculo para la misma entran en declive y reformulación. 2) Esta reformulación en América Latina pasa por procesos denominados de "ajuste estructural" que suponen la apertura de fronteras internas y externas. Por una parte, la reducción de las esferas de incumbencia pública, el achicamiento de los aparatos estatales, las privatizaciones, quiebran las barreras internas a la expansión del capital en multiplicidad de ámbitos. Por otra, la apertura comercial hace caer las barreras aduaneras, desprotege la producción local y facilita la circulación de capitales transnacionales. 3) La dimensión cultural es fundamental en esta transición, pues es precisamente el arraigo de la hegemonía en la vida cotidiana y en la conformación de los sujetos, lo que posibilita el consentimiento a los programas neoliberales de ajuste y la aquiescencia al influjo globalizador, incluso en contra de vivencias desfavorables al respecto. La magnitud y velocidad de las transformaciones que están ocurriendo resultan difícilmente aquilatables para nuestras actuales competencias culturales y políticas. Estas se hallan conmovidas por novedosas experiencias del espacio y del tiempo, "categorías fundamentales en la formación de las subjetividades de los agentes sociales y en la formación y diferenciación de identidades y culturas" (1) (Lins Ribeiro 1994: 143). Sumándose a las discusiones acerca de si estos cambios suponen el surgimiento de una nueva condición 'postmoderna', Fredric Jameson conceptualiza al postmodernismo como la lógica cultural del capitalismo tardío y plantea que su objeto fundamental es "el espacio mundial del capital multinacional". Frente a este contexto sostiene que hace falta "abrir una brecha hacia un nuevo modo aún inimaginable de representarlo, mediante el cual podremos nuevamente comenzar a aprehender nuestra ubicación como sujetos individuales y colectivos y a

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

164

Teoría Económica

Antología

recobrar la capacidad de actuar y luchar que se encuentra neutralizada en la actualidad por nuestra confusión espacial y social" (1991: 86).

23.1.3 INTERNACIONALIZACIÓN La Globalización se centra exclusivamente en el proceso de la creación y apropiación de las riquezas a través de la expansión y creación de un mercado universal de bienes y servicios.

Cambian los actores, es la lucha por la supremacía universal de las grandes corporaciones y del orden que ellas imponen, cuya lógica fundamental es la producción de su capital a escala mundial.

Se produce un cambio de medios con los que se realiza la lucha: los nuevos medios son aquellos que contribuyen a crear competitividad y a mejorar la capacidad de competir en los mercados internacionales.

Habiendo cambiado, la naturaleza, el escenario, los actores, y los medios de la confrontación internacional y moviéndonos por ahora en el marco de la unipolaridad y la supremacía del "orden capitalista y occidental" la tarea más inmediata, en la lógica del proceso de globalización, es crear un solo mercado a escala mundial. Para esto será necesaria la participación de varios elementos.

1.- Crear el mercado universal solvente, reduciendo al mínimo los aranceles y desmontando las barreras arancelarias y no arancelarias, así como cualquier forma de discriminación comercial y financiera. De esta manera los mercados nacionales solventes que antes fueron protegidos se integran al mercado mundial.

El proceso implica que se agregan nuevos mercados solventes (ampliando las coberturas de liberación e incorporando nuevas disciplinas comerciales) y se crean reservas de mercados (Los mercados ex socialistas y el de los excluidos en los países pobres).

Este proceso se ordena a través de la normativa de la Organización Mundial del Comercio (OMC) quien se mueve sobre la base de claros principios: el de la transparencia cuyo objetivo es eliminar las incertidumbres en la formulación y aplicación de las políticas comerciales, el de no discriminación cuyo objetivo central es buscar un trato igual para todos mediante el principio de la nación más favorecida (Artículo I del GATT) y trato nacional a los productos importados (Artículo 3 del GATT), es decir, un trato no discriminatorio contra el producto importado.

2.- Homogeneizar los gustos. La creación del mercado universal no basta, este es la base pero es necesario convertir al consumidor solvente en una categoría universal para esto hay que crear consumidores a escala

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

165

Teoría Económica

Antología

universal a través de homogeneizar los gustos. Utilizando los medios masivos de comunicación se crea un patrón "del buen vivir", se estandarizan las marcas y se homogeneizan las aspiraciones, constituyendo "élites globalizadas" y "clases medias globalizadas" quienes siguen los mismos estilos de consumo mostrando preferencias por las mismas marcas globales.

3.- Creando el "mercado universal" y homogeneizando los gustos es necesario armonizar los marcos legales referidos al comercio y al movimiento de capital. Lo ideal es que todos los países tengan las mismas leyes referidas al tema del comercio de bienes servicios y capital. Para esto se establece una normativa mínima de principios que los países deben respetar a través de la OMC y se crea un cuerpo de solución de controversias inapelable lo cual constituye la base del sistema legal en los aspectos de comercio.

4.- No basta la disponibilidad de las leyes, también es necesario garantizar un mínimo de institucionalidad y eficacia de las mismas, así como un mecanismo de arbitraje de los conflictos que sea confiable, transparente y eficiente. El capital en su proceso de acumulación y reproducción a escala mundial necesita árbitros locales lo menos permeado posible por aquellos sistemas políticos basados en una cultura de la ilegalidad e impunidad, generadores de arbitrajes retorcidos. De ahí la necesidad de fortalecer la institucionalidad, la transparencia y disponer de un marco legal que pueda arbitrar confiablemente y garantizar un "trato nacional" al foráneo.

Hay que destacar que este proceso se ha visto facilitado por tres factores esenciales: el desarrollo de la tecnología como fuente la competitividad, la nueva tecnología de la comunicaciones que crea la "aldea global" y los desarrollos de los mercados financieros que permite el movimiento de los flujos de capitales a escala mundial en forma casi instantánea.

Uno de los retos del siglo XXI es la Globalización, la cual es una mezcla de luces y sombras, que esta precedida por la más profunda revolución científico-tecnológica que ha conocido en su historia el género humano, la cual ha permitido crear un mundo sin fronteras que ha hecho variar los conceptos de tiempo y espacio. Como consecuencia de la Globalización en la actualidad hay un proceso de internacionalización de la producción y de la comercialización de productos, así como una mundialización de las comunicaciones y de las finanzas.

Esa es la globalización parte de la evolución de la historia de la humanidad y tenemos que preparar a nuestro, países para aprovecharla.

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

166

Teoría Económica

Antología

23.1.4 INTEGRACIÓN La globalización engloba al libre comercio internacional, al movimiento de capitales a corto plazo, a la inversión extranjera directa, a los fenómenos migratorios, al desarrollo de las tecnologías de la comunicación y a su efecto cultural.

La integración comercial de la región como parte del proceso de globalización puede realizarse sin obstáculos mediante la libre circulación de bienes y la fijación de aranceles externos comunes. Pero la integración regional no se reduce a conformar un mercado común, sino que exige la expansión de un mercado interno, políticas proteccionistas y planificación participativa dentro un encuadre regulatorio proporcionado por los estados nación declinantes. Ello supone la existencia de marcos institucionales legítimos y de sociedades cuyas normas de convivencia den reconocimiento a la pluralidad de intereses en juego. Estos requerimientos no condicen con las actuales pautas económicas y culturales del proceso de globalización / regionalización en el área. Integración regional y globalización entran así en una contradicción donde los apoyos regionales se ven constreñidos por su misma realización de lo global (Cfr.Achugar y Bustamante 1996). La prevalencia de los aspectos económicos por sobre la dimensión cultural pone en entredicho la posibilidad de una efectiva integración regional. En este contexto resulta decepcionante la concepción de la integración cultural propuesta por las autoridades del puente Colonia - Buenos Aires. Del informe de impacto de la Comisión Nacional uruguaya surge que "la integración, desde lo cultural, debería nutrirse de una memoria colectiva donde los individuos ínter actuantes se identifiquen y se asuman como socios y no como adversarios" (Posdata 1996: 18). Cuando una comisión que se constituye como Nacional y que pretende apelar a una 'memoria colectiva' para la integración cultural de la región, habla de 'socios' y no de 'ciudadanos', 'pueblos amigos' o pueblos hermanos' algo anda mal. El lenguaje mercantil da para preguntarse si se espera acudir a las memorias y balances de los grandes consorcios transnacionales para reforzar los lazos colectivos o paliar los potenciales conflictos. Obviamente no será así, especialmente porque las culturas de empresa no alcanzarían semejantes objetivos. Sin duda se sacarán a relucir próceres y batallas, episodios e hitos de las historias locales. Se recurrirá al ideario de las gestas de los prohombres americanos que no imaginaron las fronteras sino la unión continental. De aquí la sombras que se ciernen sobre la integración regional. No porque ella no tenga sobrados antecedentes (y frustraciones) en la historia que la ameriten, no porque en principio resulte negativa, sino por las condiciones en que está planteada. En las pasadas décadas muchas fuerzas políticas latinoamericanas propusieron superar la 'balcanización' del continente, las fronteras que adjudicaban pueblos a estados más allá de sus lazos. Pero se trataba de un influjo progresista propendente a un desarrollo muy distinto del que propone la oleada neoliberal.

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

167

Teoría Económica

Antología

Es difícil creer que los sectores hegemónicos que están llevando adelante un ajuste estructural de carácter marcadamente regresivo, impriman otra dinámica al proceso regionalizador que encabezan(7). Ello resulta preocupante toda vez que en lo cultural "el proceso de integración de lo diferente es un modelo necesariamente conflictivo y significa la constitución de un nuevo ámbito para la resolución de conflictos" (intervención de Tabaré Vera en Forum 1994: 7). En este sentido, el apartamiento de la gente de las esferas de información, discusión y decisión, obstaculiza la construcción de identidades, sujetos y ámbitos democráticos. Si la integración regional ha de realizarse en pro del bienestar de nuestros pueblos y no sólo para un crecimiento económico que al momento les es ajeno, los aspectos culturales de la integración no pueden ser subrogados. En este sentido es fundamental que los procesos de formalización de los acuerdos del Mercosur, tengan en cuenta la necesidad de recrear los espacios públicos de negociación y de contribuir al afianzamiento de sociedades pluralistas.

23.1.5 INTERDEPENDENCIA Globalización, aldea global, nuevo orden internacional, mundialización, etc. Hay muchas maneras de llamar a este fenómeno que se vive en la actualidad, y que por su magnitud y consecuencias en la vida cotidiana de la gente en los últimos años - principalmente desde la caída del Muro de Berlín - se tiende a pensarlo como un hecho reciente, aunque su desarrollo ya se puede vislumbrar desde fines de la Segunda Guerra Mundial.

Según Keohane y Nye, la globalización es un fenómeno que viene de la mano del globalismo, y de la interdependencia. El globalismo es la condición en la que se hallan los Estados, mientras la globalización hace referencia a que ese globalismo, esa interdependencia, se está incrementando. Así, señalan que el "Globalismo es el estado del mundo que incluye redes de interdependencia a distancias multicontinentales". De esta manera, vemos que el Globalismo es un estado, una característica, en la que los Estados sufren costos recíprocos de sus relaciones y donde esta interdependencia no puede estar sólo remitida a un área regional. Por otro lado, el globalismo no es unilateral, como sí podría serlo la interdependencia, no puede haber condición de globalismo entre sólo dos países, sino que se tiene que dar entre múltiples Estados. Tanto el globalismo como la interdependencia pueden incrementarse o disminuir, a eso llamamos globalización o desglobalización. Por esta razón, cuando hablamos de globalización tenemos que poner atención en un proceso mucho más complejo, esto es, la interdependencia compleja y el globalismo.

La interdependencia compleja, "se refiere a situaciones caracterizadas por efectos recíprocos entre países o entre actores en diferentes países", estas relaciones de costos recíprocos, nunca van a ser iguales para todos, esto es, primero, porque la distribución de capacidades en la estructura es diferenciada (algunos tienen más que otros), y por otro lado, porque los términos del poder cambian, esto quiere decir que la distribución de capacidades no se plasma inmediatamente en los resultados que cada uno obtiene, sino que hay un juego, en el que los Estados pueden maximizar lo poco que tienen, y obtener el resultado que se desea; a este juego, Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

168

Teoría Económica

Antología

Keohane y Nye, lo denominan "proceso" que es donde el poder potencial se convierte en poder real. De esta manera, el poder no es poder nominal sino control sobre los resultados; porque los resultados se pueden cambiar dada una estructura. El modelo de Interdependencia Compleja contiene tres componentes característicos: canales múltiples de interconexión, falta de jerarquización entre las cuestiones, y disminución de la importancia del papel de la fuerza militar. Estos tres componentes hacen que las relaciones entre los Estados sean más dinámicas – por los canales múltiples – que se traten nuevas temáticas – temas económicos sobre todo – y que los problemas que surjan entre los Estados tengan otras vías de canalización antes de recurrir a la fuerza – disminuye el papel de la fuerza militar. Esto no quiere decir que la interdependencia es un mundo de paz; lo que quiere decir es que antes de recurrir a la fuerza, hay otras alternativas de solución, por lo costoso que se hace el uso de la fuerza militar, de esta manera, el conflicto se hace probable, pero no desaparece. Por otro lado, las distintas áreas temáticas se encuentran reguladas o controladas por regímenes internacionales, que si bien son establecidos a partir del poder y la conveniencia de éstos al hegemón, son beneficiosas para todos los estados, porque hace a esas relaciones más previsibles.

El fenómeno derivado de la Interdependencia asimétrica y el globalismo, caracterizado, más que nada, por las distintas relaciones económicas que los Estados han entablado a partir de estos últimos años. La diferencia por áreas temáticas ha sido sustancial para entender este fenómeno. Las finanzas y el comercio han constituido la manera más fluida en la que los Estados se han relacionado, sobre todo a partir de la instalación de regímenes internacionales que regulaban estas transacciones; pero por otro lado, aparecen nuevos organismos que no estaban muy difundidos hasta la época, que propician una conexión mucho mayor que el simple comercio y las transacciones financieras: estas son las empresas multinacionales. Estas compañías traen consecuencias económicas para el sistema, ya que vinculan economías pequeñas con economías grandes, las hacen parte del mismo proceso productivo, y por esto, es natural que, desregulaciones de algún tipo en una economía dada provoquen disturbios, o alteren la producción internacional, y por ende, cada economía que integra esa producción.

Dentro de esta situación de creciente globalismo, se pueden ver como los Estados ven limitada su autonomía al tener relaciones tan acabadas con el resto. Cuando se produce una debacle financiera en algún lugar del mundo, la sensibilidad de cada actor va a estar condicionada, por el grado de estrechez que haya establecido con los demás. Si bien todos los actores van a ser sensibles al problema, las consecuencias que producirá en cada economía van a ser distintas a partir del grado de adaptación que cada Estado tenga, a esto Keohane y Nye denominan vulnerabilidad que es la "desventaja de un actor que continúa experimentando costos impuestos por acontecimientos externos aun después de haber modificado las políticas". De esta manera, estos dos conceptos – sensibilidad, pero más que nada vulnerabilidad – van a ser indicadores del control que tiene cada Estado de los resultados que quiere obtener, a través de la adaptación de las políticas. Por otra parte, el concepto de vulnerabilidad refleja, cuán autónomo es un Estado a partir de las acciones de otros.

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

169

Teoría Económica

Antología

La condición de globalismo se da en todos los tiempos, en cada época hay un determinado nivel de globalismo, y por esto, el concepto de globalización no es nuevo del todo. Por un lado, las características se han dado en todos los tiempos, pero por otro lado, nunca de una manera tan acentuada. Por eso, globalización no indica un proceso nuevo, sino que indica el grado de espesor que tienen las características dadas por el globalismo. Es un indicador de magnitud y no un fenómeno novedoso. Pero a pesar de esto, el globalismo sí ha sufrido cambios en los últimos años, no sólo de magnitud sino también en cualidades. Al acentuarse los grados de interdependencia, hay mayores puntos de contacto, ya que ningún tema está totalmente aislado de otro, y al hacerse más profundas las relaciones en un área, inmediatamente afecta otra. Por otra parte, "La revolución informática está en el corazón de la globalización económica y social. Ha hecho posible la organización transnacional del trabajo y la expansión de los mercados, y por ello, facilitando una nueva división internacional del trabajo". De esta manera, identifico a la globalización como globalismo económico. Es el globalismo económico el que ha sufrido un cambio de mayor magnitud y es desde éste donde se deriva a los otros ámbitos. Dentro del espectro económico, se han dado cambios en las áreas del comercio, de las finanzas y las inversiones, y en la forma de las empresas, dando lugar a las empresas multinacionales. Cada una de estas áreas se ven alteradas por la revolución tecnológica y la información, los mercados se amplían, y se producen grandes transacciones financieras en sólo un segundo. Estos ámbitos alteran la política, pero vale aclarar que esto no quiere decir que la política no los afecte. A veces la economía se ve fuertemente condicionada por las decisiones gubernamentales de cada país, pero este hecho no niega que la globalización no se plasme en lo económico por sobre todo el resto. A mi criterio, sólo se puede hablar de una globalización en lo económico, porque es en la esfera donde los Estados están más interconectados, y a la vez, son más interdependientes, y en donde, si bien la distribución de capacidades es diferente, un Estado con una economía desarrollada puede estar fuertemente condicionado por decisiones gubernamentales de países con economías menos desarrolladas, o por crisis económicas que se desarrollan dentro de esos países. Esta reciprocidad tan grande, se ve principalmente en el área de las empresas multinacionales. Gran parte del PBN de los países más desarrollados se basa en la repatriación de la producción que muchas empresas multinacionales realizan en países distantes; si por algún motivo, esa producción se viera modificada, ya sea modificando las tasas de interés, los impuestos o cualquier otro factor que lo perjudique, evidentemente, la casa matriz, o el país de origen se van a ver seriamente perjudicados. Pero en el área del comercio internacional, también los países desarrollados se ven perjudicados por cuestiones internas o decisiones gubernamentales de los países del Tercer Mundo. Todos sabemos el problema y la crisis que desencadenó en 1973 la decisión de los países de la OPEP de levantar los precios del crudo; esto desencadenó un gran problema para los países del Primer Mundo, ya que hasta el momento no tenían alternativas para generar energía. En el ámbito de las finanzas, un ejemplo indudablemente figurativo es el de la Crisis Mexicana y el "efecto tequila" que produjo. Cada crisis en cada área tiene un efecto derrame sobre el resto del sistema. No perjudica a todos por igual, es asimétrica, y de eso depende la sensibilidad y la vulnerabilidad de cada Estado, pero a todos llega inevitablemente.

66

66

Ob. Cit. Pág. 167

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

170

Teoría Económica

Antología

23.1.6 INTERCAMBIO El intercambio es la acción y efecto de intercambiar, o sea el cambio mutuo que llevan a cabo dos o más personas y también dos o más entidades o Estados. Se pueden intercambiar ideas, proyectos, informes, publicaciones, mercancías, tecnología, etc. El intercambio implica operar a base de reciprocidad e igualdad de consideraciones y servicios, ya sea entre corporaciones nacionales o internacionales; la analogía debe prevalecer en todo caso. El productor con excedentes de arroz los permuta por excedentes de trigo de país que no produce arroz. En general, el hombre cambia sobrantes de bienes que produce por otros bienes que necesita para vivir.

23.1.7 MULTILATERALISMO Multilateralismo. Dícese del comercio entre muchos países, no restringido por acuerdos de preferencia bilateral, cuyos intercambios no están balanceados entre pares de países, a pesar de que tienden a equilibrarse en cuanto a los saldos globales de cada uno de ellos. Tal tipo de intercambio, que es el que estimulan el GATT y otros organismos internacionales, permite que operen las ventajas comparativas del comercio internacional, pues los compradores pueden escoger los proveedores que ofrezcan más bajos precios o mejor calidad, y exportar sus productos hacia donde exista demanda para ellos. Desde este punto de vista el Multilateralismo es equivalente al libre comercio internacional. Suele hablarse también de acuerdos multilaterales cuando varias naciones definen un área de libre intercambio entre ellas aunque no necesariamente hacia el resto de los países. En este caso el Multilateralismo se asemeja más a las áreas de libre comercio o las uniones aduaneras. [multilateral trade]. (V. AREA DE LIBRECAMBIO; BILATERALISMO; MERCADO COMUN; UNION ADUANERA; VENTAJAS COMPARATIVAS).

23.2.

ANTECEDENTES DE LA GLOBALIZACIÓN

La globalización comenzó a partir de 1492, cuando la humanidad comenzó a dejar de creer en la superstición que el mundo era plano y se fue convenciendo de que vivíamos en una tierra en forma de globo. Posteriormente, a través de los últimos cinco siglos, este proceso ha venido acelerándose gradualmente, en la misma medida en que la humanidad ha desarrollado medios más económicos de transportación y de comunicación. La Revolución Industrial, por tanto, sirvió como catalizador de este proceso.

Los orígenes del fenómeno se remontan a las dos décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, en el cual los países industrializados de Norteamérica, Europa y Asia alcanzan tasas de crecimiento del PIB tres veces

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

171

Teoría Económica

Antología

superiores que en los 130 años precedentes, lo que a su vez provoca una expansión a nivel mundial de las transacciones comerciales de estos países.

Con el fin de regular las crecientes relaciones comerciales, los países en cuestión generaron una estrategia económica y política de liberar todas las barreras al libre comercio, implantadas por la estrategia de sustitución de importaciones. Producto de ello son las negociaciones del GATT, la creación del FMI y el BM, las áreas de libre comercio sobregionales, etc.

Este proceso se vio acelerado por las diferentes crisis en que se vio inmerso el entorno internacional en los años 1971 (crisis del dólar), 1973 y 1979 (crisis del petróleo) y en 1982 (crisis de la deuda) un reflejo de ellos es la caída de los porcentajes de los flujos de inversión directa procedente de los países ricos hacia los países en desarrollo. Del total registrado en las dos décadas anteriores, esto descendieron a una tercera parte en la década de 1970 y al 25% en el período comprendido entre 1980 y 1984; sin embargo, otro elemento que ayudó al avance vertiginoso del mismo fue el surgimiento de una teoría económica a tono con los requerimientos del fenómeno: la contrarrevolución neoclásica o neoliberalismo.

Este no es más que un programa económico ideado originalmente en la escuela de Chicago, siendo Chile el primer país de América Latina que implementó este programa a nivel macroeconómico.

Hoy, grandes fuerzas de nuevo están acelerando la globalización.

1. LA REVOLUCION TECNOLOGICA Y CIENTIFICA: que está facilitándoles a la humanidad servicios de transporte, información y comunicación cada vez más rápidos, mejores y baratos; así como más redes para interconectar a las personas y los pueblos globalmente.

2. LOS

FRACASOS

DE

LOS

REGIMENES

COMUNISTAS

Y

DE

ALGUNOS

PROGRAMAS

SOCIALISTAS: que trajeron consigo el hecho de que más países se estén vinculando al sistema de libre empresa, desencadenando las iniciativas privadas en estos países e iniciando profundos y amplios procesos de liberación y privatización en sus sistemas económicos.

3. LA MADURACION DE LOS MERCADOS EN LOS PAISES MAS DESARROLLADOS: lo cual ha disminuido las tasas de crecimiento de estas naciones, provocando que sus exportadores sean más agresivos y que los gobiernos les regulen más sus sistemas económicos para estimular el crecimiento económico, basándose en la expansión del comercio internacional y la atracción de inversiones extranjeras.

4. LA INTEGRACION ECONOMICA INTERNACIONAL: que está contribuyendo a disminuir los tipos y niveles de los aranceles de la mayoría de las naciones del mundo, que sus monedas sean Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

172

Teoría Económica

Antología

intercambiables libremente a tipos de cambio flotantes, y que los capitales de sus inversionistas se muevan con más libertad.

Este conjunto de fuerzas está creándoles tanto oportunidades como penalidades a las naciones que, como la nuestra, están involucradas en estos procesos. Estos cambios están desafiando a nuestros empresarios, porque cada vez más tendrán que desenvolverse en un ambiente con mayor número de competidores, más agresivos y más rápidos, y por ende, más eficientes. Pero sobretodo, estos cambios no están ofreciendo grandes oportunidades en forma de nuevos mercados, con menos barreras para penetrarlos, conquistarlos y de esta manera, hacer dinero con el comercio internacional, comprando a donde nos venden más barato y vendiendo a donde podamos vender más caro.

Con la entrada en vigencia de los Tratados de Libre Comercio de Bienes y Servicios y de Promoción y Protección de Inversiones de la República Dominicana con las (14) naciones que componen la Comunidad del Caribe (CARICOM) y el Mercado Común Centro Americano (MCCA), ha llegado el momento de que pasemos de la teoría a la acción, de hablar de libre comercio a dejar que nuestros pueblos comercien mas libremente entre ellos; de perderle el miedo a los cambios que nos trae la globalización y de comenzar a aprovechar las oportunidades que se nos abren por todos los lados, precisamente gracias a la globalización.

Conviene saber hacia donde van las cosas, para uno colocarse en la mejor posición estratégica para explotar exitosamente dicha situación. La inversión ha ayudado al crecimiento ya que en los últimos años de cada peso dominicano, 21 centavos se destinaron a la inversión, es decir a generar riquezas, siendo esta financiada por el ahorro interno en 18 centavos por cada peso. A esto le agregamos los continuos superávit que presentan las zonas francas.

Es importante destacar el que esta forma de crecimiento no brinda al país seguridad ya que estos capitales golondrinos pueden con facilidad abandonar nuestro territorio, si las condiciones imperantes no son factibles para la inversión.

Si observamos la balanza de pagos en los últimos años la balanza comercial ha crecido negativamente en 12.6%, gracias a la baja experimentada por las exportaciones de los productos nacionales, pero sin embargo los servicios han tenido un crecimiento sostenido especialmente el sector turismo que creció una tasa promedio de 12.8% según datos de la Cámara de Comercio.

Es inevitable que nuestro gobierno invierta en la educación, que tome medidas para el desarrollo del sector agro-industrial para poder progresivamente aumentar la participación en otros mercados y poder tener así una alternativa compensatoria en el supuesto de que nuestras principales fuentes de divisas disminuyan su participación en la nación.

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

173

Teoría Económica

Antología

23.3. GLOBALIZACIÓN ACTUALMENTE Actualmente Globalizar el sistema económico capitalista, dentro del que el mercado es solo uno de los componentes –además, de condición concreta muy variada- junto a relaciones y grupos sociales muy específicos, estructuras de poder e instituciones de carácter dispar.

La apertura de la economía a los mercados internacionales es un instrumento de desarrollo y no un fin en si misma y por tanto debe realizarse de una manera "dirigida y gradualmente".

El estado requiere de la colaboración estrecha de empresarios que sean puntuales para ofrecer al país sus numerosos servicios públicos, pero al estado también le corresponde cumplir con sus obligaciones como el manejo y cobro de impuestos con un ojo puesto en las necesidades fiscales y el otro en las necesarias condiciones de competitividad que no deberían ser cercanas justamente cuando se hace frente.

Las exportaciones mantienen un crecimiento ascendente, porque ofrecen mayores oportunidades al país, para ampliar su participación en el mercado externo, hacer frente a los retos de una economía globalizada que exige calidad y eficiencia en lo que se aporta.

En esta última década hemos experimentado lo que se ha llamado "internacionalización de la vida ordinaria" de todos y cada uno de los habitantes de este planeta. El mundo de hoy se ha convertido en una aldea planetaria. El más remoto y apartado lugar de nuestra nación se encuentra, de alguna manera, interconectado con lugares y regiones que pertenecen a otras naciones. Todos sabemos que podemos encontrar productos, ideas y hasta actitudes propias de un suburbio de Nueva York en cualquier campo de la zona rural del país. También sabemos que la mayoría de nuestros procesos productivos desde el turismo hasta las agro-industrias están vinculados principalmente a Norteamérica, Japón o Europa.

El acelerado proceso de innovación y transformación de la economía y de la vida social en general implica que constantemente estemos expuestos a los cambios.

Nuestras actividades y nuestras instituciones experimentan a diario el impacto del Internet, de los satélites y de los jets. La vida común no puede realizarse sin que hagamos uso de toda una serie de instrumentos modernos que nos inundan con ideas y técnicas nuevas y que abren una serie de posibilidades insospechadas.

La globalización es una Era, no puede ser evitada por quienes vivimos en el planeta y, en sentido general es buena, pues permite la oferta de servicios y conocimientos a la persona y la sociedad, a veces sin costo monetario, que antes parecían imposibles e incosteables.

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

174

Teoría Económica

Antología

Como consecuencia de la globalización en la actualidad hay un proceso de internacionalización de la producción y de la comercialización de productos, así como una mundialización de las comunicaciones y de las finanzas.

En este mundo moderno, ya un producto no se elabora en un solo lugar. Las distintas partes que lo componen se procesan en distintos lugares del mundo y su ensamblaje final se produce en otro rincón del planeta. Existen más oportunidades de educación, de salud y producción ese es el lado luminoso del fenómeno que vivimos. Hay más comunicación de la información disponible.

23.4

BLOQUES ECONOMICOS.

Bloque es todo grupo de países “que se unen para una acción común”. Como se trata del bloque económico, la acción común tendrá que referirse a los intereses económicos de los países integrantes. Tales naciones deben establecer las concesiones y las ventajas referentes a la producción de bienes y servicios que beneficien a todos, mismas que estarán prohibidas para países no pertenecientes ala bloque. Nada de exportaciones, nada de importaciones; el total de la actividad económica tiene lugar sólo dentro de los límites del propio bloque. Además, han de compartirse todas aquellas responsabilidades con respecto a la eficiencia productiva y a la competitividad del producto. Este es un bloque cerrado, un bloque abierto es en el cual se negocian compras y ventas de bienes y servicios con otros países del exterior.

Los bloques económicos mas importantes son:

a)

Comunidad Económica Europea.

b)

Sudeste asiático , con Japón a la cabeza. Su característica principal es que la integración de los países formantes se han venido llevando a cabo mediante la transferencia de tecnología industrial.

c)

Tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá. El propósito del mismo, es la creación de una zona de libre comercio67

67

GOMEZ GRANILLO, Ob. Cit. Pág. 6

Universidad de la Sierra, A. C..

SNE

175

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF