Antologia Mitos y Leyendas

August 14, 2018 | Author: noemi | Category: Persephone, Orpheus, Hades, Apollo, Birds
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: se encuentran diferentes mitos y leyendas del estado de México...

Description

 Mitos  Y  eyendas

Antología

Noemi Aracely Sànchez Romàn La ficción engaña a la mente, el amor al corazón y la imaginación a la razón

 Antología

1

 Antología

1

Índice Presentación……………………………………………………………………………… 4  Apartado de contenido………… contenido…………………………………… ………………………………………………………... ……………………………...5

 Apartado 1 LEYENDAS El cacto enamorado (Leyenda diaguita)……………………………………… ……… 6 La leyenda del urutaú(Leyenda guaraní……………………………………….……… 7 Huampi (Leyenda calchaquí)….………….………………….…………………… …….8  Apartado 1 MITOS Dafne y Apolo……………………………………………………………………… …...11 Deméter…………………………………………………………………………….. …..13 Orfeo y Eurídice…………………………………………………………………… …...14  Apartado 2 LEYENDAS Cuando el tunkuluchú canta…………………………………………………………….17 Cuarto sol…………………………………………………………………………………18 La piel del venado ………………………………………………………………………..19  Apartado 2 MITOS El agua y el amor ……………………………………………………………………… ………………………………………………………………………..21 La Vainilla …………………………………………………………………………………21 La piedra de Juluapan …………………………………………………………………...22  Apartado 3 LEYENDAS El Jinete sin Cabeza ……………………………………………………………………..23 El Tesoro de la Peña del Valle de Bravo ………………………………………………24 Las Costillas del Diablo ………………………………………………………………….25 La leyenda de Juan Ruiz…………………………………………………………..……26 El Señor de la Santa Veracruz……………………………………………………..…..27

 Apartado 3 MITOS Los bandidos de agua zarca y su tesoro ……………………………………………...29  Aparición de un ánima del Purgatorio………………………………………………….30 El Armado…………………………………………………………………………………31 El Callejón del Beso ……………………………………………………………………...33 Las Momias del Instituto…………………………………………………………………34

 Apartado 4 Leyendas La leyenda de doña Beatriz…………………………………………………………….35 La mujer herrada…………………………………………………………………………36 La señora que dio un salto mortal………………………………………………………37 El milagro de la flor de Nochebuena Nochebue na……………………………………………………38  Apartado 5 leyendas La llorona………………………………………………………………………………….41 La casa del trueno ……………………………………………………………………….42 La leyenda del maíz ……………………………………………………………………...44 La leyenda de los temblores ……………………………………………………………45 La vainilla…………………………………………………………………………………46 2

El mole poblano …………………………………………………………….……………47 El murciélago…………………………………………………………….……………….47 Los primeros dioses…………………………………………………… ..………………48 El pájaro dziú ……………………………………………………………..………………49 El Mayab, La boda de la xdzunuúm………………………………… ..……………….50 la tierra del faisán y del venado …………………………………………………………52 El haninco…………………………………………………………………..……………..53 la piel de venado …………………………………………………………..……………..57 Creación del sol y la luna …………………………………………………….…………..59 Los soles o edades que han vivido ……………………………………………………..61 La plazuela de carcamanes…………………………………………………………….62 Las momias de Guanajuato ……………………………………………………………62 La casa del muerto………………………………………………………………………64 Los llantos en la presa de Irapuato …………………………………………………….65

BIBILIOGRAFIA…………………………………………………………………………67

3

Presentación: Un mito es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos. Los mitos forman parte del sistema de creencias de una cultura o de una comunidad, la cual los considera historias verdaderas. Cada cultura tiene sus propios mitos y leyendas, pero en algunos casos pueden observarse semejanzas entre los relatos de culturas diferentes. Esto podría deberse a que cada cultura ofrece su propia visión de un mismo hecho (por ejemplo, el diluvio universal). Esta antología que tienes a tu disposición es el resultado de la recopilación de mitos y leyendas mexicanas Los mitos y leyendas no hacen a un pueblo, pero un pueblo sin mitos y leyendas es un pueblo que no reconoce su ingenio. Tal vez mucho de lo que ellas cuentan es imaginería, pero en estas se aprecia la creatividad de su gente. El pueblo mexicano cuenta con muchas historias que de boca en boca a través de los tiempos se han escuchado, comentado, temido. Guanajuato no se queda atrás, esta ciudad es rica en relatos que están más allá del tiempo. El Objetivo de la antología es Reflexionar sobre el papel de la literatura en la transmisión de los valores culturales de los pueblos, así como reconocer personajes y hechos recurrentes de Mitos de diferentes pueblos y relacionarlos con los valores que representan. Promover entre los estudiantes el interés por los mitos y leyendas de los pueblos. 4

APARTADO ANTOLOGÍA 1. En el primer apartado se encontraran Mitos y Leyendas indígenas. 2. En el segundo apartado se encontraran Mitos y Leyendas prehispánicos Mayas; Gente de todas las partes y de todos los tiempos han escuchado y seguirán escuchando con una diáfana ingenuidad, los relatos, las tradiciones, las leyendas y las antiguas crónicas. 3. En el tercer apartado se encontraran Mitos y Leyendas tradicionales y coloniales. Muertos que regresan del más allá, fantasmas, apariciones diabólicas, castigos inexplicables y hechos sobrenaturales, muertos que resucitan, almas en pena y muchos hechos espantosos ocurrieron durante la época de la Colonia. 4. En el apartado cuatro se encuentran Mitos y Leyendas de la ciudad de México: La ciudad de México ha dado origen a muchas y extrañas leyen das que datan de la época de la colonia española. Son tradiciones genuinas que s e han ido transmitiendo verbalmente a través de las generaciones p or la gente sencilla. 5. En el apartado cinco se encuentran Leyendas Mexicanas para conocer un poco más de la historia de México.

5

LEYENDAS Apartado 1

El cacto enamorado (Leyenda diaguita) Hace cientos de años, en tierras de lo que es hoy la provincia argentina de Catamarca, vivían en guerra permanente las tribus de los Huasanes y los Mallis. La hija del cacique de los Huasanes, llamada Munaylla, que en lengua quechua significa hermosa, había conocido al hijo del gran jefe de los Mallis, Pumahina, nombre que quiere decir valiente. Munaylla y Pumahina se amaban pero no se atrevían a confesárselo a sus mayores, quienes pretendían que los jóvenes se odiaran tanto como los viejos. En uno de sus muchos encuentros a escondidas, él le propuso a su novia: - ¡Escapa conmigo! Vayámonos a donde no puedan encont rarnos, será ésa la única forma de estar juntos y de ser felices. Así lo hicieron. De día se ocultaron en las cuevas protectoras de los cerros, de noche caminaron incansablemente, al amparo de los frondosos árboles. Hasta Quilla Hatum, la Luna Grande, trató de oculta r su resplandor para que no los descubrieran. Huyeron durante cuatro días. Al caer la quinta noche, oyeron voces a la distancia; sin duda, eran las de sus perseguidores. Sucedía que ambas tribus se habían puesto en marcha para detenerlos y castigarlos. Ya habían descubierto sus rastros y se acercaban peligrosamente. Munaylla desesperada, pidió la protección de Pachacámac, el dios cuyo nombre debía pronunciarse con la cabeza inclinada y los brazos elevados al cielo. Pachacámac escuchó el ruego y encontró la forma de salvarlos: convirtió a Pumahina en una planta nunca vista hasta entonces, recta y alta como una torre y cubierta de espinas. Era el cacto. En su interior se refugió Munaylla. Poco después llegaron los perseguidores pero pasaron de largo junto al cacto sin sospechar que cobijaba a los dos jóvenes. Jamás los hallaron. Se sucedieron los días y las noches y Pumahina y Munaylla siempre allí, juntos y felices. 6

Ni siquiera cuando Pachacámac los visitó desearon ellos recobrar la forma humana. Pasó el tiempo y llegó la primavera. Entonces Munaylla ansió ver el cielo y respirar el aire de los cerros, pero ¿cómo hacerlo? Día tras día fue empujando con su cabeza la verde envoltura que los cubría. Hasta que por fin asomó en forma de espléndida flor de pétalos sedosos y colores brillantes. Así nació la flor del cacto. Desde aquellos lejanos tiempos, Pumayna defiende a su amor con las agudas espinas de su cuerpo vegetal. Y todas las primaveras ella reaparece y saluda al mundo convertida en flor. Esta antigua historia la contaban los diaguitas que, aunque aquí aparecen guerreando entre ellos, también supieron luchar con bravura contra los conquistadores españoles en defensa de sus tierras, y de la cultura de su gente.

La leyenda del urutaú (Leyenda guaraní) Kiyá y Urú eran los hijos de dos caciques guaraníes cuya s tribus se odiaban desde hacía largo tiempo. Los jóvenes habían crecido sin conocerse pero, cierta vez, Kiyá se cruzó con la muchacha que solía salir con sus amigas a ver y escuchar los pá jaros a la orilla del río. Kiyá quedó deslumbrado por la belleza de Urú. Y ella preguntó quién era el apuesto joven. - Debes saber - le dijo una de sus compañeras- que se trata de Kiyá, el hijo del cacique enemigo. Cuídate, porque nuestros hechiceros predijeron que acarreará la desgracia de la mujer que lo ame. ¡Apártalo de tus pensamientos, Urú! Era tarde para tal advertencia: ella estaba perdidamente enamorada del joven.  A partir de entonces, frecuentaron la orilla del río inventa ndo encuentros casuales cas uales que, ya que no podían hablarse, al menos les dejaban el consuelo de una sonrisa, una mirada. El padre de Urú lo supo. Ante los ruegos del cacique la hermosa joven accedió a olvidar a Kiyá. Sin embargo a partir de aquel día su alegría se apagó por completo. Una mañana, descubrieron que se había marchado. La buscaron por todas partes, pero no había rastros de la joven. Alguien sugirió que habría huido con Kiyá. La tribu preparó sus armas para la guerra. Pero al amanecer, Kiyá en persona se presentó y enfrentó al cacique. - No es el temor el que me impulsa a venir ya que todos conocen nuestra valentía. Pero sé que buscas a Urú y he venido a decirte que ella no está entre nosotros. 7

El joven se retiró y todos quedaron desconcertados. Enseguida escucharon un canto dulcísimo que provenía de lo más profundo del bosque: era la voz de Urú. Los hombres salieron a buscarla organizados en grupos. La descubrió el que era guiado por el brujo más viejo de la tribu. La joven estaba sentada sobre la rama de un árbol, junto al río. No los reconoció. La pobre Urú había enloquecido. Temiendo que se asustara, el anciano ordenó a los otros que permanecieran alejados y se acercó solo. Comenzó a hablarle suavemente pero no obtenía respuesta. De pronto, recordó que le gustaban las aves y le habló de ellas. - Mis pájaros... Mis pájaros están en el agua ¡Vamos a buscarlos! - dijo Urú y, bajándose de la rama, corrió hacia el río. El brujo temió que se arrojara en él. Para hacerla reaccionar, le gritó: - Escucha mis palabras Urú: Kiyá murió ahogado en ese mismo río. Un grito desgarrador brotó primero de la garganta de Urú. Pero inmediatamente después, retumbaron por el todo el bosque sus enloquecidas carcajadas. Su bella figura comenzó a transformarse hasta que quedó convertida en un pájaro, el urutaú. Emitiendo su grito lastimero, que terminaba en una sonora carcajada, el urutaú voló sobre las cabezas de los atemorizados guaraníes y se perdió en el bosque.

Huampi (Leyenda calchaquí) Desde muy joven, Huampi había sido un diestro cazador. Cuando la presa era la vicuña, reunía a sus compañeros y todos juntos, guiados por él, se iban a los cerros.  Allí, a una señal de Huampi, rodeaban el lugar donde se hallaban los animales con largas cuerdas de lana de las que colgaban cintas de colores. Improvisaban así un corral enorme. Las vicuñas, al intentar huir, se encontraban con ese cerco de lana tan delicado y frágil que bien podrían haberlo cruzado con un saltito de sus ágiles patas. Pero no; asustadas por las cintas de colores sacudidas por el viento, retrocedían espantadas y quedaban en poder de los cazadores. En la dura lucha por la vida, aunque no lo parezca, aquellos hombres no eran despiadados. Cazaban tan sólo lo necesario y acataban las leyes de la Pacha Mama, la Gran Madre que, desde algún lugar del cielo, velaba por todas las criaturas. Los cazadores siempre le demostraban respeto.  Antes de subir al cerro, hacían un hoyo en la tierra y en él depositaban sus ofrendas sencillas. Después, el jefe de la cacería le dirigía una súplica:

8

- Pacha Mama, Madre del Cerro, ¡haz que nos vaya bien! No mezquines tus vicuñas. ¡Haz que nos vaya bien! Danos suerte, no nos hagas apunar. i Haz que nos vaya bien! Pasó el tiempo y las cosas cambiaron. El joven Huampi, ya no tan joven, fue elegido cacique. Y no sólo de los suyos, también llegó a gobernar varios pueblos de los valles calchaquíes. Entonces también cambió la mente y el corazón de Huampi. -Cayca noccapa -afirmaba, soberbio, señalando cerros y hondonadas. En su lengua quechua eso significaba: "Esto es mío". El poder se le subió a la cabeza y se creyó dueño absoluto de aquellas tierras, de sus bienes naturales y sus gentes. Cuando su mujer lo veía echar mano a las boleadoras y al cuchillo o la lanza, le recordaba que había carne de sobra y no tenía sentido sacrificar más animales. Porque Huampi seguía apasionado por la caza pero, de hombre prudente, se había convertido en cazador desaforado. Su mujer no fue la única; otros miembros de la tribu dejaron oír sus voces. -No persigas a las vicuñas -le suplicaron las tejedoras- La lana que tenemos es más que suficiente. -Basta ya, no mates más pájaros -le pidió el artesano encargado de las vinchas y los mantos recubiertos de plumas para las grandes ceremonias. Huampi ni los oyó. Él sólo estaba atento a quienes lo festejaban y aplaudían cuando obraba a su antojo. Así las cosas, Viñucorco, el cerro más poblado de animales, parecían temblar con el miedo de las vicuñas y los guanacos. En Pumayaco, la aguada del puma, las madres escoltaban a sus crías hasta los sitios más ocultos y resguardados. Todos buscaban salvarse al presentir que se acercaba Huampi, el que mataba porque sí y perseguía hasta a los más indefensos. Suri, el ñandú, escapaba a las zancadas. Y las aves, del cóndor a la lechuza, volaban lejos. Un día corrió peligro Ruilla, la liebre. Aunque, al ver a Huampi, huyó con las orejas tiesas, él alcanzó a apuntarle con su flecha. Por suerte desde allá arriba, alguien apartó una cortina de nubes y se asomó a ver lo que ocurría; era Llastay, el dueño de los animales, ayudante de la Pacha Mama en la tarea de cuidar la tierra. Huampi estaba por disparar una flecha certera cuando, con esa costumbre de estar en todas partes al mismo tiempo tan propia de los dioses, Llastay se le plantó delante y le dijo de todo. -¡Pedazo de ignorante! ¿El poder te ha cegado a tal punto que ya no sabes lo que te conviene? Si sigues matando por gusto, la naturaleza se dará el gusto de privarte de muchas cosas que tu pueblo necesita, como la carne y la lana de los animales. Huampi se defendió: 9

- Cayca noccapa. En su cabeza sólo había lugar para una idea: jEsto es mío! - Ese es tu error - sentenció Llastay-. Te advierto que, por este camino, le harás daño a tu gente y a tu tierra porque, te prevengo, hasta los dioses perdemos la paciencia. Dicho esto desapareció dejando a Huampi triste y pensativo. Por un tiempo perdió las ganas de salir de cacería y los animales respiraron tranquilos. Sin embargo, pronto se las ingenió para volver a las andadas. Se dijo que lo de Llastay había sido un sueño, que era cosa de chicos dejarse intimidar, y otros razonamientos por el estilo. La cuestión es que un día se alejó del pueblo para seguir haciendo barbaridades. Quiso el destino que la primera en salirle al paso fuera Huilla, la liebre. El encuentro la dejó paralizada de miedo y Huampi apr ovechó para hacer puntería. Pero esta Huilla era un animalito con suerte y volvió a salvarse. Huampi no quiso perder tiempo con ella: acababa de divisar en el cielo la majestuosa silueta del cóndor. La gran ave no era presa fácil. Se alejó y Huampi fue tras ella, seguro de alcanzarla con sus flechas. Cuando parecía detenido en el aire, daba un giro y se alejaba más aún. Huampi lo siguió, fascinado, y sin darse cuenta, llegó a un paraje desconocido. Entonces por fin creyó poder acertarle y le apuntó, pero el ave se esfumó en el aire y en su lugar apareció la cara de la Pacha Mama. -¡Qué trabajo nos das, Huampi! -suspiró la Gran Madre -. Te prestamos los animales para que los cuides y los matas porque sí. El cacique no atinó a decir palabra. -Sé que me has hecho ofrendas pero eso poco y nada significa. Ahora te mostraré lo que ocurre en la naturaleza cuando los hombres le pierden el respeto. Huampi quedó perplejo. La cara de la Pacha Mama se desvaneció, dando lugar a densos nubarrones y se oyó un silbido penetrante que llegaba de lejos. Huampi se acurrucó temblando al pie de un árbol y llegó lo anunciado. No tenía forma de hombre ni de animal; no tenía forma alguna porque era nada menos que el viento. Un viento furioso que jamás antes había soplado. Tan cálido que quemó las plantas; tan fuerte que arrancó los árboles. El vendaval le arrebató a Huampi su vincha de cacique y las armas y, si bien respetó las poblaciones, dejó muchas tierras peladas, desiertas. Cuentan que así apareció en la región el temible viento zonda, aquel que la Pacha Mama tenía bien atadito en los palenques del cielo y que desató un día que perdió la paciencia por causa de un mal cazador llamado Huampi.

MITOS Apartado 1

DAFNE Y APOLO 10

Los dioses de la antigua Grecia eran muy orgullosos y gustaban de los desafíos. Cierta vez, estaba Apolo disparando sus divinas flechas contra una gran serpiente venenosa. Aunque varios de sus tiros erraron el blanco, pues el ofidio se movía velozmente, al final le dio muerte. Cuando se acercó a su presa, descubrió entre el follaje un resplandor dorado: era Eros, el dios del amor. Eros, hijo de Afrodita, era un niño con alas de oro que atravesaba con sus flechas el corazón de los hombres y de los dioses para inspirarles el amor. Al ver las flechas de Apolo se había acercado curioso y, habiendo tomado una, jugaba con ella simulando dispararla con su pequeño arco. Molesto, el dios Apolo lo increpó: -¡Deja esa flecha, Eros! Es un arma demasiado poderosa para que la utilice un niño. Con ella, he dado muerte a esta temible serpiente. No pretendas robarme la gloria de esta victoria, porque es mucho más de lo que puede s hacer con tus dardos. -No te jactes, Hijo de Zeus. Pues si tus flechas pueden atravesar a los animales, las mías se clavan por igual en el corazón de los hombres y en el de los inmortales dioses. Si quisiera, yo podría hacerte sufrir... Las carcajadas de Apolo lo interrumpieron. -Difícil será comprobar ese poder, pequeño Eros -lo desafió y se alejó riéndose. Molesto por la burla, el niño juró vengarse. Ya pagaría Apolo muy caras sus risotadas. Entre los muchos dardos que tenía Eros, había dos que se oponían radicalmente. Uno tenía una aguda punta de oro que despertaba la pasión en quien lo recibiera; el otro, en cambio, tenía una punta roma de plomo y provocaba un profundo rechazo hacia el amor. Disparar el primer dardo era sencillo, pero el segundo, por su punta roma y por su peso, requería muy buena puntería. "¿A quién elegiré para no errar el disparo?", se preguntaba el dios de alas doradas. De pronto, sonrió: en un claro del bosque vio a Dafne, la hija de Peneo, el dios del río, a la que conocía muy bien. Había encontrado lo que buscaba. Dafne era una bellísima ninfa que adoraba a Artemisa, diosa protectora de la caza. Como ella, Dafne pretendía llevar una existencia solitaria, en contacto con la naturaleza. -Hija querida, ya tienes edad para contraer matrimoni o - le reprochaba a menudo a su padre -, y sin embargo rechazas a todos los jóvenes que se te acercan. ¿Cómo podré yo tener un nieto si no accedes a las pretensiones de alguno de ellos? Dafne siempre le respondía de igual modo: -Si Zeus, padre de Artemisa, le permitió permanecer soltera, entonces puedes hacer lo mismo conmigo, porque no tengo intenciones de tener marido alguno. El padre, quien la amaba mucho, sonreía, pero le replicaba:

11

-Eres una muchacha extremadamente bella. Tanta es tu hermosura que te será muy difícil cumplir con tus deseos, porque siempre habrá alguien que se sienta atraído hacia ti. -¡Ay, padre mío, prométeme que me ayudarás a cumplir el destino que he elegido! Peneo accedía condescendiente, pues pensaba que la joven ninfa cambiaría de opinión con el tiempo. Conociendo las preferencias de Dafne, Eros tensó en el arco la flecha de plomiza punta roma. Sabía que no fallaría el tiro, como en efecto sucedió. Hizo blanco en el centro de su corazón e, instantáneamente, la ninfa sintió que surgían en ella más poderosas las ansias de soledad, y aborreció el amor con todas sus fuerzas. Eros sonrió, pero enseguida preparó de nuevo su arco, porque sintió los pasos de  Apolo, que se acercaba. La flecha dorada y aguda se clavó en el pecho del desprevenido dios. En ese mismo instante, sus ojos descubrieron a Dafne. Se sintió deslumbrado por su belleza; su corazón palpitaba alocadamente, y enrojecieron sus mejillas. Toda su sangre se inflamó de pasión por ella, y se le acercó presu roso para declararle su amor. -Dafne, tu hermosura... - murmuró Apolo. No hizo falta que completara su pensamiento porque sólo con verlo la ninfa comprendió lo que había en su corazón, pues lo gritaban su ojos. Y huyó despavorida.  Apolo se sintió desconcertado, pero reaccionó de inmediato y la siguió. -Bella ninfa -imploraba el dios-, detente. No soy tu enemigo. Quiero acercarme a ti para ofrecerte mi corazón. Dafne tropezaba, caía y se levantaba velozmente para continuar su huida. El ardiente enamorado veía con desesperación cómo los brazos y los pies de su amada sangraban, lastimados por ramas y raíces. -¡Por favor, detente! ¡Por favor! -imploraba-. Tal vez me evitas porque no me has reconocido. Soy Apolo, hijo de Zeus. El famoso oráculo de Delfos me pertenece, pues soy el dios de las profecías. Domino las artes, como la música y la poesía y, por eso, soy el protector de los artistas. He enseñado a los hombres el arte de la medicina... Pero su poder y sus grandezas no impresionaban a Dafne, ya que no se detenía. Su cabello despeinado por el viento de la carrera acrecentaba su hermosura. Sin embargo, Dafne se sentía desfallecer; percibía que había llegado al límite de sus fuerzas. Estaba desesperada y las lágrimas cubrían sus ojos puros. Pronto se detuvo, porque no podía dar ni un paso más. Creía estar perdida, pero en ese momento un recuerdo alivió su corazón apesadumbrado. ¡La promesa! -Ayúdame, padre! Te lo suplico -gimió la joven- Ahora reconozco cuánta razón tenías. 12

Utiliza tu poder para cambiar la figura de esta desdichada hija tuya, pues es la que despierta el amor de mi perseguidor. Mi belleza me condena... ¡Hazla desaparecer, y seré libre! No necesitó decir nada más. Sus pies heridos por la carrera se aferraron firmemente al suelo y, de ellos, brotaron raíces que se hundieron en la tierra. Su cuerpo comenzó a cubrirse de una fina corteza, mientras que sus brazos se convertían en ramas. Los cabellos largos y desordenados se transformaron en hojas ante los ojos atónitos de Apolo, quien observaba con desesperación la metamorfosis que estaba sufriendo su amada. Lloraba desconsolado el dios, abrazando el nuevo árbol al que bautizó con el nombre de la joven ninfa Dafne, que en griego, desde entonces, menciona al laurel. El bosque escuchó silencioso la queja del sufriente hijo de Zeus. -¡Ay de mí! ¡Qué mal hice en burlarme de Eros! Ahora conozco el enorme poder del amor. Es tan grande que, aunque sea el dios de la Medicina, no existe remedio capaz de curar el dolor que atraviesa mi corazón. Ya no podré conquistar a Dafne, pero no me apartaré de ella. Desde hoy las hojas del laurel adornarán mi cabellera. Del mismo modo, lucirán en la cabeza de los poetas y los músicos consagrados, y en la de los generales triunfantes, como símbolo de la gloria imperecedera. Vocabulario: Ninfas: deidades de las aguas, bosques, selvas, etc. llamadas también nereidas o náyades. Se caracterizaban por su belleza y porque estaban en edad de casarse.

DEMÉTER Deméter, diosa de la fecundidad, dio a Zeus una hija, Perséfone, de una belleza que cautivaba a cuantos la veían. Cierto día, Perséfone, totalmente ajena a la admiración que despertaba, recogía flores junto con las hijas de Océano. Hades, el sombrío dios de los infiernos, la contemplaba en silencio y se enamoró de ella. Precipitadamente se acercó y, si hacer el menor ruido, la llevó consigo al reino de las tinieblas donde la hizo su esposa. Cuando Deméter bajó a la tierra a buscar a su hija, no la encontró. Anduvo errando, entonces, nueve días con sus noches sin cesar de llamarla.  Al décimo día, Helios -el dios que todo lo sabe porque contempla permanentemente lo que sucede sobre la faz de la tierra- le reveló lo que había ocurrido a Perséfone. La desolación y el dolor de la madre fueron tan intensos que, abandonando la comunidad de los dioses, adoptó la figura de mujer y se fue a vagar entre los humanos. Profundamente herida en su amor de madre e irritada contra Zeus que había permitido el rapto, en un gesto de ira y de desesperación retuvo los frutos de la tierra y no permitió que asomaran ni el más pequeño brote en planta alguna. 13

La tierra se convirtió en un desierto estéril y helado. El hambre comenzó azotar al hombre que se vio privado del sustento proporcionado hasta ese momento por las cosechas. A medida que pasaban los días, la situación empeoraba y la gra n carestía amenazó con destruir a toda la especie humana. Las súplicas de los hombres llegaron hasta Zeus, mezcladas con los lamentos de Deméter que continuaba clamando por su hija. Entonces, el padre de los dioses decidió que debía intervenir y le pidió a Deméter que calmara su ira y devolviera a los hombres los frutos de la tierra. Pero la diosa, cegada por el dolor, respondió que jamás permitiría que una sola semilla germinara mientras su hija no regresara a su lado.  Afligido por el sufrimiento de la diosa y de los hombres, Zeus prometió a Deméter que obligaría a Hades a devolver a Perséfone, pero con la condición de que ella no hubiera probado ni un solo bocado en los infiernos. Hades, celoso del tesoro que guardaba, permanecía vigilando todo lo que sucedía en el exterior. Cuando escuchó las palabras de Zeus indujo a Perséfone a que comiera los granos de una granada para poder retenerla junto a él. Zeus supo del ardid utilizado por el dios de los infiernos y, tras cavilar detenidamente, encontró la solución que conformara a todos: Perséfone residiría una parte del año con Deméter bajo la luz del sol y el resto con su esposo, en las tinieblas. Pero la diosa de las cosechas no cejó en su posición y por eso, mientras su hija la acompaña, sobre la tierra todo florece y da frutos -reinan la primavera y el verano- ; cuando la hija se apresta a partir, la naturaleza comienza marchitarse y a decaer es el otoño- y, finalmente, durante su ausencia llega el invierno y con él la desolación y la esterilidad. Desde entonces Perséfone es el símbolo de la semilla, que permanece un tiempo enterrada para luego germinar.

ORFEO Y EURÍDICE Orfeo recibió de Apolo una lira tal que, cuando la tañía acompañándola del canto maravilloso que le enseñara su madre, la musa Calíope, acudían los pájaros, los peces, las aguas, los animales e incluso los árboles y las rocas, para recibir los sones celestiales. La esposa de Orfeo era la encantadora náyade Eurídice, y entre ellos existía un entrañable amor. Pero su dicha fue muy breve porque a penas se habían extinguido las alegres canciones de la boda, cuando una muerte prematura arrebató a la esposa. Mientras paseaba Eurídice por los campos en compañía de las ninfas, una víbora oculta en la hierba le mordió el talón y la joven ca yó moribunda en los brazos de sus aterrorizadas amigas.

14

Desde aquel momento resonaron en montes y valles los sollozos y las quejas de las ninfas, a los que les hacían coro los lamentos y cantos de Orfeo que expresaba su dolor en melancólicas tonadas. También lo acompañaban en su pena las aves, los ciervos y los corzos. Pero ni sus súplicas ni sus lágrimas le devolvieron el perdido tesoro. Entonces Orfeo tomó una insólita resolución: descendería al reino de las sombras para mover a la real pareja del Hades a que le devolviese a Eurídice. Emprendió el descenso por las puertas del infierno; en torno a él flotaban las almas de los muertos, pero él siguió avanzando por entre los horrores del Orco hasta llegar al trono del pálido Hades y su severa esposa. Una vez allí Orfeo tomó la lira y comenzó a cantar, al dulcísimo son de sus cuerdas. -¡Oh, soberanos del imperio de los infiernos, permitidme que os diga palabras de verdad y escuchad benévolos mis súplicas! No he llegado hasta aquí impulsado por la curiosidad ni para encadenar al can de las tres cabezas; fue el amor de esposo el que me condujo hasta vosotros. Envenenada por la ponzoña de una pérfida víbora cayó mi amada en la flor de su  juventud; tan sólo unos breves días fue el orgullo y la alegría de mi morada. He tratado de soportar ese dolor inmenso; durante largo tiempo he luchado como un hombre. Pero el amor me destroza el corazón; yo no puedo vivir sin Eurídice. Por eso vine a rogaros, ¡oh, dioses temibles y sagrados de la muerte! por estos lugares, por estos reinos vastos y silenciosos. Devolvedme a mi fiel esposa. Y si ello no es posible, entonces recibidme a mí también entre los muertos: ¡no quiero volverme sin ella!  Así cantó, rasgando las cuerdas con los dedos, y he aquí que las sombras lo escuchaban llorando y la sombría pareja soberana se sintió, por primera vez, movida por la piedad. Perséfone llamó a la sombra de Eurídice, que se acercó con paso inseguro. -¡Llévatela! -dijo la reina de los muertos-, pero recuerda una cosa: sólo te pertenecerá si no le diriges una sola mirada antes de que hayas franqueado la puerta del Hades; pero si la miras antes, la gracia te será retirada. En silencio y con paso rápido remontaron ambos el tenebroso camino, envueltos en los terrores de la noche. Se había apoderado de Orfeo un ansia indecible; aguzaba el oído tratando de percibir la respiración de su amada o el roce de su vestido; pero en torno a ella reinaba un silencio total, absoluto. Dominado por la angustia y el temor, perdió el dominio de sí mismo y se atrevió a dirigir una rápida mirada hacia atrás. Entonces vio a Eurídice, sus ojos fijos en él, con expresión de amor y tristeza infinitos, que se desvanecía en el espantoso abismo. Desesperado, Orfeo en vano le tendió los brazos. Por segunda vez Eurídice sufrió la muerte sin quejarse. Casi había desaparecido ya de su vista cuando “¡Adiós!, ¡adiós!”, dijo su voz en un eco apenas perceptible 15

Orfeo quedó como petrificado de pesar y terror, pero enseguida se precipitó en la tenebrosa sima; sin embargo, esta vez Caronte se negó a pasarle en su barca a la orilla opuesta de la Estigia. Siete días permaneció el enamorado en el borde de la laguna sin comer ni beber, derramando lágrimas e implorando compasión a los dioses subterráneos. Pero ellos fueron inexorables, no se dejaron ablandar por segunda vez y él debió regresar, desolado, a la Tierra. Se dirigió a los solitarios bosques en los que vivió tres años, huyendo de la sociedad de los humanos, acompañado solamente de la adorable imagen de Eurídice. Cuando murió Orfeo, acudieron las aves y, tristemente, se acercaron las roca s y los animales. También llegaron las ninfas de las fuentes y los árboles, envueltas en ropajes negros. Llorando, le dieron sepultura, pero mientras lo hacían, la rápida corriente de un río arrebató su cabeza y su lira y las arrastró, por el mar, hasta las playas de la isla de Lesbos. Sus habitantes sepultaron la cabeza y colocaron la lira en un templo. Por eso, la isla de Lesbos dio nacimiento a tantos magníficos poetas y cantores. Pero el alma de Orfeo seguía vagando por el reino de las sombras donde al fin encontró a Eurídice, y desde entonces moran para toda la eternidad, estrechamente abrazados y felices. Vocabulario: Orco: Infierno, lugar que habitan los espíritus de los muertos. Can de tres cabezas: perro de tres cabezas llamado Cerbero que custodiaba la entrada al Infierno. Sima: cavidad grande y muy profunda en la tierra. Caronte: personaje mitológico griego, barquero de los Infiernos que cruzaba en su barca a los muertos. Estigia: Laguna del infierno mitológico. Lesbos: Isla griega ubicada en el mar Egeo cerca del litoral turco.

16

LEYENDAS Apartado 2

CUANDO EL TUNKULUCHÚ CANTA… Leyenda Maya En El Mayab vive un ave misteriosa, que siempre anda sola y vive entre las ruinas. Es el tecolote o tunkuluchú, quien hace temblar al maya con su canto, pues todos saben que anuncia la muerte.  Algunos dicen que lo hace por maldad, otros, porque el tunkuluchú disfruta al pasearse por los cementerios en las noches oscuras, de ahí su gusto por la muerte, y no falta quien piense que hace muchos años, una bruja maya, al morir, se convirtió en el tecolote. También existe una leyenda, que habla de una época lejana, cuando el tunkuluchú era considerado el más sabio del reino de las aves. Por eso, los pájaros iban a buscarlo si necesitaban un consejo y todos admiraban su conducta seria y prudente. Un día, el tunkuluchú recibió una carta, en la que se le invitaba a una fiesta que se llevaría a cabo en el palacio del reino de las aves. Aunque a él no le gustaban los festejos, en esta ocasión decidió asistir, pues no podía rechazar una invitación real.  Así, llegó a la fiesta vestido con su mejor traj e; los invitados se asombraron mucho al verlo, pues era la primera vez que el tunkuluchú iba a una reunión como aquella. De inmediato, se le dio el lugar más importante de la mesa y le ofrecieron los platillos más deliciosos, acompañados por balché, el licor maya. Pero el tunkuluchú no estaba acostumbrado al balché y apenas bebió unas copas, se emborrachó. Lo mismo le ocurrió a los demás invitados, que convirtieron la fiesta en puros chiflidos y risas escandalosas. Entre los más chistosos estaba el chom, quien adornó su cabeza pelona con flores y se reía cada vez que tropezaba con alguien. En cambio, la chachalaca, que siempre era muy ruidosa, se quedó callada. Cada ave quer ía ser la de mayor gracia, y sin querer, el tunkuluchú le ganó a las demás. Estaba tan borracho, que le dio por decir chistes mientras danzaba y daba vueltas en una de sus patas, sin importarle caerse a cada rato. En eso estaban, cuando pasó por ahí un maya conocido por ser de veras latoso. Al oír el alboroto que hacían los pájaros, se metió a la fiesta dispuesto a molestar a los 17

presentes. Y claro que tuvo oportunidad de hacerlo, sobre todo después de que él también se emborrachó con el balché. El maya comenzó a reírse de cada ave, pero pronto llamó su atención e l tunkuluchú. Sin pensarlo mucho, corrió tras él para jalar sus plumas, mientras el mareado pájaro corría y se resbalaba a cada momento. Después, el hombre arrancó una espina de una rama y buscó al tunkuluchú; cuando lo encontró, le picó las patas. Aunque el pájaro las levantaba una y otra vez, lo único que logró fue que las aves creyeran que le había dado por bailar y se rieran de él a más no poder. Fue hasta que el maya se durmió por la borrachera que dejó de molestarlo. La fiesta había terminado y las aves regresaron a sus nidos todavía mareadas; algunas se carcajeaban al recordar el tremendo ridículo que hizo el tunkuluchú. El pobre pájaro sentía coraje y vergüenza al mismo tiempo, pues ya nadie lo respetaría luego de ese día. Entonces, decidió vengarse de la crueldad del maya. Estuvo días enteros en la búsqueda del peor castigo; era tanto su rencor, que pensó que todos los hombres debían pagar por la ofensa que él había sufrido. Así, buscó en sí mismo alguna cualidad que le permitiera desquitarse y optó por usar su olfato. Luego, fue todas las noches al cementerio, hasta que aprendió a reconocer el olor de la muerte; eso era lo que necesitaba para su venganza. Desde ese momento, el tunkuluchú se propuso anunciarle al maya cuando se acerca su hora final. Así, se para cerca de los lugares donde huele que pronto morirá alguien y canta muchas veces. Por eso dicen que cuando el tunkuluchú canta, el hombre muere. Y no pudo escoger mejor desquite, pues su canto hace temblar de miedo a quien lo escucha

CUARTO SOL Leyenda maya Los dioses estaban muy contentos por haber creado la tierra, el agua, el fuego y la región de los muertos (Mictlán). Pero se dieron cuenta d e que el sol alumbraba muy poco y no calentaba. Se reunieron en consejo para crear de nuevo al sol. Tezcatlipoca se ofreció para ser el sol y empezó a alumbrar la Tierra, comenzando el primer Sol o la primera era. Queatzalcóalt, al verlo, sintió deseos de ser él quien alumbrara al mundo así que corrió hasta donde estaba Tezcatlipoca y lo derribó del cielo con un fuerte golpe haciéndolo caer al agua. Queatzalcóalt se transformó en sol. Este fue el segundo Sol. Tezcatlipoca se convirtió en tigre y derribó a Queatzalcóalt de un zarpazo, éste enfurecido soltó todos los vientos y los ciclones. La gente corría asustada y los 18

dioses los convirtieron en monos. Como ya habían inventado dos veces al hombre, estaban muy desanimados pues su proyecto no terminaba de resultar exitoso. De repente Tláloc les manifestó que él sería el sol, que él alumbraría la tierra. Este fue el tercer Sol. Todo parecía marchar bien pero, siendo el dios de la Lluvia Tláloc, hizo que cayera fuego del cielo, convirtiendo los ríos en llamas. Todo el mundo corría muerto de miedo y los dioses transformaron a las personas en aves para que se pudieran salvar. Los dioses se preguntaban qué hacer y fue cuando Queatzalcóalt propuso a Chalchiuhtlicue, diosa del Agua, para lucir como astro solar. Este fue el Cuarto sol. Tampoco dio resultado pues sólo hubo inundaciones y lluvias y los hombres solicitaban ser peces para salvarse. Los dioses los convirtieron en peces y en diversos animales acuáticos. Como llovió durante días y días, el cielo cayó sobre la tierra. Queatzalcóalt y Tezcatlipoca se convirtieron en árboles para levantarlo. Los dioses quedaron muy tristes porque habían fallado en su intento de crear al sol y en co nsecuencia, habían acabado con la raza humana.

LA PIEL DEL VENADO Leyenda Maya Los mayas cuentan que hubo una época en la cual la piel del venado era distinta a como hoy la conocemos. En ese tiempo, tenía un color muy claro, por eso el venado podía verse con mucha facilidad desde cualquier parte del monte. Gracias a ello, era presa fácil para los cazadores, quienes apreciaban mucho el sabor de su carne y la resistencia de su piel, que usaban en la construcción de escudos para los guerreros. Por esas razones, el venado era muy perseguido y estuvo a punto de desaparecer de El Mayab. Pero un día, un pequeño venado bebía agua cuando escuchó voces extrañas; al voltear vio que era un grupo de cazadores que disparaban sus flechas contra él. Muy asustado, el cervatillo corrió tan veloz como se lo permitían sus patas, pero sus perseguidores casi lo atrapaban. Justo cuando una flecha iba a herirlo, resbaló y cayó dentro de una cueva oculta por matorrales. En esta cueva vivían tres genios buenos, quienes escucharon al venado quejarse, ya que se había lastimado una pata al caer. Compadecidos por el sufrimiento del animal, los genios aliviaron sus heridas y le permitieron esconderse unos días. El cervatillo estaba muy agradecido y no se cansaba de lamer las manos de sus protectores, así que los genios le tomaron cariño. En unos días, el animal sanó y ya podía irse de la cueva. Se despidió de los tres genios, pero antes de que se fuera, uno de ellos le dijo: 19

¡Espera! No te vayas aún; queremos concederte un don, pídenos lo que más desees. El cervatillo lo pensó un rato y después les dijo con seriedad: Lo que más deseo es que los venados estemos protegidos de los hombres, ¿ustedes pueden ayudarme? Claro que sí ?aseguraron los genios. Luego, lo acompañaron fuera de la cueva. Entonces uno de los ge nios tomó un poco de tierra y la echó sobre la piel del venado, al mismo tiempo que otro de ellos le pidió al sol que sus rayos cambiaran de color al animal. Poco a poco, la piel del cervatillo dejó de ser clara y se llenó de manchas, hasta que tuvo el mismo tono que la tierra que cubre el suelo de El Mayab. En ese momento, el tercer genio dijo:  A partir de hoy, la piel de los venados tendrá el color de nuestra tierra y con ella será confundida. Así los venados se ocultarán de los cazadores, pero si un día están en peligro, podrán entrar a lo más profundo de las cuevas, allí nadie los encontrará. El cervatillo agradeció a los genios el favor que le hicieron y corrió a darles la noticia a sus compañeros. Desde ese día, la piel del venado representa a El Mayab: su color es el de la tierra y las manchas que la cubren son como la entrada de las cuevas. Todavía hoy, los venados sienten gratitud hacia los genios, pues por el don que les dieron muchos de ellos lograron escapar de los cazadores y todavía habitan la tierra de los mayas.

20

Mitos Apartado 3

EL AGUA Y EL AMOR Bolochen es un pueblo que aunque creció en torno a nueve pozos, periódicamente padecía de sequía. Tenían como jefe a un astuto y valeroso guerrero que se enamoró de una hermosa doncella. La madre de la chica se sintió temerosa de perderla, pues era un amor correspondido y decidió esconderla en el lugar más recóndito que conocía. La desaparición de la doncella provocó que el jefe se olvidase de su pueblo; rogó a los dioses y pidió ayuda a sus gentes para la búsqueda de la joven. Alguien escuchó un sollozo en una gruta cercana; el rastreo se centró en ella. El guerrero entró y sólo encontró una enorme sima de bordes de cristal, pero el sollozo se percibía. Decidieron construir una enorme escalera con árboles y lianas. Efectivamente, en el fondo se encontraba la muchacha. Fue sacada y con ella volvió la alegría. Dentro de la gruta encontró siete estanques formados en la roca: Chacha (agua roja), Pucuelha (tiene olas como el mar), Sallab (salto de agua), Akabh a (agua oscura), Chocoha (agua caliente), Ociha (agua lechosa) y Chimaisha (con muchos insectos). Desde entonces no importa nada, ni tan siquiera se acordaban de Chac y de las  jugarretas que de vez en cuando les hacía cuando les castigaba con la sequía.

LA VAINILLA Cuentan que Xanath, hija de nobles totonacas, célebre por su belleza, vivía en un palacio cercano al centro ceremonial de Tajín, sede de su pueblo. Cierto día en que la joven acudió a depositar una ofrenda sobre el plato colocado en el abdomen de Chac-Mool (“Mensajero Divino”), encontró casualmente a Tzarahuín (jilguero), un alegre doncel al que le agradaba silbar, y surgió entre ambos amor a primera vista. Sin embargo, el romance mostró dificultades para prosperar, porque Tzarahuin era pobre y vivía en una choza humilde rodeada de tierra fértil en que abundaban las anonas, las piñas y las calabazas. A pesar de la diferencia de clases, los enamorados se reunían casi a diario, de manera fugaz, cuando el mancebo llevaba al mercado la cosecha de sus siembras, y en poco tiempo una sincera pasión se apoderó de sus corazones. Una tarde en que Xanath pasó junto al templo sagrado de los nichos, la sorprendió la mirada penetrante del dios gordo, que se caracterizaba por su vientre abultado, la frente rapada y su triple penacho; y desde entonces el señor de la felicidad se dedicó a cortejarla. La doncella logró esquivarlo en un principio, mas el astuto dios encontró la forma de revelarle sus sentimientos y, al ser rechazado, su alegría 21

habitual se tornó en cólera y amenazó a la joven con desatar la furia de Tajín, si no accedía a sus reclamos amorosos. La advertencia hizo temblar de miedo a Xanath, pero no traicionó a Tzarahuín. El astuto dios gordo resolvió entonces ganarse la confianza del padre de la joven para que influyera en el ánimo de Xanath. Lo invitó a su palacio, le reveló secretos divinos y cuando manifestó interés por la linda muchacha, recibió completo apoyo para casarse con ella. Xanath hubo de soportar un mayor acoso del testarudo dios y su padre la obligó a aceptar una nueva cita, que resultaría fatal, pues luego de haber dado otra negativa al señor de la felicidad, éste, irritado, lanzó un conjuro sobre la doncella y la transformó en una planta débil de flores blancas y exquisito aroma: la vainilla. Y si bien el dios creyó vengarse, lo cierto es que mientras de él existen sólo vagos recuerdos, en cambio, tenemos muy presente en nuestros días a la planta orquidácea cuya esencia es muy apreciada en la cocina y la pastelería de muchas partes del mundo.

LA PIEDRA DE JULUAPAN La piedra de Juluapan Una piedra que existe desde que nació el mundo, y que guarda el tesoro de un gran rey.  Al noroeste de la ciudad de Colima y a distancia no muy larga, apenas la suficiente para que los montes se vean azules, se eleva un cerro largo, bastante elevado, llamado de Juluapan, en cuya falda y casi en la mitad del flanco, se levanta una enorme roca que, por la escasa distancia, no se alcanza a colorear bien de azul. Dicha roca se destaca sobre el fondo índigo de la montaña como una erguida e inmensa catedral. Tan notable peñón es de aquellas cosas que no escapan a la mirada de nadie; y yo, desde muy niño, lo contemplaba con cierto místico respeto por las relaciones fabulosas que tocante a él corrían de boca en boca entre los rapaces de mi edad. No guardo recuerdos precisos de todo lo que entonces oí decir; pero hay uno que ha persistido imborrable a través del tiempo, y a él me voy a referir. “El castigo consiste en que allí han de estar, con la piedra encima, amenazando caer eternamente” Al pie del cerro existe un pueblo de in dios, llamado también

Juluapan. Y me decían (cosa que es aún corriente en aquellas regiones) que la piedra queda exactamente arriba del pueblo, a gran altura, y que para evitar que ruede hacia el villorrio y aplaste a toda la población, los indios la tienen sujeta con cables y aún con cadenas. 22

Que esa precaución data de tiempo inmemorial; y aún me decían que esa amena za sempiterna era en señal de castigo por no sé qué graves crímenes cometidos contra los dioses por los moradores, en épocas lejanas. La tradición, al llegar allí, se obscurecía, se borraba, má s bien se truncaba, dejando en el alma del oyente el peso de un gran misterio. Y yo, al contemplar desde lejos la inmensa roca erguida, me imaginaba las enormes cadenas, los nudosos cables, gruesos como troncos de árboles, largos como centenares de varas, tirantes como cuerdas de arpa, sosteniendo el gigantesco monolito, pero comenzando a podrirse por lo viejos…

-¿Qué será del pueblo y de su gente si la piedra cae?-me preguntaba interiomente. Y sentía oprímirse mi alma de niño al pensar en la tremenda catástrofe. -¿Pero por qué no se van los indios de allí?-preguntaba a los compañeros de mi infancia. ¿Por qué no se van a otra parte? -Porque no pueden: el castigo consiste en que allí han de estar, con la piedra encima, amenazando caer eternamente. Y no saben si ha de caer de día o de noche. Y nunca pude penetrar la razón de aquello.

23

LEYENDAS Apartado 3

EL JINETE SIN CABEZA Se dice que en un pueblo muy aislado de toda civilización se contaba la historia de un jinete que acostumbraba a hacer su recorrido por las noches en un caballo muy hermoso, la gente muy extrañada se preguntaba ¿qué hombre tan raro porque hace eso?, ya que no era muy usual que alguien saliera y menos po r las noches, a hacer esos recorridos. En una noche muy oscura y con fuertes relámpagos desapareció del lugar, sin dar señas de su desaparición. Pasaron los años y la gente ya se había olvidado de esa persona, y fue en una noche igual a la que desapareció, que se escuchó nuevamente la cabalgata de aquel caballo. Por la curiosidad muchas personas se asomaron, y vieron un jinete cabalgar por las calles, fue cuando un relámpago cayó e iluminó al jinete y lo que vieron fue que ese jinete no tenía cabeza. La gente horrorizada se metió a sus casas y no se explicaban lo que habían visto.

EL TESORO DE LA PEÑA DEL VALLE DE BRAVO (Fragmento) José Castillo y Piña Desde hace mucho tiempo se ha venido contando de generación en generación y todas lo han creído al pie de la letra, en que la peña del valle de bravo hay enterrado un valiosísimo tesoro. Refiérase que en tiempo de la guerra de independenc ia, los insurgentes perseguían a muerte a los españoles que por lo general, eran dueños de cuantiosas fortunas, extendidos latifundios y ricas minas de oro y plata en completa bonanza. He aquí la historia: En el Valle de Bravo, poseedores de una gran extensión de tierra, había unos españoles sumamente ricos y que temiendo ser presa de los terribles guerrilleros, determinaron separarse de la nueva España para encaminarse a su patria; pero antes de hacerlo enterraron una cuantiosa fortuna en la Peña del valle. Consumada la Independencia por el gran libertador D. Agustín de Iturbide y cuando él país comenzó vivir separado de la corona de castilla, aquellos españoles que Habían dejado sepultada enorme fortuna en la peña del valle, enviaron a 2 personas de su confianza a México para que encaminándose a la población del valle buscar an en la peña aquel tesoro; y para que con facilidad dieran con él les dijeron que encontrarían como señal un enorme clavo.  Aquellos españoles llegaron a México y ya en el pueblo del Valle y más aún en la peña buscaron con todo empeño y gran tenacidad la fortuna oculta; pero nunca la encontraron porque jamás dieron con el enorme clavo que les había dado como 24

señal. Por lo tanto se tiene plena seguridad de que en los ricos del valle de bravo denominados la peña permanece aún ocultó aquel tesoro que dejaron escondido los riquísimos españoles.

LAS COSTILLAS DEL DIABLO Gaudencio Neri Vargas La gente de Tepotzotlán era muy afecta a la narración de leyendas; actualmente esta tradición se ha ido perdiendo, probablemente, quizá debido a la existencia de la radio y la televisión. Antiguamente se contaban leyendas de brujas, nahuales, duendes, lloronas, aparecidos y demonios. Cuenta una leyenda que el diablo se iba a llevar a su casa una piedra; después de que la hubo atado con mecates, trató de arrancarla del suelo de lava Volcánica donde estaba, pero fue tanto su esfuerzo que dejó marcadas las costillas, y al no poder cargarla antes de que el gallo cantara, la abandonó. Otra leyenda asegura que existen túneles que van desde el Colegio Jesuita hasta distintas haciendas y parroquias de la periferia; Asimismo, se habla de una campana encantada; al respecto, cuentan que cuando fueron colocadas las campanas en la torre grande, en 1762, una de ellas cayó y se hundió en el suelo, quedando allí encantada. En 1914, cuando llegaron al pueblo los carrancistas, se dice que trataron de sacarla pero que fue inútil, ya que entre más escarbaban, aque lla más se hundía. Se habla también de que en los cerros hacen sus sesiones las brujas y que después salen a chupar la sangre de los niños pequeños, principalmente de aquellos que no están bautizados. También se cuenta de un jinete vestido de ne gro, con botonadura de oro, que se aparece en algunos caminos, sobre un caballo negro, de cuyos cascos y cola salen chispas; aseguran que seduce con su riqueza a la gente codiciosa.

25

LEYENDA DE JUAN DE RUIZ Horacio Alejandro López López Existe una peña por el camino a Tlamacas donde según nos cuenta esta leyenda se aparece el demonio. Se dice que hasta ahí se llegó un hombre pobre llamado Juan Ruiz y que hizo un pacto con el demonio firmándolo con su propia sangre. Después de este hecho, se dice que lo visitaba en su casa un hombre muy elegante y que se escuchaba como si descargara dinero. De ahí, Juan Ruiz se hizo rico. Al pasar el tiempo, él empezó a comportarse muy extraño e inquieto. Sus familiares, alarmados, lograron que confesara los motivos de su inquietud, él les dijo entonces que pagaría con su alma el pacto con el demonio. Pero lo más alarmante era que también parte de su familia entraba en el pacto. Poco después Juan Ruiz huyó al monte, sus familiares y vecinos se lanzaron en su búsqueda, armados de ceras, palmas y agua bendita. Casi lo alcanzaron cuando aún se hallaba muy lejos de la peña maldita, pero se dice que cuando estaban cerca de lograrlo, se apareció una nube negra y al desaparecer ésta, él ya iba muy lejos nuevamente. Siguiendo sus huellas, descubrieron con mucho temor que una de sus pisadas era humana y que la otra era de un macho cabrío. Después encontraron uno de sus huaraches, y al llegar a la cueva de la peña encontraron el otro; las pisadas que hallaron eran totalmente de bestia. En la peña, a la entrada de la cueva, había un letrero escrito con sangre que decía: “aquí en esta cueva se da de alta Juan Ruiz”. La gente regresó al pueblo ya que nada pudieron hacer . Con el paso del tiempo, la familia de Juan Ruiz volvió a qued ar muy pobre. Un día, en el Río de la Verdura, a la altura de la calle Xicoténcatl, el puente, de los cuales dos eran de Juan Ruiz. De manera inexplicable la corriente se llevó únicamente a los dos niños de Juan. Dos cuadras adelante lograron rescatar a uno de ellos y al otro lo rescataron hasta el pueblo vecino, donde se ensancha el río. Nos dice la leyenda que muchos descendientes de Juan Ruiz han muerto en forma trágica. Los lugareños dicen que debido al pacto que él hizo con el, demonio.

EL SEÑOR DE LA SANTA VERACRUZ Gustavo G. Velázquez La leyenda sobre el Cristo de la Santa Veracruz, tal como la recogió don Miguel Salinas, es la siguiente: “Poco después de la fundación de Toluca sucedió en esta

ciudad el siguiente prodigio: vivía en ella un vecino tan virtuoso como noble; llegaron a él, cierto día, dos hermosos mancebos, quienes le mostraron una devota y perfecta efigie de Cristo Crucificado, diciéndole que si gustaba comprarla, a lo que respondió que en qué precio la estimaban; y ellos respondieron que sólo les diera 30 pesos. Considerando el sencillo comprador lo corto del precio por tan perfecta efigie, les dijo que esperasen mientras sacaba el dinero. Al estarlo contando, por 26

tener inclinada la cara y fijos los ojos en las monedas que contaba, no vio que en ese tiempo desaparecieron los mancebos, dejándole la imagen. Admirado de lo maravilloso del Suceso dio cuenta al párroco, quien dispuso con solemnes procesiones y festivas demostraciones colocarla en el altar mayor de la parroquia”.

La casa en que se efectuó la compra, según la misma tradición, es aquella que se encuentra en la esquina de las actuales calles de Independencia y Aldama, antes calles Real y Navarrete, ahora primera de Aldama. Los documentos que se encontraron respecto a la construcción de la iglesia de la Santa Veracruz, que por muchos años fue la portería del convento de San Francisco, dicen que el día 13 de diciembre de 1733 se abrieron los cimientos y se puso la primera piedra, siendo mayordomo de la cofradía de la Veracruz el señor don Bernardo Serrano. La cofradía de la Veracruz pasó a ser dirigida por clérigos seculares a quienes reclamaron los derechos los franciscanos, en quienes se encontraba la administración parroquial de Toluca. Los franciscanos, para vencer a sus enemigos que se negaban a entregar los derechos parroquiales exigieron que les presentaran la cédula de edificación de la iglesia los d irigentes de la cofradía de la Veracruz, lo que nunca pudieron hacer, pues parece que, en efecto, la iglesia se construyó sin permiso del rey. Don Bernardo Serrano, que era uno de los más ricos labradores del Valle de Toluca, para vencer a los franciscanos que pretendían paralizar la obra, envió a España a su sobrino don Pablo Arce, quien mediante las chicanas y dádivas comunes en todos los litigios, obtuvo permiso para edificar la actual iglesia de la Santa Veracruz, acallando las pretensiones del guardián del convento de Franciscanos, en cuyo territorio se levantó la iglesia. Terminada la iglesia, los cofrades de la Veracruz quisieron que se trasladara la imagen milagrosa de la iglesia parroquial al nuevo templo, pero los frailes se opusieron otra vez a tales pretensiones. El 30 de diciembre de J 796 el corregidor de la ciudad se puso del lado del guardián de los franciscanos y ordenó que se cerrara la iglesia. Sin embargo todos los labradores del Valle de Toluca que habían contribuido a la edificación de la iglesia, pidieron al virrey les permitiera el uso del templo, que por fin les fue concedido con algunas condiciones.  A partir de aquella fecha la iglesia de la Veracruz estuvo a cargo de capellanes del clero secular, siendo los dos últimos’ de esta clase los padres don Ignacio Juan

Manuel Escudero, que eran nativos de Toluca. En la obra que se escribió sobre la orden de los frailes de San Juan de dios se relata bajo una forma diferente la historia del Cristo de la Veracruz, que de todos modos, como ya hemos narrado, representa el sincretismo del dios Opochtli prehispánico y al cristo de los conquistadores, Por eso a pesar del extranjerismo de los misioneros del corazón de María, perdura el culto al Cristo Negro de la Santa Veracruz, aunque ya no ocupe el lugar preferente del templo que se le edificó por honrados vecinos de esta ciudad.

27

Lo más notable del templo de la Veracruz es su reloj. Esta máquina perteneció al convento de los Carmelitas del Santo Desierto de Tenancingo; de ahí fue llevada a Tlalpan; de Tlalpan vino a Toluca y estuvo colocada en las casas consistoriales, de donde fue trasladada al lugar que ocupa sobre la bóveda de la Santa Veracruz.

28

LOS BANDIDOS DE AGUA ZARCA Y SU TESORO José Castillo y Piña En las inmediaciones del pueblo de Otzoloapan, perteneciente a la jurisdicción del Valle de Bravo, Estado de México, hay un barranco que baja del rancho de Agua Zarca y cuentan las historias antiguas que, una partida de ladrones que conducía al lomo de poderosas mulas un cuando de alhajas y onzas de oro y plata robado a innumerables víctimas que habita rico mineral de Temascaltepec, era perseguida por la justicia que estaba a punto de darles alcance. Los bandidos aquellos, viéndose perdidos, resolvieron descargar las mulas de los pesados sacos que fueron arrojados en una cueva que había en aquel barranco y que precisamente taparon Con tierra, ocultándolos d e esta manera a los ojos de sus perseguidores teniendo la esperanza de que libres de ellos, algún día podrían volver allí, para desenterrar el tesoro.  Aligeradas las acémilas de aquel peso y montados en ellas los ladrones emprendieron con más velocidad la huida; pero en esto último no fueron ayudados por la fortuna porque los dados que los perseguían les dieron alcance matándolos a todos cuando iban en la fuerza de la carrera. Y al ser identificados sus cadáveres, los agentes de la justicia se dieron cuenta de que ya no llevaban absolutamente nada de lo robado, abrigando la íntima convicción de que únicamente en el barranco que baja del Agua Zarca lo pudieron haber ocultado ya que todo el resto del camino era llano y parejo, no pudiéndolo haber abandonado allí. Desde luego mucho se buscó el escondite; pero todo fue en vano, pues nunca se encontró. Pasaron muchos años de aquel suceso; pero su memoria no pereció, porque de generación en generación se iba renovando el recuerdo y sobre todo en las personas más ancianas había la plena seguridad de que ese tesoro continuaba enterrado pues no había sido descubierto por nadie en aquel lugar. Entre estas personas había tres sumamente caracterizadas, cuyos nombres eran  Antonio Sánchez, Juan Hernández y Rafael Flores; los dos primeros originarios y vecinos de San Martín Otzoloapan y el último del Valle de Bravo. Convencidos hasta la saciedad de que en la barranca que baja del Agua Zarca estaba escondido un gran botín, determinaron irlo a buscar con todo ahínco, y para el efecto invitaron para que los acompañara a Primo Castillo del Valle de Bravo, hombre decidido para cualquier empresa y de un valor casi temerario.

29

Hechos todos los preparativos se encaminaron cierto día al lugar de referencia y después de trazar planos y combinar el trabajo, comenzaron a escarbar en y un lugar que creyeron más seguro; y cuando hacían esta operación, he aquí que escucharon unos quejidos huecos que salían de la tierra: los oyó primero Primo Castillo quien me contó esta leyenda y también los demás acompañantes, quienes poseídos de terror, acobardados emprendieron precipitada fuga. Dos veces más fueron y en ellas también volvieron a oír los lúgubres quejidos que les impedían proseguir su trabajo y que. Les hicieron comprender que el demonio estaba apoderado de esas riquezas y no permitía que las sacaran. En cierta ocasión Antonio Sánchez llevó un rosario bendito y se lo colgó en el cuello creyendo que con aquella prenda el demonio los dejaría trabajar; pero no fue así, porque cuando menos pensaron, el del rosario sintió que se le ace rcaba un hombre que intempesitvamente había aparecido; y cuando llegó a él, lo saludó dándole las “buenas tardes”. ..y esto diciendo le arrebató el rosario y desapareció en la medianía

de la barranca. Tan raro Suceso los desconcertó e hizo que emprendieran precipitada fuga. Pero aquellos hombres estaban decididos a todo; y aunque se apoderaba de su ánimo un temor natural, en otra ocasión fueron de nuevo en busca del ambicionado tesoro, y entonces una extraña aparición les trastornó sus mentes, al ver que en un tepe guaje estaba un mono negro con un sombrero que casi le tapaba la cara y al acercarse a ellos se reía a carcajadas. ..Creyeron firmemente que era el demonio; y Antonio Sánchez que era el más piadoso de todos, rezó el Magníficat; el mono se esfumó, pero a poco tiempo volvió a salir de un antro y aquellos hombres amedrentados por esas muestras misteriosas y sobrenaturales, huyeron y ya no volvieron a presentarse más en aquel lugar .Esto pasaba por el año de 1880.

APARICIÓN DE UN ÁNIMA DEL PURGATORIO En la villa de Toluca (que es del marques del Valle), una mujer española, llamado Isabel Hernández, viéndose atribulado, fue á su confesor, que se decía Fr. Benito de Pedroche, cómo estando acostada en su cama, había visto al amanecer un hombre colgado en su aposento, con el hábito de la misericordia. El confesor le dijo, que lo conjurase si tenía ánimo para ello, y le enseño el modo como lo había de hacer. Apareció le este hombre otras dos o tres veces, hasta que un día, á la misma hora, estando ella acostada en su cama con otras mujeres, por el temor que tenía, vio la misma visión, y lo conjuró y preguntó qué era lo que quería. El hombre le dijo quién era, y cómo había que estaba en purgatorio, porque había levantado un falso testimonio á una doncella que quería casar un sacerdote honrado, llamado Antonio Fraile, por lo cual la doncella no se casó. Y que se había confesado de aquel pecado y tenido de él contrición; mas por cuanto no le había 30

restituido la honra, penaba todavía en el purgatorio. Y que para muestra de la verdad que decía, que le preguntasen al Antonio Fraile si esto era así. Y que por morir fuera de México no le había vuelto la honra; que de su parte se la volviesen y le mandase decir algunas misas, porque luego saldría de purgatorio, y así se las dijeron, y nunca más pareció. Se hizo averiguación de esto en México, y hallase ser todo así, y a aquella mujer se le volvió la honra, aunque ya era casada cuando sucedió. No se descubre el nombre del difunto por su honra.

EL ARMADO  Allá a principios del Siglo XVI los habitantes de la Capital de la Nueva España veían salir a este hombre misterioso del rumbo del Callejón de Ilesas, que hoy es Calle de Pedro Ascencio. Callado, mustio, si acaso saludando con un: “Vaya usted con Dios” o “Santas y buenas tardes tenga su merced”, o “Dios Guarde a su Persona”, se

perdía entre las sombras del callejón de Los Gallos, cruzaba los pantanosos llanos y llegaba a Corpus Christi. De allí siempre con su paso lento, se llegaba hasta las puertas del Convento de San Francisco y penetrando con resolución se iba a postrar de hinojos ante el altar y capilla del Señor de Burgos. Grandes y prolongados gemidos escapaban de su pecho, gruesos goterones de llanto resbalaban por entre la rejilla de hierro de su celada y en un tintinear de espadas y armadura, se inclinaba hasta besar el suelo siete veces.  Allí permanecía orando, gimiendo y pidiendo perdón sin que nadie osara acercarse para enterarse qué clase de culpas solicitaba expiar. Después, se levantaba y continuaba su camino hasta hallar otra iglesia en donde penetraba para repetir sus lloros y sus oraciones. Primero los transeúntes lo miraban con miedo, con ojos interrogantes y después con respeto y lástima, pues se decía que era un penitente que arrepentido de sus graves culpas, andaba de la Capilla del Señor de Burgos hasta cuantos altares le era permitido el tiempo, hasta llegada la medianoche en que se le veía alejarse recorriendo los callejones de Arcinas, de los Betlhemistas, de La Celada, de los Sepulcros, de Santo Domingo y de los Monasterios, para perderse como ya se dijo, por el rumbo del callejón de Ilesas. Sin duda alguna se trataba de un caballero, a juzgar por la ropa que vestía, negra toda, de seda y astracán, de asfódelo y paños cubierto este atuendo con la pesada armadura que portaba, su espada en la que todos reconocieron como hoja de hidalgo caballero y un puñal de izquierda o de misericordia, pues en un duelo a estoque jamás se remata al rival cuando ya agoniza, sino que se le remata con este puñal misericordioso que llega a cortar la vida de una vez.

31

 Así, año tras año y noche tras noche, se veía cruzar callejones y plazuelas, entrar al templo y sollozar a los pies del Señor de Burgos, a este caballero misterioso a quien se llegó a conocer como “El Armado”.

Serví ale una mujer enteca y fría, que sólo salía para comprar lo indispensable para el alimento diario y para escuchar misa en la iglesia de la Concepción, pero jamás se interrogó a esta sirvienta ni se supo el nombre ni la alcurnia de su amo “El  Armado”. Las gentes decían que se   trataba de un conocido caballero que malo

había sido en su juventud y que había violado damas y engañado esposos, que había maltratado indios y engañado a encomenderos y en fin, que llevó una vida crapulosa de la cual estaba arrepentido y purgaba sus culpas pidiendo perdón en capillas y conventos.  Al fin, un día, cuando la vieja enteca y fría salió a comprar hogaza de pan y vino, descubrió que su amo pendía colgado de uno de los balcones de la casa, casa magnífica, de piedra y cantera, con grandes balcones enrejados. Corrió la vieja de un lado a otro llamando a la Justicia y a poco se presentaban alguaciles y corchetes. Se descolgó el cuerpo de “El Armado” y se vio a través de la celada un rostro enjuto,

lloroso y triste todavía. En la empuñadura de su espada de caballero estaba enlazada solo una palabra “paz” y dos estrellas. En el interior de su casa, que era todo lujo y brillantez, se

hallaron grandes y pesadas talegas llenas de oro y plata, cofres con joyas y objetos de arte y cuanto puede tener para ostentación y lujo un gran señor, cuyo nombre escapó a la acuciosa investigación y oidores y alguaciles. Y cuentan que años después y aún a principios de siglo, algunas gentes que pasaban a deshoras de la noche podían ver a “El Armado”, colgado de los hierros

de aquella casona ya ruinosa y quienes con valor se acercaban, escuchaban sus gemidos y veían que por entre la rejilla de la celada, resbalaban lágrimas de pena. No se supo el nombre y el vulgo bautizó a ese callejón como “El Callejón del  Armado”, en memoria de aquel suceso espeluznante.

EL CALLEJÓN DEL BESO Se cuenta que Doña Carmen era hija única de su padre intransigente y violento, pero como suele suceder, siempre triunfa el amor por infortunado que este sea. Doña Carmen era acortejada por su galán Don Luis, en un templo cercano al hogar de la doncella, primero ofreciendo de su mano a la de ella el agua bendita. Al ser descubierta sobrevivieron al encierro, la amenaza de enviarla a un convento, y lo peor de todo, casarla en España con un viejo y rico noble, con el que, además, acrecentaría el padre su mermada hacienda 32

La bella y sumisa criatura y su dama de compañía, Doña Brígida lloraron e imploraron juntas. Así, antes de someterse al sacrificio, resolvieron que Doña Brígida llevaría una carta a Don Luis con la nefasta nueva. Mil conjeturas se hizo el joven enamorado, pero de ellas hubo una que le pareció la más acertada. Una ventana de la casa de Doña Carmen daba hacia un angosto callejón, tan estrecho, que era posible, asomado a la ventana, tocar con la mano la pared de enfrente. Si lograra entrar a la casa frontera podría hablar con su amada, y entre los dos, encontrar una solución a su problema. Preguntó quién era e l dueño de aquella casa y la adquirió a precio de oro. Hay que imaginar cuál fue la sorpresa de Doña Carmen, cuando, asomada a su balcón, se encontró a tan corta distancia con el hombre de sus sueños. Unos cuantos instantes habían transcurrido de aquel inenarrable coloquio amoroso, y cuando más abstraídos se encontraban los amantes, del fondo de la pieza se escucharon frases violentas. Era el padre de Doña Carmen increpando a Brígida, quien se jugaba la misma vida por impedir que su amo entrara a la alcoba de su señora. El padre arrojó a la protectora de Doña Carmen, como era natural, y con una daga en la mano, de un solo golpe la clavó en el pecho de su hija. Don Luis enmudeció de espanto…la mano de Doña Carmen seguía entre las suyas, pero cada vez más

fría. Ante lo inevitable, Don Luis dejó un tierno beso sobre aquella mano tersa y pálida, ya sin vida. El lugar existe y es sin duda uno de los más típicos de la ciudad de Guanajuato, y precisamente se le llama El Callejón del Beso.

LAS MOMIAS DEL INSTITUTO Luis Camarena González En las vitrinas del museo de Historia Natural del antiguo Instituto Literario de Toluca (hoy Universidad del Estado) se han conservado por largos años cinco momias: tres de personas adultas y dos de niños. Las primeras corresponden al padre Botello, María Reyna y una parienta; las segundas son de dos hijos de ésta. 33

El profesor Luis Camarena González, notable taxidermista y profesor del Instituto investigó la historia de los misteriosos personajes, haciendo notar el hecho de que su momificación se debió a la manera en que los cadáveres fueron sepultados y al uso de cal en el momento de inhumación. El padre Botello era un vividor, cuenta el profesor Camarena, que vivía de la caridad cristiana de los toluqueños sin ser realmente religioso, aunque vestía sotana y se adornaba con otras prendas del sacerdocio. Era en realidad un borrachín que abusaba de las bebidas espirituosas y que estafaba a los devotos pidiendo caridad para la iglesia. El sobrenombre de padre Botello le vino precisamente de su marcada afición al vino. El tipo lunático recorrió muchos pueblos sin llamar realmente la atención de sus moradores, pero al pasar por San Antonio Acahualco, cerca de Zinacantepec, los vecinos lo descubrieron y lo denunciaron indignados ante las autoridades locales. Se cuenta que en el rancho de Capardillas se instaló un tribunal para juzgarlo y fue condenado a morir en la horca. Ese fue el triste final de su vida sibarita. El profesor Luis Camarena observó que en rostro de la momia se notaba aún “el rictus característico del cuello tenso por la

acción y la cuerda justiciera y aún más la señal del ahorcamiento, la de la lengua salida”.

Por lo que hace a María Reyna, se sabe que era originaria de Almoloya de Juárez y que fue esposa de un bandolero apodado “Chepe Pesos Duros”. Murió de

disentería, después de contagiar a su parienta ya los hijos de ésta, por lo que fueron enterrados todos juntos y así se produjo su momificación por cal. El profesor Camarena, que no carecía de sentido del humor, solía recordar que en cierta ocasión, los estudiantes del Instituto pertenecientes al club “Vampiros”, sacaron de vitrina la momia del padre Botello y la incorporaron, debidamente pintarrajeada, a un desfile o carnaval con que celebraban el final de cursos.

LEYENDAS Apartado 4

LA LEYENDA DE DOÑA BEATRIZ Vivía en la ciudad de México una hermosa joven, Doña Beatriz, de tan extraordinaria belleza, que era imposible verla sin quedar rendido a sus encantos. Se cantaban entre sus muchos admiradores la mayor parte de la nobleza mejicana, y los más ricos potentados de Nueva España; pero el corazón de la bella latía frío e indiferente ante los requerimientos y asiduidades amorosas de sus tenaces 34

amantes. Y así pasaba el tiempo; pero, como todo tiene un término en la vida, llegó el momento en que el helado corazón de Doña Beatriz se incendió en amores. Ello fue en un fastuoso baile que daba la embajada de Italia. Allí conoció Doña Beatriz a un joven italiano, Don Martín Scípoli, de esclare cida y noble estirpe. La indiferencia de Doña Beatriz fundióse entonces como la nieve bajo de la caricia de los rayos solares, y se sintió la hermosa poseída de un nuevo sentimiento, en tanto que el joven por su parte, se había también enamorado profundamente. Poco tiempo después, Don Martín se mostró excesivamente celoso de todos los demás adoradores de la hermosa Doña Beatriz, promoviendo continuas reyertas y desafiándose con aquellos que él suponía pretendían arrebatarle sus amores. Y tan frecuentes eran estas querellas, que Doña Beatriz estaba afligida, y en su corazón comenzó a arraigar el temor de que Don Martín sólo se Había enamorado de su hermosura, de modo que, cuando ésta se marchitara, moriría el amor que ahora le profesaba. Esta preocupación embargó su mente y amargó su vida en forma tal, que decidió tomar una resolución terrible, poniendo a prueba el amor de su galán. Y al efecto, en el deseo de saber si Don Martín la quería sólo por su belleza, un día en que su padre se hallaba de viaje, con un pretexto despidió a todos sus criados para quedar sola en su casa. Encendió el brasero que tenía en su habitación, colocando en frente la imagen de Santa Lucía, y ante la cual rezó fervorosamente para pedirle le concediera fuerza y valor con que poner por obra su propósito. Después, atándose ante los ojos un pañuelo mojado, se inclinó sobre el brasero, y soplando avivó el fuego hasta que las llamas rozaron sus mejillas. Luego metió su hermosa cara entre las ascuas. Terminada esta terrible operación, cubrió su rostro con un tenue velo blanco y mandó llamar a Don Martín. Una vez en su presencia, apartó lentamente el velo que le cubría el rostro, mostrándoselo al galán desfigurado por el fuego; solamente brillaban en todo su esplendor sus hermosos ojos relucientes como las estrellas. Por un momento su amante quedó horrorizado contemplándola. Luego la estrechó en sus brazos amorosamente. La prueba había dado un resultado feliz, y durante todos los años de su dichoso matrimonio, Doña Beatriz no volvió a sentir el temor de que Don Martin sólo la amara por su hermosura.

LA MUJER HERRADA Vivía en la ciudad de México un buen sacerdote, acompañado de su ama de llaves. Un herrero, el mejor amigo del buen capellán, desconfiaba instintivamente de la vieja ama de llaves, y así hubo de decírselo al cura, instándole repetidas veces p ara que la despidiera, aunque el sacerdote no llegó nunca a hacer caso de tales advertencias y consejos.

35

Una noche, cuando ya el herrero se había acostado, llamaron a su puerta violentamente, y al abrir encontrase con dos hombres de color que llevaban una mula. Aquellos hombres rogaron al herrero que pusiera herraduras al animal, que pertenecía a su buen amigo el sacerdote, quien había sido llamado inopinadamente para emprender un viaje. Satisfizo el herrero el deseo de los desconocidos herrando la mula; y, cuando se alejaban, tuvo ocasión de ver que los indios castigaban cruelmente al animal. Intrigado e inquieto pasó la noche el herrero, y a primera hora del día siguiente se encaminó a casa de su buen amigo el sacerdote. Largo rato estuvo llamando a la puerta de la casa, sin obtener respuesta, hasta que el capellán fue a franquearle el paso con ojos soñolientos, señal evidente de que acaba ba de abandonar el herrero aquel instante. Enterado por el herrero de lo que sucedió aquella noche, le manifestó que él no había efectuado viaje alguno ni tampoco dado orden para que fueran a herrar la mula. Después, ya bien despierto, se rio el buen capellán muy a su gusto, de la broma de que había sido objeto el herrero. Ambos amigos fueron al cuarto del ama de llaves, por si ésta estaba en antecedentes de lo ocurrido. Llamaron repetidas veces a la puerta, y como nadie les contestara, forzaron la cerradura y entraron en la habitación. Un vago temor les invadía al franquear el umbral y una emoción terrible experimentaron al hallarse dentro del cuarto. El espectáculo que se ofreció ante sus ojos era horrible. Sobre la carne ensangrentada, yacía el cadáver de la vieja ama de llaves que ostentaba, clavadas en sus pies y manos, las herraduras que el herrero había puesto la noche anterior a la muía. Los aterrorizados amigos convinieron en que la desdichada mujer había cometido un gran pecado, y que los demonios, tomando el aspecto de indios, la habían convertido en muía para castigarla.

LA ORGULLOSA SEÑORA QUE DIO UN SALTO MORTAL EN LAS CALLES DE LA CIUDAD Cuando México se hallaba todavía bajo el dominio de España, residía en aquella capital un rico comerciante retirado ya de sus negocios, llamado Don Mendo Quiroga y Suárez. No obstante su gran fortuna, por todos envidiada, su vida era 36

triste y solitaria y sus tesoros no fueron nunca bastantes, con ser inmensos, a comprarle un amor que endulzara su amarga ancianidad. Para mitigar sus penas envió a buscar a una hija de su difunta hermana, que debía acompañarle en su soledad. La joven era hermosa, vana, egoísta y muy coqueta.  Aunque se mostraba extremadamente agradecida y satisfecha por el lujo y comodidades que le prodigaba su tío, no por eso llegó a quererle ni se esforzó en hacerle la vida más agradable. Vistiendo trajes de riquísimos encajes y terciopelos, distraía sus ocios paseándose en el coche de su tío, luciendo orgullosamente su riqueza y hermosura, que bien pronto sedujo a más de cuatro enamorados mancebos. Pero Doña Paz recibía despectivamente cuantas atenciones le prodigaban sus rendidos admiradores, en la certeza de que, al morir su tío, sería ella la mujer más rica de Méjico. Y así fue, efectivamente, aunque bajo ciertas condiciones que hirieron su or gullo en lo más vivo. En el largo testamento en que Don Mendo la llamaba siempre «mi querida sobrina», le llegaba todas sus propiedades; pero al final del documento se insertó una cláusula, que debía indispensablemente cumplirse antes de que Doña Paz pudiera disponer de un centavo de la cuantiosa herencia. El testamento decía así: «Y la condición que ahora impongo a mi querida sobrina, es la siguiente: Ataviada con su mejor traje de baile y luciendo sus joyas más preciadas, se encaminará en coche abierto y en pleno mediodía a la Plaza Mayor.  Allá descenderá del carruaje y se situará en el centro de la plaza, inclinando humildemente al suelo la cabeza, y en esta posición deberá dar un salto mortal. Y es mi voluntad que, si mi querida sobrina Paz no cumple precisamente con esta condición dentro de los seis meses del día en que yo fallezca, no perciba ni un solo centavo de mi herencia. Esta condición la impongo a mi querida sobrina Paz, para que, en la amargura de su vergüenza, considere las angustias que yo sufrí por sus crueldades durante mis últimos años». Herido tan vivamente su orgullo por esta imposición testamentaria de su tío, Doña Paz se encerró en las habitaciones de su palacio y nada se supo de ella durante los seis primeros meses, que transcurrieron desde la muerte de Don Mendo. Y, el mismo día en que finalizaba el plazo impuesto en el testamento, la gente de la ciudad contempló llena de asombro cómo las hermosas puertas de hierro fundido del palacio de Don Mendo, girando lentamente sobre sus goznes, abrían paso al majestuoso carruaje, en cuyo interior lucía esplendorosamente Doña Paz su más rico traje de baile y sus valiosas alhajas. En su pálido rostro, los hermosos ojos, entornados los párpados, miraban humildes. De este modo la orgullosa mujer marchó a la Plaza Mayor, luciendo su gentileza y rico atavío por las calles más céntricas de la capital, atestadas de gente. En llegando al término de su viaje, se 37

apeó del coche, y precedida de sus criados, que cuidaron de abrirle paso entre la compacta muchedumbre, avanzó hacia el centro de la Plaza, donde sus servidores habían colocado una mullida alfombra sobre las baldosas. Allá en el mismo centro y en presencia de todos, dio el salto mortal que exigía el testamento de su tío y heredó su fortuna, después de haber humillado, amarga y vergonzosamente, su indomable orgullo.

El milagro de la flor de Nochebuena Leyenda mexicana La FLOR DE NOCHEBUENA ¿Sabías que la flor de Nochebuena, esa hermosa planta de diminutas flores y grandes hojas rojas en forma de estrella con las que adornamos las casas en Navidad, proviene de México? Los misioneros españoles las bautizaron así porque el día de máximo esplendor de estas flores es precisamente el 24 de diciembre. Su nombre en idioma azteca es cuetlaxóchitl y en México existe una bella leyenda que narra su origen.

UNA NOCHEBUENA DISTINTA  A Camila, como a todos los niños y niñas de la aldea mexicana de Olinalá, le encantaba la Navidad. Y su momento preferido era cuando en la Nochebuena llegaba la hora de la Misa del Gallo y todos en el pueblo se acercaban hasta la iglesia para dejar una ofrenda al niño Jesús. Pero aquella Nochebuena era distinta. El padre de Camila se había quedado ese año sin trabajo y por eso Camila no tenía dinero para comprarle frutas, o dulces, o  juguetes al niño Jesús. Así que la pequeña pasó toda la tarde muy preocupada, pensando cómo podría conseguir al menos unas monedas para comprar algo de valor. —Feliz Navidad, señorita Adela —dijo la niña a la vendedora de frutas, mientras

admiraba las relucientes manzanas y las cestas de fresas. Si al menos tuviera dinero para comprar una cesta pequeñita y llevarla hasta el altar. —Feliz Navidad, señorita Camila —le respondió con simpatía la joven vendedora.

38

—¿Me dejaría ayudarla en la frutería para sacar algunas monedas? —preguntó la

niña. —Hoy no será posible, querida Camila. La gente ya se está prepa rando para la Misa

del Gallo, así que voy a cerrar el puesto muy pronto. Pero toma unos caramelos para ti y tus hermanos. Camila dio las gracias a la joven y se marchó apresuradamente hacia su casa, pues ya estaba anocheciendo y todavía tenía que cenar y encontrar el regalo antes de la misa. EN CASA En Olinalá, igual que en muchos otros pueblos de México, durante las nueve noches anteriores a la Navidad, las familias y amigos solían reunirse para ir cantando de casa en casa. Después de eso, cenaban juntos en la posada de la aldea para celebrar la Nochebuena. Sin embargo, aquella noche Camila y su familia celebraron la Nochebuena juntos en casa. Hicieron una sencilla cena de tortitas con arroz y frijoles y Camila repartió los caramelos entre sus hermanitos. —Debemos estar contentos —dijo su papá—. El próximo año tendré un nuevo

trabajo y celebraremos la Nochebuena en la posada, con una sabrosa cena y una piñata. MISA DE GALLO Poco antes de la medianoche, las campanas comenzaron a sonar para anunciar la hora de la Misa del Gallo. —Ven aquí, Camila, voy a arreglarte esa trenza —le dijo su mamá —, que ya es hora

de ir a misa. —No, mamá, este año no puedo ir —dijo Camila casi llorando —. Es imposible, no

tengo ningún regalo para ofrecerle al niño Jesús. —¿Qué tontería es esa, mi niña? Claro que vendrás a misa con todos nosotros. Y

quiero que entiendas algo muy importante: no hay regalo más valioso que aquel que lleves en tu corazón. Camila dijo que lo entendía y contuvo su llanto, pero sólo para no entristecer a su mamá. LA IGLESIA Todas las calles del pueblo se llenaron de gente que iba a la iglesia, con sus mejores ropas y con ofrendas para celebrar el nacimiento de Jesús. Camila iba detrás de sus padres, un poco rezagada a propósito, y cuando llegó ante la puerta de la iglesia se detuvo y no los siguió hasta el interior. ¿Cómo iba a entrar sin tener ni siquiera una vela que colocar en el altar? 39

Camila entonces se escondió entre las sombras de la vieja sacristía y se puso a llorar. Dentro de la iglesia se oía la música de los mariachis con sus guitarras y alegres cantos.

40

 Apartado 5 leyendas

LA LLORONA Leyenda Mexicana del Periodo Virreinal Consumada la conquista y poco más o menos a mediados del siglo XVI, los vecinos de la ciudad de México que se recogían en sus casas a la hora de la queda, tocada por las campanas de la primera Catedral; a media noche y principalmente cuando había luna, despertaban espantados al oír en la calle, tristes y prolongadísimos gemidos, lanzados por una mujer a quien afligía, sin duda, honda pena moral o tremendo dolor físico. Las primeras noches, los vecinos contentábamos con persignarse o santiguarse, que aquellos lúgubres gemidos eran, según ellas, de ánima del otro mundo; pero fueron tantos y repetidos y se prolongaron por tanto tiempo, que algunos osados y despreocupados, quisieron cerciorarse con sus propios ojos qué era aquello; y primero desde las puertas entornadas, de las ventanas o balcones, y enseguida atreviéndose a salir por las calles, lograron ver a la que, en el silencio de las obscuras noches o en aquellas en que la luz pálida y transparente de la luna caía como un manto vaporoso sobre las altas torres, los techos y tejados y las calles, lanzaba agudos y tristísimos gemidos. Vestía la mujer traje blanquísimo, y blanco y espeso velo cubría su rostro. Con lentos y callados pasos recorría muchas calles de la ciudad dormida, cada noche distintas, aunque sin faltar una sola, a la Plaza Mayor, donde vuelto el velado rostro hacia el oriente, hincada de rodillas, daba el último angustioso y languidecimos lamento; puesta en pie, continuaba con el paso lento y pausado hacia el mismo rumbo, al llegar a orillas del salobre lago, que en ese tiempo penetraba dentro de algunos barrios, como una sombra se desvanecía. "La hora avanzada de la noche, - dice el Dr. José María Marroquí- el silencio y la soledad de las calles y plazas, el traje, el aire, el pausado andar de aquella mujer misteriosa y, sobre todo, lo penetrante, agudo y prolon gado de su gemido, que daba siempre cayendo en tierra de rodillas, formaba un conjunto que aterrorizaba a cuantos la veían y oían, y no pocos de los conquistadores valerosos y esforzados, que habían sido espanto de la misma muerte, quedaban en presencia de aquella mujer, mudos, pálidos y fríos, como de mármol. Los más animosos apenas se atrevían a seguirla a larga distancia, aprovechando la claridad de la luna, sin lograr otra cosa que verla desaparecer en llegando al lago, como si se sumergiera entre las aguas, y no pudiéndose averiguar más de ella, e ignorándose quién era, de dónde venía y a dónde iba, se le dio el nombre de La Llorona." Tal es en pocas palabras la genuina tradición popular que durante más de tres centurias quedó grabada en la memoria de los habitantes de la ciudad de México y que ha ido 41

borrándose a medida que la sencillez de nuestras costumbres y el candor de la mujer mexicana han ido perdiéndose. Pero olvidada o casi desaparecida, la conseja de La Llorona es antiquísima y se generalizó en muchos lugares de nuestro país, transformada o asociándola a crímenes pasionales, y aquella vagadora y blanca sombra de mujer, parecía gozar del don de ubicuidad, pues recorría caminos, penetraba por las aldeas, pueblos y ciudades, se hundía en las aguas de los lagos, vadeaba ríos, subía a las cimas en donde se encontraban cruces, para llorar al pie de ellas o se desvanecía al entrar en las grutas o al acercarse a las tapias de un cementerio. La tradición de La Llorona tiene sus raíces en la mitología de los antiguos mexicanos. Sahagún en su Historia (libro 1º, Cap. IV), habla de la diosa Cihuacoatl, la cual "aparecía muchas veces como una señora compuesta con unosatavíos como se usan en Palacio; decían también que de noche voceaba y bramaba en el aire... Los atavíos con que esta mujer aparecía eran blancos, y los cabellos los tocaba de manera, que tenía como unos cornezuelos cruzados sobre la frente". El mismo Sahagún (Lib. XI), refiere que entre muchos augurios o señales con que se anunció la Conquista de los españoles, el sexto pronóstico fue "que de noche se oyeran voces muchas veces como de una mujer que angustiada y con lloró decía: "¡Oh, hijos míos!, ¿dónde os llevaré para que no os acabéis de perder?". La tradición es, por consiguiente, remotísima; persistía a la llegada de los castellanos conquistadores y tomada ya la ciudad azteca por ellos y muerta años después doña Marina, o sea la Malinche, contaban que ésta era La Llorona, la cual venía a penar del otro mundo por haber traicionado a los indios de su raza, ayudando a los extranjeros para que los sojuzgasen. "La Llorona - cuenta D. José María Roa Bárcena -, era a veces una joven enamorada, que había muerto en vísperas de casarse y traía al novio la corona de rosas blancas que no llegó a ceñirse; era otras veces la viuda que veía a llorar a sus tiernos huérfanos; ya la esposa muerta en ausencia del marido a quien venía a traer el ósculo de despedida que no pudo darle en su agonía; ya la desgraciada mujer, vilmente asesinada por el celoso cónyuge, que se aparecía para lamentar su fin desgraciado y protestar su inocencia." Poco a poco, al través de los tiempos la vieja tradición de La Llorona ha ido, como decíamos, borrándose del recuerdo popular. Sólo queda memoria de ella en los fastos mitológicos de los aztecas, en las páginas de antiguas crónicas, en los pueblecillos lejanos, o en los labios de las viejas abuelitas, que intentan asustar a sus inocentes nietezuelos, diciéndoles: ¡Ahí viene La Llorona!

LA CASA DEL TRUENO 42

(Leyenda Totonaca - México) Cuentan los viejos que entre Totomoxtle y Coatzintlali existía una caverna en cuyo interior los antiguos sacerdotes habían levantado un templo dedicado al Dios del Trueno, de la lluvia y de las aguas de los ríos. Eran tiempos lejanos en los que aún no llegaban los hispanos ni las portentosas razas, conocidas hoy como Totonacas, que poblaron el lugar que después llamaron Totonaca. Y siete sacerdotes se reunían cada tiempo en que era menester cultivar la tierra y sembrar las semillas y cosechar los frutos, siete veces invocaban a las deidades de esos tiempos y gritaban entonaban cánticos a los cuatro vientos o sea hacia los cuatro puntos cardinales, porque según las cuentas esotéricas de esos sacerdotes, cuatro por siete eran 28 y veintiocho días componen el ciclo lunar. Esos viejos sacerdotes hacían sonar el gran tambor del trueno y arras traban cueros secos de los animales por todo el ámbito de la caverna y lanzaban flechas encendidas al cielo. Y poco después atronaban el espacio furiosos truenos y los relámpagos cegaban a los animales de la selva y a las especies acuáticas que moraban en los ríos. Llovía a torrentes y la tempestad rugía sobre la cueva durante muchos días y muchas noches y había veces en que los ríos Huitizilac y el de las mariposas, Papaloapan, se desbordaban cubriendo de agua y limo las riberas y causando inmensos desastres. Y cuanto más arrastraban los cueros mayores era el ruido que producían los torrentes y cuanto más se golpeaba el gran tambor ceremonial, mayor era el ruido de los truenos cuanto más relámpagos significaba mayor número de flechas incendiarias. Pasaron los siglos... Y un día arribaron al lugar grupos de gentes ataviadas de un modo singular, trayendo consigo otras costumbres, y otras leyes y otras religiones. Se decían venidos de otras tierras allende el gran mar de turquesas (Golfo de México) y tanto hombres, como mujeres y niños, tenían la característica de estar siempre sonriendo como si fueran los seres más felices de la tierra y tal vez esa alegría se debía a que después de haber sufrido mil penurias en las aguas borrascosas de un mar en convulsión habían por fin llegado a las costas tropicales, donde había de todo, así frutos como animales de ca za, agua y clima hermoso. Se asentaron en ese lugar al que dieron por nombre, en su lengua Totonaca y ellos mismos se dijeron totonacas. Pero los sacerdotes, los siete sacerdotes de la caverna del trueno no estuvieron conformes con aquella invasión de los extranje ros que traían consigo una gran cultura y se fueron a la cueva a producir truenos, relámpagos, rayos y lluvias y torrenciales aguaceros con el fin de amedrentarlos. Llovió mucho y durante varios días y sus noches, hasta que alguien se dio cuenta de que esas tempestades las provocaban los siete hechiceros, los siete sacerdotes de la caverna de los truenos. 43

No siendo amigos de la violencia, las totonacas los embar caron en un pequeño bajel y dotándoles de provisiones y agua los lanzaron al mar de las turquesas en donde se perdieron para siempre. Pero ahora era preciso dominar a esos dioses del trueno y de las lluvias para evitar el desastre del pueblo totonaca recién asentado y para el efecto se reunieron los sabios y los sacerdotes y gentes principales y decidieron que nada podría hacerse contra esas fuerzas que hoy llamamos sencillamente naturales y que sería mejor rendirles culto y pleitesía, adorar a esos dioses y rogarles fueran magnánimos con ese pueblo que acababa de escapar de un monstruoso desastre. Y en ese mismo lugar en donde había el templo y la caverna y se ejercía el culto al Dios del trueno, las totonacas u hombres sonrientes levantaron el asombroso templo del Tajín, que en su propia lengua quiere decir lugar de las tempestades. Y no sólo se rindió culto al Dios del Trueno sino que se le imploró durante 365 días, como número de nichos tiene este monumento invocando el buen tiempo en cierta época del año y la lluvia, cuando es menester fertilizar las cementeras. Hoy se levanta este maravilloso templo conocido en todo el mundo como pirámide o templo de El Tajín en donde curiosamente parecen generarse las tempestades y los truenos y las lluvias torrenciales.  Así nació la pirámide de El Tajín, levantada con veneración y respeto al Dios del Trueno, adorado por aquellas gentes que vivieron mucho antes de la llegada de los extranjeros, cuando el mundo parecía comenzar a existir.

LA LEYENDA DEL MAÍZ Cuentan que antes de la llegada de Quetzalcóatl, los aztecas sólo comían raíces y animales que cazaban. No tenían maíz, pues este cereal tan alimenticio para ellos, estaba escondido detrás de las montañas. Los antiguos dioses intentaron separar las montañas con su colosal fuerza pero no lo lograron. Los aztecas fueron a plantearle este problema a Quetzalcóatl. -Yo se los traeré- les respondió el dios. Quetzalcóatl, el poderoso dios, no se esforzó en vano en separar las montañas con su fuerza, sino que empleó su astucia. Se transformó en una hormiga negra y acompañado de una hormiga roja, marchó a las montañas. 44

El camino estuvo lleno de dificultades, pero Quetzalcóatl las superó, pensando solamente en su pueblo y sus necesidades de alimentación. Hizo grandes esfuerzos y no se dio por vencido ante el cansancio y las dificultades. Quetzalcóatl llegó hasta donde estaba el maíz, y como estaba trasformado en hormiga, tomó un grano maduro entre sus mandíbulas y emprendió el regreso. Al llegar entregó el prometido grano de maíz a los hambrientos indígenas. Los aztecas plantaron la semilla. Obtuvieron así el maíz que desde entonces sembraron y cosecharon. El preciado grano, aumentó sus riquezas, y se volvieron más fuertes, construyeron ciudades, palacios, templos...Y desde entonces vivieron felices. Y a partir de ese momento, los aztecas veneraron al generoso Quetzalcóatl, el dios amigo de los hombres, el dios que les trajo el maíz. Nota: El significado del nombre Quetzalcóatl es Serpiente Emplumada

LEYENDA DE LOS TEMBLORES Por estas tierras se cuenta que, hace mucho tiempo, hubo una serpiente de colore s, brillante y larga. Era de cascabel y para avanzar arrastraba su cuerpo como una víbora cualquiera. Pero tenía algo que la hacía distinta a las demás: una cola de manantial, una cola de agua transparente. Sssh sssh... la serpiente avanzaba. Sssh sssh... la serpiente de colores recorría la tierra. Sssh sssh... la serpiente parecía un arcoíris juguetón, cuando sonaba su cola de maraca. Sssh sssh... Dicen los abuelos que donde quiera que pasaba dejaba algún bien, alguna alegría sobre la tierra. Sssh sssh... ahí iba por montes y llanos, mojando todo lo que hallaba a su paso. Sssh sssh... ahí iba por montes y llanos, dándoles de beber a los plantíos, a los árboles y a las flores silvestres. Sssh sssh... ahí iba por el mundo, mojando todo, regando todo, dándole de beber a todo lo que encontraba a su paso. Hubo un día en el que los hombres pelearon por primera vez. Y la serpiente desapareció. Entonces hubo sequía en la tierra. Hubo otro día en el que los hombres dejaron de pelear. Y la serpiente volvió a aparecer. Se acabó la sequía, volvió a florecer todo. Del corazón de la tierra salieron frutos y del corazón de los hombres brotaron cantos. Pero todavía hubo otro día en el que los hombres armaron una discusión grande, que terminó en pelea. Esa pelea duró años y años. Fue entonces cuando la serpiente desapareció para siempre. 45

Cuenta la leyenda que no desapareció, sino que se fue a vivir al fondo de la tierra y que ahí sigue. Pero, de vez en cuando, sale y se asoma. Al mover su cuerpo sacude la tierra, abre grietas y asoma la cabeza. Como ve que los hombres siguen en su pelea, sssh... ella se va. Sssh sssh... ella regresa al fondo de la tierra. Sssh sssh... ella hace temblar... ella desaparece.

LA VAINILLA Cuentan que Xanath, hija de nobles totonacas, célebre por su belleza, vivía en un palacio cercano al centro ceremonial de Tajín, sede de su pueblo. Cierto día en que la joven acudió a depositar una ofrenda sobre el plato colocado en el abdomen de Chac-Mool ("Mensajero Divino", encontró casualmente a Tzarahuín (jilguero), un alegre doncel al que le agradaba silbar, y surgió entre ambos amor a primera vista. Sin embargo, el romance mostró dificultades para prosperar, porque Tzarahuin era pobre y vivía en una choza humilde rodeada de tierra fértil en que abundaban las anonas, las piñas y las calabazas. A pesar de la diferencia de clases, los enamorados se reunían casi a diario, de manera fugaz, cuando el mancebo llevaba al mercado la cosecha de sus siembras, y en poco tiempo una sincera pasión se apoderó de sus corazones. Una tarde en que Xanath pasó junto al templo sagrado de los nichos, la sorprendió la mirada penetrante del dios gordo, que se caracterizaba por su vientre abultado, la frente rapada y su triple penacho; y desde entonces el señor de la felicidad se dedicó a cortejarla. La doncella logró esquivarlo en un principio, mas el astuto dios encontró la forma de revelarle sus sentimientos y, al ser rechazado, su alegría habitual se tornó en cólera y amenazó a la joven con desatar la furia de Tajín, si no accedía a sus reclamos amorosos. La advertencia hizo temblar de miedo a Xanath, pero no traicionó a Tzarahuín. El astuto dios gordo resolvió entonces ganarse la confianza del padre de la joven para que influyera en el ánimo de Xanath. Lo invitó a su palacio, le reveló secretos divinos y cuando manifestó interés por la linda muchacha, recibió completo apoyo para casarse con ella. Xanath hubo de soportar un mayor acoso del testarudo dios y su padre la obligó a aceptar una nueva cita, que resultaría fatal, pues luego de haber dado otra negativa al señor de la felicidad, éste, irritado, lanzó un conjuro sobre la doncella y la transformó en una planta débil de flores blancas y exquisito aroma: la vainilla. Y si bien el dios creyó vengarse, lo cierto es que mientras de él existen sólo vagos recuerdos, en cambio, tenemos muy presente en nuestros días a la planta orquidácea cuya esencia es muy apreciada en la cocina y la pastelería de muchas partes del mundo. 46

EL MOLE POBLANO Cuenta la leyenda, que en una ocasión Juan de Palafox, Virrey de la Nueva España y Arzobispo de Puebla, visitó su diócesis, un convento poblano le ofreció un banquete, para el cual los cocineros de la comunidad religiosa se esmeraron especialmente. El cocinero principal era fray Pascual, que ese día corría por toda la cocina dando órdenes ante la inminencia de la importante visita. Se dice que fray Pascual estaba particularmente nervioso, y que comenzó a reprender a sus ayudantes, en vista del desorden que imperaba en la cocina. El mismo fray Pascual comenzó a amontonar en una charola todos los ingredientes para guardarlos en la despensa, y era tal su prisa, que fue a tropezar exactamente frente a la cazuela, donde unos suculentos guajolotes estaban ya casi en su punto.  Allí fueron a parar los chiles, trozos de chocolate y las más variadas especias, echando a perder la comida que debía ofrecerse al Virrey. Fue tanta la angustia de fray Pascual, que éste comenzó a orar con toda su fe,  justamente cuando le avisaban que los comensales estaban sentados a la mesa. Un rato más tarde, él mismo no pudo creer cuando todo el mundo elogió el accidentado platillo. Incluso hoy, en los pequeños pueblos, las amas de casa apuradas invocan la ayuda del fraile con el siguiente verso: "San Pascual Bailón, atiza mi fogón".

LA LEYENDA DEL MURCIÉLAGO (Leyenda tradicional mexicana - Oaxaca) Cuenta la leyenda que el murciélago una vez fue el ave más bella de la Creación. El murciélago al principio era tal y como lo conocemos hoy y se llamaba biguidibela (biguidi = mariposa y bela = carne; el nombre venía a significar algo así como mariposa desnuda). Un día frío subió al cielo y le pidió plumas al creador, como había visto en otros animales que volaban. Pero el creador no tenía plumas, así que le recomendó bajar de nuevo a la tierra y pedir una pluma a cada ave. Y así lo hizo el murciélago, eso sí, recurriendo solamente a las aves con plumas más vistosas y de más colores. Cuando acabó su recorrido, el murciélago se había hecho con un gran número de plumas que envolvían su cuerpo. 47

Consciente de su belleza, volaba y volaba mostrándola orgulloso a todos los pájaros, que paraban su vuelo para admirarle. Agitaba sus alas ahora emplumadas, aleteando feliz y con cierto aire de prepotencia. Una vez, como un eco de su vuelo, creó el arco iris. Era todo belleza. Pero era tanto su orgullo que la soberbia lo transformó en un ser cada vez más ofensivo para con las aves. Con su continuo pavoneo, hacía sentirse chiquitos a cuantos estaban a su lado, sin importar las cualidades que ellos tuvieran. Hasta al colibrí le reprochaba no llegar a ser dueño de una décima parte de su belleza. Cuando el Creador vio que el murciélago no se contentaba con disfrutar de sus nuevas plumas, sino que las usaba para humillar a los demás, le pidió que subiera al cielo, donde también se pavoneó y aleteó feliz. Aleteó y aleteó mientras sus plumas se desprendían una a una, descubriéndose de nuevo desnudo como al principio. Durante todo el día llovieron plumas del cielo, y desde entonces nuestro mur ciélago ha permanecido desnudo, retirándose a vivir en cuevas y olvidan do su sentido de la vista para no tener que recordar todos los colores que una vez tuvo y perdió.

LOS PRIMEROS DIOSES Los más antiguos mexicanos creían en un dios llamado Tonacatecuhtli, quien tuvo cuatro hijos con su mujer Tonacacihuatl. El mayor nació todo colorado y lo llamaron Tlatlauhqui. El segundo nació negro y lo llamaron Tezcatlipoca. El tercero fue Quetzalcóatl. El más pequeño nació sin carne, con los puros huesos, y así permaneció durante seis siglos. Como era zurdo lo llamaron Huitzilopochtli. Los mexicanos lo consideraron un dios principal por ser el dios de la guerra. Según nuestros antepasados, después de seiscientos años de su nacimiento, estos cuatros dioses se reunieron para determinar lo que debían hacer.  Acordaron crear el fuego y medio sol. Pero como estaba incompleto no relumbraba mucho. Luego crearon a un hombre y a una mujer y los mandaron a labrar la tierra.  A ella también le ordenaron hilar y tejer, y le dieron algunos granos de maíz para que con ellos pudiera adivinar y curar. De este hombre y de esta mujer nacieron los maceguales, que fueron la gente trabajadora del pueblo. Los dioses también hicieron los días y los repartieron en dieciocho meses de veinte días cada uno. De ese modo el año tenía trescientos sesenta días. Después de los días formaron el infierno, los cielos y el agua. En el agua dieron vida a un caimán y de él hicieron la tierra. Entonces crearon al dios y a la diosa del agua, para que enviaran a la tierra las lluvias buenas y las malas. 48

Y así fue como dicen que los dioses hicieron la vida.

EL PÁJARO DZIÚ Leyenda Maya Cuentan por ahí, que una mañana, Chaac, el Señor de la Lluvia, sintió deseos de pasear y quiso recorrer los campos de El Mayab. Chaac salió muy contento, seguro de que encontraría los cultivos fuertes y crecidos, pero apenas llegó a verlos, su sorpresa fue muy grande, pues se encontró con que las plantas estaban débiles y la tierra seca y gastada. Al darse cuenta de que las cosechas serían muy pobres, Chaac se preocupó mucho. Luego de pensar un rato, encontró una solución: quemar todos los cultivos, así la tierra recuperaría su riqueza y las nuevas siembras serían buenas. Después de tomar esa decisión, Chaac le pidió a uno de sus sirvientes que llamara a todos los pájaros de El Mayab. El primero en llegar fue el dziú, un pájaro con plumas de colores y ojos cafés. Apenas se acomodaba en una rama cuando llegó a toda prisa el toh, un pájaro negro cuyo mayor atractivo era su larga cola llena de hermosas plumas. El toh se puso al frente, donde todos pudieran verlo. Poco a poco se reunieron las demás aves, entonces Chaac les dijo: —Las mandé llamar porque necesito hacerles un encargo tan importante, que de él

depende la existencia de la vida. Muy pronto quemaré los campos y quiero que ustedes salven las semillas de todas las plantas, ya que esa es la única manera de sembrarlas de nuevo para que haya mejores cosechas en el futuro. Confío en ustedes; váyanse pronto, porque el fuego está por comenzar. En cuanto Chaac terminó de hablar el pájaro dziú pensó: —Voy a buscar la semilla del maíz; yo creo que es una de las más importantes para

que haya vida. Y mientras, el pájaro toh se dijo: —Tengo que salvar la semilla del maíz, todos me van a tener envidia si la encuentro

yo primero.  Así, los dos pájaros iban a salir casi al mismo tiempo, pero el toh vio al dziú y quiso adelantarse; entonces se atravesó en su camino y lo empujó para irse él primero.  Al dziú no le importó y se fue con calma, pero muy decidido a lograr su objetivo. El toh voló tan rápido, que en poco tiempo ya les llevaba mucha ventaja a sus compañeros. Ya casi llegaba a los campos, pero se sintió muy cansado y se dijo: —Voy a descansar un rato. Al fin que ya voy a llegar y los demás todavía han de

venir lejos. 49

Entonces, el toh se acostó en una vereda. Según él sólo iba a descansar mas se durmió sin querer, así que ni cuenta se dio de que ya empezaba a anochecer y menos de que su cola había quedado atravesada en el camino. El toh ya estaba bien dormido, cuando muchas aves que no podían volar pasaron por allí y como el pájaro no se veía en la oscuridad, le pisaron la cola.  Al sentir los pisotones, el toh despertó, y cuál sería su sorpresa al ver que en su cola sólo quedaba una pluma. Ni idea tenía de lo que había pasado, pero pensó en ir por la semilla del maíz para que las aves vieran su valor y no se fijaran en su cola pelona. Mientras tanto, los demás pájaros ya habían llegado a los cultivos. La mayoría tomó la semilla que le quedaba más cerca, porque el incendio era muy intenso. Ya casi las habían salvado todas, sólo faltaba la del maíz. El dziú volaba desesperado en busca de los maizales, pero había tanto humo que no lograba verlos. En eso, llegó el toh, mas cuando vio las enormes llamas, se olvidó del maíz y decidió tomar una semilla que no ofreciera tanto peligro. Entonces, voló hasta la planta del tomate verde, donde el fuego aún no era muy intenso y salvó las semillas. En cambio, al dziú no le importó que el fuego le quemara las alas; por fin halló los maizales, y con gran valentía, fue hasta ellos y tomó en su pico El toh no pudo menos que admirar la valentía del dziú y se acercó a felicitarlo. Entonces, los dos pájaros se dieron cuenta que habían cambiado: los ojos del toh ya no eran negros, sino verdes como el tomate que salvó, y al dziú le quedaron las alas grises y los ojos rojos, pues se acercó demasiado al fuego. Chaac y las aves supieron reconocer la hazaña del dziú, por lo que se reunieron para buscar la manera de premiarlo. Y fue precisamente el toh, avergonzado por su conducta, quien propuso que se le diera al dziú un derecho especial: —Ya que el dziú hizo algo por nosotros, ahora debemos hacer algo por él. Yo

propongo que a partir de hoy, pueda poner sus huevos en el nido de cualquier pájaro y que prometamos cuidarlos como si fueran nuestros. Las aves aceptaron y desde entonces, el dziú no se preocupa de hacer su hogar ni de cuidar a sus crías. Sólo grita su nombre cuando elige un nido y los pájaros miran si acaso fue el suyo el escogido, dispuestos a cumplir su promesa.

EL MAYAB, LA TIERRA DEL FAISÁN Y DEL VENADO Leyenda Maya Hace mucho, pero mucho tiempo, el señor Itzamná decidió crear una tierra que fuera tan hermosa que todo aquél que la conociera quisiera vivir allí, enamorado de su 50

belleza. Entonces creó El Mayab, la tierra de los elegidos, y s embró en ella las más bellas flores que adornaran los caminos, creó enormes cenotes cuyas aguas cristalinas reflejaran la luz del sol y también profundas cavernas llenas de misterio. Después, Itzamná le entregó la nueva tierra a los mayas y escogió tres animales para que vivieran por siempre en El Mayab y quien pensara en ellos lo recordara de inmediato. Los elegidos por Itzamná fueron el faisán, el venado y la serpiente de cascabel. Los mayas vivieron felices y se encargaron de construir palacios y ciudades de piedra. Mientras, los animales que escogió Itzamná no se cansaban de recorrer El Mayab. El faisán volaba hasta los árboles más altos y su grito era tan poderoso que podían escucharle todos los habitantes de e sa tierra. El venado corría ligero como el viento y la serpiente movía sus cascabeles para producir música a su paso.  Así era la vida en El Mayab, hasta que un día, los chilam, o sea los adivinos mayas, vieron en el futuro algo que les causó gran tristeza. Entonces, llamaron a todos los habitantes, para anunciar lo siguiente: —Tenemos que dar noticias que les causarán mucha pena. Pronto nos invadirán hombres venidos de muy lejos; traerán armas y pelearán contra nosotros para quitarnos nuestra tierra. Tal vez no podamos defender El Mayab y lo perderemos.  Al oír las palabras de los chilam, el faisán huyó de inmediato a la selva y se escondió entre las yerbas, pues prefirió dejar de volar para que los invasores no lo encontraran. Cuando el venado supo que perdería su tierra, sintió una gran tristeza; entonces lloró tanto, que sus lágrimas formaron muchas aguadas. A partir de ese momento, al venado le quedaron los ojos muy húmedos, como si estuviera triste siempre. Sin duda, quien más se enojó al saber de la conquista fue la serpiente de cascabel; ella decidió olvidar su música y luchar con los enemigos; así que creó un nuevo sonido que produce al mover la cola y que ahora usa antes de atacar. Como dijeron los chilam, los extranjeros conquistaron El Mayab. Pero aún así, un famoso adivino maya anunció que los tres animales elegidos por Itzamná cumplirán una importante misión en su tierra. Los mayas aún recuerdan las palabras que una vez dijo: —Mientras las ceibas estén en pie y las cavernas de El Mayab sigan abiertas, habrá

esperanza. Llegará el día en que recobraremos nuestra tierra, entonces los mayas deberán reunirse y combatir. Sabrán que la fecha ha llegado cuando reciban tres señales. La primera será del faisán, quien volará sobre los árboles más altos y su sombra podrá verse en todo El Mayab. La segunda señal la traerá el venado, pues atravesará esta tierra de un solo salto. La tercera mensajera será la serpiente de cascabel, que producirá música de nuevo y ésta se oirá por todas partes. Con estas tres señales, los animales avisarán a los mayas que es tiempo de recuperar la tierra que les quitaron. Ése fue el anuncio del adivino, pero el día aún no llega. Mientras tanto, los tres animales se preparan para estar listos. Así, el faisán alisa sus alas, el venado afila 51

sus pezuñas y la serpiente frota sus cascabeles. Sólo esperan el momento de ser los mensajeros que reúnan a los mayas para recobrar El Mayab.

LA BODA DE LA XDZUNUÚM Leyenda Maya Una mañana llena de sol, la colibrí, o xdzunuúm que es su nombre en lengua maya, estaba parada sobre la rama de una ceiba y lloraba al contemplar su pequeño nido a medio hacer. Y es que a pesar de que llevaba días buscando materiales para construir su casa, sólo había encontrado unas cuantas ramas y hojas que no le alcanzaban. La xdzunuúm quería acabar su nido pronto, pues ahí viviría cuando se casara, pero era muy pobre y cada vez le parecía más difícil terminar su hogar y poder organizar su boda. La xdzunuúm era tan pequeña que su llanto apenas se escuchaba; la única en oírlo fue la xkokolché, quien voló de rama en rama hasta encontrar a la triste pajarita. Al verla, le preguntó: —¿Qué te pasa, amiga xdzunuúm? —¡Ay! Mi pena es muy grande —sollozó más fuerte la xdzunuúm. —Cuéntamela, tal vez yo pueda ayudarte —dijo la xkokolché. —¡No! Nadie puede remediar mi dolor —chilló la xdzunuúm. — Ándale, platícame qué tienes —insistió la xkokolché. —Bueno —accedió la xdzunuúm—. Fíjate que me quiero casar, pero mi novio y yo

somos tan pobres que no tenemos nido ni podemos hacer la fiesta. —¡Uy! Eso sí que es un problema, porque yo soy pobre también —respondió la

xkokolché. —¿Lo ves? Te lo dije, nadie me puede ayudar —gritó la xdzunuúm. —No llores, espérate, ahorita se me ocurre algo —aseguró la xkokolché.

Las dos aves pensaron un rato; desesperada, la xdzunuúm ya iba a llorar de nuevo, cuando la xkokolché tuvo una idea: —Mira, tú y yo solas no vamos a poder con la boda. Tenemos que llamar a otros

animales para que nos ayuden.  Apenas acabó de hablar, la xkokolché entonó una canción en maya, que decía así: U tul chichan chiich, u kat socobel, ma tu patal xun, minaan y nuucul. De esta forma, la xkokolché contaba que una pajarita se quería casar, pero no tenía recursos para hacerlo. Luego repitió la canción; como su voz era tan dulce, algunos animales y hasta el agua y los árboles se acercaron a escucharla. Cuando ella los vio muy atentos a sus palabras, les pidió ayuda con este canto: 52

Minaan u xbakal, minaan u nokil, minaan u xanbil, minaan u xacheil, minaan u neeneíl, minaan u chu-cí, minaan u necteíl. Con esas palabras, la xkokolché les explicaba: No tiene el collar, no tiene el vestido, no tiene los zapatos, no tiene el peine, no tiene el espejo, no tiene los dulces, no tiene las flores. Mientras la xkokolché cantaba, la xdzunuúm derramaba gruesos lagrimones. Así, entre las dos lograron que todos los presentes quisieran ayudar. Por un momento, se quedaron callados, luego, se escucharon varias voces: —Que se haga la boda, yo daré el collar —dijo el ave xomxaníl, dispuesta a prestar

el adorno amarillo que tenía en el pecho. —Que se haga la boda, yo daré el vestido —ofreció la araña y empezó a tejer una

tela muy fina para vestir a la novia. —Que se haga la boda, yo daré los zapatos —aseguró el venado. —Que se haga la boda, yo daré el peine —prometió la iguana y se quitó algunas

púas de las que cubren su lomo. —Que se haga la boda, yo daré el espejo —afirmó el cenote, pues su agua era tan

cristalina que en ella podría contemplarse la novia. —Que se haga la boda, yo daré los dulces —se comprometió la abeja y se fue a

traer la miel de su panal. Con eso, ya estaba listo lo necesario para la boda. La xdzunuúm lloró de nuevo, pero ahora de alegría. Luego, voló a buscar al novio y le dijo que ya podían casar se.  A los pocos días, se celebró una gran boda, y por supuesto, la xkokolché fue la madrina. En la fiesta hubo de todo, porque los invitados llevaron muchos regalos. Desde entonces, la xdzunuúm dejó de lamentar su pobreza, pues supo que contaba con grandes amigos en el mundo maya.

EL HANINCO Leyenda Maya Mucho tiempo perdí tratando de concurrir a una ceremonia india, a una hanincol (comida de milpa) que hacen el maya con el objeto, unas veces, de agradar a los dioses, y otras, de desagraviarlos. Había rogado a los hechiceros que me permitieran la entrada, pero todos se habían negado porque yo también me había negado a que me santiguaran: (santiguar es someter a una persona a ciertos baños, con hierbas, hechicerías, etc.) En las ceremonias de las comida s de milpa se admite a mujeres cuando se va repartir el alimento. Al fin me resolví a todo y lo comuniqué al men. Así fue como logré concurrir a la comida. Y ahora les narraré lo que vi; lo que oí no, pues fue todo en maya, idioma que no entiendo. La ceremonia se hizo en un pueblo llamado San Juan Bautista Sahcabchén o Alto Sahcabchén, por estar ubicado en la cresta de un cerro de roca viva. 53

El maestro de la escuela, un joven llamado Mario Flores Barrera, me avisó con anticipación; llena de alegría caminé a caballo toda la noche en que la Luna plateaba los árboles y alumbraba el camino. Llegué al amanecer. Allá arriba estaba el pueblo. Subí a él, llamé a una puerta y al punto asomó su risueña cara el maestro que me saludó. Hoy será la fiesta, me dijo con acento de satisfacción. Nos desayunamos con pan y café y luego me llevó a la casa del men quien m e recibió solícito, pero desconfiado. ¿Está resuelta a que le santigüen?- me preguntó. El maestro me miró, incrédulo de que pudiera aceptar eso. Sí le respondí, y en pocos minutos quedé santiguada y oliendo a romero y ruda. Salimos los tres y nos sentamos en el brocal de un pozo, y el hechicero contestó así mi interrogatorio. -¿Por qué harán el hanincol? -Para desagraviar a los dioses. El dueño de la milpa que se ha de sembrar tiene un hijo enfermo, señal del disgusto del Nohoch-Tat (Gran Señor). Luego me enseñó varias palabras mayas, el nombre de los vientos, etc., para que pudiera entender, y me llevó a la casa donde el muchacho estaba enfermo. ¿Quiere verlo?, me dijo. Sí- le respondí. En una hamaca estaba el joven calenturiento. El men le preguntó por su salud, y él casi no contestó. Su ánimo estaba caído más que por la fiebre, por el temor de que le hubiera castigado el dueño del monte. El men sacó de su morral un bollo de pozole lleno de moho que de amarillo pasa a verde. Lo mezcló con agua, lo endulzó con miel y se lo dio al enfermo. Las mujeres de la casa, durante la noche, mojan maíz y lo muelen en metates para hacer una bebida refrescante llamada sacab. Este se reparte entre los que van a asistir a la ceremonia. En la ocasión a que me refiero me dieron una ración, por la cual me sentí invitada. Marchamos luego a la ceremonia o que diga, adonde iba a efectuarse. El dueño de la cementera y sus trabajadores estaban ocupados. Unos abrían una fosa en la tierra; otros, en grandes calderos cocían maíz, frijol y tostaban semillas de calabaza, que molían luego para formar una masa de estos tres productos, la cual recogían en bolas. Teniendo ya las bolas sobre hojas de roble o plátano, se extiende primero la masa de maíz haciendo una tortilla grande y se forma una de semilla de calabaza: luego, una de frijol, y así sucesivamente, hasta llegar a nueve.

54

Estos huahes (panes) se envuelven en las mismas hojas; uno de ellos es más grande que los otros. Mientras esto se lleva a efecto, en la fosa abierta se ha colocado gran cantidad de leña, que arde y calienta casi hasta calcinar algunas piedras grandes. Por otro lado, en ollas también grandes se cuecen pavos y gallinas, y en un caldero se hace el cool (atole salado). En un caldero se pone el caldo de gallina y pavos, destinado a preparar el chocó (caliente). El men, con toda parsimonia, toma dos velas que enciende, y, seguido de unos hombres que llevan en tablas los huanes (panes) y de tod os los invitados, llega a la ardiente fosa. Y dice así: lakín-ik, xikín-ik, nohol-ik, xamán-can (vientos de oriente, del poniente, del sur y del norte; sed benévolos). Luego hace mil contorsiones, brinca de un lado para otro de la fosa, saca con las manos, del fuego, las candentes piedras, y sólo deja unas en el fondo, sobre las cuales se colocan los panes. La piedras extraídas se acomodan encima y se recubre la fosa con tierra y gajos de roble. Retornan el brujo y su comitiva al lugar primitivo, donde se ha colocado una mesa, que tiene encima una cruz cristiana, tres velas grandes, tres medianas y tres chicas. También hay incienso, rudas, albahacas, flores, dulces, cigarrillos, etc. Se han llevado a la mesa los pavos y las gallinas condimentadas y cocidas. Debajo de la mesa está el gran caldero de cool, el jugo de gallina y pavos, etc. El men parece perder su personalidad de hombre, y en medio de gesticulaciones y contorsiones, conjura a los vientos malo y llama a los buenos; levanta en sus manos las ramas de albahaca y ruda, y blandiendo la cruz cristiana aleja a los viento malos. como regalo a los buenos arroja a los cuatro vientos jicaradas de miel y balché. Luego cae en éxtasis, oculta su rostro entre las manos, y tomando enseguida el inciensario, marcha hacia la fosa; al llegar a ésta levanta aquél al cielo y mucha manos de hombres destapan la fosa, de donde extraen los huanes. Todas caminan hacia la mesa y el brujo cierra la procesión. El pan más grande es el que se pone en una mesita aparte. Apenas desenvuelto, muchas manos arrancan trozos, hirviente aún y los depositan en el caldo de pavos y gallinas, donde otras manos lo baten y disuelven. Así se prepara el chocó . Terminado esto, el men reparte entre los concurrentes balché en jicaritas. Hay que tomarlo, pues es malo tirarlo o despreciarlo. Luego el hechicero da a cada persona presente un cigarro gigante, al que debe darse dos o tres fumadas. Esos cigarros son recogidos por un brujo en hojas de almendro o higuerilla, con el fin de que sus manos no los toquen, los lleva a la mesa y los riega con brebajes. Inmediatamente se toma a todos los niños que han asistido a la ceremonia y se les pone de rodillas, con las manos cruzadas sobre el pecho. El men les da balché dulce, chocó, cool, dulces, trozos de pavos, pero todo en la boca. (Los niños representan a los aluxes, y el men les da de comer con la mano, ellos no pueden tocar nada con las manos). 55

Terminada esa comida, se aleja a los niños, y con una jícara grande se pone una buena ración de todo lo que hay, de lo mejor, un gran trozo de pan y los cigarros, todo lo cual toma el men pues es la ofrenda destinada al Nohoch-Tat (padre o dueño de monte). El hechicero llega a la fosa y en el centro de ella coloca la jícara grande y todo lo demás.  A una señal del men la fosa es cubierta de tierra y casi ni queda señal de ella. Se cree que durante la noche el dueño de bosque tiene allá su banquete, y que sus hijos, los aluxes le hacen compañía y fuman en rueda sus cigarros. Cuando el men vuelve al lugar de la comida, todo se transforma en fiesta, se reparte lo que aún queda, se da al dueño de la milpa, a sus hijos y trabajadores, de todo lo que hay, y luego a los visitantes. Esta es ya la comida terrenal. Todos comen, todos beben. El men viene a mí con una pierna de pavo en la mano y me dice: ¿No come?, y me trae un trozo de muslo de pavo. Yo estaba sentada en una hamaca suspendida en medio de dos árboles, especialmente para mí, frente a la mesa de la ceremonia. Era tal mi proximidad a la mesa, que materialmente estaba bañada en miel y balché, pues me salpicó el men cuando arrojó esos líquidos al aire. Terminó la ceremonia -me dijo el men-. El enfermo está curado. Entre los comensales vi a Pedro, que comía y reía con mucha gana. Pedro -dijo el men- ven aquí, pues quería demostrarme su poder. El muchacho obedeció la orden. Ya no tenía calentura, había recobrado la salud. En ese momento di la razón al men y al enfermo. Estaba curado. Había que reconocerlo. Mas luego pensé que ese hombre sagaz aprovechaba la ignorancia y fe de los descendientes de los xius y cocomes. Me retiré pensativa. Soy una de los que creen que lo más de los indios mayas no padecen ciertas enfermedades gracias que ingieren frecuentemente, las dosis de penicilina que se encuentran en el moho del pozole, que siempre comen con sal e sus milpas. ¿Se curó el muchacho? ¿Sería por el favor de los dioses o por la acción de la medicina que le dio el men en el pozole? Tal vez ni el hechicero lo sepa. Tal pensaba yo después de la peregrina ceremonia que me dejó la impresión de un sueño fantástico. Leyenda tomada del libro "El alma de Campeche en la leyenda maya" de Elsie Encarnación Medina E.

56

LA PIEL DEL VENADO Leyenda Maya Los mayas cuentan que hubo una época en la cual la piel del venado era distinta a como hoy la conocemos. En ese tiempo, tenía un color muy claro, por eso el venado podía verse con mucha facilidad desde cualquier parte del monte. Gracias a ello, era presa fácil para los cazadores, quienes apreciaban mucho el sabor de su carne y la resistencia de su piel, que usaban en la construcción de escudos para los guerreros. Por esas razones, el venado era muy perseguido y estuvo a punto de desaparecer de El Mayab. Pero un día, un pequeño venado bebía agua cuando escuchó voces extrañas; al voltear vio que era un grupo de cazadores que disparaban sus flechas contra él. Muy asustado, el cervatillo corrió tan veloz como se lo permitían sus patas, pero sus perseguidores casi lo atrapaban. Justo cuando una flecha iba a herirlo, resbaló y cayó dentro de una cueva oculta por matorrales. En esta cueva vivían tres genios buenos, quienes escucharon al venado quejarse, ya que se había lastimado una pata al caer. Compadecidos por el sufrimiento del animal, los genios aliviaron sus heridas y le permitieron esconderse unos días. El cervatillo estaba muy agradecido y no se cansaba de lamer las manos de sus protectores, así que los genios le tomaron cariño. En unos días, el animal sanó y ya podía irse de la cueva. Se despidió de los tres genios, pero antes de que se fuera, uno de ellos le dijo: —¡Espera! No te vayas aún; queremos concederte un don, pídenos lo que más

desees. El cervatillo lo pensó un rato y después les dijo con seriedad: —Lo que más deseo es que los venados estemos protegidos de los hombres,

¿ustedes pueden ayudarme? —Claro que sí —aseguraron los genios. Luego, lo acompañaron fuera de la cueva.

Entonces uno de los genios tomó un poco de tierra y la echó sobre la piel del venado, al mismo tiempo que otro de ellos le pidió al sol que sus rayos cambiaran de color al animal. Poco a poco, la piel del cervatillo dejó de ser clara y se llenó de manchas, hasta que tuvo el mismo tono que la tierra que cubre el suelo de El Mayab. En ese momento, el tercer genio dijo: — A partir de hoy, la piel de los venados tendrá el color de nuestra tierra y con ella

será confundida. Así los venados se ocultarán de los cazadores, pero si un día están en peligro, podrán entrar a lo más profundo de las cuevas, allí nadie los encontrará. El cervatillo agradeció a los genios el favor que le hicieron y corrió a darles la noticia a sus compañeros. Desde ese día, la piel del venado representa a El Mayab: su color es el de la tierra y las manchas que la cubren son como la entrada de las cuevas. Todavía hoy, los venados sienten gratitud hacia los genios, pues por el don

57

que les dieron muchos de ellos lograron escapar de los cazadores y todavía habitan la tierra de los mayas.

58

CREACION DEL SOL Y LA LUNA Hace muchos siglos vivía una anciana y con ella vivió por mucho tiempo una huérfana. Muchos hombres del pueblo quisieron casarse con la huérfana, pero ella a nadie quiso; odiaba a los hombres. Luego sucedió que un día, sin pensar, tuvo relaciones con un extraño. No se dio cuenta que él solo la estaba engañando, hasta que ella sintió que estaba embarazada. Cuando su abuela vio que estaba encinta, entonces la corrió de la casa donde vivían. La pobre salió de la casa en que vivía y se fue. Ella se encontró con una ardilla la cual se mecía en un bejuco. La ardilla le dijo a la mujer: ¿No quieres columpiarte? Vamos a mecernos. ¿Está bien? Ella contestó: Está bien. Entonces la mujer subió al bejuco. Cuando había subido, la ardilla le dijo: Permíteme amarrar fuerte el bejuco; así se puede uno columpiar mejor. Ella contestó: Está bien. Entonces la ardilla, en lugar de arreglar mejor el bejuco, aflojo todo, diciéndole a la mujer: Ya lo amarré bien; te puedes columpiar ahora. Entonces la mujer comenzó a columpiarse y cuando estaba meciéndose fuerte, se quebró el bejuco y la mujer se cayó y murió. La pobre estaba encinta y casi lista para dar a luz a un niño. El zopilote rey supo que la mujer estaba allí muerta y bajó a donde ella estaba. Entonces el niño empezó a hablar desde donde estaba dentro de la mujer y dijo: Respetada anciana; hazme el favor de abrirme. El zopilote le contestó: Está bien así. Entonces empezó a picotear para abrir adonde estaba el niño. Estaba tan duro que se le quebró el pico, en el momento en que iba a nacer el niño. Entonces le hizo el favor, cosiéndole el pico con un pedazo de cuero. Luego el zopilote rey sacó a dos niños, pues eran gemelos, un hombre y una mujer. Estos niños crecieron hasta ser grandes. Entonces dejaron al zopilote rey y tomaron otro camino. Llegaron a la casa de sus abuelos y allí vivieron. Un día fueron los tres, el anciano con sus dos nietos, a sus tierras. Allí se quedaron unos dos, tres días. Cuando pensaban regresar a la casa, los nietos mataron al abuelito. Tasajearon su carne y la secaron sobre la lumbre. Al regresar del campo para irse a la casa, pensaban cómo engañar a la abuela diciendo que sólo habían matado un animal con su flecha. Cuando a la casa, su abuela les preguntó por su esposo. Entonces contestaron: Él viene atrás de nosotros, aquí hay carne seca de un animal que matamos. La abuela agarró su cántaro y un pedazo de carne y se fue a traer agua. Caminaba hacia el pozo de agua cuando oyó que decía un pajarito: te estás comiendo a tu marido. Volteó la cara y no vio a nadie. 59

Entonces otra vez el pajarito dijo: Te estás comiendo a tu marido. Ella contestó: ¿Cómo va a ser que me esté comiendo a mi marido? Mi nieto mató a un animal. Entonces ella fue a traer agua. Mientras tanto sus nietos envolvieron la carne en un petate y la pusieron donde se guarda el maíz. Cuando ella regresó a la casa les preguntó: ¿Ya llegó su abuelo? Dijeron que sí, y que estaba enojado y ya quería su atole. Entonces preparó el atole para su marido. Sus dos nietos llevaron el atole a donde se guarda el maíz y allí se lo embarraron en la cara. Cuando regresaron a la cocina dijeron a la abuelita: ¡Mira lo que nos hizo! Entonces la abuelita agarró un mecapal (correa de cuero empleada para llevar cargas a cuestas) y fue donde se guarda el maíz. Allí pensaba encontrar a su marido. Cuando la anciana le dio un golpe al petate, salieron muchas avispas que la picaron. En ese instante sus nietos empezaron a correr y la abuela los persiguió porque la habían engañado. Los muchachos se encontraron con una tuza. Le pidieron a la tuza que los escondiera. La tuza los escondió en sus dos mejillas. Cuando la ancianita llegó le preguntó a la tuza: ¿No has visto a alguien que haya pasado por aquí? La tuza dijo: No he visto a nadie porque me duele mucho una muela. Cuando se fue la anciana, los nietos salieron de la boca de la tuza y se fueron por su camino. Llegaron a un pueblo y pidieron posada. Cuando el dueño de la casa ya se iba a dormir, les habló de adentro de la casa. Duérmanse allá afuera. Cuando venga el animal que se lleva a la gente en la noche, me avisan para que pueda matarlo con mi flecha. Se ha llevado mucha gente. Se acostaron en el corredor y ni sintieron cuando el animal vino a llevárselos. Cuando amaneció, los huérfanos vieron que se encontraban en un lugar muy feo en la cima de un peñasco. Había muchos huesos de gente que habían muerto allí. También había gente que acababa de llegar y otro s muy flacos. Vieron que el animal grande que se había llevado a la gente, estaba durmiendo. Entonces el muchacho dijo: Vayan a juntar leña, vamos a matar al animal y a quemarlo. Entonces el muchacho dijo a sus amigos: Junten sus cenizas, y dijo a su hermanita: Orina sobre la punta de la piedra y di que crezcan bejucos blancos y rojos.  Así lo hizo la mujer pero ni hojas nacieron. Entonces el hombre empezó a orinar y dijo; ¡Bejucos blancos y rojos crezcan, crezcan, crezcan! Luego crecieron los bejucos y cubrieron todo el peñasco. Todos bajaron del peñasco por los bejucos.  Allí había milpas y campos de caña, y todos empezaron a comer maíz y chupar caña porque se estaban muriendo de hambre. 60

Los dos huérfanos siguieron su camino y llegaron a otro pueblo donde los reyes y los ricos estaban haciendo fiesta para que sus hijos pudieran ser el sol y la luna. A la mañana siguiente fueron al camino para ser el sol y la mujer la luna. La gente dice que se encuentran allí hasta ahora.

LOS SOLES O EDADES QUE HAN EXISTIDO Se refería, se decía que así hubo ya antes cuatro vidas, y que esta era la quinta edad. Como lo sabían los viejos, en el año 1 - Conejo se cimentó la Tierra y el cielo. Y así lo sabían, que cuando se cimentó la Tierra y el cielo, habían existido ya cuatro clases de hombres, cuatro clases de vidas. Sabían igualmente que cada una de ellas había existido en un Sol (una edad). Y decían que a los primeros hombres su Dios los hizo, los forjó de ceniza. Esto lo atribuían a Quetzalcóatl, cuyo signo es 7 - Viento, él los hizo, él los inventó. El primer Sol (edad) que fue cimentado, su signo fue 4 - Agua, se llamó Sol de Agua. En él sucedió que todo se lo llevó el agua. Las gentes se convirtieron en peces. Se cimentó luego el segundo Sol (edad). Su signo era 4 - Tigre. En él sucedió que se oprimió el cielo, el Sol no seguía su camino. Al llegar el Sol al mediodía, luego se hacía de noche y cuando ya se oscurecía, los tigres se comían a las gentes. Y en este Sol vivían los gigantes. Decían los viejos, que los gigantes así se saludaban: no se caiga usted, porque quien se caía, se caía para siempre. Se cimentó luego el tercer Sol. Su signo era 4 - Lluvia. Se decía Sol de Lluvia (de fuego). Sucedió que durante él llovió fuego, los que en él vivían se quemaron. Y durante él llovió también arena. Y decían que en él llovieron las piedrezuelas que vemos, que hirvió la piedra tezontle y que entonces se enrojecieron los peñascos. Su signo era 4 - Viento, se cimentó luego el cuarto Sol. Se decía Sol de Viento. Durante él todo fue llevado por el viento. Todos se volvieron monos. Por los montes se esparcieron, se fueron a vivir los hombres - monos. El quinto Sol: 4 - Movimiento su signo. Se llama Sol de Movimiento, porque se mueve, sigue su camino. Y como andan diciendo los viejos, en él habrá movimientos de tierra, habrá hambre y así pereceremos. En el año 13 - Caña, se dice que vino a existir, nació el Sol que ahora existe. Entonces fue cuando iluminó, cuando amaneció, el Sol de Movimiento que ahora existe. 4 - Movimiento es su signo. Es éste el Quinto Sol que se cimentó, en él habrá movimientos de tierra, en él habrá hambres.

LA PLAZUELA DE CARCAMANES Hace más de siglo y medio que vinieron a establecerse a e sta ciudad dos hermanos extranjeros procedentes de Europa, según se decía por entonces. Su apellido Karlkaman Fue degenerado en "Los Carcamanes" para referirse a ambos. 61

La vida transcurría tranquila y bonancible para los hermanos, pero un mal día, al  Amanecer la mañana del 2 de Junio de 1803, corrió como reguero de pólvora de que los vecinos habían encontrado los cuerpos yertos de los hermanos "Carcamanes". Y cuentan que cuando entraron a la casa que se hallaba abierta, el cuadro que se ofrecía a su vista era horrible, trágico y espeluznante, un doble asesinato por robarlos, fue la primera hipótesis que se formó en torno a su i nesperada muerte. Sin embargo la realidad fue otra. Una joven tan bella como frívola que allí vivía, fue hallada también con una tremenda herida en medio del corazón esa misma mañana del 2 de Junio. Se puede dilucidar que la frívola doncella sostenía relaciones amorosas con los dos hermanos, el primero, poseído de profunda cólera espero a que llegara el segundo y, como acontece en esos casos, ni el selfesco ni la vida en común a través de los años fueron obstáculos para que ocurriera la terrible tragedia. En ciega e iracunda pelea se trabaron los "Carcamanes", de la cual quedó tendido Nicolás y Arturo a pesar de hallarse muy mal herido, apoyándose en la pared con las manos ensangrentadas llegó hasta donde vivía la infiel y en su propio lecho la asesinó, volviéndose luego a su casa, donde se suicidó con la misma arma homicida... Cuando las autoridades intervinieron y se cor rieron los trámites de rigor, el cuerpo de Nicolás fue inhumado en el que es ahora el templo de San Francisco, y Arturo en el panteón San Sebastián. Y cuenta la leyenda que por ese rumbo de San José, a la casa de los Carcamanes tres espectros hacen el recorrido, apenas cae la noche, hasta la madrugada, lamentado su muerte y llorando su castigo.

LAS MOMIAS DE GUANAJUATO Guanajuato es una ciudad con muchos atractivos para el viajero, por su fisonomía que es única, por su historia que es maravillosa, por su abolengo cultural que la coloca en su sitio de privilegio en su país y más allá de sus fronteras; por sus manifestaciones artísticas a través de su teatro universitario, su Orquesta Sinfónica y su Estudiantina. Sí así es en efecto, pero las cosas raras serán siempre motivo de singular atracción La gran mayoría de turistas, los que por primera ve z van a Guanajuato, han recibido de los anteriores, de manera especial, dos recomendaciones: que visiten el Callejón del Beso y vean las Momias. La momificación se debe, sin que sea ésta una opinión científica, a la ventilación especial, es decir a la altura, más bien al terreno, pues lo mismo ocurre en las gavetas que en el suelo. Con toda seguridad que el fenómeno no tiene lugar desde que fueron exhumados del Panteón Municipal, al término del tiempo reglamentario, los primeros cadáveres. Ese término es decir de cinco años, pero la momificación debe consumarse antes. 62

El dato de mayor importancia para nuestra población es la circunstancia de la gran mortandad que hubo y por que varios de los cuerpos, por temor a que se propagara más la peste eran inhumados casi enseguida que se declaraban muertos.  Así sucedía que en algunos casos se les sepultaba cuando en realidad todavía no expiraban, de modo que al volver de aquel estado cataléptico, ya en la tumba, morían finalmente por desesperación, por angustia y por asfixia. De ahí esa mueca de dolor que hay en algunas momias. Esto fue cuando la peste del cólera morbus que se registró en nuestra población allá por 1833. Aún no existía el panteón actual (1861), que es donde se verificó la momificación. Tal era la cantidad de muerto, que fue necesario abrir panteones complementarios en las laderas del cerro de San Cayetano y en una parte de la Cañada de Marfil. Las Iglesias ayudaron muchos a resolver este problema casi en todo el país. Aquí fueron las de la Compañía, San Francisco, San Diego, Belén, San Roque, San Sebastián. Está es una de las más antiguas.  A partir de 1861, fecha en que se inauguró el Panteón Municipal siendo Gobernador del Estado el General Francisco Pacheco, datan las primeras momificaciones. El primer cadáver momificado que se exhibió correspondió al Dr. Francés Remigio Leroy, en 1965, que aún existe Desde hace muchos años las momias se exhiben al público en una cripta que se halla justamente debajo del lugar donde se registran este hecho curioso. En una galería que hay al fondo se ofrece el macabro espectáculo, formando las momias una doble fila como de 15 metros de fondo y acertadamente, detrás de una vidriera. Por todo lo anteriormente expuesto en forma tan llana, el público debe desechar, por inciertas, todas esas leyendas baratas que cuenta la gente.

LA CASA DEL MUERTO Una tarde deambulaba por el patio de restaurante Villa de Sosa, (dentro de la antigua casa de Francisco Sosa) una señora acompañada de una joven, recorrieron el patio de un lugar a otro, mientras señalaban rincones y hacían comentarios.  Al verme venir la señora me dijo: "Perdone mi intromisión, pero le cuento a mi hija que esta es la casa del muerto". Pasamos a un salón y pedimos café. Después que 63

la señora me hubo contado su historia le dije: "Esta casa no puede ser la de su relato pues don Francisco Sosa la habitó de 1880 a 1925". Después de algunas aclaraciones llegamos a la conclusión de que "la casa del muerto" debió estar dos casas antes, posiblemente el antiguo número 12 de la avenida Juárez. Según me contó la señora un tío suyo habitó esa casa en tiempos de la Revolución. Era antigua y tenia anchas paredes y techos altos le daban un aspecto triste y un poco lúgubre. La sirvienta que trabajaba para la familia un día agachando la cabeza y mordiendo una punta del delantal habló con el señor: Todos los días - dijo encuentro un señor en la sala y me hace señas con las manos como llamándome, a mí me da mucho miedo y me salgo corriendo. - Debes preguntarle que quiere - le dijo el patrón. Días después la sirvienta volvió a hablar con el jefe de la casa: Dice el señor que en esta casa hay un tesoro. Que yo lo saque y que la mitad de él debe ser para mí y la otra mitad para un zapatero remendón que tiene su negocio allá por el mercado. - Todo esto está muy bien, dijo el señor - pero pregúntale cuál es el lugar donde está el tesoro para poderlo sacar y hacer lo que te pide. La sirvienta obediente hizo lo que se mandaba y logró saber el lugar donde se hallaba el tesoro, se lo indicó a su patrón y éste ni tardo ni perezoso fue por un peón y empezaron a cavar en el lugar indicado. Al poco tiempo de cavar, la barreta que utilizaban se zafó de sus manos y se hundió, agrandaron el huyo y se dieron cuenta de que había llegado a un túnel bastante grande y alto donde se podía caminar fácilmente. Bajaron al túnel y siguieron cavando en la dirección que coincidía a la indicada y al poco tiempo encontraron un cofre de hierro; comenzaron a s acarlo, era muy pesado, se les resbaló , cayo y empezó a hundirse poco a poco, luego brotó agua y el cofre se fue perdiendo y fue imposible encontrarlo. EL ARBOL DEL AHORCADO Monografias.com En una de las salas del Hospital Civil, Lloraba de dolor el jovencito Santiago. Consecuencia de un golpe que se había dado en el corral de su casa, el vientre se le inflamo y se le creó una especie de cáncer; Tenía días sufriendo y ni las caricias de su madre ni la medicina de esa época, aminoraban algo de su suplicio. Con solo tocar levemente la zona afectada, el se revolcaba gritando. Los médico del hospital hacían lo posible para librar de ese mal al joven, quien derrotado gemía en su cama. Un día de esos, mientras dormía, llego su madre con una pequeña imagen del santo de su devoción y la coloco en su mano. Al despertar, la arrojo con fuerza al suelo mientras decía:

64

- ¡No creo en Dios!!Quién presume de amor, me haya castigado de esa manera! ¡Llévense esa imagen que no me ayuda para nada! Ojala que a Dios le dé lo mismo para ver quien lo cura. - ¡Hijo, arrepiéntete de lo que dijiste! Ten fe, que él te curara de todos tus males No madre, no me ha ayudado Ten fe Santiago, ten fe.......- ¡Déjeme, para morir solo! ¡Ya no creo en su dios ni en usted! ¡Váyase! Esa noche, después de muchos sacrificios, logro levantarse de la cama y salió del hospital.Al siguiente día, en el panteón de Belén, encontraron a Santiago colgado de un árbol con una de las sabanas del nosocomio Contaban las personas, que desde ese día el árbol se seco por completo, como ejemplo de que hay que estar siempre con Dios y no contra él. NOTA : Actualmente, solo queda la parte inferior de ese árbol

LOS LLANTOS EN LA PRESA DE IRAPUATO Esta historia es real, sucedió en una comunidad de la Ciudad de Irapuato del estado de Guanajuato en México. En esta comunidad había una presa de la cual quedan solamente ruinas, me han contado que a veces cuando pasan por donde está la compuerta de la presa se escuchan los llantos de algunos bebés y como el camino está a un lado de lo que fue la presa, por lo general está muy solo y me comentaron que los llantos que se escuchan es porque en el tiempo de los hacendados empezaron a construir esta presa para almacenar agua para las tierras que estaban cultivando, pero como la presa está en una comunidad tenían miedo que se fuera a reventar y ocasionara alguna inundación a pesar de que está a la orilla..., bueno pues decidieron que tenían que hacer algo para que no se fueran a inundar y decidieron quitarles a todos los matrimonios a sus hijos menores de 1 año y enterrarlos vivos en las columnas que sostienen las compuertas de la presa para que el día que la presa se empezara a llenar demasiado llegando a ciertos límites los niños empezaran a llorar y así ellos darse cuenta e ir abrir las compuertas para que no hubiera una inundación. Es por eso que a veces se escuchan estos llantos, que aunque en esta presa ya no almacenan agua, en ocasiones se siguen escuchando estos llantos aterradores. Dicen que todo esto sí sirvió puesto que una vez la presa llegó a almacenar muchísima agua y que estuvo a punto de reventar, pero empezaron a oírse los llantos de los bebés y pudieron evitar la inundación.

65

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF