ANTOLOGÍA INTRODUCCION A LA MEDICINA TRADICIONAL MEXICANA

July 16, 2018 | Author: Méd. y ND. MARIA E . FLORES FERNANDEZ | Category: Medicine, Indigenous Peoples, Mexico, Knowledge, Anthropology
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: SOMOS LO QUE SOMOS PORQUE VIVIMOS EN UN ENTORNO DONDE NUESTROS SENTIDOS (CANALES DE CONOCIMIENTO) ESCUCHAN ...

Description

ANTOLOGÍA: INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA TRADICIONAL MEXICANA ALUMNOS AGUIRRE MONTES DE OCA MARTHA DE LOS ANGELES ARCE VILLA LILIA THELMA CRUZ DE ECHEVERRÍA CONTRERAS MARÍA NATALIA CRUZ DE ECHEVERRÍA ROBLES ROBERTO DAVID MONTALVO AGUILAR ORALIA PARROQUÍN AGUIRRE NORA RAMIREZ CRUZ GERARDO REBOLLEDO GARCÍA MARÍA EUGENIA RODRIGUEZ CID TERESA SALDAÑA VELAZQUEZ VERÓNICA GUADALUPE SALOMÓN VENTURA ARELY SUAREZ LIMA JAVIER

ASESOR SOLIDARIO: LIC. TOMAS BENDIMEZ GODOS 1 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

FECHA DE ENTREGA: AGOSTO, 2013 ÍNDICE CONCEPTO

PÁGINA

1. Introducción

3

1.1 Prólogo

3

1.2 Definiciones

3

2. Contenido:

5

2.1 Antecedentes históricos reales (no de los invasores sino de los propios indígenas)

5

2.2 La medicina tradicional de los pueblos indígenas de México

9

2.3 Concepto antiguo de la dualidad Frio-Caliente

18

2.4 Sistemas terapéuticos nativos

28

2.5 El sistema de prácticas mágicas

34

3. La herbolaria en México

40

3.1 La Herbolaria en el Estado de Veracruz

60

3.2 Enfermedad y magia en los Tuxtlas Veracruz

103

3.3 Uso y conocimiento de Plantas medicinales en la comunidad de Agua Caliente Mpio. Apazapan ver.

120

4. Clasificación de los Terapeutas Tradicionales

136

5. Enfermedades de filiación cultural

142 2

[email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

6. Conclusiones

155

4. Bibliografía

156

1. Introducción 1.1 Prólogo Cuando hablamos de medicina tradicional mexicana, en realidad hablamos de un intento por entender y homologar (sin mucha fortuna) una serie de tradiciones y costumbres diseminadas en el territorio mexicano que incluyen las ideas, las prácticas y los recursos puestos en juego para enfrentar las amenazas o los efectos de la enfermedad, el accidente, el desequilibrio o la muerte, en los 56 grupos distinguidos lingüísticamente que habitan hoy en el territorio nacional. Por lo anterior, algunos conceptos, varían de un grupo a otro y podemos encontrarnos con alrededor de 56 medicinas tradicionales mexicanas dependientdo de la región. Sin embargo, el esfuerzo vale la pena para conocer un pequeño esboso de la grandeza y sabiduría de nuestros antepasados.

1.2 Definiciones

Medicina tradicional “… la suma de todos los conocimientos teóricos y prácticos, explicables o no, utilizados para el diagnóstico, prevención y, supresión de trastornos físicos, mentales o sociales, basados exclusivamente en la experiencia y la observación y, transmitidos verbalmente o por escrito de 3 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

una generación a otra ”. Considerados además “ como una firme amalgama de práctica médica activa y experiencia ancestral ” OMS: Promoción y desarrollo de la medicina tradicional . en Organización Mundial de la salud. Atención primaria a la salud; Informe de la conferencia internacional sobre atención primaria a la salud. Alma Ata URSS,1978. WHO Press, Genéve, 1978. “ La Medicina Tradicional Mexicana es un conjunto de sistemas médicos que se ha nutrido, cambiado y perdurado con las vacilaciones y las contingencias de todo saber médico” Carlos Zolla y Xavier Lozoya: La Medicina Invisible Folios, México, 1986.

Una

comprensión

del

universo

como

totalidad

interconectada

.

Un

entendimiento del cuerpo humano, que incluye a la mente y el espíritu, en interacción estrecha y dinámica con el universo. Una concepción de la salud y enfermedad como estados de equilibrio y desequilibrio entre distintos factores, entre los que sobresalen los elementos fríos y calientes, así como del comportamiento individual y de las relaciones sociales, ambientales y espirituales. Una concepción y clasificación (nosología) de las diferentes patologías, coherente con la cosmovisión y concepción de la salud y enfermedad. Características de la medicina tradicional mexicana.

Un conjunto amplio de procedimientos preventivos enfocado a la exclusión y control de los factores desequilibradores. Una serie de estrategias para diagnosticar las enfermedades y los desequilibrios. Y un conjunto de procedimientos terapéuticos que incluyen la herbolaria, el uso de productos animales y minerales; diferentes tipos de masajes, punciones y aplicación de calor y humedad; además de la utilización de limpias y ensalmos. 4 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

Fortalecimiento y desarrollo de la medicina tradicional mexicana y su relación intercultural con la medicina institucional Concepto de salud y enfermedad (Terapeutas tradicionales de Chiapas) “ Salud es cuando uno está contento, tranquilo, con respecto a los demás , come bien, regresa a su casa y platica con la familia, no siente dolores. Esta sano por que se porta bien en la tierra, entonces sus ancestros y Dios cuidan su espíritu. Según el comportamiento de cada persona lo recompensan en el cuerpo y en el espíritu . Se entiende que hay enfermedad cuando no hay fuerzas, para trabajar, ni para comer, ni para platicar: hay dolores, ya no están tranquilos, la persona quiere dormir y estar en la sombra”. R.M. Lara y Mateos: Medicina y cultura Plaza y Valdés, México,1994.

2. Contenido 2.1 Antecedentes históricos reales (no de los invasores sino de los propios indígenas) La medicina Tradicional Mexicana, tiene sus raíces en conocimientos sobre la salud y la enfermedad que los distintos grupos indígenas y mestizos de nuestro país han acumulado a través del tiempo. Se fundamenta en una “cosmovisión” de origen indígena, que a lo largo de la historia ha funcionado como “cultura madre”, incorporando y ordenando elementos de otras culturas a su propio sistema.

5 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

Hay en este sentido, varios conceptos que arrojan luces y sombras del término “medicina tradicional” Concepción de “lo tradicional” como estático, cuando hay elementos dinámicos permanentes en juego Sesgo de estudios “folcloristas”, en el sentido de idealización y exotización de los saberes médicos tradicionales y populares Descalificación de la medicina tradicional como superstición o charlatanería Falta de problematización de temas “folclóricos”: eficacia pragmática, eficacia simbólica, eficacia grupal de la medicina tradicional.

El estudio de la medicina tradicional ilumina áreas de malestar y sufrimiento que no forman parte del perfil de salud reconocido por la biomedicina

La entidad nosológica (síndromes de filiación cultural) funciona como marcador múltiple sanitario y asistencial histórico cultural epidemiológico social y económico Fuente: Paul Hersch “Consideramos que el uso del término “medicina tradicional” tiende, conscientemente o no, a la exclusión de prácticas, representaciones o de sujetos sociales, tanto desde una perspectiva empírica como teórico-ideológica” (por esto…) “preferimos hablar de saber popular o de saber médico popular que de medicina tradicional”. E.L. Menéndez: La enfermedad y la curación. ¿Qué es medicina tradicional? ALTERIDADES, 1994, 4 (7): 71-83. ¿medicina tradicional o saber popular? De acuerdo con Tulio Seppilli (1983) la “medicina popular” que constituye el núcleo del autocuidado/autoatención, es un “sedimento” de formas culturales comportamentales y organizativas para la defensa de la salud . Para Eduardo Menéndez, representa una “ apropiación sintética de saberes de diferente 6 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

origen y extracción, que reformula sus prácticas de atención a la enfermedad a través de relaciones directas e indirectas establecidas con la práctica médica ”. (Menéndez, 1984).

Constituye un núcleo de conocimientos ancestrales, de origen autóctono y estrechamente ligado a la identidad indígena Se fundamenta en personal especializado, capacitado y reconocido socialmente Mantiene interacciones dinámicas con otros sistemas médicos E integra, junto con otros sistemas médicos, los variados saberes que constituyen el autocuidado de la salud No obstante, el término “medicina tradicional” alude a un campo distinto al de los saberes populares, en tanto:

¿Qué sentido tiene hablar hoy de la medicina tradicional? El estudio de la medicina tradicional es importante porqué: Permite conocer las modalidades que integran el sistema real de atención. Es parte relevante de las prácticas de salud, incluyendo el autocuidado . Recupera conocimientos y prácticas que ofrecen recursos para la atención a la salud. Eficacia pragmática y simbólica. Ofrece elementos etnoepidemiológicos que son relevantes para la práctica clínica y de salud pública. Constituye un acervo de saberes de importancia cultural e histórica , con connotaciones identitarias y de eficacia grupal. Otros antecedentes de Medicina “tradicional” y saberes populares médicos en México son: Medicina prehispánica Medicina humoral Prácticas bantúes (africanas) (esclavos, siglos XVI-XVII) Biomedicina, temprana y actual Otras influencias.

7 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

Las medicinas tradicionales coexisten con los sistemas médicos occidentales en la mayoría de los países que poseen manifestaciones importantes de cultura médica tradicional o popular.

Una historia alternativa de la medicina 2000 AC – ¡Come esta planta para curarte¡. 1000 DC – ¡Esta raíz es demoníaca¡ mejor, reza para curarte. 1850 DC – Rezar es solo superstición. Mejor, bébete esta poción. 1920 DC – Esta poción es veneno puro, mejor trágate esta píldora. 1985 DC – Esta pildora no sirve, ¡Tómate este antibiótico¡. 2000 DC – ¡El antibiótico te hará daño, mejor come esta planta para curarte¡.

La investigación sobre la medicina tradicional mexicana se basa en la versión impresa de 4 obras monumentales en 11 volumenes publicadas entre 1990-94 por el -en aquél entonces- Instituto Nacional Indigenista (hoy CDI). La edición digital permite la consulta de: Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana La Medicina Tradicional de los Pueblos Indígenas de México Flora Medicinal Indígena de México.

Los estudios formales de la Medicina Tradicional Mexicana incluyen:

Causas de demandas de atención recursos humanos recursos materiales Procedimientos métodos diagnósticos y terapéuticos conceptos de la medicina tradicional mexicana Es un trabajo realizado por un grupo interdisciplinario de investigadores (médicos, etnólogos, antropólogos y biólogos) y cuya fuente central proviene de la literatura especializada. 8 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

Otro antecedente es el Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana Contiene 1,045 monografías de las plantas medicinales más frecuentemente usadas en la medicina tradicional mexicana. Incluye datos taxonómicos, descripción botánica, información etnobotánica y antropológica, aspectos históricos e información experimental (química, principios activos, farmacología, toxicidad). Fuentes: literatura especializada, información en herbarios y trabajo de campo aportada p(48 equipos regionales y más de 350 médicos tradicionales).

Los estudios de La Medicina Tradicional de los Pueblos Indígenas de México incluyen 47 monografías sobre aspectos relevantes de la medicina tradicional de 56 pueblos indígenas de México: datos generales de las regiones indígenas descripción de los terapeutas tradicionales y causas de demanda de atención más frecuentes. La fuente de esta obra es producto del trabajo de campo de un equipo de investigadores, fundamentalmente antropólogos y etnólogos quienes aplicaron cuestionarios y encuestas a los terapeutas tradicionales y personas conocedoras del tema.

En cuanto a la Flora Medicinal Indígena de México: 33 monografías de diferentes comunidades o regiones indígenas del país. Versión en lenguas indígenas y en español. Generalidades culturales y/o ecológicas de la comunidad o región Fichas sobre su flora medicinal: ilustración, descripción botánica, localización geográfica, datos sobre el uso medicinal y sobre las causas y sintomatología de la enfermedad que curan. Las monografías fueron realizadas por más de 230 terapeutas tradicionales indígenas (textos e ilustraciones) 9 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

Estos antecedentes se ven cada vez más amenazados por “la modernidad”, por lo que terminamos este apartado con esta importante frase: “Por cada anciano sabio que muere, en las comunidades indígenas, es como si una biblioteca de libros incunables terminara en llamas”.

2.2 La medicina tradicional de los pueblos indígenas de México

Los capítulos 17 y 26 del cuestionario de las Relaciones geográficas del siglo XVI (Instrucción y Memoria de las relaciones que se han de hacer para la descripción de las Indias, que su majestad manda hacer, para el buen gobierno y ennoblecimiento dellas) , que la corona española imprimió en 1577 y distribuyó poco después entre gobernadores, corregidores o alcaldes mayores, contienen las bases de lo que hoy podría considerarse el primer estudio a gran escala de la medicina tradicional mexicana; también, el primer intento de recoger información epidemiológica en la totalidad del suelo novohispano. Expresadas así, ambas afirmaciones constituyen una exageración y un anacronismo: para el siglo XVI no existe lo que hoy denominamos la "medicina tradicional mexicana" ni, mucho menos, la epidemiología. Pero, aceptado esto, es preciso reconocer que una obra como La medicina tradicional de los pueblos indígenas de México encuentra en las Relaciones geográficas su antecedente metodológico más directo. Recordemos el contenido de lo que esos capítulos piden que se interrogue:

10 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

"17. Y si es tierra o puesto sano o enfermo, y, si enfermo, porqué causa (si se entendiere), y las enfermedades que comúnmente suceden, y los remedios que se suelen hacer para ellas". (...)

"26. Las yerbas o plantas aromáticas con que se curan los indios, y las virtudes medicinales o venenosas de ellas."

Un repaso a la bibliografía sobre la medicina de los pueblos indígenas de México nos convence de que la nada despreciable cantidad de trabajos producidos en lo que va del siglo XX —obra, en buena medida, de la etnografía— no contemplaba el propósito de obtener un panorama, a la vez general y razonablemente exhaustivo, de las ideas, las prácticas y los recursos puestos en juego para enfrentar las amenazas o los efectos de la enfermedad, el accidente, el desequilibrio o la muerte, en los 56 grupos distinguidos lingüísticamente que habitan hoy en el territorio nacional.

La gran labor de los etnógrafos estuvo en general referida a grupos o comunidades específicas, y la disparidad de los métodos aplicados y de los productos obtenidos haría imposible que una antología de esos trabajos nos ofreciera ese cuadro de conjunto que es uno de los objetivos pretendidos por nuestra obra.

En este sentido, nuestro trabajo recoge una de las líneas fundamentales establecidas en el siglo XVI (la otra, como afirmamos en la Introducción del Diccionario enciclopédico de la medicina tradicional mexicana, que forma parte de esta misma biblioteca, es la desarrollada por fray Bernardino de Sahagún), muy pocas veces retomada después, salvo en casos como el del Ensayo de 11 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

geografía médica y climatología de la República Mexicana de Domingo de Orvañanos, publicada por la Secretaría de Fomento en 1889. Se trata, en buena medida, del método de la encuesta directa que recoge opiniones de informantes clave, en nuestro caso alrededor de 2 000 médicos tradicionales indígenas.

En el caso del Ensayo de geografía médica... ésta se originó en una iniciativa del general Carlos Pacheco, entonces secretario de Fomento de Porfirio Díaz.

Pacheco ordenó que se efectuara en toda el área nacional una encuesta que respondiera a los siguientes puntos:

1) condiciones climatológicas en cada lugar de la República; 2) estadística y distribución geográfica de las enfermedades; 3) flora peculiar de cada enfermedad. El cuestionario —redactado por Gustavo Ruiz y Sandoval y Ramón Rodríguez Rivera— fue enviado por el gobierno a las 2 863 municipalidades del territorio. Importa destacar el tipo de informante escogido, pues se trató de una consulta a las autoridades políticas, a las municipalidades, a las corporaciones científicas, a los médicos, a las personas de instrucción y de buena voluntad de todos los lugares del país, lo que sabían de climatología, así como de geografía médica (y de) aspectos relativos a razas.

Por alguno de los aspectos temáticos y, sobre todo, por el carácter abierto de la consulta, la obra escrita por Orvañanos —un texto y 43 cartas geográficas— 12 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

recupera el procedimiento básico desarrollado en la Instrucción y Memoria de las relaciones.

Es moneda corriente entre los estudiosos de la historia y de la literatura (independientemente de géneros y temas), afirmar que todo texto establece relaciones con otros que lo precedieron y que lo sucederán. Habría que añadir que las obras suelen emparentarse también con proyectos exitosos o frustrados, con escritos que nunca se publicarán, con itinerarios de investigación rectificados, llenos de accidentes, contramarchas o destinatarios invisibles. Entre ambos niveles —hasta donde nos es posible percibir— se ha desarrollado este proyecto que ahora toma cuerpo bajo el nombre de La medicina tradicional de los pueblos indígenas de México.

Si este texto se asocia de manera estrecha a los otros títulos que conforman la Biblioteca de la medicina tradicional mexicana, no es menos directa su vinculación con un libro recientemente aparecido —el Herbario medicinal del Instituto Mexicano del Seguro Social. Información etnobotánica de Abigail Aguilar Contreras y colaboradores— y con otras obras a las que aludiremos enseguida.

Quizás no resulte aventurado afirmar que, en última instancia, su génesis puede ubicarse en las preocupaciones de un grupo de investigadores que trabajaron juntos o colaboraron frecuentemente a partir de los últimos años de la década de los setenta.

Los escenarios fueron el Instituto Mexicano para el Estudio de las Plantas Medicinales (IMEPLAM, convertido más tarde en Unidad de Investigación en 13 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

Medicina Tradicional y Herbolaria, y, más tarde aún, en Unidad de Investigación en Medicina Tradicional y Desarrollo de Medicamentos, ambas del IMSS), la Dirección General de Culturas Populares, diversas dependencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Departamento de Antropología Social del INAH y el Instituto Nacional para la Investigación de los Recursos Bióticos (INIREB), principalmente.

El propósito de producir obras que sentaran las bases generales de la información sobre la medicina tradicional y sus recursos exigía, por una parte, la organización de equipos de investigación y, por otra, una comunidad de intereses convergentes que hiciera posible el desarrollo de los proyectos.

Las obras producidas resultaron, casi siempre, colectivas, independientemente del hecho de que sean citadas bajo el nombre de su coordinador, director o autor principal. Esta lista incluye: Indice y sinonimia de las plantas medicinales y Usos de las plantas medicinales de José Luis Díaz, Bibliografía comentada de la medicina tradicional mexicana (1900-1978) de Axel Ramírez, Plantas tóxicas de México de Abigail Aguilar Contreras y Carlos Zolla, Flora medicinal mexicana. I. Plantas indígenas de Xavier Lozoya y Mariana Lozoya, los textos de Silvia del Amo y, sobre todo, el pequeño volumen titulado La medicina tradicional en México. Experiencia del Programa IMSS-COPLAMAR 1982-1987.

Como se puede apreciar, todas estas obras recuperan la idea del inventario extenso (el texto de Lozoya y Lozoya, que sólo estudia 14 plantas, formaba parte, en realidad, de un programa de investigaciones más amplio), si bien es visible en ellas el predominio de los trabajos etnobotánicos y, en menor medida, de la bibliografía antropológica. 14 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

En general, muchas de las obras etnográficas han recogido datos sobre la medicina tradicional indígena sin que su estudio concreto constituyera el eje de los proyectos: así, es posible encontrar información relativa a ella dentro de apartados dedicados al ciclo de vida, a los sistemas de creencias, a los ritos y ceremonias o al uso de los recursos naturales.

La antropología médica, por su parte, aun interesándose en el proceso saludenfermedad, en los mecanismos de la eficacia simbólica o en los síndromes de filiación cultural —como los diversos estudios dedicados al susto—, no ha producido una obra que dé cuenta de la labor histórica de los pueblos indígenas para generar una respuesta sistemática ante las amenazas o los efectos de la enfermedad, el accidente, el desequilibrio y la muerte, o, en otras palabras, un sistema médico.

El cuestionario empleado para elaborar La medicina tradicional de los pueblos indígenas de México distinguía claramente cuatro secciones, dedicadas a interrogar sobre:

a) Los recursos humanos de la medicina tradicional indígena. b) Los procedimientos y métodos diagnósticos y terapéuticos. c) Las causas de demanda de atención. d) Los recursos terapéuticos (materiales y simbólicos).

En cuanto al procedimiento expositivo, nos pareció pertinente distinguir dos grupos de datos y elaborar, en consecuencia, dos secciones, en lugar de cuatro: es decir, conservar separada la información sobre los recursos humanos 15 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

(edad y sexo, formas de aprendizaje y tipos y denominaciones de los terapeutas, motivos de consulta o causas de demanda de atención según las distintas profesiones médicas, etcétera) de aquella otra relativa a las causas de demanda de atención, a propósito de la cual se articulan diagnósticos y terapias, y se emplean determinados recursos materiales y simbólicos. En otras palabras, las causas de demanda de atención son el eje conceptual y expositivo de toda la obra.

¿Por qué ahora se elabora este estudio? La razón, nos parece, hay que buscarla no sólo en la maduración de tendencias académicas manifestadas desde hace casi dos décadas, sino también en la importancia que en nuestros días han adquirido tanto la medicina tradicional como los pueblos indígenas.

Las investigaciones mencionadas anteriormente y los programas de extensión de cobertura hacia las zonas rurales e indígenas han puesto en evidencia tanto las difíciles condiciones de vida de estos grupos como la rica y compleja cultura médica existente.

Nuestro trabajo ha tratado, más allá de la aplicación de ciertos instrumentos metodológicos, de recuperar la voz de los informantes, de compendiar la palabra de los terapeutas cuando expresan los motivos por los que las poblaciones recurren a demandar sus servicios.

El estudio no pretendió determinar si esta medicina era efectiva o no, no verificó experimentalmente las propiedades curativas atribuidas a los recursos terapéuticos

tradicionales

ni,

menos

aún,

elaboró

una

epidemiología

sociocultural. Pero, incluso cuando los propósitos hubieran sido éstos, creímos 16 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

necesario contar con una base informativa previa que diera cuenta de la visión de los propios médicos tradicionales sobre los padecimientos y las terapias, que fuera un instrumento para los propios terapeutas indígenas, para quienes trabajan en salud con población indígena y para los estudiosos del fenómeno de la medicina tradicional.

En términos generales, la obra consta de tantos capítulos como grupos indígenas existen hoy. Para elaborarla se tuvo en cuenta que en las fuentes oficiales (INEGI, INI, SEP) se reconocen 56 etnias determinadas conforme a criterios lingüísticos. Algunas de ellas (nahuas, mayas, mixtecos, zapotecos) son numerosas y habitan en extensas regiones del país; más aún, por efectos de la migración, los lugares de residencia de muchos de estos grupos se han multiplicado. Otras, en cambio, constituyen pequeñas poblaciones en las que la suma total de sus miembros llega a ser inferior a los 500 habitantes. Para dar cuenta de manera general del estado de la medicina tradicional en cada uno de los pueblos indígenas y, al mismo tiempo, recoger datos que permitieran apreciar las particularidades de su cultura médica, era necesario disponer de una infraestructura significativa, detectar a los grupos de informantes, organizar y entrenar a los encuestadores y contar con la capacidad para el almacenamiento, procesamiento y análisis de la información recogida.

En esto resultó fundamental la colaboración de una gran cantidad de Centros Coordinadores Indigenistas (CCI) del INI, distribuidos en regiones indígenas clave del país, y los contactos con los médicos tradicionales de los diferentes pueblos indios, muchos de ellos animadores de los procesos organizativos que se viven actualmente. También, por supuesto, la constitución de un equipo central que debía no sólo organizar la aplicación de la encuesta, dar 17 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

seguimiento a las tareas, recoger, procesar, analizar y redactar la información, sino también cubrir de manera directa aquellas zonas o pueblos en los cuales se careció del equipo institucional de los CCI.

Como el lector podrá apreciar, la extensión de los capítulos difiere (a veces, sensiblemente). Las razones son varias: en algunos casos, este hecho refleja la mayor o menor riqueza y complejidad de las medicinas indígenas locales; en otros, la cantidad y calidad de la información recogida por los encuestadores.

Si el lector compara esta obra con el Diccionario enciclopédico de la medicina tradicional

mexicana,

notará

inmediatamente

que

una

está

hecha

exclusivamente con material de campo, prescinde de bibliografía y omite las interpretaciones en beneficio de una exposición llana; el Diccionario, en cambio, se elaboró exclusivamente con material bibliográfico, las interpretaciones son abundantes y los cruces de los datos —que asocian términos, prácticas y conceptos de diversa procedencia— es un elemento estructural de la obra. Hemos resistido a la tentación de completar un dato débil, una información escueta —pero de primera mano—, con una fuente bibliográfica confiable y mucho más exhaustiva, salvo en casos excepcionales donde la información de campo reclamaba una precisión o aclaración específica.

Confiamos que al haber distinguido nítidamente estos dos procedimientos contribuyamos al trabajo de futuros estudiosos del tema, ofreciéndoles un material original, desnudo de referencias secundarias, aunque importantes. Decida el lector si esto constituyó un defecto o un acierto metodológico.

18 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

Un comentario final: en el periodo 1989-1994 se desarrolló un intenso proceso organizativo de los médicos indígenas; muchos de ellos se encuentran hoy nucleados en las casi 60 agrupaciones que integran el Consejo Nacional de Médicos Indígenas Tradicionales (CONAMYT); muchos permanecen al margen de las organizaciones. Pero, en casi todos, es constante una preocupación que se expresa más o menos así: cuál será el destino histórico de esta medicina (y de esta información), cuál el interés de los jóvenes por perpetuar las profesiones y las tradiciones médicas de sus grupos de origen, cuál, en fin, la posibilidad de uso de estos materiales para alimentar la memoria de los médicos tradicionales (especialmente los analfabetas).

Estas cuestiones surgieron no pocas veces en el curso de reuniones y entrevistas de trabajo. Se nos decía con frecuencia: "Les pedimos que hagan libros sencillos para que los podamos leer nosotros". Y, con frecuencia también, contestábamos que nos parecía difícil escribir libros sencillos a propósito de una medicina compleja, como es la indígena. Naturalmente, no nos referíamos a los procedimientos expositivos, y preferíamos subrayar algo que nos parece sustancial: son contados los buenos trabajos que den cuenta de los mecanismos de aprendizaje de la medicina tradicional. Apelar a la fórmula de que "esto se aprende por tradicional oral" puede resultar tranquilizador —lo hemos hecho no pocas veces— pero es demasiado vago y genérico. Insistir, en cambio, en que es necesario estudiar (y discutir) una "estrategia informativa" con los propios médicos indígenas resulta, nos parece, crucial.

Quizás la conclusión de este trabajo sea que hay múltiples vías de acceso al conocimiento médico —y al del mundo real, en general— y que hay que reforzar tanto los mecanismos de la transmisión oral, como los de la 19 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

comunicación escrita o audiovisual. Ello, conscientes de que hay otras vías que nuestra pedagogía ni siquiera vislumbra discutir: la adquisición del saber en los escenarios del sueño y en el diálogo con los dioses.

2.3 Concepto antiguo de la dualidad Frio-Caliente Categorías opuestas y complementarias que regulan estados del cuerpo humano y de sus componentes, así como diversos aspectos del hábitat y de la vida cotidiana del hombre. Dichos aspectos son: la alimentación, las enfermedades y sus remedios, el ciclo de vida y la reproducción, los fenómenos naturales, los colores de los objetos, los días de la semana y los meses del año. Las categorías no se refieren necesariamente a la temperatura real de las cosas. En la mayoría de los estudios hechos sobre la medicina popular mexicana, se identifica a este binomio como una herramienta teórica usada por los curanderos para caracterizar a las enfermedades y prescribir remedios, la mayoría de los cuales son plantas; sin embargo, existen estudios que cuestionan tal aseveración.

El origen de la taxonomía frío-calor en México es motivo de discusión entre los investigadores. Foster (1) propone que dicho binomio proviene de la teoría humoral europea, y fue traído por los médicos españoles. Con el transcurso del tiempo, la díada —según el mismo autor— se incorporó a la cultura popular de la Nueva España. Sin embargo, la asimilación popular de la teoría europea de los cuatro humores no fue completa. Ésta contemplaba las siguientes categorías: frío, caliente, húmedo y seco. Las combinaciones posibles para determinar un estado patológico, un recurso terapéutico o un órgano del cuerpo 20 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

eran: frío-seco, frío-húmedo, caliente-seco y caliente-húmedo. Además, la teoría médica española presentaba las cualidades térmicas en cuatro grados de intensidad. Foster argumenta que los conceptos de seco y de húmedo, así como la estricta graduación en cuatro intensidades, se perdieron cuando la doctrina humoral se incorporó a las prácticas médicas populares. Este autor niega el origen americano de dicha taxonomía.

En oposición a Foster, López Austin, si bien reconoce la indudable influencia española en el actual sistema de frío-calor, sostiene su origen americano. La disertación que hace parte de la cosmovisión prehispánica, donde el cosmos se encontraba dividido por un plano horizontal que separaba al gran padre, el cielo y el Sol, de la gran madre, la tierra; el primero abarcaba todo lo caliente, y la segunda (que incluía las lluvias y los aires) era concebida como fría (2 y 3). Los datos de la literatura etnográfica actual señalan que esta dicotomía en el entorno natural del hombre sigue vigente. Además, López Austin retoma la argumentación de Foster y plantea una interrogante, la cual constituye un poderoso argumento a favor del origen americano de lo frío y lo caliente: si el binomio fue introducido, y después degeneró, perdiéndose las nociones de lo seco y lo húmedo, ¿cómo es posible que tal degeneración fuera tan perfecta y tan uniforme en todo el territorio de la Nueva España?

Es necesario aclarar que actualmente la dicotomía frío-calor, si bien está ampliamente difundida a nivel nacional, no es usada por todos los grupos étnicos del país. Por ejemplo, Felger (4) hace explícito que los seris no la reconocen.

21 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

Aparte de la no universalidad del sistema frío-calor en México, aparece una serie de inconsistencias en su aplicación. En la literatura se menciona con frecuencia la caracterización de la díada como una herramienta teórica usada por los curanderos para determinar la prescripción de plantas medicinales y otros remedios (5 a 10). Esta afirmación presupone una uniformidad de criterios en la asignación de la cualidad fría o caliente de los recursos terapéuticos, por lo menos a nivel de comunidad, e indiscutiblemente a nivel individual. Sin embargo, esto no corresponde a la realidad. Foster (11) ha encontrado en Tzintzuntzan, Michoacán, una gran variabilidad, tanto entre los curanderos de dicho lugar, como a nivel individual, en cuanto a la asignación de la cualidad de un remedio determinado. Es decir, no hay acuerdo en la naturaleza de un grupo de plantas entre los terapeutas tradicionales de Tzintzuntzan, y además, un mismo curandero a veces designa una planta como fría, y otras como caliente. Basándose en sus observaciones, Foster ha agrupado los remedios vegetales de Tzintzuntzan en tres grupos: el primero consiste en aquellas especies sobre cuya calidad caliente hay consenso; el segundo grupo está formado por las plantas calificadas como frías por unanimidad; y el tercero se compone de todos aquellos remedios para los cuales no hay acuerdo. Es menester mencionar que este último grupo concentra el mayor número de especies vegetales. Resultados similares obtuvieron Mathews (12) —quien analizó las propiedades asignadas a ciento dos alimentos en una comunidad oaxaqueña—, y Alcorn (13) —que realizó un estudio etnobotánico entre los huastecos—. Otro trabajo relacionado es el de Rommney et al. (14), realizado en la ciudad de Guatemala, y en el cual se pretendía poner a prueba una técnica estadística para determinar el grado de uniformidad de las creencias médicas de un conjunto de veinticuatro informantes. Los resultados de dicho estudio fueron los siguientes: los informantes dieron respuestas muy similares respecto delcontagio de 22 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

veintisiete enfermedades; sin embargo, en lo referente a su naturaleza fría o caliente, hubo poca uniformidad.

Foster explica las contradicciones mencionadas de la manera siguiente: el binomio frío-calor juega un mínimo papel en la prescripción; más bien se recetan remedios de comprobada eficacia empírica, independientemente de sus supuestas cualidades frías o calientes. Es decir, la teoría del frío-calor valida el tratamiento a posteriori, no a priori. Este argumento parece reforzarse por los reportes de otros autores, aparte de los ya mencionados, en investigaciones realizadas en Morelos, el Estado de México, el Distrito Federal y la sierra mazateca, donde sale a luz que una enfermedad fría se cura con remedios calientes, y en ocasiones con remedios fríos; lo mismo sucede, pero a la inversa, con enfermedades calientes (15 a 18). Además, el léxico médico popular también acuña los términos de cordial y templado, con igual referencia: una sustancia que no es ni fría ni caliente, o bien, que a veces actúa como fría, y otras veces como caliente (19 y 20). La existencia de dichos términos seguramente posibilita una gran versatilidad en la prescripción de remedios.

En varias regiones del país se reporta el siguiente proceso que conduce a un malestar: estar caliente y exponerse a lo frío (es interesante observar que casi no se reporta lo contrario: estar frío y exponerse a lo caliente) (10) (13) (21). El resultado de aquel proceso conduce a enfermedades de diversa índole: por ejemplo, para los purépechas, deviene una dolencia fría, generalmente relacionada con problemas respiratorios (21), y para los huastecos, dicho proceso internaliza el calor, lo que provoca una fiebre muy caliente (13). Independientemente de las derivaciones del cambio de estado mencionado, es menester señalar que este mismo cambio es el que, en teoría, devuelve la 23 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

salud al individuo: es decir, para curar una enfermedad caliente la literatura reporta el tratamiento basado en elementos fríos.

Algunos autores intentan traducir lo frío y lo caliente a conceptos usados por las ciencias naturales (biología y química). Así, Rojas Alba relaciona las plantas calientes con el ph básico, un alto nivel de carbohidratos y la abundancia de vitamina C; mientras que las plantas frías presentan un ph ácido, bajo contenido de carbohidratos y altos niveles de vitamina A, D, K y E (22). Este tipo de determinismo químico está en contradicción con los resultados obtenidos por Foster, Mathews, Alcorn y otros autores.

La coherencia de la taxonomía frío-calor no estriba en las asignaciones específicas, sino en la forma global en que opera ésta. No obstante, es justo reconocer que existen ciertos sujetos con una asignación invariante. Tal es el caso de las embarazadas, consideradas de naturaleza caliente en todos los grupos donde se reconoce la dicotomía (9 y 10) (15) (19).

Mathews, en su estudio sobre la clasificación de alimentos, encontró que dichas categorías se mueven en varias dimensiones o contextos (12). Esta observación no sólo es válida para la comunidad oaxaqueña donde él trabajó, sino también para todos los lugares en donde opera tal sistema.

Al analizar la bibliografía sobre el tema, se detectaron siete contextos fundamentales vinculados entre sí, que inciden en el ámbito de la salud, a saber: a) la dieta, b) la causalidad de enfermedades y sus tratamientos, c) el entorno natural, d) las partes del cuerpo, e) el ciclo de vida, f) la representación simbólica y g) el calendario. Existe una octava dimensión, menos vinculada al 24 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

problema de la salud, referida a ciertas prácticas agrícolas. Sin embargo, hay algunos sujetos de clasificación que operan en más de un contexto, y al pasar de uno a otro, pueden cambiar de cualidad. Una planta usada en la dieta presenta una cierta propiedad térmica, pero si se usa para tratar una determinada enfermedad, a esta planta se le puede asignar la "temperatura" contraria a la que tenía en el marco de la dieta. Esta movilidad entre contextos posiblemente sea una de las causas de la antes mencionada variabilidad ínter e intra informante, en cuanto a la asignación fría o caliente.

En lo referente a la dieta, existe la idea en casi toda la república de que ésta debe ser neutra; es decir, compuesta por elementos fríos y calientes, de tal manera que el resultado final no se incline hacia una de las dos categorías (7 y 8) (10) (15 y 16) (23 a 25). Es en el tema de la dieta donde mejor se aprecia el concepto de equilibrio, en el cual la suma de los contrarios conduce a la anulación del predominio de lo frío o de lo caliente. Ingham ilustra este principio con el siguiente ejemplo de Tlayacapan, Morelos, en donde una típica comida de tres platillos consiste en arroz (frío), seguido de un segundo platillo que combina tanto elementos fríos como calientes, y termina con frijoles negros (caliente). Todos los segundos platillos consisten en un alimento central inmerso en un medio de cualidad opuesta. Por ejemplo, la carne de res (caliente) se sirve en una salsa de tomate (fría), o bien en mole verde (frío); la carne de barbacoa (fría) se sirve en hojas de elote (caliente) (23). Además de las combinaciones de alimentos, éstos pueden cambiar de naturaleza según el procedimiento empleado para cocinarlos. Así, en Yucatán, aquellos alimentos preparados en el horno de tierra son fríos, en cambio, lo que se cuece en una olla es caliente (2) (15). 25 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

En cuanto a las enfermedades y sus remedios, la fórmula de neutralidad, equilibrio o efecto de contrarios deja de operar con la misma fuerza que respecto de la dieta. Si bien predomina la idea de que un padecimiento frío debe curarse con un remedio caliente, y viceversa, aparece también el fenómeno de la semejanza o la afinidad; es decir, una enfermedad de cierta cualidad se cura con una planta de cualidades análogas (15 a 17). Además, se hace patente que los remedios de un cierto tipo presentan distintas intensidades; en este sentido se habla de lo fresco y lo tibio, es decir, elementos fríos y calientes pero de menor intensidad. Como ya se ha dicho antes, este sistema de clasificación no funciona en forma determinista. Sin embargo, si bien no hay asignaciones absolutas, sí aparecen ciertas tendencias predominantes y regularidades en los datos etnográficos. Los morbos que presentan erupciones en la piel, como el sarampión, la erisipela y los granos, son generalmente concebidos como una acumulación de calor (10). Las enfermedades frías se refieren a distintos problemas respiratorios, como los catarros (21) (V. gripa), además de algunos trastornos digestivos como ladisentería blanca y la flatulencia (estar "aventado") (16) (24). No obstante, a nivel digestivo, también se dan los males calientes, como la disentería con sangre (17) (25). Los síndromes de filiación cultural ofrecen un patrón interesante, en donde una marcada tendencia es la relación del mal aire con el frío, y del mal de ojo con el calor (más adelante, al analizar los contextos de entorno natural y de ciclo de vida, se explicarán las causas de estas relaciones) (10) (26 y 27). En el caso del espanto, sucede un fenómeno diferente, puesto que algunos son fríos y otros calientes (9 y 10) (24) (28) (V. susto). Esto no necesariamente se debe a sintomatologías distintas, sino más bien a la causalidad; es decir, en qué lugar se asustó el sujeto, y qué tipo de entidad provocó el espanto. El agua y las deidades asociadas a este líquido, como es el caso de algunos chaneques, 26 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

provocan un espanto frío (V. espanto de chaneque). Lo anterior manifiesta componentes del contexto que se refiere al entorno natural. Cuando las categorías frío-calor se aplican a las fuerzas de la naturaleza, hay menos discrepancias entre las distintas etnias, así como entre sus integrantes. La luz solar está asociada con el calor (5) (7) (16) (19) (25) (29), mientras que el aire y el agua tienen relación con el frío (5) (7) (24 a 26) (29 a 31). Estas nociones explican por qué el espanto de chaneque y el mal aire son enfermedades frías. Como ya se ha dicho, Alcorn encontró que los huastecos no le prestaban mucha atención a la dicotomía frío-calor para la clasificación de los vegetales. No obstante, insistió en preguntarle a sus informantes cómo llegaban a determinar la cualidad de una planta cuando no disponían de antecedentes previos. Ellos respondieron que si crecía en la cima de un cerro, o bien en una zona talada o descampada, donde recibía sol, seguramente sería caliente; en cambio si la planta crecía junto a un arroyo, seguramente sería fría (13). Esto ilustra la manera en que los médicos populares pueden resolver un problema — por ejemplo, el tratamiento de una enfermedad—, encuadrado en un contexto recurriendo a la información con que se cuenta en otro medio. También ilustra la forma en que los médicos "tradicionales" recurren a la experimentación, y por ende a la generación de conocimientos nuevos, lo cual deja en entredicho su alegado tradicionalismo, entendido como la permanencia de creencias invariables que se transmiten de una generación a otra.

Aquellos grupos que usan el sistema frío-calor para referirse a la constitución del cuerpo humano, hacen hincapié en señalar que ambos elementos se encuentran alojados en distintos órganos. Así, los mazatecosconsideran al hígado como un órgano caliente, y al estómago como un órgano frío (20). 27 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

Investigaciones realizadas en el Distrito Federal señalan que tanto el hígado, como los riñones y los pulmones son considerados calientes (15).

La concepción acerca de la totalidad del cuerpo humano constituye un problema interesante. Si se parte de la idea de que dicho binomio opera fundamentalmente mediante el concepto de equilibrio neutro, entonces la totalidad del cuerpo debe ser templada (o cordial) por el efecto de los contrarios. Sin embargo, la literatura revisada muestra un panorama más complejo. Al parecer, los seres humanos saludables no se encuentran necesariamente en un estado neutro. Para los zapotecos, la gente nace ya sea fría o caliente, cualidades preponderantes en sus vidas, más allá de los cambios de estado momentáneos producidos por un trance morboso. Se dice que la gente caliente resiste mejor las enfermedades, pero esto no significa que la gente fría sea enclenque, o que tenga una baja esperanza de vida (32 y 33). Algo similar reportan Mellado et al. para Morelos, donde se cree que la gente nace con una naturaleza débil o fuerte (33). La naturaleza débil está asociada al frío, y la fuerte al calor. El caso más ilustrativo de una predestinación fría es la de los gemelos, quienes, por compartir una misma fuente de calor en la matriz, nacen descompensados y sus almas quedan siempre ávidas de dicho calor (33). Por lo tanto, la curación de una enfermedad fría, en un individuo de por sí frío, no requiere, como comúnmente lo reporta la literatura sobre medicina tradicional, un remedio tan caliente que regrese al paciente a un estado neutro, sino a un estado donde el equilibrio esté cargado hacia lo frío. Este argumento, invertido, vale también para un individuo caliente.

La discusión anterior sirve para introducir el tema del ciclo de vida mencionado antes. Más allá de la predestinación fría o caliente referida por algunos grupos, 28 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

la cualidad de una persona puede cambiar, aunque sea por un periodo determinado. Aparte de los episodios de enfermedad que implican un cambio de estado, hay un evento fundamental en la vida de las mujeres que conlleva a un cambio de aproximadamente nueve meses de duración: el embarazo. Como ya se ha dicho, una de las grandes constantes de tal clasificación es señalar a las embarazadas como calientes (las mujeres que nacen excesivamente frías, son estériles). Una vez pasado elparto, la puérpera no regresa a su estado "térmico" normal; en varias regiones del país se dice que la puérpera está fría, y para que recupere un cierto equilibrio ad hoc con su persona, debe bañarse en el temazcal.

Entre los tzeltales y tzotziles se manifiesta claramente la idea del cambio de estado a lo largo de la vida. En estos grupos, la persona va acumulando calor mientras madura y asume más responsabilidades. Debido a ello, el adulto es el mayor agente causal de mal de ojo (27) (34 y 35). Seguramente, la causalidad de este padecimiento en todo el país está relacionada con una concepción que los tzotziles y tzeltales hacen explícita, pero que sólo subyace al discurso médico de otros pueblos de México: el calor aumenta con la edad. Pareciera haber una relación metafórica entre la vida del individuo y el aumento perceptible del calor solar en el transcurso del día. Además, el incremento calórico con la edad puede vincularse con otra concepción difundida en el país, la cual considera que el trabajo en la milpa calienta a la persona. Ser responsable de una milpa es un trabajo propio de adultos, además de considerarse la actividad productiva vital en el medio rural mexicano.

En lo tocante a la representación simbólica de las categorías, se considera que lo caliente representa la masculinidad, mientras que lo frío está asociado con lo 29 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

femenino. Además, el calor se vincula con colores oscuros, como el rojo y el negro; lo frío se representa mediante el color blanco. Algunos autores reportan que tanto el azul como el verde claro son colores cordiales (16).

Aunque el contexto referente al calendario es el que presenta los datos más incompletos, su análisis resulta importante. Entre los nahuas de Tecospa, Estado de México, los martes y viernes son días calientes; asimismo, se considera que también lo son los meses de noviembre, diciembre, enero, marzo, abril y mayo; los primeros tres porque coinciden con las heladas, un elemento caliente ya que quema las plantas, y los últimos tres porque es cuando se siente más calor. Los meses de febrero y junio son templados, y la canícula, del 16 de julio al 29 de septiembre, se considera una época fría, con abundancia de enfermedades (16).

Finalmente, existe un contexto en el cual se usa la dicotomía frío-calor, pero tiene relación indirecta con la salud y es referido esencialmente a la preparación del suelo para uso agrícola. A juicio de los campesinos tlaxcaltecas, los fertilizantes químicos son fríos, mientras que el estiércol es caliente. Para aplicar correctamente el abono, los agricultores mezclan los fertilizantes con el estiércol, para no alterar la cualidad del suelo hacia uno de los dos polos. En este caso, al igual que en el de la dieta, opera el equilibrio neutro basado en la eliminación de contrarios, posiblemente porque el enriquecimiento del suelo es visto como una alimentación proporcionada a la tierra (36).

2.4 Sistemas terapéuticos nativos La realidad etnográfica en las regiones nahua de México nos obliga a anclar este ….. médico-terapéutico en la práctica cotidiana contemporánea. Es decir, 30 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

reconocer la relevancia moderna de la antropología como menciona Franz Boas: “durante todo el tiempo se creyó que la antropología no podía hacer más que informar sobre las curiosas costumbres y creencias de gentes extrañas: o a lo más, trazar sus relaciones y así aclarar las primeras migraciones de las razas del hombre y las afinidades de la gente”

En líneas anteriores se indicó que los nahuas atribuían la enfermedad a cuatro diferentes causas: al castigo divino; la influencia de los signos calendáricos, presididos siempre por una deidad; a los poderes de brujos y hechiceros, y a las patologías orgánicas naturales.

Correlativamente, los sistemas curativos indígenas abarcan esa cuádruple etiología, aunque no necesariamente se den cuatro terapéuticas. De hecho hemos encontrado tres sistemas: el natural, el psicorreligioso, y el mixto. Son pocos los datos que conocemos acerca de la investigación y experimentación médica y acerca de los métodos nativos para diagnosticar la enfermedad; pero, como afirma López Austin acerca de la teoría médica de los nahuas, se puede hablar de un cuerpo doctrinal de estos conocimientos.

Cuando un hombre náhuatl caía enfermo, la primera medida que había que tomar era distinguir la causa de su enfermedad: diagnóstico que descansaba no en la observación de los síntomas, sino en la adivinación. Para hacer esto, el curandero arrojaba algunos granos de maíz sobre un trozo de tela, o en un recipiente lleno de agua, y según el modo como caían los granos, en grupo o dispersos, o la manera como flotaban sobre el agua, o por el contrario se iban al fondo, sacaba sus conclusiones. 31 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

Según Jacques Soustelle, el “nahualismo” en el sentido actual de la palabra, sea probablemente un fenómeno relativamente reciente, en aquel tiempo se engloba bajo el nombre de tonalli, tanto el “genio” (carácter) particular de cada uno cuanto su buena fortuna y su estrella en el sentido de suerte determinada de antemano.

La enfermedad recibía el nombre de nitic mocomaltía in atonahuiztli, que literalmente significa “la fiebre acuática se hace bazo en mi interior”. Existía en la antigüedad una planta llamada tlacopatli, usada en contra de las enfermedades para fortalecer y reanimar al individuo. Hacían collares de cuentas con esta planta, las ponían a los niños para debilitar la enfermedad y los especialistas para devolver el tonalli, aplicaban la raíz a la mollera (fontanela) de los menores. Es extraño que una planta maloliente alojara o trajera a la entidad anímica que apetecía objetos aromáticos.

También se recurría al cactus sagrado, peyote, como una planta que conducía a revelar la causa de la enfermedad, es decir, la magia que la había originado y la identidad del hechicero. La denuncia que estos oráculos lanzaban contra un individuo se tenía por indiscutible: de ahí arrancaban los rencores y los odios inextinguibles entre los familiares del enfermo y los supuestos hechiceros.

La capacidad del tonalli no podía ser puesta en duda, puesto que una parte de la fuerza vital de los hijos de los nobles era dejada como prenda en el calmécac (escuela), en tanto los niños cumplían la edad suficiente para ingresar al temploescuela. 32 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

Una de las características más del tonalli era que podía ser introducido en un ser vivo que no fuese su anterior poseedor, así se revitalizaba al nuevo dueño, quien veía incrementada su fuerza.

El cabello era considerado un recipiente de fuerza, que formaba una capa protectora en la cabeza, impidiendo que se saliera el tonalli; se usaba como materia médica, y dañándolo se dañaba a la persona de la que el cabello se había cortado o desprendido. Como cobertor de la cabeza que impedía la salida del tonalli el cabello se dejaba crecer; a los niños enfermos o se les hacían cortes en forma de serpientes, cuyo significado mágico no es del todo claro.

Correlativamente, una de las penas más severas era cortar totalmente el cabello de los delincuentes, con lo que se les exponían a la pérdida del tonalli.

López Austin menciona que las ausencias normales del tonalli sería el estado de inconsciencia, la ebriedad, la enfermedad y el sueño. Es muy peligroso despertar súbitamente a quien duerme, porque se puede provocar un espanto, esto es la pérdida de la sombra.

El espanto, según Fernando Benítez, es una enfermedad endémica que hace estragos entre los indios mexicanos. Este mal se contrae fácilmente, basta Ibídem, que una mujer o un hombre se caiga en el río, resbale en un grieta, afronte el peligro de una rama desgajada o el ruido de la caída de un rayo. Los niños son los que con mayor frecuencia pierden el alma o tonalli. Durante sus juegos se caen y sin darse cuenta se les sale el alma y lo dejan tirado en el suelo, porque el alma es un objeto perdidizo, como las monedas, las canicas que guardan en su bolsa. 33 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

Para saber si un niño enfermo había perdido su tonalli, la curandera lo sostenía por encima de un recipiente lleno de agua y miraba en él como un espejo mientras invocaba a la diosa del agua.

Cuando la madre del niño o el hombre que han dejado tirado el alma advierten su pérdida y saben el lugar donde se les extravió, y pueden recobrarlo mediante un conjuro, pero si el conjuro se les olvidara o más tarde la aparición de la enfermedad les hace ver que tienen como causa la pérdida del alma, deben llamar al curandero porque es el único capaz de recobrarla y de devolverla al almario vacío.

Se dice que la sombra alejada de los sueños visita sitios habitados por los muertos y los Dioses, lugares a los que el hombre no puede llegar normalmente, y que en los viajes es posible que la sombra sea capturada. Esto puede ser interpretado como el peligro del viaje del tonalli por el exterior del cuerpo en el momento en que las fuerzas de la oscuridad han dominado transitoriamente el mundo; la entidad anímica queda totalmente desprotegida y no puede regresar al cuerpo.

En cuanto a la pérdida del tonalli, que supone enfermedad o muerte en el individuo, deben distinguirse la salida que causa la enfermedad, a la postre la muerte y la salida de la entidad anímica como consecuencia de la muerte. Esto podía deberse a una violencia física, como la de cortar los cabellos protectores de la mollera, o a la súbita impresión del miedo. La forma más común era el susto lo que significaba el espanto. 34 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

Ruy Pérez Tamayo señala: la forma muy generalizada de la pérdida del alma es la enfermedad llamada “susto”, “espanto”, “pasmo” y otras maneras más de referir a síntomas parecidos llamarlas en diferentes localidades. El susto afecta a miembros de distintas comunidades, tanto indígenas como mestizos, rurales o urbanas, ricas y pobres, y lo pueden presentar niños o adultos y aunque afecta a ambos sexos, parece ser más frecuente en mujeres. Los sujetos afectados por “susto” muestran muy diversas formas de la pérdida del alma, pero en general, todos exhiben insomnio, debilidad, apatía, falta de apetito, desinterés en el vestido y en la higiene personal, depresión y no pocas veces, tendencia a la autodestrucción. En muchos casos el episodio que desencadena la enfermedad es un verdadero susto, o sea un miedo repentino ocasionado por alguna fuerte impresión, como un accidente que pone en peligro la vida del sujeto mismo o de algún miembro cercano de la familia. En ciertas sociedades, el síndrome del “susto” aparecerá como consecuencia de un episodio en que el individuo es incapaz de cumplir con las expectativas de su propia sociedad para el papel con que se ha integrado a ella.

Aunque todas las personas de una sociedad crean en el concepto de la pérdida del alma y su consecuencia patológica, no todos los miembros de esa sociedad serán víctimas de este tipo de enfermedad. Se supone, entonces, que las personalidades individuales actúan como variables contingentes. Es decir, si dos miembros de la sociedad, apareados en relación con edad y sexo, no son capaces de cumplir adecuadamente con las expectativas de la sociedad, uno puede responder ante la percepción de su incapacidad adoptando el papel de enfermo, o sea sufriendo “susto”, mientras que el otro puede adaptarse de manera distinta; por ejemplo, expresando enojo generalizado o desplazando su 35 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

hostilidad. Además, entre los que se enferman de “susto”, la gravedad, la cronicidad y la frecuencia de los episodios variarán sistemáticamente con respecto a circunstancias sociales y de personalidad.

Independientemente de que la religión, la magia y la observación de la naturaleza proporcionaran más o menos caudal de medios para combatir la enfermedad, la muerte y el dolor, el conjunto de conocimientos adquiere una sistematización que deriva de principios teóricos, en ocasiones de naturaleza religiosa, o surgidos de la cosmovisión, o también de procesos naturales observados, reales o de falsa apreciación, que otorgan a las ideas, procedimientos y nociones la calidad de cuerpo. Estos principios permanecen en la cultura médica popular, pues no fueron registrados después de la conquista.

2.5 El sistema de prácticas mágicas

La terapéutica psicorreligiosa

Consiste en una amalgama de invocaciones, oraciones, conjuros, etcétera, a los espíritus y divinidades, o a las plantas, animales o minerales, junto con una serie de gestos y prescripciones rituales, pero sin ingestión de medicamento alguno. Es un tratamiento curativo psicológico y religioso, que algunos llaman mágico.

Para la mayor parte de los cronistas tempranos, sobre todo los frailes, esta terapéutica era mal vista por considerarla de alguna manera idolátrica o 36 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

supersticiosa. Por estas mismas razones, algunos de ellos ni siquiera la mencionan, o bien la entremezclan y prejuzgan. Con todo hemos encontrado algunos datos válidos que comprueban la existencia de este método curativo, en el que lo más importante es la creencia en los poderes divinos y en los gestos de sus mediadores.

Para ilustrar la variedad de procedimientos que caben dentro de esta terapéutica, indicamos los siguientes casos de: invocaciones, conjuros, mandas, limpias, soplos, extracciones y tactos.

Invocación. Hay un ejemplo claro: los nahuas sufrían de la peste y acuden a Tezcatlipoca para que se la quite: Gran destrucción y grande estrago hace ya la pestilencia en toda la gente…¿Es posible que vuestra ira y vuestro castigo…ha de proceder hasta llegar al cabo de nuestra destrucción?...Ya los niños chiquitos perecen de hambre..., padecen por los pecados de sus padres…Señor nuestro humanísimo, piadosísimo, nobilísimo, preciosísimo, baste ya el castigo pasado…

Hernando Ruiz de Alarcón, nacido en la segunda mitad del siglo XVI, cita el texto náhuatl y la traducción de un conjuro para acabar con el dolor de cabeza: Llamados para el dolor de cabeza, lo que hacen [los ticita] es apretar con las manos la cabeza doliente, y esto hacen a todo género de dolor, y apretándola dicen este conjuro: “Ea ya, acudid los de los cinco hados, que todos miráis hacia un lado, y vosotras diosas Quato y Caxoch: ¿quién es el poderoso y digno de veneración que ya destruye a nuestro vasallo? Yo soy el que hablo, el 37 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

sacerdote, el príncipe de encantos. Por tanto hemos de dar con él [el dolor] en la orilla del mar y hemos de arrojallo en ella.”

Diciendo este conjuro, siempre le está apretando las sienes, y en acabado el conjuro le da con su aliento en la cabeza a modo de saludar, y con esto dice queda hecha la cura.

A continuación el mismo autor señala otro conjuro, al que se añade una aspersión o, en su lugar, una sahumada en la cabeza con la yerba yautli, “que en castellano llaman yerba aniz (sic)”.

Mandas: Es significativo un ejemplo que cita fray Diego Durán. Cuando los niños enfermaban, sus madres los ofrecían a Tezcatlipoca, a quien prometían que sus hijos vestirían las insignias de este dios para obtener así la salud de sus criaturas.

Describe Durán a Tezcatlipoca en su templo, y prosigue con lo que viene al caso: de donde sucedía que todas las mujeres que tenían niños enfermos luego acudían a este templo ofreciendo estos niños a este dios. Traíanlos ante los sacerdotes, los cuales tomaban los niños y poniánlos el traje y insignias del ídolo, que era enbijallos con el betún del dios y emplumarles la cabeza con plumas de codornices o de gallinas, conforme a lo que usa la devoción de los cristianos de ofrecer los niños a los santos de las órdenes echándoles el hábito de santo Domingo o de san Francisco o de san Agustín. De lo cual queda avisado el celoso de la honra del dios que todas las veces que viere a los niños 38 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

destos indios emplumadas las cabezas, sepa que están ofrecidos a este ídolo y cumplen el voto que su madre hizo de traello enbijado y emplumado.

Sahagún proporciona otro ejemplo: Oh Dios que os llamáis Titlacauan, hacedme merced de me relevar y quitar esta enfermedad que me mata, que yo no haré otra cosa sino enmendarme; si yo fuese sano de esta enfermedad, hágoos un voto de os servir y buscar la vida, y si yo ganare algo por mi trabajo yo no lo comeré ni gastaré en otra cosa, sino que por os honrar haré una fiesta y banquete para bailar en esta pobre casa.

Ya se ha mencionado, al tratar de los conjuros, el soplo que hace el ticitl a quien sufre dolores de cabeza, lo mismo que el tacto cuando le aprieta la cabeza, “y esto hacen a todo género de dolor”.

Extracción. En este tipo de terapéutica es de pensarse que prevalece el efecto psicológico sobre el religioso propiamente dicho. Es una metodología muy generalizada, aún en nuestros días, en las regiones campesinas. Se citan al respecto estos textos de Sahagún: El que está enfermo llama a la sacadora de cosas para que le saque lo que tiene. Ella primero mastica ajenjo [estafiate] y con este rocía y restriega al paciente. En seguida lo va sobando con la mano. De los lugares que va sobando va sacando cosas, ya un pedernal, ya un pedazo de obsidiana, ya un papel, ya un fragmento de pino [ocote], o cualquiera otra cosa. Cuando ha sacado esto, algunos sanan con ello, pero otros no sanan.

39 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

La chupadora es aquella que cuando un niñito enferma del pecho, luego le chupa con ajenjo. Le chupa ya sea sangre, ya sea podre, con la cual unos sanan y otros no sanan.

Las limpias. Es una terapéutica prehispánica muy poco estudiada en los documentos antiguos. “Las limpias con hierbas para extraer a estos seres (los malos aires) están abundantemente registradas en las fuentes que se refieren al México prehispánico.”

Algunos indicios de las limpias con hierbas ofrece Sahagún cuando escribe que la parturienta va al temazcalli “a donde está y donde cura y ayuda la abuela, que es diosa del temazcalli, que se llama Yoaltícitl”. Y continúa Sahagún: Y porque es costumbre que los que se bañan, los hieran las espaldas con hojas de maíz cocidas en la misma agua del baño, esto mandaba algunas veces la partera que no se hiciese, cuando se bañaba la preñada…

De este texto se infiere que ordinariamente todos aquellos que entraban a bañarse en el temazcalli, se azotaban el cuerpo con hierbas, pero no siempre hacían esto las parturientas.

Ahora bien, la diosa de los temazcales se llamaba Temazcalteci, o Yoalticitl, o simplemente Toci, o Tzapotlatenan, y era “la diosa de los temazcales y de las medicinas”, la madre de los dioses y la diosa de los médicos, cirujanos, sangradores, parteras, adivinos, etcétera. Esta diosa se festejaba en el undécimo mes, llamado Ochpaniztli, que era la fiesta del barrido y limpieza general de la casa, de los caminos, de las acequias, de todo. Y la insignia de 40 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

esta diosa era una escoba. Es de notar que esta doble limpieza —la del cuerpo en el temazcal y la del barrido— no solamente tenían un sentido higiénico, sino también terapéutico y ritual.

De todo lo dicho se concluye que se trataba de una fiesta de purificación general —de las casas, de las calles, del pueblo, de las mismas personas—, y que era cuestión de “un rito antiguo”. Por consiguiente, es posible inferir que aquí embonaban perfectamente las “limpias” no sólo de enfermedades materiales, como expresamente se apunta, sino también de la conducta humana en general. Es el simbolismo de las “escobas” para el aseo total, y el de las yerbas — curativas y rituales— con que se estregaban el cuerpo en los temazcales.

La terapéutica mixta Este sistema emplea y conjuga las dos terapéuticas mencionadas antes; es decir, utiliza los medicamentos naturales —a base de substancias vegetales, animales o minerales—, y además elementos de tipo psicorreligioso. Se trata, pues, de un sistema sincretista en el que influyen eficazmente substancias naturales, creencias religiosas y factores psicológicos.

El siguiente relato de Durán ejemplifica bien esta terapéutica mixta. Para honrar a Tezcatlipoca los sacerdotes preparaban una pasta en la que entraban yerbas como el picietl y el ololiuhqui —que son anestesiantes— y substancias animales —sabandijas, escorpiones, cienpiés, arañas—. Con esto se embijaban el cuerpo dichos sacerdotes, y esto mismo servia de ofrenda alimenticia al dios. 41 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

Durán continúa: También servia esta medicina o betún para curar los enfermos y los niños, para lo cual le llamaban medicina divina. Y así acudían de todas partes a las dignidades de este templo como a saludadores para que les aplicasen la medicina divina, y así los embijaban con ella la parte enferma y donde sentían dolor, y sentían notable alivio. La causa es, a lo que a mí me parece y como lo he persuadido a muchos destos naturales, que con extraña fe y confianza lo han usado en sus enfermedades, que como el picietl y el ololiuhqui tienen extraña virtud de desvanecer y almadiar, que aplicado por vía de emplasto amortigua las carnes, y esto sólo por sí, cuanto mas…-curando estos sacerdotes con este betún o ungüento y untándoles el cuerpo...pareciales efecto de improviso y cosa celestial. . .

Otro ejemplo lo proporciona Ruiz de Alarcón, utilizado en la segunda mitad del siglo XVI, aunque su libro lo escribió en 1629. En el ejemplo que se cita intervienen dos plantas y un conjuro: Cuando la cabeza está hinchada le aplican el piciete con la raíz del chalalatli, acompañándole este conjuro: “Yo el sacerdote, príncipe de los encantos, pregunto en qué lugar está lo que ya quiere destruir mi cabeza encantada. Ea, ven, tú, nueve veces golpeado, nueve veces estrujado, que hemos de aplacar mi cabeza conjurada, que la ha de sanar la colorada medicina —la raíz chalalatli—. Para ello aclamo, invoco al viento fresco para que aplaque mi encantada cabeza. A vosotros digo, vientos: ¿habéis traído lo que ha de sanar mi cabeza encantada? ¿Dónde se habrá ido, dónde estará escondido?” “Dicho este conjuro —concluye Alarcón— le sopla con el aliento la cabeza cuatro veces, como suelen hacer los saludadores en Castilla.”

42 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

Aquí podría situarse, quizás, el sentido profundo de las festividades religiosas, en las que intervenían las invocaciones, los sacrificios, los augurios, las comidas rituales, tanto con fines propiciatorios, como con intereses terapéuticos psicosomáticos.

No pocos autores, en efecto, han considerado la terapéutica mixta y la psicorreligiosa, como las más importantes en las culturas indígenas, en general, y en el mundo náhuatl en particular.

3.

La herbolaria en México

Antecedentes La Zoofarmacia: con frecuencia se dice que el saber que un pueblo posee sobre plantas medicinales es ancestral y empírico, y que se ha transmitido de generación en generación desde hace muchos siglos ; sin embargo, esta definición elude discutir el origen de tal conocimiento. La especie humana corresponde al Homo sapiens (“el homínido que sabe que sabe”).

La nuestra es una especie animal que ha aprendido durante un largo y complejo proceso evolutivo. Descendiente de otras especies de mamíferos, el hombre ha adquirido conocimiento al igual que sus antecesores en su interacción con el medio circundante. De ahí que el estudio del comportamiento de otras especies animales ayude a descubrir los mecanismos y las formas en que se construye el saber sobre la utilidad curativa de las plantas que nos rodea. 43 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

En el origen de la experiencia humana, la selección y el uso de vegetales curativos y alimenticios debieron de producirse mediante un mecanismo espontáneo de ensayo y erros, también propio de los primates y de muchos otros mamíferos: lo que no mata alimenta, si es que sobrevive alguno para recordarlo e informarlo a los demás. Los antecesores de los seres humanos, en las más diversas

latitudes del planeta, aprendieron, hace millones de años,

que las yerbas agrias provocan el vómito, que las ortigas irritan la piel, que el jugo de los árboles lechosos cauterizan las heridas, que los mucílagos pegajosos de las plantas suculentas refrescan el cuerpo golpeado

, que los

aromas de las flores tranquilizan y provocan el sueño. Recientemente, algunos científicos se han dedicado a estudiar el comportamiento de los primates y han descubierto que

los chimpancés salvajes de algunas regiones de áfrica,

cuando se sienten enfermos del estómago, mastican hojas de una planta específica, la Aspilina mossambicensis.

Al despertarse, una o dos horas antes de ingerir sus alimentos habituales, si se sienten enfermos, estos animales seleccionan cuidadosamente las hojas maduras de dicho arbusto y mastican un puñado, lentamente, antes de tragarlas, durante un par de días no comen otra cosa que estas hojas; después al sentirse recuperados, reanudan su alimentación habitual con frutos, semillas y otros productos de su ambiente ecológico. Estos estudios han dado origen a una nueva disciplina la zoofarmacia ; es decir el estudio de las formas en que los animales eligen los recursos para curarse cuando se hallan enfermos.

44 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

¿habrá sido ésta la forma como aprendió también el hombre a identificar las plantas curativas, en el origen de su desarrollo como especie?

Fuera por imitación de otros animales o mediante ensayos más complejos, el hecho es que el ser humano ha hecho uso de las plantas medicinales prácticamente desde el origen mismo de su historia.

Hay evidencia arqueológica según la cual los primeros habitantes del actual territorio mexicano, hace muchos años miles de años, ya cultivaban y seleccionaban plantas medicinales.

La Arqueobotánica También la arqueología sirve para conocer la forma en que los seres humanos han adquirido y preservado el conocimiento sobre las plantas medicinales en el pasado.

En la parte de Mesoamérica que hoy denominamos México, el hombre llegó hace unos 2 000 años, según lo prueban restos arqueológicos. Decimos “llegó” porque hasta la fecha los estudiosos del tema, opinan que el hombre primitivo se desplazó desde Asia a través del estrecho de Bering y pobló el continente americano de norte a sur.

Ese hombre nómada, recolector de plantas y alimentos, cazador de animales, recorrió durante milenios el territorio americano y estableció grupos de sedentarios que se desarrollaron en diversos lugares, hasta dar origen mucho después a lo que llamaríamos culturas americanas. 45 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

La ciencia que estudia el uso que aquellos seres humanos les dieron a las plantas, la arqueobotánica, ha descubierto en territorio mexicano restos de plantas medicinales y alimenticias en asentamientos humanos de casi 5000 años de antigüedad.

En el sitio llamado Loma de Teremote, en Cuauhtitlán,el actual Estado de México vivieron hace miles de años grupos de agricultores en aldeas de cuyas casas, patios y huertas se han encontrado ruinas. En algunos edificios se han encontrado fogones, patios, y unos curiosos hoyos cavados en el piso que cumplían la función de graneros subterráneos . cuando estos graneros se infestaban se rellenaban con desechos domésticos, lo cual los convierte en verdades basureros de la prehistoria.

En esas cavidades se ha podido identificar semillas de diversas plantas, lo que ha permitido datar la antigüedad del uso de algunas especies botánicas que aún hoy son perfectamente

conocidas y usadas: tomate, de bolsa, amaranto,

y la chía; los campos de cultivo como epazote y papita comestible se identificaron en medio de malezas. De las plantas obtenidas por recolección han sido reconocidas el tejocote, el nopal, el girasol y la verdolaga.

Algunas semillas de las plantas antes mencionadas han quedado preservadas en coprolitos, materia fecal humana petrificada que demuestra sin duda que esos vegetales eran comidos por el hombre, hace muchos miles de años.

Estos hallazgos han permitido conocer la dieta alimenticia de los más antiguos pobladores de México, y sobre todo, saber cuáles son las especies botánicas 46 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

que ellos seleccionaron poco a poco y heredaron a los pueblos de la posterior civilizaciones mesoamericanas.

LAS MEDICINAS MESOAMERICANAS En la región

mesoamericana florecieron grandes civilizaciones

que

compartieron elementos comunes en su desarrollo y organización social y configuran, en muchos sentidos, una unidad histórica y cultural.

El término Mesoamérica se refiere al territorio comprendido entre la mayor parte del actual México y el que integran Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y El Salvador. En esta región hubo una vertiente de pueblos autóctonos que puede ser analizada como un mismo conjunto ideológico.

La medicina de Mesoamérica tuvo su propia raíz y evolución, pues se basa en conceptos específicos sobre la estructura del mundo y el origen de la vida, es decir, en una cosmovisión particular.

Los antiguos habitantes de este territorio imaginaron que el mundo era un enorme cubo; a la mitad de ese cubo imaginario estaba una plataforma rectangular habitable por el hombre, donde

ubicaban la tierra propiamente

dicha con sus montañas, plantas, animales, ríos y lagunas, rodeada por el mar. Esa agua de mar se elevaba en el lejano horizonte hasta formar cuatro inmensas paredes azules que llegaban al cielo, concebido éste como la tapadera del cubo. El techo celeste era sostenido por cuatro enormes árboles, uno en cada esquina del cuadrado terrestre. Había un mundo subterráneo, la región por debajo de la plataforma de tierra habitable, ue tenía nueve pisos o niveles fríos, donde se formaban las nubes, nacía el agua y habitaban seres 47 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

acuáticos en la oscuridad; por encima de la plataforma habitable imaginaron trece niveles celestes o cielos donde nacían la luz, y el calor, y por donde viajaban las estrellas, el sol, la luna y muchos otros seres de la mitología mesoamericana.

En el mundo la enfermedad se concebía como el resultado de la acción de seres que habitaban los pisos celestes y el inframundo y que a través de los elementos de la plataforma terrestre,

(vientos, agua, sol, polvo, alimento,

animales, etc) provocaban un desequilibrio en el cuerpo del hombre,

la

enfermedad era el resultado de la pérdida del equilibrio corporal,

se

que

mantenía gracias a la dualidad de los elementos vitales: el color y el frío, la luz y la oscuridad, lo seco y lo húmedo, arriba y abajo etc.

La medicina se ocupaba, en esa cosmovisión, de ayudar al enfermo a recuperar el equilibrio perdido,. Las plantas medicinales eran los recursos más socorridos para lograr el efecto buscado. Esas plantas se utilizaban de muy diversas formas a manera de emplastos, para aliviar trastornos a través de la piel; como pócimas elaboradas, para ser bebidas con variados ingredientes animales y vegetales; como sahumerios y vaporizaciones en los baños, como ungüentos y parches.

Los habitantes de Mesoamérica contaron con una medicina notablemente organizada , con médicos que dominaban diversas especialidades, ya fueran cirujanos, parteros, hueseros yerberos, y muchas otras, había escuelas donde los jóvenes aprendían el arte de curar y mercados de plantas medicinales donde el pueblo podía consultar a los médicos y adquirir los remedios. 48 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

Son muy pocos los vestigios conocidos respecto a la forma en que guardaban su información sobre las plantas curativas. Hacían dibujos en códices y pintaban murales con las plantas más importantes, señalando sus nombres y efectos curativos. Unas cuantas plantas medicinales pueden aún ser reconocidas en algunos murales de las ruinas arqueológicas propias de las culturas mesoamericanas.

EL MURAL DE TEOTIHUACAN Los arqueólogos mexicanos Pedro Armillas y José R. Pérez descubrieron en 940, el mural en los límites de la antigua ciudad de Teotihuacan.

Según el mito, el agua existe allá en eterna abundancia, lo que permite exuberante proliferación de plantas alimenticias y medicinales crecidas a las orillas de un gran canal de agua dulce, que

se origina en un manantial

alimentado desde el interior de la tierra por los Tlaloques, pequeños ayudantes del dios acuático habitan en lagunas y esteros. En el Tlalocan viven también ranas, tortugas, y peces, todos ellos animales servidores del dios acuático que alegran el lugar.

Al Tlalocan llegan los hombres después de la muerte, los muertos por motivos relacionados con la deidad del agua (por ejemplo ahogados en los ríos y lagunas o tocados por el rayo durante la tormenta) o por enfermedades provocadas por el mismo dios, como la hidropesía, el reumatismo, las pústulas y las tumoraciones líquidas. Estos

difuntos encuentran en el Tlalocan la

curación a sus males, adquieren la inmortalidad y se quedan ahí rodeados de flores y de árboles, dedicados a la dulce ocupación de jugar, bañarse reír y hacer poesía. 49 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

Para llegar allá, las manos y los pies del muerto se pintaban con un pigmento vegetal de color azul y al enterrase el cuerpo se colocaba a su lado una rama tierna de algún árbol, que al llegar al Tlalocan, reverdecía y se cubría de hojas y flores como signo inequívoco de

que el viajero en camino a la eternidad

había arribado al paraíso del agua. En Teplantla, zona arqueológica dela cultura teotihuacana, se descubrió un mural que fue pintado hacia el año 550 de nuestra era por los enigmáticos habitantes herederos del saber tolteca: en un fondo de color rojizo se pueden ver numerosas figuras notablemente estilizadas de individuos que juegan, ríen, se bañan en el canal y declaman poesías o cantan floridas melodías en un jardín rodeados de mariposas, libélulas, ranas y tortugas; en ese mural es posible observarlas más antiguas representaciones de las

que se tenga hoy

noticia de plantas medicinales de México.

Ahí están

las imágenes de vegetales que después serán reconocidos en

códices y pinturas de pueblos muy posteriores, seleccionados por las más antiguas culturas autóctonas por sus propiedades curativas.

Los dibujos de las plantas están estilizados y forman parte de un lenguaje jeroglífico en proceso. También conservaron sus plantas al natural, en cultivos, en una especie de jardines botánicos y zoológicos cuya construcción dispusieron los gobernantes para preservar el conocimiento.

50 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

EL JARDIN DE OAXTEPEC Moctezuma ordenó que usaran las aguas del manantial de Oaxtepec para formar un sistema de riego que permitiera el cultivo y la conservación de las más importantes especies vegetales del imperio azteca en un gran predio que formaban la colina y el bosque del cerro del mismo nombre. Seleccionadas por su belleza, fragancia y utilidad medicinal, las plantas se cultivaron en parcelas cuidadosamente diseñadas para configurar el primer jardín medicinal en américa vario siglos antes de que en Europa

se concibiera una idea

semejante.

En el siguiente siglo los españoles quedaron maravillados de la belleza del lugar, al cual dedicaron grandes elogios en sus crónicas y relatos que dan cuenta de la conquista del país azteca.

Según esos relatos, las hierbas y árboles se hallaban agrupados en terrazas y parcelas coloridas, donde se cultivaban según sus propiedades y beneficios. El agua canalizada por apantli se distribuía por gravedad de arriba abajo del cerro en donde se ubicó el jardín que a decir de los cronistas contaba con edificaciones donde se hospedaba la corte imperial.

Al lugar lo cuidaban numerosos jardines encargados de mantener el sitio y aclimatar las especies vegetales traídas de lugares diferentes. La zona del jardín de Oaxtepec era conocida además por la presencia de famosos médicos indígenas que estudiaban y aplicaban las plantas curativas a la población india que acudía al lugar en busca de alivio y descanso.

Allí se reunió la flora

medicinal de la cultura náhuatl y se cultivaron las diversas especies

que

llegaban a los mercados de la capital del imperio, acarreadas en trajineras por 51 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

los canales de Xochimilco, que comunicaban con los lagos de

Chalco y

Texcoco. Mucho tiempo después, en el siglo XVI, ya conquistada por los españoles la región, tanto agradó a los europeos el lugar y eran tan numerosas las plantas medicinales

que los aztecas habían conservado, que en el mismo

cerro de Oaxtepec los españoles construyeron un hospital.

El hospital de la Santa Cruz en Oaxtepec fue fundado por Bernardino Álvarez en I569 y confiado a los Hermanos de la Caridad, quienes lo administraban durante más de 200 años. En ese lugar se utilizó la flora medicinal de la zona para curar a los viajeros

que se desplazaban entre el puerto de Acapulco y la

ciudad de México. Fue en ese mismo hospital en donde, durante el siglo XVI, se escribirían algunas de las obras sobre herbolaria medicinal del país más importantes de la época.

EL CODICE BADIANO En I552, se elaboró en el Colegio de la Santa Cruz de Tletelolco de la ciudad de México un pequeño libro manuscrito, que con el Título de Libellus de medicinalibus indorum herbis (librito de las yerbas medicinales de los indios) se conocería cuatro siglos después como Códice badiano.

Este librito fue preparado por los alumnos del mencionado bajo la dirección de los frailes franciscanos que deseaban enviar al rey Carlos V de España, una prueba tangible de la capacidad intelectual y artística de los indios mexicanos. Para ello llamaron a un viejo médico indio del barrio de Tlatelolco, de nombre Martín de la Cruz, conocedor de las plantas de la región, quien dictó en náhuatl los usos y virtudes. El indio juan BAdiano, tradujo al latín la información, 52 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

mientras los demás alumnos realizaron los dibujos en acuarelas, siendo un total de I50 plantas que se utilizaban en la medicina prehispánica.

EL CODICE FLORENTINO Escrito y recopilado por Fray Bernandino de Sahagún quien durante 40 años, estudiara la vida y costumbres de los indios, escribió la información obtenida de ancianos los sabios de cada poblado relacionado con el uso y conocimiento de plantas medicinales , el libro presenta la información en dos columnas una en náhuatl y otra en español, y está acompañada de ilustraciones que realizaron varios tlacuilos (dibujantes indios), a solicitud del franciscano. El libro XI posee abundante información sobre

los usos medicinales de las plantas, las

propiedades y características de los medicamentos, y por ello es una prueba notable de la riqueza del cuerpo teórico y práctico de la medicina azteca. Sahagún descubrió el uso del cihuapatli (“medicina de la mujer”; Montanoa tormentosa), empleada desde hace más de quinientos años para inducir el parto. El principio activo lo constituye un grupo de kaurenos que estimulan la fibra muscular uterina.

LAHISTORIA NATURAL DE LA NUEVA ESPAÑA En I570, el rey hispano Felipe II decidió enviar a la Nueva España a su médico de cabecera, Francisco Hernández , uno de los intelectuales más avanzados en la ciencia médica de su época, el uso de los vegetales se adaptó a la teoría humoral de la medicina de esa época y se interpretó el conocimiento indio adaptándolo a los conceptos europeos.

53 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

Según los españoles, el cuerpo humano estaba formado por cuatro líquidos (sangre, orina, bilis y moco) que , a su vez, dependían de 4 elementos básicos y sus cualidades tierra (sequedad), agua (humedad) fuego (calor), y aire (frío), fundado en ellos, Hernández clasificó las plantas indígenas de México en “calientes y secas”,

“frías y húmedas” “amargas y ácidas” y las agrupó de

acuerdo a la nomenclatura de su tiempo: seca en primer grado y caliente en segundo, fría en tercer grado y húmeda en cuarto. Así, la herbolaria indígena empezó a ser usada para “derrame de bilis, “ “calor de la madre”, “socorrer las cámaras”, “expulsar la flema” “laxar”, “purgar”, “sangrar” etc, términos médicos españoles

que la población indígena fue

asimilando poco a poco.

LOS NOMBRES DE LAS PLANTAS Durante los primeros cien años de la Colonia, el uso que hacían los indios de algunas plantas medicinales se asoció con actos de idolatría, ya que las curaciones autóctonas conservaban los rituales y prácticas de la religión anterior, por lo que el clero prohibió su uso, durante el proceso de cristianismo.

Con el fin de evadir la represión, los indios cambiaron los nombres de muchas de sus plantas para confundir a frailes y sacerdotes que los acusaban ante el Tribunal del Santo Oficio, por considerarlos herejes y practicantes de la brujería, la nomenclatura botánica se llenó de términos cristianos, así surgieron nuevos nombres de plantas: “codo de fraile antes yoyoth”, purga de las animas (antes mecapathli)”, “lágrimas de San Diego (antes tlachichinoa)”, “palo santo (antes matlalcuahuitl)”, y muchas otras. 54 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

Los antiguos médicos indios (titici), fueron perseguidos, condenados a muerte o desterrados, por lo que

se vieron obligados a esconderse en los remotos

lugares donde se refugiaron las comunidades indias despojadas de sus tierras y fuera del alcance de las autoridades españolas. Así la Colonia reconocería sólo a la medicina española como oficial, las plantas medicinales autóctonas que los europeos empezaron a utilizar para el alivio de padecimientos para los cuales no tenían remedios propios se incorporaron a las prácticas de los facultativos españoles, pero sin aceptar el conocimiento indígena y adaptando su uso al concepto europeo de la enfermedad.

El toloatzin (datura stramonium), después llamado toloache. Su uso quedó prohibido por las autoridades cristianas, pues se consideraba instrumento de idolatría. El toloache contiene en sus hojas altas concentraciones del alcaloide escopolamina, cuyo efecto tóxico sobre el cerebro provoca alucinaciones. En la antigüedad se utilizaba aplicado en la piel como cataplasma para aliviar el dolor reumático.

LAS PLANTAS DE LA COCINA CRIOLLA El encuentro de los dos mundos modificó la dieta universal en menos de un siglo; el intercambio de especies medicinales, productos alimenticios, y textiles fue el “oro” verde de América.

De las cocinas españolas salieron el perejil, el tomillo, la albahaca, la manzanilla, la yerbabuena, el clavo, el tomillo, la mejorana, el laurel, el eneldo.

55 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

De la árabe, la sábila, la ruda, el ajenjo, la nuez, el olivo, el azafrán, el diente de león.

De México el estafiate, la flor de manita, la zarzaparrilla, el zapote blanco, la flor del corazón, y muchas otras plantas medicinales aztecas, para aliviar padecimientos comunes.

En todos los conventos, monasterios, y misiones religiosas sobre terreno mexicano, contaban con huertos, al igual

que en las comunidades

cristianizadas, las cosas contaban con su huerto familiar,.

LAS PLANTAS EN LOS LIBROS DE MEDICINA DELA COLONIA El uso de plantas medicinales se convirtió en una costumbre muy arraigada en la población de la Nueva España, criollos, peninsulares, mestizos e indios recurrían al uso de plantas medicinales para aliviar sus más comunes padecimientos y enfermedades.

Los herbarios domésticos, se basaban en plantas medicinales, proliferaron a partir de algunas obras básicas de medicina publicadas en México y de donde se obtenía la información práctica. Las publicaciones médicas mas conocidas fueron: El Tratado Breve de medicina, anatomía y cirugía de Agustín Farfán (I579), La Verdadera medicina, cirugía y astrología de Juan de Barrios (I607), Los Cuatro libros de la naturaleza y virtudes de las plantas de fray Francisco Ximenes (I6I5),

el Tesoro de medicinas de Medicina Doméstica del judío

Ricardo Osado, quien reuniera I620 recetas mayas del siglo XVI. 56 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

LA ILUSTRACION Durante el siglo XVIII se produjo en Europa, específicamente en Francia, desde donde se difundió por todo el continente, un movimiento intelectual denominado ilustración, ue modificó sustancialmente el estudio de la naturaleza. Con la ilustración, se abrió un nuevo campo de estudio, la investigación de la naturaleza misma es decir el estudio de las plantas como seres vivos para conocer su estructura, y su funcionamiento como organismo. Esto dio paso al nacimiento de la biología, que siglos ,más tarde explicaría la organización y estructura de los seres vivos.

LA REAL EXPEDICION BOTANICA Durante el reinado de Carlos III la corona española modificó radicalmente su política respecto a las colonias americanas. Era necesario reactivar la economía del imperio español mediante una mejor explotación de los recursos naturales de sus territorios en América.

LA INFLUENCIA DEL POSITIVISMON EN EL ESTUDIO DE LA HERBOLARIA En el postulado de la ciencia, en este caso el positivismo, el que determina y limita el quehacer científico, esta perspectiva se centró en el estudio químico de la herbolaria e ignoró otras facetas para dar origen a la industria químicofarmacéutica para producir formas medicamentosas a base de plantas que nunca se había conocido, esto gracias a la creación del Instituto Médico Nacional de México. 57 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

La producción bibliográfica de esta institución fue sorprendente: se publicó la Farmacopea nacional, la Materia médica mexicana y, de manera ininterrumpida, de I894 a I9I4, las colecciones científicas Anales del Instituto Médico Nacional y las Monografías médicas.

A principios del siglo XX, el herbario del instituto contaba con:I7000 ejemplares, de los cuales 6000 estaban clasificados por género y especie. Había 200 dibujos y 700 fotografías de plantas medicinales y se había analizado químicamente unas I22 plantas y 700 extractos. En las salas del hospital san Andrés se habían realizado más de 200 observaciones en pacientes, sobre los efectos de los productos generados por el instituto.

LOS NUEVOS LIBROS DE HERBOLARIA Leonardo Oliva en I853, en Guadalajara, su famoso tratado Lecciones de Farmacología.

Eleuterio González en I88I, en Monterrey, su Discurso y catálogo de plantas clasificadas.

El periódico científico La Naturaleza divulgó los informes de la Sociedad Mexicana de Historia Natural y El Estudio seminario de ciencias médicas sobre plantas nativas de México como el: axopaue, el sincuiche, la tullidora, la yerba del chicle, el yoloxochitl, el mataue, el tlacopatle y otras de origen extrajero como: la digital, la uina, el cornezuelo del centeno, el bálsamo del perú.

58 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

El siglo XX vio nacer a la farmacología, ciencia dedicada al estudio de los medicamentos y, con ella, la producción industrial de extractos, píldoras, pomadas y pastillas para el consumo de los habitantes de las ciudades.

LOS MEDICAMENTOS GALENICOS Se denomina medicamentos “galénicos” a los productos curativos elaborados a base de plantas sometidas previamente a un procesamiento parcial de transformación industrial a diferencia de los “químico-farmacéuticos” que , por lo general, constan de un solo compuesto obtenido de algún vegetal o de la síntesis, los galénicos contienen mezclas de los compuestos naturales presentados en forma de extractos, pomadas, emplastos o pastillas. Los jarabes fueron los primeros productos galénicos producidos de manera industrial; la planta (hojas, raíces, o tallos) se trata con alcohol (etanol) durante varias horas para extraer los compuesto.

Los productos galénicos, marcaron el inicio del proceso de industrialización de los vegetales medicinales. Desde finales del siglo XIX, la demanda de éstos por parte de la población urbana, determinó el crecimiento del mercado de fármacos.

LAS NUEVAS NECESIDADES MEDICAS La primera guerra mundial modificó de raíz el desarrollo de la medicina y de la ciencia en general, por primera vez el hombre se enfrentó a la necesidad de contar con millones de dosis de medicamentos para atender a cientos de miles de heridos, los gobiernos de los países en conflicto comprendieron que industria 59 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

farmacéutica de preparados galénicos no era capaz de abastecer con productos de plantas medicinales los requerimientos de sus ejércitos.

La aspirina medicamento cuyo principio activo es el ácido acetilsalicílico, se sintetizó a finales del siglo pasado, a partir de los salicilatos obtenidos del sauce. Fue uno de los primeros medicamentos producidos a escala masiva y mundial. Las dos guerras mundiales del presente siglo afirmaron el cambio imprimido por el positivismo a la ciencia; la fabricación masiva de medicamentos y la expansión de la atención médica.

EL BARBASCO En la Década de los cuarenta del siglo XX, en México se descubrió un importante recurso medicinal: la raíz del barbasco. Los campesinos de la selva veracruzana solían emplear este tubérculo para “embarbascar” el agua, procedimiento que consiste en arrojar a los esteros y lagunas raíces de esta planta que, por contener una sustancia jabonosa y tóxica para los animales provoca la muerte a los peces.

El desarrollo de la píldora anticonceptiva se realizó gracias a la investigación de los efectos producidos por las hormonas sexuales sintéticas obtenidas del barbasco en los Laboratorios Syntex de México por los doctores Djerassi y Rosenkranz en I950- I952.

La industria mexicana de hormonas fue aniquilada por los intereses transnacionales que, ante la oposición de México en defensa del barbasco, 60 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

retiraron sus inversiones en el país y cancelaron las vías de comercialización de la planta mexicana.

LA INDUSTRIA UIMICO-FARMACEUTICA Salvo lo referente al barbasco, durante la primera mitad del siglo XX, la investigación de plantas medicinales decayó notablemente en México. En este proceso influyeron, por una parte el desmantelamiento del Instituto Médico Nacional, consumado después de concluida la fase armada de la Revolución y, por otra parte, el interés de los gobiernos revolucionarios en el desarrollo de los recursos medicinales nacionales, que las industrias extranjeras de fármacos aprovecharon en su beneficio.

LOS ENTÉOGEBNOS Y LA ETNOBOTÁNICA Durante el decenio de los años sesenta, el nombre de México apareció con frecuencia en los reportes científicos y médicos de la investigación de plantas en el mundo, debido al gran número de especies vegetales que contienen sustancias capaces de provocar alucinaciones.

La intoxicación con pan de centeno contaminado con hongo de la espiga del centeno (clavíceps purpurea) provocaba alucinaciones, fenómeno que en el pasado medieval fue calificada como locura colectiva.

Los hongos alucinantes fueron motivo de numerosas publicaciones e indagaciones sobre la vida y actividades de una famosa curandera de Oaxaca, 61 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

María Sabina, quien utilizaba estos recursos para diagnosticar y aliviar a los pacientes de su comunidad.

En este contexto, surge la etnobotánica, disciplina que estudia la relación del hombre con las plantas, es decir los usos que les dan a las plantas las distintas culturas del mundo y los conceptos, teorías e ideas que determinan su conocimiento de la flora.

A través de estos estudios, se estableció que las plantas cuya ingesta induce en el organismo cambios en la actividad cerebral, que se manifiestan como alucinaciones y estados generales de trance y de profundo contenido místico debían denominarse enteógenos (Dios dentro de mi]), ya que el uso de estas plantas se debe, siempre, a propósitos de orden religioso o ritual y tiene para los pueblos indígenas profundas implicaciones existenciales. Cuando el consumo de este tipo de plantas empezó a producirse en otros países, entre personas cuyos propósitos eran diferentes, ya que las extraían del contexto cultural en el que habían sido estudiadas los enteógenos empezaron a verse como drogas prohibidas.

LA MEDICINA TRADICIONAL En los años setenta del siglo XX, se produjo un cambio importante en el empleo y el estudio de la herbolaria en la mayor parte del mundo. Tal giro provino de la Organización Mundial de la Salud, la cual reconoció medicinales

usadas

por

las

culturas

médicas

que las plantas

autóctonas

(“medicinas

tradicionales”), desempeñaban un papel importante en los programas de salud de muchos países. 62 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

En México se fundó el Instituto Mexicano para el Estudio de las Plantas Medicinales (Imeplam), que reunió a una nueva generación de científicos especialistas en antropología, etnobotánica, farmacología y química de productos naturales con la intención de dar un nuevo impulso a la investigación de los vegetales medicinales en el país.

Se fundó el Herbario de Plantas Medicinales.

Algunas de las plantas estudiadas fueron el zapote blanco, útil para el tratamiento de la hipertensión arterial, el zoapatle utilizado para inducir el parto, y el nopal empleado en la cura para la diabetes.

LOS FITOFARMACOS Y LA BIOTECNOLOGÏA A partir de los años ochenta, el interés por conocer las plantas medicinales y su uso ha proliferado en todo el mundo. Una suerte de “renacimiento” de la herbolaria se respira en Oriente y Occidente.

La biotecnología permite la obtención de principios químicos medicinales a partir del cultivo celular en frascos o cámaras de laboratorio.

La herbolaria en México, no es ajena a este notable desarrollo científico y técnico. Diversas instituciones como: el Instituto Mexicano del Seguro Social, algunas facultades de la UNAM, y el IPN, llevan a cabo investigaciones sobre la flora medicinal del país en muy variados aspectos y desde la perspectiva de múltiples disciplinas. 63 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

Por su parte, la medicina en especial la farmacología, ha abierto también un novedoso espacio en el estudio de plantas: nuevos productos vegetales con propiedades inmunoestimulantes, adaptógenas, anticancerígenas, antivirales, antiinflamatorias etc.

3.1 La

Herbolaria en el Estado de Veracruz

3.1.1 Introducción Nada puede ser tan reconfortante como el alivio del dolor. Más aún cuando éste se logra sin la utilización de químicos elaborados que no solo encarecen los productos, sino que, la peor de sus consecuencias son los daños colaterales o bien la cronicidad intencionada o no de las enfermedades, que de alguna

manera

engordan

el

negocio

de

la

industria

farmacéutica

industrializada. Es un gran privilegio curar con lo que la naturaleza y nuestra madre tierra nos entregan para prevenir o corregir problemas de salud. Y es de ésta manera como lo hacían hace miles de años nuestros antepasados, con esa sabiduría que no se limitaba a curar el síntoma de un problema físico, sino que también alcanzaba los campos espirituales y mentales, encontrando el equilibrio necesario para encontrar el bienestar. De ésta manera, los “fitoterapeutas” de antaño, no se concretaban al uso de las plantas como medicamentos, sino que se consideraban “Guías Espirituales” y llevaban los procesos de curación a los campos del alma y de las emociones. 64 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

Lo anteriormente mencionado, es parte de lo que encontramos en el trabajo de campo desarrollado, cuyo objetivo principal fue explorar en los mercados y puntos de venta de la comunidad, creando empatía e interactuando con quienes se dedican a las labores de sanación, mediante técnicas etnográficas de observación, entrevista, grabación y transcripción y registro fotográfico. El trabajo de campo se realizó para investigar sobre Plantas Medicinales de Veracruz, incluyendo su nomenclatura común y científica, usos, dosis, y preparación de los fito-medicamentos, aunque el alcance antropológico fue más allá y nos permitió a ver aspectos como limpias, tratamientos espirituales, lecturas de cartas, lociones con ciertas intenciones (conservar al marido, seducirlo, ahuyentar a alguien, etc.). Es interesante darnos cuenta que es la mujer quien en realidad se ocupa de las situaciones relacionadas con problemas de salud – enfermedad y en realidad durante el trabajo de campo solo hablamos con mujeres, y en su caso el hombre solo esta de apoyo, sin tener un lugar preponderante en la actividad. En fin, que este trabajo de campo ha sido una experiencia enriquecedora en muchos aspectos que nos invita a ahondar en la investigación.

3.1.2 Definiciones: a) Fitoterapia - La fitoterapia (del griego fyton, 'planta', 'vegetal' y therapeia, 'terapia'), conocida también como herbolaria (del latín herba, 'hierba') es la ciencia del uso extractivo de plantas medicinales o sus derivados con fines terapéuticos, para prevención o tratamiento de patologías. 65 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

b) Planta medicinal - Una planta medicinal es un recurso, cuya parte o extractos se emplean como drogas en el tratamiento de alguna afección. La parte de la planta empleada medicinalmente se conoce con el nombre de droga vegetal, y puede suministrarse bajo diferentes formas galénicas: cápsulas, comprimidos, crema, decocción, elixir, infusión, jarabe, tintura, ungüento, etc.

c) Curandero es el equivalente moderno de la figura del chamán, o del hierbero. Un personaje al que la gente recurre para sanarse físicamente, o para quitarse el llamado mal de ojo, o trabajo de brujo: magia negra.

3.1.3 Tipos de plantas, clasificación y efectos

3.1.3.1 Achicoria Achicoria: Chicoria, amargon, almiron. Partes de la planta de usos médicos La hierba y las raíces. Las achicorias son plantas silvestres de hojas comestibles, y de las que se emplean las hojas tiernas y raíces en infusión. Se fija al suelo mediante una larga raíz cilíndrica de la que se desarrolla un tallo que alcanza la altura superior a 1 cm. Es hueco, de sección cuadrada, piloso doblado en diversas direcciones y ramificado. Las hojas inferiores se dividen mientras que al ir ascendiendo por el tallo van haciéndose mas sencillas y lanceoladas. Toda la

66 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

planta posee un líquido lechoso y amargo. Muy atractivas son sus flores azules, que en ocasiones pueden ser de color rosa o blanca. La achicoria no es rara. Para prosperar necesita un suelo algo arcilloso, se la encuentra en los bordes de los caminos, entre matorrales y terrenos baldíos. Acción curativa y usos: debido a sus componentes, la achicoria es un tónico amargo que se utiliza contra la falta de apetito, las alteraciones en el flujo biliar y los trastornos hepáticos. Estas infusiones influyen favorablemente y llegan a curar numerosas dolencias cuya causa es una alteración metabólica tales como flatulencias, dolores de vientre, falta de apetito, sensación de plenitud, y dolores de cabeza. De la achicoria se usa la raíz machacada, en las aguas de bebida. La infusión de raíz sola o combinada con flores de borraja, se usa como sudorífico, diurético y laxante suave.

Se muestra la achicoria en su estado natural… se usa también para la cocina. 67 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

.1.3.2 Ruda Ruda: Ruda fétida, arruda, besasa. Es una planta vivaz, ramificada, de color verde-gris y aroma muy intenso, con los tallos rígidos y redondos. Las hojas pinnadas impares, triangulares en su contorno, alcanzar hasta 15cm de largo. Los foliolos se dividen a su vez en dos o tres veces y están punteados. Las flores dispuestas en inflorescencias de tipo umbelar poseen 4 o 5 pétalos de color amarillo verdoso y con aspecto a cuchara. La ruda posee muchas propiedades beneficiosas, pero debido a la toxicidad de su aceite esencial es necesario tener precaución en su uso. El té de ruda se utiliza como un sedante suave, como espasmolítico y diurético. En ocasiones se emplea también para estimular el apetito. Dos tazas como dosis diarias son suficientes y no presentan efectos secundarios.

68 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

3.1.3.3 Boldo Boldo: Boldea. Se trata de árboles y arbustos perennes que pueden alcanzar una altura de hasta 6 m. Prefiere lugares secos a lo largo de todo el año, miden unos 6 m de largo y 3 m de ancho, son correosas, de pecíolo corto, ovaladas o elípticas, de borde entero, de color verde-gris y con margen doblado hacia abajo. Al envés es lizo mientras que el haz va cubierto de numerosas protuberancias mas claras. Los nervios son muy evidentes en su envés. Cuando frescas desprenden un olor a menta e incluso alcanfor. No es frecuente el caso de las plantas medicinales contengan al mismo tiempo aceite esencial y alcaloides, y esto hace que el boldo ocupe una posición especial. Es muy difícil decir cual de los principios activos que contiene es el más importante. La boldina, y probablemente los otros alcaloides, estimulas la formación de jugos gástricos y de bilis, aumenta la secreción de urea y ácido úrico y desarrolla además un efecto hipnótico. El aceite esencial conlleva todas las características de estos

aceites,

diversos tés

empleados contra

lostrastornos gastrointestinales, los dolores biliares y hepáticos y las enfermedades de los riñones y de los conductores urinarios. Efectos secundarios Tomado en cantidades excesivas, puede producir alucinaciones cromáticas y auditivas. En ocasiones se han observado mareos acompañados de vómito.

69 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

El boldo encontrado en el mercado Hidalgo listo para una infusión

70 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

Boldo en presentación en tienda de autoservicio Soriana. Con instrucciones de uso.

Boldo en su forma de planta fresca 3.1.3.4 Pasiflora Pasiflora - Maracuyá Pasionaria, flor de la pasión. La pasionaria es originaria de Sudamérica. Forma un tallo de 5m de largo, desnudo, delgado y trepador en cuya base se dispone alternas las hojas cuneiformes. Sus lóbulos son lanceolados y con el borde ligeramente aserrado. En la axila de muchas de las hojas mas jóvenes. Los sépalos que en la base forman un tubo corto, son de forma ovalada longitudinalmente y acaba en

71 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

punta. Los pétalos que pueden ser de color blanco, rojo carne e incluso violeta, tienen la misma forma que los sépalos, pero son romos por delante. En la bibliografía sobre utilización de la pasionaria en forma de preparados galenitos, existe casi entera unanimidad en que es eficaz contra el insomnio nervioso, el nerviosismo general, los diversos estados de excitación, la epilepsia y el tétanos. Refuerza así mismo el tratamiento de la neurosis cardiaca, de las irregularidades circulatorias y de la tensión ligeramente alta. Ejerce una acción positiva sobre los trastornos del sueño.

La flor de Pasiflora… Realmente hermosa…

72 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

Pasiflora como la encontramos en el merado

La planta fresca de Pasiflora

3.1.3.5 Árbol de Neem El árbol del Neem (Azadirachta indica), también conocido como árbol de Nim, es originario de la India y de Birmania, pero ya ha sido introducido para cultivo a otros países de Asia,

África, América, Australia y las islas del sur del 73

[email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

Pacífico; está presente en zonas tropicales y subtropicales, normalmente se evita plantarlo en las zonas montañosas. En Camboya se lo conoce también como Sadao o Sdao, y en Vietnam como Sau Dau. En algunos países latinoamericanos se le conoce como Nimba. El Neem es un árbol de rápido crecimiento que puede alcanzar 15 a 20 metros de altura y raramente 35 a 40 m. Tiene abundante follaje todas las temporadas del año, pero en condiciones severas se deshoja, incluso casi completamente. El ramaje es amplio, y puede alcanzar de 15 a 20 m de diámetro ya desarrollado. Las propiedades curativas y medicinales del Neem han sido aprovechadas por muchos años en la medicina Hindú. Todavía en la actualidad los hindúes que habitan en zonas rurales se refieren al árbol del Neem como “La Farmacia del Pueblo” por su capacidad para aliviar muchas enfermedades. La semilla, la corteza y las hojas, tienen compuestos con usos antisépticos, antivirales, anti-inflamatorios, anti-ulceras y anti-hongos. El Neem es un excelente auxiliar en el tratamiento y prevención de diferentes padecimientos; muchas de sus propiedades han sido probadas y aprovechadas en los siguientes casos: Soriasis: El aceite de las semillas y el extracto de las hojas del Neem puede ser la solución a la Soriasis. Disminuye la comezón y el dolor, a la vez que reduce la costra y el enrojecimiento de las lesiones. Diabetes: El Neem puede llegar a reducir los requerimientos de insulina entre un 30% y un 50%, y muestra excelentes beneficios a los no insulino dependientes. 74 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

Cáncer: En la corteza, las hojas y el aceite de Neem, han sido descubiertos polisacáridos y limonoides que reducen los tumores cancerosos. Herpes: Los extractos de la hoja de Neem combaten al virus del herpes y sana rápidamente las heridas, comezón, enrojecimiento y ámpulas. Trastornos Dentales: Investigadores alemanes han encontrado que el Extracto y la Corteza de Neem previenen las caries y trastornos dentales como hongos, gingivitis, piorrea, aftas, encías inflamadas y sangrantes, previene las caries y blanquea los dientes. Dermatología: El Neem es altamente efectivo en los tratamientos contra el acné, salpullido, caspa y mezquinos, entre otros, reduciendo la erupción de la piel, cicatrizando y desinfectando las zonas dañadas. Alergias: El Neem inhibe las reacciones alérgicas mejorando las condiciones de ojos llorosos, lagrimeo y estornudos. Úlceras. El extracto de Neem ofrece una protección significativa del malestar, y acelera la cicatrización de las lesiones gástricas y duodenales. Hepatitis: Pruebas en lo Estados Unidos han demostrado que combate el virus que causa la hepatitis B, obteniendo excelente resultados. Hongos: El Neem combate algunos hongos incluyendo los que causan pie de atleta y cándida, organismo que causa las infecciones en la boca conocidas como “fuegos”.

75 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

Malaria: Un ingrediente activo en las hojas de Neem combate el virus de la Malaria.

Neem en estado natural en crecimiento

76 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

Fruto del Árbol el Neem 3.1.3.6 AJO :ALLIUM SATIVIUM El ajo cuenta con diferentes propiedades medicinales beneficiosas para nuestro organismo. Propiedades de uso interno: Circulación: La presencia de componentes sulfurosos, así como la aliína, y del ajoeno, la hace muy importante en otorgar a esta planta propiedades antitrombóbitas ( no formación de coágulos en la sangre ) por lo que resulta muy adecuada para fluidificar la circulación sanguínea y evitar o luchar contra las enfermedades circulatorias como arteriosclerosis, hipertensión, colesterol, infarto de miocardio, angina de pecho y otras relacionadas con una mala circulación como las hemorroides. Diurético: Favorece la eliminación de líquidos corporales, siendo muy adecuada en casos de reumatismo, hidropesía, edemas, y vejiga. En caso de gota resulta muy interesante la decocción de 4 dientes de ajo en un litro de agua y tomar 2 vasos al día. Bactericida: Por su contenido en compuestos ricos en azufre, es uno de los mejores remedios naturales para combatir procesos infecciosos del aparato respiratorio ( gripe, bronquitis, faringitis, etc..) , digestivo (putrefacciones intestinales, diarrea, etc...) o excretor (infecciones renales, cistitis, etc ) Anticancerígeno: Estudios recientes parecen asociar el consumo del ajo on la inhibición del cáncer. Los compuestos azufrados parecen ser los responsables 77 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

en la lucha contra la aparición de células cancerosas en el estómago, hígado, pecho, etc. El flavonoide quercetina, por sus efectos antioxidantes, también parece jugar el mismo papel en este sentido. Este mismo flavonoide resulta muy útil para disminuir las reacciones alérgicas producidas por el polen.

Ajo como lo conocemos

La planta de ajo 78 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

3.1.3.7 ARNICA: Mirasol,Thitonia diversifolia. Usos y Propiedades: Es muy eficaz en el tratamiento de hematomas, contusiones y dolores musculares. Se trata de un tipo de herbácea que crece en los prados montañosos de Europa y de América del Norte. Actualmente está desapareciendo en muchas zonas, por lo que se encuentra protegida por la ley en algunos países. Entre Junio y Julio produce unas cabezuelas florales de color amarillo, muy utilizadas en medicina, aunque toda la planta tiene valor farmacológico. El árnica contiene aceites esenciales con propiedades desinfectantes y antinflamatorias. Además, lleva principios amargos, flavonoides (sustancias que tonifican el sistema circulatorio) y colina, que reduce la presión sanguínea. Uso externo: Las compresas o apósitos de tintura de árnica se utilizan para tratar desgarros y distensiones de músculos y tendones y ayudan también a la reabsorción de los hematomas. La tintura debe diluirse siempre en agua antes de entrar en contacto con la piel, pues en caso contrario puede provocar alergias cutáneas. En forma de pomada se emplea para aliviar los dolores provocados por contusiones y torceduras, favorecer el riego sanguíneo local y acelerar la curación.

79 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

Árnica como la encontramos en el mercado

Árnica como se encuentra en tienda de autoservicio Soriana 80 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

Árnica como se encuentra en estado natural 3.1.3.8 JENGIBRE O kion, cuyo nombre científico es Zingiber officinale, presenta múltiples usos medicinales y aplicaciones curativas que están estrictamente relacionadas con sus propiedades medicinales. El jengibre es muy utilizado para tratar todo tipo de afecciones de los intestinos. Otro uso muy popular del jengibre es el decombatir las náuseas mediante preparaciones a base de esta planta o ingiriendo los aceites esenciales de la misma.

81 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

Debido a las propiedades expectorantes y antitusivas que posee es muy utilizado para tratar resfríos ogripe, además de todas aquellas situaciones en que se presente acumulación de secreciones en los pulmones y también, para tratar casos en que se presenta mucha tos. Los aceites esenciales de la planta del jengibre son muy utilizados para tratar dolores en las articulaciones, esto se debe a que presenta propiedades antirreumáticas. Por otra parte, la planta del jengibre es un estimulador del apetito, además de favorecer la activación de los procesos digestivos. Debido a sus propiedades de estimulante del sistema circulatorio e hipocolesterolemiante, el jengibre es muy útil para ayudar a disolver trombos de las arterias y favorece la disminución de colesterol en la sangre. Además sirve para cantar y mejorar los problemas con la voz!!

Jengibre en tubérculo 82 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

Jengibre la planta 3.1.3.9 EL ORÉGANO Cuyo nombre científico es Origanum vulgare, posee varias propiedades medicinales, las cuales están dadas por los componentes de esta planta. El orégano es digestivo, lo cual quiere decir que estimula la función biliar facilitando la realización de los procesos digestivos en el organismo. Además posee propiedades carminativas, expectorantes antinflamatorias. La planta de orégano posee propiedades medicinales de antioxidante y emenagogo. Debido a su composición, el orégano favorece la circulación sanguínea. Los principales beneficios curativos del orégano son: 83 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

Debido a las propiedades digestivas, el orégano facilita la realización de los procesos de digestión. Por lo anterior es muy útil para tratar casos de estreñimiento. Además, debido a las funciones digestivas, el orégano protege el funcionamiento hepático. El consumo de orégano ayuda a eliminar los gases acumulados en el tubo digestivo, esto se debe a la acción de sus componentes, principalmente la sustancia denominada timol. Debido a esta propiedad, el orégano es muy útil para tratar casos de flatulencia y meteorismo. Los aceites esenciales del orégano son muy útiles para tratar casos de tos excesiva causada por resfriados, además es muy recomendable para tratar malestares en los bronquios en general, esto se debe a la propiedad expectorante que posee esta planta. Los aceites esenciales del orégano sirven para tratar los síntomas premenstruales y además aligera los dolores ocasionados por la menstruación. Los componentes que posee el orégano favorecen la circulación sanguínea, debido a esto es muy útil para prevenir la aparición de trombos y problemas cardíacos.

Orégano planta natural en casa Cruz de Echeverría 84 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

3.1.3.10 LA BELLADONA Atropa belladonna, es un pequeño y resistente arbusto cuya flor es de belleza encantadora, su nombre de origen europeo proviene del italiano Bell donna “bella mujer” y Atropa, que deriva de Átropos (una de las tres Moiras de la Mitología Griega). Pertenece a la familia Solanaceae. Es originaria de Europa, del norte de África, y oeste de Asia; se puede encontrar naturalizada en partes de Norteamérica. Este arbusto es de baja tolerancia a la exposición directa al sol. Suele crecer en terrenos sombreados y colinas boscosas o yacimientos carboníferos, puede alcanzar un metro y medio de altura. Sus principios activos se concentran principalmente en la raíz o el fruto, el cual es una baya esférica y negruzca, del tamaño aproximado de una cereza. Propiedades y aplicaciones de la Belladona en la salud • Posee los principios activos como atropina, belladonina, colina, esculetina, hiosciamina, nicotina, escopolamina, escopoletina y taninos. • Posee acción depresora sobre el sistema autónomo parasimpático, con efectos miorelajantes de la musculatura lisa, e inhibitorios de las secreciones. • Se ha utilizado con éxito para tratar neuralgias, asma, tos nerviosa, convulsiones, epilepsia, algunas enfermedades de los ojos y constricciones espasmódicas, asi como dolores de cabeza, colón irritable, síntomas de la menstruación, úlceras pépticas, inflamación y mareos.

85 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

• Tiene propiedades diuréticas, sedativas, suave analgésico y antídoto contra la intoxicación por hongos (sobre todo los que contienen alcaloides muscarínicos como el ‘Amanita Muscaria‘). • Contiene agentes activos con propiedades anticolinérgicas, como los alcaloides derivados del tropano

atropina,

hisocina (escopolamina) e

hisosciamina. • Se ha usado por algunas mujeres de la antigüedad para dilatar sus pupilas, consiguiendo así una mirada más erótica (se sabe que cuando una mujer esta excitada sexualmente sus pupilas suelen dilatarse). • Su principio activo, la atropina se ha utilizado en conjunción con la levadopa para tratar la enfermedad de Parkinson.

Belladona la planta al natural

86 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

3.1.3.11 Plantas medicinales en centros comerciales Dentro del trabajo de campo acudimos a centros comerciales, donde nos percatamos que la medicina herbolaria empieza a ser atrapada por la industria. Si bien por un lado pierde el encanto de la magia encontrada en los mercados, por otro lado, pone al alcance de todos los beneficios curativos de plantas que sería muy difícil conseguir en su estado natural o simplemente sería complicado conseguir. Desgraciadamente, la mercadotécnica también confunde y corrompe y llega a convertir en “productos milagro” parte de la sabiduría de nuestros antepasados, llegando al punto de abaratar la sabiduría guardada durante tanto tiempo. De ahí que lleguen a confundirse los conceptos y a mezclarse productos realmente curativos con otros destinados solamente a incrementar las ventas. Un ejemplo de esto, puede ser el “Té Pasión Sensual”, que definitivamente no puede ir más allá del efecto placebo o psicológico que bajo éste principio, también pudiera tener cierta efectividad. A continuación se muestran algunos ejemplos de productos herbolarios en supermercados y el tipo de mercadotecnia empleada para atraer clientes. Cabe aclarar que dentro de la confusión que se causa, se llama té a las infusiones, pues la categoría de té por su naturaleza, solamente la tienen el té negro y el té verde.

87 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

Exhibidores de productos herbolarios medicinales en supermercados 88 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

89 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

90 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

91 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

92 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

93 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

94 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

95 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

96 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

97 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

98 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

99 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

3.1.3.12 La Entrevista En el transcurso del trabajo de campo, encontramos a la Fito Terapeuta Ana María, quien amablemente accedió a platicarnos no solamente de Herbolaria, sino también de la historia de Veracruz y su Mercado Hidalgo, así como de sus experiencias personales y su aprendizaje para llegar a ser Guía Espiritual, experta en limpias, antropóloga, alineadora de chacras, experta en energía, y muchas otras habilidades heredadas y aprendidas. Una mujer sin duda interesante, con quien tenemos pendiente una segunda entrevista a programarse próximamente. A continuación, la entrevista.

100 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

ANA MARÍA PIÑA DE JIMÉNEZ ENTREVISTA A UN VERACRUZ.

CURANDERO DEL MERCADO HIDALGO DE

EQUIPO: TODO EL GRUPO DE SEGUNDO SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN NATUROPATIA DE LA UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ. PROFESORA : Lic. Pamela

Junio 6-2012

El sábado 2 de Junio el grupo hace una visita al mercado Hidalgo en el centro de Veracruz y observa las diversas plantas y remedios que ahí se ofrecen, que forman una selección de plantas medicinales, veladoras de colores, santos e imágenes, jabones, lociones y ungüentos, tomamos algunas fotos y la Sra. ANA MARIA PIÑA DE JIMENEZ, dueña actual del negocio DON PACO, accede a una entrevista de que se desarrolla de manera respetuosa y cordial por parte de Doña Ana y los integrantes del grupo. Dice la curandera, que ella nació con ese don (de sanar) y que es hija de don Francisco Piña Velázquez. Que el negocio tiene 85 años de creado por su padre quien llegó a Veracruz en 1906 a la edad de 16 años. Señala que ella le “llega” información de sus guías espirituales y de sus ancestros. Incidentalmente cuenta que ella fue a la tumba 7 de Montealban cuando aún ésta no estaba abierta al público, y que aprendió muchas cosas pero que también les enseño otras a los arqueólogos que ahí se encontraban. Señala que Coatlicué es la diosa de todos los dioses. Que Tonatiuh es el sol. Y Tláloc el dios de todas las aguas.

101 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

Se sugiere organizar un viaje a Montealban con ella. Sigue diciendo que en 1921 Don Francisco Piña, su padre, vendía frutas y verduras, en ese lugar, que hubo un incendio en el mercado y este fue arrasado. En 1926 se construye el mercado Hidalgo con fierro y asbesto, que vuelve a quemarse y que hace 50 años se construye el actual mercado Hidalgo. Como anécdota cuenta que un día vino un al mercado un indio al que no le pagaban las hierbas que traía a vender y estaba muy enojado porque quería cobrar lo que le debían. El padre de la curandera quiso mediar mara que no hubiera disputa y le invito una cerveza al indio y estuvo escuchándolo y tratando de calmarlo, el hombre en reconocimiento y agradecido le regalo las hierbas a Don Francisco Piña dándole los nombres de ellas y para que servían Poco después vino a visitarle (a don Francisco) un gachupín que era el dueño de la farmacia Ortega,

a quien don francisco no quería pues le llamaba

“pancho”, que no le gustaba a Francisco, él quería que le llamasen Paco. El visitante ofreció comprarle las hierbas. Esto fue un 13 de junio que según refiere Doña Ana María, en santería Yoruba es el día de Elegua protector de los caminos y es el que tiene las llaves de los caminos de los seres humanos. Y Don Francisco le vende varios manojos de menta piperita a $7. Dice Doña Ana que la menta piperita es una de las 7 plantas mágicas, que es relajante, junto con la lavanda, manzana y canela. Don Paco cobro por esta venta $750, mucho dinero para ese tiempo, lo que incentivo a el nuevo curandero a investigar y a aprender sobre hierbas medicinales y los temas referentes a la curación. 102 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

3.1.3.13 Conclusiones La teoría siempre es una base sólida para la obtención de conocimiento y constituye los cimientos para una educación de calidad. Sin embargo el trabajo de campo y las experiencias personales, abren un mundo nuevo de posibilidades que nos atrapa por su interés y nos motiva a continuar con renovados bríos a continuar en el aprendizaje de temas como éste qe nos apasionan. Cabe mencionar que no solo es la interactuación con los elementos que forman parte de la investigación de campo, sino que ésta se complementa de manera armónica con la intervención de nuestros compañeros. Más aún, cuando independientemente de ser trabajos de equipos, se encuentra solidaridad y apoyo de todo el grupo y las experiencias se enriquecen al compartir las opiniones e intervenciones del grupo.

Para finalizar, parte de la evidencia fotográfica obtenida durante el trabajo de campo con encanto folklórico y educativo.

Solo resta agradecer a nuestra maestra Mónica Pamela la oportunidad brindada para que efectuáramos este trabajo que tantas satisfacciones y conocimientos nos ha dejado, mismo que esperamos complementar en su compañía.

103 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

EL FOLKLORE

104 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

LOCIONES MULTIUSOS

105 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

ESTE PUEDE SER ESPECIALMENTE UTIL! 106 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

3.2 Enfermedad y magia en los Tuxtlas Veracruz

El complejo salud- enfermedad está presente en todas las sociedades, las que siempre han tratado de explicarlo para resolver el problema de pérdida de la salud. En este trabajo se presenta la concepción mágica que de la enfermedad se tiene en la región de los Tuxtlas, Veracruz, mencionándose las creencias de su origen y prácticas empleadas para combatirla.

Un problema universal para la humanidad es la enfermedad, Desde la prehistoria hasta la actualidad, el hombre se ha enfrentado a la dolencia que produce el desequilibrio de la salud, obligándole a la búsqueda de remedios que permitan combatir la causa productora de la misma.

A lo largo de esta histórica búsqueda, se han estructurado, en todas las culturas, complejas explicaciones que intentan desentrañar el origen de la pérdida de la salud, configurando una amplia conceptualización cuya bas primaria tiene su apoyo en creencias mágico-religiosas. Inseparables de este proceso se desarrollaron técnicas terapéuticas y conocimientos empíricos en torno al manejo de remedios que van desde el uso de la herbolaria hasta los rituales mágicos con su bagaje material (talismanes, amuletos, etc.)

En estas raíces se encuentra el origen de la medicina científica y del modelo de cultura médica derivado de ella. Sin embargo, y pese al actual desarrollo científico-social de as sociedades industriales, la creencia y práctica de la medicina popular (medicina tradicional, empírica subalterna, medicina-folk, etc.) está muy extendida, manteniéndose sobre todo en las sociedades agrarias y

107 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

étnicas, donde tiene una importancia estructural e ideológica, que es necesario conocer. En la sociedad rural de México, especialmente indígena, la medicina es la práctica cotidiana. Su praxis se desarrolla dentro de la configuración cultural específica del grupo social y refiere a creencias propiciatorias de la enfermedad de la que se deriva una gama de prácticas terapéuticas o medidas preventivas (“contras”) articuladas a un sistema “médico” (curadores, curanderos, parteras o sanadores) que se caracteriza por la diversificación de las formas de asistencia, según el origen o causa de la enfermedad, y cuenta con el manejo de técnicas, conocimientos y técnicas empíricas especiales y especificas.

Si bien la medicina popular atribuye la enfermedad a poderes sobrenaturales, el desarrollo social y la permeabilidad de la ciencia médica, han permitido a la práctica empírica tradicional apropiarse de explicaciones y técnicas terapéuticas científicas que, al sinterizarse con concepciones populares, han originado nuevas prácticas alternativas para el tratamiento de la enfermedad. Sobre todo en lo referente a la apropiación y reinterpretación de uso de medicamentos y algunas técnicas médicas que por observación (o pragmatismo imitativo) representan una ventaja. Pero a pesar de ello, en la mentalidad popular y especialmente en la rural, se mantiene la idea dictada por la tradición de que la enfermedad y su etiología son provocadas por causas incognoscibles y sobrenaturales. A esto se suma la correspondencia ideológica entre sanador y enfermo que corresponde a una identificación cultural y a un trato simétrico. Al explicar K. Finkler (1977:447) el porque las personas buscan a los curanderos empíricos concluye:

108 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

En primer lugar, y esto reviste gran importancia, el paciente es visto como un ser total integrado, a la vez como un ente social biológico.

En segundo lugar tanto los curanderos como los pacientes tienen su origen en el mismo estrato social. En tercer lugar los síntomas populares son tomados en serio por los curanderos.

Finalmente: las personas que acuden al curandero buscan no sólo curarse de sus males, sino también desean obtener consejos acerca de sus problemas personales.

La pervivencia y reproducción de la medicina popular, se encuentra en su articulación con las relaciones sociales y en las condiciones de reproducción de la realidad social, especialmente en aquellas sociedades donde las clases subalternas están sujetas a instancias de dominación y relaciones de explotación que los sumen en la pobreza. “Las necesidades –señala Menéndez- no operan en un vacio social, cultural económicoy biológico, sino que operan dentro de condiciones históricamente determiandas que establecen las posibilidades y orientación de las mismas” (1980:68). Y en estas condiciones, el complejo salud/enfermedad crea una dimensión que se inscribe dentro de las necesidades básicas para la reproducción del grupo social y del individuo. De ahí que las respuestas ante la enfermedad y las prácticas médicas populares, estén articuladas a la realidad social y se correspondan ideológicamente. 109 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

En un trabajo como el presente donde la constante es la limitante de espacio y tiempo, es imposible abordar el análisis teórico y el comportamiento de la práctica médica popular en referencia a la sociedad campesina. Por ello, aun pecando de reduccionistas, centraremos nuestros comentarios en torno a las causas mágicas de la enfermedad y refiriéndonos concretamente a su práctica en la región de los Tuxtlas.

La llamadas región de os Tuxtlas, se ubica al sur del Estado de Veracruz. Como región presenta una unidad geográfica y cultural. Políticamente son ttres municipios comprendidos: Santiago Tuxtla, San Andrés Tuxtla y Catemaco. El clima es tropical. Por su fértil suelo, la actividad económica fundamental es la agricultura (caña de azúcar, tabaco, maíz, frijol, arroz y frutales) y la ganadería vacuna. La pesca representa una fuente de ingresos de un amplio sector de la población, especialmente el municipio de Catemaco. El comercio tiene un gran dinamismo, predominando como centro comercial la ciudad de San Andrés Tuxtla.

Para 1988, la población total de los tres municipios era de 231,071 habitantes, aproximadamente (Gutiérrez, 1988:7-9). La mayor concentración demográfica se da en San Andrés Tuxtla. Después de las tres cabeceras municipales que es donde se concentra un alto porcentaje de la población, el resto se distribuye entre 238 localidades (rancherías, congregaciones y pibelos).

Durante la época prehispánica, la región de los Tuxtlas era parte del área cultural olmeca, hacia el año 800 a.n.e, predominaban los grupos hablantes de lengua zonque-popoluca (Tuxtlas, Sierra de Santa Martha, Soteapan y Sayula) y los mixes (Itsmo y Sierra de Oaxaca en la parte alta del Papaloapan y Playa 110 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

Vicente). Ya para el 800 de n.e., se da la penetración de grupos nahuas provenientes del altiplano, propiciando un cambio den la configuración etnoespacial de la región. A la llegada de los españoles, los Tuxtla estaban sujetos al imperio azteca, al que tributaban.

La conquista de la región fue rápida. A ella siguió la colonización en un periodo temprano. Atraído por la riqueza natural, Hernán Cortés la sometió a su control desde 1520, incorporándola a los dominios del marquesado e introduciendo de inmediato el cultivo de la caña de azúcar; para lo cual utilizó el trabajo de esclavos negtros, y estableció el primer ingenio den Santiago. Hacia fines del siglo XVI se introdujo la ganadería, la que junto con la caña desplazaron los cultivos indios del algodón y el cacao.

La presencia y mezcla de población de diversos orígenes étnicos: la india (nahua, zoque-popoluca, mixe), negra y española, dieron como resultado un profundo mestizaje y un proceso aculturarivo, advirtiéndose en esta fusión los rasgos indígenas predominantes, el componente negro (menos importante y a veces difícil de localizar) y el hispano. Sin embargo, no es tanto en lo físico como en lo cultural, donde se aprecia la síntesis del proceso cuya expresión es clara a través de proposiciones y unidades socioculturales que en conjunto constituyen la configuración cultural de los Tuxtlas y que tienen, a su vez, afinidad con manifestaciones socioculturales del Golfo y del Caribe. Parte de esas unidades refieren a la medicina popular con fuerte carga ideológica mágico-religiosa, cuyos elementos subyacentes provienen de ideologías que pertenecen a otras formaciones sociales: la sociedad india prehispánica, la configuración cultural hispana, que ya era sincrética por contenedor elementos de la cultura árabe, y las prácticas de origen africano traídas por la población 111 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

esclava. A todo ello se suman, en la actualidad, elementos de la cultura médica que son incorporados y aplicados (como técnicas terapéuticas).

Pasemos ahora a describir los elementos mágico-religiosos que corresponden a la dimensión salud-enfermedad, no sin antes dejar asentado que en el sistema cultural de los Tuxtlas, las creencias mágico-religiosas subyacen en la estructura psíquica del individuo y se trasmiten mediante el proceso de socialización, lo que las articula a la estructura social donde cumplen funciones sociales e ideológicas que relacionan a los individuos.

Una característica de la medicina popular, es la aceptación acrítica de las explicaciones de la enfermedad y prácticas tradicionales para restablecer la salud, especialmente cuando estas se refieren a creencias sobrenaturales y que se vinculan con la magia y la hechicería. La magia , al formar parte de las manifestaciones ideológicas, impregna, consciente o inconscientemente, muchos de los aspectos de la vida. En los Tuxtlas, no sólo se encuentra en la concepción salud-enfermedad, sino también en las prácticas productivas (agrícolas, pecuarias y pesqueras), en el comercio o en la vida amorosa. Es decir, en tanto ideología, se manifiesta en la vida cotidiana distinguiéndose a través de actos simbólicos y rituales. Marcela Olavarrieta (1977:56) en su ya clásico estudio de la Magia en los Tuxtlas, propone la siguiente definición:

Son mágicas todas aquellas práctica que estando integradas dentro de sistemas socioculturales, consisten en la aplicación de medios simbólicospreponderamente rituales- para la consecución d fines prácticos, concretos e inmediatos, que manifiestan una voluntad de control humano sobre el mundo natural, sobrenatural y social. 112 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

Carmelo Lizón Toloscana (1932:27) en su estudio “De arte Mágico”, conceptualiza la magia como:

Una forma de pensamiento especulativo-mítico que observa, describe y conceptualiza los fenómenos del universo físco-moral con el fin de reorganizarlos y controlarlos.

La

concepción

salud-enfermedad

comparte

algunas

explicaciones

que

reconocen causas naturales (quemaduras, cortadas, males dentales, etc) con aquellas que atribuyen el origen de la enfermedad a una causa sobrenatural o mágica. En el primer caso, para el tratamiento se emplean técnicas terapéuticas tradicionales mas o menos objetivas (uso de la herbolaria, quiropráctica, etc).

En el segundo, se recurre a rituales que propician la protección, provocación o ruptura del encantamiento.

A diferencia del diagnóstico de la medicina científica que comprende cuatro dimensiones: a) percepción de signos, b) la evidencia o síntomas, c) determinación del proceso y d) la causa… la medicina popular centra su atención solo en la causa de la enfermedad, la que no es impersonal y generalmente se asocia al contexto social. Al igual que en otros sistemas médicos populares,

La concepción de la enfermedad en los Tuxtlas contempla al ser humano como ua integridad psico-fisica cuyas partes gozan de u sutil equilibrio (olavarriela, 1977:61) 113 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

Si se da una ruptura en dicho equilibrio, la salud se altera y el individuo enferma.

Daniel Pucheta (1980), curandero de Catemaco, lo explicaba asi:

Me gusta trabajar a mis enfermos según la enfermedad lo requiera. Si hay un enfermo que trae vomito o mareos o unos piquetes como calambres, entonces, esa persona que viene muy descompensada, le trato tres cosas si es posible: lo natural, lo artificial y lo moral.

Las practicas medicas populares son una consecuencia inmediata de la concepción de la causa de la enfermedad, sobre todo cuando esta se atribuye a poderes mágicos. Generalmente se considera que la enfermedad puede ser provocada por: a) la perdida del alma, b) la intrusión de un objeto extraño o espíritu, c) una combinación de ambas, d) la ruptura de un tabú.

La perdida del alma tiene su raíz etiomologica en la creencia de que el cuerpo y el alma se bifurcan, siendo el agente causal una impresión muy fuerte (“susto” o “espanto”). El shock que provoca la separación del alma del cuerpo, puede ser por accidente, de modo intencional o violentada por seres sobrenaturales. Como ejemplo de la primera tenemos el llando “espanto de agua” que sucede cuando una persona estuvo a punto de ahogarse.

En el segundo caso es provocado por terceras personas mediante brujería, y en el tercero puede deberse a los chaneques (seres que viven en cuevas, montes o ríos y encantan especialmente a los niños), a un muerto (que “agarra la 114 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

sombra”) o a una culebra (“víbora espíritu de la tierra”). Para recuperar el alma se recurre al especialista o curandero (“chupador”, “pulseador”, “limpiador”) que realiza un ritual generalmente de el lugar donde se pedio el alma y utiliza diversas técnicas o medios según sea el caso tratado, un aparato material y un repertorio de oraciones.

Entre los elementos materiales que se usan, destacan: aquellos que son purificadores como el agua, el incienso, vino de hierbas (recolectadas durante el primer viernes de marzo), aguardiente o jerez y las velas blancas; los que protegen refieren a imágenes de santos, talismanes y los “limpiadores” que tienen la capacidad de absorver el mal y retirarlo ( o transmitirlo a quien lo provoco) como los huevos fecundados de gallina negra o pato, la albahaca, flores rojas y blancas, listones rojos y amarillos. A medida que se aplica la técnica terapéutica (“limpia”, “pulseadas”, “chupada”, “desencanto”), se dicen oraciones y se increpa, en su caso al chaneque o al muerto, para que el alma retorne al cuerpo y dejen de “pisar la sombra”.

Melesio Toto de Santiago Tuxtla (1980) describe los síntomas del espanto de la siguiente forma:

Cuando se le va la sombra, se le va el pulso. Los pulsos se van hacia arriba, en lugar de tenerlos en las muñecas se pierden. La persona se siente quebrantada y si no se cura se muere. Los médicos no pueden curar esas enfermedades porque no saben, no creen en los distintos espantos.

115 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

Marciana Martin (1980) cuando hace referencia a la técnica de la “chupada” para curar el espanti de agua por ejemplo, la descrine asi:

La chupada consiste en sobar y chupar los pulsos de muñecas, codos, rodillas, sienes y nuca.

Hay que chupar las coyunturas de brazos y centro del pecho. Durante la chupada se sahuma con copal, incienso y hierbas. Se rezan oraciones y se barre el cuerpo con un huevo o ramitas de albahaca o tulipán rojo. La señal de la cruz se debe hacer con el medio limpiador sobre la cabeza del paciente antes y después del tratamiento.

Geralmente cuando la causa de la enfermedad se debe a la intrusión de un objeto extraño o un espíritu en el cuerpo del individuo, se supone es causada por hechicería (practicas mágico-maléficas), aunque también el origen puede ser accidental (como en el caso del “mal viento”). Para determinar la causa, el curandero examina las características del mal utilizando técnicas como la “limpia con el huevo”, diagnostica los síntomas y que lo propicia. Daniel Pucheta lo explica asi:

Por medio del huevo vemos todos los síntomas, así se trae un mal aire, si es brujería, velaciones, si el mal esta en el pulso, cerebro, vientre o en general del cuerpo. El resultado se ve cuando se rompe el huevo y se echa en un vaso con agua.

De esta forma, el curandero determina la enfermedad que puede ser provocada por dos agentes: a) humanos: cuando utilizando la magia malefica provoca 116 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

intencionalmente y b) sobrenaturales, como entidades no personificados (“mal viento”) o seres infernales.En ambos casos se parte de la creencia de que lo que provoca el rompimiento de la estabilidad bio-psiquica del individuo, es la intrusión dentro del prganismo de cuerpos, sustancias o espiritus. “Estos pueden ser desde objetos materiales, como piedras, cabellos y animales pequeños, hasta entidades mas vagas como el mal viento o los “espiritus malignos” (Olavarrieta, 1977:61-63).

Para restablecer la salud se recurre a la contrabrujeria con el objeto de contrarrestar los efectos mágicos del maleficio.

Retornando a la definición de magia anotada con anterioridad, recordemos que la magia prsigue fines prácticos y concretos, pero siempre orientados al control del mundo natural, sobrenatural y social. O como lo señala J. Soustelle, (en cazeneuve, 1972:127) se trata de “infundir sobre las cosas de un modo diferente a la acción habitual de los hombres” pero para que la magia tenga eficacia, se necesita de una “clientela” diría Evans Pritchard (1973) de un compartir ideológicamente las creencias que como sistema reflejan la realidad social con sus dilemas. La magia, en tanto sistema de creencias y ritos que ofrecen un dominio sobre lo extraordinario, se utiliza para fines sociales o antisociales. En el primer contexto se ubica lo que generalmente se denomina magia blanca, cuyos fines son morales, sociales o productivos; en el segundo refiere a la magia negra con intereses antisociales. Sin embargo para que ambas tengan una efectividad en el individuo o el grupo social donde se practica, se requiere de una aceptación y de que sus ritos, prácticas y preparación del ambiente tengan una potente sugestión. El mundo mágico difiere del mundo normal: es numinoso, y por ello 117 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

su práctica es misteriosa sobre todo cuando ésta se ubica en el umbral de culto prohibido. ( como la demonología).

Partiendo del uso y distinción empírica que de la magia se hace en los Tuxtlas, observamos diversos campos de aplicación que permiten aproximarse a una clasificación general así tenemos a) magia blanca, de donde se ubican los adivinadores,

sobadores,

chupadores,

culebreros,

es

decir,

aquellos

especialistas cuya práctica terapéutica está orientada a sanar de enfermedades naturales, de espanto o provocadas por hechizos; b) la magia amorosa o erótica, que busca atraer o retener una pareja apetecida; este tipo de magia puede recurrir a prácticas rituales o ingestión de substancias y muchas veces se ubica en el umbral del hechizo; c) la magia productiva que tiene como fin el éxito en la agricultura la pesca, la ganadería, la industria o el comercio y d) la magia negra, hechicería o brujería que se usa conscientemente para dañar.

Esta ultima figura como causa frecuente de enfermedad en los tuxtlas. Veamos algunos de sus aspectos y terapéuticas sin pretender agotar el tema.

La manera en que se cree que opera la magia negra, es mediante la intrusión de objetos o espíritus en el cuerpo del sujeto que se quiere afectar. Esta intrusión puede ser física cuando se provoca la introducción de objetos o animales extraños en el cuerpo humano; puede referir a la influencia de la psique que se manifiesta en la creencia del “mal de ojo” o puede ser de tipo imitativo (u homeopático) cuando se utiliza como medio para hacer daño físico y mental: fotografías, figurillas de cera negra que representan a la persona u objetos personales. Para atender las dolencias provocadas por cualquiera de estos medios, se requiere de especialistas que curen el “hechizo” o “maldad” y 118 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

contrarresten el “trabajo malo”, el cual puede ser del tipo conocido como “brujería al aire” cuando solo se emplearon medios simbólicos, o “brujería tomada “ cuando se alude a la ingestión de sustancias dañinas (Olavarrieta, 1977, 1977:74). Señalemos brevemente algunos ejemplos etnográficos.

Cuando la enfermedad se atribuye a la presencia de un objeto extraño en el interior del cuerpo, generalmente se habla de cabellos o animales pequeños que fueron introducidos por la hechicería del brujo. Para sanar al enfermo se busca que se arroje lo que produce el mal. La terapéutica utilizada recurre a la combinación de “tomas” (purgantes), oraciones y limpias hasta lograr la expulsión simbólica de los agentes extraños. Daniel Pucheta refiere lo siguiente:

Cuando hay algún mal en el estomago provocado por trabajo malo, empleamos la limpia con el huevo en cruz en lo que es la parte posterior del estómago. Le doy tres limpias y un compuesto que llamamos contra. Es amargo y lo preparamos el primer viernes de marzo con siete cortezas de siete arboles distintos. Si el trabajo es difícil los tratamientos se hacen a las doce de la noche. En el caso de “mal de ojo”, este puede ser de origen accidental o provocado para la curación se recurre a las limpias y oraciones, y en el caso del segundo debe ir acompañado de “sopladas”. Melesio toto lo explicaba así: A los niños muchas veces les hacen “ojo”: amanecen con los ojos pesados, colorados; hay que limpiarlos con hierbas y espantarles la mal sombra. El propio curandero Toto informó que quienes generalmente hacen “ojo” son los bancos, los que nacen después de los cuates. Esos tienen la vista muy fuerte 119 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

Pero también los cuates (gemelos, del náhuatl coatl, serpiente ) pueden causar mal de ojo y los “culebros” que son aquellos que nacen después del “banco” jerárquicamente, se cree que la “fuerza de la vista” va de menor a mayor, de cuate a banco y de este a culebro , el ojeo de cuate o banco puede ser curado por uno u otro, pero el de culebro requiere la intervención de un yerbatero sin embargo, lo mejor para el mal de ojo es la magia preventiva; es decir, el uso de “contras” (amuletos, del latín amoliri alejar el mal) como cintas rojas, azabache, ámbar, “ojo de venado”, escapularios, usar ropa al revés, portar bolsitas con ajo. Y en el caso de los animales, simbras o árboles frutales, amarrarles una cinta roja. Con esto se logra “perder la fuerza de la vista”

Ejemplo de magia imitativa, del uso de la brujería para causar trastornos a la persona, lo son las “velaciones “y las “ligaduras”. Daniel Pucheta describe las primeras de la siguiente forma:

Las velaciones son aquellas que se le hacen a ciertas personas a n nombre de cada persona. Agarran un trapo, un manojo, lo hacen un mono (figura) y hay cosas relacionadas con la persona y cosas que hacen riesgos, velas (negras) incienso, van pronunciando el nombre de aquella persona. Y en relación a la “ligaduras” el propio Pucheta señaló:

La ligadura es un trabajo que se hace a una mujer en estado o a un varón digamos para provocar debilidad sexual. Muchos agarran un olote, lo anudan, lo ruedan con listones rojos a nombre de la persona que se va a hacer el trabajo, entonces esa persona empieza a sentir cólicos, dolores, hasta que muere el ser (en caso de embarazadas). 120 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

Se piensa que quienes tienen que quienes tienen las facultades para realizar este tipo de “trabajos” son los curanderos “malos”. Melesio toto señala que ellos Tienen pacto personal con el diablo y se cree que muchos de ellos tienen poderes malignos porque se entrevistan cada primer viernes de marzo con el diablo en el cerro de mono blanco.

Mediante el uso de fetiches que son figuras de hombres fabricadas con diversos materiales (cera negra, tela, olote o algún otro material), y a los cuales se les coloca alguna pertenencia o parte orgánica del cuerpo de la persona a la que se desea provocar el mal (cabellos o uñas), el brujo transmite el mal invocado al imitar la acción sobre el fetiche.

La locura, por ejemplo, se atribuye a este tipo de prácticas mágicas y se supone que mediante ella se logra la intrusión de espíritus malignos que provocan el trastorno mental. Este tipo de causas que generan desequilibrio de la salud e intranquilidad emocional en el individuo, es en todos sus casos provocado intencionalmente por terceras personas (por venganza, celos, envidia) recurriendo a especialistas para que realicen el daño a la persona deseada. Desde luego que para que este tipo de magia maléfica tenga efecto, se requiere, condition sine qua non, de una fuerte creencia en el valor de los medios mágicos que provoca una profunda sugestión “su fuerza depende de la sugestión –señala castiglioni- y será mayor si se combina la sugestión colectiva con la autosugestión (1987;86).

En los tuxtlas, como ya lo demostraron ampliamente Isabel Kelly (1956) y marcela olavarrieta (1977) el sentimiento mágico-religioso forma parte de la 121 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

realidad social y como práctica ideológica cotidiana se encuentra subsumido con mayor funcionalidad en las clases subalternas. De ahí su importancia y vigencia en la dimensión salud-enfermedad, en la actividad productiva y comercial, en los actos efectivos y de ahí también su uso como elemento ideológico que en gran parte es utilizado como medio de control social.

Un ejemplo etnográfico que ilustra el efecto de la sugestión, nos lo brinda la cura de doña “chepa” realizada por el “cuate chagala”, curandero de Santiago Tuxtla, y que fue llevada por su hija ante la sospecha de haber sido embrujada. Antes de iniciar el ritual de “exorcismo” chagala se preparó frente al altar de su casa, y con albahaca e incienso purificó el ambiente de la habitación. Acto seguido sentó a doña “chepa” frente al altar e inició el ritual. Colocó en la mano derecha de la señora un vaso con agua y en la izquierda un manojo de albahaca solicitándole que con la albahaca diera siete golpes al vaso, mientras el repetía la siguiente oración: Hermana pa’que te proteja, que nadie te moleste. Por este señor te pido que antes que cante el gallo no me niegues las buenas obras. Quiero que la hermana salga limpia, que se aleje la envidio ¡oh padre! Te pido de corazón que la hermana quede limpia. Gloria al padre, gloria al hijo , gloria al espíritu santo , dios por todos los siglos amen.

Acto seguido procedió a limpiarla con albahaca, operación que repitieron 3 veces empezando por la cabeza hasta llegar a los pies. A medida que hacía esta operación , oraba pidiendo que el mal se alejara. Mientras tanto doña “chepa” cayó en trance. Después volvió a repetir la limpia con albahaca, solo que ahora la mojó con una loción roja hecha a base de hierbas aromáticas que 122 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

estaba en el altar. Después de barrer su cabeza, hombros, pecho, garganta, frente por varias veces, roció la boca con loción en todo el cuerpo de la paciente y como respuesta la señora emitió varios sonidos guturales. La rociada y la barrida se repitieron varias veces y al final roció agua en la cabeza y le soplo en forma de cruz. En ese momento doña “chepa” abrió los ojos y el cuate chagala vertió agua en un vaso con lo cual hizo señales en cruz frente al altar y en la espalda de la señora. Finalmente colocó en el cuello un listón rojo y con otro amarillo limpió todas las partes del cuerpo, repitiendo la acción con ambos listones y siempre diciendo oraciones solicitando salud y protección. El rito concluyó rociando de agua a doña “chepa” y dándole la bendición.

El testimonio de doña Chepa que estaba sugestionada al igual que sus familiares y convencida de haber sido embrujada fue el siguiente Me durmió y vi un espíritu, una cara con dos ojos brillosos y unos cuernos. Eso fue lo que vi dos veces en el sueño. De acuerdo con “chagala” le habían hecho brujería por envidia y un espíritu la estaba enfermando. Si el “exorcismo” no se hubiera realizado ella hubiera enfermado y le habría dado “dolor de cerebro” y “fastidio de esta vida”. La prueba de que se curó fue que después de lavadas las manos tres veces, estas no le sabían a ningún metal.

En este caso, los afectados estaban convencidos de que el mal era provocado por brujería. Supuestamente el motivo era un conflicto interpersonal de doña chepa con otra persona, ya que los malestares se presentaron a los pocos días de lo sucedido. Los síntomas coincidían con lo que se cree provoca un estado de embrujamiento: pérdida de ánimo, falta de apetito, reducción de peso, 123 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

nausea e insomnio (similares a estado depresivo), síntomas y situaciones que actuaron profundamente para sugestionar al enfermo u familiares, el diagnóstico del curandero acentuó la sugestión y el ritual de la cura (o “limpia”) con todo su aparato simbólico-material, actuó psicológicamente para propiciar un sentimiento de bienestar. “Las creencias son misteriosas, pero son así”. Con estas palabras Marcelino Rodríguez, agricultor de Catemaco, resumió la concepción mágica que tienen del mundo las clases subalternas de la región de los Tuxtlas. Su afirmación tajante, muestra en su unidad la fe que se tienen las creencias tradicionales, y que es coherente con la práctica orientada a influir sobre este mundo sobrenatural y social del cual emana. El sistema

de creencias mágico-

religiosas se nos presenta implícitamente como una ideología, en tanto que forma parte y se manifiesta en las actividades individuales y colectivas. Dicho de otro forma, hay una unidad entre la teoría (sistema de creencias), y la práctica (uso y aplicación) que se dan en la vida intima del individuo, en la relación familiar, en el conflicto interindividual, en la búsqueda de la estabilidad económica, en el deseo de tranquilidad emocional, en la angustia por recobrar la salud, o simplemente en las actitudes de prevención (protección)contra lo desconocido, lo temido.

En referencia específica a la dimensión salud-enfermedad que hemos venido tratando y describiendo en su origen y tratamiento, encontramos, en tanto parte de esa unidad ideológica, que es una respuesta cultural a la búsqueda por satisfacer una necesidad básica

que permanentemente incide en la

colectividad. Como complejo sistema de creencias mágico- religiosas responde a su satisfacción, aunque sólo se inscriba en el nivel de la psique. Tiene una 124 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

unidad que corresponde a lo que se cree origina el mal y la práctica terapéutica mágica para eliminarlo; es el resultado de una dinámica social que crea y recrea, transmite y reinterpreta, acumula y transfiere los elementos culturales que conforman las creencias y prácticas mágico-religiosas. En una palabra, la concepción mágica del mundo en los Tuxtlas, se presenta como rasgo distintivo cultural de la región con una congruencia interna y un patrón identificable, cuyos elementos corresponden a la amalgama cultural heredada de la colonia y el siglo XIX, así como de la cultura nacional contemporánea que es reinterpretada para subsumirla en el complejo mágico.

Desde esta perspectiva, el estudio de la cultura popular tuxtleca, y en específico de la medicina popular, aún se encuentra en niveles incipientes. Es necesario profundizar más en la identificación y estructuración que dieron origen a su conformación, así como en el análisis histórico de la dinámica social que permitió el desarrollo de una visión propia que explica la relación integral del hombre con la naturaleza y la sociedad. Una estrategia de cambio social orientada a satisfacer las necesidades básicas de la población que no contemple la cultura popular, y en lo referente a la salud, la medicina popular, está condenada al fracaso. De ahí la importancia de su conocimiento, no solo como patrimonio cultural, sino también como base para comprender el complejo bloque histórico que permita abrir alternativas para el desarrollo social. 3.3 Uso y conocimiento de Plantas medicinales en la comunidad de Agua Caliente Mpio. Apazapan ver. Texto de Antropologa Mónica Pamela Tapia Vildósola El objetivo principal de la investigación fue el de explorar la comunidad, crear empatía e interactuar con los habitantes de la misma, así como aplicar algunas 125 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

técnicas del método etnográfico: observación, entrevistas, grabación y trascripción de las mismas, encuestas, diario de campo, registro fotográfico, además de una revisión bibliográfica, para hacer el rescate del "uso y conocimientos de las plantas medicinales"; las entrevistadas fueron en su mayoría mujeres; la muestra fue seleccionada bajo los siguientes criterios:

1. Que fueran mujeres; 2. Que fueran madres, 3; A partir de los 25; 4. Que practicaran la medicina tradicional.

Ya

que

de

acuerdo

con

Menéndez

(1983:32),

la

investigación

socioantropológica ha demostrado que es la mujer la que desempeña el papel de esposa/madre/curandera, ya que es la encargada de realizar la mayoría de las actividades del proceso salud/enfermedad/atención, como son: diagnosticar, aplicar los primeros tratamientos, y cuidar al enfermo; además de esto, cuando se recurre al auxilio de la medicina alópata, es la mujer, la principal y más frecuente informante del médico y del antropólogo.

La actividad del padre dentro del proceso de salud/enfermedad/atención, es limitado, ya que dicho proceso forma parte del rol de la mujer debido a las cuestiones de género y la división del trabajo. En el caso de Agua Caliente no hay centros de salud, clínicas, farmacias, ni médicos o enfermeras, y es por ello, que las mujeres se encargan de lo antes mencionado. Sin embargo, todo esto ocurre en la familia, la cual es una institución en donde se articulan características económicas, políticas, sociales, culturales y religiosas en 126 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

relación al proceso salud/enfermedad/atención relación con las plantas medicinales.

La intención de este informe fue demostrar la importancia de la medicina tradicional, principalmente las plantas medicinales en el transcurso del tiempo y que en este lugar. Estas si son utilizadas para sanar la enfermedad. En este sentido. Fue importante elaborar un breve recetario para rescatar el uso y conocimiento de las plantas medicinales, en el cual se vieran reflejados los conocimientos de las mujeres de Agua Caliente. Con ayuda de la señora Lucia Pérez de Campos (doña Lucy) y otras informantes.

El tema se enmarca dentro de los estudios de la antropología médica. Que es una rama de la antropología que se encarga de estudiar el proceso de saludenfermedad-atención en la diversidad de los procesos históricos dentro de las sociedades. La medicina tradicional en México se practica desde tiempos prehispánicos; sin embargo, durante la II Guerra Mundial la antropología médica en México, surge por el interés sobre la enfermedad y el accidente a partir de la perspectiva sociocultural. Según Aguirre Beltrán (1986:7), "el interés de los antropólogos por la medicina fue subproducto de sus labores etnográficas. En el curso del trabajo de campo y al describir las formas de vida de las comunidades indígenas y rurales, las cuales acumularon un gran número de datos sobre patrones de conducta en lo que hace a aspectos tan variados como el parentesco. la economía. la religión, el arte, los valor es y otros aspectos de la cultura. Entre otros rasgos les llamaron la atención las ideas y prácticas. generalmente ligadas a las concepciones religiosas que tienen los pueblos estudiados, sobre la causalidad 127 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

de las enfermedades y su manera de tratarlas. Estas ideas y prácticas son las fuentes donde tuvo nacimiento la antropología medica...".

Desde otra perspectiva. Yadira

Álvarez (19S8:6), menciona que "La

antropología como una especialización de las ciencias sociales debe tener presente el contexto sociocultural que modela el proceso salud-enfermedad. La cultura es una integración que funciona como una unidad y que las partes separadas se interrelacionan continuamente unas con otras. La cultura es un patrimonio estructural que se correlaciona más estrechamente con el tratamiento de toda persona que se encuentra dentro del proceso saludenfermedad, y esta a su vez, dependiendo de la alternativa que proporcionan las plantas medicinales, como parte integrante de su contexto sociocultural".

Para realizar dicha investigación fue necesario recurrir a la etnografía como parte del trabajo antropológico y como estrategia metodológica. en la que se escogen y combinan una serie de métodos y técnicas: cuestionarios. entre\listas. grabación. transcripción. registro fotográfico, diario de campo, mapas.

investigación

documental,

observación

directa

y

participante,

descripción. interpretación. recolección de plantas medicinales. visión emic y etic. Para Lozoya 81989:2S), la medicina tradicional es entendida como "el conjunto de conocimientos, creencias. prácticas y recursos provenientes de la cultura popular, de los que hace uso la población del país para resolver en forma empírica algunos de sus problemas de salud, al margen o a pesar de la existencia de una medicina oficial e institucionalizada por el Estado.

Indudablemente, y debido a la importancia de la medicina tradicional dentro de los grupos étnicos, comunidades indígenas rurales. o en zonas urbanas, 128 [email protected] http://es.scribd.com/doc/89670646/Dra-Flores-Curriculum-Oficial http://www.facebook.com/licenciaturaennaturopatia.ive.veracruz

tenemos que ver a la medicina como una manifestación de una cultura o pueblo, y una relación social,
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF