Antologia de Comunicación y Sociedad
Short Description
Descripción: Materia de comunicación...
Description
ANTOLOGIA TERCER SEMESTRE
Comunicación y Sociedad
Profr. Oscar Bernal C.
Comunicación Y Sociedad
Profr. Oscar Bernal Caudillo 1
Comunicación y Sociedad
Profr. Oscar Bernal C.
2
Comunicación y Sociedad
ESTRUCTURA RETICULAR MATERIA: COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD
Campo Disciplinar: Comunicación y Lenguaje Asignatura: Comunicación *Retícula de Comunicación y Sociedad
Categoría: Se expresa y comunica Semestre: Segundo
UNIDAD 1 COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN MACRO RETICULA
COMPETENCIA GENERICA: Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas
1.1 comunicación MESO RETICULA
COMPETENCIA Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica
1.2 Información
COMPETENCIA Identifica las características del procesamiento de la información a partir de los elementos que lo constituyen
1.2.1 Bases materiales De recuperación
COMPETENCIA Identifica las características del Procesamiento de la información a partir de los elementos que lo constituyen
1.2.2 Procesamiento
COMPETENCIA Identifica las características del procesamiento de la información a partir de los elementos que lo constituyen
COMPETENCIA
1.1.1 Tipos MICRO RETICULA 1.1.2 Proceso
Profr. Oscar Bernal C.
Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida Cotidiana y académica COMPETENCIA Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida Cotidiana y académica
3
Comunicación y Sociedad
DESARROLLO GLOBAL DE LA UNIDAD I MATERIA: COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD
DESCRIPTIVO DEL MAPA DE CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD I COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN Se divide en TIPOS (INTRA, INTERPERSONAL, GRUPAL, MASIVA)
LA COMUNICACIÓN
que aborda ELEMENTOS BÁSICOS (EMISOR, MENSAJE, RECEPTOR, CÓDIGO, CANAL, CONTEXTO)
BASE MATERIAL DE RECUPERACIÓN (SOPORTES TRADICIONALES Y ELECTRÓNICOS)
LA INFORMACIÓN
que aborda
El mapa muestra el desdoblamiento de la primera unidad que abarca los tipos y elementos básicos de la comunicación, los soportes tradicionales y electrónicos de la información así como su procesamiento. Los conceptos a resaltar son: Comunicación información Tecnologías información comunicación
de y
la la
PROCESAMIENTO (PERCEPCIÓN, CODIFICACIÓN, ALMACENAMIENTO, RECUPERACIÓN)
Profr. Oscar Bernal C.
4
Comunicación y Sociedad
UNIDAD I Comunicación e Información Epistemología de la comunicación A lo largo de la historia, la comunicación ha sufrido altas y bajas mediante diferentes teorías; algunas fracasaron y otras resultaron convenientes para la sociedad. Actualmente tanto la ciencia como las creencias han extraído un poco de éstas teorías conformando como eje central la "Epistemología" es decir, el estudio total de la comunicación unificándose entre sí con sus errores corregidos. Debemos tener en cuenta que sin embargo se siguen sumando nuevas teorías psicológicas, pedagógicas, sociales, lingüísticas entre otras, que probablemente estos estudios sufran cambios constantes. La simple manera de unificar todas estas teorías ha provocado un cierto desequilibrio en las maneras de interpretación en los individuos, como lo son los que interpretan de forma genérica y los que interpretan particular-mente. El concepto de la interpretación genérica suele reflejarse no sólo entre los seres vivos sino también entre animales, incluso en objetos que interactúan entre sí. Mientras que la interpretación particular sólo se enfoca en los seres humanos por tener un lenguaje específico y directo, desechando al resto de los animales. Otra diferencia más clara es que el sistema de comunicación es más concreto y explicativo que el sistema social debido a sus constantes cambios (algunos sin ser explicativos). Debemos recalcar que mediante la globalización tecnológica, el intercambio de culturas e información han llevado a que se creen nuevamente estudios más uniformes que trabajen profundamente este desequilibrio entre la sociedad y la información. ¿Es posible que se establezca una sola teoría de comunicación definitiva para la sociedad? Prácticamente es imposible debido a que cada rama tanto social, política, científica entre otras trabaja por sí sola de manera concreta y específica claro que pueden trabajar de la mano en algunos casos pero generalizarla en una sola teoría de comunicación sería un completo error.
Profr. Oscar Bernal C.
5
Comunicación y Sociedad
LA
LACOMUNICACION COMUNICACION La Comunicación tiene su raíz en la palabra latina comunicare, que significa poner en común. Su definición formal es: proceso de emisión y recepción de mensajes. Concepto del que se sirve una gran variedad de ciencias para definir, cada cual en su campo, una infinidad de fenómenos distintos aunque todos ellos de naturaleza similar que se explica en su raíz etimológica. Genéricamente se trata de la acción o efecto de comunicar o comunicarse. Aunque también se designa así al "papel escrito" que anuncia sobre una persona o circunstancia particular, y luego por carácter transitivo pasó a llamarse al "mensaje" mismo. Para la Sociología el énfasis en la comunicación está en Niklas Luhmann (1984) -biografía en inglés-, que desde un punto de vista funcionalista establece categoría de sistemas de comunicación para los sistemas sociales y con un proceso de reducción de complejidad en la incorporación de elementos, explicado por un proceso de autopoiesis. La comunicación se ha convertido en los últimos tiempos en una herramienta imprescindible para cualquier organización (por éstas se entiende: empresas, instituciones, comunidades, un Estado-Gobierno) para perseguir sus objetivos como entidades sociales. Para gestionar está herramienta nació la figura del Director de Comunicación, comunmente denominado dircom, y también el rol del Planificador comunicacional. Cada uno se encarga de gestionar la comunicación intra y extra-organización, acorde a los intereses, objetivos y la cultura donde desarrollan actividades.
1.1.1 Concepto La comunicación, es una forma de expresarnos y dar a conocer nuestras ideas ante los demás, y además es un instrumento básico para la supervivencia, porque por medio de la comunicación podemos obtener alimentos entre otros bienes que nos son de vital importancia, el hombre tiene la necesidad de comunicarse para sobrevivir, ya sea comunicándose de forma oral o escrita para comunicarse se debe saber el mismo código del receptor para que sea entendido, y bien por eso se dice que la comunicación es aprendida, y desde que nacemos aprendemos a comunicarnos de una manera u otra, los bebes se comunican o expresan lo que sienten o lo que quieren mediante gestos y gemidos y conforme van pasando los años aprende mas formas de comunicarse, aprendiendo el código que se les es enseñado en su hogar y lo que aprenden fuera de su hogar a comunicarse también por medio de la comunicación escrita
Profr. Oscar Bernal C.
6
Comunicación y Sociedad
1.1.2 Proceso El proceso de la comunicación y sus componentes La comunicación es un acto por el cual un individuo establece con otro un contacto que le permite transmitir una información. Esta comunicación tiene diversos elementos que facilitan o mejoran ese acto
Emisor: la persona que emite un mensaje. Receptor: la persona que recibe el mensaje. Mensaje: la información que quiere ser transmitida. Canal: medio por el que se envía el mensaje. Código: signos y reglas que se emplean para enviar el mensaje. Contexto: situación en la que se produce la comunicación.
Figura 1. Elementos de la comunicación.
La comunicación solo tendrá éxito si el receptor interpreta la información en el sentido que pretende el emisor. Dentro de la comunicación existen interferencias y las más habituales son:
Profr. Oscar Bernal C.
Percepción: se relaciona con los factores psicológicos del receptor (valores, opiniones, personalidad, necesidades...). Recordemos que no será lo mismo tratar a la mascota de una persona mayor que la de alguien que la tenga como herramienta de trabajo u ocio. Rol y estatus: como profesionales, está claro nuestro rol; aún así, el receptor puede no asumirlo inmediatamente porque no nos conoce, por ejemplo. Sentimientos: el receptor de nuestra información puede sentirse estresado, culpable, asustado... Debemos entender todas estas circunstancias. Personalidad: es más sencillo comunicarse con un conocido, puesto que este ya sabe de tu forma de expresarte.
7
Comunicación y Sociedad
Conocimiento: depende de la educación y formación del receptor podemos utilizar unos término u otros Negativismo: existen palabras, gestos o situaciones que pueden provocar en el receptor un efecto contrario al que producen en el emisor. Si un test vuelve negativo, lo que es una buena noticia para la mascota, el dueño puede verlo como haber malgastado el dinero.
El canal de comunicación dentro de la consulta está claro que es verbal, pero debemos de prestar atención a la comunicación no verbal.
PRACTICA
1
Señala los elementos de comunicación en las siguientes situaciones. a) José Luis se levanta y da los buenos días a su madre. b) José Luis conecta la agenda electrónica que le comunica que tiene examen de inglés. c) José Luis va a la habitación de su hermana María y le dice: "Ya son las diez". d) María llega a clase. Hoy van a escribir una carta al Presidente.
EMISOR
Profr. Oscar Bernal C.
RECEPTOR
MENSAJE
CÓDIGO
CANAL
8
Comunicación y Sociedad
PRACTICA
2
Une mediante flechas cada elemento de la columna de la izquierda con su definición de la derecha
Profr. Oscar Bernal C.
9
Comunicación y Sociedad
EL LENGUAJE: El lenguaje oral es el principal sistema de comunicación. Todos los demás se reducen a él. El lenguaje escrito no es sino la fijación mediante unos signos gráficos de los que decimos hablando. El lenguaje mímico emite mediante gestos un mensaje que se corresponde más o menos con el de un mensaje oral.
Comunicación verbal A la hora de comunicarnos, debemos usar un lenguaje que se adapte al receptor. Nuestros pensamientos pueden ir más deprisa que las palabras, y acabamos diciendo lo que no queremos. Hay que recordar que mientras estamos explicando el diagnóstico diferencial a un cliente, podemos acordarnos de uno extra. En otras ocasiones quizás queramos guardar algo de la información para cuando tengamos el resultado de cierta prueba. Para que nuestro mensaje sea aceptado y comprendido, el lenguaje habrá de ser:
Claro, preciso y sencillo, evitando tecnicismos, argot, frases hechas, refranes o palabras demasiado rebuscadas. Gráfico y descriptivo, de forma que genere imágenes mentales con claridad, pues en ocasiones no tenemos ningún otro medio de apoyo más que la palabra para darnos a entender. Dinámico, los verbos se tienen que usar en presente, nunca en futuro o condicional y, sobre todo, mostrando seguridad. Positivo, es importante usar palabras positivas y evitar expresiones negativas. Si un test no es diagnóstico, es recomendable usar una expresión como esta: “Buenas noticias, la radiografía no muestra ninguna anormalidad”, mejor que simplemente: “No se ve nada en la radiografía”. No redundante, evitando superlativos inútiles o demasiados adjetivos. Siempre que sea posible, utilizar una sola palabra en lugar de una frase. Además, a lo largo de la consulta, nuestro lenguaje debe adaptarse al lenguaje del interlocutor, de ahí la importancia de la escucha activa durante la consulta. Por último, “si el receptor no entiende es culpa del emisor”. Es importante evitar la falsa confianza y la falsa humildad. Nunca debemos decir: “Es que usted no me entiende”, sino: “He debido explicarme mal”.
Comunicación no verbal La comunicación no verbal es todo aquel lenguaje que surge de nuestro cuerpo y que no depende de las palabras que decimos. En muchas ocasiones, una persona es simpática no por la manera de hablar, sino porque cuando habla sonríe, nos escucha activamente o se ríe de nuestras ocurrencias...
Profr. Oscar Bernal C.
10
Comunicación y Sociedad
Por ello vamos a ver las partes de la comunicación no verbal que debemos controlar en nuestra consulta. Para los veterinarios, como profesionales que somos, la habilidad para comunicarnos es fundamental: saber comunicarnos adecuadamente nos ayudará a mejorar las relaciones con nuestros clientes.
Debemos evitar fijar la mirada cuando hablamos, ya que esto puede resultar incómodo. En la consulta es sencillo hacer esto, puesto que podemos mirar a la mascota como mecanismo de evasión. La proporción ideal entre mirar al dueño de la mascota y la mascota puede estar en torno al 50 por ciento. (Foto: cortesía de Policlínica Rover, Zaragoza)
La mirada Dicen, no sin cierta razón, que los ojos son el espejo del alma. Los ojos pueden expresar todo tipo de emociones e incluso, a veces, conseguimos leer el pensamiento de la otra persona por su mirada. Debemos prestar atención a la mirada puesto que es un aspecto difícil de manipular. Cuando escuches, mira a los ojos de la otra persona. Esto refuerza el sentimiento de ser escuchado y es un signo de confianza hacia nuestro interlocutor. Sin embargo, cuando seamos nosotros los que hablamos, debemos evitar fijar la mirada, ya que esto puede resultar incómodo. A la hora de mirar debemos hacerlo de manera frontal, ya que mirar de otra manera provocará desconfianza o dará sensación de agresividad. Mención aparte merece el mirar de arriba a abajo, que debe ser evitado a toda costa puesto que da la sensación de que estemos juzgando a la persona.
Profr. Oscar Bernal C.
11
Comunicación y Sociedad
Los gestos de la cara La cara expresa realmente el estado de ánimo de las personas. En primer lugar, un veterinario debe ser cordial y a la vez dar confianza. Para ello, debemos ser capaces de esbozar una medio sonrisa, sin fruncir la frente, lo que puede dar la sensación de desconfianza. A la hora de sonreír, la sonrisa tiene que parece natural y eso implica el enseñar los dientes. Es importante practicar delante del espejo y ver qué sensación te transmite a ti mismo tu propia imagen y trabajar sobre ello. Esto es algo que como veterinarios no debemos olvidar: por muy buenos que seamos técnicamente, el público nos juzgará por nuestra imagen y lo que transmitimos.
La sonrisa no afecta a nuestra imagen como profesional, más bien al contrario, ayuda a que ésta se relaje, lo que facilita la comunicación. Si empezamos la consulta con el ceño fruncido habrá tensión, desconfianza e incluso miedo por parte del dueño para compartir ciertas cosas.
Las manos
A la hora de sonreír, la sonrisa tiene que parecer natural y eso implica el enseñar los dientes.
Las manos siempre nos delatan. Nos olvidamos de ellas y a veces delatan nuestro verdadero estado de ánimo. De la misma manera que cuidamos en mostrar el revés de nuestra mano a un perro cuando lo conocemos por primera vez, puesto que si le enseñamos la palma la verá como una amenaza, debemos tener el mismo cuidado con los dueños.
Si escondemos nuestras manos, mucha gente puede entender que estamos escondiendo algo. Por tanto, cuando nos dirijamos a los clientes debemos enseñar las palmas de nuestras manos, lo que expresará honestidad. También debemos mirar las manos de nuestro cliente: si parece tranquilo, pero se frota las manos o tamborilea con los dedos, quizás no nos esté contando toda la historia... Si escondemos nuestras manos, mucha gente puede entender que estamos escondiendo algo. Por tanto, cuando nos dirijamos a los clientes debemos enseñar las palmas de las manos, lo que expresará honestidad.
Profr. Oscar Bernal C.
12
Comunicación y Sociedad
Frotarse los ojos, taparse la boca o tocarse la nariz son signos de que no se está diciendo toda la verdad.
La postura La quinesia es la teoría que estudia las diferentes posturas del cuerpo y su significado. Está claro que dependiendo de cómo coloquemos los brazos o las piernas nuestra mente estará más abierta o cerrada. Si alguien con el que estás hablando sobre un tema, de repente cruza los brazos y se echa hacia atrás, podemos sospechar que aunque nos sigue prestando atención, no comparte nuestro punto de vista. Nuestro cuerpo debe estar relajado y ligeramente inclinado hacia la persona, lo que dará la sensación de estar prestando más atención. Si nosotros estamos relajados, la persona frente a nosotros tenderá a copiar ese estado y, por tanto, a relajarse.
Si alguien con el que estás hablando cruza los brazos y se echa hacia atrás, podemos sospechar que no comparte nuestro punto de vista.
La vestimenta En lo que se refiere a la vestimenta a la hora de consultar, lo único básico es que debe estar limpia y en perfecto estado. Un uniforme roto o sucio cambiará la imagen que los dueños tienen de nosotros. La imagen vende, pero no se debe vender sólo la imagen.
Profr. Oscar Bernal C.
13
Comunicación y Sociedad
PRACTICA
3
Da tres ejemplos diferentes sobre la comunicación no verbal y describe cada uno de ellos de qué manera se aplican en la comunicación; utiliza recortes e ilustraciones.
Ilustración
Profr. Oscar Bernal C.
Descripción
14
Comunicación y Sociedad
PRACTICA
4
I. Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones: “Comunicar” es hacer saber a otro lo que uno piensa, lo que uno siente o lo que uno desea. La manera más corriente de comunicarse es hablando. No sólo es la más corriente, sino la más importante. Pero no es la única. ¿Cómo nos hace saber el guardia de tráfico que no debemos cruzar la calle en este momento? ¿Habla? ¿Nos dice: “esperen un poco”? Podría hacerlo; pero no lo hace. Simplemente nos presenta un gesto con la mano abierta. Y nosotros lo entendemos, y esperaremos. (....) ¿Cómo contestamos “que no” a una pregunta que nos dirigen? Podemos, sencillamente, pronunciar la palabra “no”, pero muchas veces nos limitamos, sin decir nada, a mover la cabeza a derecha e izquierda, o a hacer lo mismo con el dedo índice. La persona que nos preguntó entenderá perfectamente nuestra respuesta. ¿Cómo le indican al automovilista que tiene que seguir una dirección determinada? Normalmente, no se le pone un gran letrero que diga: “Dirección obligatoria a la izquierda”; sino una simple flecha que le señala esa dirección. La flecha, el gesto nuestro, el gesto del guardia “comunican” algo en cada caso. Manuel Seco, Gramática esencial del español
1.- ¿Cómo define el autor lo que es comunicar?
2.- ¿De cuántas maneras se dice en este texto que podemos comunicarnos unos con otros?
3.- Un guardia de tráfico nos hace un gesto con la mano abierta en un cruce de calles. Identifica los elementos que intervienen en ese acto de comunicación.
4.-Dibuja dos señales de tráfico que no contengan palabras y escribe, junto a cada una, su significado.
Profr. Oscar Bernal C.
15
Comunicación y Sociedad
II. Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones: Cuando vi a Chief la primera vez, había alcanzado ya la mitad del tamaño normal de un guepardo adulto y pesaba cerca de treinta kilos. No nos hicimos amigos al principio. Nada más entrar en su jaula, se alejó de la puerta retrocediendo lentamente y con cautela, y observando cada uno de mis movimientos. Todos sus músculos estaban en tensión. Al acercarme, se retiró a una esquina y se encorvó silbando y bufando. Las orejas estaban aplastadas, sus labios, doblados hacia fuera para mostrar su ya formidable dentadura, los pelos del lomo estaban erizados y su larga cola aparecía rígida como un palo. (...) No es que Chief quisiera atacarme (un felino de caza y de persecución, como él era, ofrece un aspecto más tranquilo y relajado cuando de eso se trata). Más bien al contrario: Chief estaba aterrorizado por el miedo de que yo pudiese atacarle a él. (...) Al cabo del tiempo, Chief y yo llegamos a tener confianza mutua porque habíamos sido capaces de establecer una especie de comunicación rudimentaria entre los dos, y habíamos sido capaces, sobre todo, de interpretar ciertos signos y sonidos bastante significativos de las sensaciones y deseos del otro. Hill Gisbert, Il linguaggio degli animali.
6 1.- ¿De qué tipo de comunicación trata este texto?
2.- ¿Qué gestos hace el guepardo y qué interpretación les da el hombre?
3.- La reacción del guepardo es instintiva (y no racional). También las personas tenemos reacciones instintivas; señala una e indica cuál puede ser su significado.
4.- ¿Qué quiere decir el autor cuando escribe que su comunicación con Chief fue rudimentaria?
5.- ¿En qué se diferencian la comunicación que podemos establecer con un animal y la que establecemos con una persona?
Profr. Oscar Bernal C.
16
Comunicación y Sociedad
Funciones del Lenguaje Cada uno de los elementos o factores del proceso comunicativo, determinan una función diferente de la comunicación o código utilizado. Estas funciones fueron formuladas inicialmente para investigar el lenguaje verbal. Sin embargo, hoy son de gran utilidad en el estudio de otras formas de comunicación, como las de tipo audiovisual o audio-oral, incluso en aquellas basadas en los gestos, el contacto físico, la proximidad, la expresión facial, etc. Las funciones de la comunicación, también llamadas funciones del lenguaje, son las siguientes:
1. Función Emotiva o expresiva: Se centra en el emisor, y en su actitud al momento de emitir un mensaje, la cual expresa una opinión frente a lo que está diciendo, o está manifestando un estado interior (sea verdadero o fingido). Ejemplos: "Estoy muy cansado”; "¡Que sorpresa!”; "lo siento, no te vi, estaba distraída”.
2. Función Conativa: Se centra en el receptor. Todo mensaje va dirigido a un receptor, pero en algunos casos hay una intención explícita de producir una reacción o respuesta de su parte. Ejemplos: "¿Me alcanzas el azúcar, por favor”; "Devuélveme mi libro".
3. Función Poética: Se centra en el mensaje y la forma en que este se construye. No se refiere exclusivamente al uso del lenguaje en la poesía, sino que se reconoce también en tipos de comunicación cotidianos, cuando el emisor se preocupa de hablar bien y pone cuidado a elegir y ordenar las palabras de modo que suenen bien (normalmente hacemos de forma inconciente). Ejemplos: "Cotibín, al rojo del ojo pone fin".; "Tal para cual".; "El que quiere celeste, que le cueste".
¡Las estrellas del cielo son como tus ojos!
4. Función Metalingüística: Se centra en el lenguaje mismo. Se observa esta función cuando empleamos el lenguaje para hablar del lenguaje, cuando necesitamos aclarar el sentido de lo que se ha dicho, el significado de una palabra o explicar la manera en que debe decirse algo. Se aprecia en los diccionarios y en los libros de gramática. Ejemplos: "¿Qué quiere decir „ambiguo‟?”; "‟Ambiguo‟ es sinónimo de „incierto‟”; "Las palabras acentuadas en la última sílaba se llaman agudas".
Profr. Oscar Bernal C.
17
Comunicación y Sociedad
¿Hola? ¡No oigo!
5. Función Fáctica o fática: Se centra en el contacto. Corresponde a aquellos mensajes o usos del lenguaje para establecer, mantener, verificar e interrumpir la comunicación; en la comunicación oral, formas de entablar un diálogo, mantener la atención del receptor, saber si éste sigue atento y terminar la conversación, o en los casos en que se emplea un medio de comunicación para comprobar que éste funciona. Ejemplos: "¿Alo?¿Me escuchas?”; "Cómo decía,…”; "Hasta luego".
6. Función Referencial: Se centra en el contexto. Predomina el tema o contenido del mensaje, es decir, la información que se transmite. Para que el receptor comprenda lo dicho, esto debe ser coherente en el contexto o marco dentro del que se produce la comunicación, la situación en que se encuentran emisor y receptor, y el tema del que hablan, que debe pertenecer al mundo conocido por ambos. Ejemplos: "La ballena es un animal mamífero”; "Claudia es una niña de vestido azul, con el pelo negro trenzado".
Profr. Oscar Bernal C.
18
Comunicación y Sociedad
Me comunico y aprendo
PRACTICA
5
I. Escribe qué función del lenguaje predomina en los siguientes textos. a) Vino, sentimiento, guitarra y poesía hacen los cantares de la patria mía.
___________
b) Las palabras que empiezan por geo- se escriben con g.
___________
c) Sí, sí, claro, entiendo, vale, vale.
___________
d) ¡Hombre, Alberto, cuánto tiempo sin vernos, qué alegría!
___________
e) La gasolina es un producto derivado del petróleo.
___________
f) Oye, oye, ven, que te andan buscando.
___________
g) Mañana soplará viento de componente este.
___________
II. Escribe la función lingüística que predomina en las siguientes expresiones.
Profr. Oscar Bernal C.
19
Comunicación y Sociedad
Tipos de contexto Contexto: Es un determinado marco de referencia dentro de la comunicación. Esto quiere decir que son un tipo determinado de factores y situaciones que definen el significado de los mensajes y la intención que se quiere proyectar. En otras palabras, es el medio ambiente en donde nacemos y del que absorbemos la información que nos ayudará a comunicarnos de manera adecuada con quienes nos rodean. Dentro de la comunicación existen diferentes tipos de factores que describen mejor los mensajes como: Contexto semántico. De acuerdo con su significado y con su significante, el signo lingüístico proviene de la combinación de significante y significado, de forma que constituyen las dos caras de una moneda; el significado, el concepto que constituye el plano del contenido, es la idea principal que tenemos en la mente de cualquier palabra; en cambio el significante, consta de una imagen gráfica, que es lo que se obtiene por medio de los sentidos, ésta podrían ser las letras o las palabras del árbol signo lingüístico, es una “imagen acústica” (cadena de sonidos) y constituye el plano de la extensión, también es el conjunto de letras con el cual escribimos. Determina las diferentes significaciones de una palabra. En las oraciones, la palabra llave tiene significados diferentes: a) Instrumento para abrir cerraduras b) Herramienta mecánica c) Válvula que abre y cierra el paso del agua.
Contexto situacional. Con respecto a la ubicación de los hablantes en el espacio que ocupan y en el tiempo, así como el diálogo establecido, para el espacio tenemos cerca-lejos, enfrente-atrás, izquierda-derecha, arriba-abajo, en tiempo maña, hoy, el fin de semana. Será así, el conjunto de datos accesibles a los participantes de una conversación, que se encuentra en el entorno físico inmediato.
Profr. Oscar Bernal C.
20
Comunicación y Sociedad
Contexto físico. Se apoya en el mundo exterior, el mundo físico que nos rodea, si vemos la palabra damas y caballeros en dos puertas distintas, sabemos muy bien a qué se refiere. De manera semejante sucede con los letreros de no fumar, material radiactivo o material peligroso; se apoya de varias clases de signos, como los que se utilizan en el código de caminos. Una línea discontinua en el camino significa que puedes rebasar, si a esta línea la acompaña otra continua, indica que sólo puede rebasar quien tenga la continua, pero no los de línea continua.
Contexto cultural. Su característica depende de un conjunto de conocimientos históricos, formales (lo aprendido en la escuela), informales (lo aprendido por la experiencia). Por ejemplo, si saliéramos a un paseo turístico por Tailandia, el guía que nos acompaña nos recomienda un platillo típico hecho de crujientes y deliciosas arañas, si no estamos informados de aquellas delicias gastronómicas de dicho país, es posible que no podamos entender lo que escuchamos y creamos haber escuchado otra cosa por el acento del guía.
PRACTICA
6
◊ Utiliza un color cualquiera y encuentra los tipos de contexto en la sopa de letras.
A S M M N T O O L
Profr. Oscar Bernal C.
S E M A N T I C O
E M A K M I P O P
D F U J S D N Y H T O P Ñ O P Ñ Ñ M
R I R T U L O L N
G O G U I P O M B
T L T I O L U D V
H P H O U E K R B
Y Ñ I P I R I F C
U F K P U T L E X
S G N L I U T G Z
I R F O O O R T A
T U J L R T Ñ V L C L K Y P H Y Q W
A U Y D U U Ñ J E
C I O Y T R Y U J E R B L T U I O P G F D U I K R T Y
N E I E R L E L U
A S O R A K R O I
L D L G L J T P O
Y O P I O H Y Ñ P
F I S I C O U A L
U I H R O L L I C P F D U I Z S K J
O L P E M I I K K I J O O O P S A E O P Ñ X D C H G F
21
Comunicación y Sociedad
LA INFORMACIÓN
La información es un conjunto de datos con significado que estructura el pensamiento de los seres vivos, especialmente, del ser humano. En las distintas ciencias y disciplinas de estudio académico, se le llama información al conjunto de elementos de contenido que dan significado a las cosas, objetos y entidades del mundo a través de códigos y modelos. La información es vital para todas las actividades tanto de orden humano como de otros seres vivos. Los animales interpretan información de la naturaleza y de su entorno para tomar decisiones, tanto como los vegetales. El ser humano, sin embargo, tiene la capacidad de generar códigos, símbolos y lenguajes que enriquecen la información, la modifican, la reproducen y la recrean constantemente, otorgándole nuevos sentidos. Consiste en la transmisión de los datos obtenidos sensorialmente, a través de un mensaje, desde un transmisor hacia un receptor, en un proceso comunicacional, utilizando el lenguaje oral, escrito o gestual, expuestos de manera sistemática para otorgarles significación, y generar conocimiento. Por ejemplo, preparo información sobre el trabajo en América Latina, reuniendo, comparando y valorando los siguientes datos: población total, mano de obra empleada, edad de los trabajadores ocupados, elementos utilizados para desarrollar las tareas, salarios percibidos, enfermedades laborales, etcétera. La información, preocupación del hombre de todos los tiempos, fue restringida en la Edad Media a los ámbitos religiosos, y alcanzó difusión en el siglo XV cuando la imprenta permitió que llegara a un gran número de personas, reunida en la modernidad en La enciclopedia, por ejemplo, y actualmente se cuenta en Internet con una base de datos realmente importante. Los medios masivos de comunicación acercan la información a todas las personas, no limitándose a un ámbito geográfico determinado, permitido cada vez más por la globalización, y los cada vez más modernos sistemas de comunicación. Hay datos que corresponden al ámbito privado de las personas, que reunidos y valorados, producen información, cuya difusión podría acarrearles perjuicio, como por ejemplo su orientación religiosa, ideológica o sexual, o el padecimiento de ciertas enfermedades, por lo cual están protegidas por una garantía legal que es el Habeas Data.
Profr. Oscar Bernal C.
22
Comunicación y Sociedad
La palabra información es tan masivamente utilizada en destinas disciplinas, ámbitos y momentos que su significado se vuelve algo difuso. ¿Qué es la información? En una definición algo general, podríamos decir que el termino información alude a un conjunto de datos organizados de manera tal que portan o arrojan un significado, significado ausente sin esta condición de orden u organización. La información es una parte fundamental y necesaria en todo proceso comunicativo en cuanto que es significada por quien la recibe si existe entre receptor y emisor un código común. La información como concepto existe en la naturaleza y en la cultura y es trasformada y re significada por esta misma cultura que la produce socialmente o la toma de la naturaleza misma. La información conlleva, en sí misma, una parte teórica y otra práctica que en el pensamiento humano se presentan como separadas. La unificación que desemboca en la construcción definitiva del concepto de información, se da por la interacción dialéctica entre lo teórico y lo práctico. Desde la edad media se conceptualizo a la información como una organización activa que dirige los modelos del pensamiento humano. Pero lo que marca la diferencia en los seres humanos, puesto que la información se encuentra en la naturaleza misma, es la posibilidad de nuestra especie de crear y perfeccionar sistemas de símbolos con significados. Este es el origen del lenguaje, útil para la convivencia social. Puede pensarse a la información como la manera de exteriorizar la producción del pensamiento humano. En la actualidad, la globalización permite el acceso a enormes volúmenes de información depositados en soportes cada vez más complejos, con increíbles posibilidades de almacenamiento y conexión con otras fuentes. Nos referimos a las bases de datos, las redes de transmisión de datos, la red de Internet…etc. La información es un punto clave para todo desarrollo económico y social, permite en estos tiempos altos grados de competitividad debido a la demanda permanente y cada vez mayor de información. En general y de una manera sumamente amplia se definen dos grandes tipos de información: la información pública y la información privada. La información pública es un derecho consagrado que permite el control, monitoreo y participación del individuo social en los asuntos públicos, del estado y de las instituciones gubernamentales. La información privada es aquella que no debería trascender a las personas que la manejan. La información privada es inviolable sino medía una orden legal que justifique tal acción. A nivel informático los administradores de sitios que solicitan información personal o privada a sus suscriptores o usuarios, están penados legalmente si la vendieran, expusieran o revelasen sin autorización.
Profr. Oscar Bernal C.
23
Comunicación y Sociedad
1.2.2 Procesamiento La psicología cognitiva actual (se refiere la explicación de la conducta a entidades mentales, estados, procesos y disposiciones de naturaleza mental para lo cual reclama un nivel de discurso propio) recoge la herencia de esta tradición filosófica desarrollada por Vigotsky y Piaget, otorgando tras décadas de hegemonía conductista, iniciadas por John Broavus Watson, estatus científico del estudio de los procesos mentales, revitalizando el interés en los asuntos teóricos y, específicamente, los relativos al conocimiento. La rama del procesamiento de la información se enfrenta al estudio de los procesos mentales desde una perspectiva mecánica, para autores como Lachman y Butterfield, el procesamiento de información considera que unas pocas operaciones simbólicas, relativamente básicas, tales como codificar, comparar, localizar, almacenar, pueden, en último extremo, dar cuenta de la inteligencia humana y la capacidad para crear conocimiento, innovaciones y tal vez expectativas respecto al futuro.
Me comunico y aprendo
PRACTICA
7
I. Busca información en las etiquetas y empaques.
◊ Utiliza las etiquetas de los productos que usualmente consumes: chocolates, galletas, frituras, dulces y demás. Construye una tabla donde se indique lo siguiente: Nombre del producto
Profr. Oscar Bernal C.
Ingredientes
Productos químicos que contiene
Cálculo de los porcentajes
24
Comunicación y Sociedad
Repaso Genera de la Unidad I
1.- Define el concepto de Comunicación
2.- Cuales son los elementos de la comunicación
3.- Cuales son las interferencias de la comunicación
4.- Que es comunicación verbal
5.- Que es comunicación no verbal
6.- Menciona 5 tipos de comunicación no verbal
7.- Menciona las funciones del Lenguaje
8.- Qué es la función Fática
9.- Qué es la función poética
10.- Que es la función Referencial
11.- Qué es información
Profr. Oscar Bernal C.
25
Comunicación y Sociedad
Profr. Oscar Bernal C.
26
Comunicación y Sociedad
ESTRUCTURA RETICULAR MATERIA: COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD
Campo Disciplinar: Comunicación y Lenguaje Asignatura: Comunicación Retícula de Comunicación y Sociedad
Categoría: Se expresa y comunica Semestre: Segundo
UNIDAD II MANEJO DE INFORMACIÓN MACRO RETICULA
COMPETENCIA GENERICA: Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes mediante la utilización de medios y herramientas apropiadas
2.1 Información
MESO RETICULA
COMPETENCIA Asume una actitud constructiva Y congruente en el uso de las TIC s
2.1.1 Características de la información
MICRO RETICULA 2.1.2 Tipos de Información
Elije las fuentes de Información mas relevantes para un propósito especifico
Elije las fuentes de información mas relevantes para un propósito especifico
2.2 Manejo de la información
COMPETENCIA Maneja las TIC s para obtener información Así como interpretar y expresar ideas 2.2.1 Búsqueda 2.2.2 Selección 2.2.3 Validación 2.2.4 Ordenamiento 2.2.5 Recuperación
Profr. Oscar Bernal C.
2.3 Modelos de manejo de información COMPETENCIA Utiliza las TIC para investigar, resolver Problemas, producir materiales y Transmitir información 2.3.1 Gavilan
Localiza información Mediante medios electrónicos utilizando la estrategia de búsqueda adecuada
2.3.2 Osla 2.3.3 Big6
Identifica las diferentes opciones para manejar y procesar información por medios electrónicos.
2.3.4 Stripling Pitts
27
Comunicación y Sociedad
Profr. Oscar Bernal C.
28
Comunicación y Sociedad
UNIDAD II Manejo de Información INFORMACION ELECTRONICA
Se define la información electrónica como aquella que se encuentra almacenada electrónicamente y a la cual se accede también electrónicamente. Esta definición incluye “formatos tangibles” como el CD-ROM y sus posibles sucesores, DVDs ( Digital Video Discs --en ocasiones denominados Digital Versatile Discs ) así como “no tangibles” formatos como las bases de datos electrónicas y los textos accesibles en línea. Por contra no incluye la información almacenada electrónicamente a partir de la cual se generan productos impresos; así, las impresiones que se realizan a partir de bases de datos bibliográficas o de texto completo y que se entregan a los usuarios están excluidas, en lo que les concierne a los usuarios hay poca diferencia con la recepción de documentos impresos de cualquier otra fuente. De hecho, si se tuvieran que incluir las impresiones de materiales almacenados electrónicamente se tendrían que incluir la mayoría de los libros y revistas actuales.
Tipos de Información Antes de comenzar a clasificar y organizar el escritorio, una labor importante es saber qué tipo de información manejamos a diario ya que voy a centrar las herramientas, clasificaciones y organización en los tipos de información que se pueden gestionar habitualmente. Aunque en algún sentido hay tipos de información únicamente entrantes (download) o salientes (upload) se entiende que prácticamente todos los tipos de información que se maneja a diario puede ser tanto entrante como saliente.
Profr. Oscar Bernal C.
29
Comunicación y Sociedad
A primera instancia, diariamente manejamos los siguientes tipos de información: Notas en general.- Apuntes, notas, incluso ficheros que son producto de las anotaciones diarias, reuniones, etc. Utilizaremos una aplicación específica para almacenar toda la información diaria que recogemos de múltiples fuentes de información. Correo electrónico.- Por término medio se suelen recibir en torno a 100 correos electrónicos diarios en las más de dos cuentas de correo electrónico que tiene normalmente cada usuario. Ordenar este tipo de información adecuadamente resulta imprescindible para poder acceder de forma fácil y rápida a cualquier comunicación pasada, que en la mayoría de los casos permitirá localizar la mayor parte de los documentos no ubicados en archivos locales o en red. Ficheros multimedia.- En esta categoría incluiremos todos los ficheros relativos a audio, video y fotografías. Libros, ebooks y documentación PDF en general.- La documentación más o menos estructurada la voy a destacar como una categoría aparte. En este apartado entraría cualquier documento susceptible de poder leerse bien en el ordenador, bien en un eBook, iPad, smartphone, etc. A grandes rasgos este tipo de información incluye a los documentos en formato PDF, ePUB (eBooks), MOV (Móviles), FB2 (FictionBook), LIT (Microsoft Reader), LRF (Sony), PDB (Palm), PMLZ (PageMaker comprimido), RB (RocketBook) y TCR (Psion). Ficheros en general.- Cualquier otro fichero con cualquier otra extensión están en esta categoría. Por tanto aquí estarían los ficheros ofimáticos (Microsoft Office, OpenOffice, …), ficheros ZIP/RAR, y ficheros particulares de aplicaciones.
ANEJO DE INFORMACION
Búsqueda
La búsqueda de información es un conjunto de operaciones que tienen por objeto poner al alcance del estudiante/profesor, profesional y/o investigador la información que da respuesta a sus preguntas ocasionales o permanentes. Cuando hablamos de información científica nos referimos a aquella información que ha sido evaluada por especialistas en la materia y validada por la comunidad científica. Esta aclaración es importante porque actualmente, en los medios electrónicos, como Internet, muchas veces no conocemos quién es el responsable de la información o no tenemos forma de saber el grado de validez de la misma, por lo que es necesaria una evaluación de la información obtenida por este cauce.
Profr. Oscar Bernal C.
30
Comunicación y Sociedad
De acuerdo a la magnitud de la investigación que estemos realizando o al tipo de información que necesitemos, la investigación bibliográfica va a tener que ser más o menos exhaustiva. Pero indudablemente para un trabajo realizado a nivel universitario o profesional es necesario indagar en las fuentes de información que sean más relevantes, y que correspondan al área temática objeto del estudio. Por eso las bibliotecas tienden a suministrar acceso a recursos de información externos, además de al patrimonio bibliográfico propio. Las Fuentes de Información Es útil conocer cuáles son las fuentes de información en las que debemos y/o podemos indagar. De acuerdo al tipo de información que contienen y la forma en que ésta se estructura se puede distinguir: - Libros. - Revistas científicas. - “Preprints”. - Tesis de doctorado. - Literatura gris (memorias o informes internos no editados comercialmente). - Patentes. Estas fuentes de información que se suelen denominar primarias, contienen información original. Su objetivo es comunicar los resultados del conocimiento y de la creación. Constituyen la colección básica de una biblioteca. Pueden estar en distintos formatos, ya sea impreso, como libros, revistas, etc. o en formatos especiales, como videocassettes, discos compactos, etc. Un informe sobre un trabajo experimental realizado, debe llevar un apoyo bibliográfico. En el nivel de estudiante, resulta interesante recurrir a la consulta bibliográfica para realizar el informe de laboratorio correspondiente a una práctica realizada. En primer lugar, en el apartado de fundamento teórico se puede recurrir a la bibliografía para ampliar los conocimientos necesarios, y completar la información recibida. En segundo lugar, y ya dentro del apartado de resultados, se deberán contrastar los valores experimentales de las magnitudes obtenidas en el laboratorio con los valores bibliográficos de dichas magnitudes, de esta forma se podrá evaluar la bondad del método experimental empleado e incluso subsanar posibles errores cometidos durante el proceso de medida. Por último en el apartado de bibliografía se citarán todas las fuentes bibliográficas utilizadas en la elaboración del informe, lo que proporcionará fiabilidad a las conclusiones obtenidas en el trabajo. BUSQUEDA Y SELECCION DE LA INFORMACION El siguiente cuadro, elaborado por Marilina Lipsman, presenta algunas consideraciones técnicas para efectuar las búsquedas de información en Internet a través de buscadores de uso habitual.
Profr. Oscar Bernal C.
31
Comunicación y Sociedad
Profr. Oscar Bernal C.
32
Comunicación y Sociedad
La búsqueda de información se ha transformado radicalmente desde la existencia de Internet y el acceso a la red cada vez más extendido por parte de familias y escuelas. En primer lugar debemos considerar dos aspectos importantes: El caudal de información accesible es de una enorme magnitud. Mucha de esa información es de validez “dudosa” o directamente errónea. ¿Qué estrategias pueden ayudarnos para hacer un mejor aprovechamiento de esta herramienta? 1. Los buscadores nos permiten hacer búsqueda por índices o por los motores de búsqueda. Los primeros son más útiles para buscar acerca de un tema, pero si buscamos una página en concreto, los segundos son más rápidos. Asimismo, para mejorarlos, podemos utilizar las búsquedas avanzadas, que restringen el número de páginas que nos sugerirán, especificando qué si y qué no necesitamos, etc. Con Google Académico (scholar.google.com.ar) podemos acceder a información especializada, artículos de investigación, etc. 2. En cada sitio verificar quién publica el contenido ( personas, instituciones responsables). Los más aconsejables son los sitios oficiales de organismos del Estado o de organizaciones nacionales e internacionales educativas, de personas directamente vinculadas con el tema. En lo posible, contrastar distintas fuentes de un mismo tema.
Profr. Oscar Bernal C.
33
Comunicación y Sociedad
3. Siempre copiar la dirección de los sitios para poder citarlos como fuentes consultadas así como respetar la autoría si realizamos una cita textual (¡si copio y pego, cito la fuente!) 4. En lo posible, recurrir al docente para que verifique la calidad de la información previo a su utilización. Siempre recordar que la información es sólo la materia prima, lo importante es cómo la seleccionamos, analizamos y construímos nuevos conocimientos.
Selección de Información En nuestro estilo de aprendizaje influyen muchos factores distintos pero uno de los más influyentes es el relacionado con la forma en que seleccionamos y representamos la información. La información es importante, necesitamos saber y cuanto antes lo sepamos mejor. Una de las ventajas de la era de internet es que nos ofrece la posibilidad de acceder a una gran cantidad de información con una inmediatez que hasta hace pocos años era simplemente inconcebible, como diría Vizzini. Y ésto, siendo una ventaja, constituye a su vez uno de los mayores problemas a los que nos enfrentamos. ¿Cómo gestionar tal cantidad de información de manera adecuada?. En este mundo siempre conectado, nos llegan correos electrónicos, feeds RSS, mensajes instantáneos, llamadas, SMS, etc., en ocasiones tantas que pasamos más tiempo revisándolas que aprovechando la información para nuestro trabajo. Quizá deberíamos pararnos y meditar, ser conscientes de que el objetivo no es estar informados, sino disponer de la información necesaria para tomar decisiones productivas. La solución no es dejar de recibirla, pero ante tal avalancha de datos sí deberíamos plantearnos adoptar algunas estrategias que nos ayuden a filtrarla adecuadamente. Y digo filtrarla porque buena parte de lo que recibimos no tiene demasiado interés. Entre el SPAM, publicidad, mensajes personales y demás gaitas que nos llegan junto con los datos que necesitamos, es complicado conseguir llegar a lo fundamental. Como desconectar no es una opción, hay que encontrar alguna manera de apartar estas comunicaciones prescindibles sin que hacerlo nos cueste invertir en ello más tiempo del estrictamente necesario.
Profr. Oscar Bernal C.
34
Comunicación y Sociedad
Todos nosotros estamos recibiendo a cada momento y a través de nuestros sentidos una ingente cantidad de información procedente del mundo que nos rodea. Nuestro cerebro selecciona parte de esa información e ignora el resto. Si, por ejemplo, después de una excursión le pedimos a un grupo de turistas que nos describan alguno de los lugares que visitaron probablemente cada uno de ellos nos hablará de cosas distintas, porque cada uno de ellos se habrá fijado en cosas distintas. No recordamos todo lo que pasa, sino parte de lo que pasa a nuestro alrededor. Seleccionamos la información a la que le prestamos atención en función de su interés, naturalmente. Nos es más fácil recordar el día de nuestra boda que un día cualquiera. Pero también influye él como recibimos la información. Algunos de nosotros tendemos a fijarnos más en la información que recibimos visualmente, otros en la información que reciben auditivamente y otros en la que reciben a través de los demás sentidos. Por ejemplo, cuando le presentan a alguien, ¿qué le es más fácil recordar después, la cara, el nombre, o la impresión que esa persona le produjo? Las personas que se fijan más en lo que ven recuerdan las caras, pero a veces tienden a olvidarse de los nombres, por el contrario las personas que se fijan en lo que oyen suelen aprenderse antes los nombres que las caras. El que nos fijemos más en un tipo de información que en otra parece estar directamente relacionado con la forma en la que recordamos después esa información.
Aunque las investigaciones sobre la memoria no han hecho más bastante claro que nuestro cerebro no es un archivador donde grabaciones que hacemos de lo que nos rodea. Cuando recordamos una grabación almacenada en un fichero, sino que, partiendo de creamos una representación de lo que queremos recordar.
que empezar parece guardar las fotos o algo no recuperamos datos muy diversos
Tómese un momento para traer a su memoria a alguna conversación reciente. Procure recordarla de la manera más completa posible, las caras y aspecto de las personas implicadas, las palabras que se dijeron, el tono de voz, los ruidos de fondo, los gestos y la manera de moverse, las sensaciones que sintió. Añada cuantos más detalles mejor a su recuerdo. ¿Qué le fue más fácil recordar? ¿qué es lo primero que le vino a la mente? ¿qué es lo que no pudo recordar?
Profr. Oscar Bernal C.
35
Comunicación y Sociedad
Cuando le prestamos más atención a la información que recibimos visualmente nos resulta más fácil reconstruir en nuestra mente la información visual. O dicho de otro modo, nos es más fácil representar visualmente lo que sabemos. Continuando con los procedimientos para obtener información específica, de acuerdo a las nuestras necesidades académicas, de investigación, actualización o de interés personal, utilizando para ello los recursos de Internet. Tenemos que adoptar modelos, planes o procedimientos para la recuperación de información, descartando aquella no relevante o pertinente.
Validación Validación es la acción y efecto de validar (convertir algo en válido, darle fuerza o firmeza). El adjetivo válido, por otra parte, hace referencia a aquello que vale legalmente o que es firme y subsistente. Por ejemplo: “Hemos intentado comprobar la autenticidad del producto, pero lo cierto es que no pasó el proceso de validación”, “El dueño ya realizó la validación del proyecto, que será desarrollado en los próximos meses”, “El programa no superó el proceso de validación y, por lo tanto, dejó de funcionar”. En el ámbito del software, se conoce como pruebas de validación al proceso de revisión al que se somete un programa informático para comprobar que cumple con sus especificaciones. Dicho proceso, que suele tener lugar al final de la etapa de desarrollo, se realiza principalmente con la intención de confirmar que el software esté en condiciones de desarrollar las tareas que el usuario que lo adquiere planea llevar a cabo. Las pruebas de validación también se llevan a cabo para determinar si la licencia de un software es legal o si se trata de una falsificación (una copia pirata). Algunas versiones del sistema operativo Windows realizan estas pruebas de validación de manera automática (sin que el usuario lo requiera). En caso de que el proceso no sea superado, el software avisa al usuario que podría ser víctima de una falsificación.
Profr. Oscar Bernal C.
36
Comunicación y Sociedad
Validar datos es el proceso de confirmar que los valores que se especifican en los objetos de datos son compatibles con las restricciones dentro de un esquema del conjunto de datos, al igual que las reglas establecidas para su aplicación. Validar datos antes de enviar actualizaciones a la base de datos subyacente es una buena práctica que reduce los errores y la cantidad potencial de acciones de ida y vuelta entre una aplicación y la base de datos. Para confirmar que son válidos los datos que se escriben en un conjunto de datos, se puede construir comprobaciones de validación en el propio conjunto de datos. El conjunto de datos puede comprobar los datos independientemente de cómo se esté realizando la actualización, ya sea directamente mediante los controles de un formulario, desde dentro de un componente o de alguna otra manera. Dado que el conjunto de datos forma parte de la aplicación, es lógico construir una validación específica de la aplicación (a diferencia de integrar las mismas comprobaciones en el servidor de bases de datos).
Ordenamiento El formato en el que la información está presentada influye en la comprensión, la capacidad de representarla y la capacidad de aplicarla. Lo primero que percibimos, en general, es más intenso; si la información viene mal organizada o en un orden no natural, su tratamiento se complica. Ordenamientos naturales: Izquierda a derecha. Primero a último. Mayor a menor. Arriba a abajo. Antes a después. Mejor a peor. Cuando se rompe con estos esquemas naturales es más difícil tratar a la información. Ejemplos de ordenamientos que conviene modificar: Último a primero. Menor a mayor. Abajo a arriba. Después a antes. Peor a mejor. Teniendo en cuenta que la primera impresión tiene mayor intensidad es esencial determinar qué tipo de ordenamiento tiene la información. Si no se corresponde con un ordenamiento natural nada nos impide manipularla para ordenarla según nuestro mejor aprovechamiento.
Profr. Oscar Bernal C.
37
Comunicación y Sociedad
Recuperación La Recuperación de Información es el proceso de comunicación entre los usuarios y los sistemas, que mediante un término se logra recuperar un conjunto de elementos, que son evaluados por el interesado en la búsqueda, para lograr satisfacer su necesidad de información. El proceso de recuperación se lleva a cabo mediante consultas a la base de datos donde se almacena la información estructurada, mediante un lenguaje de interrogación adecuado. Es necesario tener en cuenta los elementos clave que permiten hacer la búsqueda, determinando un mayor grado de pertinencia y precisión, como son: los índices, palabras clave, tesauros y los fenómenos que se pueden dar en el proceso como son el ruido y silencio documental. Uno de los problemas que surgen en la búsqueda de información es si lo que recuperamos es "mucho o poco" es decir, dependiendo del tipo de búsqueda se pueden recuperar multitud de documentos o simplemente un número muy reducido. A este fenómeno se denomina Silencio o Ruido documental. o
o
Profr. Oscar Bernal C.
Silencio documental: Son aquellos documentos almacenados en la base de datos pero que no han sido recuperados, debido a que la estrategia de búsqueda ha sido demasiado específica o que las palabras clave utilizadas no son las adecuadas para definir la búsqueda. Ruido documental: Son aquellos documentos recuperados por el sistema pero que no son relevantes. Esto suele ocurrir cuando la estrategia de búsqueda se ha definido demasiado genérica.
38
Comunicación y Sociedad
PRACTICA
1
Me comunico y aprendo
● Aplica los pasos para el manejo de información
BUSQUEDA SELECCION VALIDACION ORDENAMIENTO RECUPERACION
Con el tema “Inteligencia Artificial” auxíliate de uno o dos buscadores, escoge los links, validando su origen, valida su información y finalmente preséntala en un Cd con sus respectivas carpetas, que muestren el proceso seguido: guíate con el siguiente cuestionario y contéstalo.
1. 2. 3. 4. 5. 6.
Profr. Oscar Bernal C.
¿Qué es la inteligencia? ¿Qué es la inteligencia artificial? ¿Qué aplicaciones tiene la inteligencia artificial en nuestra sociedad? ¿Qué es la robótica? ¿Qué es la nanotecnología? ¿Qué aplicaciones tiene la nanotecnología en la inteligencia artificial?
39
Comunicación y Sociedad
MODELOS DE MANJO DE INFORMACION
Evidentemente, en este mundo tan globalizado en que la información fluye por las redes informáticas, los estudiantes requieren desarrollar un sentido práctico, crítico y ético respecto de cómo procesar y usar provechosamente la información a la que acceden. Por eso en diversos lugares académicos (escuelas, universidades, bibliotecas, centros de análisis pedagógico, etc.) se han creado varios modelos de lo que se ha dado en llamar CMI (Competencias en el manejo de Información) En la Fundación Gabriel Piedrahita (FGPU) se define un Problema de Información como una necesidad de información que se expresa mediante una pregunta que tiene las siguientes características: a) para resolverse, es necesario realizar un proceso de búsqueda, análisis y síntesis de información que ya esté disponible en fuentes de información como libros, revistas, páginas Web, enciclopedias, etc.; y b) debe plantearse a partir de un contexto o situación real y específica que despierte la curiosidad de los estudiantes, los invite al análisis y les exija aplicar y utilizar los conocimientos que van a adquirir durante la investigación. Ya en los años cincuenta, en Inglaterra, se empezaron a elaborar los primeros marcos teóricos para articular un proceso que se ajustara a la enseñanza escolar y que fuera efectivo para resolver Problemas de Información. En los últimos 15 años se han creado varios Modelos en diferentes partes del mundo, todos ellos encaminados a facilitar el desarrollo de la CMI en los estudiantes mediante procesos sistemáticos y consistentes. Los Modelos para Resolver Problemas de Información le indican a los docentes qué pasos se deben seguir para solucionar de manera lógica y secuenciada un Problema de Información y qué habilidades deben adquirir los estudiantes durante cada uno de ellos. Algunos ejemplos de estos Modelos son:
El de la Asociación de Bibliotecas Escolares de Ontario, Canadá (OSLA) “Big 6” creado por Eisenberg and Berkowitz (1990) El Modelo de Stripling y Pitts del Proceso de Investigación (Estados Unidos) El Modelo Gavilán de la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe (Colombia)
Profr. Oscar Bernal C.
40
Comunicación y Sociedad
Todos los modelos tienen un patrón similar. Dividen el proceso entre 4 y 16 pasos, posibles de agrupar en cuatro etapas que expresan el ciclo lógico de una investigación y permiten encontrar similitudes entre ellos. Recomendamos consultar el Modelo Gavilán propuesto por la FGPU, el cual explicita detalladamente qué debe hacer el estudiante durante cada uno de sus pasos y se acompaña de una serie de estrategias didácticas que les permite adquirir los conocimientos, desarrollar las habilidades y evidenciar las actitudes que conforman la CMI.
Profr. Oscar Bernal C.
41
Comunicación y Sociedad
Gavilán Es un módulo de Competencia para Manejar Información (CMI), versión 2.0, resultante del trabajo de aula de docentes y estudiantes. Incluye estrategias didácticas del Modelo Gavilán enriquecidas con nuevas herramientas, artículos, guía de utilización simplificada, y numerosas actividades que facilitan el desarrollo de la CMI, habilidad indispensable para el siglo XXI. El modelo Gavilán es ademas un modelo metodológico sobre "competencia para manejar información" (CMI), definida como las habilidades, conocimientos y actitudes que el estudiante debe poner en práctica para: identificar lo que necesita saber en un momento dado, buscar efectivamente la información que esto requiere, determinar si esta información es pertinente para responder a sus necesidades y convertirla en conocimiento útil para solucionar Problemas de Información en contextos variados y reales de la vida cotidiana. Muchos son los modelos que se han planteado para la adquisición y práctica de las Competencias para manejar Información (CMI), todas ellas con supuestos teóricos y prácticos bastante equivalentes, aunque, en su mayoría, con mayor validez en los métodos y costumbres de la realidad norteamericana y europea.
- PASOS Y SUBPASOS DEL MODELO GAVILÁN: PASO 1: DEFINIR EL PROBLEMA DE INFORMACIÓN YQUÉ SE NECESITA INDAGAR PARA RESOLVERLO
La finalidad de este paso, es que los estudiantes adquieran estas capacidades mediante la realización de actividades que les permitan aprender a plantear Problemas de Información y a establecer qué es exactamente lo que necesitan saber para resolverlos. Para esto se requiere que identifiquen una necesidad de información dentro de un contexto o situación determinados y que la expresen mediante una Pregunta Inicial que le de un norte a la investigación
Profr. Oscar Bernal C.
42
Comunicación y Sociedad
1a:Definir cuál es el Problema de Información y plantear la Pregunta Inicial que pueda ayudar a resolverlo Durante este subpaso y el siguiente se ponen en juego el desarrollo de dos habilidades: 1ª plantear adecuadamente un Problema de Información mediante la formulación de una Pregunta Inicial que pueda ayudar a resolverlo, y 2ª analizar esta pregunta para identificar qué se necesita saber para responderla. Para atender la primera de las habilidades mencionadas, es necesario tener en cuenta que plantear un Problema de Información en el aula, más que enunciar un tema para investigar (Ej. El Sistema Circulatorio Humano), implica formular una Pregunta Inicial sobre una situación, evento o circunstancia concretos que requiera, para resolverse, información ya existente sobre un tema de un campo de conocimiento específico. Esta Pregunta Inicial debe despertar la curiosidad de los estudiantes, invitarlos a la discusión y motivarlos a examinar sus conocimientos previos y sus experiencias para generar ideas que les permita abordarla. Para cumplir con estas características es necesario que la Pregunta Inicial no se refiera a un concepto o aspecto específico del tema al que hace referencia, como es el caso de las preguntas ¿Cuáles son los órganos que conforman el Sistema Circulatorio Humano? o ¿Qué es la sangre?. Por el contrario, debe estar planteada de tal manera que el estudiante vea la necesidad de explorar el tema con profundidad para poder responderla. La pregunta ¿Qué consecuencias sufriría un cuerpo humano si le quitan su Sistema Circulatorio? Es más adecuada porque permite que el estudiante se enfrente a la necesidad de reflexionar sobre un problema específico, le de un sentido práctico y contextualizado a la investigación que va a realizar y reconozca la importancia de obtener información sobre diversos conceptos y aspectos del tema. Además, es necesario que durante las investigaciones iníciales sea el docente quién plantee las Preguntas Iníciales de los Problemas de Información que se van a trabajar. De esta manera, ellos pueden aprender en qué consisten, cuál es su importancia para una investigación y qué criterios se deben tener en cuenta para formularlas apropiadamente. Una vez que los estudiantes estén familiarizados con este tipo de preguntas (iníciales), el docente puede generar actividades de clase en las cuáles ellos puedan detectar por sí solos Problemas de Información y expresarlos mediante Preguntas Iníciales.
1b: Identificar, explorar y relacionar los conceptos y aspectos del tema necesarios para responder la Pregunta Inicial Una vez planteada la Pregunta Inicial, los estudiantes deben analizar su alcance y complejidad. Es importante tener en cuenta que el tema con el que la pregunta se relaciona (Ej. Sistema Circulatorio Humano) puede abordarse desde diversos campos del conocimiento (medicina, biología, etc.), y tener numerosos conceptos asociados y diferentes aspectos que se pueden explorar separadamente de acuerdo con las necesidades de información. Por esta razón, el estudiante debe identificar el tema central de la Pregunta Inicial, el campo de conocimiento al que pertenece y los conceptos y aspectos más importantes del tema que se deben explorar para resolverla. Además, debe formular hipótesis que le ayuden a visualizar cuál puede ser el camino a seguir durante la investigación. El tema central se refiere al asunto o materia en torno al cual se presenta el Problema de Información y la Pregunta Inicial. El campo de conocimiento, a las disciplinas científicas o prácticas encargadas de estudiar este asunto o materia. Los conceptos, a las ideas que definen o explican con palabras una acción, objeto, situación o fenómeno (concreto o abstracto) sin los cuales no sería posible comprender un tema. Los aspectos, hacen referencia a los elementos
Profr. Oscar Bernal C.
43
Comunicación y Sociedad
específicos que componen un tema particular y que se pueden clasificar en categorías claras (características, causas, consecuencias, etc.) que se pueden estudiar por separado con diferentes grados de profundidad, a pesar de estar relacionadas entre si. Las hipótesis son supuestos sobre un hecho, fenómeno o situación cuya validez se comprueba o se rechaza durante la investigación. Estas últimas ayudan a que el estudiante identifique más fácilmente los aspectos del tema que debe explorar y se plantee preguntas concretas sobre ellos. Para que el análisis de la Pregunta Inicial en el aula sea más sencillo, la Metodología Gavilán propone aplicar una estrategia metodológica compuesta por tres puntos (una lluvia de ideas, una exploración inicial del tema y una puesta en común de los resultados de la exploración).
1c: Construir el diagrama de un Plan de Investigación que ayude a seleccionar y categorizar los conceptos y aspectos más importantes para resolver la Pregunta Inicial Una vez se haya realizado el análisis de la Pregunta Inicial, el estudiante debe organizar y categorizar, en un organigrama, telaraña o mapa de ideas, los conceptos y aspectos de la Pregunta Inicial necesarios para resolverla. Después, debe analizar el diagrama y seleccionar, de acuerdo con sus necesidades de información, tiempo y recursos disponibles, los elementos que va incluir en su investigación y el grado de profundidad con que los va a explorar. El objetivo es el desarrollo de habilidades y criterios tanto para reconocer o conceptos o aspectos del tema innecesarios o que no aportan a la solución Además de poder reconocer aquellos que son importantes pero demasiado diagrama resultante muestra cuál es el Plan de Investigación y su finalidad búsqueda de información y ayudar, en etapas posteriores, al análisis y la misma.
para rechazar del problema. complejos. El es orientar la síntesis de la
Una vez elaborado el Plan de Investigación, se debe evaluar si es pertinente, si está bien delimitado y si los aspectos en el contemplados son suficientes para resolver la Pregunta Inicial.
1d: Formular Preguntas Secundarias derivadas de la Pregunta Inicial y del Plan de Investigación. No es suficiente hacer el diagrama del Plan de Investigación si este no se traduce en preguntas concretas que orienten y delimiten qué se necesita saber exactamente sobre cada uno de los elementos que lo conforman (Preguntas Secundarias). Lo importante es que estas se formulen una vez los estudiantes hayan comprendido y delimitado la Pregunta Inicial. Las Preguntas Secundarias se derivan de la Pregunta Inicial y por esta razón son más concretas y cerradas. Hacen referencia a los aspectos, conceptos y contenidos específicos del tema que es necesario conocer para resolver la Pregunta Inicial.
Profr. Oscar Bernal C.
44
Comunicación y Sociedad
1e: Evaluación del Paso 1 Durante el desarrollo del Paso 1, el docente debe valorar si los estudiantes comprendieron la manera de analizar una Pregunta Inicial, si identificaron sus principales conceptos, si formularon hipótesis y si establecieron los aspectos más importantes que se deben conocer para resolverla. Además, evaluar si exploraron el tema adecuadamente y analizaron la información que surgió en la puesta en común para verificar si sus hipótesis son válidas. Sí determinaron los conceptos y aspectos importantes para solucionar la Pregunta Inicial, descartaron los que no lo son y establecieron relaciones entre ellos; si desarrollaron criterios para elaborar un Plan de Investigación que permita, por una parte, seleccionar la información más pertinente para resolver la Pregunta Inicial y desechar la que no lo es y, por la otra, ajustarse al tiempo y a los recursos disponibles para la actividad. Por último, verificar si las Preguntas Secundarias formuladas delimitan apropiadamente lo que realmente se necesita saber y pueden orientar adecuadamente la búsqueda de información. PASO 2 : BUSCAR Y EVALUAR FUENTES DE INFORMACIÓN
Generalmente, los estudiantes tienen un conocimiento limitado sobre la variedad de fuentes de información que tienen a su disposición para resolver los Problemas de Información a los que con frecuencia se enfrentan y, más aún, sobre las diferentes estrategias que pueden utilizar para acceder a ellas. Del mismo modo, suelen tener dificultades para reconocer si la información que encuentran es útil para atender su necesidad de información y además, si ésta es confiable y de buena calidad. El objetivo de este paso es que los estudiantes desarrollen habilidades de búsqueda y evaluación de fuentes de información, especialmente cuando utilizan Internet como medio para acceder a ellas. Para lograr este objetivo, es necesario que: a) conozcan gran cantidad de las fuentes a la que pueden acceder, sus tipos y las características de la información que ofrecen (subpaso 2a); b) que estén en capacidad de seleccionar las fuentes que pueden responder mejor a sus necesidades de información (subpaso 2a); c) que identifiquen los diferentes tipos de motores de búsqueda, los utilicen adecuadamente y apliquen estrategias de búsqueda lógicas que se ajusten a los parámetros del Problema de Información (subpaso 2b); y d) que reconozcan la importancia de evaluar las fuentes que encuentran y adquieran criterios sólidos para juzgar su pertinencia, calidad y confiabilidad (subpaso 2c). Adicionalmente, el docente debe evaluar el desempeño de los estudiantes durante la ejecución de cada subpaso y retroalimentarlos continuamente (subpaso 2d). Es importante recordar que el Paso 2 puede trabajarse en el aula de manera independiente de los demás pasos del Modelo hasta que los estudiantes desarrollen y se apropien de las habilidades puntuales que deben poner en práctica al realizarlo. Para ello, se sugiere trabajar por separado los subpasos 2a, 2b y 2c mediante actividades específicas para cada uno de ellos y, posteriormente, de manera continua llevando a cabo actividades que los integren.
Profr. Oscar Bernal C.
45
Comunicación y Sociedad
Paso2d
PASO 3: ANALIZAR LA INFORMACIÓN Con frecuencia, los docentes se quejan de que los estudiantes tienen dificultades para analizar información y principalmente por dos motivos: porque se abruman cuando deben leer y entender textos extensos y optan por “copiar y pegar” los fragmentos que responden superficialmente a sus preguntas; y/o porque no saben como organizar y depurar los datos que tienen disponibles. Analizar información es una capacidad compleja y por eso es importante que los docentes orienten a los estudiantes con especial cuidado durante el proceso y utilicen herramientas que los ayuden a comprenderlo. Los subpasos del Paso 3 pretenden atender tres fases fundamentales que hacen posible el análisis de información: La primera (subpaso 3a) consiste en que los estudiantes lean cuidadosamente los contenidos de las fuentes que tienen disponibles, para localizar y seleccionar en cada una de ellas, los datos que le ayudan a responder las Preguntas Secundarias. De esta manera, los bloques de información extensos se descomponen para extraer de ellos únicamente lo que es útil. Durante la segunda fase (subpaso 3b), los estudiantes deben leer, comprender y comparar la información que seleccionaron de diversas fuentes, para evaluar si es coherente, pertinente, suficiente e imparcial para responder sus preguntas. Además, si existen planteamientos o puntos de vista contrarios entre uno o más autores; si los conceptos fundamentales se explican con la claridad y profundidad requerida o si es necesario buscar más información. La tercera fase (subpaso 3c), consiste en que los estudiantes escriban con sus propias palabras una respuesta completa y concreta a cada una de las Preguntas Secundarias. Esto pone a prueba el nivel de comprensión que sobre el tema alcanzaron durante la segunda fase.
Profr. Oscar Bernal C.
46
Comunicación y Sociedad
En general, el objetivo de este paso, es que los estudiantes adquieran la capacidad de analizar información mediante la realización de actividades que exijan trabajar las tres fases mencionadas de manera lógica y coherente, complementadas con la valoración y retroalimentación constante por parte del docente (subpaso 3d). Para facilitar la comprensión de los contenidos de este paso y para ejemplificar una posible estrategia que garantice que los estudiantes analicen cuidadosamente la información que encontraron, además de facilitar al docente el proceso de evaluación, se diseñó la Plantilla para Analizar Información. La manera de utilizarla apropiadamente se explica a continuación a medida que se describen los subpasos. Es importante aclarar que el Paso 3 puede trabajarse en el aula de manera independiente de los demás pasos del Modelo hasta que los estudiantes desarrollen las habilidades puntuales que deben poner en práctica al realizarlo. Sin embargo, a diferencia de los pasos 1 y 2, sus subpasos no deben desligarse para trabajarse por separado sino que siempre se deben desarrollar de manera continua.
Paso3d PASO
4:
SINTETIZAR
LA
INFORMACIÓN
Y
UTILIZARLA.
Pregunta Inicial análisis y síntesis
Profr. Oscar Bernal C.
47
Comunicación y Sociedad
Paso4 Recomendaciones para utilizar el modelo Gavilán:
Se recomienda trabajar con los estudiantes los temas de aprestamiento que se describen en el siguiente apartado, antes de comenzar a utilizar el Modelo Gavilán. Éstos temas les permiten adquirir una visión más amplia del extenso mundo de la información y de la importancia que tiene desarrollar la CMI en la sociedad actual. El Modelo Gavilán y las estrategias didácticas para utilizarlo, tienen como principal objetivo que los estudiantes desarrollen la CMI. Sin embargo, este propósito puede alcanzarse únicamente si se trabajan con suficiente profundidad cada uno de los Pasos y subpasos que lo componen. Por esta razón, es deseable que su aplicación se incorpore de manera transversal dentro del Plan Curricular de las Instituciones Educativas desde el grado 6º hasta el grado 11º o, como mínimo, a partir del grado 8º, incluyendo en ambos casos, actividades de aprestamiento. Es poco recomendable utilizar por primera vez el Modelo Gavilán en el aula realizando un proyecto de investigación completo; esto es, que se requiera trabajar en él todos los Pasos de manera continua. Dado que todos ellos implican poner en práctica habilidades puntuales, estas podrían quedar desatendidas debido a la extensión y complejidad de la actividad. Por esta razón, se recomienda trabajar cada uno de los Pasos por separado antes de resolver problemas de información que los integren a todos. Las especificaciones sobre cómo hacerlo se presentan tanto a lo largo de la Guía, como en las actividades propuestas para cada Paso. Es necesario aclarar que las estrategias didácticas para aplicar el Modelo Gavilán se generaron especialmente para el desarrollo adecuado de investigaciones en las cuales la fuente de información principal es Internet. Sin embargo, los docentes pueden adaptarlas a otras necesidades, si así lo requieren. > >
Profr. Oscar Bernal C.
48
Comunicación y Sociedad
¿ Cómo nació el modelo Gavilán? En enero de 2002 la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe (FGPU) inició, con sus publicaciones en EDUTEKA, una cruzada tendiente a que la educación asumiera seriamente el reto de preparar a docentes y estudiantes para enfrentar con posibilidades de éxito la cantidad abrumadora de información a la que, especialmente con Internet, se puede acceder hoy en día.Todas las publicaciones de ese año estuvieron dedicadas a ofrecer materiales con planteamientos, ideas prácticas y recursos que ayudaran a los docentes a desarrollar en sus estudiantes la Competencia para Manejar Información (CMI) [1]. Ahora, años después, la FGPU regresa sobre este tema, luego de haber recorrido un camino importante aplicando en la práctica y en varias instituciones educativas, diversos modelos para tratar de alcanzar este fin. Tras varios estudios de la FGPU, llegaron a muchos conceptos, y uno de ellos es el de Competencia para Manejar Información (CMI), definido como las habilidades, conocimientos y actitudes que el estudiante debe poner en práctica para: identificar lo que necesita saber en un momento dado, buscar efectivamente la información que esto requiere, determinar si esta información es pertinente para responder a sus necesidades y convertirla en conocimiento útil para solucionar Problemas de Información en contextos variados y reales de la vida cotidiana [1]. Para que los estudiantes desarrollen esta Competencia, es necesario que solucionen con frecuencia y con la orientación adecuada Problemas de Información; es decir, contesten preguntas sobre un tema o contexto específicos que ya tienen respuestas generalmente aceptadas por comunidades científicas o expertos en el área, pero que para llegar a ellas, se requiere ser Competente en el Manejo de Información.
Osla Este modelo canadiense debe su nombre a la sigla inglesa de la institución que lo creó, la Asociación de la Biblioteca de la Escuela de Ontario, Ontario School Library Association Information Studies y es una potente propuesta metodológica para generar Competencias en el Manejo de la Información (CMI). Este modelo va secuenciando las actividades necesarias para que los estudiantes puedan avanzar con seguridad en su investigación. Las etapas y sub etapas de trabajo propuestas son:
1. Prepararse para investigar: a) Definir. b) Explorar. c) Identificar. d) Relacionar.
2. Acceder a los recursos: a) Localizar. b) Seleccionar. c) Recopilar. d) Colaborar.
Profr. Oscar Bernal C.
49
Comunicación y Sociedad
3. Procesar la Información: a) Analizar / Evaluar. b) Probar. c) Seleccionar. d) Sintetizar.
4. Transferir el Aprendizaje a) Revisar b) Presentar c) Seleccionar d) Transferir.
Big 6
Modelo Big6 Para la solución de Problemas de Información El Modelo Big6™(Los Seis Grandes 1) desarrollado por Mike Eisenberg y Bob Berkowitz se puede definir como un proceso sistemático de solución de problemas de información apoyado en el pensamiento crítico. También podría definirse como las seis áreas de habilidad necesarias para la solución efectiva y eficiente de problemas de información (puntos específicos y estratégicos que ayudan a satisfacer las necesidades de información) o como un currículo completo de habilidades para el uso de la biblioteca y el manejo de la información. Las habilidades tradicionales para usar la biblioteca se enfocan en el conocimiento y la comprensión de fuentes específicas (habilidades cognitivas de orden inferior), en contraposición con la habilidad de utilizar el pensamiento crítico y la capacidad de manipular la información para lograr soluciones significativas. Los estudiantes pueden utilizar esta herramienta cuando se vean en una situación académica o personal que requiera información precisa para resolver un problema, tomar una decisión o realizar un trabajo. Mediante el empleo de un enfoque de niveles múltiples, los estudiantes pueden desarrollar competencia tanto en la solución de problemas de información como en la toma de decisiones, lo que más adelante se convertirá para ellos en una habilidad permanente.
Profr. Oscar Bernal C.
50
Comunicación y Sociedad
Una forma eficiente de implementar las habilidades del modelo Big6™ es buscar oportunidades entre las lecciones o temas académicos de clase que estén relacionados con estas habilidades para aplicarlas. Ver artículo sobre la aplicación practica del Big6™. Dentro de un ambiente en el que se busque desarrollar la competencia en el manejo de la información, los estudiantes se involucran en actividades de aprendizaje dinámicas, autodirigidas, y los profesores facilitan el proceso identificando fuentes y recursos por fuera de la clase. Cuando el estudiante entra a la biblioteca, ya sospecha que existe un problema de información; pero en ese punto, casi nunca ha identificado lo que le falta. Es en ese preciso momento cuando las ventajas del modelo Big6Ô se evidencian. Como sucede con todo lo nuevo, mientras más se practican las habilidades de Big6Ô, mejores serán los resultados para el usuario. Tarde o temprano, los estudiante serán capaces de determinar la acción específica que encaje dentro del marco general de las habilidades del modelo Big6™ y entenderán el valor que tienen las habilidades de este modelo para resolver sus problemas de información. 1. DEFINICIÓN DE LA TAREA: ¿Cuál es el problema? En esta etapa del proceso se trata de determinar exactamente cuál es el problema de información que existe y de definir las necesidades específicas relacionadas con este. Por ejemplo, en el caso de una tarea escolar los estudiantes deben saber cuales son las preguntas que se deben responder y la clase de información necesaria para contestar dichas preguntas.
¿Cuál es el problema por resolver? ¿Qué información se necesita para solucionar el problema? ¿Qué es lo que se requiere para realizar la tarea? ¿En qué orden se debe proceder y cuál es el tiempo máximo para completar los pasos a seguir?
Ejemplos
Profr. Oscar Bernal C.
de
Definición
de
la
Tarea:
Crear un diagrama del proceso de solución de un problema específico. 51
Comunicación y Sociedad
2.
Comparar el enfoque usual para resolver problemas matemáticos con el método que propone Big6™ para tal fin. Enumerar los pasos para finalizar una tarea; luego, compararlos con los del método Big6™. Mencionar algunos casos en que se usa información para resolver problemas. Especificar si algunas de las actividades a desarrollar en el laboratorio de ciencias requieren información específica. Identifique las necesidades de información del problema. Para cada una de las actividades relacionadas con información en el mismo ejercicio de laboratorio, anote si requieren localización y acceso, uso de información o síntesis de esta. Definir si la tarea hace necesario tanto rotular como mirar un mapa o croquis. Definir los pasos a seguir en una clase de gimnasia y anotar si se necesita alguna información para cada uno de ellos.
ESTRATEGIAS
DE
BÚSQUEDA
DE
INFORMACIÓN:
¿Cómo
debo
buscar?
Cuando el problema esté claramente definido, se analiza la gama de posibles fuentes de información. Las estrategias para buscar información implican tomar decisiones y escoger las fuentes de información más convenientes para el trabajo en cuestión. ¿Cuales son las posibles fuentes de información? ¿Cuales son las mejores de estas posibilidades? ¿Cuales
Ejemplos
3.
son
los
métodos
de
alternos
Búsqueda
para
obtener
de
información?
Información:
Con una lluvia de ideas proponer las formas de encontrar información sobre Elvis Presley. Decidir cuales pueden ser las fuentes de referencia para encontrar información sobre deportistas famosos. Enumerar las fuentes donde se puede encontrar información sobre crítica literaria. Hacer un inventario de todos los recursos de computación que hay en el colegio. Evaluar los posibles recursos para establecer prioridades. Decidir si se le pregunta a un experto o si se busca en un texto de referencia o en alguna otra fuente. Decidir si está permitido consultar una enciclopedia para hacer un trabajo.
LOCALIZACIÓN
Y
ACCESO:
¿Qué
obtuve?
En este punto empieza la investigación propiamente dicha. Después de que los estudiantes hayan definido la estrategia más apropiada a seguir, ésta se debe poner en práctica. Esta es la parte física y la que recibe mayor atención en el programa curricular de una biblioteca tradicional. Incluye: uso de herramientas de acceso, ordenamiento de materiales, partes de un libro y estrategias para buscar en un catálogo en línea, en bases de datos o en Internet.Con mucha frecuencia las instrucciones que se dan en una biblioteca están enfocadas hacia el uso de habilidades específicas asociadas con herramientas especiales de búsqueda, como catálogos o motores de búsqueda, en lugar de centrarse en habilidades que se puedan transferir a otras situaciones o a otros problemas. Con el enfoque de Big6™, se sigue el proceso lógico de decidir primero que es lo que se quiere buscar y donde; para definir posteriormente los materiales necesarios:
Profr. Oscar Bernal C.
52
Comunicación y Sociedad
¿Dónde están estas fuentes? ¿Dónde
está
Ejemplos
de
información
Localización
al
y
interior
Acceso
de
cada
a
la
fuente?
Información:
Conseguir un artículo de revista en la biblioteca, buscar la revista correspondiente y llegar a la página correcta del artículo en cuestión. Ir a la biblioteca pública y consultar un libro sobre un presidente Colombiano.
Localizar 1. 2.
la
las
4.
(intelectual
y
físicamente):
Encontrar un libro específico en las estanterías. Dibujar y rotular un plano de la biblioteca.
Encontrar 1. 2.
fuentes
información
al
interior
de
las
fuentes:
Buscar un articulo sobre una serie de televisión conocida2. Encontrar un artículo sobre música rock usando un índice periódico en un CDRom.
USO
DE
LA
INFORMACIÓN:
¿Qué
es
lo
importante?
Una vez que los estudiantes sean capaces de localizar y acceder una fuente, deberán poder leer, visualizar, escuchar e interactuar con la información disponible y decidir que aspectos de ésta son útiles para su situación específica. Deberán extraer la información necesaria tomando notas, sacando copias, anotando citas, etc. ¿Qué información ofrece la fuente? ¿Qué
información
Ejemplos
la
de
pena
utilizar
para
Uso
el
trabajo
que
de
se
va
a
realizar?
Información:
Examinar rápidamente un libro para saber si puede ser útil Escuchar un casete de audio de un libro famoso, por ejemplo “Historia de Dos Ciudades”.
Extraer 1. 2.
Profr. Oscar Bernal C.
vale
Ver un video sobre terremotos e identificar los puntos más importantes. Estudiar el glosario en la parte de atrás de un libro en busca de un término específico y si aparece, copiar la definición. Usar la información en una fuente (leerla, verla, escucharla, etc): 1. 2.
específica
información
de
una
fuente:
Tomar notas sobre información bibliográfica para usarlas posteriormente. Tomar notas del articulo de una revista.
53
Comunicación y Sociedad
5.
SÍNTESIS:
¿Cómo
encaja
la
información?
¿A
quién
va
dirigida?
La síntesis es la reestructuración o el reempaque de la información en formatos nuevos o diferentes para poder cumplir con los requisitos del trabajo. La síntesis puede ser tan simple como trasmitir un hecho específico o lo bastante compleja, como para contener varias fuentes, varios formatos de presentación o diferentes medios de información y la comunicación efectiva de ideas abstractas. ¿Cómo se une la información que proviene de distintas fuentes? ¿Cómo
se
presenta
Ejemplos
la
de
6.
múltiples:
Crear una base de datos sobre las principales ciudades de América Latina. Organizar tarjetas con notas (de fuentes múltiples) en orden lógico.
Presentar 1. 2.
información?
Síntesis:
Hacer un resumen (usando información de fuentes múltiples) para un informe. Preparar una producción de video con algunas de las facilidades que haya en el colegio. Organizar la información obtenida de fuentes 1. 2.
mejor
la
información:
Hacer una copia de una base de datos. Dibujar y rotular un mapa de África.
EVALUACIÓN:
Y
entonces...
¿qué
aprendí?
La evaluación es la que determina qué tan efectiva y eficientemente se llevó a cabo el proceso de solución del problema de información. Los siguientes son los puntos más importantes que se deben evaluar: ¿El problema de información quedó resuelto? ¿Se obtuvo la información que se necesitaba? ¿Se tomó la decisión? ¿Se resolvió la situación? ¿El producto obtenido cumple con los requisitos originalmente establecidos? ¿Qué
criterios
se
puede
utilizar
para
hacer
evaluaciones?
Otros aspectos que se deben tener en cuenta para evaluar la efectividad del proceso de solución del problemas, incluyen la cantidad de tiempo empleado en actividades útiles y si hubo algún error de cálculo en la cantidad de tiempo requerido para finalizar las tareas. Esta auto evaluación por parte del estudiante mejorará su habilidad futura para resolver con mayor facilidad otros
Profr. Oscar Bernal C.
54
Comunicación y Sociedad
problemas
de
Ejemplos
información.
de
Auto-Evaluación:
Encontrar las razones por las cuales el estudiante no obtuvo A en su proyecto. Decidir si un trabajo ha quedado finalizado o no. Juzgar la efectividad del producto 1. 2. 3.
Definir los criterios para evaluar los avisos que prohíben fumar. Establecer si ha quedado satisfecha la necesidad de información de acuerdo a lo planteado inicialmente.
Evaluar 1. 2.
final:
la
efectividad
del
proceso
de
la
solución
del
problema
de
información:
Definir el grado de efectividad de la técnica para tomar notas. Explicar que cambiaria en el procedimiento la próxima vez.
Aunque el proceso de Big6™ siempre se presenta como si se debiera realizar paso a paso (Desde “Identificación de la Tarea” hasta “Evaluación”), generalmente las personas no lo siguen así. La solución exitosa del problema de información requiere completar adecuadamente en algún momento, cada una de las etapas del modelo Big6™ pero las personas saltan de una etapa a otra desordenadamente, retroceden o se desvía El énfasis se debe hacer en desarrollar competencia y pericia en cada una de las áreas del modelo Big6Ô, sin que esto signifique una camisa de fuerza.
Objetivo: El alumno:
Profr. Oscar Bernal C.
55
Comunicación y Sociedad
Explicará el proceso de la comunicación mediante el análisis de sus características, modelos, elementos que intervienen en la interacción de la comunicación y su aplicación en diversos contextos donde se ubique como sujeto con competencia comunicativa y sea responsable, demostrando interés y autonomía.
Profr. Oscar Bernal C.
56
View more...
Comments