Antologia Criminalistica i

February 17, 2018 | Author: Roberto Vilchis | Category: Fingerprint, Medical Jurisprudence, Felony, Science, Scientific Method
Share Embed Donate


Short Description

Download Antologia Criminalistica i...

Description

ANTOLOGIA DE: Criminalística I

AUTORIA: C.a M.C. Susana Gabriela Gaytán Nájera

LICENCIATURA: EN CRIMINOLOGIA

MATERIA: CRIMINALÍSTICA I

Cuatrimestre: Primero

Clave de la materia: CRIM0104

PRESENTACIÓN.

La elaboración de esta antología, servirá

de

base

para

el desarrollo

del

programa de la asignatura de CRIMINALISTICA I, que se imparte en la Licenciatura

de

CRIMINOLOGIA

, en la

Universidad

UNIVER MILENIUM

,plantel rectoría. Tomando en cuenta que hay que comenzar, por enseñar al alumno a convertirse en estudiante, para posteriormente ser investigador, hecho que no es viable, sin darle las herramientas básicas, para realizar indagaciones que le permitan aprender, crecer y tomar sus propias decisiones. Siendo el caso concreto esta asignatura, en razón que del universo de consultas realizadas para la integración de esta antología, se encontraron diversas fuentes de referencia, relativas a Criminología,

la Criminalística, Derecho,

Metodología en general, Metodología en la investigación, pero

no existe una guía, paso a paso, que nos indique la metodología adecuada para ser aplicada a LOS INDICIOS HUELLAS Y MANCHAS Existe confusión además, en señalar las diferencias entre una Investigación técnica y

una

Investigación científica, con las

características

que

las

individualizan, quedando claro en el cuerpo de esta antología la cientificidad de la materia de estudio. Se desarrollan además los métodos de investigación y técnicas para su aplicación, adecuando el método al tipo de trabajo que se realiza, más no éste al método. Parte fundamental para la elaboración de un informe con calidad. Ahora bien para realizar una investigación en el lugar de los hechos existen pasos de importancia jerarquizada que se deben tomar en cuenta, como lo son: la preservación del lugar, la observación, la fijación, la colección del material sensible significativo, el lugar de los hechos y los indicios biológicos que auxilian a la criminalística en las investigaciones, y es al llegar a este punto, hace

falta

trabajar

sobre

la

presentación del

informe,

independientemente de la materia, ya que representa el resultado final del largo

proceso investigativo y su articulación estructural constituye, el modo de como los investigadores ordenan, clasifican y presentan los datos. No hay que olvidar que como estudiantes, inician un camino, y mientras más entusiasmo pongan en la realización de sus actividades, mas fácil será desempeñarlas.

Página

Presentación……………………………………………………………

03

Índice de contenido…………………………………………………...

05

Unidades de aprendizaje …………………………………………

09

Criterios y procedimientos de evaluación …………………….

19

Bibliografía …………………………………………………………….

21

Unidad de aprendizaje No. 1 …………………………………….

23

1. RESUMEN HISTÓRICO

23

1.1. Ciencias y disciplinas precursoras

……………………………

23

1.2. Origen de la Criminalística ……………………………………

28

1.3. Evolución de la Criminalística ……………………………………

30

1.4. La Criminalística en la actualidad ………………………………

35

Ejercicio de evaluación 1 de la unidad de aprendizaje……

37

Unidad de aprendizaje No. 2

39

2. CONFUSIONES FRECUENTES RESPECTO DE LAS CIENCIAS PENALES

39

2.1. Consideraciones respecto a la Criminalística ………………

39

2.2. Objetivo general de la Criminología

39

2.3. Objetivo General de la policía científica

40

2.4. Objetivo General de la Policiología

40

2.5. Objetivo General de la Medicina Forense

41

2.6. Conclusiones referentes a al Criminalística

42

Ejercicio de evaluación 2 de la unidad de aprendizaje

44

Unidad de aprendizaje No. 3

46

3. DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA CRIMINALÍSTICA

47

3.1. Objetivo material

47

3.2. Objetivo general

47

3.3. Objetivo formal

48

3.4. La Criminalística en auxilio del órgano investigador

48

3.5. La Criminalística en auxilio del órgano jurisdiccional

48

3.6. La Criminalística en la enciclopedia d e las ciencias penales

49

3.7. La Criminalística en la Policía Judicial, ministerial y preventiva Ejercicio de evaluación 3 de la unidad de aprendizaje Unidad de Aprendizaje No. 4 4. CRIMINALÍSTICA GENERAL

49 51 52 52

4.1. Disciplinas científicas que constituyen la Criminalística general

52

4.2. Ciencias en que se fundamentan la Criminalística

55

4.3. Artes y oficios auxiliares

56

4.4. Objetivos particulares de las disciplinas científicas de la Criminalística

56

4.5. La documentoscopía y sus disciplinas

57

4.6. Sistemas de identificación y sus técnicas

58

Ejercicio de evaluación 4 de la unidad de aprendizaje Unidad de aprendizaje No. 5. 5. INDICIOS EN GENERAL

60 62 62

5.1. Principios de intercambio de indicios

62

5.2. Métodos para la búsqueda y localización de indicios

65

5.3. Indicios determinantes e indeterminantes

78

5.4. Indicios asociativos y no asociativos

78

5.5. Indicios más frecuentes en el lugar de los hechos

78

5.6. Origen de los indicios

79

5.7. Cadena de custodia de los indicios

80

Ejercicio de la evaluación de la unidad de aprendizaje 5

83

Unidad de aprendizaje No. 6

85

6. HUELLAS Y MANCHAS

85

6.1. Huellas positivas y negativas

85

6.2. Manchas en general

86

6.3. Manchas de cemento

87

6.4. Polvos y fragmentos de materia

87

6.5. Suciedad en unas; puros y cigarros

88

6.6. Masa encefálica

89

6.7. Fibras, fragmentos de tela y ropa

89

6.8. Huellas labiales

89

6.9. Huellas de pies calzados y descalzos

90

6.10.

Técnicas para el moldeado y fijación de huellas

91

6.11.

Cabellos

97

6.12.

Vidrios fracturados

103

Ejercicio de evaluación 6 de la unidad de aprendizaje

109

Unidad de aprendizaje No. 7

111

7. OTRO TIPO DE MANCHAS E INDICIOS BIOLÓGICOS

111

7.1. Manchas de semen

111

7.2. Manchas de orina, sudor y saliva

112

7.3. Meconio y líquido amniótico

113

7.4. Vómito

113

7.5. Manchas fecales

113

7.6. Manchas de pintura

113

7.7. Dermis y epidermis

114

7.8. Caspa

120

7.9. Sangre menstrual

121

7.10.

Leche materna

122

7.11.

Pus

122

7.12.

Mucosa lagrimal

123

7.13.

Cerumen y cebo

124

7.14.

Uñas

125

7.15.

Tejido muscular

126

7.16.

Indicios biológicos para la técnica del ADN

127

Ejercicio de evaluación 7 de la unidad de aprendizaje

129

Unidad de aprendizaje No 8

131

8. MANCHAS DE SANGRE

131

8.1. En ropas objetos e instrumentos

131

8.2. Limitaciones de los análisis

132

8.3. Colección de manchas de sangre

132

8.4. Utilidad de las manchas de sangre

134

8.5. El rastreo hematológico

135

8.6. La sangre en el lugar de los hechos

135

8.7. Sangre arterial y sangre venosa

136

8.8. Sangre menstrual y sangre por desfloración

137

8.9. Características morfológicas de las huellas de sangre

138

8.10. Suicidio con arma blanca y las huellas de sangre que se 142 producen Ejercicio de evaluación 8 de la unidad de aprendizaje

167

Unidad de aprendizaje No. 9

169

EL LUGAR DE LOS HECHOS

169

9.1. Principios fundamentales en el buen desarrollo de una investigación

170

9.2.

Reglas para proteger y preservar el lugar de los hechos

173

9.3.

Equipo de trabajo Criminalístico indispensable

9.4.

El lugar del hallazgo

176

9.5.

El lugar de inspección

177

9.6.

Conclusiones respecto a los lugares

178

175

Ejercicio de evaluación 9 de la unidad de aprendizaje

180

Glosario

181

Anexos

183

Unidades de Aprendizaje

Unidad de aprendizaje: 1 RESUMEN HISTÓRICO Objetivo Que el alumno conozca teóricamente el origen, evolución y disciplinas auxiliares de la criminalística Ver guía página 184

Actividades de aprendizaje   

Lectura de la antología previamente Conocimiento de las disciplinas precursoras Resolución del ejercicio 1 sin apoyo de la antología

Unidad de aprendizaje 2.

Bibliografía. 1. Montiel Sosa Juventino. Conceptos fundamentales de Criminalística. Multicopiados Proc. General de Justicia del D.F. Instituto de Formación Profesional, México 2. Montiel Sosa Juventino Principios Básicos de Criminalística Multicopiados Proc. General de Justicia del D.F. Instituto de Formación Profesional, México 3. Montiel Sosa Juventino Folleto de descripción escrita Proc. General de Justicia del D.F. Instituto de Formación Profesional, México

FIJACIÓN DEL LUGAR DE LOS HECHOS

Objetivo Que el alumno diferencie de acuerdo a su objeto de estudio las ciencias penales Ver guía página 185

Actividades de aprendizaje  

 



Lectura de la antología previamente Conocimiento de los objetos d e estudio de las diferentes ciencias penales Establecer la necesidad de la planimetría forense Conocer las características de la criminología, para elaborar conclusiones en razón a su objeto de estudio Resolución del ejercicio de evaluación de la unidad No. 2 sin apoyo de la antología

Unidad de aprendizaje 3

Bibliografía. 1 Montiel Sosa Juventino. Conceptos fundamentales de Criminalística. Multicopiados Proc. General de Justicia del D.F. Instituto de Formación Profesional, México 2 Montiel Sosa Juventino Principios Básicos de Criminalística Multicopiados Proc. General de Justicia del D.F. Instituto de Formación Profesional, México 3 Montiel Sosa Juventino Folleto de descripción escrita Proc. General de Justicia del D.F. Instituto de Formación Profesional, México

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA CRIMINALÍSTICA.

Objetivo Que el alumno conozca los objetos de estudio de la criminalística así como su auxilio en el órganos jurisdiccional Ver guía página 186

Actividades de aprendizaje  Lectura de la antología en forma anticipada,  Identificación de los objetos de estudio  Resolución del ejercicio de evaluación de la unidad No. 3 sin apoyo de la antología

Unidad de aprendizaje: 4 CRIMANALÍSTICA GENERAL

Bibliografía. 1 Locard, Edmond. Manual de Técnica Policiaca. Ed. José Montesó. Barcelona. 2 España. Luis R. Manual de introducción a la Criminalística. Ed. Porrúa S.A: México 3 Montiel Sosa Juventino. Conceptos fundamentales de Criminalística. Multicopiados Proc. General de Justicia del D.F. Instituto de Formación Profesional, México 4 Montiel Sosa Juventino Principios Básicos de Criminalística Multicopiados Proc. General de Justicia del D.F. Instituto de Formación Profesional, México 5 Oliveros Sifontes, Dimas. Manual de Criminalística. monte Ávila Editores, Caracas Venezuela 6 Ceccaldi, Pierre- F Le Criminalistique. OikosTau. Ed. Barcelona, España

Objetivos Que el alumno conozca las disciplinas que auxilian a la criminalística Ver guía página 187

Unidad de aprendizaje: 5 INDICIOS EN GENERAL

Actividades de aprendizaje  Lectura previa de la antología  Conocimiento de las disciplina científica que auxilian a la criminología en su campo de estudio  Análisis de las características de cada una de las disciplinas que auxilian a la criminalística  Resolución del ejercicio de evaluación de la unidad No. 4 sin apoyo de la antología

Bibliografía. 1. Montiel Sosa Juventino Principios Básicos de Criminalística Multicopiados Proc. General de Justicia del D.F. Instituto de Formación Profesional, México 2. Simoní Camilo. Medicina legal Judicial. Ed. JIMS. Barcelona, España 3. Soderman, Harry y O Connel, John métodos Modernos de Investigación Policiaca. Ed. Limusa S.A. México 4. Villavicencio Ayala, Miguel José Procedimiento de Investigación Criminal. Ed. Limusa S.A. México.

Objetivo Que el alumno conozca los indicios, los tipos de indicios, y los métodos para su búsqueda y localización Ver guía página 188

Actividades de aprendizaje  Lectura previa de la antología  Determinar la importancia de la búsqueda y localización de indicios  Determinar los tipos d e indicios  Resolución del ejercicio de evaluación de la unidad No. 5 sin apoyo de la antología

Unidad de aprendizaje: 6

Bibliografía. 1. Moreno González, Luis R. Manual de Introducción a la criminalística. Ed. Porrúa S.A. México 2. Montiel Sosa Juventino. Conceptos fundamentales de Criminalística. Multicopiados Proc. General de Justicia del D.F. Instituto de Formación Profesional, México 3. Montiel Sosa Juventino Principios Básicos de Criminalística Multicopiados Proc. General de Justicia del D.F. Instituto de Formación Profesional, México 4. Montiel Sosa Juventino Folleto de descripción escrita Proc. General de Justicia del D.F. Instituto de Formación Profesional, México

HUELLAS Y MANCHAS

Objetivo El alumno reconocerá la importancia del reconocimiento de los tipos de manchas positivas y negativas, polvo, masa encefálica, huellas labiales, huellas de pies, técnicas de moldeado, vidrios fracturados Ver guía página 189

Actividades de aprendizaje  



Lectura anticipada de antología Identificar principales huellas manchas y forma preservación Resolución de antología en ejercicio 6

Bibliografía.

la las y su de la el

Unidad de aprendizaje: 7 OTRO TIPO DE MANCHAS E INDICIOS BIOLÓGICOS

1. Fernández Pérez Ramón. Elementos Básicos de Medicina forense, Secretaría de Gobernación , México 2. Moreno González, Luis R. Manual de Introducción a la criminalística. Ed. Porrúa S.A. México 3. Montiel Sosa Juventino. Conceptos fundamentales de Criminalística. Multicopiados Proc. General de Justicia del D.F. Instituto de Formación Profesional, México

Objetivo

Que el alumno establezca la diferencia entre las manchas e indicios biológicos, manchas de semen, manchas de orina, vómito, manchas fecales, sangre menstrual, caspa, pus Ver guía página 190

Unidad de aprendizaje: 8 MANCHAS DE SANGRE.

Actividades de aprendizaje  Lectura previa de la antología  Conocimiento de cada uno de los indicios biológicos y su diferenciación  Resolución del ejercicio de evaluación de la unidad No. 7 sin apoyo de la antología

Bibliografía. 1. Martínez Murillo, Salvador, Medicina Legal. Fco. Méndez Oteo Editor y distribuidos México 2. Montiel Sosa Juventino. Conceptos fundamentales de Criminalística. Multicopiados Proc. General de Justicia del D.F. Instituto de Formación Profesional, México 3. Simonin Camilo. Medicina Legal Judicial JIMS, Barcelona España 4. Snyder, Leymone. Investigación de Homicidios. Limusa S.A. México.

Objetivo

El alumno conocerá la diferencia entre los indicios biológicos y las manchas de sangre así como de su rastreo Ver guía página 191

Actividades de aprendizaje  



Unidad de aprendizaje: 9

Lectura previa de la antología Identificar las manchas de sangre y sus tipos en el lugar de los hechos Resolución del ejercicio de evaluación de la unidad No. 8 sin apoyo de la antología

Bibliografía. 1. Fernández Pérez Ramón. Elementos Básicos de Medicina forense, Secretaría de Gobernación, México. 2. Martínez Murillo, Salvador, Medicina Legal. Fco. Méndez Oteo Editor y distribuidos México 3. Montiel Sosa Juventino. Conceptos fundamentales de Criminalística. Multicopiados Proc. General de Justicia del D.F. Instituto de Formación Profesional, México 5. Moreno González, Luis R. Manual de Introducción a la criminalística. Ed Porrúa S.A. México. 6. Simonin Camilo. Medicina Legal Judicial JIMS, Barcelona España 7. Soderman, Harry y O Connel, John métodos Modernos de Investigación Policiaca. Ed. Limusa S.A. México. 8. Snyder, Leymone. Investigación de Homicidios. Limusa S.A. México.

EL LUGAR DE LOS HECHOS.

Objetivo Que el alumno conozca la importancia de la diferenciación entre el lugar del hallazgo, el lugar de inspección, así como las reglas para proteger y preservar el lugar del hecho Ver guía página 192

Actividades de aprendizaje  





Lectura previa de la antología Conocimiento y diferenciación por parte del alumno del lugar del hecho y del hallazgo Representación de un levantamiento de cadáver por arma de fuego a través de la utilización de la metodología inductiva y deductiva Resolución del ejercicio de evaluación de la unidad No. 9 sin apoyo de la antología

Bibliografía. 1. Agote Barreara, José. Química Forense. Tesis México. 2. Fernández Pérez Ramón. Elementos Básicos de Medicina forense, Secretaría de Gobernación, México. 4. Ceccaldi, PierreFernand. La Criminalística, OikosTau S.A.Ediciones , Barcelona España 5. Martínez Murillo, Salvador, Medicina Legal. Fco. Méndez Oteo Editor y distribuidos México 6. Montiel Sosa Juventino. Conceptos fundamentales de Criminalística. Multicopiados Proc. General de Justicia del D.F. Instituto de Formación Profesional, México 7. Montiel Sosa Juventino Principios Básicos de Criminalística Multicopiados Proc. General de Justicia del D.F. Instituto de Formación Profesional, México 8. Montiel Sosa Juventino Folleto de descripción escrita Proc. General de Justicia del D.F. Instituto de Formación Profesional, México

9. Moreno González, Luis R. Manual de Introducción a la criminalística. Ed. Porrúa S.A. México 10. Simonin Camilo. Medicina Legal Judicial JIMS, Barcelona España 11. Soderman, Harry y O Connel, John métodos Modernos de Investigación Policiaca. Ed. Limusa S.A. México. 12. Villavicencio Ayala, Miguel José Procedimiento de Investigación Criminal. Ed. Limusa S.A. México.

Criterios y procedimientos de evaluación

Esta asignatura es en un 60% práctica por lo que su desarrollo y evaluación consistirá en la realización de ejercicios y tareas, culminando con un proyecto integrador que se desarrollará en el transcurso del cuatrimestre. El proyecto se evaluará durante todo el cuatrimestre mediante entregas parciales semanales, por lo que la entrega final solo representará un porcentaje de la evaluación que quedará de la manera siguiente: Exámenes institucionales

50 %

Tareas y trabajos de Investigación

20 %

Actividades en clase y participación

10 %

Avances del caso práctico

20 %

Total

100%

Guía de trabajo general Por la características de la asignatura de criminalística II y la dificultad que presenta para los alumnos la comprensión de la teoría aplicada a la práctica será necesaria su asistencia regular, para efectos de calificación conforme el reglamento institucional será de un 60% y para efectos de comprensión de los temas contenidos en el programa será del 90%. Es menester destacar que la participación de los alumnos resulta vital para la consecución de los objetivos planteados por cada una de las unidades de aprendizaje, no obstante no se omite sugerir evitar que sean ellos quienes expongan los temas, ya que al principio de su formación, se pueden crear dudas que serán transmitidas a sus compañeros, dificultando alcanzar el objetivo planteado.

Número de sesiones

Se contabilizaron de acuerdo con el calendario escolar 14 sesiones en la materia de las cuales, se deberán tomar en cuenta las dos utilizadas para las

evaluaciones

parciales

y las revisiones correspondientes así

como la

presentación individual y grupal quedando un total de 19 sesiones efectivas para trabajo teórico práctico, ya que existen unidades de aprendizaje que requieren

reforzamiento

a

través

de

la

representación práctica

de

lo

aprendido. De acuerdo con el desarrollo de la presente antología se deberán utilizar 15 sesiones efectivas presenciales, para agotar la temática contenida en el mismo, dejando 4 sesiones para reforzar las unidades 2, 3, 7 y 8 ya que requieren de la práctica para su comprensión, además de la resolución de dudas por parte del docente y la exposición de temas complicados para el alumnos.

REFERENCIAS DE CONSULTA

BIBLIOGRÁFICAS 1. Agote Barreara, José. Química Forense. Tesis México. 2. Fernández Pérez Ramón. Elementos Básicos de Medicina forense, Secretaría de Gobernación, México. 3. Ceccaldi, Pierre- Fernand. La Criminalistica, Oikos- Tau S.A.Ediciones , Barcelona España 4. España. Luis R. Manual de introducción a la Criminalística. Ed. Porrúa S.A: México 5. Gross, Hanss. El Manual del Juez. Est.tip viuda e hijos de M. Tello, Madrid España. 6. Locard, Edmond. Manual de Técnica Policiaca. Ed. José Montesó. Barcelona. 7. Martínez Murillo, Salvador, Medicina Legal. Fco. Méndez Oteo Editor y distribuidos México 8. Montiel Sosa Juventino. Conceptos fundamentales de Criminalística. Multicopiados Proc. General de Justicia del D.F. Instituto de Formación Profesional, México 9. Montiel

Sosa

Juventino

Principios

Básicos

de

Criminalística

Multicopiados Proc. General de Justicia del D.F. Instituto de Formación Profesional, México 10. Montiel Sosa Juventino Folleto de descripción escrita Proc. General de Justicia del D.F. Instituto de Formación Profesional, México 11. Moreno González, Luis R. Manual de Introducción a

la criminalística.

Ed. Porrúa S.A. México 12. Oliveros Sifontes, Dimas. Manual de Criminalística. monte Ávila Editores, Caracas Venezuela 13. Simonin Camilo. Medicina Legal Judicial JIMS, Barcelona España 14. Soderman, Harry y O Connel, John métodos Modernos Investigación Policiaca. Ed. Limusa S.A. México. 15. Snyder, Leymone. Investigación de Homicidios. Limusa S.A. México.

de

16. Vargas Alvarado: Investigación en la escena de la muerte. In su:

Medicina Legal. Compendio de Ciencias Forenses para Médicos y Abogados. 3 era. ed. Costa Rica: Lehman, 1983: 5-16. 17. Vargas Alvarado: Medicina Legal Teratológica. In su: Medicina Legal.

Compendio de Ciencias Forenses para Médicos y Abogados. 3 era. ed. Costa Rica: Lehman, 1983. 67-99. 18. Villavicencio

Ayala, Miguel José Procedimiento

Criminal. Ed. Limusa S.A. México.

Cibernéticas 1. www.levantamiento de cadáver facultad de medicina 2. www. criminalística de laboratorio 3. www. http://peritosforenses.com.mx/

de Investigación

Unidad de aprendizaje No 1 1. RESUMEN HISTÓRICO 1.1.

Ciencias y disciplinas precursoras

La criminalística es un conjunto de técnicas y procedimientos de investigación cuyo objetivo es el descubrimiento, explicación y prueba de los delitos, así como la verificación de sus autores y víctimas. La criminalística se vale de los conocimientos científicos para reconstruir los hechos. El conjunto de disciplinas auxiliares que la componen se denominan ciencias forenses . La palabra forense viene del adjetivo latino forensis, que significa "perteneciente o relativo al foro".1 En la Antigua Roma, una imputación por crimen suponía presentar el caso ante un grupo de personas notables en el foro. Tanto la persona que se la acusaba por haber cometido el crimen como el denunciante tenían que explicar su versión de los hechos. La argumentación, las pruebas y el comportamiento de cada persona determinaba el veredicto del caso. La primera disciplina precursora de la criminalística fue lo que en la actualidad se conoce como dactiloscopia, ciencia que estudia las huellas dactilares. La criminalística tal como la entendemos nace de la mano de la medicina forense, en torno al siglo XVII, cuando los médicos toman parte en los procedimientos judiciales. Antes de conocer el desarrollo y evolución de la criminalística debemos distinguir dos etapas, de cuyos representante hablaremos posteriormente.



Etapa equívoca: Eugene Francois Vidoq (1811).



Etapa científica: Alphonse Bertillon (1879), Juan Vucetich (1892), William Herschel, Francis Galton.

Algunos de los primeros usos prácticos de la investigación mediante las impresiones dactilares son acreditados a los chinos, quienes las aplicaban diariamente en sus negocios y empresas legales, mientras tanto el mundo occidental se encontraba en el período conocido como la edad oscura. Kia Kung-Yen, historiador chino de la dinastía Tang, en sus escritos del año 650, hizo mención a la identificación mediante las impresiones dactilares, en un comentario sobre un antiguo método en la elaboración de documentos legales. De aquí se deduce que para el año 650 los chinos ya utilizaban las impresiones dactilares en sus tratos comerciales y en ese mismo año, hacían mención al método anterior al uso de las impresiones consistentes en la utilización de placas de madera con muescas iguales recortadas en los mismos sitios de los lados las que conservaban las partes del contrato e igualadas dichas tablas se podía constatar la autenticidad o falsedad de los contratos de referencia.2 Muchos años después, en 1575 surge otra ciencia precursora de la criminalística: la medicina legal, iniciada por el francés Ambrosio Paré y desarrollada por Paolo Sacchias en 1651. En 1665, Marcello Malpighi observaba y estudiaba los relieves dactilares de las yemas de los dedos y palmas de las manos. Una de las primeras publicaciones en Europa acerca del estudio de las impresiones dactilares apareció en Inglaterra en 1648, realizada por el Dr. Nehemiah Grew.

Eugène François Vidocq. En 1809 el célebre delincuente francés Vidocq fue incluido en las filas de la policía francesa y pronto se convirtió en el primer director de la Seguridad Nacional (Sûreté Nationale). Incluyó multitud de avances en el campo de la investigación criminal. A él se le atribuye el registro y creación de expedientes con las pesquisas de los casos y la introducción de los estudios de balística. Fue el primero en utilizar moldes para recoger huellas de la escena del crimen, definiendo la lofoscopia. Sus técnicas antropométricas tendrían gran repercusión. En 1823 un tratado escrito por anatomista, fisiólogo y botánico checo Jan Evangelista Purkyně describe los tipos de huellas dactilares y las clasificó en 9 grupos. Durante ese mismo año, Huschke descubrió los relieves triangulares, conocidos como deltas, de las huellas dactilares de los dedos. En 1835, aparece otro de los primeros precursores de la balística, Henry Goddard. En 1840, con el español Mateo Orfila nace la Toxicología, ciencia que estudia los efectos de las toxinas o venenos vegetales, animales y minerales, tanto como tratamiento o intoxicación. El aporte de esta ciencia a la reconstrucción de homicidios y suicidios es enorme. William Herschel, en 1858, adoptó el uso de las impresiones dactilares para evitar la suplantación.

Alfonso Bertillón creó en París el Servicio de Identificación Judicial en 1882, dado a conocer en 1885 y se adoptó de forma oficial en 1888. Este método antropométrico se basaba en el registro de las diferentes características óseas métricas y cromáticas de las personas mayores de 21 años en 11 diferentes partes del cuerpo. En esa época Bertillón publicó una tesis sobre el retrato hablado. Desde 1884, Bertillón tomó fotografías de los lugares de los hechos con todos sus indicios. Fue en 1886, cuando Alan Pinkerton puso en práctica la fotografía criminal para reconocer a los delincuentes. En Londres, Sir Francis Galton en 1885 instaló los fundamentos para la solución del problema que representaba hacer una clasificación de las impresiones dactilares. En 1905 modificará su sistema citado en “Fingerprint Directories”.

En 1896, Juan Vucetich logró que la Policía de la Provincia de Buenos Aires (en la ciudad de La Plata), Argentina, dejara de utilizar el método antropométrico de Bertillón y redujo a cuatro los tipos fundamentales de Dactiloscopia, determinados por la presencia o ausencia de los deltas. Ottrolenghi y Alongi, en 1899 fundaron una revista llamada Polizia Scientifica. Lombroso, Ferri y Alongi solicitaron una Policía Judicial Científica en Italia. El más ilustre y distinguido criminalista de todos los tiempos es Hans Gross (18471915), se le considera el padre de la criminalística. A él se debe la generalización

del término criminalística con el que se refería al «análisis sistemático de las huellas dejadas por el culpable». Ejerció el cargo de magistrado y fue profesor de Derecho penal en las universidades de Czernowitz y Graz. La elaboración del Manual del Juez como Sistema de Criminalística le llevó 20 años de experiencias e intensos trabajos. En 1912 inauguró el "Real e Imperial Instituto de Criminología de la Universidad de Graz", único a escala mundial. Los resultados de su trabajo fueron determinantes hasta bien entrado el siglo XX y su método científico, conocido bajo el nombre de "escuela criminológica de Graz", le hizo famoso en todo el mundo En México, el profesor Carlos Roumagnac escribía en 1904 los primeros fundamentos de Antropología Criminal. Constancio Bernaldo de Quiroz en España, redujo a tres las fases de formación y evolución de la policía científica en 1908. En enero de 1920, el profesor Benjamín Martínez fundó en la Ciudad de México el gabinete de identificación y el laboratorio de criminalística en la entonces jefatura de Policía del Distrito Federal. En 1928 el criminalista francés Edmon Locard enuncia el "Principio de intercambio de Locard", que dice que «siempre que dos objetos entran en contacto transfieren parte del material que incorporan al otro objeto». El principio ha permitido obtener indicios relevantes en numerosos lugares, desde huellas en el barro o sus restos en neumáticos y calzado, hasta huellas dactilares o restos en las uñas. En 1935, Carlos Roumagnac, Benjamín Martínez, Fernando Beltrán y otros, instituyeron una escuela para policías en la que se enseñaba criminalística. En 1938, el Dr. José Gómez Robleda implantó la aplicación de la Criminalística en la Procuraduría General de Justicia en el D.F. La Entomología forense, es una disciplina de reciente atención en México, durante los años 90, en el Laboratorio de Antropología Forense de la Coordinación General de Servicios Periciales de la PGJDF, el destacado Antropólogo Forense Jesus A. Luy Quijada en conjunto con su equipo de trabajo y la asesoria directa del renombrado Biólogo Manuel Nava Hernández realizan ensayos entomológicos con el fin de conocer la fauna entomológica que se encuentra asociada a

cadáveres. Es a partir del año 2004 cuando se crea el primer Laboratorio de Entomología Forense en dicha institución, encargándose de los trabajos de investigación los Biólogos Nava Hernández y Humberto Molina Chávez quienes en la actualidad han realizado diferentes reportes de investigación y atienden las peticiones ministeriales relacionadas con la Entomología Forense 1.2.

Origen de la Criminalística

Fue el Doctor Hans Gross, el fundador de la criminalística a través de su invaluable obra Manual del Juez, todos los sistemas de criminalística, publicado en Graz, Austria en 1892 El Doctor Hans Gross nació en Graz, Austria, en el año 1847. Se desempeño como profesor en Derecho Penal en la Universidad de Graz y como Juez de Instrucción en Stejermark. El profesor Gross, fue quién por primera vez se refirió a los métodos de investigación criminal como criminalística. La elaboración de su obra el Manual del Juez, le tomó 20 años de experiencia e intensos trabajos, en dónde realizó una serie de orientaciones que debe reconocer la instrucción de una averiguación para la aplicación del interrogatorio, el levantamiento de planos y diagramas, utilización de los peritos, la interpretación de escrituras, conocimiento de los medios de comunicación entre los participantes de

un mismo delito para el conocimiento de la lesiones, etc., siendo en general un manual útil para los jueces en el esclarecimiento de cualquier caso penal. En su libro Manual del Juez, el Doctor Gross estructuró la criminalística de la siguiente forma: 

Antropometría



Argot criminal



Contabilidad



Criptografía



Dibujo forense



Documentoscopia



Explosivos



Fotografía



Grafología



Hechos de tránsito ferroviario



Hematología



Incendios



Medicina Legal



Química legal



Interrogatorio

Antropometría

En síntesis, Hans Gross, joven Juez de Instrucción, al darse cuenta de la falta de conocimientos de orden técnico que privaba en la mayoría de los jueces, requisito indispensable para desempeñar con eficacia el cargo de instructor, decidió escribir un libro que sistematizado contuviera todos los conocimientos científicos y técnicos que en su época se aplicaban en la investigación criminal.(Moreno, 1977,p. 21) Grafología

1.3.

Evolución de la Criminalística

En los años de la creación de la Criminalística, varios estudiosos de la investigación criminal, se inclinaron en llamar al conjunto de métodos para la investigación de delitos, como Policía Judicial Científica o Policía Científica entre ellos estaba: Alongi, De Benito, Ferri, Lombroso, Nicéforo, Ottolenghi, Reiss, Roumagnac y otros científicos. En Berlín, en 1900, Paúl Jeserich respalda a Gross con la publicación de su manual Handbúch der Kriminalistischer Pothograpie, donde exponía técnicas para la toma de fotografías en las nacientes investigaciones Criminalísticas.

Pero para Hanns Gross, la Criminalística era una disciplina auxiliar jurídico-penal y su obra se tradujo a varios idiomas, provocando el interés de otros especialistas quienes empezaron a hacer observaciones y contribuciones a la naciente disciplina.

En 1896, Juan Vucetish logra que la policía de Rió de la Plata, Argentina, deje de utilizar el método antropométrico de Bertilon, reduce a cuatro tipos fundamentales de la Dactiloscopia, determinados por la precensia o ausencia de los deltas. En México, en 1904, el profesor Carlos Roumagnac escribía los primeros fundamentos de Antropología Criminal con base en estudios efectuados en la cárcel de Belén, México, DF. Y en 1907, el propio Roumagnac ponía en práctica el Servicio de Identificación en la Inspección General de Policía de la ciudad de México. Por otra parte, también identificaba a las reclusas de la cárcel de Coyoacán por medio de la Dactiloscopia La Criminalística, tiene tres etapas por las cuales atraviesa hasta que llega a la actualidad: todas ellas aplicadas a los cuerpos policíacos del mundo entero aun cuando su inicio se dio en Francia, las cuales podríamos explicar de la siguiente manera: Etapa empírica: En la región de Tebas, en Egipto, se descubrió un papiro que contenía el primer antecedente de acta informativa de robos de tumbas y las medidas para tratar de evitarlos.

Asimismo se conoce el caso de Daniel, un personaje bíblico, que decidió mostrarles al rey de la región en que vivía que quienes aprovechaban las ofrendas, eran los sacerdotes y sus familias, lo que le atrajo la desconfianza del mismo. Para demostrar sus acusaciones, regó cenizas alrededor de la ofrenda, sin que se enteraran los sacerdotes y sus allegados, por lo que al anochecer éstos llegaban a ellas por un pasaje secreto, y en la oscuridad se llevaban todo, aprovechando que conocían el lugar y no necesitaban alumbrarse, lo que no les permitió ver las cenizas y marcaron las huellas de sus pies, dejando al descubierto el engaño. En ésta etapa, la brutalidad de las penas impuestas a los delincuentes eran extremas hasta llegar a la mutilación y la muerte. Hasta éste momento fue muy poca la confianza en los procesos intuitivos, inductivos y deductivos pues en ocasiones eran alterados y mezclados con la magia y le religión. Etapa equivoca: Esta etapa se distingue porque la policía, en la lucha contra la delincuencia utiliza el método del servicio de confidencias, “El soplón” y aplica los métodos rutinarios adquiridos en cien años de experiencia del alma de los malhechores. Existe una alianza e intercambio de servicios, entre la policía y la delincuencia, ejemplo: En Francia Eugenio Vidoc, se le veía como Jefe de la Policía luego Jefe de ladrones, según las alternativas de su vida, era entonces pues los policías “Delincuentes con Placas” Etapa científica: Desde el siglo XVII facultativos ilustres se han venido ocupando del problema que la identificación de los delincuentes planteaba. Ellos, con sus observaciones, contribuyeron a resolverlo. Marcelo Malphigi (1665), describió los variados dibujos formados por las crestas papilares. J. A. Purkinje (1823) señala en su obra “Comentatio de Examine Tisiológico Organi Visuset Sietematis Cutanei”, el valor identificativo de los dibujos papilares. Henry Faulds (1879), del hospital de Tsukiji, Tokio, afirmo que las impresiones dactilares eran un medio más seguro de identificación que la fotografía, en virtud de que los dibujos papilares no variaban durante toda la vida; además señalo el valor identificativo de las huellas dactilares encontradas en el lugar de los hechos. Los meritorios trabajos de Florence (1885), Frecon (1888) y Forgeot (1891), de la tradicional Escuela de Medicina Legal de Lyon, señalaron la necesidad de examinar las impresiones digitales en los casos de peritación judicial. Los anatomistas Feré,

Testut y Varigni recomendaron determinados sistemas para clasificar las impresiones dactilares. Lecha Marzo, Eugenio Stockis y Rodríguez Ferrer apuntaron el uso de las impresiones palmares con fines identificativos. Otros sistemas de identificación fueron propuestos por los estudiosos de la Medicina, a saber: el Capdevielle, basado en la descripción del ojo y de la región orbitaria: el de A. Bert y de Ch. Vianny, fundado en las características de la cicatriz umbilical; el de Israel Castellanos el cual estableció la formula dentaria; el de Emilio Vellabrum, fundamentado en las características propias de las uñas; el de J. Yacoel, basado en las características del trazo electrocardiográfico; el de Salvatore Ottonlenghi, fundado en las características psicológicas de los individuos; finalmente el de Levenshon, fundamentado en las características de los roentgenogramas. También a los médicos forenses les corresponde el mérito de haber iniciado el examen de la evidencia física encontrada en el lugar de los hechos. El autor del voluminoso libro “Hsi Yuan Lu”, publicado en China, en 1248, recomendaba registrar e investigar minuciosamente el lugar del delito. Ambrosio Paré (precursor de la cirugía), Paolo Zocchia, Orfila, Devergie, Casper, Lacassagne, Hofmann, Brouardel , Thoinot, Balthazard., destacaron el valor reconstructivo e identificativo de los inicios. A través de la historia diversos autores han intentado enmarcar teóricamente el ámbito de esta disciplina, definiendola según el ámbito de trabajo de la misma, tenemos por ejemplo a: A) BALTHAZARD: La policía científica que estudia el conjunto de recursos que la ciencia pone a disposición de la policía y los magistrados encargados de descubrir los crímenes y delitos, de reconstruir el mecanismo según el cual han sido perpetrados, de encontrar, identificar y confundir, con pruebas materiales, a los autores. B) ENRIQUE DE BENITO : La Policía Judicial Científica es el conjunto de principios y procedimientos prácticos, encaminados a lograr la reconstrucción del delito, sus móviles y sus contingencias y a la captura e identificación de los delincuentes implicados en su ejecución, a fin de poner a estos al alcance de los tribunales de justicia, para que puedan proclamar el castigo sobre la base de los hechos reconstruidos. Como se aprecia ambas definiciones se refieren a; "La Policía ", ya sea Científica o Judicial Científica, motivados ante el hecho que

muchos de los precursores de esta disciplina, giraban en torno a la Policía, como funcionarios, colaboradores, y asesores, quienes fueron realmente los que dieron el cuerpo a esta disciplina como lo fueron: a) Marcelo MALPIGHI: Quien estudio y observó los relieves papilares de las yemas de los dedos y palmares. b) ORFILA: que sentó las bases de la Toxicología, continuada por Ogier, en 1872 disciplina que auxiliaba a los jueces a esclarecer ciertos tipos de delitos, en los cuales los venenos se utilizaban frecuentemente. c) ALLAN PINKERTON: 1866, pone en práctica a la fotografía criminal, para reconocer a los delincuentes: Crea en París el Servicio de Identificación Judicial, en donde ensaya su método Antropométrico, dado a conocer en 1885 y adoptado en 1888. d) AMBROSIO PARE: Inicia los estudios que dan inicio a la Medicina Legal, continuado por Paolo SCHIAS en 1651.

e)

JUAN

VUCETICH:

Organiza

un

gabinete

de

Identificación

Antropométrico. Utiliza la Antropometría y las huellas digitales de ambas manos creando así, la ficha decadactilar (1891). Pero como ya he manifestado la Criminalística ha evolucionado a través de la historia tanto en conocimiento como en sus definiciones, dentro de las cuales citaremos a : I. NICEFORO: Es la aplicación de los conocimientos a la investigación del procedimiento criminal, encaminados a determinar la parte que un individuo u objeto tiene en el asunto criminal del mismo. II. MORENO GONZÁLEZ: Es la disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las Ciencias Naturales en el examen del material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictivo con el fin de determinar en auxilio de los órganos encargados de administrar justicia, su existencia o bien reconstruirlo, o bien señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo. III. RODRÍGUEZ MANZANERA LUIS : Es el conjunto de conocimientos aplicables a la búsqueda, descubrimiento y verificación científica de un delito en particular y del presunto responsable de este. IV. LÓPEZ REY ARROJO: Es la disciplina auxiliar del Derecho Penal que se ocupa del descubrimiento y verificación científica del delito y del delincuente. Como se aprecia a simple vista la totalidad de estas definiciones coinciden en que Criminalística; es la aplicación de conocimientos, pero que estos son aplicados a través de un "método científico," que posibilitan

verificar la existencia de un delito, ósea, su fin de acuerdo con Sodi Pallares, Palacios Bermúdez y Gutiérrez Tibor en su obra La Criminalística y su importancia en el Campo del Derecho, 1970, consiste en el descubrimiento del delito, del delincuente y de la víctima a quién perjudico el delito. Y para llegar a él se basa en la Investigación científica del hecho delictivo para demostrar así su existencia y real método de realización. Proceso el cual no es nada de simple y que no descansa en la existencia de una persona dentro de un área, sino que en lo más importante y fundamental; LA EXPERIENCIA, considerando como tal, no a la preservación en el tiempo de un individuo en una determinada disciplina sino a la cantidad de trabajos realizados en ella aplicando metodologías y técnicas de acorde con el conocimiento científico tanto nacional como internacional, el cual es uno solo y universal. Es imprescindible por tanto no olvidar que; el que se inicia en la investigación, no percibe las posibles áreas de estudio que le rodean porque no ha desarrollado lo más importante que es: El Dr. HANS GROSS; quién se refirió por primera vez a los métodos de investigación criminal, por ello es considerado el Padre de la Criminalística, en su magna obra "EL MANUAL DEL JUEZ", hizo orientaciones que debe reconocer " La Instrucción de una averiguación para la aplicación de la técnica del interrogatorio, el levantamiento de planos y diagramas, utilización de los Peritos, la interpretación de escrituras, conocimiento de los medios de comunicación entre los participantes de un mismo delito para el reconocimiento de las lesiones, etc Constituyendo a la Criminalística con las siguientes materias : Antropometría, Argot Criminal, Contabilidad, Criptografía, Dibujo Forense, Documentoscopía, Explosivos, Fotografía, Grafología, Hechos de tránsito ferroviario, Hematología, Incendios, Medicina Legal, Química Legal e Interrogatorio. Reconociendo así, la LABOR DE LOS PERITOS, dentro de esta disciplina. 1.4.

La Criminalística en la actualidad

En conclusión se puede decir que la criminalística ha vivido solo una época, se inicio en la científica, y ha terminado con la equivocación y empirismo de la investigación policíaca. Y a través de su historia, se ha fortalecido y enriquecido

gracias a las aportaciones anteriores y actuales de estudiosos europeos y norteamericanos.

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, como se indicó participo en la investigación científica, con la aplicación de la Criminalística, en 1938, colaborando para ello, desde entonces, ilustres científicos mexicanos como: José Gómez Robleda, Fernando Beltrán, Arturo Baledón Gil, José Torres Torija, José Sol Casao, Salvador Iturbe Alvires, Javier Piña y Palacios y otros no incluidos en la historia de la Criminalística en México Y en la actualidad en dicha Procuraduría, a los miembros de la Policía Judicial, Peritos y Ministerio Público, no solo se les exige capacidad inductiva y deductiva en la investigación de los delitos, sino también una esmerada preparación científica en el estudio de las ciencias penales, que acertadamente se imparten en el Instituto de Formación Profesional de la propia Institución donde, desde la época del maestro Javier Piña y Palacios, y del doctor Sergio García Ramírez, respetables cultivadores de las ciencias penales en México, se ha manifestado la buena intención de que México esté a la altura de otros países del mundo, en el estudio de las disciplinas Criminologicas, Criminalísticas y Policiologicas.

EJERCICIO 1. CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD I DEL TEMARIO DE CRIMINALISTICA I

RESUMEN HISTÓRICO Conteste correctamente la pregunta que se formula. 1. Conceptualice a la Criminalística __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _________________________________________________________________ .

2. Mencione las disciplinas precursoras de la Criminalística __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

3. ¿Cuál es el origen de la Criminalística? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 4. ¿A manera breve señale la evolución de la Criminalística a través del tiempo? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 5. ¿Cuál es

la

diferencia

específica

entre

la

Criminalística

y

la

Criminología? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Elabore un ensayo de la criminalística en la actualidad

____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

Unidad de aprendizaje 2. 2. CONFUSIONES FRECUENTES RESPECTO A

OTRAS

CIENCIAS

PENALES La Criminalística, Criminología, Policía Científica, Policía Técnica, Policiologia y Medicina Forense, son de fácil confusión para los que se inician en el estudio de estas ciencias penales Y por tanto, es importante conocer por lo menos en forma sintetizada los objetivos generales de todas ellas. Palacios Bermúdez expresa que: “Muchos estudiosos de la Criminalística la han confundido con la Policía Científica. Realmente la Policía Científica está integrada por miembros de la policía,

preparados

científicamente

para

ejercitar

labores

o

actividades

completamente detectivescas”, y agrega que: “existen datos y confusiones acerca de la Criminalística, la Criminología, la Policiologia, la Policía Científica y la Policía Técnica, así como confusión con la Medicina Legal”. 2.1 Consideraciones con respecto a la Criminalística La Criminalística es una ciencia penal auxiliar, que mediante la aplicación de sus conocimientos, metodología y tecnología, al estudio de las evidencias materiales, descubre y verifica científicamente un hecho presuntamente delictuoso y al o a los presuntos autores, aportando las pruebas a los organismos que procuran y administran justicia. 2.2 Objetivo General de la Criminología Respecto a la Criminología, los Criminólogos Juan Pablo De Tavira y Jorge López Vergara, trazan su objetivo general de la forma siguiente: “Es la ciencia que se encarga del estudio del delito como conducta humana y social, de investigar las causas de la delincuencia, de la prevención del delito y del tratamiento del delincuente” E indica de manera sobresaliente, que: “Los campos de acción de la Criminología, están considerados en tres ramas: en la administración de justicia, en el campo penitenciario y en la prevención del delito”, expresan también, que:

“es de suma importancia el que están tres grandes áreas tengan especialistas que deseen conocerlos factores de la personalidad criminal, con el fin de que se logre impartir la justicia de la forma mas adecuada, justa e individualizada, así como también, se de terapia idóneo al infractor, y lo que vendría a ser el éxito de todo estudio criminológico, es prevenir que se den o repitan determinadas conductas consideradas como criminales”.

2.3. Objetivo general de la Policía Científica El profesor Carlos Roumagnac, opina que la Policía Científica, llamada también Policía Técnica, es la que por el estudio práctico de los criminales y del crimen, y mediante la aplicación de métodos científicos de investigación, da la posibilidad de descubrir a los autores de losa crímenes y de los delitos. La policía Científica tiene fines y propósitos casi semejantes a los de la Criminalística, pero sin llegar a lo científico del laboratorio, y además la citada terminología es completamente anacrónica en está época y en este país, y fueron otros los estudiosos que la llamaron así, antes y cuando nacía la Criminalística, aunque todavía en algunos países es considerada vigente y se aplica con el apoyo de la Criminalística.

2.4. Objetivo general de la Policiologia Moreno Gonzáles, expone, que “la otra disciplina frecuentemente se confunde con la Criminalística, es la Policiologia o Policía Técnica, y añadió que: efectivamente

en este caso no se trata tanto de una ciencia, cuanto de una técnica o arte, ya que, mas que de principios abstractos y generales, consta de reglas practicas encaminadas a la adecuada realización de las funciones propias de la Policía, tales como la persecución y la aprehensión”. La Policiologia es una denominación todavía vigente, y no así la designación de Policía Técnica Actualmente la Policiologia incluye técnicas, métodos y conocimientos muy propios, para ser aplicados en la localización, persecución y detención de presuntos responsables de hechos delictuosos, además estudia otros conceptos estratégicos, orgánicos y estructurales de la policía, es decir, esta ciencia es un tratado o estudio de la policía, derivada de los vocablos griegos Politeia y Logos. En la actualidad sol un conjunto de algunos de sus conocimientos se le conoce como: Táctica Orgánica Policial, materia que se ha difundido nacionalmente en el ámbito policiaco, creada y estructurada por el Policiologo Rosalino Ramírez Faz. 2.5. Objetivo general de la Medicina Forense El Doctor Ramón Fernández Pérez, explica que la Medicina Forense es una disciplina de aplicación de conocimientos científicos, de índole fundamentalmente médica, para la resolución de problemas biológicos humanos que están en relación con el Derecho. Estudia los efectos de hechos que pueden ser delictivos o no, para aportar al juzgador las pruebas periciales de carácter médico legal, pruebas eminentemente técnico-científicas, de suma importancia en la época actual

de

pleno

desarrollo

científico

de

la

investigación

judicial.

La Criminalistica con sus ramas en el campo de los hechos, de las normas con técnicas adecuadas para proteger, observar y fijar el escenario del crimen; asimismo da las técnicas para buscar, levantar, embalar y etiquetar los indicios asociados al hecho y con los conocimientos y experiencias del experto estudia e interpreta la ubicación y presentación morfológica de los indicios de un hecho determinado. La Criminalística también reúne las técnicas forenses en el laboratorio, para llevar a efecto los análisis, experimentaciones y cotejos de

particularidades de los propios indicios provenientes del escenario del crimen, de la victima o del victimario con el objeto primordial de dar solución científica a los problemas planteados en la investigación criminal. Estableciéndose una primera fase determinativa en le estudio científico del lugar de los hechos y de los indicios y corresponderá a la Policiología desarrollar las actividades investigativas aplicando los dispositivos propios en una segunda llamada ejecutiva, a fin de identificar, perseguir, localizar y detener a los presuntos responsables.

2.6 Conclusiones referentes a la Criminalística En conclusión, es importante conocer que la Criminalística la creo un Doctor en Derecho, Hanns Gross, para auxilio del Derecho, y debe quedar perpetuamente en nuestra mente que la Criminalística descubre “la forma del hecho” con sus mecanismos, instrumentos y manifestaciones y la Medicina Forense determina

“las causa de la muerte” por medio del estudio de las lesiones infringidas, si existen en el occiso, o en su caso da solución a otro tipo de aspectos biológicos humanos. Y en lo que se refiere a laminármelas aplicación de algunas de la ciencias penales, cuando se recibe una denuncia o queja, dependiendo de las características del hecho, si se tratara de una muerte violenta, el funcionario del Ministerio Público inicia el procedimiento penal con la aplicación del Derecho Procesal y Penal. Al solicitar la intervención de los peritos en las ramas específicas, a efecto de que lo auxilien en la investigación ministerial se recurre a la Criminalística general. Por tanto, al darle intervención a la Policía Judicial para auxiliarlo en las localizaciones, persecuciones, detenciones y conducciones de los presuntos autores, se pone en práctica la Policiologia. También al intervenir los médicos forenses en el levantamiento, examen y necropsia del cadáver, si existiera, o en su caso para el examen de otro tipo de lesiones, u otro tipo de problemas biológico-humanos que están en relación con el Derecho, se está aplicando la Medicina Forense. Es decir, son seis las ciencias penales que casi siempre participan en la investigación de cierto tipo de hechos: Derecho penal, Derecho Procesal, Criminalística, Policiologia, Medicina Forense y Criminología. Aunque en otra clase de hechos puede faltar alguna de las cuatro ultimas o se pueden agregar otras ciencias penales para la mejor investigación y estudio del caso que se presente de acuerdo con sus características.

EJERCICIO 2. CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD 2 DEL TEMARIO DE CRIMINALISTICA I

CONFUSIONES FRECUENTES RESPECTO DE LAS CIENCIAS PENALES Conteste correctamente la pregunta que se formula. 1 Conceptualice a la Criminalística __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2 ¿Cuál es el objetivo general de la Criminología? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3 ¿Cuál es el objetivo general de la policía científica? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4 ¿Cuál es el objetivo general de la Policiología ? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5 ¿Cuál es el objetivo general de la Medicina forense?

__________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

Unidad de Aprendizaje 3. 3. DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA CRIMINALÍSTICA La Criminalística es indispensable en la investigación de hechos presuntamente delictuosos para una correcta procuración y administración de justicia, por tal motivo deben conocerla todos aquellos funcionarios que realicen tareas relacionadas con ella, principalmente agentes de policía, peritos, agentes del Ministerio Público, jueces, magistrados y abogados litigantes. El Doctor Moreno Gonzáles, mexicano, define a la Criminalística de la siguiente manera: “Criminalística es la disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso con el fin de determinar en auxilio de los órganos encargados de administrar justicia, su existencia o bien reconstruirlo, o bien señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo”. El Doctor Rodríguez Manzanera la define así “Es el conjunto de conocimientos aplicables a la búsqueda, descubrimiento y verificación científica de un delito en particular y del presunto responsable de este” La Criminalística es una disciplina explicativa y formalistica, constituida por un conjunto sistematizado de diversa disciplina naturales y que tiene por objeto el descubrimiento y verificación del delito; desde luego que es una disciplina auxiliar, pero que comprueba el delito y estudia el delincuente en forma científica. La Criminalística es la disciplina auxiliar del Derecho Penal que se ocupa del descubrimiento

y

verificación

científica

del

delito

y

del

delincuente.

La evolución científica de esta ciencia en estudio, se puede dar una definición contemporánea de acuerdo con su aplicación en la investigación de hechos presuntamente delictuosos: “La Criminalística es una ciencia penal auxiliar que mediante la aplicación de sus conocimientos, metodología y tecnología al estudio de las evidencias materiales, descubre y verifica científicamente la existencia de un hecho presuntamente delictuoso y al o los presuntos responsables aportando

las

pruebas

a

los

órganos

que

procuran

y

administran

la

justicia.

”La anterior definición, hace comprender que la Criminalística se puede aplicar en auxilio de cualquier rama del Derecho general o de otras ciencias penales, sin olvidar que en la actualidad es muy patente su aplicación en auxilio de problemas en instituciones particulares o gubernamentales, que han demostrado interés y la necesidad técnica de investigar conductas diversas en fraudes, abusos de confianza, robos, daños de propiedad, falsificación, de documentos, etc., así como en otras maquinaciones y maniobras donde la Criminalística coadyuva con su metodología y tecnología para dilucidar las interrogantes que presentan en algún caso concreto, haya sido o no denunciado el hecho a las autoridades competentes.

3.1 Objetivo material El Objeto del estudio u objetivo material de la Criminalística general es el estudio de las evidencias materiales i indicios que se utilizan y que se producen en la comisión de los hechos. 3.2. Objetivo general Ese estudio de las evidencias materiales en la investigación criminalística, tanto en el campo de los hechos, como en el laboratorio, llevan a un objetivo general perfectamente definido y circunscrito a cinco tareas básicas e importantes: 1) Investigar técnicamente y demostrar científicamente, la existencia de un hecho en particular probablemente delictuoso. 2) Determinar los fenómenos y reconstruir el mecanismo del hecho, señalando los instrumentos u objetos de ejecución, sus manifestaciones y las maniobras que se pusieron en juego para realizarlo. 3) Aportar evidencias o coordinar técnicas o sistemas para la identificación de la victima, si existiese. 4) Aportar evidencias para la identificación de los presuntos autores.

5) Y aportar las pruebas indiciarias para probar el grado del o los presuntos autores y demás involucrados. 3.3 Objetivo formal Auxiliar, con los resultados de la aplicación científica de sus conocimientos, metodología, y tecnología, a los órganos que procuran y administran justicia a efecto de darles elementos probatorios identificadores y reconstructores y conozcan la verdad de los hechos que investigan. 3.4.

La criminalística en auxilio del órgano investigador

El delincuente a su paso por el lugar de los hechos casi siempre deja indicios de su presencia y de la comisión del hecho, y en ocasiones también él se lleva en la mayoría de los casos, algunas evidencias del lugar o de la victima, existiendo un intercambio de ellos entre: El autor, la victima y el lugar de los hechos. En el mismo lugar de los hechos, antes del suministro, el criminalista realiza deducciones preliminares con base en exámenes macroscópicos de los indicios registrados, aplicando metodología inductiva y deductiva, orientando al personal del Ministerio Público y ala Policía Judicial, sobre la forma y mecanismo del hecho, instrumentos utilizados y manifestados. Por otra parte, señala las evidencias que hagan probable la identificación de o los presuntos autores, si los hay, así mismo identifica a la victima o coordina las técnicas para su identificación. Y finalmente aporta las pruebas indiciarias del caso, procesadas científicamente, las que pasan a la observación y estudio del propio agente del Ministerio Público y de la Policía judicial, para su ilustración y evaluación, primero físicamente y después fotográficamente acompañadas de un informe pericial. 3.5.

La Criminalística en auxilio del órgano Jurisdiccional

La Criminalística con sus disciplinas científicas auxilia técnicamente al órgano jurisdiccional con dictámenes periciales, ampliaciones de dictámenes con intervención

directa

de

los

peritos

en

juntas,

inspecciones

judiciales,

reconstrucciones de hechos, terceros peritos en discordia y en otras aclaraciones

sobre cuestiones criminalisticas, que los jueces, magistrados y ministros deseen aclarar o complementar en pruebas supervenientes. Los resultados del estudio criminalistico de las evidencias materiales y de otras pericias especializadas, llegan al conocimiento y utilidad de los más altos jurisconsultos de la Corte. 3.6 La Criminalística en la enciclopedia de ciencias penales La enciclopedia de ciencias penales, elaborada por el doctor Luís Jiménez de Azúa, ubica a la Criminalística en el grupo de las ciencias de la pesquisa, junto con la Policía Judicial Científica. El doctor Moreno Gonzáles comenta lo siguiente: “Recordemos que la Medicina Forense, la Criminalística, la Psiquiatría Forense y la Criminología, están consideradas como ciencias auxiliares en el, cuadro enciclopédico de las ciencias penales” Durante la época pasada la Criminología, la Psiquiatría Forense, la Toxicología y la Criminalística, se encontraba dentro del marco de conocimientos de la Medicina Forense. Sin embargo, el vertiginoso proceso científico de estas disciplinas, aumento el contenido de sus conocimientos y amplio su campo de acción haciendo que se separaran como ramas vigorosas del frondoso árbol que constituía la Medicina Forense. En la actualidad todas ellas son independientes y se aplican en la investigación de los delitos y en el tratamiento del delincuente, en el estudio del delito y de la delincuencia, con sus propios métodos, técnicas y conocimientos, pero sin dejar de pertenecer al marco de las ciencias penales. 3.6.

La criminalística en la Policía Judicial, Ministerial y Preventiva.

A través de las reformas por las cuales ha pasado nuestro sistema de justicia

penal

se

ha

propuesto

implementar

una

policía

única

capacidades para ser policía investigadora es decir que cuente con

con los

elementos necesarios para, poder preservar un lugar del hecho y realizar la debida cadena de custodia evitando por todos los medios que el área a o

el material sensible significativo sea contaminado y con ello la evidencia se pierda, Lo anterior con la intención de que sea cual fuere la autoridad que llegue primero a un lugar de hecho o de hallazgo tenga la capacidad necesaria para realizar su trabajo.

EJERCICIO 3. CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD 3 DEL TEMARIO DE CRIMINALISTICA I

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA CRIMINALISTICA 1 ¿Cuál es el objetivo general de la Criminología? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 2 ¿Cuál es el objetivo formal de la criminología? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 3 ¿Cuál es el objetivo material de la criminalística? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ _________________________________________________

Unidad de aprendizaje No 4 4. CRIMINALISTICA GENERAL Para entender la situación actual de la Criminalística general ante sus disciplinas científicas que la constituyen y ciencias naturales que le dieron vida, es prudente y meritorio considerar que la Criminalística es el género y las disciplinas son su especie y se fortalece permanentemente de la Química, Física y Biología. También se auxilia de las artes y oficios más comunes con objeto de solucionar lo más técnicamente posible las interrogaciones que surgen en las investigaciones criminales. 4.1.

Disciplinas científicas que constituyen la Criminalística general

Fue la Criminalística desde su nacimiento, con sus consultores a través de los años, los que aportaron técnicas y procedimientos para formar las disciplinas que se han ordenado y que la constituyen de forma científica, dándole su importancia intelectual, enriqueciéndola con nuevos conocimientos y técnicas para realizar su práctica, primero en el lugar de los hechos y después en el laboratorio. Por ello, hablar de Criminalística es hablar de todas estas disciplinas que han venido a constituirla de forma general como se ve enseguida:

1. Criminalística de campo

2. Balística Forense

3. Documentoscopía

4. Explosivos e incendios

5. Fotografía Forense

6. Hechos de transito terrestre

7. Sistemas de identificación

8. Técnicas forenses de laboratorio

4.2 Ciencias en que se fundamenta la Criminalística La Criminalística es producto de tres ciencias naturales, Química, Física y Biología, aplicando permanentemente técnicas y procedimientos específicos para el análisis identificativo, cuantitativo, cualitativo y comparativo de las evidencias físicas que se utilizan y que se producen en la comisión de hechos presuntamente delictuosos, por ejemplo: De la Física utiliza casi todas sus ramas, de la óptica utiliza la espectroscopia, la fotografía y la microscopia, por otra parte se utiliza la mecánica, la electricidad, los rayos X, la luz ultravioleta, la luz infrarroja, el análisis por activación de neutrones, la espectrofometria de absorción anatómica, el uso de otros instrumentos forenses del

laboratorio

y

la

aplicación

de

otras

técnicas

y

procedimientos.

De la Química emplea todas las ramas de la Química Analítica, Bioquímica, Química Orgánica e inorgánica, Microquímica . De las dos ciencias anteriores se emplea la Físico-Química con la cromatografía en electrosis, la electroforesis, la polarografía y la conductometria. De la Biología, emplea la Antropología, la Citología, las Enzimología, Hematología Forense, Medicina Forense, Microbiología, Psicología, Serología, Histología, etc.

4.3 Artes y oficios auxiliares La Criminalística se auxilia también de todas aquellas artes y oficiosa que le pueden servir como apoyo técnico en la investigación de hechos presuntamente delictuosos, como por ejemplo en la búsqueda, examen y verificación de ciertos indicios o vestigios que al parecer insignificantes pueden finalmente ser de vital importancia en la investigación, así como para la interpretación razonada en su estructura o morfología, ubicación y presentación. Las artes son: Arquitectura, Escultura, Dibujo, Orfebrería, Pintura, Joyería, etc. Los oficios son: carpintería, cerrajería, herrería, hojalatería, plomería, tornería, zapatería, talabartería, etc.

4.4 Objetivos particulares de las disciplinas de la Criminalística 1. Criminalística de campo: Aplica los conocimientos, métodos y técnicas, con objeto de proteger, observar y fijar el lugar de los hechos, así como para coleccionar y suministrar las evidencias materiales asociadas al hecho al laboratorio de criminalística. 2. Balística

Forense:

Aplica

los

conocimientos,

métodos,

técnicas, con objeto de investigar con sus ramas: interior, exterior y de efectos, los fenómenos, formas y mecanismos de hechos originados con armas de fuego cortas y largas portátiles. 3. Documentoscopia: Aplica los conocimientos, métodos y técnicas, con objeto de estudiar y establecer la autenticidad o falsedad de todo tipo de documentos con escrituras cursivas, de molde, mecanografiadas, o de imprenta, haciendo probable la identificación de lo9s falsarios. 4. Explosivos e incendios: Aplica los conocimientos, métodos y técnicas, en la investigación de siniestros producidos por explosiones o incendios, a fin de localizar cráteres, focos y

demás

evidencias

y

determinar

su

origen,

formas

y

manifestaciones. 5. Fotografía forense: Aplica los conocimientos, métodos y técnicas a fin de imprimir y revelar las graficas necesarias en auxilio de las investigaciones que aplican todas las disciplinas de la Criminalística. 6. Hechos de tránsito terrestre: Aplica los conocimientos, métodos y técnicas, a fin de investigar los fenómenos, formas, orígenes y manifestaciones en atropellamientos, colisiones entre dos o más vehículos, volcaduras, proyecciones sobre objetos fijos y caídas de personas producidas por vehículos automotores. 7. Sistemas de identificación: Aplica los conocimientos, métodos y técnicas, a fin de identificar inequívocamente a personas vivas o muertas, putefactras, descarnadas o quemadas 8. Técnicas forenses de laboratorio: Aplica los conocimientos, métodos y técnicas de las ciencias naturales Química, Física y Biología, a fin de realizar los análisis y manejo propio del instrumental científico, para identificar y comparar las evidencias materiales asociadas a hechos presuntamente delictuosos.

4.5.

La Documentoscopia y sus disciplinas

Por otra parte, cada una de las disciplinas científicas de la Criminalística general, esta implementada por sistemas, procedimientos, técnicas y métodos, que le dan integridad y utilidad científica a cada una de ellas. Esto debe de quedar muy claro. 1. Caligrafía: Escritura elegante o bella 2. Grafoscopia: Escritura moderna 3. Grafometria: Medición de la escritura

4.6.

Sistemas de identificación y sus técnicas

ANTROPOMETRIA: Mide y reseña las partes necesarias de un cuerpo humano, con objeto de identificar a personas vivas o muertas en apoyo de otras técnicas de identificación. RETRATO HABLADO: Elabora la filiación descriptiva o reseña histórica de la fisonomía de una persona, con objeto de reconstruir sus rasgos faciales o físicos, por medio del dibujo para identificarla. DACTILOSCOPIA: Estudia y compara las huellas dactilares que se producen con la yema de los dedos de las manos, con objeto de identificar a las personas vivas o muertas. RECONSTRUCCIÓN FACIAL: Estudia cráneos y reconstruye las fisionomías por medio de la escultura o moldeado con arcilla, plastilina, silicón u otro material, con objeto de identificarlas. SUPERPOSICION RADIO-FOTOGRAFICA CRANEO-CARA: Estudia y elabora montajes

o

superposiciones

de

radiografías

de

cráneos problema

con

amplificaciones de fotografías testigo, con objeto de establecer la probable correspondencia de características entre la tipología del cráneo y la fisonomía del retrato hablado e identificar a personas descarnadas, putrefactas o quemadas. ODONTOLOGIA LEGAL O FORENSE: Estudia las características de las piezas y arreglos dentales, elabora moldes y formulas dentarias con objeto de identificar a personas descarnadas, putrefactas o quemadas. SUPERPSOSICIONES DE PABELLONES AURICULARES: Elabora y estudia montajes o superposiciones comparativas de la morfología o formula geométrica de pabellones auriculares problemas contra testigos, a fin de identificar a personas vivas o muertas.

IDENTIKIT: Aplica técnicas de superposiciones de placas transparentes que contiene gran variedad de particularidades fisonómicas, con objeto de identificar a las personas.

EJERCICIO 4. CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD 4 DEL TEMARIO DE CRIMINALISTICA I CRIMINALISTICA GENERAL

1 Disciplinas auxiliares de la Criminalística __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2 . Fotografía forense ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 3 Hechos de tránsito terrestre ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 4 Balística ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 5. Documentoscopía ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 6. Sistemas de identificación

____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 7. Dactiloscopia ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

Unidad de aprendizaje No 5. 5 INDICIOS EN GENERAL El término indicio proviene de latín indictum, que significa signo aparente y probable de que existe alguna cosa, y a su vez es sinónimo de señal, muestra o indicación. Por lo tanto, es todo material sensible significativo que se percibe con los sentidos y que tiene relación con un hecho delictuoso; Al decir material sensible significativo se entiende que está constituido por todos aquellos elementos que son aprehendidos y percibidos mediante la aplicación de nuestros órganos de los sentidos. A fin de lograr una adecuada captación del material sensible, nuestros sentidos deben estar debidamente ejercitados para esos menesteres y, de preferencia, deben ser aplicados conjuntamente al mismo objeto. De este modo se evita toda clase de errores y distorsiones en la selección del material que será sometido a estudio. Cuando se comprueba que está íntimamente relacionado con el hecho que se investiga, se convierte ya en evidencia. 5.1.

Principio de intercambio de indicios

El principio de intercambio de indicios fue creado por Edmond Locard Los indicios o evidencias físicas proceden principalmente de las siguientes fuentes: a) Del sitio o lugar de los hecho b) Del presunto responsable o autor c) De la víctima u ofendido

Cuando se produce la comisión de un hecho delictivo en un porcentaje muy alto, se produce un intercambio de indicios o evidencias entre la víctima y el autor del hecho. (Arburola, 1995, p.28)

Debe recordarse que no hay delincuente que a su paso por el lugar de los hechos no deje tras de sí alguna huella aprovechable, y cuando no se recogen evidencias útiles en la investigación, la verdad es que no se ha sabido buscarlas en virtud de casi siempre se manifiesta un intercambio de indicios entre el autor, la víctima y el lugar de los hechos. (Montiel, op.cit, p.15)

Para efectos de ilustrar éste principio a continuación se expone un ejemplo de un caso real sucedido en una colonia de la periferia del Distrito Federal de México. Se localizó el cadáver de una mujer e 20 años de edad, completamente masacrado con una piedra grande sobre la cara y el cráneo, tirado sobre un arroyo

de lodo y tierra; de sus manos se recogieron cabellos, que tenía adheridos con sangre seca y se le apreciaron tres uñas rotas en la mano derecha; cercano al cadáver y sobre el piso de lodo se apreciaron un llavero y una huella de pie calzado muy tenue. Después de laboriosas investigaciones, se capturó al responsable del hecho; se le apreciaron rasguños recientes en las regiones dorsales de las manos y en los antebrazos. Además, en el cuarto que habitaba, cercano al lugar de los hechos, se localizó bajo la cama un par de calzado de color negro, de hombre, con vestigios de lodo entre el tacón y la suela y se comprobó que el llavero visto y recogido cercano al cadáver pertenecía al detenido sujeto a investigación Las investigaciones concluyeron con éxito. Ahora se analizará como se pudo constata el "intercambio de indicios” 1) El autor del hecho dejó sus cabellos en las manos de la víctima, su llavero sobre el piso de lodo y una huella de pies calzado sobre el piso de lodo en el lugar de los hechos. 2) La víctima imprimió sus huellas con las uñas sobre las regiones dorsales de las manos y antebrazos del victimario (rasguños) 3) Del lugar de los hechos, el victimario se llevó lodo entre el tacón y la suela de su calzado Por tanto se pudo establecer ciertamente el principio de intercambio de indicios entre víctima, victimario y el lugar de los hechos. (Montiel, op.cit, p.48). •

Cuando dos cuerpos están en contacto adquieren características propias del otro, como en el caso de hechos de tránsito vehicular.

5.2.

Métodos para la búsqueda y localización de indicios

En la búsqueda de indicios y evidencias en el lugar de los hechos se debe realizar el método de colección de evidencia según el tipo de sitio del suceso en el que se trabajará, estos son: Sitio del suceso abierto, se debe iniciar la búsqueda dirigiendo la vista de la periferia al centro sin dejar inadvertida ningún área, hasta llegar al centro del lugar de los hechos. Sito del suceso cerrado, se debe iniciar la búsqueda dirigiendo la vista en forma paralela de muro a muro, o de la periferia al centro, comenzando por la entrada principal; continuando con los muros, muebles, escaleras y finalmente con el techo. La observación, es el factor que decide la localización, reproducción, colección y peritación, ello según el tipo y características establecidas del hecho que se trata de

reconstruir

a fines de

la

prueba

procesal de

cargo

y descargo.

Entre los indicios que más suelen hallarse en el lugar de los hechos están: Los presuntos instrumentos materiales del ilícito (armas de fuego, proyectiles, instrumentos cortantes, veneno, etc.). Las huellas del autor o relacionadas con él (impresiones dactilares, pisadas, escrituras y marcas de estas, cabellos y restos de tela, de sangre, etc.). Las huellas de la víctima y también en ella (cadáver, rigidez cadavérica, estado de

lividez cadavérica, proceso de putrefacción, momificación, espasmo cadavérico, notas póstumas, huellas en sus ropas, restos de sangre, etc.). Las huellas del lugar y de la dinámica del delito (huellas y dirección de pisadas, posición y estado de los objetos, huellas de neumáticos, aceleración, freno, dirección etc., herramientas dirección de huellas dactilares, roturas, forzamientos, etc.).

La colección de indicios se efectúa después de observar y fijar el lugar de los hechos y para no alterar, modificar o contaminarlos, se deben aplicar una serie de técnicas para la colección adecuada, con el fin de conservarlos en su forma original después de consumarse el hecho que se investiga. Dependiendo del lugar de los hechos, el cual puede ser cerrado o abierto, se aplican técnicas de búsqueda y localización, como: 

Zona para interiores: La cual consiste en dividir cada una de las habitaciones en zonas o secciones, comenzando siempre por el piso. Esto aplica cuando el lugar se trata de un edificio o casa.



Espiral: Se aplica en áreas pequeñas, como habitaciones y se comienza en un extremo terminando en el centro de dicho lugar.



Enlace: Tiene el propósito de establecer un seguimiento de cada uno de los lugares involucrados de acuerdo a los indicios encontrados. Es muy útil cuando los hechos abarcan dos o más habitaciones.



Criba: Este se utiliza para lugares abiertos o áreas muy grandes y consiste en delimitar el área mediante puntos de referencia de tal manera que en forma cuadricular se realice la búsqueda.



También existen algunas variantes que combinan las técnicas anteriores, como son:



Franjas: Se usa en áreas sumamente extensas. Es una modalidad del Método de Criba.



Zonas en Exteriores: Este se utiliza en lugares muy amplios, se divide en varias zonas de forma regular y se aplica sobre cada una de ellas alguno de los otros métodos.



Revisión Vehicular: Cuando la escena del delito es un automóvil y primero se realiza en la parte exterior y después en la interior, dividiéndolo en 5 áreas: delantera izquierda y derecha, trasera izquierda y derecha, y finalmente medallón.

La localización de Indicios. De igual manera ubica los indicios utilizando diferentes técnicas de rastreo. a) Rastreo en cuadrantes b) Rastreo en cuadrícula Fijación mediante diversos procedimientos: 1 Escrita. Es una descripción continua en términos generales de las condiciones en que se encuentra el lugar de la investigación en el momento de nuestro arribo. Se emplea un enfoque sintético de narración, que incluye orientación cardinal y medidas. Debe ser lo suficientemente clara sin ser excesivamente larga. La fijación escrita se apoya siempre en la fotográfica y la planimétrica. 2 Fotográfica. Es una documentación gráfica de las condiciones en que se encuentra el lugar de la investigación en el momento de nuestro arribo.

Deberá de establecerse una progresión fotográfica clara que vaya de vistas generales,

medianas,

primeros

planos,

acercamientos

y

grandes

acercamientos, según lo requiera el caso. Cada indicio habrá de fotografiarse empleando un testigo métrico y señalando su ubicación cardinal.

3 Planimétrica. El dibujo planimétrico (también conocido como croquis, esquema o planimetría) es un recurso gráfico que establece un registro permanente de los objetos, condiciones y relaciones de tamaño y distancia, localizados en el lugar de investigación. Se realiza generalmente a escala, atendiendo la orientación cardinal. El dibujo planimétrico, en conjunto con las fotografías, complementa la descripción escrita.

4 Moldeado. Se realiza cuando en el lugar de investigación se localizan impresiones negativas en superficies blandas, como huellas de calzado o neumáticos. Se emplean resinas o yesos especiales.

5 Video. Documenta visual y sonoramente la investigación. Se emplea con mayor frecuencia en reconstrucciones de hechos. 6 Maqueta. Se realiza con fines ilustrativos por un especialista, con el fin de gozar de una referencia general del lugar de investigación. 7 Animación 3D. Un nuevo recurso tecnológico que emplea software de animación para reconstruir virtualmente una escena del crimen, controlando variables como volumen, iluminación, punto de vista, etc. Útil para realizar reconstrucciones de hechos y establecer la posibilidad o imposibilidad de las declaraciones de los testigos. Levantamiento, embalaje y etiquetado de los indicios. Después del examen exhaustivo y minucioso del lugar, y de la fijación de los indicios por todos los medios correspondientes para el caso, se procederá al levantamiento de los indicios. El levantamiento es la acción de orden técnico que tiene como principio la recolección y conservación de los indicios localizados en el lugar de investigación, sin contaminar, transformar o modificar la naturaleza de los mismos con el objeto de mantener su integridad para su posterior estudio y análisis. Para ello deberán observarse las siguientes reglas: 1. Antes de tocar el indicio, deberá de fijarse por los medios pertinentes.

2. El indicio debe tratarse con toda la técnica y metodología para su protección, recolección y embalaje. Un manejo inadecuado conduce a su contaminación, deterioro o destrucción.

3. Se debe evitar contaminar el indicio con los instrumentos que se utilicen para su levantamiento, los cuales deben ser descontaminados antes y después de usarse. 4. El indicio debe manipularse solamente lo necesario, con el fin de no alterarlo o modificarlo, para no impedir su adecuado estudio. 5. Cada indicio deberá levantarse por separado. 6. Se deberá indicar el sitio preciso donde fue levantado el indicio. 7. Si hay el riesgo de que el indicio pueda alterarse o destruirse, deberá de procederse con toda la rapidez posible sin detrimento de la calidad de la técnica apropiada. Los indicios pueden sufrir cambios o modificaciones por: a. Pérdida mecánica, como podría ser polvo fino a través de un agujero en el recipiente o fisura en un sobre. b. Por evaporización o escape de un líquido en un recipiente sin tapa o mal cerrado.

c. Por contaminación química o bacteriológica, debido al uso de recipientes sucios. d. Por cambios resultantes de mezclar muestras provenientes de varios orígenes, cuando se utiliza un envase común. Embalaje y etiquetado de los indicios. El embalaje son las técnicas de manejo adecuadas y de conservación que se emplean para guardar, inmovilizar y proteger un indicio de acuerdo a la naturaleza del mismo, con el objeto de mantener su integridad para su posterior estudio y análisis. Cada indicio deberá de embalarse por separado, etiquetándolo con los datos administrativos correspondientes (número de averiguación previa, llamado, características del indicio, clase, fecha y nombre del Perito) y una factura a su destinatario. He aquí algunas recomendaciones para el embalaje de diferentes tipos de indicios: 1. Armas de fuego. En el caso de pistola, tomar por los bordes del guardamonte o por la cacha si ésta se encuentra estriada, desabastecer y descargar, colóquese en una caja de cartón resistente, de tamaño adecuado, en la cual se harán orificios, por los que se pasarán cordeles, sujetándola por el cañón y la cacha. No se debe levantar con un pañuelo ni insertando algún objeto en el cañón.

2. Armas blancas. Se levantan tomándose de los extremos, colocándose en cajas de cartón o tablas rectangulares, sujetándose con cordeles.

3. Cadáveres. Para el levantamiento deberá haberse cumplido la metodología para cada caso, dependiendo del tipo de muerte que se trate. Se registrará la posición, orientación, situación y detalles que sean importantes mencionar. En caso de homicidio por arma de fuego, o en donde se aprecien maniobras de lucha, defensa o forcejeo por parta del occiso, deberán embolsarse las manos para preservar posibles indicios en lechos ungeales o residuos producidos por detonación de armas. 3.1. Examen externo el cadáver. Para este se tomarán en cuenta los fenómenos cadavéricos que presente, se establezca el crono-tanato-diagnóstico, pero sin dejar de considerar los factores que puedan alterar la presentación y la intensidad de estos signos, como son:

* El lugar donde se encontró el cadáver (abierto o cerrado) * La temperatura y humedad ambiental del lugar * La constitución física del individuo (estaba vestido o desnudo) * La posible causa de muerte. * Una vez trasladado al anfiteatro, deberá desvestirse documentando este proceso fotográficamente. Si el cuerpo presenta lesiones, estas deberán ser descritas en un orden secuencial, indicando: * El tipo de lesión * Su localización exacta ° Longitud y medidas ° Forma ° Características especiales (color, tipo de bordes, presencia de fibras, olor, etc.)

3. Indicios balísticos. Con pinzas con punta de goma (para evitar rayar o mellar su superficie) y colocando y numerando cada uno por separado en una bolsa de plástico, sobre de papel o caja pequeña de cartón.

4. Documentos. Manejarlos con guantes por las esquinas, sin doblarlo. Si se requiere una búsqueda de huellas dactilares, deberá colocarse en un sobre de papel y enviarlo al Laboratorio de Dactiloscopía para la aplicación de la técnica más apropiada. No rotular este sobre estando el indicio en su interior, pues la tinta puede penetrar hasta él.

6. Elementos filamentosos. Con pinzas con punta de goma, embalar por separado en bolsas de plástico. Cuando se toma muestras de pelo a víctimas o probables responsables, deberán ser arrancados (nunca cortados) tomando como mínimo 20 pelos de cada región (en la cabeza: frontal, temporales, parietales y occipital), que se embalarán separadamente. 7. Piel (raspado de uñas). Deberá de realizarse antes de la toma dactiloscópica y de la prueba de Harrison. Se realiza en ambas manos, raspando el lecho ungeal de cada dedo con la hoja de un bisturí o un clip metálico limpio, colocándose los indicios en sobres de papel o bolsas de plástico por separado. 8. Ropas. Si estas se encuentran empapadas de algún líquido (sangre, gasolina, etc.), deberán dejarse a secar a temperatura ambiente en un lugar cerrado seco y ventilado, colocándose posteriormente en bolsas de papel para su traslado al laboratorio de Química o de Balística. Si presenta un orificio o un desgarro, deberá protegerse el daño doblando la prenda por sus extremos y colocando en medio una hoja seca de papel, para posteriormente embolsarse. 9. Fluidos orgánicos. La toma correrá a cargo del experto en Química, pero cuando el caso lo requiera el Criminalista deber hacerlo empleando pipetas pasteur, jeringas sin aguja o hisopos de algodón, colocándose el indicio en frascos con tapa de plástico o vidrio, bolsas de plástico. 10. Vasos, botellas, frascos y similares. Se deslizará el objeto sobre la palma de la mano, colocando una en la base y otra en la boca. Para su envío al laboratorio, se embalarán sobre bases de cartón rígido sujetándolos con ligas o cordel. Cadena de custodia.

Es el proceso en el cual se lleva a cabo un control, cuidado y responsabilidad de los indicios, y se refiere a su fuerza o cualidad probatoria, demostrando que el indicio localizado en la escena del crimen es el mismo que se presenta como prueba ante la autoridad judicial. Esta inicia con el Perito en Criminalística, continúa con el Ministerio Público, quien remite el indicio a través de Policía Judicial al laboratorio para su respectivo estudio. “La Cadena de Custodia” representa una serie de actividades eslabonadas encaminadas a la correcta y adecuada preservación de los indicios recuperados en el lugar de los hechos. La razón fundamental estriba en el hecho de que el material de estudio deberá mantener todas y cada una de las características inherentes al lugar del cual ha sido recuperado de manera indubitable e inalterable, para que el especialista en el laboratorio pueda realizar los análisis correspondientes. El objetivo de esto se encuentra relacionado con la fuerza o cualidad probatoria de la evidencia durante cualquier proceso, esto quiere decir, que se debe probar, si la evidencia presentada es realmente la misma que se recuperó en el lugar de los hechos o el lugar del hallazgo. Por ello es imprescindible tener presente que esta serie de actividades secuenciales deben ser realizadas de acuerdo a un perfecto ordenamiento técnico

jurídico que salvaguarde no sólo el actuar del personal involucrado, sino que también, garantice de manera absoluta el logro de un resultado exitoso. Lógicamente, este ordenamiento deberá efectuarse mediante un estricto control de seguridad y seguimiento, acorde a los lineamientos previamente establecidos, debiendo tener presente que aún cuando la técnica pericial indica de manera clara y precisa la forma más adecuada de conservar todo tipo de elementos de estudio, indiscutiblemente existen ciertas reglas de índole local que se diferencian de una entidad a otra; sin embargo, por regla general existen conceptos básicos comunes que representan el fundamento formal de toda normatividad requerida. En consideración a estos preceptos, se establece que la cadena de custodia se determina como el proceso mediante el cual se responsabiliza a las diferentes esferas implicadas en el cuidado y conservación del material sensible significativo, recolectado de un lugar de hechos o hallazgo para su estudio subsiguiente y salvaguarda procesal. Tipos de informes periciales Existen múltiples tipos de informes periciales. Atendiendo al concepto de perito, cualquier profesional especializado y experimentado puede realizar un informe pericial dentro del ámbito de su actividad. Sin embargo, existe una serie de temas que, por su implicación legal, suelen ser más frecuentes: 5. Peritaje caligráfico. 6. Peritaje grafológico. 7. Peritaje documentoscópico. 8. Peritaje informático. 9. Peritaje inmobiliario. 10. Falsificación de marcas. 11. Reconstrucción de accidentes (laborales, de tráfico). 12. Peritaje de incendios.

13. Auditorías sociolaborales. 14. Peritaje textil. 15. Peritaje de joyas. 16. Análisis de voces. 17. Medicina pericial. 18. Plagio textual. 19. Tasación diversa. 5.3.

Indicios determinantes e indeterminantes

INDICIOS DETERMINANTES: Son aquellos cuya naturaleza física requiere de un análisis a simple vista o con lentes de aumento por que guardan relación con el objeto o personas que los produce. Se pueden clasificar en huellas dactilares, armas e instrumentos. INDICIOS INDETERMINANTES: Por su naturaleza física precisa de un análisis completo para conocer su composición o estructura. Tenemos a los pelos, semen, vómito, fibras, orina, huellas, o manchas de sangre y pastillas desconocidas o sin envoltura semen orina y vómito

5.4.

Indicios asociativos y no asociativos

Los indicios una vez seleccionados en el lugar de los hechos, los subdividimos en: asociativos y no asociativos. Los indicios asociativos están estrechamente relacionados con el hecho que se investiga. Los indicios no asociativos, como su nombre lo indica, se aprecian en el lugar de los hechos pero no tienen ninguna relación directa con el hecho que se investiga, sin embargo se toman en cuenta para hacer un estudio proporcional del hecho y así comparar con los demás indicios 5.5.

Indicios más frecuentes en el lugar de los hechos

1. Impresiones dactilares, latentes, positivas y negativas 2. Huellas de sangre

3. Huellas de pisadas humanas 4. Huellas de pisadas de animales 5. Huellas de neumáticos 6. Huellas de herramientas 7. Otro tipo de fracturas en autos por colisiones, voladuras o atropellamiento 8. Huellas de rasgaduras 9. Huellas de labios pintados 10. Huellas de dientes, uñas (estigma ungueales) 11. Etiquetas de lavandería y sastrería 12. Marcas de escrituras 13. Armas 14. Instrumentos 15. Pelos fibras, polvos, fragmentos de ropa, cenizas, cosméticos 16. Orificios de ropas y piel humana, huellas de quemaduras, tatuajes, esquirlas, etc. 17. Huellas de cemento para pegar suelos u objetos diversos (inhalan tes volátiles), manchas de pinturas, grasa, aceites, costras de pinturas, manchas de diessel, huellas de arrastramiento de impactos, acumulaciones de tierra, fragmentos de accesorios, residuos de marihuana, PBC, clorhidrato de cocaína, inyecciones, medicamentos medicamentosos, acumulaciones diversas. 18. Polvos metálicos, limaduras, aserrines, cal, yeso, cemento, tierra, etc

5.6.

Origen de los indicios

En principio, se entiende en el ámbito procesal por indicio a cualquier hecho conocido del cual se deduce por sí solo -o conjuntamente con otro-, la existencia o inexistencia de otro hecho desconocido, mediante una operación lógica sustentada en la aplicación de normas generales de experiencia o en principios científicos o técnicos especiales. De ahí que un hecho propiamente hablando, no es un indicio en sí, sino que se vuelve tal en la medida en que apelando a una

regla de la experiencia, es vinculado con el hecho a probar en una relación lógica, lo cual permite deducir la existencia o no existencia de dicho hecho sujeto a prueba. La diferencia entre lo que es un indicio y una presunción legal, es reconocida en los siguientes términos: "El

indicio

y

la

presunción

son

dos

conceptos

independientes,

pero

complementarios. Un hecho, un objeto, una conducta, se constituyen en indicios en la medida que indican la existencia de una relación en base a la cual se puede presumir la existencia de otro hecho del que es un atributo

Las evidencias físicas o indicios proceden básicamente de las siguientes fuentes: * Del lugar de los hechos. * De la víctima * Del presunto responsable o autor y sus ambientes.

Todos ellos son de utilidad en la investigación de los delitos, pues lo que los relaciona es la lesión del bien jurídico y la existencia de una cadena causal, cuyo desentrañamiento corresponde al perito.

5.7.

Cadena de Custodia de los indicios

La Cadena de Custodia tiene como objetivo que las evidencias analizadas en el laboratorio y presentadas en el juicio, sean las mismas que se recogieron del lugar de los hechos y que no hayan sido alteradas. Es inherente al manejo de la evidencia física dentro del método científico, y está diseñada para controlar la confiabilidad de la prueba. Es un procedimiento para asegurar que las pruebas son originales y los datos extraídos de ellas enteramente verídicos. La Cadena de Custodia es necesaria porque los indicios deben pasar por varias manos: la persona que los recolecta es diferente de la que las transporta y de la que realiza el peritaje. Ha de ser rigurosa y no cobija únicamente al personal forense, sino a todas las personas que tengan contacto físico con las evidencias, sean policías, abogados, técnicos, fiscales, secretarias, conductores, entre otros. Cada persona

que tiene contacto con la evidencia es un eslabón dentro de la Cadena de Custodia, si se rompe uno de ellos pierde valor probatorio y se habla de contaminación. Además de las evidencias, también hacen parte de la Cadena de Custodia los documentos que las acompañan, tales como fichas identificativas, actas, registros de entrada o salida, oficios legales y demás. Lo ideal es que la Cadena sea breve, es decir, que el menor número de personas manipule las pruebas, así disminuye el riesgo de alteración, daño o pérdida. Cualquier discrepancia entre lo que se entrega y lo que se recibe representa una falla grave en el proceso investigativo, y de presentarse, los custodios (toda persona que en un momento dado tenga bajo su responsabilidad el transporte, cuidado o manejo de la evidencia) deben explicar lo ocurrido

Etapas en la cadena de custodia 1. Recolección de la prueba en el lugar de los hechos. 2. Embalaje. 3. Transporte. 4. Almacenamiento. 5. Disponibilidad. 6. Análisis. 7. Identificación de los responsables en cada paso. 8. Autenticidad de la prueba. Identidad. Integridad. Preservación. Seguridad. 9. Almacenamiento. Continuidad. Registro. 10. Inicio de la cadena de custodia. Identificación de los responsables. Durante la recolección. Pasos a seguir durante la recolección de los indicios. Identificación. Identificación inmediata. Mediata. 11. Embalaje de los indicios. Elección del embalaje. Un indicio por empaque. Empaques limpios. Envases de tamaño apropiado. Segundo empaque. Empaque adecuado. Documentación. 12. Rotulado. El rótulo. El memorando u oficio. 13. Transporte. El embalaje. El contenido. El rótulo.

14. Análisis. Cadena de Custodia durante el análisis. Cadena de Custodia después del análisis. 15. Almacenamiento y disponibilidad. Disponibilidad. 16. Contaminación de las evidencias. Calidad de los indicios. Indicios insuficientes.

Indicios

inadecuados.

Indicios

contaminados.

Indicios

deteriorados. Indicios destruidos. Indicios sin especificación. Pérdida de los indicios. Pérdida mecánica. Pérdida por evaporación. Por contaminación química. Contaminación de las evidencias. Contaminación con material biológico humano. Contaminación microbiológica. Contaminación química. Contaminación cruzada. 17. Errores en la Cadena de Custodia

EJERCICIO 5. CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD 5 DEL TEMARIO DE CRIMINALISTICA I

INDICIOS EN GENERAL 1 ¿Qué es un indicio? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 2 Describa el principio de intercambio de indicios ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 3

¿Cuáles son los indicios determinantes? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

4 ¿Cuáles son los indicios indeterminantes? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 5 ¿Qué es un indicio asociativo? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 6 ¿Qué es un indicio no asociativo? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

7 ¿Cuáles son los indicios más frecuentes en el lugar de los hechos? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 8

¿Qué origina un indicio? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

9

Explique la cadena de custodia ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

Unidad de aprendizaje No. 6 6.0 HUELLAS Y MANCHAS Partiendo de la definición de FRECON, genéricamente se entiende por huella: “toda figura, señal o vestigio, produciendo sobre una superficie por contacto suave o violento con una región del cuerpo humano o con un objeto cualquiera, impregnados o no de sustancias colorantes “. Las huellas indican la forma, contorno y características del agente que lo produjo, logrando su identificación. Huella dactilar impresa en un portafolio al abrirlo para robar su contenido. Las huellas se estudian de la manera siguiente: 1) Por su forma de producción: Puede ser huella por frotamiento, por arrastre, por apoyo, por impresión guiada, por impacto, por maculación de algunas sustancias, etc, 2) Por su procedencia: Puede ser huella originada por herramientas, maquinas, aparatos o vehículos en movimiento, tejidos, fibras o ropas, regiones del cuerpo humano, calzado, pies descalzos, las manos, los dedos, las uñas, los dientes, los labios pintados y por otros instrumentos y objetos. 3) Por su morfología: Existe gran variedad de figuras o dibujos producidos por agentes vulnerantes, ya sean positivos o negativos y cuando se cuenta con impresiones testigos o moldes de ellas, se pueden realizar estudios comparativos de sus particularidades, entre las huellas problema y las huellas testigo, buscando afinidad

cuantitativa

u

cualitativa

de

las

“referidas”

particularidades.

Las huellas se clasifican en: positivas y negativas, y deben estudiarse minuciosa y comparativamente, valiéndose de impresiones, moldes o fotografías, así como de instrumentos de aumento para mejor observación y examen. 6.1. Huellas positivas y negativas Reciben el nombre de huellas positivas las formadas por una figura impresa y coloreada sobre alguna superficie por contacto de algún objeto o región del cuerpo

humano. La maculación puede ser originada por: pintura, grasa, polvo, cal, lodo, aceite, etc,. Existen las huellas invisibles que al ser reveladas por algún reactivo químico, pasan a formar parte de las huellas positivas, por ejemplo: las huellas dactilares latentes. Reciben el nombre de huellas negativas, las figuras formadas por hundimiento o depresión sobre el soporte que recibe al objeto que las produce, por ejemplo: lodo, arena, nieve, o cualquier soporte blando. Dentro del grupo de las huellas negativas,

se

tiene

fundamentalmente

los

surcos

de

ahorcamiento

o

estrangulación, los hundimientos por impacto o apoyo por algún cuerpo.

6.2. Manchas en general El concepto que se da de mancha es: “Una maculación de cualquier sustancia orgánica o inorgánica”. Uno de los indicios que con más frecuencia se pueden encontrar en el lugar de los hechos, son las manchas de diferente procedencia impregnadas sobre alguna superficie, y se clasifica en forma general, en manchas orgánicas e inorgánicas. Las manchas orgánicas, son aquellas producidas por sustancias que provienen del organismo humano o de cualquier ser viviente. Las manchas del origen inorgánico son aquellas producidas por sustancias extrañas al organismo humano o algún ser vivientes. Entre las manchas de origen orgánico las más importantes son: de sangre, de orina, de semen, obstetricias, de sudor, fecales, de saliva, de vómito, de mucosa nasal, de cerumen. Las manchas fundamentalmente orgánicas deberán buscarse en las áreas asociadas y cercanas al escenario del crimen, así como alrededor y en las ropas de las victimas.

5.3 Manchas de Cemento Las manchas de cemento para pegar suela u objetos

diversos, son de color

blanco y amarillo, generalmente se encuentran en las manos, en la boca, nariz y ropas superiores de las personas que son afectadas a intoxicarse con este producto volátil. Dichas manchas al tener contacto prolongado con el agua se vuelven de color blanco como la leche. Pie descalzo Pie calzado Huellas de bastón En cierta ocasión, se recibió una llamada de la Primera Agencia investigadora del Ministerio Público, solicitando la intervención del criminalista y sus ayudantes, porque había un cadáver atorado y flotando en la orilla poniente del canal del desagüe, cercano al puente de la avenida del Peñon; al llegar el personal avocado al lugar de los hechos, el cuerpo de bomberos ya había rescatado el cuerpo de la victima, depositándolo sobre la tierra firme en la orilla poniente. Al realizar el examen del cadáver in situ, se aprecio que se trataba de un joven del sexo masculino, de 20 años de edad, que presentaba al frente de sus ropas superiores, algunas huellas blancas semejantes al color de la leche, con características de haberse producido por escurrimiento de arriba a abajo; las manos también presentaban las mismas manchas y también se localizaron en los labios y en la punta de la nariz. Efectuando su análisis en el laboratorio resultaron ser de cemento para pegar suela de calzado. Por otra parte, también realizada la necroscopia en el Servicio Medico Forense, se constato que la causa de la muerte se había originado por asfixia por sumersión. Las investigaciones criminalisticas también indicaron que no existían lesiones de ninguna especie en la superficie corporal del occiso, ni huellas que hicieran probable la existencia de forcejeo, lucha o defensa, fundamentalmente en manos, antebrazos, cara y ropa que vestia. 5.4 Polvos y Fragmentos de materia Todo tipo de polvo proveniente de sustancias existentes en nuestro medio interno y externo en centros de trabajo, o lugares públicos, se introducen en los conductos auditivos o canales auriculares asta quedarse depositados en el cerumen de las

orejas. Por tanto, si algún hecho delictuoso se cometió en contra de una persona, se podría recurrir a obtener cerumen de la persona victima, cuando son desconocidos, a efecto de conocer su relación con alguna carbonería, tostador de café, panadería, carpintería, maderería, metalúrgicas, minas de arena, etc., que determina la actividad del investigado o su relación con el lugar de los hechos, en la época de su muerte. En otros casos, el polvo de diferente procedencia impregnado o incrustado en las ropas de la victima se obtiene con el uso de algún aparato aspirador acondicionado para retener las partículas que se requieren, generalmente se utilizan filtros en los tubos de una pequeña aspiradora. Asfixia por sumersión, debida a intoxicación por cemento para pegar suela de calzado. Logradas las partículas de polvo en abundancia, se suministran al laboratorio, para que se analicen y sea conocida su estructura o composición. Es prudente también, revisar los bolsillos de las ropas y valencianas de los pantalones si existieran, podríamos encontrar articulas de mariguana o de alguna otra droga que hicieran probable posesión o consumo de las mismas. 5.5 Suciedad en uñas, puros y cigarros. Al limpiar las uñas de las manos, mediante raspados con algún objeto propio para ellos, se recogen indicios muy importantes en la mano de las victimas o del victimario, por ejemplo: restos de epidermis o dermis, así como vellos, pelos, fibras, drogas, tejidos epiteliales (de la vagina en caso de hechos sexuales), grasa de mecánico, hojalatero y herrero, masa en el caso nixtamalero, etc. Todos son de bastante utilidad establecer la identidad o intervención en el hecho, de la persona o cadáver que se le raspe. Se debe observar por las manos del sujeto son maniculadas o arregladas ya que suelen revelar algo acerca de su situación económica, elegancia o costumbre de la persona.

Los puros o cigarros casi siempre se encuentran en los ceniceros de los lugares y hechos, también dentro de recipientes de basura o tirados sobre el piso, cuya marca y particularidades pueden establecer la presencia de una persona madura en el caso del puro, y en el caso de una mujer u homosexual si el cigarrillo no tiene las particularidades enunciadas, todo depende de las circunstancias del hecho que se investigue, sin olvidar las huellas dactilares latentes sobre el cigarrillo y en el papel celofán de la catetilla. 5.6 Masa encefálica La hernia de masa encefálica se manifiesta cuando hay fractura de cráneo con proyección externa de esta materia, ya sea por impacto fuerte con o contra cuerpo duro, o en su caso por paso de cuerpo duro y pesado sobre la cabeza también por disparo de proyectil de arma de fuego, con orificios de entrada y salida. Confusiones producidas por un agente vulnerable (piedra). Observe las manchas de sangre sobre la misma 5.7 Manchas de fibras, fragmentos de tela y ropa Es necesario preservar

el fragmento de tela o ropa y dependiendo de la

mancha es el procedimiento a realizar de preferencia se debe llevar el fragmento para ser analizado en el laboratorio forense

5.8.

Huellas labiales

Es de suma importancia el levantamiento de la huella del labial sobre todo en hechos de sangre, ya que estas pueden arrojar datos significativos para

la identificación de personas estas huellas se pueden encontrar en colillas de cigarro, vasos, tela

6.9.

Huellas de pies calzados y descalzos

Huella de pisada Son las marcas o señales que deja una persona al posar sus pies sobre una superficie con calzado o sin él. Las pisadas son las impresiones o imágenes que deja detrás una persona que camina o corre. Huella de zapato es el término específico para las pisadas cuando se llevan puestos zapatos. Pueden ser hendiduras en el terreno o algo situado sobre su superficie que antes estuvo adherido a la planta del pie o a la suela del zapato. En el caso de los animales, se habla con mayor propiedad de huellas animales, entre ellas huellas de pezuña, huellas de pata y huellas de zarpa dependiendo del tipo de estructura anatómica involucrada en las mismas. Un conjunto de huella es una serie de pisadas en terreno blando dejadas por una forma de vida. La huella de zapatos y/o pisadas es uno de los materiales sensibles significativos que puede ser percibido mediante la aplicación de nuestros sentidos (vista, oído, tacto) en un presunto hecho delictuoso; permitiéndonos reconstruir en algunas ocasiones los mecanismos o maniobras ejercidas mediante la comisión de los hechos ilícitos principalmente en delitos contra las personas en su patrimonio contrala vida y contra su integridad personal. Las huellas de pisadas se clasifican en:

Latentes o invisibles. Visibles (por adición, sustracción y presión) 

Producidas por pies desnudos.



Producidas por pies descalzos.



Producidas por pies calzados.



Aisladas



En serie (sucesivas, producidas al caminar)



Superpuestas unas sobre otras.

6.10 Técnicas para el moldeado y fijación de huellas Es la combinación de químicos (sustancias) exudada por los poros que se encuentran en la superficie de la piel. Dichas sustancias están formadas por agua, aceites, aminoácidos y sales. La humedad exudada se deposita a lo largo de la superficie de los bordes de fricción que están en la planta de los pies. Cuando la mano o el pie entra en contacto con otra superficie transfiere esta humedad, amoldándose en mayor o menor grado a los bordes de fricción en que se deposita. Como se ha mencionado, la huella latente se invisible a simple vista; por lo que, debe tenerse sumo cuidado al manejar las piezas a examinar .Las huellas producidas por los pies se dividen en: Pies desnudos.- es la reproducción del dibujo papilar de la planta delos pies, de su estudio se encarga la pelmatoscopia, rama de lalofoscopia, encargada del análisis de los pelmatogramas. Pies semidesnudos.- son las producidas por cubiertos por los calcetines o medias, produce el dibujo de la trama del desuso y sus posibles alteraciones, pueden ser latentes o sensibles. Pies calzados.- estas huellas son siempre visibles puede ser correspondiente al calzado de suelas y/o tacón lisos o grabados o con elementos metálicos. Las superficies grabadas dan mayor información que las superficies lisas, desgaste, desgarros, perforaciones, cortes existentes en suelas y tacones actuaran como puntos característicos con valor identificativo, también contribuyen a la identificación del sospecho solos posibles defectos del mismo, pies planos, cojera, etcétera. Las huellas de pies calzados y descalzos, deben buscarse en los lugares cercanos o inmediatos al crimen o robo, pero debe tomarse la precaución

de buscarlas en sitios más lejanos circundantes al escenario del suceso. Muchas veces en el lugar mismo hay tal mezcla de huellas y sobre−posición originadas por los curiosos, que es casi imposible localizar alguna útil y bien conservada dejada por el autor del hecho que se investiga.

No obstante el hecho de que en la actualidad las suelas y tacos de diferente calzado se produzcan en serie, sus huellas han conservado todo su valor en las investigaciones delictivas. El examen de las huellas de calzado o de neumáticos se hace en tres etapas:

a) revelado de la huella a examinar; b) revelado de la huella de comparación, y c) comparación de las dos huellas.

La etapa decisiva es la primera, puesto que la más pequeña y errónea maniobra puede comprometer totalmente la operación. La literatura dedicada a este tema demuestra que en los últimos decenios se han hecho pocos progresos en el revelado y la conservación de huellas de calzado, en particular sobre superficies blandas. Se continúa recomendando el fotografiado de la huella y la confección de un molde en yeso Paris. Para las huellas sobre nieve, otro método tradicional es el moldeado con azufre fundido, que fue sugerido por primera vez por el físico sueco Karlmark. Un artículo de Hamilton que data de 1949, describe las diferentes mejoras técnicas que pueden incorporarse a este moldeado.

La policía nacional japonesa ha utilizado un método electrostático para revelar huellas dejadas sobre superficies duras. Tras la Segunda Guerra Mundial se asistió a una multiplicación de nuevos materiales químicos, tales como los elastómeros, plásticos endurecidos modernizado rápidamente los modos de aplicación de estos productos, especialmente por medio de aerosoles, probándose algunos en obtención de moldes de huellas de pies o de neumáticos de mejoralidad y de mayor precisión. Los primeros resultados obtenidos por Carls son

fueron publicados en una revista de la policía sueca. Antes de sacar un molde de la huella, es necesario fotografiar la, y para que tales fotografías sean útiles, han de ser muy claras poseer una escala para facilitar las comparaciones. Dado que a me nudo las tomas están mal iluminadas o mal contrastadas, es preferible una iluminación de una intensidad relativamente débil. A la luz del día, en especial con una luz difusa, un flash puede ser muy útil para aumentar el contraste. Pero hay casos en que, aun habiéndose tomado todas las precauciones necesarias, no se pueden obtener buenos resultados. No obstante, se ha comprobado que vaporizando una capa muy fina de pintura sobre la huella, se puede mejorar considerablemente el contraste. Es necesario tener cuidado para no cubrir

los

detalles poniendo demasiada pintura. Hay que escoger una pintura mate cuyo color variara según los casos. Se puede aumentar el contraste de huellas en la nieve vaporizándolas con aerosoles de parafina (nieve artificial utilizada para las decoraciones de Navidad). El contraste es menos pronunciado que con pintura negra, pero se obtiene una mayor nitidez en los detalles pequeños.

HUELLAS EN ARCILLA O EN TIERRA ARCILLOSA El vaciado tradicional de huellas de calzado en arcilla se efectúa con yeso Paris y a menudo da resultados muy buenos. Uno de los inconvenientes de este método es que pueden desprenderse partículas y quedarse pegadas al molde, lo que da por resultado el que se echen a perder algunos detalles. El yeso tiene también, frecuentemente, una consistencia bastante porosa y pueden quedar aprisionadas burbujas de aire. Estos inconvenientes pueden ser evitados haciendo los vaciados

delas huellas con el elastómero. Hay multitud de productos de este tipo en el comercio. Una vez preparado, se vierte la mezcla sobre la huella, sin ser necesario, generalmente, reforzar el molde.

HUELLAS EN LA ARENA O SUPERFICIES POLVORIENTAS Las huellas de calzado, neumáticos, etc., en la arena, en tierra muy seca, en el polvo de las carreteras, en el relleno de las cajas fuertes, en la harina y en otros materiales de este tipo, requieren en general un tratamiento preliminar antes del moldeado, a fin de que ciertas partes del soporte no se encuentren adheridas en el molde, lo que daría como resultado estropear un cumulo de pequeños detalles. Este tratamiento, que tiene por objeto tapar todas las cavidades y todas las pequeñas hendiduras, consiste en vaporizar la huella con una película muy fina de un material apropiado. Para las huellas en arena gruesa, lo mejor es vaporizar con un aerosol de laca para lustrar automóviles; para las huellas en arena fina, en el polvo de carretera o en el fino relleno de cajas fuertes, hay que vaporizar tres a cinco capas de laca para el cabello (dejando secar entre cada aplicación). Después de esta preparación, puede procederse al vaciado con el elastómero, como ya se ha indicado. Las pequeñas partículas adheridas a la parte inferior del molde pueden eliminarse lavándolo con ayuda de una solución ligeramente jabonosa. No obstante, en ciertos casos este método hará desaparecer detalles muy pequeños y eventualmente importantes. Es posible entonces, utilizar otro método, como en el caso de que la huella haya sido dejada en una arena relativamente blanda o en un material del mismo tipo. Se vierte sobre la huella una

mezcla de plástico y endurecedor y se deja que la impregne. Después de haberse endurecido se retira todo el producto. Se ha comprobado que esta preparación de poliéster es la que mejor se adecua a los fines perseguidos. Es necesario adaptar la viscosidad de la mezcla a las condiciones particulares (3 a 4% de endurecedor y10 a 25% de disolvente).El tiempo necesario para que la mezcla pueda fraguar oscila entre 30y 40 minutos a temperatura ambiente. Cuanto más baja sea la temperatura y mas disolvente contenga la mezcla, más prolongado será el tiempo de fraguado. Para obtener los mejores resultados, se aconseja realizar una impresión de prueba en el mismo material que la huella a revelar y tratar, por tanteo, de hallar las proporciones ideales para la mezcla. Las manos deberán estar protegidas con guantes, puesto que este tipo de materiales irrita la piel. Para obtener resultados satisfactorios con esta técnica, es necesario contar con un espesor suficiente de arena o de material polvoriento (por lo menos 3 o 4 centímetros). Si no se tiene este espesor, el plástico corre el riesgo de adherirse a la superficie que se encuentra debajo (por ejemplo: asfalto, cemento, piedra, etc.) y no se podrá retirar el aglomerado sin estropearlo. HUELLAS EN LA NIEVE Actualmente, el procedimiento recomendado para lograr huellas en la nieve, consiste en tomar un molde con azufre. Es necesario proceder a una temperatura ligeramente superior al punto de fusión del azufre (113 grados centígrados), y la operación es bastante delicada. Si la temperatura es demasiado elevada, la nieve se funde y se destruyen detalles importantes. Incluso en condiciones perfectas, se produce una ligera fusión y el molde tiene una superficie algo porosa y falta derelieve. Con la nieve en polvo y poco compacta sucede lo mismo: el azufre atraviesa la huella y reaparece debajo de ella. Para evitar los inconvenientes aludidos ha surgido una nueva técnica que al mismo tiempo proporciona un molde más neto y de mejor calidad.

Se trata de una operación en dos tiempos. Primero se vaporiza una capa de parafina sobre toda la huella y se deja secar, y luego se vierte parafina fundida en la huella. El procedimiento sería el siguiente:

a) Se retira la nieve que corre el riesgo de caer sobre la huella. b) Se vaporiza parafina (por ejemplo, aerosol de nieve artificial para decoraciones de Navidad) sobre toda la huella, a una distancia de alrededor de 10 cm y desde diferentes ángulos. Durante la operación se produce una disminución progresiva de la presión y un enfriamiento como consecuencia de la evaporación. Por ello se aconseja tener a mano dos o tres aerosoles, preferentemente en un lugar relativamente templado (bolsillos, coches). La operación de vaporización se repite tres veces, dejando secar tres minutos entre cada operación (si se hace en una sola vez, pueden aparecer resquebrajaduras sobre la capa vaporizada).Las capas de parafina deben tener un espesor total de 1 mm, aproximadamente.

Después de haber dejado secar otros 10 o 15 minutos, se vierte lentamente y con precaución parafina fundida (es decir calentada justamente hasta por debajo del punto de fusión) sobre la capa de parafina. A fin de no estropear el molde durante su transporte, se aconseja reforzarlo colocando varillas de madera sobre las capas de parafina que han sido vaporizadas y después recubrirlo todo con parafina fundida. Hay que cuidar que la parafina no se derrame y se deslice bajo la huella. Una vez terminado el vaciado se enfría con la nieve y se retira cuando está completamente frio. En lugar de reforzar el molde, como se ha descripto precedentemente, se puede colocar en una caja de madera, una caja de zapatos, etc., y verter parafina a su alrededor. Es de hacer notar que estos procedimientos sufren y seguirán sufriendo modificaciones para optimizar resultados.

6.10. Cabellos La historia evolutiva del cabello es un verdadero enigma. Cualquiera que haya sido su origen, queda claro que los mamíferos deben mucho de su éxito evolutivo a las propiedades de esta cobertura pilosa. Paradójicamente, la migración de los seres humanos desde su sabana ancestral para poblar la tierra se relaciona con una reversión hacia la desnudez y aún manteniendo su temperatura corporal. Por razones evolutivas, los folículos pilosos no se encuentran todos regidos por los mismos mecanismos de control. Al igual que con el pelo de los animales, los cambios estacionales o de temperatura ambiente provocan la caída y el reemplazo posterior de los cabellos. Este proceso parecía obedecer a un ritmo propio, modificado por las hormonas circulantes, tales como los esteroides o la tiroxina, cuya secreción es, a su vez controlada por el hipotálamo y la hipófisis. De alguna forma sutil, estos mecanismos aún son importantes para el homo sapiens. Desarrollo y distribución de los folículos pilosos. Los folículos se encuentran inclinados (no verticales) en la dermis y los más largos se extienden hasta la capa de grasa subcutánea. Un músculo oblicuo parte de la zona media de la pared del folículo y se extiende hasta la unión entre la dermis y la epidermis. Por encima del músculo, encontramos una o más glándulas sebáceas. Esta zona se considera el lugar de generación de nuevos cabellos y en donde comienza cada nuevo ciclo de crecimiento. El núcleo de los folículos pilosos aparece primero en la región de las cejas y el labio superior, a partir de las nueve semanas del desarrollo embrionario y, en otras regiones, en la cuarta semana. A las 22 semanas, todos los folículos se han establecido. A medida que el cuerpo aumenta de tamaño, decrece la densidad de los folículos. Se acepta que, normalmente, no pueden originarse nuevos folículos en la piel de los adultos. La totalidad de los folículos en un hombre adulto se estima en 5.000.000, de los cuales 1.000.000 se encuentra en la cabeza y sólo 100.000 en el cuero cabelludo. Aparentemente, no habría diferencias sustanciales en razón del sexo o la raza.

En el cuero cabelludo, se nota una significativa pérdida de densidad de los folículos capilares con el envejecimiento. Los adultos de 20-30 años de edad presentan un promedio de 615 por cm2; entre los 30-50 años de edad, la densidad cae a 485 por cm2; y entre los 80-90 años es sólo de 435 por cm2. Indudablemente, encontraremos una densidad menor en aquellas personas afectadas por alopecia (pérdida del cabello). En estos casos, estudios recientes sugieren densidades muy bajas: mujeres, 260 por cm2; hombres, 250 por cm2. Pelo: Son Filamentos conificados que se desarrollan en la epidermis; su longitud varía entre varios milímetros, hasta de un metro, y el espesor, entre 0,05 mm y 0,6 mm. Se distribuyen con densidad variable sobre toda la piel con excepción de las plantas de los pies, las palmas de las manos, la caras inferiores y laterales de los dedos de la mano y del pie, la cara superior de la tercera falange, los labios, el glande del pene, el prepucio y la superficie interna de los labios mayores. Cada pelo se forma por una invaginación tubular de la piel, el folículo piloso cuyas paredes están formadas por epidermis y dermis. En el extremo profundo del folículo piloso hay una saliente de tejido conectivo que constituye la papila pilosa. La raíz continua con el tallo piloso cuyo diámetro es mayor y sale a la piel. Conectado a cada pelo, hay una glándula o más, sebáceas, están situadas en el ángulo obtuso y se abren en el cuello del folículo. El primer pelo en aparecer es el "lanugo", este pelo se pierde en el séptimo u octavo mes de vida intra - uterina flotando en el liquido amniótico.

En el ser humano recién nacido el pelo carece de médula y su longitud es de unos 20 a 25 mm, este pelo se pierde dentro de los seis primeros meses siendo reemplazado por el pelo infantil. El pelo del recién nacido tiene su origen en el cuarto mes del embarazo perforando el cuero cabelludo en el sexto mes. En la Pubertad, aparece el pelo puberal, formando el vello pubiano, axial y mentoniano, que por lo general son crespos. En cambio los pelos mentonianos se caracterizan por su sequedad, el vello axial es más delgado que los anteriores y de longitud variable, pudiendo llegar a varios centímetros. En las fosas nasales y conductor auditivos pueden encontrarse pelos no muy largos, pero tan recios como los de la barba. El pelo esta constituido por proteínas 28 %, lípidos el 2 % y en pequeñas cantidades, sales minerales y sustancias hidrófilas aproximadamente el 70 % de agua. La sustancia de sostén del pelo es la queratina que esta formada por macro moléculas constituidas por largas cadenas de aminoácidos que se une entre si. Queratinización. Al tiempo que el nuevo cabello va recorriendo el folículo, sus células se van queratinizando a fin de que pueda afrontar con suficiente fuerza una vida de exposición a la intemperie. Lleno de vigor, empuja fuertemente hacia fuera a su cabello antecesor.

Morfología En la estructura del pelo podemos distinguir que su eje está compuesto de afuera hacia adentro, por tres planos: la cutícula o escamas, la corteza o cortex y la médula.

La cutícula: Se le atribuye la resistencia y estabilidad, está formada por escamas superpuestas que siempre apuntan hacia la punta del pelo. Las escamas están formadas por células especializadas, las cuales se apiulan desde el folículo y el nacimiento del cabello, forman 6 a 8 capas.

Métodos para el estudio de la cutícula: Puede observarse agregando una gota de agua; también, previa decoloración se puede teñir con azul de metileno y otro método es hacer un molde de su superficie. Esto puede hacerse rápidamente por embebido del pelo en un medio flexible como esmalte de uñas, solución vinílica o plexiglas en cloroformo. Cuando el medio se ha endurecido, el pelo se saca y permanecerá una clara y distintiva imprenta de la cutícula del pelo, ideal para el examen con un microscopio compuesto. En el hombre, la cutícula es suave y poco saliente, con escamas imbricadas, en los animales, son gruesas y poco imbricadas. En general los cabellos de una misma persona, arrojan valores de índice escamoso muy similares, y, si bien no existen gran variedad de estos índices para distintos individuos. Es útil en algunos casos para descartar un cabello de otro origen al que se estudia.

Su determinación se efectúa normalmente bajo observación al microscopio utilizando ocular de 10 x micrometrico y objetivo de 25 x. La corteza: Está sostenida de la capa protectora de la cutícula, Sus elementos son células corticales en formas de aguja, las cuales de alinean en una formación regular paralelas a la longitud del cabello. Se distinguen en el cortex dos estructuras principales: Una es semicristalina, formada por cadenas polipépticas, en las direcciones del tallo piloso. Estas cadenas se denominan microfibrillas. Rodeando estas fibrillas se encuentra una estructura con alto contenido de azufre y prolina llamada matriz. La mayor importancia forense de la corteza proviene del hecho de que se halla implantada con gránulos pigmentados que originan el color del cabello. El color y la distribución de estos gránulos dan al criminalista importantes puntos de comparación entre cabellos humanos.

La corteza, es examinada microscópicamente, después que el pelo haya sido sometido a un liquido llamado bálsamo de Canadá. La medula: Es el canal central que corre a través del cabello, en muchos animales este canal es predominante, ocupando mas del diámetro del pelo. Las células de la medula están separadas por una red aérea de aspecto variable, según la especie animal. No todos los pelos tienen medula, y cuando la tienen, pueden variar el grado de medulación. La medula ofrece una serie de datos, debiéndose considerar la medida del diámetro total y el diámetro medular. En los cabellos de hombre se encuentran valores promedios de indice medular de 0,25 a 0,35 y en las mujeres, inferiores a 0,20.

El pelo humano puede no exhibir medula o tenerla fragmentada, raramente muestra una medulación continúa; en cambio en los animales tienen medulas que son continuas o interrumpidas. Importancia del pelo como indicio El Pelo es considerado un indicio importante en una gran variedad de crímenes. Las pericias sobre pelos tienen gran importancia, a pesar de que los investigadores aún no han tomado total conciencia de ello. La búsqueda también es importante. El pelo puede encontrarse sobre la víctima, en las ropas de ésta, debajo de las uñas, entre los dedos, en ropas de cama, peines, cepillos. Manipuleo de los pelos: Waldeyer, observo muy apropiadamente: "La suciedad adherida al cabello es a menudo mas importante que el mismo cabello". Por lo tanto, cuando se encuentra un cabello, no se debería tomarlo entre los dedos, El uso de una lente ayuda en muchos casos a determinar la dirección de la punta y de la raíz del cabello. Gross, recomendaba que el cabello debiera ser colocado sobre un papel y fijado mediante dos tiras engomadas y sus extremos marcados con la letra "a" para la raíz y la letra "b" para la punta. En países donde hay una población mixta, esto se hace difícil, porque todo el cabello no puede montarse sobre una hoja de papel, ya que el de mulatos raramente lo permitiría, cabello de tal tipo se preservan en papel blanco o en pequeñas bolsas de papel o polietileno. Examen del cabello en Criminalística: Se recomienda guardar el pelo en frascos con tapa de vidrio esmerilado, para no altera su olor característico. Lo mejor es examinar el pelo al encontrarlo. Se debe tomar el espécimen con pinzas y colocarlo sobre un porta objetos, cubrirlo con un cubre objeto y examinarlo bajo el microscopio. Luego sin haber hecho una limpieza del ejemplar, agregar agua destilada y examinarlo cuidadosamente. Este

procedimiento permite a menudo descubrir manchas de sangre, esperma, pus etc. Después de haber verificado esta observación preliminar, se procede a limpiar el pelo. Limpieza y eliminación de partículas extrañas: Para lavar los pelos se emplea solución jabonosa o carbonato de potasio 10 % indistintamente, luego se deshidrata con alcohol, se lo pasa por xilol y se observa con el microscopio en medio acuoso o glicerinado, puede emplearse bálsamo de Canadá. Si fuese muy oscuro, puede emplearse una de las siguientes soluciones agua oxigenada, perhidrol caliente, ácido acético, solución hipoclorito de sodio, solución alcohólica de cloro o ácido nítrico. Se obtiene buenos resultados con agua oxigenada de 100 vol. Solución de hidróxido de sodio de acción combinada. En general la decoloración del pelo se cumple en aproximadamente 15 minutos, no alterando la estructura de los ejemplares. Aspectos periciales: Las cuestiones periciales que se presentan con los cabellos o los pelos, son las siguientes: 1. Diagnóstico Especifico. 2. Lugar del cuerpo del cual proceden. 3. Si el pelo es cortado o arrancado o caído. 4. Edad del sujeto. 5. Sexo. 6. Si procede de un ser vivo o muerto. 7. Determinar si están teñidos o decolorados. 8. Raza. 9. Si el pelo corresponde a un individuo de determinada profesión. 10. Traumatología del pelo. 11. La distancia desde la cual el tiro fatal fue disparado, en los casos de muerte por arma de fuego.

12. La posible existencia de veneno en el sujeto del cual proceden. 13. El índice escamoso del pelo en estudio. 14. El grupo sanguíneo del individuo del cual proviene. 15. Si es un cabello sano o padece alguna enfermedad que permita su tipificación. 16. Contenido de trazas de elementos inorgánicos metálicos. 17. Realizar los ensayos serológicos que permitan fenotipar izoencimas para individualizar el pelo en el estudio 6.12 Vidrios fracturados La presencia del vidrio en la vida cotidiana hace que este aparezca con bastante frecuencia como indicio material en las inspecciones técnico-oculares. De forma especial, su uso en puertas y ventanas de todo tipo le convierte en un elemento relativamente fácil de violentar por el autor del delito, a fin de introducirse en el interior de una estancia donde tiene pensado culminar su acción delictiva. Por todo ello, el estudio de su rotura adquiere notoria importancia para la Criminalística. 1. Causas de las fracturas de vidrios Los vidrios pueden fracturarse por diferentes causas, siendo las más comunes para la investigación criminal las siguientes: 

Por impacto de una bala disparada por un arma de fuego.



Por golpe de un objeto contundente.



Por calor o efecto térmico.



Por onda expansiva



Por vibración.

Las dos primeras pertenecen a lo que se denomina como fracturas mecánicas de los cristales y son de las que vamos a tratar en este punto, aunque también haremos una breve mención a las fracturas originadas por calor o efecto térmico. 2 Fracturas radiales y fracturas concéntricas

En los cristales que reciben un golpe con un objeto contundente o los que son perforados por disparos de armas de fuego, o por cualquier otro proyectil, pueden encontrarse dos tipos de fracturas: radiales y concéntricas. 

Fracturas radiales

Se llaman así porque presentan la forma de radios en lo que sería la circunferencia del golpe. Se originan en el punto del impacto y son las primeras en producirse, formándose en la cara opuesta a la que recibe dicho impacto por ser esta la que más se curva inicialmente. 

Fracturas concéntricas

Su nombre viene dado por la forma circular que presentan rodeando el punto del impacto. Se producen en la cara que recibe el golpe y después de las radiales, por lo que en su formación se ven interrumpidas por estas que actúan a modo de pared frente a ellas. Si el proyectil incide perpendicularmente, estas dos fracturas se distribuirán uniformemente alrededor del punto de impacto, pero si lo hace oblicuamente habrá un mayor número de ellas al lado contrario por donde llega dicho proyectil.

3 Estrías concoidales Examinando los bordes de las fracturas radiales y concéntricas se aprecian unas líneas curvadas que reciben el nombre de estrías concoidales. Sirven para determinar la dirección del impacto o golpe, por lo que tratándose de cristales de ventanas o puertas son de gran importancia para saber si este se produjo de fuera hacia dentro a la inversa. Estas estrías forman una especie de ángulo recto en uno de sus extremos, es decir, en una de las caras del cristal, descendiendo curvadamente a medida que avanzan hacia la otra cara. El lado por el que se inicia la rotura es el que está más cercano al ángulo recto, por lo que en las fracturas radiales el ángulo recto está en la cara opuesta a la del impacto y en las concéntricas lo está en la cara impactada.

4 .-Orificio por impacto de disparo de bala

Cuando una bala disparada por un arma de fuego atraviesa un cristal, se produce un orificio en forma de cráter o bisel, correspondiendo la boca menor a la entrada de la bala y la mayor a la de salida. Si el impacto es perpendicular al cristal, este cráter, llamado también astillamiento, será concéntrico, es decir, simétrico, pero si el impacto ha sido oblicuo tendrá un mayor predominio en una parte que en otra, según el ángulo de incidencia.

En la figura siguiente podemos ver el cráter que deja una trayectoria perpendicular al cristal y el que dejan las otras dos que son oblicuas, siendo de estas últimas de predominio superior el de la izquierda y de predominio inferior el de la derecha.

5.-Fracturas por calor o efecto térmico

Las fracturas producidas por calor se identifican porque sus líneas son más bien onduladas y aparecen distribuidas por el cristal sin coincidir en ningún punto, no existiendo ningún foco de convergencia producido por fuerza o presión. Pueden llegar a caer fragmentos de cristal por el lado donde se hallaba la fuente de calor.

6.-Información que proporciona el análisis de vidrios fracturados

El análisis de los cristales fracturados en una buena fuente de información para la investigación técnico-científica y, en consecuencia, para la investigación criminal. En síntesis aporta lo siguiente:

-Determinación de la causa de la rotura.

-Determinación de la cara por donde se produjo el golpe o impacto.

-Determinación de la trayectoria de una perforación por arma de fuego.

-Si son varios los disparos se puede determinar el orden sucesivo de los mismos.

-Posible determinación de la distancia desde donde se produjo el disparo.

Además de lo anterior y mediante estudios microscópicos, reacciones a distintas fuentes de luz y otras técnicas de análisis, se pueden comparar varios fragmentos de vidrio para confirmar si pertenecen o no a un mismo cristal

EJERCICIO VI. CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD 6 DEL TEMARIO DE CRIMINALISTICA I

HUELLAS Y MANCHAS. 1 ¿Qué es un huella ? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 2 ¿Cuál es una huella positiva? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 3 ¿Cuál es una huella negativa? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 4 ¿Qué es una mancha? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 5

¿Qué importancia tienen las huellas en manchas de cemento? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

6 ¿Qué importancia tienen las huellas en polvos y fragmentos? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

7 ¿Qué importancia tienen las huellas de manchas de labiales ? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 8 ¿Qué importancia tienen las huellas de pies calzados y descalzos? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 9

Desarrolle el tema d e vidrios fracturados

Unidad de aprendizaje VII 7. OTRO TIPO DE MANCHAS E INDICIOS BIOLÓGICOS 7.1. Manchas de semen El espermatozoide humano se encuentra entre las células más pequeñas del organismo; su longitud es de 0.04 a 0.06mm, tiene forma de un filamento en la que se distinguen tres partes: cabeza, zona intermedia y cola. La cabeza mide de 3 a 4 micras de longitud, por 2 a 3 micras de anchura, tiene forma piniforme. Y la cola mide de 0.03 a 0.05 mm de longitud, por 0.01mm de grosor aproximadamente. La estructura del espermatozoide madura es diferente de las demás células del organismo. La espermatohistogénesis es el periodo desde su nacimiento hasta su madurez y se

divide

en

varías

fases:

primera,

espermatohistogénesis,

segunda,

espermatocitos secundarios; en la tercera nuevamente se divide y dan origen a espermátides; en la cuarta se transforma en espermatozoo. De la cantidad de espermatozoides que eyacula el organismo humano, solo uno va a fecundar el óvulo. Parece ser que de los espermatozoides puestos en libertad, una de sus funciones es la de morir, pero proporcionando su hialuronidasa para ayudar a la ruptura de la corona radiada del óvulo y dar paso a uno de ellos para que los fecunde.

Se puede decir que estas manchas, siguen en importancia a las de sangre, ya que se encuentran con gran frecuencia en delitos sexuales, incluyendo las relaciones

entre individuos del sexo masculino, uno como activo y el otro como pasivo. También se encuentran en violaciones consumadas a personas del sexo femenino y masculino, incluyendo a menores, ya sean niños o niñas. Se encuentran también en lugares de hechos de masturbaciones previas a la realización de algún hecho. Aparecen constantemente en sabanas, camas, toallas, papel sanitario, pañuelos kleenex, pañuelos de algodón, pantaletas, braguetas de pantalón de hombre, pisos y tazas sanitarias, así como en asientos de automóviles y directamente en las

victimas

se

encuentran

en

la

vagina,

recto,

y

pelos

de

pubis.

6.2 Manchas de orina, sudor y saliva Se encuentran ocasionalmente manchas de orina, cuyo aspecto en color y características dependen de los líquidos ingeridos por la persona que los produjo. Removiendo la mancha de orina y calentándola un poco, desprende un olor sui generis

y

químicamente

es

posible

identificar

la

urea

que

contiene.

Las manchas de sudor se localizan en áreas muy especificas de las ropas, como por ejemplo en zonas inguinales, axilas, calcetines, y tiro del pantalón. Las manchas de saliva pueden identificarse químicamente por la presencia de tiocinatos y pitialina.

6.3 Meconio y líquido Amniótico Son manchas llamadas obstetricias y son frecuentes en los casos de aborto; son pastosas de color verde amarillo café claro. El meconio es la primera evacuación del producto, sustancia orgánica de color negro. El líquido amniótico es un amortiguador del producto para protegerlo de las causa externas. El meconio y líquido amniótico siempre se encontraran juntos y contaminados de sangre en el aborto, fundamentalmente criminal. 6.4 Vomito o restos de bolo alimenticio Se localizan por lo general en casos de intoxicación o envenenamientos, todo depende donde se encuentre la victima; si se localiza en el baño, se debe buscar en el piso, en la taza sanitaria, en el lavabo. En las toallas, en los cestos de basura. Si la victima se encuentra sobre una cama, se debe revisar

las almohadas,

sarapes, cobertores, etc, 6.5 Manchas Fecales Particularmente se encuentran en sábanas y cobertores, así como en toallas, etc, cuando se ha consumado coito por vía anal con un adulto o un menor. Las telas y papeles se utilizan para asearse después de consumado el acto. En otras ocasiones se encontraran en el mismo pene del activo, en los calzoncillos y en los bordes de la bragueta del pantalón. También se localizan en pantaletas y pantalones femeninos, y según las circunstancias del caso se les puede relacionar y pueden ser de utilidad en la investigación de algún hecho. 6.6 Manchas de pintura Se localizan en hechos de tránsito terrestre, en colisiones entre dos vehículos, en atropellamientos, en proyecciones de vehículos sobre objetos fijos y en volcaduras. Se observa en las áreas de contacto en forma de embarramiento, decarapeladura o pequeñas costras localizadas sobre el piso en la zona del

accidente. Su búsqueda se debe efectuar con la ayuda de lupas o lentes de aumento y ya en el laboratorio se comparan con patrones establecidos o con muestras de testigo, a fin de conocer si las muestras problema recogidas en el sitio del hecho corresponden a las de los autos sospechosos. 6.7. Dermis y epidermis La piel cubre la totalidad de la superficie del cuerpo. En ciertos territorios cutáneos se desarrollan formaciones apendiculares especiales, los pelos y las uñas, y además numerosos órganos glandulares; las glándulas sudoríparas y las sebáceas. El sentido del tacto tiene un asiento en la piel, la que podemos llamar en conjunto, órgano del tacto. También actúa como órgano protector del cuerpo y como órgano respiratorio. Tiene un peso aproximado de unos cuatro kilogramos, dos metros cuadrados de superficie y aproximadamente un tercio de la sangre circulante esta contenida en ella. La piel tiene una importancia enorme en las investigaciones de la criminalística. Tiene una cantidad tan importante de elementos anatómicos en que se puede fundar la identificación personal que la hacen de un interés enorme en Policiología. Anatómicamente la piel está formada de dos partes principales, una proviene de la hoja germinal externa y está formada por un epitelio poliestratificado: la epidermis; y la otra, colocada debajo, es una formación conjuntiva de origen mesodérmico: la dermis. En esta se puede reconocer a su vez una capa superficial sólida y compacta, el Corión, que se une directamente a la epidermis, y otra más profunda y de constitución más laxa, el tejido conjuntivo subcutáneo, que une el corión con los órganos profundos, como por ejemplo los músculos y los huesos. El Límite entre la epidermis y la dermis no es de ordinario regularmente plano, sino que la dermis presenta elevaciones cónicas, piramidales, etc.; las papilas, sobre las cuales se dispone la epidermis. Las papilas, desde el punto de vista de su estructura, unas veces son vasculares, que son también las más numerosas, y otras nerviosas. Las papilas nerviosas de las yemas de los dedos, palmas de las manos y plantas de los pies, presentan en su vértice un corpúsculo del tacto. En la dermis o corión se funde y graba el diseño papilar que nos sirve para la identificación personal. Aún cuando la epidermis se

altere o se descame superficialmente, el dibujo de las crestas cutáneas se reproduce en idéntica forma o como estaba antes el diseño, es decir, se encuentra igual cuando severifica el "restitutio and integrum." La Piel1.- Conducto Sudorípado.2.- Papila bascular3.- Papila nerviosa La coloración de la piel se debe a dos causas: la materia colorante roja de la sangre que circula por las redes capilares y que a través de la epidermis se transparentan, y las granulaciones del pigmento melánico, que como sabemos están depositadas principalmente en las células epiteliales de la capa profunda de Malpighi. De la carga del pigmento melánico resultan los distintos colores de la piel en las diferentes razas humanas. La piel posee, entre sus elementos constituyentes, una serie de pequeñitos aparatos nerviosos que recogen las impresiones táctiles. La piel por su espesor y resistencia es un aparato de protección, y, si añadimos a ellas las uñas y pelos, todavía más eficaz. Las glándulas que entran en la constitución de la piel son numerosas, las glándulas sebáceas y las sudoríparas desempeñan un papel principalísimo en la excreción, a través de las cuales se eliminan los materiales de desecho de las combustiones orgánicas. Glándulas sebáceas. Se encuentran en todo el cuerpo menos en las palmas de las manos y las plantas de los pies y otras regiones limitadas. Segregan un liquido espeso, aceitoso, que sirve para suavizar la parte superior de la piel y mantenerla húmeda, evitando la evaporación de agua y la absorción de ciertas materias dañinas. Glándulas sudoríparas. Están contenidas en la parte profunda de la piel y existen en toda ésta menos en los labios y párpados. El número total de dichas glándulas se calculan en unos dos millones. Se componen de tres partes: el poro, que comunica la glándula con el exterior, el conducto y el glomérulo. La secreción de las glándulas sudoríparas es el sudor, líquido claro, ligeramente salado y cuyo olor varia según los individuos y las distintas regiones del cuerpo. Está formado por agua y por substancias perjudiciales para la salud, como ácido úrico, urea y

cloruro de sodio. El sudor se produce en el glomérulo y sale por el conducto hasta el exterior. La cantidad es de unos 600 gramos diarios; pero varía con el ejercicio, el calor de la atmósfera, algunas bebidas, ciertos alimentos. El sudor es cuanti y cualitativamente diferente durante el juego, el trabajo, el delito, etc. También puede presentar una coloración azul, amarillo, roja, verde, etc., debido a absorciones determinadas. Todo esto hace que el sudor sea de una importancia extraordinaria en dermo papiloscopia y en general en la criminalística. Es, pues, la piel, un elemento de un valor extraordinario en las investigaciones criminales, pues toda la piel se investiga, estudia, analiza e identifica, brindándonos un amplio campo de estudio y aportando datos y detalles que constituyen el más franco éxito de la investigación. Dice Dambolena en su obra Genética Dactiloscópica lo siguiente: "La dermis o corión es la capa profunda y fundamental de la piel. A ella se debe su resistencia y elasticidad, así como su cualidad de membrana sensible puesto que allí es donde se diseminan los aparatos terminales del tacto. Su cara superficial está en relación con la epidermis y se halla erizada de una multitud de pequeñas prominencias (Papilas) que se forman en la palma de la mano y en la planta de los pies. Y refiriéndose a la epidermis dice: "La epidermis comprende a su vez dos caras: una cara exterior o lámina cornea superficial; una cara profunda o cuerpo mucoso de Malpighi. La capa córnea está formada por una envoltura de células

epiteliales

muertas,

planas

y

disecadas

que

se

desprenden

incesantemente; son renovadas de tal manera que la epidermis no se destruye. Esta membrana es semitransparente. El cuerpo mucoso de Malpibhi, subyacente, está constituido por células vivas y redondas siempre dispuestas a multiplicarse. Este cuerpo es especialmente el encargado de proveer el reemplazo de las células planas o muertas de la capa superficial. Estas células encierran, además, el pigmento que da a la piel su coloración, variable, según las razas. El espesor de la piel varía según los individuos y en el mismo sujeto, según las regiones. Muy delgada en algunos puntos, los párpados por ejemplo; es muy gruesa en otros, como en las palmas de las manos y la planta de los pies, en donde su espesor parece aumentar con el roce que experimenta. El espesor de la piel oscila, en

general de medio a dos milímetros, siendo de tres en la palma de la mano y en la planta de los pies Las papilas. Dice Vervaeck:" La forma de las papilas es de los más variado tan pronto c¢nicas, hemisféricas o piramidales, ya simulando una pera, una verruga o una cresta de cima a menudo bifurcada. Esta extrema variedad de conformación es la causa principal de los numerosos detalles que presentan las líneas papilares estudiadas con la lupa; ella es, en último análisis, el verdadero factor de la diferencia individual, puesto que de la yuxtaposición de las papilas tan innumerables como variadas en forma, resultan estas curiosas combinaciones de relieves y surcos cutáneos que dan a cada pulpa digital un aspecto distinto y tan personal. El número de papilas podemos calcularlo alrededor de u1ias 36 por cada milímetro cuadrado, y su tamaño va desde los 55 a los 225 milésimas de milímetros de alto, existiendo varios tipos: grandes, pequeños, medianos y compuestos. Las papilas dérmicas, denominadas también papila dactilar o digital fueron descubiertas por Malpighi en el año 1664. Con respecto a la época de su aparición dice el Dr. Sislán Rodríguezlo siguiente: Sobre la época de la aparición no existe una fecha fija. Mientras que Blaschko constató que la formación de las papilas comienza en la dermis a partir del quinto mes para llegar a la epidermis totalmente formada al comenzar el séptimo, Kristina Bonnevie, afirma: "He podido comprobar que la ondulación papilar comienza a manifestarse no a fines del cuarto mes, como se creía anteriormente, sino desde mes y medio antes, en el embrión que solo mide cuatro centímetros del vértice al isquión. Hemos podido constatar, por otra parte, que el dibujo papilar se desarrolla poco a poco alrededor de un centro de límites más o menos definidos y cuya localización sobre el dedo varia; desarrollándose, al mismo tiempo, otros dos sistemas de ondulación, uno a partir de la eminencia alrededor de la uña y el otro del curso interfalangiano. En el sitio en que los tres sistemas de ondulación se encuentran, se forman los deltas de los torbellinos o verticilos y de los bucles o presillas, en tanto que la formación de los arcos presupone, desde el principio, una ondulación papilar continua de toda la superficie del dedo. Es posible seguir de muy cerca este proceso sobre series de cortes transversales de dedos pertenecientes a embriones de tres o

cuatro meses. Se constatan asimismo diferencias notables entre los embriones. Es posible distinguir muy bien los tipos de arcos y los tipos de verticilos o los de presillas, en razón de espesamiento de su epidermis: otros embriones tienen un esbozo papilar de doble centro. Vervaeck, refiriéndose a este mismo tema, dice: "Los primeros elementos de las glándulas sudoríparas aparecen en medio de la mano desde el cuarto mes de la vida intrauterina (Kollemann) y poco más tarde habría comprobado Blaschko la presencia de algunos tramos papilares en la vecindad de estas glándulas cuya estructura se acaba de formar. Al quinto mes, las papilas comienzan a dibujarse en el dermis; al sexto mes los surcos se acusan y poco tiempo después aparecen las pequeñas depresiones que segmentan en papilas las crestas digitales. En el curso del séptimo mes se muestran las líneas transversales de la base de la falange, y, desde ese momento, la piel ofrece un aspecto definitivo. Detalle más interesante: las sinuosidades papilares no se desarrollan todas a la vez en la superficie de la piel. Su dibujo se esboza en la extremidad angular de la falange, luego se muestra en los bordes laterales del dedo y extendiéndose de la periferia al centro alcanza en último término el torus táctil. Pero no hay allí, en realidad, un desarrollo en superficie, porque los relieves epidérmicos se acusan en la piel sucesivamente. Como se puede advertir en un corte microscópico dado una de las sinuosidades papilares emerge del dermis y levanta la epidermis individualmente. Si esta última comprobación, que debería ser controlada por medio de cortes en series sobre varios individuos, fuese exacta, habría que deducir de ello que la figura papilar es esencialmente individual, realizada de acuerdo con un plan embrionario prefigurado; y, por tanto, sería su constitución en absoluto independientes de las condiciones del medio y de las influencias locales, susceptibles de actuar sobre la conformación exterior de los dedos hacia el sexto mes de la vida intrauterina. Miranda Pinto, en la obra citada, sostiene: "Cada una de las sinuosidades papilares que emergen del dermis y levanta individualmente la epidermis, parece manifestar la fuerza original de la vida individual; cada germen de vida parece contener en potencia una forma determinada que no podrá dejar de revertir en uno u Otro punto de su desarrollo. Y

el milagro de las imágenes papilares consiste en revelárnosla en su única singularidad Los poros. Si observamos detenidamente una línea o cresta papilar en un dibujo podemos comprobar que lo que a simple vista nos da la sensación de una línea interrumpida, no son más que líneas discontinuas interrumpidas por unos pequeños orificios llamados poros que siguen la directriz de la línea. El poro es la boca u orificio de las glándulas sudoríparas que nacen en la dermis y llegan hasta la epidermis, y esa boca, llamada poro, tiene la función de segregar el sudor derramándolo en la superficie de la piel. Los poros tienen distintas formas: los hay en forma de ojiva, circulares, de triángulos, curvilíneos, elípticos, etc. Vistos por el microscopio se puede apreciar que sus formas no son iguales, ni semejantes unos a otros. El tamaño de los poros no es uniforme, y en el hombre, por lo regular, son mayores que en las mujeres. Su diámetro oscila entre 80 y 250 milésimas de milímetro. Su posición en la cresta papilar varía, estando unas veces situado en el centro de la cresta, otras en un costado; a veces en el asa, o bien ocupando toda la extensión, y muchas veces aparecen separadas por espacios más chicos que su propio di metro. También suelen estar separados por distancias superiores al tamaño de varios di metros o agrupados formando triángulos, etc. Su número varía, oscilando entre 9 y 8 por centímetro. El poro, al igual que la papila, es inmutable, perenne y variable. Luego por su forma, dimensión, situación y numero podemos asegurar que resulta de un valor identificativo de primer orden

7.8.

Caspa

La caspa (Pityriasis Simplex o Furfuracea), es la formación excesiva de hojuelas o costras de piel muerta formada en el cuero cabelludo. A pesar de que es normal que las células de piel se mueran y formen hojuelas, algunas personas, ya sea crónicamente o como resultado de ciertas dolencias, experimentan una cantidad anormal de éstas, lo cual suele ser acompañado de prurito, enrojecimiento e irritación. La mayoría de las causas pueden ser tratadas con un shampoo especial o con remedios caseros comunes. La caspa también puede ser un síntoma de la seborrea, la psoriasis, la micosis o de pediculosis. Es recomendable evitar rascarse excesivamente. Rascarse hasta quebrar la piel puede aumentar el riesgo de infecciones, particularmente de Staphylococcus aureus y estreptococos. La caspa es un indicio biológico que sirve de reconocimiento al igual que la sangre saliva.

7.9.

Sangre menstrual

La menstruación, período o regla es el desprendimiento del endometrio y sangre por la vagina desde el útero, y representa el inicio del ciclo sexual femenino o ciclo menstrual, que es un ritmo de aproximadamente 28 días de duración y suele aparecer a partir de los 10 o 15 años de edad y dura hasta la menopausia En criminalística tiene por objeto, recuperar y analizar evidencias de naturaleza u origen biológico, en muestras de diferente índole, ya sean hematológicos, espermatológicos, tricológicos, ADN, etc.), en : - En armas o cualquier otro objeto utilizado para perpetrar el delito. - Prendas de vestir u otras muestras incriminadas. Buscando la evidencia biológica Examinar toda evidencia de naturaleza u origen biológico que es abandonado en la escena del crimen. Identificar lo mejor posible la sustancia biológica de que se trata. Compararlo con otras sustancias biológicas semejantes y muestras relacionadas con la víctima o el sospechoso, a fin de determinar quién pudo ser el productor de dicha evidencia biológica. Formular una hipótesis acerca de las circunstancias que originaron su procedencia, con fines reconstructivos. Estudio de la morfología, serología, y bioquímica de la sangre aplicada a la Criminalística VALOR CRIMINALISTICO Es una de las evidencias mas frecuentes e importantes para la Investigación criminal, después de las huellas dactilares. CONTACTO

IMPREGNACION

LIMPIAMIENTO

Naturaleza

de

PROYECCION la

Determinación del Grupo Sanguíneo.

mancha.

ESCURRIMIENTO

Determinación

de

Especie.

7.10. Leche materna

La leche materna es el alimento natural cuyo propósito primordial es su uso para la alimentación o para amamantar al recién nacido. La leche materna se considera generalmente la mejor fuente de nutrición para los niños, ya que contiene nutrientes necesarios para su desarrollo, es limpia y genera el vínculo madre-hijo Es importante en criminalística para determinar manchas obstritriciales: aborto, infanticidio. * Líquido amniótico: líquido que cubre el feto. * Unto cebáceo: grasa que cubre al recién nacido. * Meconio: contenido intestinal del feto (6 a 12) * Calostro: 1ra. Secreción que antecede a laleche materna 7.11. pus Pus: es una sustancia blanquecina o amarillenta producida por el cuerpo durante procesos infecciosos. Este representa un indicio biológico a través del cual se puede conocer el AND.

Es una reacción del organismo ante una infección, por lo general del tipo bacterial, esta compuesto por bacterias y leucocitos (globulos blancos de la sangre) muertos.

7.12 Mucosa y lagrimas La mucosa es una membrana húmeda que reviste una cavidad fisiologica que tiene contacto con el exterior. Una mucosa es una capa formada por epitelio y el tejido conjuntivo subyacente, que reviste las paredes internas de aquéllos órganos que están en comunicación con el exterior del cuerpo. Suele estar asociada a numerosas glándulas secretoras de moco. En general, presenta funciones de protección, secreción y absorción. Son tejidos orgánicos suaves y húmedos (como el del interior de la boca) que revisten el interior de los órganos digestivos (cavidad oral, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, colon y recto), los respiratorios (mucosa nasal, tráquea y bronquios), los urológicos (uretra, vejiga, uréteres) y genitales femeninos (parte de la vulva y vagina). Este tejido posee tres capas: un revestimiento de epitelio que tiene contacto directo con la luz del órgano, y una capa subyacente de tejido conectivo areolar, que recibe el nombre de corión. En algunos casos, como el tubo digestivo, existe una fina capa terminal de músculo liso, llamada muscularis mucosae, que consta a

su vez de una capa interna de fibras transversales y una capa longitudinal externa. En este caso, el tejido conjuntivo del corion recibe el nombre de lámina propia. Lagrimas Las lágrimas son un líquido producido por el proceso corporal de la lagrimación para limpiar y lubricar el ojo. Intervienen fundamentalmente en la óptica ocular y en el normal funcionamiento del globo ocular y de sus estructuras. Cualquier alteración de la lágrima influye en la agudeza visual. La glándula lagrimal es el principal secretor de la lágrima

7.13. Cerumen y Cebo. El cerumen o cerilla es una sustancia oleosa procedente de la glándulas del epitelio; emana a través de conductos auditivos y en general se limpia con cotonetes e hisopos de

algodón, los que

se

tiran al piso

dentro de

contenedores de basura, aunque pueden aparecer en otros sitios como baños

sanitarios

Las glándulas cebáceas de la dermis, anexas a los folículos pilosos secretan un líquido oleoso llamado cebo que lubrica la piel y le proporciona un olor característico a la persona. Se localiza en las ropas interiores de los individuos y cuando hay limpieza en la cara frente y cuello, se localiza mezclado con sudor en paños o pañuelos de tela desechables o servilletas de papel quedando maculados con este indicio biológico 7.14 Unas La uña es una estructura anexa de la piel localizada en las regiones distales de los miembros. Se conoce también como garra y pezuña en los animales. Las uñas están formadas principalmente por células muertas endurecidas que contienen queratina, una proteína fibrosa, que el cuerpo produce de manera natural.

El ritmo de crecimiento de las uñas varía de un dedo a otro y de una persona a otra. Las uñas crecen a una velocidad promedio de 0,1 mm/día (1 cm cada 100 días o unos 4 mm al mes). Las uñas de las manos tardan de 3 a 6 meses en volver a crecer completamente. Las uñas de los pies tardan en volver a crecer completamente de 12 a 18 meses. El ritmo exacto depende de la edad, la estación del año, la cantidad de ejercicios hechos y factores hereditarios. Si no se cortan, las uñas pueden alcanzar una longitud considerable. Las uñas de las manos crecen cuatro veces más rápido que las de los pies.

El examen del aspecto de las uñas se ha usado frecuentemente en el pasado como herramienta de diagnóstico de diversas enfermedades o desequilibrios fisiológicos. 7.15 Tejido muscular El tejido muscular es un tejido que está formado por las fibras musculares o miocitos. Compone aproximadamente entre el 40% y 45% de la masa de los seres humanos y está especializado en la contracción, lo que permite que se muevan los seres vivos (Reino Animal). Como las células musculares están altamente especializadas, sus orgánulos necesitan nombres diferentes. La célula muscular en general se conoce como fibra muscular; el citoplasma como sarcoplasma; el retículo endoplásmico liso, retículo sarcoplásmico liso; y en ocasiones las mitocondrias, sarcosomas. A la unidad anatómica y funcional se la denomina sarcómero. Debido a que las células musculares son mucho más largas que anchas, a menudo se llaman fibras musculares; pero por esto no deben ser confundidas con la sustancia intercelular forme, es decir las fibras colágenas, reticulares y elásticas; pues estas últimas no están vivas, como la célula muscular. Los tres tipos de músculo derivan del mesodermo. El músculo cardíaco tiene su origen en el mesodermo esplácnico, la mayor parte del músculo liso en los mesodermos esplácnico y somático y casi todos los músculos esqueléticos en el mesodermo somático. El tejido muscular consta de tres elementos básicos: 1. Las fibras musculares, que suelen disponerse en haces o fascículos. 2. Una abundante red capilar. 3. Tejido conectivo fibroso de sostén con fibroblastos y fibras colágenas y elásticas. Éste actúa como sistema de amarre y acopla la tracción de las células musculares para que puedan actuar en conjunto. Además conduce los vasos sanguíneos y la inervación propia de las fibras musculares

También determinan datos genéticos d e la persona. Indicios Biológicos y Huellas que produce el cuerpo humano En resumen es inegable, que existen indicios biológicos, hullas que se producen y regiones corporales que intervienen en la comisión de hechos o conductas

presuntamente

delictuosas, amen de

los

agentes

vulnerantes

utilizados. Pueden registrarse en el escenario, sobre el piso muebles objetos prendas y otras estructuras o superficies, así como en vehículos ropas de sujetos activos y pasivos con motivo de las conductas y comportamientos de los protagonistas de un hecho. Es preciso aprovechar las maravillas que ofrece la técnica genética del ADN, para

identificar el

origen y

procedencia

de

los

indicios

biológicos, sin

renunciar claro esta a la obviedad del asunto, a otros procedimientos científicos y técnicas forense que proporciona la física y la química así como la biología para su estudio y análisis de las evidencias problema y testigo relacionadas con hecho o conducta delictiva. 7.16. Indicios biológicos para la técnica del ADN. Los especímenes humanos en buenas condiciones tales, como sangre, semen o saliva, sudor mucosa, cerumen, cabellos, huesos, piezas dentales y cualquier fragmento de

tejido

corporal procedente

de

alguna

región o

conducto

fisológico humano, recogidos del esenario sujeto a investigación. O de la víctima, así como las pruebas obtenidas, para comparación son indicaticos biológicos valiosos y significativos que, previa valoración del e xperto estudia la Genética forense con la aplicación de la técnica del ADN a través de la reacción en

cadena de

la

polimerasa

(PCR), con

el

fin de

lograr

su

individualización y para la identificación del sujeto a quien le corresponde por medio de su código genético establecido.

La técnica genética del ADN, en general se aplica en investigaciones de homicidio, violación, robo, identificación de

cadáveres o

restos

humanos,

identificación de sujetos vivos y paternidad o maternidad dudosa Contar

con una base legal de datos de ADN, ya sea local, estatal, distrital o

nacional, apoya a la identificación de los presuntos responsables, de la comisión de un ilícito y la exoneración de los inocentes.

EJERCICIO VII. CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD 7 DEL TEMARIO DE CRIMINALISTICA I

OTRO TIPO DE MANCHAS BIOLÓGICAS 1 Manchas de semen ___________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 2

Manchas de orina sudor y saliva ______________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

3 Meconio y líquido amniótico

___________________________________

____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 4 Vómito _____________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 5 Manchas fecales __________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 6 Manchas de pintura ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

7 Dermis y epidermis _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ ________________________________________________________

8. Tejido muscular

____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

9. Técnica del ADN __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________

UNIDAD VIII MANCHAS DE SANGRE. La identificación de la sangre se inicio en 1900, cuando Paul Uhlenhuth perfecciono el procedimiento del suero para distinguir la sangre humana de la de animal. Un año después, Karl Landsteiner descubrió grupos sanguíneos con base en la capacidad diferienciadora del suero para conglutinar los glóbulos tojos; aunque no se trataba de una identificación positiva, este análisis servia a menudo para destacar a los sospechosos que son inocentes. Los leucocitos o glóbulos blancos son la fuerza de la seguridad del organismo, se encuentran en cantidades aproximadas de 50000 a 10000, en ambos sexos. Los leucocitos estarán presentes en donde exista una herida, infección o enfermedad, para combatir a los gérmenes invasores, aunque algunas veces pierden la batalla. En la actualidad, existen antibióticos, sulfas, etc., que los refuerzan para ganar la batalla contra las enfermedades. Teniendo una semblanza general sobre la sangra humana, en la investigación criminalística se debe tener presente lo siguiente: 8.1.

En ropas, objetos e instrumentos

En la sección de Química Forense, por medio de la Serología, se estudian muestras problemas de sangre, procedentes del escenario del hecho, de los instrumentos del delito, de la victima o del victimario. Por otra parte, si se cuenta con muestras testigo o de comparación, se deciden los resultados en una investigación. Es muy frecuente que las ropas, objetos e instrumentos asociados al suceso se contaminen en las maniobras que se realizan para lesionar, consumar muertes violentas, etc. Por ello, el examen de los indicios originados por la sangre, pueden ser útiles para determinar lo siguiente: a) Identificar instrumentos utilizados en el hecho. b) Localizar lugares de hechos, donde se cometieron delitos.

c) Conocer las circunstancias de la comisión de un hecho contra las personas. d) Se eliminan sospechosos. e) Comprobar

8.2. Con la

o

verificar

coartadas

o

versiones

sospechosas.

Limitaciones de los análisis realización de

análisis químicos

y exámenes microscópicos

si la

sangre problema es humana o de animal, así mismo se determinan grupos sanguíneos

y

factor

Rh, de

igual

modo

de acuerdo

con la época

y

contaminación se pueden determinar sub grupos MN Y P. En la actualidad ya se practica la técnica genética del ADN con excelentes resultados. Los análisis y exámenes de sangres con los procedimientos tradicionales están sujetos a ciertas limitaciones: 1. No es posible identificar sangre humana como procedente de una persona en particular, salvo que sea de estructura muy particular 2. Con el análisis no se puede determinar el sexo de alguna persona 3. Tampoco se define la época en la que se produjo la mancha o huella en cuestión 4. Sin embargo en la actualidad con la técnica genética del ADN se

individualiza

la

sangre

y

otros especímenes

orgánicos y es factible establecer con certeza el código genético correspondiente para efectos d e identificación y para el establecimiento del sexo, entre otras cuestiones.

8.3. En

Colección de las manchas de sangre la colección de indicios y tratándose de muestras d e

sangre, al

recogerla del lugar de los hechos, del lugar del hallazgo o del lugar sujeto

a investigación, así como de las víctimas y de los victimarios o sujetos activos, se debe observar lo siguiente: 1. Levantar

la sangre con estricto apego a las técnicas adecuadas, ya

sea que se encuentra líquida o en coágulos, seca o impregnada en telas, así como cuando se encuentra sobre vegetales, tierra o arena o bien impregnada en cabellos. 2. Levantar las manchas de sangre en posesión de él o las víctimas que se

encuentren

en

algún

área, mueble o

soporte

del

escenario

investigado, incluso y de modo ineludible las que se sospeche que no corresponda a la de los pasivos 3. Tomar muestras de sangre de él o de las víctimas para comparación, así mismo tomar en su caso, las muestras de sangre de él o de los sospechosos, previo acuerdo ministerial

y

disposición de

estos, para

comparación. 4. Si las manchas o huellas de sangre se encuentran en ropas o telas, deben transportarse embaladas en forma cuidadosa al laboratorio para evitar su contaminación 5. Cuando

las manchas

o huellas

de

sangre

proceden de

fuentes

diferentes, pero del mismo escenario investigado, deben embalarse por separado

y etiquetarse con los

datos del

lugar preciso donde

se

recogieron. 6. Las manchas frescas existentes en ropas, telas o tejidos textiles antes de embalarse deben ser puestas a secar o de lo contrario entraran en proceso de descomposición 7. Para secar las muestras de sangre fresca, las ropas y telas en referencia deben ser puestas a secar en una atmósfera ventilada y que no este expuesta al calor o al sol.

8.4. Las

Utilidad de las Manchas de Sangre

huellas

producidas

por

la

sangre,

con

características

de

apoyo,

embarramiento, estáticas, dinámicas, escurrimiento, etc., son las que más frecuentemente se encuentran en delitos contra las personas y constituyen el indicio

más

constante

en

el

crimen,

debiendo

observar

lo

siguiente:

a) ofrecen posibilidades de reconstrucción del mecanismo de los hechos. b) Una vez manchado determinado soporte, la sangre permanece durante un tiempo prolongado y se encuentra con más facilidad en aquellos lugares que le ofrece mejor superficie para su adherencia. c) Esas superficies pueden ser: la piel del cuerpo humano, ropas, muros de tabique o madera, muebles, cortinas, pisos de cemento o madera, linóleums, alfombras, etc. d) Mientras que difícilmente permanecen en superficies poco adherentes, como: metales, cristales, porcelana, superficies pulidas, enceradas o barnizadas.

8.5. El rastreo hematológico El rastreo hematológico que se efectúa en el lugar de los hechos o en el lugar sujeto a investigación, se debe realizar con sumo cuidado, pues existen algunas manchas visibles a simple vista, pero hay otras que no, o se trata de otras manchas orgánicas o inorgánicas, y para darles luz se realiza un examen metódico del sitio con las siguientes recomendaciones 1. utilizar primero el auxilio de la luz artificial con lámparas de mano, proyectada en forma restante y oblicua en la superficie de observación, y de ser posible aumentar el contraste entre la macha y el soporte

2. También se puede utilizar la luz ultravioleta en completa oscuridad, la cual brinda mejores ventajas para efectuar un rastre hemático de otro tipo de manchas. 3. El color del soporte en donde se encuentra la mancha o huella de sangre facilita o dificulta su localización 4. Localizada la mancha o huella que se

considere de sangre, es

prudente aplicar a la muestra alguna técnica de orientación, por ejemplo, bencidina, fenolftaleína o leucomalaquita verde, a reserva de utilizar en el laboratorio alguna técnica de confirmación e individualización 5. Localizadas las

huellas o

manchas de sangre se

procede

a

su

levantamiento o colección con las técnicas adecuadas, de acuerdo con sus condiciones y situación 6. En la actualidad se cuenta con equipos portátiles de Química forense para

el

estudio

in situ

de

localizadas. Así mismo se Criminalística para

las

huellas

cuenta

el estudio

o

manchas de

con laboratorios

de otras

evidencias

sangre

móviles de

asociativas

en

general.

8.5.

La sangre en el lugar de los hechos

en el lugar de los hechos la sangre y características de la sangre que se encuentre alrededor de la víctima puede indicar el tiempo probable que esta sobrevivió

después

de

haber

sido

lesionada

y

debe

tomarse

en

consideración lo siguiente: 1. Algunas lesiones por su ubicación y por la posición del cuerpo pueden ser tales que la acción de la gravedad haga que la sangre continúe su emanación hasta acumularse en gran cantidad sobre el piso o soporte que reciba a la víctima; en algunos casos también interviene el declive del piso 2. Debe tenerse presente que la sangre ante mortem se coagula entre cinco y ocho minutos después de expuesta fuera del cuerpo humano

y no así la pos mortem que expuesta al exterior no origina el proceso de coagulación 3. Las manchas o huellas de sangre no siempre se encuentran en el lugar de los hechos, si no también en otros sitios cercanos o lejanos del lugar,

cuyo estudio indica

desplazamiento de

la

propia

víctima o

traslado de ella por su o sus victimarios 4. Los agentes vulnerantes, sobre todo de orden mecánico, como armas blancas, armas de fuego y objetos contundentes que se utilizan en distancias cortas o cercanas para causar lesiones de muerte , afectan vasos importantes o conductos arteriales de la víctima y generalmente resultan salpicados de sangre, así como las mano o mano de quien sujeta el agente vulnerante para causar las lesiones. Se ha observado también que las salpicaduras o proyecciones de sangre pueden llegar hasta las cercanía a

ropas

superiores y/o inferiores del

sujeto

activo por

las regiones afectadas en los momentos de

su

causar las

lesiones 5. Así

mismo en la

producción de

lesiones

dolosas, culposas o

autodestrucción, resultan maculadas de sangre

por

las áreas en torno del

sitio mismo donde se realizan las maniobras, tales como piso, muebles, muros, puertas, ventanas, y otros objetos y estructuras del escenario de acuerdo con su constitución

8.6.

Sangre arterial y sangre venosa

Cuando se produce

una

lesión

exterior

en

cualquier

región del

cuerpo

humano, la sangre arterial o venosa, al salir de los vasos adopta un color pardo cuando permanece determinado tiempo en contacto con el aire; por otra parte y de acuerdo con el tiempo transcurrido desde que se produjo la mancha

de

sangre, la

temperatura, características

y

naturaleza de

superficie donde cayó, pueden modificar su color, por ejemplo:

la

1. sobre un soporte de color claro, la mancha de sangre inicia la oxidación de un rojo tenue, a un rojo obscuro, después café hasta llegar

a

un

tono

casi

negro, con pérdida

del

brillo

original que

presentaba cuando era reciente; hay casos en que otras manchas de diferentes substancias pueden confundirse con las de la sangre por ejemplo café, vino, pintura, tomate rojo, salsa embotellada etc. 2. La forma, dirección y estado de las huellas de sangre originadas ya sea por goteo estático, dinámico, apoyo o salpicadura, pueden indicar si la víctima efectuó movimientos o desplazamientos después de sufrir las lesiones, también si existió lucha y forcejeo , si fue desplazada la víctima d e un lugar a otro, lesionada o sin vida, si la posición del cadáver corresponde al original después de la muerte, o si existió probable sobrevivencia, cuya atención médica pudo haberle salvado la vida en caso de que las lesiones no hayan sido mortales por necesidad 3. Las huellas de sangre no solo se encuentran en el escenario en donde estaba la persona sin vida o lesionada, si no también en todos los lugares circundantes al escenario del suceso, como baños, cocinas, lavabos, pasillos, teléfonos, toallas, cortinas, que muestran el rastro y señalan el desplazamiento del victimario o la víctima.

8.8.

Sangre menstrual y Sangre por desfloración

La sangre arterial es de color rojo claro y una vez lesionados los vasos, se proyecta con fuerza originando huellas dinámicas sobre muebles, objetos y soportes cercanos lesionados. La sangre venosa es de color rojo oscuro y su fuerza de proyección es mucho menor que la arterial, se puede decir que casi no tiene potencia y solo produce hemorragias suaves. La sangre menstrual contiene placas epiteliales que se desprenden de la mucosa uterina esparcida en los glóbulos sanguíneos, y al microscopio coloreadas con azul, de metileno, se aprecian en forma de laminillas planas con núcleo pequeño y

redondo; por lo general estos tipos de manchas se encuentran en pantaletas y pantalones femeninos. Por su importancia y diferencia es prudente mencionar que la composición de la sangre menstrual y las desfloración son diferentes por completo La

sangre menstrual contiene placas epiteliales que s e desprenden d e la

mucosa uterina esparcida en los glóbulos sanguíneos La sangre de desfloración manifiesta celdillas epiteliales que proceden de la mucosa vulvar, cuyas placas contienen un núcleo distinto a las d e la mucosa uterina. 8.9. La

Características morfológicas de las huellas de sangre característica

varía

de

la

altura

y

del

soporte.

* La forma y figura varían en tamaño debido a (cantidad, calidad, origen, dimensión de la lesión, profundidad, característica del soporte que la reciba) Manchas de proyección: tienen forma de gotas o salpicaduras. Manchas de escurrimiento: tienen forma de regueros o charcos, se presentan generalmente en el lugar donde el cuerpo ha perdido mayor cantidad de volumen sanguíneo.

Manchas de contacto: son huellas de dedos, manos, pies, glúteos, rodillas u otras zonas corporales que previamente estaban manchadas con sangre.

Manchas de escurrimiento: tienen forma de regueros o charcos; se presentan generalmente en el lugar donde el cuerpo ha perdido mayor cantidad de volumen sanguíneo.

Manchas de impregnación: cuando impregnan diferentes tipos de telas u otros elementos (colchones, tierra floja). Manchas de limpieza: generalmente verificadas en trozos de tela o paño en el que el autor se ha limpiado las manos o ha limpiado el arma (por ej.: un cuchillo).

Este tipo de evidencia física de origen biológico se puede encontrar normalmente en cualquier escena de delitos contra las personas ó contra la vida: lesiones; homicidios; suicidios; etc. La búsqueda debe hacerse revisando cuidadosamente sobre el cuerpo de la víctima, en el presunto victimario (si se lo ha capturado), el piso del lugar (incluyendo uniones entre mosaicos); paredes y muebles; en el arma (si es que hay una involucrada); etc. En todos estos casos se debe tener la precaución de examinar desde diferentes posiciones, variando el ángulo de visión y de iluminación (se recomienda el uso de linternas y fuentes alternativas de luz), debido a que no siempre son plenamente visibles al simple examen ocular, ya por quedar enmascaradas por el contraste con la superficie que la contiene, ya por el intento de remoción para encubrir un hecho delictivo. Ni bien sean localizadas, debe efectuarse una toma fotográfica ó fílmica de las mismas, así como también una descripción por escrito consignando: color; forma; posición relativa; dirección; cantidad aproximada; etc. Todos estos datos servirán para hacer determinaciones acerca de cómo ocurrió el hecho, tal cual se va a describir a continuación. INVESTIGACIÓN IN SITU Bajo este título se consignan las tareas que el investigador puede (y debe) realizar en el escenario del suceso. Se incluyen tanto las determinaciones de trayectoria (para ubicar espacialmente la fuente de sangrado) como los análisis screening ú orientativos que permiten, a través de los kits comerciales, afirmar que una mancha “presumiblemente” es de sangre (descartando pintura, tomate, etc., pero no si es humana ó de otra especie) Determinación de trayectoria. Esto es posible mediante el estudia morfológico de las manchas de proyección. Estas se pueden dividir en: estáticas (cuando el cuerpo está quieto), las que serían gotas propiamente dichas y dinámicas (cuando el cuerpo está en movimiento), que reciben el nombre de salpicaduras.

Si éstas han caído en forma perpendicular (gota) desde corta altura (O a 15 cm.) tendrá forma redonda con sus bordes netos; a medida que la altura de caída aumenta (15 a 30 cm.) los bordes de la gota dejarán de ser netos para adquirir un formato dentado; cuando la altura sobrepasa el metro notaremos que alrededor de la gota grande hay pequeñas gotas porque al caer la gota grande, pega con más fuerza y desprende gotas más chicas que se alojan alrededor de la circunferencia de la gota madre. Esto, sin embargo, depende en gran medida de la superficie donde caen: cuanto más burda la superficie, más posibilidades de que la gota “se rompa” y se proyecte. Las gotas producidas por un cuerpo en movimiento pierden ya su formato redondeado para presentarse con la forma de un bate de béisbol, donde el punto de impacto o lugar de procedencia es la parte más gruesa, en tanto que la parte más fina y alargada indica la dirección de las mismas

8.10. Heridas con arma blanca y las huellas de sangre que se producen. Armas blancas, son los instrumentos lesivos manejados manualmente que atacan la superficie corporal por un filo, una punta o ambos a la vez. De acuerdo con este mecanismo de acción se clasifican las heridas que producen. 1.- Heridas por instrumentos punzantes. 2.- Heridas por instrumentos cortantes. 3.- Heridas por instrumentos cortopunzantes. 4.- Heridas por instrumentos cortantes y contundentes.

Escena de un crimen por arma blanca. Heridas por Instrumentos Punzantes. Se llaman así a las producidas por instrumentos de forma alargada, de un diámetro variable, pero nunca muy considerable, de sección circular o elíptica, que terminan en una punta más o menos aguda. En suma, se trata de cuerpos cilindrocónicos alargados en forma de punta afilada. Estos instrumentos pueden ser naturales o artificiales. Entre los primeros figuran las espinas, los aquijones y otras defensas de animales. Son más frecuentes, sin

embargo, los artificiales, entre los que deben citarse; alfileres, agujas, clavos, punteros, flechas, flores, lanzas, etc. Mecanismo de acción. Los instrumentos punzantes penetran en los tejidos actuando a modo de cuña, disociando y rechazando lateralmente los elementos anatómicos del tejido atravesado. Pero cuando el instrumento tiene cierto grosor hay, además, un verdadero desgarro, al vencer los límites de su elasticidad. Por tanto, lo fundamental en la acción de estos instrumentos es la punta, que concentra la fuerza viva en una superficie muy limitada. Caracteres de las lesiones. Las heridas por instrumentos punzantes o perforantes se definen por la existencia de un orificio de entrada, de un trayecto más o menos largo y, cuando traspasan completamente una zona del cuerpo, por un orificio de salida. El orificio de entrada radica ordinariamente en la piel; más raramente en mucosas. Cuando el instrumento es tan fino que al dislocar los tejidos no sobrepasa su límite de elasticidad, queda reducido a un punto rojizo o rosáceo, cuya huella desaparece en dos o tres días. La levedad del orificio de entrada no prejuzga el pronóstico de la herida, puesto que lesiones de apariencia insignificante pueden tener consecuencias graves por alcanzar órganos profundos importantes. Las complicaciones infecciosas son también susceptibles de agravar el pronóstico. Por último, a veces el instrumento se rompe y quedan partes del mismo en el fondo de la lesión. Si el instrumento es más grueso, con lo que su diámetro sobrepasa el límite de elasticidad de los tejidos, el orificio adopta la forma de una hendidura de ángulos ligeramente redondeados, o dicho de modo más gráfico, de ojal. Los ángulos nítidos e iguales. La dirección del eje mayor de la hendidura está condicionada a la que tengan las fibras elásticas de la región en que asienta la herida.

La forma y dirección del orificio de entrada son de una gran importancia médico legal, ya que en ello reposa en buena parte el diagnóstico del instrumento responsable. De ahí que motivará investigaciones experimentales, hoy clásicas, y cuyos resultados se sintetizan en las llamadas leyes de Filhos y Langer: Ley de Filhos: La lesión producida por arma cilindrocónica simula la que produciría un arma aplanada y con dos filos. En una región determinada, las lesiones producidas por éste tipo de arma tienen siempre la misma dirección, mientras que las producidas por armas corto punzantes con dos filos pueden presentar las más diversas direcciones. Ley de Langer: Cuando un instrumento punzantes lesiona un punto en el cual convergen diversos sistemas de fibras de dirección divergente, la herida toma una forma triangular o en punta de flecha. La dirección del orificio está determinada por la que tengan las fibras elásticas de la dermis cutánea. Si se conoce este dato puede preverse la dirección del orificio en las distintas regiones del cuerpo, y si coinciden ambas direcciones sirve como comprobación de que la herida ha sido producida por un instrumento punzante, diferenciándola así de las producidas por instrumentos bicortantes. Los esquemas de Langer, resultantes de los experimentos hechos por este autor en 1881, señalan la dirección de las fibras elásticas en los distintos territorios cutáneos. El trayecto de las heridas debidas a instrumentos punzantes viene constituido por un canal que atraviesa los distintos tejidos interesados en la lesión. En el cadáver este trayecto se señala por una línea rojiza que resulta del derrame de sangre en su interior. Pero lo característico de esta clase de heridas cuando el trayecto interesa diversos tejidos superpuestos por planos, es que la dirección del ojal que se forma en cada uno de ellos es diferente, según sea la forma de sus respectivos elementos elásticos. Se mantiene aquí la misma regularidad que para el orificio cutáneo.

El orificio de salida cuando existe, es de ordinario más irregular que el de entrada, pues la piel al perforarse de dentro hacia fuera, da lugar a una especie de estallido, con lo que suelen producirse fisuras y roturas atípicas. Su tamaño suele ser menor que del orificio de entrada, lo que es debido a la forma cilindrocónica del instrumento, con lo que su extremidad libre es de menor diámetro. Pronóstico. Aunque generalmente es bueno, depende considerablemente de los siguientes factores: grosor del instrumento, zona herida, profundidad de la lesión, limpieza del arma. Las circunstancias que agravan el pronóstico son: que la herida sea penetrante en una cavidad; que haya interesado órganos vitales o de importancia funcional; que por la contaminación del instrumento se produzca una infección en profundidad. Heridas por Instrumentos Cortantes.

Herida cortante con agente etiológico (Gillete). Los instrumentos cortantes se definen por la existencia de una hoja de poso espesor y sección triangular que obra sólo por el filo. Ciertos objetos actúan accidentalmente como instrumentos cortantes: láminas delgadas de metal o trozos de vidrio. Los verdaderos instrumentos cortantes están representados por cuchillos, navajas, navajas de afeitar, bisturíes, etc. Mecanismo de Acción.

Como se ha dicho, estos instrumentos actúan por el filo que penetra en los tejidos a manera de cuña y los divide produciendo soluciones de continuidad. El corte es facilitado cuando el filo aborda oblicuamente la superficie, pues el ángulo cortante resulta tanto más agudo cuanto mayor sea la oblicuidad. La acción del instrumento puede llevarse a cabo por simple presión o por presión y deslizamiento; en el último supuesto los efectos son muchos mayores. Caracteres de las lesiones. Las heridas por instrumentos cortantes, o heridas incisas, responden en general a tres tipos: heridas lineales, heridas en colgajo y heridas mutilantes. HERIDAS LINEALES Las

heridas

lineales

se

producen

cuando

el

instrumento

penetra

perpendicularmente produciendo una simple solución de continuidad. Por efecto de la elasticidad de los tejidos seccionados, la herida tiende a abrirse adquiriendo la forma de óvalo alargado, cuyos extremos es frecuente hagan más superficiales, llegando a prolongarse por un verdadero arañazo superficial que no siempre tiene la misma dirección que el resto de la incisión. Cuando los extremos asumen estas características reciben el nombre de colas. Los caracteres diferenciales de estas heridas son: 1.- Bordes : Las heridas incisas se caracterizan por regularidad y limpieza de sus bordes que, al retraerse, hacen aparecer la herida fusiforme. Los bordes se separan más o menos según la dirección del traumatismo y la zona interesada; la retracción es máxima cuando el corte interesa perpendicularmente la dirección de las fibras elásticas cutáneas. También influye la posición de la región en el momento de la herida, por lo que si es distinta a la que se hace adoptar para la observación puede aumentar o disminuir la separación de los bordes, como ocurre en las heridas que asientan en la rodilla, codo, hueco axilar, etc. Depende asimismo de que existan adherencias a tejidos profundos, como sucede con la piel

del cráneo, que se separa poco en las heridas superficiales y mucho, en cambio, cuando es lesionada la aponeurosis subyacente.

Herida cortante con Tejido Celular Subcutáneo expuesto. 2.- Extremos : Como hemos dicho, suelen terminar haciéndose superficiales, formando las llamadas colas. Las colas son más aparentes cuando en el corte de la piel predomina el mecanismo de deslizamiento. Hay una cola de ataque, que corresponde a la iniciación del corte, y una cola terminal. Ambas colas pueden ser iguales o desiguales y aun falta en uno de los dos extremos del corte ; en todo caso la cola más larga es la última producida en el corte, al ir perdiendo contacto el instrumento con los planos cutáneos, carácter éste que puede servir para indicar la dirección o sentido en que fue producido el corte. 3.- Paredes : Las heridas cortantes tienen, a veces una notable profundidad, dando lugar a la formación de las paredes que concluyen hacia abajo, dibujando una sección triangular de vértice inferior. Las paredes son lisas y regulares; no obstante, dentro de ésta característica, cuando el corte ha interesado capas superpuestas de distinta estructura y, en su caso, elasticidad, la diferente retracción de estos tejidos puede dar una cierta desigualdad a la pared . En efecto, la piel y el tejido muscular se separan mucho, sobre todo si el instrumento ha cortado las fibras en sentido perpendicular a su dirección; se separan poco, en cambio, los tejidos fibrosos, cartilaginoso, hepático y esplénico; no se separa nada el tejido óseo. No hay nunca puentes de sustancia que unan las paredes.

Finalmente, cuando en la zona herida hay un plano óseo superficial, se detiene en él el corte, formando el fondo de la herida. Heridas en colgajo Las heridas en colgajo se producen cuando el instrumento cortante penetra más o menos oblicuamente, con lo que uno de los bordes queda cortado en bisel obtuso, mientras que por el otro resulta una lámina o colgajo de sección triangular con el borde libre o corta, gruesa o delgada, dependiendo estos caracteres de la longitud del arma, de la oblicuidad del corte y de su profundidad.

Heridas multiples Se producen cuando el instrumento ataca una parte saliente del cuerpo (la oreja, la extremidad de los dedos, la punta de la nariz, el pezón mamario) dando lugar a su separación completa. Si el arma no está muy afilada es corriente que se unan mecanismos de arrancamiento o tracción. HERIDAS INCISAS ATÍPICAS. En determinadas circunstancias pueden producirse también ciertas heridas incisas atípicas, de las que las más habituales son las siguientes:

1. Rozaduras o erosiones: Se originan cuando el instrumento no hace más que rozar tangencialmente la superficie cutánea, en la que sólo produce una erosión o el desprendimiento parcial de la epidermis. 2. Heridas en puente y en zig-zag: se deben a las características de la región. Cuando en ésta hay pliegues cutáneos o se trata de una zona del laxa (párpados, escroto) que forma pliegues con facilidad, aun con la simple presión

del

instrumento,

el

arma

actúa

linealmente,

pero,

como

consecuencia de haber formado pliegue cutáneo, al extender la región se ven dos cortes separados por un puente o una herida en zig-zag. 3. Heridas irregulares: La falta de filo del arma o la existencia de melladuras da lugar a que la herida presente irregularidades, dentelladuras, hendiduras y laceraciones. Según el número e intensidad de éstas, se modifica más o menos la forma de las heridas incisas, los que, a veces, hace muy difícil el diagnóstico de su naturaleza. Pronóstico Es muy variable de caso a caso, dependiendo del instrumento (la finura de su filo, la limpieza del arma) y de la zona herida (vascularización de la región, órganos subcutáneos que pueden resultar interesados por el corte ). Las heridas cortantes pueden ser rápidamente mortales por hemorragias o por embolia gaseosa (heridas del cuello que interesen las venas). La hemorragia, en efecto, es constante en este tipo de heridas, ya que la finura con que lesiona los vasos no provoca ningún tipo de retracción, la cuantía de la hemorragia dependerá de la vascularización de la región herida También es posible una muerte tardía si hay complicaciones infecciosas Si la muerte no tiene lugar, la duración de estas lesiones suele ser corta, porque la cicatrización es rápida generalmente, dando lugar a cicatrices lineales o elípticas, más o menos alargadas. Sin embargo, pueden quedar estados residuales y trastornos funcionales permanentes consecutivos a la lesión de troncos nerviosos,

tendones, músculos, etc. que no se hayan consolidado viciosamente; esto es, el tratamiento llevado a cabo, condiciona seriamente el pronóstico. HERIDAS POR INSTUMENTOS CORTO-PUNZANTES La parte lesiva de los instrumentos corto-punzantes está constituida por una lámina más o menos estrecha terminada en punta y recorrida por una, dos o más aristas afiladas y cortantes Según el número de estas aristas, los instrumentos se llaman monocortantes, bicortantes o pluricortantes. Entre los instrumentos corto-punzantes más frecuentes en la práctica médico legal deben citarse las navajas, los cuchillos de punta, los puñales, los estiletes, etc. Mecanismo de acción. El modo de obrar de los instrumentos corto-punzantes puede considerarse como la suma o término medio de los instrumentos punzantes y los cortantes, por cuanto actúan simultáneamente por la punta y por el filo o filos. En efecto, al abordar el cuerpo por la punta ejercen una acción en cuña en la forma dicha para los instrumentos punzantes. Pero al mismo tiempo el filo (o filos) queda situado en posición óptima para cortar, es decir, en dirección casi paralela al sentido en que ejerce su acción de fuerza con que está dotado el instrumento. Cuando se trata de instrumentos pluricortantes, al ir aumentando el número de aristas va disminuyendo el ángulo que forma cada una de ellas (salvo que se hayan vaciado las caras intermedias), lo que hace que su filo sea menos agudo. Si su número se multiplica excesivamente, llegaría a confundirse con el instrumento cilindrocónico típico de los instrumentos punzantes. Caracteres de las lesiones

Las heridas corto-punzantes, de acuerdo con su mecanismo de producción, se asemejan en parte a las punzantes y en parte a las incisas. De la misma forma que en las primeras, en estás puede distinguirse un orificio de entrada, un trayecto y, eventualmente, un orificio de salida. Orificio de Entrada Puede ser típico y atípico. En cuanto al primero, su morfología es variable con la forma del instrumento: 1. Hoja plana y bicortante.- Cuando el instrumento posee una hoja plana y bicortante la herida que produce tiene la forma de una fisura, parecida a la de instrumento cortante, pero más profunda. Su dirección sigue la del diámetro transversal del instrumento y, por tanto, cambia según la posición de esté, con independencia de la orientación de las fibras elásticas de la piel. Puede no tener cola si el arma entró y salió perpendicularmente; tener una si al entrar o salir formó ángulo agudo; y tener dos si cada vez lo forma por un lado. 2. Hoja plana monocortantes.- Forma también una fisura, pero de sus dos extremos uno es más agudo y, a menudo, presenta una cola evidente, mientras que el otro es más romo, como redondeado. Esta diferencia entre los extremos de la fisura se difumina cuando la herida es perpendicular a la dirección de las fibras elásticas cutáneas, por lo que la retracción de los bordes de la herida se hace muy acusada y adquiere entonces una forma oval alargada. E estos casos basta aproximar los bordes de la herida para hacer evidente la diferencia de los ángulos. 3. Hoja gruesa monocortante.- Lo característico de este tipo de arma es la presencia de un lomo, opuesto al borde cortante. Como consecuencia, la herida forma un verdadero ojal, uno de cuyos extremos es agudo y en cola; el otro es casi cuadrado, por presentar dos pequeñas hendiduras debidas a los ángulos que el borde romo forma con las dos caras de la hoja

4. Hoja pluricortantes.- El orificio de entrada en estos casos tiene forma estrellada, con tantas puntas como bordes cortantes posea el instrumento. Debe hacerse constar, no obstante, que a veces alguno de los bordes no marca su corte, por lo que no siempre se puede deducir de la herida la forma del instrumento. Es más, un mismo instrumento puede producir heridas con un número diferente de ángulos cuando hiere reiteradamente en una misma zona. 5. Además de estos orificios típicos pueden encontrarse heridas atípicas. Las causas principales que dan origen a estas heridas atípicas radican en el instrumento o en la forma de producirse la herida. Por lo que respecta al instrumento deben señalarse aquellos cuya hoja es de superficie irregular y el corte, o cortes, desafilados, de los que son ejemplo representativo las limas. En esta caso el ángulo de la herida correspondiente al borde cortante no es muy agudo y no presenta cola, mientras en los bordes de la herida se observan numerosos y pequeñísimos desgarros. En cuanto a la forma de producirse la herida, le da carácter atípico el que la víctima o el arma se muevan, en cuyo caso la herida deja de ser rectilínea, describiendo una línea curva, quebrada o mixta. TRAYECTO El trayecto de las heridas corto-punzantes puede adoptar diversas formas: _ Es único o múltiple, según que el instrumento haya realizado más de una penetración, aun sin haber salido del todo. _ Es perpendicular al plano de la piel u oblicuo. En este último caso, si el arma ha abordado oblicuamente los tejidos, con oblicuidad paralela a la caras del arma, el bisel producido permite diagnosticar desde fuera la dirección del trayecto. Por último, el trayecto puede ser un fondo ciego o en canal completo, traspasando por completo la parte anatómica y dando lugar a un orificio de salida.

De la misma manera que en el orificio cutáneo, los distintos planos atravesados por el trayecto de las heridas corto-punzantes presentan los correspondientes orificios siempre orientados en el mismo sentido, lo que permite diferenciar éstas de las heridas punzantes. Algunas veces el trayecto puede no aparecer como rectilíneo debido a la diferente elasticidad de los distintos tejidos y a la eventual movilidad de algunos órganos Orificio de salida No es constante, Cuando lo hay suele ser de menores dimensiones que el de entrada, pues las armas corto-punzantes son ordinariamente más finas y aguzadas por la punta. Es también habitual que cuchillos y navajas sean bicortantes en la punta y monocortantes en la base, por lo que la forma del orificio de entrada y el de salida será distinta. Si el arma tiene suficiente longitud y la herida recae en ciertas regiones, es posible encontrar dos orificios de entrada y uno de salida para una misma herida cuando el instrumento ha atravesado totalmente una parte del cuerpo y ha alcanzado otra subyacente: por ejemplo, una herida que interese el tórax después de haber traspasado el brazo. Pronóstico. Sigue las mismas directrices que para las heridas punzantes. Heridas por tijeras Las tijeras constituyen un instrumento corto-punzante que por su especial morfología

da

lugar

a

lesiones

con

caracteres

propios,

que

permiten

individualizarlas. Tales características radican en el orificio de entrada cutáneo, que aparece bajo dos aspectos distintos. Según el modo como haya entrado el instrumento . Si éste se introduce con las dos ramas cerradas produce una herida única en forma de

ojal o incluso de rombo, a veces con una melladura en uno o ambos lados, que resultan de la acción cortante del borde afilado de cada rama de la tijera. Si, por el contrario, se ha introducido con las ramas abiertas se producen simultáneamente dos heridas en forma de fisura lineal que dibujan en conjunto una V completa o incompleta, según que se unan totalmente, o no, en el vértice. En las extremidades proximales de ambas fisuras, que corresponden a los bordes cortantes de las ramas, es posible la formación de una pequeña cola. Debe hacerse constar, sin embargo, la frecuencia con que se producen heridas atípicas, que se confunden unas veces con heridas punzantes y otras con heridas corto-punzantes Las heridas por tijeras, pese al frecuente uso que de ellas se hace en la vida ordinaria, son poco abundantes en la casuística médico legal. Dos excepciones deben señalarse, el infanticidio y las riñas y agresiones entre gitanos. Es el único caso porque muchos de ellos se dedican a esquilar animales, lo que les hace llevar consigo ordinariamente sus tijeras des esquilador, que se han acostumbrado a utilizar como arma agresiva. HERIDAS POR INSTRUMENTOS CORTANTES Y CONTUNDENTES Se llaman así a aquellos instrumentos provistos de una hoja afilada, pero que poseen un peso considerable, por lo que a su efecto cortante se añade el propio de una gran fuerza viva. Son ejemplos representativos de esta variedad de instrumentos, los sables, los cuchillos pesados, azadones y sobre todo, las hachas.

Herida contusocortante con tejido celular subcutáneo expuesto y equimosis color rojo violeta subyacente. Mecanismo de acción Los instrumentos cortantes y contundentes reúnen la acción contusiva y la propiamente cortante, predominando una u otra según las características del arma. Cuanto mayor sea la masa, y por consiguiente el peso, tanto más prepondera la fuerza viva sobre el filo cortante. Si el arma es muy afilada predomina la acción de diéresis, pero siempre incrementada en sus efectos por la fuerza viva que resulta del peso del instrumento y de la fuerza con que es manejado. Con este tipo de arma no suele darse la acción de deslizamiento. Caracteres de las acciones Las heridas producidas por instrumentos cortantes y contundentes, también llamadas heridas inciso-contusas, reúnen los caracteres de las heridas cortantes a los producidos por ciertos tipos de armas contundentes, como se desprende de su mecanismo de acción- Por tanto, sus rasgos esenciales consisten en la existencia de una diéresis tisular, a la que se une la contusión y la laceración. Una u otras prevalecerán según el espesor de la hoja y el estado del borde cortante. Pero, en todo caso, la profundidad de la herida supera sensiblemente a las producidas por instrumentos cortantes y se da en ella el fenómeno de no respetar, en general, las partes duras, lo que era una característica típica de las heridas incisas .

Cuando el instrumento está bien afilado las heridas inciso – contusas aparecen iguales que las heridas de corte, aunque más profundas y llagan a interesar el esqueleto. Es más corriente, sin embargo, que el filo no sea muy agudo, pues el arma suele tener un cierto espesor que impide que sea muy afilada; en este caso, la herida presenta los bordes irregulares y el contorno contundido, como las heridas contusas. Dado estos caracteres se imponen, con frecuencia, el diagnóstico diferencial con las heridas incisas en unos casos y con las heridas contusas en otros.

Degollamiento. 1. CON LAS HERIDAS INCISAS.- Los rasgos propios de las heridas incisas contusas que sirven para esta diferenciación son las siguientes : Carecen generalmente de cola, los bordes de la heridas presentan siempre huellas de contusión bajo la forma de un borde equimótico y, a veces, de pequeñas irregularidades de su contorno. 2. CON LAS HERIDAS CONTUSAS.- La diferenciación entre las heridas inciso – contusas y las heridas contusas propiamente dichas pueden sistematizarse, según ROYO – VILLANOVA : Las contusiones de los bordes de las heridas inciso – contusas nunca son muy acentuadas, pues la solución de continuidad de los tejidos se hace siempre por secciones, aunque sea poco neta. En cambio, en las verdaderas heridas contusas, las contusiones de los bordes de la herida son mucho más acentuadas, ya que

fueron producidas por un mecanismo dislacerante. En las heridas contusas se observa, a veces, que ciertas partes de tejidos, por su mayor elasticidad, resisten sin romperse, permaneciendo de manera de pequeños puentes de unión entre los bordes y paredes de la herida lo cual no se observa nunca en las heridas producidas por instrumentos cortantes, aunque tengan una acción contusiva sobre – añadida. En las heridas inciso – contusas se observan vastos colgajos y lesiones de los huesos, aun cuando irregulares, no lo son tanto como en las heridas producidas por instrumentos contundentes, los cuales, a su vez, nunca determinan lesiones tan profundas y al mismo tiempo con cierta irregularidad. Pronóstico.- El pronóstico de las heridas inciso – contusas en mucho más grave que el de las cortantes: 1. Su mayor extensión y profundidad, por lo que con frecuencia interesan partes esqueléticas y también órganos internos. 2. Su mayor facilidad de complicaciones infectivas, análogamente a las heridas contusas. Con frecuencia las heridas inciso - contusas son mortales, unas veces por lesionar grandes vasos produciendo hemorragias masivas, y otras veces por interesar directa o indirectamente órganos vitales. Si la herida no es mortal puede crear graves secuelas, como se dijo para las heridas cortantes. PROBLEMAS MEDICO LEGALES DE LAS HERIDAS POR ARMA BLANCA Diagnóstico del origen vital o postmortal de la herida.- Los datos principales en que hemos de apoyar este juicio serán : La existencia de hemorragia externa o interna; la embolia gaseosa en las heridas que interesen las venas del cuello; la retracción de los bordes le la herida y su intensidad, así como de los elementos anatómicos interesados por la lesión; la propulsión del tejido adiposo subcutáneo entre los borde de la herida y la presencia de coágulos sanguíneos íntimamente adheridos a las mallas de los tejidos, que resisten a la prueba del lavado. Todos

estos signos constituyen pruebas de origen vital de la herida, por lo que su ausencia debe interpretarse en favor de haberse producido después de la muerte. En los casos dudosos deberán recurrirse a las pruebas especiales descritas: métodos histológicos, métodos bioquímicos en sus distintas variantes técnicas. Diagnóstico del origen suicida, homicida o accidental.- No existe ninguna regla general que permitan en todos los casos establecer con certeza la etiología médico legal de una herida por arma blanca. Este diagnóstico es, en realidad, un juicio valorativo de los caracteres que presentan las heridas en cada caso particular, a los que deben unirse los derivados del lugar del hecho y aun los antecedentes sumariales si se quiere que aquel juicio se ajuste fielmente a los hechos. Es por ello que en este diagnóstico tiene un gran interés la íntima colaboración entre el juez instructor y el perito médico. Los elementos de juicio de carácter estrictamente médico legal son los siguientes: 1. HERIDAS PUNZANTES Y CORTO - PUNZANTES.- En estos tipos de heridas el diagnóstico etiológico se deduce del sitio en que se radican, de su número y de las características que presenten los vestidos de la víctima. 1. Localización de la herida: El sitio en que radica la herida sólo proporciona datos de probabilidad, aunque a veces resultan altamente significativos. En efecto, el suicida elige para herir ciertas zonas por encontrarse en ellas órganos de importancia vital (región precordial) . Esto, sin embargo, no es absoluto, pues las mismas zonas pueden haber sido atacadas por el homicida, mientras que algunos suicidas eligen sitios distintos ( abdomen, pared anterior del tórax). Es más corriente que la localización se separe de estos sitios en el homicidio, pues el agresor no siempre puede elegir la zona a herir, sobre todo si ha habido lucha, en cuyo caso la herida puede interesar

cualquier

región.

Un

dato

muy

importante

es

la

accesibilidad de la región herida que excluye el suicidio si las heridas están localizadas en puntos, que la víctima no puede alcanzar por sí

misma. Orientan también el juicio en el mismo sentido cuando, además, se observan heridas en otras regiones que, si bien la víctima pudo alcanzar, no hay razón para que las presenten en caso de suicidio. Así , por ejemplo, heridas en la cara palmar de las manos o en el borde interno de los antebrazos, llamadas heridas de defensa ya que se producen al intentar protegerse la víctima o desarmar al agresor, que son muy típicas del homicidio. 2. Número de heridas: Los golpes múltiples son más frecuentes en el homicidio que en el suicidio. Ahora bien , en este último caso no puede excluirse la posibilidad de que se produzcan varias heridas aun cuando por su localización y profundidad hayan de considerarse mortales, cuando todas ellas radiquen en la misma zona. La multiplicidad de las heridas, en especial cuando son graves, radicadas en diversas regiones corporales excluye el suicidio y señala su etiología homicida. 3. Examen de los vestidos: El suicida suele abrirse los vestidos o quitárselos para alcanzar con el instrumento la región desnuda. En el homicidio, en cambio, los vestidos no han sido quitados y en ellos se encuentran también desgarros y roturas producidas por el arma en zonas correspondientes a las heridas cutáneas. En cuanto al diagnóstico del origen accidental pueden darse muy pocas normas de carácter general. Así, una herida de dirección descendente no puede

considerarse

accidental

salvo

circunstancias

muy

excepcionales; lo mismo puede decirse para una herida con trayecto doble o múltiple que indica que el arma fue retirada en parte y de nuevo hundida en distinta dirección. En la práctica , las heridas punzantes y corto – punzante de origen accidental se producen en tan variadas circunstancias, que este diagnóstico sólo puede deducirse del estudio especial y circunstancial de cada caso. El perito debe abstenerse de sentar hipótesis acerca de como se han podido producir las lesiones estudiadas, limitándose a estudiar los

caracteres de las heridas y ponerlos en relación con el mecanismo a que se atribuyen. En sus conclusiones bastará con que señales y tales caracteres contradicen la versión dada o sí, por el contrario, su localización, su dirección, su profundidad, hacen atendibles que dichas heridas se hayan producido de un modo accidental en las circunstancias indicadas por los antecedentes sumariales.

2. HERIDAS INCISAS E INCISO CONTUNDENTES.- En líneas generales son igualmente válidos para estas lesiones los criterios expuestos para el diagnóstico etiológico de las heridas punzantes y corto punzantes. Sin embargo, algunas localizaciones especiales requieren una consideración particular. 1. Degüello.- Se conoce con este nombre la lesión de la región anterior del cuello con arma cortante, que a veces alcanza una profundidad verdaderamente notable, interesando todos los órganos de la región hasta los planos prevertebrales. Su origen puede ser tanto homicida como suicida, siendo muy importante precisar los elementos de juicio para establecer el diagnóstico diferencial. Como en el homicidio pueden darse muy variadas modalidades de herida según las circunstancias en que hayan tenido lugar la agresión, nos limitaremos a señalar las características del degüello suicida: Dirección: La herida suele dirigirse de izquierda a derecha y de arriba a abajo (en los zurdos, al contrario) . Topografía: La localización de la herida, más que anterior, es anterolateral izquierda, pues se inicia en la cara izquierda del cuello y suele terminar antes de llagar a la cara derecha. Profundidad : El punto de iniciación de la herida ( o sea su extremo izquierdo) suele ser sensiblemente más profundo que su parte final, en donde el suicida ya tiene mucha menos energía. Como consecuencia, los grandes vasos del cuello

sólo suelen estar seccionados en el lado izquierdo. Las vías aéreas suelen estar cortadas casi siempre, completa o parcialmente, más a menudo a nivel de la laringe en su parte superior. En ocasiones, el corte llega a la columna vertebral en donde queda marcada la huella del instrumento. Hay gran retracción de los tejidos blandos quedando un gran hueco entre las paredes de la herida que aparenta como si se hubiera hecho la escisión de un bloque triangular de la región anterior del cuello. Uniformidad: La herida suicida raramente es uniforme. Son muy características las pequeñas heridas de tanteo, situadas en las inmediaciones del punto de iniciación de la herida principal; son poco profundas y en número variable. Los tejidos profundos tampoco suelen ser seccionados de un solo trazo, observándose desigualdades debidas a los movimientos inciertos de la mano. Vestidos: Toda la parte anterior de los vestidos aparecen característicamente manchada de sangre que forman una capa espesa, lo que se debe a que, de ordinario, el suicida se secciona el cuello estando de pie y, a menudo, delante de un espejo. Mano: Por último, la mano que ha empuñado el arma que recibe directamente el derramamiento de la sangre de los grandes vasos aparece siempre ensangrentada. 2. Sección de venas.- Es este un tipo de herida cortante típica del suicidio. Fue el método elegido por el gran poeta romano Petronio. Tiene ciertas zonas de elección: En primer lugar la región anterior de la muñeca izquierda, seguida por la flexura del codo izquierdo; estas localizaciones se trasladan al lado derecho de los zurdos. No están excluidas otras localizaciones, como el hueco poplíteo, si bien son mucho más raras . En un caso hemos visto estas lesiones en el pliegue inguinal. En general las heridas suelen ser un poco profundas, por lo que no llegan a interesar tendones ni troncos nerviosos. Así se explica, que con frecuencia, después de haberse

seccionado el suicida la muñeca izquierda, pueda con esta mano las venas de la muñeca derecha. 3. Decapitación.- Se llama así la sección de la nuca con un instrumento cortante o cortante y contundente, que puede interesar sólo los tejidos superficiales o llegar hasta la columna vertebral y aun abrir la cavidad raquídea y seccionar la médula. En su origen puede corresponder tanto a un suicidio como a un homicidio, sin estar excluida tampoco la etiología accidental . No obstante, las heridas suicidas no pueden tener una gran profundidad, por la dificultad de alcanzar esta región anatómica la propia víctima con la necesaria energía. Pese a todo, en la literatura médico legal se encuentran en algunos casos de suicidio en alienados con herida de decapitación muy profunda por lo que en cada caso habrá que tomarse en consideración esta posibilidad. La heridas de decapitación homicida corresponden

ordinariamente

a

instrumentos

cortantes

y

contundentes ( hachas) . Cuando se trata de armas cortantes es raro que las heridas de decapitación sean únicas, sino que acompañan a lesiones de degüello y de otras localizaciones. 4. Sección de las paredes abdominales.- En nuestro país el suicidio por sección de las paredes abdominales es muy raro, excepto en enfermos mentales. La etiología homicida de este tipo de lesiones es muy propia de los delitos sádicos, acompañada frecuentemente de eventración y aun evisceración . Identidad del arma.- La identificación del arma que ha producido una o varias heridas por arma blanca es problema de muy difícil solución en la práctica . De ordinario a lo más que se puede aspirar es a determinar si un arma concreta a podido producir las heridas que se estudian. No obstante , del minucioso estudio de la herida pueden deducirse ciertas indicaciones generales acerca del instrumento que lo produjo, indicaciones que, en los casos favorables, llegan a permitir su identificación.

Clases de instrumento.- Los caracteres generales de las heridas producidas por los distintos tipo de arma blanca, estudiados en las páginas anteriores, son lo suficientemente demostrativos para determinar si el instrumento productor es punzante, cortante, corto punzante o inciso contundente. Anchura del arma .- Este problema se refiere exclusivamente a las heridas corto punzantes, pues en las incisas es insoluble y en las punzantes solo puede apreciarse en términos muy vagos, a menos que la lesión interese cartílagos. En las heridas corto punzantes con un solo borde cortante la longitud de la herida coincide con la anchura de la hoja del arma sólo si esta a penetrado perpendicularmente y ha conservado esta dirección al salir, pues en caso contrario, si el sentido de la penetración es oblicuo, la herida es más larga que anchura real tiene el arma . DALLA VOLTA ha propuesto un método geométrico de determinar la anchura real de la hoja del arma partiendo de la longitud de la herida del ángulo de penetración . Para tomar las dimensiones de esta herida deben aproximarse primero sus bordes, pues en otro caso la retracción de los tejidos puede modificarlas sensiblemente . Número de

bordes.- Como se dijo al estudiar las heridos producidas por

instrumentos pluricortantes, no siempre todas las aristas se marcan en la herida, por lo que a veces podrá confundirse el instrumento agresor. Si el número de heridas es múltiple, las posibilidades de determinar la forma del instrumento aumentan . El examen microscópico de los tejidos cutáneos seccionados por el arma facilita información complementaria sobre la forma del instrumento ( DALLA VOLTA y DEL CARPIO) . Más simplemente, es muy útil incluir en parafina el bloque de la herida y realizar unos cortes perpendiculares el eje del trayecto, en los cuales se ven muy nítidamente la forma de la diéresis. Cuando el instrumento a interesado cartílago queda en él una huella muy fiel de la forma del instrumento. PERRANDO estudió las huellas óseas producidas por armas corto punzantes , llegando a que la conclusión de que la configuración de la herida es siempre bastante fidedigna en los huesos con dos láminas bien distintas y con suficiente sustancia esponjosa ( cráneo, pelvis, esternón, cuerpos vertebrales). En algunas

ocasiones, armas bastantes puntiagudas se rompen al herir el hueso quedando la punta clavada en él lo que simplifica, naturalmente el problema. Longitud d el arma .- De forma elemental podría decirse que la longitud del arma viene determinada por la profundidad de la herida. Pero este hecho sólo es cierto en contadas ocasiones. Unas veces porque no toda el arma se ha introducido, en cuyo caso la profundidad de la herida será menor que la longitud del arma . Otras veces porque el orificio de entrada se halla en tejidos blandos o sobre cavidades depresibles , por lo que la profundidad de la herida sería mucho mayor que la longitud del arma; este tipo de lesión ha sido llamado gráficamente herida en acordeón. Numero de armas cuando el herido presenta varias lesiones .- El tamaño y la forma de las distintas heridas teniendo en cuenta lo expuesto hasta ahora, es lo que permite este diagnóstico, que en la mayor parte de los casos no sobrepasa la mera probabilidad. Orden de las heridas.- Una orientación general sobre el orden en que fueron inferidas varias heridas presentes en el mismo sujeto pueden deducirse de las zonas interesadas por las respectivas heridas y los caracteres de éstas . Así , las heridas que recaen en zonas mortales de necesidad pueden suponerse que sean las últimas. De la misma manera, si en una herida están ausentes los signos de reacción vital debe deducirse que se produjo cierto tiempo después de las que causaron la muerte. En la mayor parte de los casos, desgraciadamente, no dispondremos de elementos de juicio suficiente para resolver este problema. Esto sólo es posible en el caso concreto de heridas corto punzantes que llegan a contactar entre sí. Dos casos se dan en la práctica: En el primero, las dos heridas se entrecruzan ; para determinar su orden de producción se hacen afrontar los labios de unas de ellas; si esta es la que se produjo en primer lugar se unirán también los labios de la

segunda herida, mientras que si era la última no se afrontarán los labios producidas en primer lugar. En segundo caso se da cuando de las dos heridas una coincide con el borde de la otra; en tal caso, aquella es la última en orden de producción . Para terminar con esta apartado indicaremos otra eventualidad que permite determinar el orden de variadas heridas. Corresponde al caso en que todas las heridas hayan sido producidas por la misma arma y que esta , en uno de los golpes, sufre una melladura. Las heridas realizadas posteriormente presentarán las irregularidades que la melladura sea capaz de producir. Esta eventualidad puede darse con instrumentos cortantes de borde muy afilado, como las navajas de afeitar. Posición del agresor y víctima en el momento de producirse la herida.- Se trata de un problema que presenta grandes dificultades para su resolución y en el que no pueden darse normas generales. Efectivamente, de forma apriorística suele aceptarse que todas las lesiones que radican en el plano anterior del cuerpo han sido inferidas estando víctima y agresor frente a frente, mientras que las que asientan en el plano posterior lo fueron estando la víctima de espaldas al agresor ( lo que constituiría una circunstancia agravante). Este supuesto tiene sus errores, pues a parte de que el brazo armado puede alcanzar distintos planos, el cuerpo de la víctima no es un maniquí inanimado, sino dotado de movilidad, por lo que puede ofrecer en el momento de la agresión, por el solo hecho de girar sobre su eje, un plano distinto del que presentaba inicialmente, es decir, puede la víctima ser agredida por la espalda y presentar en ese momento, por rotación, el plano anterior, y a la inversa De dos maneras puede enfocarse este problema en la práctica: 1. Partiendo del cuidadoso examen de la herida, mediante el cual se determina la dirección en que actuó el arma; de la zona en que está localizada; las condiciones del lugar del hecho; estaturas respectivas del agresor y de la víctima, y cualquier otra circunstancia útil en cada caso concreto, se intentan formular las hipótesis más verosímiles según las

cuales haya podido tener lugar en el acto de la agresión. Estas reconstrucciones , si bien a veces son de una notable exactitud, otras dan lugar a grandes errores, por la imposibilidad de prever toda la vitalidad del acontecimiento. 2. Más modestamente, pero lo más correcto en la mayor caso de los casos, precisar si las características de la herida coinciden o contradicen la versión que el acusado y/o la víctima han dado del modo en que se produjo la agresión.

EJERCICIO VIII.

CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD 8 DEL TEMARIO DE CRIMINALISTICA I MANCHAS DE SANGRE.

1. En ropas objetos e instrumentos. __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 2. Colección de manchas de sangre y su importancia ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 3. Utilidad de las manchas de sangre ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 4. Rastreo hematológico ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 5. La sangre en el lugar de los hechos ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 6. Sangre arterial y sangre venosa

____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 7. Sangre menstrual y sangre por desfloración ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

8. Características morfológicas de las huellas de sangre ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 9. Lesiones con arma blanca ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

Unidad XI EL LUGAR DE LOS HECHOS Se entiende como lugar del hecho el espacio físico en el que se ha producido un acontecimiento susceptible de una investigación científica criminal con el propósito de establecer su naturaleza y quiénes intervinieron. Este

se caracteriza por la presencia de elementos, rastros y/o indicios que

puedan develar las circunstancias o características de lo allí ocurrido. El LUGAR DEL HECHO se denomina ESCENA DEL CRIMEN cuando la naturaleza, circunstancias y características del acontecimiento permitan sospechar la comisión de un delito. Siempre

será considerado potencial ESCENA DEL CRIMEN hasta que se

determine lo contrario. Verificada la existencia del LUGAR DEL HECHO o ESCENA DEL CRIMEN corresponde inmediatamente su preservación para garantizar la intangibilidad de los elementos, rastros o indicios que puedan existir y para evitar cualquier pérdida, alteración o contaminación. El hecho que se investiga puede tratarse de un robo, de un auto robo, o de la simulación o disimulación de otro tipo de hecho que afecte la vida, la integridad corporal o el patrimonio de alguien o bien que existan evidencias que permitan relacionarlas con la comisión de algún otro hecho delictivo Por esta y oras razones, deben de ser protegidos y fijados los indicios por los expertos en el escenario del acontecimiento y después entregados para su análisis de laboratorio.

9.1 Principios

fundamentales para

el

buen desarrollo

de

una

investigación.

1. Llegar con celeridad al LUGAR DEL HECHO. 2. Permanecer en continuo estado de alerta partiendo de la premisa que podría estar en curso un delito. 3. El objetivo prioritario es tanto garantizar que las personas heridas reciban atención médica como minimizar la contaminación de la escena, ante la presencia de personas heridas o fallecidas debe: a. Evaluar a la víctima a fin de encontrar signos vitales, la naturaleza de sus lesiones, su posición y su vestimenta. a) Llamar al personal médico. b) Prestarle los primeros auxilios y realizar las gestiones tendientes a su traslado inmediato a un centro asistencial, debiendo fijar la posición del cuerpo a través de tomas fotográficas. De no ser posibles las tomas fotográficas se debe demarcar con una tiza el lugar en el cual se encontraba la víctima, preservando el lugar demarcado por cualquier elemento, rastro y/o indicio que se pudiera hallar. Solucionada la emergencia se debe proseguir con el trabajo en el lugar.

4. Registrar la hora de arribo al LUGAR DEL HECHO. 5. Observar globalmente el LUGAR DEL HECHO a fin de evaluar la escena, con carácter previo al desarrollo del procedimiento en sí y determinar quiénes son víctimas, presuntos autores y/o partícipes, testigos o público en general. 6. Despejar el LUGAR DEL HECHO desalojando a los curiosos y restringiendo el acceso al lugar. 7. Observar y registrar la presencia de personas, de vehículos o de cualquier otro elemento o circunstancia que, en principio, pudiere relacionarse con el acontecimiento. 8. Definir los límites del LUGAR DEL HECHO a fin de protegerlo y asegurarlo, estableciendo un perímetro amplio. 9. Utilizar cordeles, cintas, vehículos, al propio personal o cualquier otro medio existente a su alcance para la demarcación, protección y aislamiento del LUGAR DEL HECHO, cuando se tratare de lugares abiertos. 10. Clausurar los accesos, cuando se tratare de lugares cerrados, ya sea ubicando personal frente a puertas y ventanas o sellando dichos sectores. 11. Disponer la inmovilización de elementos que por su naturaleza sean fácilmente removibles y que pudieren estar vinculados al hecho acaecido. 12. Resguardar de su destrucción, desaparición o manipulación, los elementos

electrónicos,

celulares,

pendriver,

teléfonos,

cámaras

fotográficas,

impresoras,

computadoras, filmadoras,

fotocopiadoras y todo material de almacenamiento digital 13. Resguardar la integridad de víctimas, presuntos autores y/o partícipes, testigos, agentes de las fuerzas de seguridad y público en general, tanto frente a derivaciones del hecho acaecido como a la posibilidad

de

explosiones,

descargas eléctricas, etc.

emanaciones

tóxicas,

derrumbes,

14. Brindar contención y asistencia a las víctimas. 15. Tomar todas las previsiones ante peligros inminentes para reducir al mínimo la posibilidad de que bienes materiales puedan resultar dañados. 16. Comunicar el conjunto de lo observado y actuado, por la vía más rápida, a la superioridad, a efectos de su intervención para garantizar el orden y la seguridad pública, como así también la dotación de especialistas periciales a intervenir. 17. Impedir el acceso al LUGAR DEL HECHO de personas no autorizadas con excepción de los servicios de emergencia hasta la llegada de la Policía Científica o Criminalística. 18. Controlar estrictamente que no se incorporen a la zona comprendida en el perímetro asegurado, elementos extraños. 19. Reseñar por escrito lo observado y actuado, al Coordinador. 20. Tomar registro de las personas que, en razón de sus funciones, ingresen al perímetro asegurado. 21. Instruir al personal médico y de bomberos para que no limpie ni modifique la escena, a fin de que se evite el movimiento o la alteración de objetos originados dentro de la misma. 22. Registrar el nombre y matrícula del profesional médico interviniente, designación del centro asistencial al que pertenece y teléfono del mismo, así como nombre y domicilio del lugar donde se trasladará a la víctima. 23. Documentar cualquier declaración o comentario realizado por la víctima, el presunto autor y/o partícipes o los testigos de la escena. 24. Evitar mover el cadáver de su posición original, salvo que medien justificadas razones para retirarlo con prontitud (por ejemplo: peligro inminente para otra persona, obstáculo para realizar alguna tarea pericial

impostergable,

catástrofe).

posibilidad

de

ocurrencia

de

alguna

25. El personal policial o de fuerzas de seguridad que intervenga en el LUGAR DEL HECHO debe abstenerse de hablar acerca del hecho o de las circunstancias del mismo con terceras personas ajenas a la investigación. 26. Utilizar, durante todo el procedimiento, coberturas para las manos a fin de evitar dejar nuevos diseños papilares o contaminar las muestras con la transpiración del operador. 27. Abstenerse de fumar y/o salivar en el LUGAR DEL HECHO 28. Evitar dejar abandonados efectos personales o material descartable utilizado en el LUGAR DEL HECHO.

9.2. Reglas para proteger

y preservar el lugar de los hechos o sitio

sujeto a investigación Para

tal

efecto

fundamentales, las GROSS.

deben aplicarse proporcionaron

las

siguientes

eminentes

reglas

criminalistas

cuyas como

bases HANNS

1. Si el hecho ocurrió en un lugar abierto, como casa de campo, rancho, granja, tierra de siembra, carretera debe de establecerse un radio de protección de 50 metros tomando como centro el lugar d e los hechos. 2. Si el hecho ocurrió en un lugar cerrado, como departamento, vivienda, cuarto, bodega, almacén oficina, todas las ventanas, salidas y entradas deben custodiarse, para evitar la fuga del autor

si aun se encuentra

adentro, además de impedir el paso a curiosos y personas extrañas. 3. Los

primeros

funcionarios

o agentes d e

la

policía

que

tomen

conocimiento de los hechos deben abstenerse de tocar o mover algún objeto además de velar por la conservación del escenario 4. Si el funcionario o agente de la policía que llegue primero al lugar del hecho o al sitio del acontecimiento, tiene la i,periosa necesidad de mover algo para su examen, debe comunicarlo de forma detallada al ministerio Público y al criminalista e indicar con exactitud la posición original de el o los objetos, para no desvirtuar los razonamientos criminalísticos que d e ellos s e hagan 5. Es fundamental no olvidar ni descuidar por ningún motivo la estricta prohibición de tocar o alterar la posición de los cadáveres , asi como manipular

las

armas

u

objetos

relacionados con el

hecho,

no

importando la ubicación en la que se encuentren con relación a la víctima 6. El personal abocado a la investigación debe elegir los lugares por donde se desplaza con el fin de no borar o alterar evidencias físicas que existan 7. Toda huella, marca, señal o vestigio que tuviera riesgo d e destruirse o modificarse, debe protegerse de manera adecuada y debe levantarse con las técnicas propias

una vez que se fije el lugar y se de fe

ministerial 8. Al concluir la inspección ministerial en el lugar de los hechos quedará a

consideración

del ministerio

público, si se

sellan las

puertas

y

ventanas ara su preservación, ya que en lo futuro podrán ser necesarias otras técnicas aclaratoria. 9. Todas las evidencias físicas localizadas y levantadas en el lugar de los hechos o del sitio sujeto a investigación se asegurarán y custodiarán por el agente d el Ministerio Público para dar fe de ellas formular los oficios

correspondientes

para

solicitar

su estudio

a

los servicios

periciales o laboratorio de Criminalística.

9.3.

Equipo de trabajo Criminalístico indispensable

Los indicios requieren ser examinados científicamente en el lugar de los hechos o cuando menos es necesario hacer algunos estudios preliminares sin alterar su composición original. Será necesario efectuar su colección, embalaje y etiquetado para para ser

llevados al laboratorio,

se recomienda el siguiente equipo de

investigación: 1. Plancha, tintero con rodillo para la toma de huellas dactilares a personas con o sin vida. 2. Reactivos para huellas dactilares 3. Brochas de pelo muy fino para esparcir polvos y revelar huellas dactilares sobre superficies lisas o pulidas. 4. Lupas y lentes o aparatos de aumento, para observar in situ los indicios y sus particularidades, aumentando su diámetro. 5. Cámara fotográfica, para tomar fotografías de diversos ángulos, medianos acercamientos y grandes acercamientos del lugar de los hechos y sus evidencias. 6. Tijeras, linterna, lámpara de luz ultravioleta y pinzas, para la localización y levantamiento de pequeños indicios. 7. Brújula para la orientación del lugar, cinta métrica para mediciones, libreta de apuntes, lápiz, bolsas de papel y polietileno, sobres y pequeñas cajas e cartón, probetas y tubos de ensayo esterilizados, todo ello para el embalaje y transporte de indicios líquidos o sólidos.

8. Guantes de hule o polietileno, para evitar contaminaciones en el levantamiento, etiquetado y embalaje de los indicios. Etiquetas engomadas para señalar datos referentes al origen de los indicios. 9. Plumones y crayones para señalar huellas, rastros, vestigios, marcas y señales, así como para dibujar siluetas de indicios o cuerpos humanos. 10. Maletín para guardar y trasladar todo el equipo de trabajo, así como pequeños estuches como reactivos para pruebas.

9.4.

El lugar de hallazgo

Es el sitio geográfico donde se ubican la mayor parte de los indicios que dan como resultado la noticia criminal, que no siempre es el lugar del hecho

9.5.

El lugar de inspección

Se entiende por lugar de inspección, el sitio que, por orden de autoridad competente debe inspeccionarse con objeto de reconocerlo y de localizar indicio

relacionados

con la

comisión de

un

hecho

o

conducta

presuntamente delictuosa. El lugar de inspección se encuentra relacionado en forma directa ya sea con el lugar de los hechos con el lugar de hallazgo

o con otro escenario que s e

desprenda

de

las

denuncias,

testimonios o las constancias del expediente. Por lo general son los autoridades ministeriales o judiciales, las que acuerdan las inspecciones oculares o judiciales, respectivamente y pueden ser con carácter de reconstrucción de hechos.

9.6.

Conclusiones respecto a los lugares

En cierto tipo de conductas se dan con motivo de homicidios y la privación ilegal de la libertad en sus diversas modalidades, o con motivo de otros hechos o sucesos, con frecuencia encontramos escenarios que registran indicios

o

evidencias

protagonistas de un laboratorio

físicas producto del

hecho, cuyo estudio

proporcionará

los

comportamiento de

minucioso

elementos del

de

juicio para

los

campo y

de

recocer

las

condiciones y relaciones de cada lugar examinado, los que e s necesario saber

identificar

de

manera

específica

las

conductas

y maniobras

realizadas por cada uno de ellos con la finalidad de ordenar e integrar los diferentes tiempos conductuales en el desarrollo de los hechos y conocer su verdad histórica por ejemplo: 1. Lugares donde s e inician, desarrollan y culminan todas las conductas y maniobras materiales del hecho. 2. Lugares donde se localizan solo las conductas y maniobras materiales iniciales del hecho 3. Lugares donde se localizan solo las conductas y maniobras materiales intermedias del hecho 4. Lugares donde se culminan solo las conductas y maniobras materiales del hecho 5. Lugares donde se ocultan o dejan abandonados evidencias materiales producto de las conductas y maniobras del hecho 6. Lugares donde se aseguran, enclaustran o encierran personas con vida 7. Lugares

donde

se

abandonan o depositan personans

con

vida

o

cadáveres De cualquier modo, el lugar de los hechos, el lugar de hallazgo o el lugar sujeto a inspección, debe protegrse y preservarse de los curiosos y de las persona ajenas a la investigación

El objeto de la protección y preservación de los lugares relacionados con hechos o conductas presuntamente delictivas es conservar la integridad de

los

elementos

físicos d e prueba, sobre

todo de la

intervenció

descuidada o deliberada de personas ajenas a la investigación o de curiosos que sin autorización ingresen al lugar y quienes destruyen o modifican asi como alteran la situación o los indicios asociados a los hechos que s e investigan.

EJERCICIO IX CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD 9 DEL TEMARIO DE CRIMINALISTICA I EL LUGAR DE LOS HECHOS

Realice

con

sus

compañeros

en equipo

un

características necesarias para su preservación

lugar del

hecho

con las

Glosario Dubitable: Que es de procedencia dudosa Guardamonte. En las armas de fuego, pieza de metal sobre el disparador, para protegerlo Huella. Es una marca o señal que deja el pie del hombre o del animal en la tierra por donde pasa. Por ejemplo Indicio. Aquello que permite conocer o inferir la existencia de algo que no se percibe Incombustos carburantes que no logran quemarse Indubitable: Que no tiene lugar a duda Maculadas: Con máculas o manchas. Policiología

puede ser definida como la ciencia que estudia los fundamentos, el

arte, los medios policiales y las funciones que desempeña la Policía, como órgano del Estado, que se ocupa del proceso de interacción entre el gobernante y el gobernado en aras de la conservación del orden generado por el contractualismo social en la Constitución y para la mejor protección de ambos. Los sujetos, los objetos, las relaciones y las normas de la Policía, su mejora y también su perversión, tanto disciplinaria como criminal, y su interacción con otros profesionales,

abren

un

gran

abanico

de

posibilidades

combinatorias

hipercomplejas para este estudio policiológico, pero siendo todo, absolutamente todo, opinable, lo interesante aquí es precisar lo que puede ser dictaminado convincentemente por peritos en sede judicial, cómo puede su opinión influir, o no, en el juzgador, considerando la sensibilidad y predisposición a creer o a dudar de lo que haga, diga o escriba cada policía que cada juez pueda tener en cada momento y circunstancia. La receptividad de los jueces hacia los testimonios y las opiniones de los policías es tan variable como también lo es la opinión de los jueces hacia los peritos en general, hacia cada perito en particular, y hacia cada peritaje específico para cada procedimiento judicial

Anexos

Agenda del curso La materia de Criminalística I, dentro de la Licenciatura en Criminología es bastante extensa, por eso se recomienda utilizar al máximo los horarios establecidos dentro de las

doce semanas que dura el cuatrimestre, ya que

de acuerdo con el calendario se cuenta con un total de 24 sesiones en la materia de las cuales, se deberán tomar en cuenta las dos utilizadas para las

evaluaciones

parciales

y revisiones correspondientes así

como la

presentación individual y grupal quedando un total de 19 sesiones efectivas para trabajo teórico práctico, ya que existen unidades de aprendizaje que requieren

reforzamiento

a

través

de

la

representación práctica

de

lo

aprendido. De acuerdo con el desarrollo de la presente antología se deberán utilizará 15 sesiones efectivas presenciales, para agotar la temática contenida en el mismo, dejando 4 sesiones para reforzar las unidades 2, 3, 7 y 8 en virtud de que requieren de la práctica para su comprensión, además de la resolución de dudas por parte del docente y la exposición de temas complicados para el alumno, se sugiere omitir las exposiciones de los alumnos, por lo menos en los primeros cuatrimestres mientras se forman en la investigación, para evitar dudas y confusiones de temas tan complejos como los desarrollados en este temario. Será de importancia desarrollar un proyecto integrador en el transcurso del cuatrimestre de manera paulatina que se evaluará siguiendo los criterios contenidos al

principio de la antología en el apartado de

procedimientos de evaluación.

ANEXOS:

GUIAS DE TRABAJO

criterios y

Guía sesión No. 1 No. De Guía

TIPO DE GUIA: Aprendizaje

1

Nivel:

Materia: Criminalística I

Unidad: 1

Tema: RESUMEN HISTÓRICO

Objetivo: Que el alumno conozca teóricamente a la criminalística

Documento Base: la antología de criminalística I Nombre del Alumno:

Grupo:

Fecha:

Instrucciones: Leer cuidadosamente en compañía del docente el contenido de

la unidad de aprendizaje numero 1 Forma de trabajo: Se formaran equipos de seis alumnos asignándole a cada

uno del programa criminalística para su sustento y explicación al resto del equipo Tiempo destinado a la actividad: Dos horas, lo que equivale a una sesión completa. Materiales a utilizar: Antología Pasos a seguir: Una vez formados los equipos se dividirá el tema entre

sus integrantes y se explicaran los temas por cada uno de ellos hasta quedar plenamente comprendido con auxilio del docente en el caso de resolución de dudas. Además de la resolución del ejercicio contenido en la antología, se elegirá al azar un integrante de cada equipo formado para que de manera general explique a sus compañeros el contenido del tema asignado sometiéndolo a debate con la dirección del docente. Evaluación final:

Guía sesión No. 2 No. De Guía 2

TIPO DE GUIA: Comprobación Nivel:

Materia: Criminalística I

Unidad: 2

Tema: CONFUSIONES FRECUENTES RESPECTO

DE LAS CIENCIAS PENALES Que el alumno aplique teóricamente diferenciación de las ciencias penales Objetivo:

la

criminalística

y

su

Documento Base: La antología de criminalística I Nombre del Alumno:

Grupo:

Fecha:

Instrucciones: Leer cuidadosamente y en compañía del docente la unidad de

aprendizaje No 2 Forma de trabajo: Se formarán varios equipos dependiendo del número de

alumnos por aula, con la finalidad de representar los objetivos d e cada una de las ciencias criminalísticas

Tiempo destinado a la actividad: Dos sesiones la primera para la teoría y la

segunda para la práctica es decir cuatro horas de trabajo. Materiales a utilizar: Antología, papel y pluma, cámara fotográfica, instrumentos

de planimetría Pasos a seguir: Los

integrantes del equipo se deben organizar, para representación de los objetivos de estudio de cada disciplina Evaluación final: El docente evaluará

la

el desempeño de cada uno de los alumnos en la representación del lugar del hecho asignándoles por equipo la calificación correspondiente.

Guía de sesión No. 3 TIPO DE GUIA: Comprobación

No. De Guía 3

Nivel:

Materia: Criminalística I

Unidad: 3

Tema:

DEFINICIÓN CRIMINALÍSTICA

Y

OBJETIVOS

DE

LA

Objetivo: Que el alumno conozca los objetivos d e la Criminalística así como su participación de coadyuvancia con el órgano investigador

Documento Base: Antología Nombre del Alumno:

Grupo:

Fecha:

Instrucciones: Lectura de la unidad de aprendizaje No. 3 en compañía del

docente Forma de trabajo: De forma individual el alumno elegirá un objeto de estudio

para explicarlo Tiempo destinado a la actividad: Dos sesiones una para la teoría y otra para la

práctica es decir cuatro horas Materiales a utilizar: Antología, y el material a embalar que cada alumno elija Pasos a seguir: El alumno representará el objeto de estudio electo por cada

uno de

ellos

El docente evaluará el desempeño del alumno en correcta aplicación del objeto de estudio Evaluación final:

la

Guía de sesión No. 4 TIPO DE GUIA: Aprendizaje

No. De Guía 4

Nivel:

Materia: Criminalística I

Unidad: 4

Tema: CRIMINALÍSTICA GENERAL

Objetivo: Que el alumno describa de manera en General

escrita a la Criminalística

Documento Base: Antología Nombre del Alumno:

Grupo:

Fecha:

Instrucciones: Lectura de la unidad de aprendizaje No. 4 en compañía del docente

Forma de trabajo: de manera individual se procederá a la identificación de las

disciplinas auxiliares d e la Criminalística Tiempo destinado a la actividad: 1 sesión es decir dos horas

Materiales a utilizar: Antología Pasos a seguir: Una vez que el alumno

conoce las principales disciplinas de la Criminálistica esta en posibilidades para saber s campo de acción

Evaluación final: El docente evaluará el contenido de la descripción de las

disciplinas correctas.

de

cada uno de

los

alumnos

para

verificar

que

estén

Guía de sesión No. 5 TIPO DE GUIA: Aprendizaje

No. De Guía 5

Nivel:

Materia: Criminalística I

Unidad: 5

Tema: INDICIOS EN GENERAL

Objetivo: Que el alumno conozca teórica y prácticamente los indicios en general Documento Base: Antología Nombre del Alumno:

Grupo:

Fecha:

Instrucciones: Lectura de la unidad de aprendizaje No. 5 con dirección del

docente Forma de trabajo: lectura individual del contenido de la unidad de aprendizaje

numero 5 Tiempo destinado a la actividad: 1 sesión, es decir dos horas de trabajo Materiales a utilizar: Antología Pasos a seguir: Una vez leída la unidad de aprendizaje el alumno conocerá

desde el punto de vista teórico y práctico la actuación criminalística a través de las disciplinas auxiliares Evaluación final: El docente evaluara a través del ejercicio contenido en la

antología el nivel de aprendizaje del alumno desde el punto de vista teórico

Guía de sesión No. 6 TIPO DE GUIA: Aprendizaje

No. De Guía 6

Nivel:

Materia: Criminalística I

Unidad:

Tema: HUELLAS Y MANCHAS

Objetivo:

El alumno reconocerá la importancia de la aplicación de la criminalística de huellas y manchas Documento Base: Antología

Nombre del Alumno:

Grupo:

Fecha:

Instrucciones: Lectura de la Unidad de aprendizaje No. 6 con dirección del

docente Forma de trabajo: De

manera individual identificar los principales huellas y manchas para elaborar cuadro sinóptico por alumno Tiempo destinado a la actividad: 1 sesión, es decir dos horas

Materiales a utilizar: Antología , papel y pluma Pasos a seguir: Una vez identificados las

procederá antología

a la

principales huellas y manchas se elaboración de un cuadro sinóptico sin apoyo de la

Evaluación final: El docente evaluará cada uno de los cuadros sinópticos de

los alumnos para verificar que estén correctos

Guía de sesión No.7 TIPO DE GUIA: Comprobación

No. De Guía 7

Nivel:

Materia: Criminalística I

Unidad:

Tema: OTRO TIPO DE MANCHAS E INDICIOS

BIOLÓGICOS Objetivo:

Que el alumno establezca la manchas e indicios biológicos

diferencia

específica

las

principales

Documento Base: Antología

Nombre del Alumno:

Instrucciones: Lectura

Grupo:

de la unidad de aprendizaje No 7

Fecha:

en compañía del

docente De manera individual el alumno identificara la diferencia entre las principales manchas e indicios biológicos Forma de trabajo:

Tiempo destinado a la actividad: 1 sesión es decir dos horas

Materiales a utilizar: Antología Pasos a seguir: Una vez completada la lectura de la unidad de aprendizaje el

docente dará ejemplos de las principales manchas e indicios biológicos Evaluación final: El docente identificará

la participación de los alumnos en la retroalimentación del ejercicio y solicitará a los de menor participación su intervención

Guía de sesión No.8

TIPO DE GUIA: Comprobación

No. De Guía 8

Nivel: Unidad:

Materia: Criminalística I 8

Tema: MANCHAS DE SANGRE

Objetivo: El alumno conocerá la diferencia entre los tipos de manchas de

sangre Documento Base: Antología

Nombre del Alumno:

Grupo:

Fecha:

Instrucciones: Lectura de la antología de la unidad de aprendizaje número 8

en compañía del docente Forma de trabajo: Los alumnos se organizarán por equipos

Tiempo destinado a la actividad: 2 sesiones, es decir cuatro horas

Materiales a utilizar: Antología, todo lo necesario para la reconstrucción de un

hecho de sangre Pasos a seguir: Los alumnos elegirán una de las modalidades de los hechos

de sangre Evaluación final: el docente calificará el desempeño por la totalidad del equipo

Guía de sesión No.9

TIPO DE GUIA: Aprendizaje

No. De Guía 7

Nivel:

Materia: Criminalística I

Unidad:

Tema: EL LUGAR DE LOS HECHOS

Que el alumno conozca la preservación del lugar del hecho Objetivo:

importancia

del

conocimiento

y

Documento Base: Antología

Nombre del Alumno: Instrucciones: Lectura de

Grupo:

la

unidad

de

aprendizaje número

Fecha:

9

con

la

conducción del docente Forma de trabajo: lectura personal de la unidad de aprendizaje

Tiempo destinado a la actividad: 2 sesiones una para la teoría y la otra para el

análisis del caso práctico, es decir cuatro horas Materiales a utilizar: Antología Pasos a seguir: El alumno de manera grupal representara un lugar del hecho

Evaluación final: El docente solicitará a los alumnos la representación práctica

de un lugar del hecho

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF