Antologia Comunicacion y Procesos Educativos

January 29, 2018 | Author: Juan Jose Flores | Category: Writing, Radio, Communication, Word, Telecommunication
Share Embed Donate


Short Description

Download Antologia Comunicacion y Procesos Educativos...

Description

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DIRECCION DE DOCENCIA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA

PROGRAMA DE ESTUDIOS DIRIGIDO A ALUMNOS DEL CUARTO SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA PLAN 9O . MATERIA: COMUNICACIÓN Y PROCESOS EDUCATIVOS PROR. CARLOS GONALEZ PADILLA PROF. HUMBERTO CALDERON SANCHEZ PROFA. LETICIA SUAREZ GOMEZ PROFA. LOURDES DE QUEVEDO OROZCO PROFA. MONICA GARCIA

RESPONSABLE DE CAMPO: PROF. JUAN PABLO MENDEZ Licenciatura en Pedagogía Materia: COMUNICACIÓN Y PROCESOS EDUCATIVOS Semestre: Cuarto 99-1

2

PRESENTACIÓN: El curso tiene la finalidad de propiciar en el alumno el análisis y la reflexión sobre los procesos de comunicación y educación y las formas en que intervienen en el proceso de enseñanzaaprendizaje a la vez que el alumno analice las características de los modelos educativos, las relacione con los esquemas y modelos de comunicación. Así, podrá entender como a “Cada tipo de educación corresponde una determinada concepción y una determinada práctica de la comunicación". La unidad uno aporta al alumno los elementos teóricos del campo de la comunicación las cuales deberá vincular al proceso educativo, es decir, contemplará la comunicación desde una perspectiva educativa. Por su parte, la unidad dos aborda el fenómeno educativo y las formas de comunicación que se establecen en el proceso enseñanza-aprendizaje. De tal manera que se gestan las bases que llevan al alumno a estudiar de manera integral dos procesos inseparables: comunicación y educación. Con base en estas dos unidades, la unidad tres analiza en lo concreto las formas de comunicación en los procesos educativos: en el entorno social, en la escuela y en el aula. Estas tres unidades complementadas con las actividades que se sugieren permitirán que el alumno tenga las herramientas teóricas-metodológicas para hacer de los medios una propuesta pedagógica. La realización del curso sugiere la disposición para el trabajo en equipo, pero sobre todo la participación activa tanto del alumno como del maestro, inmersos todos en un proceso de intercambio del conocimiento. Ello permitirá, en gran medida, cumplir con los objetivos de la materia y poner en práctica lo estudiado mediante la elaboración de trabajos que propicien la revisión del quehacer del maestro en el aula en función del proceso enseñanza-aprendizaje. La bibliografía que se propone cubre ampliamente las expectativas del curso no obstante, podrá ser complementada con lecturas sugeridas por los alumnos y/o los profesores.

3

OBJETIVO GENERAL EL ALUMNO SERÁ CAPAZ DE COMPRENDE LA PRÁCTICA DOCENTE A PARTIR DEL ANÁLISIS DEL PROCESO COMUNICATIVO Y SU RELACIÓN EN EL PROCESO EDUCATIVO. UNIDAD I EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN. OBJETIVO: el alumno será capaz de comprender y distinguir los elementos que intervienen en el proceso de comunicación y de igual manera conocerá los principios básicos de las teorías de este campo. 1.1. 1.1.1. 1.2. 1.2.1 1.3 1.4 1.4.1 1.4.2 1.4.3

¿Qué es la comunicación? Elementos de la comunicación. Los lenguajes del hombre: hablado, escrito, visual sonoro, etc. Signos, códigos, símbolo y señales. Diferencias entre comunicación e información. Teorías de la comunicación. Funcionalismo. Estructuralismo Materialismo

Bibliografía: UNIDAD I Jaume Carbonell Antoni Tort.; La educación y su representación en los medios. Marx Carlos y Federico Engels. El papel del trabajado en la transformación del mono hombre. En Obras escogidas. Tomo III, México, Ed. Progreso 1974. pp. 66 - 78 Pascual, Antonio la comunicación un modelo simplificado en definición, elementos del proceso. En “Comprender la comunicación”. Caracas, Venezuela 1974 pp. 33 – 63. Valdivia, José y María Arrieta. “Introducción a la información y comunicación” en “Apuntes sobre información y Comunicación”. Series trabajos No. 1 CEESREM, México 1982 pp. 57 – 87. Prieto, Castillo Daniel Que puede ofrecer la comunicación a la educación. En “La fiesta del lenguaje”. UAM – XOCHIMILCO, México, pp. 57 – 87 Molina, Algudín, Alicia. “Signo y proceso de significación” en Comunicación educativa y cultural., México, ILCE, 1986 pp. 5 – 32. Toussaint, Florance. “Crítica de la información de masas”. México, ANUIES, 1975, pp. 95. Kaplan, Mario. “ Los multiples lenguajes del hombre”. En el Comunicador Popular. Argentina, Ed. Humanística , 1987, pp. 133 – 197. Matteland, Amand y Michele Mattelart. Historia de las teorías en comunicación, Argentina, Ed. Paidos, 1976, pp. 142. UNIDAD II EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN. 4

OBJETIVO: A partir de caracterizar y distinguir algunas corrientes educativas, el alumno será capaz de establecer una analogía entre comunicación y educación. 2.1 2.2. 2.2.1 2.2.2. 2.3. 2.3.1 2.3.2 2.4

¿Qué es educación? Dos corrientes educativas. La escuela tradicional. La escuela nueva. Los modelos de comunicación y educación. Modelos exógenos. Modelo endógeno. Comunicación educativa.

Bibliografía: UNIDAD II Palacios, Jesús. Algo sobre la escuela tradicional, En ala Cuestión escolar. Pp. 16 – 23 Idem “La tradición renovadora” pp. 16 – 37 Idem. “C:R Rogers: la enseñanza no directiva, la educación centrada en el estudiante” pp. 212 – 245. Idem. “A.S. Nelly: Sumerhill, la escuela en la libertad” pp. 183 – 211. Idem “dos puntos de vista desde América Latina “ pp. 519 – 555 Idem. “educación, versos, masificación. “ pp. 80 – 122. Waltson de Cimera, Ma. Teresa. « Enfoques conceptuales de la comunicación y educación. Capitulo 10. en Valerios F. Educación para la comunicación, Argentina, AAED, 1985, 145 – 156. Kaplan, Mario. Modelos de educación y modelos de comunicación. En el comunicador popular. Argentina, Ed. Humanistas, 1987, pp. 15-104 Hernández Luviano, Guadalupe y Alonso Aurora. Comunicación y Educación. En educación para los medios, UPN 1984 pp. 5 - 45 Unidad III COMUNICACIÓN Y PROCESOS EDUCATIVOS Objetivo: El alumno analizará las formas de comunicación que se desarrollan en la escuela y en el entorno social. De igual manera se reflexionará la influencia de los medios en la escuela y sus posibilidades educativas. 3.1. 3.1.1. 3.1.2. 3.2. 3.2.1 3.2.1

El proceso de comunicación en la práctica educativa La comunicación en el aula. Comunicación entre la escuela y el entorno social. Medios de comunicación y escuela: un binomio inseparable. Influencia de los medios de comunicación en la escuela. Los medios de comunicación con fines pedagógicos 5

Bibliografía: UNIDAD III Charles Creel, Mercedes “Comunicación y procesos educativos”. En revista y procesos educativos”. En revista Tecnológica y Comunicación Educativa No. 17, Marzo 1991, pp. 77 – 82. Laroque, Gabriel, “teorías de la comunicación vs. Teorías del aprendizaje”, CISE- UNAM. 40, abril – junio, 1988, pp. 15 – 23 Charles Creel, Mercedes “ El salón de clases desde el punto de vista de la comunicación” CISE – UNAM, No. 39, enero – marzo, 1988, pp. 36 – 46. Morduchowicz, Roxana. La escuela y los medios: un binomio necesario, Argentina, Ed. Alque, 1997, pp. 7 – 45. Gutiérrez Francisco. Los medios de comunicación fuera de la escuela. En el lenguaje total, Argentina, Ed. Humanistas, 1989, pp. 19 – 42 Orozco Gónmez, Guillermo y Mercedes Charles Creel. “ Medios de Comunicación, familia y escuela”, En tecnología y comunicación educativas, pp. 63 – 155. Charles Creel, Mercedes. Aparato escolar y medios de comunicación, pp. 68 – 80. Metodología del Trabajo:  

Exposición oral por e profesor y por los alumnos. Formación de equipos de trabajo para desarrollar actividades diversas: prácticas, exposiciones colectivas o individuales, organización de discusiones y trabajos parciales y finales.

Evaluación:  

Reseñas críticas y reportes de prácticas Trabajo teórico – práctico final.

Recomendaciones: La bibliografía del programa puede ser localizada en las siguientes bibliotecas y/o librerías.   

 

Centro de Documentación del ILCE. Calle del puente No. 49 entre periférico y Av. México – Xochimilco horario: 8:00 a 16:00 horas Biblioteca de la UAM – Xochimilco Calzada del Hueso casi esquina con Miramontes, Horario 8:00 a 19.00 horas. Biblioteca y Librería de la Universidad Iberoamericana, Av. Paseo de la Reforma No. 880, lomas de Santa Fe, Horario: 8.00 a 21.00 horas, abre los sábados de 8:00 a 13:00 horas Biblioteca del COLMES, horario de 9:00 a 20:00 horas. Biblioteca Central de la UNAM, Insurgentes Sur, Junto a Rectoría , Horario de 8:00 a 20:00 horas, abre los sábados de 8:00 a 13:00 horas 6



Biblioteca Nacional de México, Centro Cultural Universitario, Ciudad Universitaria, horario de 9:00 a 20:00 horas abre los sábados de 8:00 a 13.00 horas.

Librerías:  Gandhi, Miguel Ángel de Quevedo casi esquina con Universidad.  Sótano, Miguel Ángel de Quevedo casi esquina Universidad.  Red de distribuciones de textos especializados en comunicación, opción S.C. Calle Cordobenes No. 24, Asan José Insurgentes, junto a la iglesia de la Bola.  Salvador Allende, Copilco y Administración casi esquina con Universidad.  Parnaso, Carrillo Puerto y Jardines del Centenario, Centro de Coyoacán.  El Agora, Insurgentes Sur casi esquina con Barranca del Muerto.  El Juglar, Revolución 1500 en el Centro Cultural Helénico.  ANUIS, Insurgentes Sur junto a la Carpa Geodésica  UNAM, Insurgentes Sur, en la zona comercial de Ciudad Universitaria junto a Rectoría.  UNAM, Palacio de Minería, Calle de Tacuba, Centro.

ESTRUCTURA DE LA ANTOLOGIA La antología que tienes en tus manos se elaboro a partir de los criterios enunciados en el programa indicativo. Para facilitar su consulta se ha dividido en tres unidades como se abordan a continuación siguiendo en encuadre de la asignatura

7

UNIDAD I: EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

INTRODUCCIÓN La comunicación es el proceso de transmisión y recepción de ideas, información y mensajes. En los últimos 150 años, y en especial en las dos últimas décadas, la reducción de los tiempos de transmisión de la información a distancia y de acceso a la información ha supuesto uno de los retos esenciales de nuestra sociedad. La comunicación actual entre dos personas es el resultado de múltiples métodos de expresión desarrollados durante siglos. Los gestos, el desarrollo del lenguaje y la necesidad de realizar acciones conjuntas tienen aquí un papel importante. A lo largo de la historia, los medios de comunicación han ido avanzando en paralelo con la creciente capacidad de los pueblos para configurar su mundo físico y con su creciente grado de interdependencia. La revolución de las telecomunicaciones y de la transmisión de datos ha empujado al mundo hacia el concepto de “aldea global”. Los efectos de estos nuevos medios de comunicación sobre la sociedad han sido muy estudiados. Hay quienes sostienen que los medios de comunicación tienden a reforzar los puntos de vista personales más que a modificarlos, y otros creen que, según quién los controle, pueden modificar decisivamente la opinión política de la audiencia. En cualquier caso, ha quedado demostrado que los medios de comunicación influyen a largo plazo, de forma sutil pero decisiva, sobre los puntos de vista y el criterio de la audiencia. A continuación en la presente investigacion, se explica de forma detallada y precisa todos los aspectos relacionados con la comunicación, origen, teorías, tipos de comunicación y barreras, hasta llegar a la comunicación moderna, como lo es el avance del Internet, conocido también como la “súper autopista de la información”.

8

TEMA: 1 La comunicación La palabra comunicación proviene del latín “comunicatio” y éste a su vez procede del sustantivo “comunico”, cuya traducción al castellano es participar en algo común. Tanto el sustantivo comunicación, como el verbo comunicar, tiene su origen en la palabra “comunis”, raíz castellana de la palabra comunidad, la cual significa la participación o relación que se da entre individuos. El término comunicación como concepto se presta a muchas interpretaciones, las cuales dependen del momento histórico, así como las exigencias políticas, económicas, culturales y sociales del medio en el cual han surgido; esto ha dado origen a una gran variedad de conceptos; entre los cuales se pueden mencionar: Aristóteles: Señala que comunicación, es un proceso donde se utilizan todos los medios de persuasión que se tengan al alcance para hacernos entender. Kurt Lewin: Define el proceso de la comunicación, como un complejo sistema de acciones e interacciones personales y grupales, donde un individuo trasmite un mensaje a otro y éste a su vez responde a otro mensaje, lo que genera un proceso circular y continuo. William Bortot: Expone que la comunicación, es un fenómeno que establece una relación entre dos o más individuos, basada en el intercambio de mensajes y/o ideas, medio a través del cual se desarrollan todas las relaciones humanas. André Martinet: Es la utilización de un código para la transmisión de un mensaje de una determinada experiencia en unidades semiológicas con el objeto de permitir a los hombres relacionarse entre sí. David K. Berlo: Es un proceso mediante el cual un emisor transmite un mensaje a través de un canal hacia un receptor. Como se puede observar, independientemente del autor y momento histórico donde se desarrollan las ideas, todos coinciden en señalar que la comunicación es un proceso por medio del cual los individuos se relacionan entre sí, para hacer del mundo un lugar donde las ideas, los conocimientos, hechos y situaciones sean comunes; en los actuales momentos se habla que el mundo es una gran aldea, pues cualquier acontecimiento que suceda en el lugar de la tierra que fuese y por remoto que éste sea, puede ser visto en forma inmediata por todos los países del mundo. El origen de la comunicación Aun cuando la Teoría del Big - Bang ubica el origen del planeta hace unos 4 mil 500 millones de años, no tenemos evidencia científica de la presencia del homo - sapiens en la tierra más allá del año 40 mil a.C. Sin embargo, el creativo Neanderthal (2000.00 a.C.) pudo haber sido 9

nuestro ancestro, ya que a pesar de su apariencia más simia que la humana, legó a la humanidad el uso del fuego, un concepto rudimentario de familia, de sedentarismo y de vivienda, así como el desarrollo de instrumentos para la defensa. No obstante, las investigaciones efectuadas en torno a los lenguajes que usaba el hombre pre histórico no han podido aportar más que algunas hipótesis sin comprobación. Las más admitidas son: LA DIVINA, LA TEORÍA DE LAS EXCLAMACIONES, LA ONOMATOPÉYICA Y LA MECANICISTA. LA TEORÍA DIVINA aparece en el Génesis y considera el lenguaje como un don que le fue dado al hombre en el mismo momento de su creación. Al principio, según establece, existía un solo idioma que desaparece por intervención de Dios y que luego genera una máxima confusión en la Torre de Babel. LA TEORÍA DE LAS EXCLAMACIONES se fundamenta en que el hombre emite sonidos para expresar sus sentimientos, estados anímicos y emociones. Si se observa a un niño en sus primeros años, observamos que se comunica con exclamaciones. Eso debió haber ocurrido al principio y progresivamente fue asociando sonidos con personas y cosas, lo que debió originar los sustantivos y más adelante, cuando fueron avanzando en el proceso, desarrollaron los verbos para expresar las acciones. LA TEORÍA ANOMATOPÉYICA establece que el origen del lenguaje debió estar en una necesaria imitación de los sonidos que percibían. Así, por ejemplo, imitaban los sonidos de los pájaros y otros animales. Finalmente, tenemos la TEORÍA MECANICISTA, esta se basa en la natural tendencia del hombre a mover sus manos y los músculos faciales en su deseo de comunicarse. Es posible que todas las hipótesis sean ciertas. Tal vez el hombre usó sonidos, gestos y exclamaciones para comunicarse. El origen divino también es fácil de aceptar para los creyentes, ya que un ser humano normal nace dotado de un aparato fonador - auditor complejo, que lo capacita para la percepción e internalización de los mensajes, en un proceso continuo de aprendizaje que sólo termina con la muerte. Las evidencias más antiguas de la comunicación humana están sin duda en las pinturas rupestres del paleolítico superior (unos 30 mil años a.C.) y del magdaleniense (unos 15 mil años a.C.). Allí podemos inferir el pragmatismo de un sistema incipiente de numeración y el inicio del lenguaje de contenido estético que va a encontrar su más alta expresión en Egipto, unos 3 mil años a.C. Debemos añadir la escritura cuneiforme de Mesopotamia, unos 3 mil 500 años a.C., la cual nos ha proporcionado los documentos más antiguas de que disponemos. Sin embargo, el sistema de escritura alfabética no comienza sino hasta el segundo milenio antes de Cristo, atribuido al pueblo fenicio y más concretamente al príncipe Cadmo, contemporáneo de Moisés. La existencia de Cadmo no está totalmente probada. Luego vino la 10

transculturación greco - fenicia y greco - romana, lo que dio origen a las lenguas romances una vez terminado el Imperio de Occidente; y de allí proviene nuestro lenguaje español. Volviendo atrás en el tiempo, se debe señalar que corresponde al sabio griego Aristóteles la paternidad de la ciencia de la comunicación, en la cuarta centuria antes de Cristo. En este sentido, es conveniente recordar que el lenguaje es la facultad humana integrada por la lengua y el habla. La primera es un sistema de signos arbitrarios, convencionales y de carácter social. El segundo es el acto individual de un hablante, de acuerdo a las normas establecidas por la lengua. Es el sentido personal de cada emisor. Cada lenguaje tiene funciones muy especificas, pero esas funciones son comunes en cada uno de los caso 3 mil idiomas vivos que se usan en la actualidad en el mundo. Ellas son: 

DE CARÁCTER EXPRESIVO (emociones y sentimientos).



APELATIVO (búsqueda de respuesta en el oyente).



DISCURSIVO (mensajes para afirmar, negar, preguntar, discurrir).



DE CONTACTO (expresiones que transmiten certeza en la sintonía).



METALINGÜÍSTICA (análisis del lenguaje).



ESTÉTICA (búsqueda de goce o emoción artística).

También debemos analizar las funciones del lenguaje desde un punto de vista denotativo y connotivo. Cuando decimos FLOR, podemos referirnos a la parte vegetal que contiene los órganos de reproducción de la planta (denotativo), o a una bella mujer (connotativo). Todo ello nos hace ver la importancia del dominio del lenguaje para lograr una comunicación amplia y enriquecedora. Elementos de la comunicación, según Aristóteles El concepto de proceso debe entenderse como el conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial. Es desde ese punto de vista que debe analizarse la comunicación, partiendo del estudio de diferentes modelos. El primero de ellos, y posiblemente el más conocido es el “retórico” de Aristóteles (334 - 332 a.C.), quien definió científicamente la comunicación, por primera vez, como la “búsqueda de todos los medios posibles de persuasión”. El sabio griego organizó su modelo en tres fases: Después de la muerte de Aristóteles, la comunicación fue olvidada como tema de interés científico. El discurrir filosófico se volcó hacia el estudio del alma, pero a partir del siglo XVII hay grandes aportes en la teoría del conocimiento, hasta que en la década de 1.930, en los 11

Estados Unidos, un grupo de científicos sociales se interesaron por los estudios de la comunicación, motivo por el cual se conoce a sus integrantes como los “padres de la comunicación”. Ellos son: Paul Lazarszfeld, Kurt Lewin, Harold Lasswell y Carl Hovland. Lasswell, concretamente, introduce dos elementos más a los tres mencionados por Aristóteles: el canal en el que se transmiten los mensajes y los efectos que éstos producen. En la década siguiente, los estudios sobre la persuasión, conducidos por el grupo de Hovland en Yale, como consecuencia de los resultados de la propaganda nazi de la Segunda Guerra Mundial, principalmente llevan a Raymond Nixon a modificar el medio de Lasswell, introduciendo dos elementos más en el proceso: las intenciones del comunicador y las condiciones en que se recibe el mensaje. Finalizada la hecatombe, dos brillantes ingenieros americanos, Claude Shannon y Warren Weaver, diseñaron uno de los modelos contemporáneos de la comunicación electrónica más usados, que explica por ejemplos, un circuito radiofónico o telefónico. En la década de los años cincuenta, Wilbur Shramm adapta el modelo anterior al sistema de comunicación humana, sustituyendo trasmisor y receptor por comunicador y preceptor. De esta forma se establece que la fuente y el comunicador son una persona, que el preceptor y el destino son otra, y que la señal es el lenguaje. Y así nos ubicamos en el campo de la comunicación humana. Introduce además el concepto de la codificación del mensaje. Es decir, la colocación de este en una clave cifrada, hecha por el comunicador; y el cifrado o interpretación de esa clave hecha por el preceptor del mensaje. Además el modelo contempla la percepción psicológica del significado del mensaje a diferencia de la recepción física del modelo de la comunicación electrónica: (véase el modelo) Shramm contempla la posibilidad de que la fuente y el comunicador sean la misma persona, y que el preceptor y el destino sean la otra persona en la comunicación humana. Pero establece como condición esencial para la percepción del mensaje la experiencia común de comunicador y preceptor con la clave y el significado del mensaje. Si los campos de experiencia del preceptor no son los mismos que los del comunicador, no se comprende el significado del mensaje. La utilización de claves (lenguaje, por ejemplo) no comunes, produce las “interferencias semánticas”, así como las interferencias atmosféricas dificultan la recepción de los mensajes electrónicos. Corresponde a David K. Balo, en los años 60, efectuar una modificación en el modelo, identificando al codificador y al descifrador independientemente. El codificador que traduce a una clave los propósitos de la fuente y el descifrador que traduce la clave en términos que puedan ser comprendidos por el preceptor. Este concepto es particularmente útil en la información periodística, en cuyo proceso pueden ser diferentes las personas que cumplen las funciones. 12

Tipos de comunicación Para el desarrollo de este aspecto se parte de la concepción de Roger Malicot, quien señala que “la comunicación es la circulación del pensamiento en tres niveles: el primero, el unidimensional (consigo mismo); el segundo, el bidimensional (con los otros); y el tercero, el tridimensional (yo con los otros, el contexto y el medio)”. A continuación indicaremos cada uno de ellos: 

Comunicación Intrapersonal - Unidimensional.



Comunicación Interpersonal - Bidimensional.



Comunicación Masiva - Tridimensional.

COMUNICACIÓN INTRAPERSONAL A continuación se cita parte del famoso verso del poeta español Antonio Machado. “Converso con el hombre que siempre va conmigo”. A través de él se manifiesta una conversación profunda y personal. Un emisor es receptor de su propio mensaje. El hablante es, al mismo tiempo, audiencia. Ahora, reflexione un instante y conteste: ¿Ha hablado a solas, como si estuviera pensando en voz alta? Su respuesta debió ser afirmativa, porque todos los seres humanos se comunican internamente. Emplean la comunicación intrapersonal. Veamos el significado de este término: Conforme con lo que puede apreciarse en el análisis de esta palabra, este tipo de comunicación ocurre en el interior del individuo. Veamos a través de un ejemplo extraído de la novela Piedra de Mar de Francisco Massiani. “Pero bueno, ustedes deben haberlo sentido alguna vez y es inútil que yo se los recuerde. Y así, en todo caso no lo han sentido, entonces estoy perdiendo el tiempo, porque es algo que hay que vivirlo, así como el sabor de una pera, de una uva que hay que morder para masticar y conocer su jugo. El jugo del sol. El jugo del Mar, sobre todo, porque a veces parece una naranja exprimida sobre el horizonte, y en la tarde provoca morder el sol, beberse el mar. Levantar la liga que separa al mar del cielo y dejarla temblando en una vibración grave, que despierte millones de peces y los arroje al cielo. O comerse las estrellas que a las nueve parecen fresas. O pasarle la lengua la cielo negro - azul, que debe tener un sabor a limón dulce 13

buenísimo. O cantar a toda garganta Cielito Lindo, hasta quedarse mudo. Y hablo del cielo y del mar y del placer de ver el mar ...” El narrador es el protagonista, nos relata sus vivencias. El centro del universo es el YO y su emisión de mensajes se logra mediante símbolos verbales o representaciones inimaginables. Como vemos la comunicación intrapersonal es íntima y limitada; se da por la vía del monólogo. El monólogo es una forma expresiva. Es el discurso que un emisor o hablante se dirige a sí mismo. Se emplea también en las obras dramáticas y narrativas para revelar estados de conciencia, conjuntamente con sus respectivos procesos síquicos. Se expresa en primera persona. De allí, el énfasis en el emisor y el predominio de expresiones exclamativas. COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Cuando dos o más personas hablan, se dice que hay una relación de comunicación. Esta relación recibe el nombre de interpersonal y es el tipo de comunicación que la generalidad de las personas practicamos la mayor parte del tiempo. Ocurre cuando usted establece una comunicación dialogante con otra u otras personas, cuando departe de los familiares, amigos, cuando se solicita orientación de sus asesores en el Centro Local, etc. Esto quiere decir que debe darse dentro del marco familiar, en la comunidad, en una institución, organización o asociación profesional. La comunicación interpersonal es la forma más primaria, directa y personal de la comunicación. Ella ofrece la oportunidad de que usted y otras personas puedan verse, compartir ideas, interrumpir o suspender el diálogo. Ella permite no solamente la comunicación a través de la palabra, sino también con gestos, movimientos, además que forma parte del lenguaje. Se trata de una comunicación total, con el interés de crear relaciones profundas y satisfactorias. A través de ella, se logra un elevado grado de interacción y mayores posibilidades de éxito en el intento comunicativo. Implica un cambio de conducta entre el emisor y el receptor del mensaje. La comunicación interpersonal es un acto creativo, que ofrece, tanto al emisor como al preceptor, la posibilidad de una expansión sin límites por vía del diálogo. El diálogo es la forma más completa de comunicación entre los hombres. Se opone al homólogo, pues sí pone énfasis en el receptor del mensaje, se remite simultáneamente a varios marcos de referencia y con suma frecuencia utiliza oraciones interrogativas. Así mismo, permite la exteriorización de las ideas por medio de la conversación. En el siguiente ejemplo demuestra lo antes expresado: 

“¡Buen café! -exclamo saboreándolo- ¿Lo coló usted, viejo? 14



No, señor. Lo coló la niña, como el de ayer tarde, que si mal no recuerdo, me hizo usted la misma pregunta. Y se lo mandé con sus saludos, ya que se me olvidaba dárselos



Buena mano tiene la hija de su padre.



¿Y de quién va a ser, pues si no de su padre?



Quise decir que sí como el doctor tiene buena mano para la medicina, la tiene ella, por herencia, para los quehaceres de la casa. Dígale que le agradezco mucho sus saludos.



¡Buena mano y bonita voz! Las dos cosas que adornan más a una mujer.”

En este discurso, el soporte fundamental es el diálogo. Hablan dos personajes: Hinojosa y Florentino. A través de su conversación se entra en contacto con un hecho cotidiano: tomar café; asimismo, se revelan sentimientos, ideas, actitudes, emociones, etc. Se conjunta el mundo exterior y el mundo interior. He aquí el valor del diálogo. Esta forma expresiva permite la comunicación en las más variadas formas. Ello puede ser observado en los siguientes ejemplos: Suministrar una información: Lo coló la niña como el de ayer tarde... Expresar una orden, Dígale que le agradezco mandato o ruego: mucho sus saludos Hacer preguntas: ¿Lo coló usted, viejo? Emitir una opinión: Buena mano tiene la hija de su padre El diálogo no sólo permite establecer conversación, sino que también es empleado en las obras dramáticas, en las de carácter narrativo, en la prensa, radio, cine y televisión. El diálogo, como se ha visto, es una relación recíproca que se establece entre dos o más seres, que alternativamente expresan sus ideas, sensaciones o afectos. Representa un valioso medio para unificar a los seres, acercarlos, cubrir la distancia entre ellos a través de la emisión y recepción de mensajes portadores de sentido. El diálogo se destruye cuando no se sabe: 

Oír y entender las razones de los otros.



Expresar un punto de vista con sosiego, serenidad y equilibrio.



Respetar y tolerar la opinión divergente.



Sustituir el prejuicio prepotente por el juicio ponderado. 15



Derogar la compulsividad vehemente por el análisis pertinente.



Subrayar el espíritu de solidaridad en lugar de la estridencia enrojecida.

Para mejorar la comunicación en profundidad, hay que mejorar las relaciones interpersonales. COMUNICACIÓN MASIVA Al crecer la civilización y hacerse poderosa, sobrevino la necesidad de nuevos medios de comunicación, cónsonos con ese desarrollo. Así pues, al buscar el hombre su propia trascendencia, utilizó instrumentos que permitieron la extensión de sus sentidos. De la comunicación directa, personal, se pasa a una comunicación pasiva. Esto quiere decir que cuando las implicaciones del mensaje van más allá de nuestras propias fronteras, se debe recurrir a medios técnicos para ampliar el contenido y la fuerza de lo que se quiere comunicar. Se pasa de la esfera humana a la esfera social y masiva. El proceso comunicacional sigue siendo el mismo, lo que cambia son los medios utilizados. Ya no nos centramos solamente en las personas, sino que se requiere de ciertos instrumentos de carácter técnico para ampliar los contenidos de los mensajes y, en consecuencia, elevar el radio de acción y las posibilidades de lograr mayores efectos. Esta creación de nuevos medios se dio en forma gradual. Después de la escritura cuneiforme, se produjo una revolución cultural con la invención de la imprenta (siglo XV). Gracias a ella, la palabra escrita pudo llegar a miles de personas, comenzó a hacerse masiva o planetaria. Surgieron luego: el periódico, el alfabeto Morse, el telégrafo y más tarde: el cinematógrafo, la telegrafía sin hilos, la radio, el radar y en 1.940 la televisión. Esta explosión tecnológica de medios ha trasformado la dinámica social, ya que permite la transmisión instantánea de mensajes, a cualquier distancia y a un número infinito de receptores. La información se hace uniforme porque llega a todo el planeta. Todo el mundo se entera de las reuniones de la OPEP, del alza o baja del dólar, del último grito de la moda, etc. En el ayer, el hombre era un ser ávido de información: hoy no puede escapar al flujo constante de mensajes que le vienen de todas partes, a través de los medios masivos de información. El desarrollo de estos medios de comunicación masiva ha planteado nuevas formas de encarar el mundo, lo que constituye un reto para el hombre actual. El hombre está sometido a un continuo bombardeo de mensajes, de los cuales él no puede sustraerse. Los problemas que suscitan los medios de comunicación de masas son profundos y reflejan la transformación de nuestro mundo. El hombre actual es copartícipe de esa trasformación.

16

El problema para el ser humano, en el momento actual, es poder establecer la comunicación casi perdida a causa de ese bombardeo unilateral a que está sometido por la acción persuasiva de los medios de comunicación masiva. George Gergner refiriéndose a la comunicación humana expresa: “la comunicación en el sentido humanizador más amplio es la producción, recepción y captación de mensajes que transmiten conceptos del hombre acerca de lo que es, de lo que es importante y de lo que es correcto.” Insiste Gergner en la condición humana de la comunicación, aún cuando en la época actual existen diferentes maneras de vivir y distintas épocas culturales, aunque superpuestas. Todo ello inmerso en un contexto comunicativo de mensajes e imágenes, donde todo transcurre rápidamente. La interacción tiende a ocultarse bajo la capa de lo planetario que lo envuelve todo, su distribución tiende ahora a ser más desigual. Son muy pocas la personas que mantiene dominio; lo que influye directamente sobre el flujo de la comunicación enviada y recibida. Esto puede provocar la integración de un individuo, pero también su desintegración del grupo, cuando considera que no es tomada en cuenta en el proceso comunicativo. Al aumentar la desigualdad y la desproporción del flujo informativo se crea un potencial de influencia social, en el cual uno o varios individuos pueden cambiar actitudes, sentimientos y conductas de otras personas, lo cual tiende a definirse como “poder social” o “pode del pueblo”. Así, el hombre actual llega a constituirse en masas, en razón de la transformación de la sociedad, en sociedad de consumo y en donde sólo prevalece la producción masiva de símbolos y mensajes. Máquina y sociedad marchan juntos, pero no en forma paralela al hombre, quien se ha quedado en la periferia dentro de su propio ambiente simbólico. Precisamente eso es lo que le impone la universalidad de las comunicaciones. El hombre sólo importa, en la medida que es consumidor de mensajes transmitidos por la televisión, la radio o la prensa. A tal situación se le debe dar una respuesta, ya que el hombre no puede vivir aislado en sí mismo, individualizado y desvinculado de su presente y acontecer histórico. El hombre no puede vivir en la “aldea” que se le sugiere, ni tampoco permanecer en la sociedad de las masas que se le ofrece. El debe buscar la comunicación, reencontrarse con ella y restablecerla, debe recuperar su sitio como principal protagonista de la historia y dejar de ser seudouniversal, producto de la redundancia, y miembro de una sociedad particularizada. El debe adquirir conciencia de lo que él representa para la humanidad y reaprender a leerse, a escucharse, a hablarse, a establecer el diálogo, a confundirse con los demás en una conversación universal donde él pueda ser emisor y receptor, al mismo tiempo, con idénticas posibilidades. COMUNICACIÓN DESCENDENTE 17

De superior a subordinado. La que baja de unidades administrativas superiores a las unidades inferiores (de gerente a subgerente, de jefe de unidad a jefe de sección, etc.). El mensaje generalmente contiene órdenes, instrucciones, normativas, etc. COMUNICACIÓN ASCENDENTE De subordinado a superior. Es contraria a la anterior. Va de unidades administrativas inferiores a las unidades superiores. El mensaje generalmente contiene informes, relaciones de cuentas, solicitudes, etc. COMUNICACIÓN HORIZONTAL Entre personas de igual nivel jerárquico. Circula en la empresa entre unidades de una misma jerarquía administrativa (de gerente a gerente, de sección a sección). Barreras de la comunicación Sin duda, alguna vez en la vida no hemos podido comunicarnos con otras personas. Muchas pueden ser las causas: un teléfono dañado, un radio con mucho volumen, el llanto de un niño, el estruendo ruido de una corneta, etc. Estas interferencias se denominan ruidos o barreras. Todos los elementos intervinientes en el proceso de la comunicación pueden sufrir obstrucciones o perturbaciones: anárquicas, aleatorias e imprevisibles que entorpecen, dificultan o imposibilitan la comunicación. Todas estas perturbaciones u obstrucciones pueden registrarse a nivel: 

Semántico



Físico



Fisiológico



Sicológico



Administrativo

BARRERAS SEMÁNTICAS Si al hablar o escribir empleamos una palabra con una acepción que no corresponda, se produce una barrera semántica. Esto quiere decir: CAMBIO DE SIGNIFICACIÓN. Estos ruidos o barreras se registran a diario. Los vehículos más eficaces en el uso y divulgación de los mismos son los medios de comunicación social. 18

Observe los ejemplos que se ofrecen a continuación: A través de los medios de comunicación de masas llamados canales: televisión, revistas, periódicos, prensa, llegan a nosotros incontables expresiones iguales a estas. Cuando no precisamos el correcto significado de las palabras orales o escritas surgen diferentes interpretaciones, y así el receptor capta no lo que dice el emisor, sino lo que su contexto le indique. Asimismo, se dificulta la comunicación por la barrera semántica cuando nos expresamos en forma anfibológica. La anfibología nos remite a un doble sentido, a lo ambiguo, a la interpretación del discurso o palabra de múltiples maneras. Este problema se registra a nivel de la construcción o sintaxis. Los ejemplos más corrientes de anfibología provienen del empleo confuso de los pronombres de tercera persona, del posesivo: su, suyo, etc., y de la omisión del sujeto. A modo de ilustración colocamos los siguientes enunciados y la forma como deben corregirse: La construcción no nos deja ver claro quiénes eran los propietarios de la hacienda: La oración no nos parece saber qué es lo parece mediocre. BARRERAS FÍSICAS Esta barrera se presenta cuando los medios utilizados para transportar el mensaje no permiten que éste llegue nítidamente al receptor y provoca incomunicación. El medio es el vehículo, instrumento o aparato que transmite la información, los medios más empleados son: 

Cartas.



Teléfono.



Radio.



Cine.



Televisión.



Periódicos.



Revistas. 19



Conferencias, paneles, debates, reuniones, etc.



Carteles.



Libros.



Telégrafo.

Otros casos que sirven como ejemplo de este tipo de barrera serían: 

Interferencias en el radio o en el teléfono.



El exceso de ruido.



La distancia.

BARRERAS FISIOLÓGICAS Surge cuando una de las personas que intervienen en una comunicación interpersonal (conversación) presenta defectos orgánicos en la vista, en la audición o en la zona de articulación, lo que ocasiona interferencias en el acto comunicativo. Tal es el caso de los sordos y los ciegos; pero también, podemos señalar a aquellas personas que sin llegar a tales extremos, presentan alguna deficiencia fisiológica, tienen alguna falla y no ven, no escuchan o no hablan bien. BARRERAS SPICOLÓGICAS Todo ser humano tiene una forma particular de vivir, percibir y entender el mundo en el cual se encuentra inserto. Esta forma recibe nominación sicológica: esquema referencial. Aceptamos a las comunicaciones que se adapten a nuestro esquema referencial. Usualmente vemos, oímos y sentimos lo que se encuentra a nuestro alrededor y toda comunicación que encierra para nosotros alguna amenaza, agresividad o crítica, no son rechazadas. Es por ello que, muchas veces, resulta difícil entendernos con la gente. Esa dificultad se traduce en reacciones emocionales, en obstrucciones para evitar la sensación de malestar, miedo, incertidumbre, ansiedad, etc. Estas barreras se producen en el interior de cada individuo, en el mundo del yo. El tono de voz del jefe, el uso que hace del vocabulario o su falta de tacto puede hacer que un empleado se sienta subestimado, agredido o rechazado. Siempre que se emitan mensajes en donde se encierre una amenaza, peligro o provocación, la psiquis del individuo producirá una barrera para repelar cualquier agresión.

20

Son muchos los factores que influyen en una persona que escucha para que acepte, comprenda o rechace el mensaje que le es dado. Algunos de ellos son: 

No tomar en cuenta el punto de vista de los demás.



Mostrar recelo, sospecha o aversión.



Registrar emociones ajenas al área laboral.



Mostrar excesiva timidez.



Emitir instrucciones, explicaciones poco precisa y claras.



Manifestar preocupación por problemas personales.



Demostrar sobrevaloración o subestimación.

Cuando se manipula una máquina solamente se necesita apretar teclas o botones; en cambio, cuando se establece comunicación con otras personas, es necesario que explique, converse, observe gestos, posturas, reacciones y dejar que “ella o ellas” le hablen. La comunicación establecida entre dos o más personas es una puesta en común. Un proceso de interacción. Por eso: DEBEMOS TRATAR DE COMPRENDER A LOS DEMÁS. A continuación se citan algunas de las causas que contribuyen a crear barreras sicológicas: 

Alta posición o jerarquía.



Poder para emplear o discutir.



Uso del sarcasmo.



Criticas punzantes.



Maneras demasiado formales.



Apariencia física imponente.



Interrumpir a los demás cuando hablan.

A continuación un ejemplo relacionado con la solicitud de traslado:

21

- Escúcheme; Lourdes, ¿recuerdas que te dije que no te concedería el traslado que solicitaste? Pues no lo han hecho. El tono imperioso y negativo del mensaje debe haber creado una barrera sicológica en el destinatario. Lo acertado sería plantear el caso así: - Lo siento Lourdes, pero el Asesor Administrativo no aprueba tu traslado en este momento. A pesar de nuestras diferencias, yo volveré a plantearlo cuando vea alguna otra posibilidad. Como este hay numerosos casos en donde el ejercicio de la autoridad no sirve para obtener los resultados deseados. En tales casos la solución no consiste en imponer la autoridad; hay que emplear otros medios de influencia, manejar con mayor habilidad los esquemas referenciales. BARRERAS ADMINISTRATIVAS Todos formamos parte de una sociedad, institución o empresa, esto quiere decir que formamos parte de una estructura grande y compleja, la mayoría de las veces, por su configuración, puede causar distorsión de mensajes. Los factores que pueden originar barreras administrativas serían entre otras: 

La estructura organizacional.



Los circuitos, redes y patrones de comunicación.



Ambigüedad en los estatus y roles.

Estos factores generan barreras relacionadas con: 

Las personas.



Las ideas.



La ejecución o rendimiento.



La organización.

A continuación un ejemplo para ilustrar una barrera a este nivel:

22

Una carta enviada por el Gerente de una Sucursal de una empresa “X”, situada en Valencia, el Gerente de la casa principal situada en Guacara, llegó con seis días de retraso debido a que la cadena de entrega no funcionó debidamente. Como se ve la comunicación es un proceso de múltiples facetas cesibles a perturbaciones, problemas, predisposiciones, etc. La dispersión o barreras vistas y las investigaciones realizadas sobre la conducta humana, dejan entrever que el hombre vive dentro de un estado de desesperación creciente, debido a lo difícil que se hace en la actualidad la comunicación. Si por un lado, no podemos negar el proceso de los diferentes medios de comunicación, por otro, debemos aceptar la importancia del hombre para comunicarse. Para comprender la comunicación en la sociedad contemporánea, es necesario conocer la manera como los hombres trasmiten información, se relacionan, difunden sus mensajes. A continuación, de manera resumida, las barreras más comunes: Barreras más comunes

Algunas recomendaciones y de libre flujo de ideas.

Suposición de lo que uno dice se entiende.

hagan. l dar los detalles.

exposiciones.

importante es que lo comprendan.

gráficos, planos, videos ). prematuras.

23

líneas de comunicación sean efectivas.

necesario.

Resistencia a los cambios.

Estimule a los demás para que asuman esa actitud.

contaminación a su destino.

cada nivel de mando.

técnica de promoción o torbellino de ideas (Brainstorming).

REQUISITOS DE LA COMUNICACIÓN Para establecer una buena comunicación es necesario cumplir con los siguientes requisitos: CLARIDAD Efecto y distinción que por medio de los sentidos, especialmente la vista, se puede percibir y expresar sensaciones de una manera clara, esto a través de inteligencia e idea. CONCISIÓN Brevedad y economía de medios en el modo de expresar un concepto con exactitud. PRESICIÓN 24

Estilo, concisión y exactitud rigurosa sobre lo que va a tratar. ORIGINALIDAD Principios que tienen origen y nacimiento del escritor, y que no es traducido o doblado de otro autor. CORRECCIÓN Alteración o cambios que se hacen cuando se escribe; para eliminar defectos o errores, o para darles mayor perfección. ORTOGRAFÍA Manera correcta de escribir las palabras y de emplear los signos de puntuación según las normas de una lengua determinada. DIFERENCIAS ENTRE LA EXPRESIÓN ORAL Y LA ESCRITA Aunque el código lingüístico es el mismo en la expresión oral y la expresión escrita, y en realidad los estudios modernos sobre la expresión están basados fundamentalmente en lo oral, hay notables diferencias entre una y otra. Éstas se deben sobre todo a las circunstancias que rodean la enunciación del mensaje, es decir, la situación en que se produce la comunicación. La expresión oral La presencia de emisor y receptor en la comunicación oral lleva consigo, en efecto, una serie de elementos, verbales unos y otros no, que ayudan a conseguir los objetivos comunicativos con mayor facilidad que en la lengua escrita. Entre ellos podemos señalar:

distancia entre los interlocutores, que son a veces más significativos que las palabras.

incluso cambiar el sentido de una frase. Asimismo influye también en la comunicación oral otros aspectos fónicos, como el timbre y el tono de la voz, o las pausas y silencios, que son tan expresivos como las palabras.

espontaneidad en el discurso oral, puesto que aunque haya alternancia en las intervenciones, es posible la interrupción del mensaje del otro o la suspensión del propio, con lo que la función comunicativa excede el mero uso de palabras o frases.

comunicación. 25

l o rol social de quienes interviene en la comunicación, que dará lugar al uso del registro correspondiente, sea formal o coloquial, según la relación social que haya entre ellos. Asimismo originará también el uso de formas lingüísticas de cortesía. discurso oral se elude la expresión de aquellos hechos o pensamientos que los interlocutores sobrentienden como consecuencia de una relación social próxima. Esto provoca la aparición de gran cantidad de implícitos o presupociones en la conversación que en nada mediatizan la comprensión del mensaje oral y, sin embargo, son inaceptables en la lengua escrita. Por ejemplo, en: Esta tarde hay una charla sobre los estudios de medicina... o Tengo que estudiar para un examen de mañana... el implícito es la imposibilidad de asistir a la charla por la obligatoriedad de la preparación del examen. La expresión escrita La comunicación por escrito carece de todos los elementos no verbales que acompañan el mensaje oral, tales como gestos, silencios, etc., y está basada únicamente en el significado formal de las palabras. En consecuencia, exige un número mayor de palabras que el lenguaje oral para expresar la misma idea. Se dirige a un receptor desconocido y ausente, por lo que debe explicarse totalmente: la claridad y precisión son fundamentales. Además, el lenguaje escrito debe respetar todas las convenciones graficas, como signos de puntuación y ortografía. Comunicación oral

Comunicación escrita sual.

comunicación. articulación de sonidos. transmitir y conservar la cultura del hombre. propios del contexto social al pertenece el hablante.

hombre de comunicarse de forma inmediata, es por eso que es más importante el contenido del mensaje que la calidad de la transmisión.

de razonamiento. Esta regido por el principio de economía, comunica en forma clara, breve y precisa, con el menor número posible de palabras.

sugerir, explicar y ampliar el mensaje.

cultural de la persona y su buena o mala educación.

de distintas formas, ya que se capta con la vista o el tacto (en el caso de los ciegos).

26

ortográficas y sintácticas. LA COMUNICACIÓN MODERNA Uno de los avances más espectaculares dentro de las comunicaciones (comunicación de datos) se ha producido en el campo de la tecnología de los ordenadores. Desde la aparición de las computadoras digitales en la década de 1940, éstas se han introducido en los países desarrollados en prácticamente todas las áreas de la sociedad (industrias, negocios, hospitales, escuelas, transportes, hogares o comercios). Mediante la utilización de las redes informáticas y los dispositivos auxiliares, el usuario de un ordenador puede transmitir datos con gran rapidez. Estos sistemas pueden acceder a multitud de bases de datos. A través de la línea telefónica se puede acceder a toda esta información y visualizarla en pantalla o en un televisor convenientemente adaptado. El desarrollo de las técnicas de telecomunicaciones (especialmente la telefonía, la radio, la televisión, y el uso de ordenadores) hacen posible que los sentidos del hombre extiendan su alcance alrededor del mundo. Cada uno de los sistemas de telecomunicaciones resulta más adecuado para un determinado tipo de información, por ejemplo: para la información sonora: voz humana y música, lo más usual es el teléfono y la radiodifusión; para el envío de información escrita el telégrafo, el teletipo, telefoto, telefax. El sistema universalmente extendido de transmisión de imágenes animadas es la televisión. La teleinformática traslada datos entre un ordenador emisor y un terminal receptor, la cual puede ser otro ordenador, una pantalla o una impresora. Los sistemas de transmisión constan de dispositivos e instalaciones que cumplen distintas funciones, por ejemplo: unos son generadores de la señal, otras son repetidoras o ampliadores de la potencia, o correctores de distorsiones, decodificadores, etc. Actualmente, dentro de los sistemas de comunicación por satélites y otros medios utilizados por el hombre, que tienen un avance considerable tenemos: la telegrafía, telefotografía, telefax, telefonía, cartel, la prensa, anuncios, cine, radio, televisión, publicidad, propaganda, y el uso de ordenadores o computadores. La informática y las telecomunicaciones (y también campos como la radio televisión o la edición) eran en el pasado sectores bastante diferenciados, que implicaban tecnologías distintas. En la actualidad, estos sectores han convergido alrededor de algunas actividades clave, como el uso de Internet. Los actuales dispositivos informáticos y de telecomunicaciones manejan datos en forma digital empleando las mismas técnicas básicas. Estos datos pueden ser compartidos por muchos dispositivos y medios, procesarse en todos ellos y emplearse en una amplia gama de actividades de procesado de información. El ritmo de adopción de nuevas tecnologías de información ha sido muy rápido, mucho más que el de otras tecnologías revolucionarias del pasado, como la máquina de vapor o el motor 27

eléctrico. A los 25 años de su invención, el microprocesador se había convertido en algo corriente en casi todos los lugares de trabajo y en muchos hogares: no sólo está presente en los ordenadores, sino en una inmensa variedad de dispositivos, desde teléfonos o televisores hasta lavadoras o juguetes infantiles. Los sistemas de redes como Internet permiten intercambiar información entre computadoras, y ya se han creado numerosos servicios que aprovechan esta función. Entre ellos figuran los siguientes: conectarse a un ordenador desde otro lugar (telnet); transferir ficheros entre una computadora local y una computadora remota (protocolo de transferencia de ficheros, o FTP) y leer e interpretar ficheros de ordenadores remotos (gopher). El servicio de Internet más reciente e importante es el protocolo de transferencia de hipertexto (http), un descendiente del servicio de gopher. El http puede leer e interpretar ficheros de una máquina remota: no sólo texto sino imágenes, sonidos o secuencias de vídeo. El http es el protocolo de transferencia de información que forma la base de la colección de información distribuida denominada World Wide Web. Internet permite también intercambiar mensajes de correo electrónico (e-mail); acceso a grupos de noticias y foros de debate (news), y conversaciones en tiempo real (chat, IRC), entre otros servicios. Aunque la interacción informática todavía está en su infancia, ha cambiado espectacularmente el mundo en que vivimos, eliminando las barreras del tiempo y la distancia y permitiendo a la gente compartir información y trabajar en colaboración. El avance hacia la “superautopista de la información” continuará a un ritmo cada vez más rápido. El contenido disponible crecerá rápidamente, lo que hará más fácil que se pueda encontrar cualquier información en Internet. Las nuevas aplicaciones permiten realizar transacciones económicas de forma segura y proporcionan nuevas oportunidades para el comercio. Las nuevas tecnologías aumentarán la velocidad de transferencia de información, lo que hará posible la transferencia directa de “ocio a la carta”. Es posible que las actuales transmisiones de televisión generales se vean sustituidas por transmisiones específicas en las que cada hogar reciba una señal especialmente diseñada para los gustos de sus miembros, para que puedan ver lo que quieran en el momento que deseen. El crecimiento explosivo de Internet ha hecho que se planteen importantes cuestiones relativas a la censura. El aumento de las páginas Web que contenían textos y gráficos en los que se denigraba a una minoría, se fomentaba el racismo o se exponía material pornográfico llevó a pedir que los suministradores de Internet cumplieran voluntariamente unos determinados criterios. La censura en Internet plantea muchas cuestiones. La mayoría de los servicios de la red no pueden vigilar y controlar constantemente lo que los usuarios exponen en Internet a través de sus servidores. A la hora de tratar con información procedente de otros países surgen problemas legales; incluso aunque fuera posible un control supranacional, habría que determinar unos criterios mundiales de comportamiento y ética. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 28

ALIRIO, Jesús (1.994). Técnicas de oficina. Caracas: Panapo. DIAZ, Norma (1.998). Lenguaje y Comunicación. Valencia: Universidad José Antonio Páez. GOMÉZ, Alarico (1.996). Lenguaje y Comunicación. Caracas: Panapo. MEDINA, Norah (1.990). Enciclopedia Básica de la Lengua Española. Valencia: Tatum. Estudios Generales I (1.991). Lenguaje y Comunicación I. Caracas: Universidad Nacional Abierta. (1.993). Lenguaje y Comunicación. Caracas: Conac SERIE SELECCIÓN DE LECTURAS (2.001). Lengua Española

29

LA COMUNICACIÓN La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes. Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta. El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos. Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. La información como la comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son:  

Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano. Canal. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.

Ejemplo: El aire en el caso de la voz y las ondas Hertzianas* en el caso de la televisión. 

La radiocomunicación es un sistema de telecomunicación que se realiza a través de ondas de radio u ondas hertzianas*,



En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elige y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje. El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.



30

 

Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje. Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado.

Origen del lenguaje Los seres humanos poseen una estructura cerebral y psicológica que les permite aprender diferentes lenguas (en algunos seres humanos que han sufrido lesiones cerebrales o padecen un retraso mental severo esta capacidad está inhibida o no ha podido ser desarrollada). Los homínidos superiores parecen ser el único grupo de especie que ha podido desarrollar un lenguaje con estructura sintáctica estricta. A pesar de que ha logrado enseñarse código de signos a primates estos muestran un conocimiento de los fundamentos semánticos del lenguaje pero no de los sintácticos. Y aunque es posible que algunas especies de homínidos diferentes del homo sapiens sapiens hubieran desarrollado un lenguaje con sintaxis, no existe una evidencia que corrobore esto. Aparentemente, el hombre moderno comienza a expandirse desde África Oriental (homo sapiens), cuyo centro del nacimiento humano se cree está en Etiopía. De acuerdo a su evolución física y cognitiva existen cuatro cambios evolutivos que darán lugar al hombre actual:   



Homo habilis: El primer hombre, se diferencia del Homo Sapiens en que baja de los árboles, camina sólo con sus piernas. Era habilidoso y de considerable tamaño craneal. Homo erectus: Comienza a fabricar mejores herramientas, muy pulidas. Descubre el fuego y su uso. Ahora le crece tanto la cabeza como el cuerpo. Homo sapiens: Parte de África hacia las diferentes partes del mundo. Éste se moverá de Asia Central a Europa, más tarde colonizará Australia y demostrará una avanzada tecnología con la construcción de medios de navegación y métodos de orientación y localización de rutas. Así llegará al continente americano. Homo habilis: Estará caracterizado por su aumento craneal, sus desarrolladas articulaciones y, sobre todo, por la aparición del lenguaje.

Se estima que las era la ultima de los egipcios tal como su lengua era naturales pudieron surgir hace unos 100 mil años cuando observamos algunos desarrollos culturales que parecen manifestaciones de un pensamiento abstracto más complejo. La cuestión de si existió una lengua original de la humanidad de la que evolucionaron todas las demás o las lenguas humanas aparecieron en varios lugares es una cuestión abierta llamado debate de la Monogénesis y poligénesis lingüística. Los monogenetistas extremos proclaman no sólo la existencia de una lengua única o idioma proto-sapiens sino que proclaman que algunos aspectos de dicha lengua son reconstruibles. Sociedades orales 31

Hasta el momento de la creación de la escritura, existía la necesidad de almacenar de alguna forma en la memoria colectiva e individual toda clase de información (historias, nombres, mitos...). Para ello, se crearon mapas lingüísticos (rituales), entre los que se encuentran: 



  

Las fórmulas: Introducción oral breve y acompañada de música, a partir de la cual se engancha una exposición extensa de todo aquello que recuerda. Se utiliza en el aprendizaje ya que resulta una fórmula fácil y sencilla. Los nombres de lugares y personas: Los nombres propios hacen referencia a nombres de los diferentes canales y lugares, a pesar de ser limitados, son clave para memorizar qué existe en el sitio mencionado. La poesía: Histórica, religiosa, mitológica, etc. suele ser musical, teniendo ritmos muy definidos. Las narraciones: Históricas, personales, introducciones a historias más grandes pero que contienen mucha información histórica. Los repertorios legales o de otra índole: Son las más raras, escasas, ya que ocupan mucha memoria.

Estas fórmulas se transmiten de boca en boca hasta la aparición de la escritura. Dentro de este grupo podemos incluir las técnicas de los chamanes que recurrían a un entrenamiento para memorizar con recursos relacionados con la memoria auditiva: ritmos, movimientos, sonidos, melodías, etc. De la comunicación oral a la escritura Existen en la actualidad, dos grandes teorías que intentan explicar cómo se dio el paso de una sociedad oral a una sociedad escrita. La primera, denominada Teoría de la gran línea divisoria, explica cómo las sociedades orales definen una mentalidad diferente e inferior a las sociedades en las que la escritura es la principal forma de comunicación. De esta manera creen que con la invención de la escritura, la humanidad ha dado un gran salto cualitativo muy importante, al dotarnos de procedimientos que son capaces de aumentar nuestras capacidades cognitivas. Con la escritura nuestro pensamiento se vuelve más reflexivo, más abstracto, más complejo y estructurado, y por ello la escritura crea una sociedad superior. La segunda teoría, conocida como Teoría de la continuidad niega la superioridad de la escritura frente a la oralidad y defiende la idea de que ambos tipos de comunicación, oral y escrita, son medios lingüísticos equivalentes. En esencia, ambos derivados del lenguaje tienen funciones similares, sin embargo se pueden especializar y por ello no existe una diferencia cognitiva. Origen de la escritura cuneiforme La escritura ha sido la acompañante necesaria en un cambio profundo de la sociedad como es el paso de la sociedad cazadora-recolectora a la sociedad agricultora-ganadera. La aparición de la escritura está ligada a la aparición de la división social. Es por ello, que las primeras escrituras aparecieron en los templos, donde se localizaba la clase sacerdotal. Los sacerdotes se encargaban de la contabilidad y la administración de los impuestos, utilizando para ello unas 32

tablillas de arcilla, donde el número tenía más peso que la letra. Estas tablillas suponen el origen de la escritura cuneiforme y las más antiguas fueron encontradas en el templo de Uruk. Sin la escritura, los sacerdotes no habrían podido establecer su situación de privilegio y su papel organizador del pueblo. Con este tipo de escritura se formalizan las divisiones sociales, por su función sancionadora y normativa. El origen de la escritura El origen de la escritura no se dio de forma sincrónica en el tiempo. Estuvo localizada entre la revolución neolítica y la revolución urbana, donde conocemos 5 civilizaciones en las cuales se desarrolló la escritura:     

Mesopotamia: Hace 5000 años, escritura cuneiforme. Egipto: Hace 4500 años. Escritura jeroglífica. El valle del río Indo: Hace 4000 años. Escritura jeroglífica. Asia': Hace 3000 años. Escritura ideográfica. Meso-americanas: Hace 1500 años.

Antes de que la escritura fuera generalizada, en el último periodo del paleolítico, el hombre ya utilizó formas de comunicación pictográfica, la cual tiene su origen en el gesto, es decir, en la mímica y no en la palabra. Un ejemplo de estas formas de comunicación gráfica lo constituyen las manos de Gargas. Estos dibujos eran símbolos que se utilizaban para cazar y que se repiten en muchas cuevas de Europa. Otro ejemplo de formas de comunicación anteriores a la escritura, son las bullae. Denise Schmandt-Besserat estudió la cerámica y encontró unas pequeñas bolas con incisiones en el exterior y que escondían toda una clase de objetos ideográficos en su interior. Las bullae funcionaron como un mecanismo de contabilidad. Se originaron en el inicio del cambio de la sociedad cazadora a la sociedad agricultora y las más antiguas tienen alrededor de 9000 años. Nacimiento del alfabeto Cuando la revolución urbana constituyó las primeras ciudades, las bullae fueron depurándose, apareciendo una escritura lineal y las escrituras cuneiformes se extendieron por toda la ribera oriental de la costa mediterránea. Hace aproximadamente 3500 años, un pueblo de la zona de Siria, los fenicios, caracterizados por ser navegantes comerciantes, desarrollaron una nueva forma de escritura sencilla, basada en veintidós signos de carácter alfabético y no ideográfico, es decir, que representaban sonidos de forma gráfica y eran todos consonánticos, dando lugar al Alfabeto semítico. 500 años después, el alfabeto sufrió una escisión en 4 subalfabetos: semítico meridional, cananeo, arameo y el griego arcaico. Los griegos desarrollaron las 5 vocales actuales para adaptar el nuevo alfabeto a su lengua, dando origen al primer alfabeto escrito de izquierda a derecha. Un tiempo después, se extendió por el mediterráneo y fue adoptado por los romanos, constituyéndose finalmente el latín; antecesor de las lenguas románicas. El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos. Desde un 33

punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. La información como la comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son: Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación. El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos. Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. La información como la comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son: Teoría de la información

Esta gráfica pertenece al modelo de comunicación desarrollado por Claude Elwood Shannon y Warren Weaver en 1949 y representa la fuente de la información, el codificador que envía el mensaje a través del medio de comunicación o canal de comunicación, el cual podría ser interrumpido o distorsionado por el ruido (representado en el rayo que cae) y que llega a un decodificador y de este al receptor el cual podría emitir a su vez una respuesta. Otro esquema simple del proceso de comunicación o transmisión de la información. En muchos casos la teoría de la comunicación suele confundirse con la teoría de la información, la cual corresponde a la teoría matemática de Claude E. Shannon que estudia la información (canales, comprensión de datos, criptografía y todo lo que se le relaciona) como magnitud física. Ésta emplea una unidad de medida de la información a la que denomina el "BIT", es decir, la menor unidad que 34

puede aprenderse. Esta unidad de medida de la información se sustenta en la alternativa sí o no en cada determinación que pueda dar elementos para el conocimiento de los objetos. Así, por ejemplo, la sexualidad de un sujeto puede darse por un BIT, simplemente, macho o hembra. Para fijar la posición de una pieza de ajedrez sobre un tablero de 64 casillas se necesitarán al menos 6 BITS o 6 preguntas binarias. Si bien la teoría de la información es útil a la teoría de la comunicación como aportante matemático y a la comprensión lógica de los procesos, dicha teoría no corresponde en concreto a la preocupación de la teoría de la comunicación, la cual analiza la vinculación de los procesos comunicativos individuales a la problemática social, así como la relación universal existente en torno a la comunicación mediática y el poder político y se apoya en el uso de la semiología, que es el estudio de los signos, en la realidad social y se nutre de la lingüística y otras ciencias. Puntos de vista de la teoría de la comunicación Los siguientes son algunos puntos de vista sobre la comunicación y de la teoría de la comunicación: 







Mecanicista: Este punto de vista entiende la comunicación como un perfecto transmisor de un mensaje desde un emisor hasta un receptor tal como se ve en el diagrama anterior. Psicológico: Considera a la comunicación como el acto de enviar un mensaje a un perceptor (llamado así porque considera al receptor como sujeto de la comunicación) y en el cual las sensaciones y las ideas de ambas partes influyen considerablemente en el contenido del mensaje. Construccionismo social: Este punto de vista, también llamado "interaccionismo simbólico", considera a la comunicación como el producto de significados creativos e interrelaciones compartidas. Sistemática: Considera a la comunicación como un mensaje que pasa por un largo y complejo proceso de transformaciones e interpretaciones desde que ocurre hasta que llega a los perceptores.

La revisión de una teoría en particular a este nivel dará un contexto sobre el tipo de comunicación tal como es visto dentro de los confines de dicha teoría. Las teorías pueden ser estudiadas y organizadas además de acuerdo a la ontología, la epistemología y la axiología que en general son impuestas por el teórico. 

Ontología: Pone la pregunta sobre el qué, exactamente, el teorista examina. Se debe considerar la verdadera naturaleza de la realidad. La respuesta, por lo general, cae dentro del campo de uno de los tres fenómenos ontológicos dependiendo de la lente con la cual el teórico mire el problema: realista, nominalista o construccionismo. o La perspectiva realista mira el mundo de manera objetiva en la creencia de que hay un mundo por fuera de nuestras propias experiencias y cogniciones. 35

o

o



La perspectiva nominalista mira al mundo subjetivamente en la idea de que todo aquello al exterior de las cogniciones del sujeto son únicamente nombres y etiquetas. La perspectiva construccionista monta la barrera entre lo objetivo y lo subjetivo declarando que la realidad es aquello que creamos juntos.

Epistemología: Pone la pregunta sobre el cómo los teóricos estudian el fenómeno escogido. En los estudios epistemológicos, el conocimiento objetivo es aquel que es el resultado de una mirada sistemática de las relaciones casuales del fenómeno. Este conocimiento es por lo general deducido por medio de métodos científicos. Los estudiosos por lo general piensan que la evidencia empírica recogida de manera objetiva está más cerca de reflejar la verdad en las investigaciones. Teorías de este corte son generalmente creadas para predecir fenómenos. Teorías subjetivas sostienen que el entendimiento está basado en conocimientos localizados, típicamente establecidos a través de la utilización de métodos interpretativos tales como la etnografía y la entrevista. Las teorías subjetivas se desarrollan por lo general para explicar o entender fenómenos del mundo social.

Modelos de comunicación Esquema en un estudio de televisión, 180 grados, nos señala que la realidad es vista por los medios de comunicación desde diferentes puntos de vista, por lo general escogidos por el emisor. En una aproximación muy básica, según el modelo de Shannon y Weaver, los elementos que deben darse para que se considere el acto de la comunicación son: 

 



Emisor: Es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona.  Receptor: Es quien recibe la información. Dentro de una concepción primigenia de la comunicación es conocido como receptor, pero dicho término pertenece más al ámbito de la teoría de la información. Canal: Es el medio físico por el que se transmite el mensaje, en este caso Internet hace posible que llegue a usted (receptor) el mensaje Código: Es la forma que toma la información que se intercambia entre la Fuente (el emisor) y el Destino (el receptor) de un lazo informático. Implica la comprensión o decodificación del paquete de información que se transfiere. Mensaje: Es lo que se quiere transmitir. 36



Situación o contexto: Es la situación o entorno extralingüístico en el que se desarrolla el acto comunicativo.

Elementos de la comunicación humana El objetivo principal de todo sistema es adaptarse a la comunicación, es intercambiar información entre dos entidades. Un ejemplo particular de comunicación entre una estación de trabajo y un servidor a través de una red telefónica pública. Otro posible ejemplo consiste en el intercambio de señales de voz entre dos teléfonos a través de la misma red anterior. Los elementos claves de este modelo son: 

Fuente o Emisor (Remitente). Este dispositivo genera los datos a transmitir: por ejemplo teléfonos o computadores personales.

Fuente Transmisor Sist. de Transmisión o canal Receptor Destino Diagrama general a bloques Sistema fuente Sistema destino Teoría de las telecomunicaciones 

Transmisor. Transforma y codifica la información, generando señales electromagnéticas susceptibles de ser transmitidas a través de algún sistema de transmisión. Por ejemplo, un módem convierte las cadenas de bits generadas por un computador personal y las transforma en señales analógicas que pueden ser transmitidas a través de la red telefónica.



Sistema de transmisión. Puede ser desde una sencilla línea de transmisión hasta una compleja red que conecte a la fuente con el destino.



Receptor. Acepta la señal proveniente del sistema de transmisión y la transforma de tal manera que pueda ser manejada por el dispositivo destino. Por ejemplo, un módem captara la señal analógica de la red o línea de transmisión y la convertirá en una cadena de bits.



Destino (Destinatario) (“Destinación”). Toma los datos del receptor.

Aunque el modelo presentado puede parecer sencillo, en realidad implica una gran complejidad. Para hacerse una idea de la magnitud de ella a continuación una breve explicación de algunas de las tareas claves que se deben realizar en un sistema de comunicaciones. 

Utilización del sistema de transmisión. Se refiere a la necesidad de hacer un uso eficaz de los recursos utilizados en la transmisión, los cuales típicamente se suelen compartir entre una serie de dispositivos de comunicación.



Implemento de la interfaz. Para que un dispositivo pueda transmitir tendrá que hacerlo a través de la interfaz con el medio de transmisión. 37



Generación de la señal. Ésta se necesitará una vez que la interfaz está establecida, Las características de la señal, tales como, la forma y la intensidad, deben ser tales que permitan: 1) ser propagadas a través del medio de transmisión y 2) ser interpretada en el receptor como datos.



Sincronización. Las señales se deben generar no sólo considerando que deben cumplir los requisitos del sistema de transmisión y del receptor, sino que deben permitir alguna forma de sincronizar el receptor y el emisor. El receptor debe ser capaz de determinar cuándo comienza y cuándo acaba la señal recibida. Igualmente, deberá conocer la duración de cada elemento de señal.



Gestión del intercambio. Esto es que si se necesita intercambiar datos durante un período, las dos partes (emisor y receptor) deben cooperar. En los dispositivos para el procesamiento de datos, se necesitaran ciertas convenciones además del simple hecho de establecer la conexión. Se deberá establecer si ambos dispositivos pueden Enlace de comunicación Estación de trabajo Módem Medio de Módem transmisión Servidor transmitir simultáneamente o si deben hacerlos por turnos, se deberá decidir la cantidad y el formato de los datos que se transmiten cada vez, y se debe especificar que hacer en caso de que se den ciertas contingencias.



Detección y corrección de errores. Se necesita en circunstancias donde no se pueden tolerar errores es decir, cuando la señal transmitida se distorsiona de alguna manera antes de alcanzar su destino.



Control de flujo. Se utiliza para evitar que la fuente no sature al destino transmitiendo datos más rápidamente de lo que el receptor pueda procesar o absorber.



Direccionamiento y encaminamiento. Se utiliza cuando cierto recurso se comparte por más de dos dispositivos, el sistema fuente deberá de alguna manera indicar a dicho recurso compartido la identidad del destino. El sistema de transmisión deberá garantizar que ese destino, y sólo ése, reciba los datos.



Recuperación. Se utiliza cuando en una transacción de una base de datos o la transferencia de un fichero, se ve interrumpida por algún fallo, el objetivo será pues, o bien ser capaz de continuar transmitiendo desde donde se produjo la interrupción.

Teoría del proceso comunicativo Los elementos o factores de la comunicación humana son: fuente, emisor o codificador, código (reglas del signo, símbolo), mensaje primario (bajo un código), receptor o decodificador, canal, ruido (barreras o interferencias) y la retroalimentación o realimentación (feed-back, mensaje de retorno o mensaje secundario).

38

 









Fuente: Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido que se enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje primario. Emisor o codificador: Es el punto (persona, organización) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder enviarlo de manera entendible -siempre que se maneje el mismo código entre el emisor y el receptor- al receptor. No existe un iniciador en el proceso comunicativo, a lo sumo existe una instancia primaria de emisión verbal -que se confunde con el que "habló primero"pero la comunicación debe ser entendida como un proceso dinámico y circular, sin principio ni fin. Podemos iniciar el acto comunicativo preguntando la hora a alguien, pero inevitablemente la comunicación comenzó mucho antes, al ver a la persona, al acercarse prudentemente a la distancia mínima -Proxémica- de dos personas desconocidas, al mirar a la persona a los ojos o al insinuar que se quiere hablar. Como se puede ver, la comunicación no se limita al habla o a la escritura: es un complejo proceso interminable de interacción mutua. Receptor o decodificador: Es el punto (persona, organización) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que es la persona que no sólo recibe el mensaje sino que lo percibe, lo almacena, e incluso da una respuesta, intercambiando los roles. En este caso, donde un receptor o perceptor se transforma en emisor al producir y codificar un nuevo mensaje para ser enviado al ente emisor -ahora devenido en receptor- es donde se produce el feed-back o retroalimentación; y es lo que comúnmente sucede en cualquier comunicación interpersonal. Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos de un lenguaje que el emisor utilizará para transmitir su mensaje, para combinarlos de manera arbitraria y socialmente convenida ya que debe estar codificado de una manera adecuada para que el receptor pueda captarlo. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los algoritmos en la informática, todo lo que nos rodea son signos codificados. Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información debidamente codificada. Canal: Es por donde se transmite la información-comunicación, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como el soporte material o espacial por el que circula el mensaje. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica. Cuando la comunicación es interpersonal -entre personas y sin ningún medio electrónico de por medio, como una conversación cara cara (de ahí "interpersonal")- se le denomina Canal. Pero cuando la comunicación se realiza por medio de artefactos o instancias electrónicas o artificiales, se le denomina Medio. Por ejemplo: Una charla de café, Canal; Una llamada telefónica o 39

  



un mensaje de texto, un Medio. Los medios de comunicación masiva -TV, Radio, Periódicos, Internet, etc.- tienen por canal a un Medio. Referente: Realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende todo aquello que es descrito por el mensaje. Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo. Interferencia, barrera o ruido: Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio.También suele llamarse ruido Retroalimentación o realimentación (mensaje de retorno): Es la condición necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta) sea deseada o no. Logrando la interacción entre el emisor y el receptor. Puede ser positiva (cuando fomenta la comunicación) o negativa (cuando se busca cambiar el tema o terminar la comunicación). Si no hay realimentación, entonces sólo hay información mas no comunicación.

Funciones de la comunicación 





Informativa: Tiene que ver con la transmisión y recepción de la información. A través de ella se proporciona al individuo todo el caudal de la experiencia social e histórica, así como proporciona la formación de hábitos, habilidades y convicciones. En esta función el emisor influye en el estado mental interno del receptor aportando nueva información. Afectivo - valorativa: El emisor debe otorgarle a su mensaje la carga afectiva que el mismo demande, no todos los mensajes requieren de la misma emotividad, por ello es de suma importancia para la estabilidad emocional de los sujetos y su realización personal. Gracias a esta función, los individuos pueden establecerse una imagen de sí mismo y de los demás. Reguladora: Tiene que ver con la regulación de la conducta de las personas con respecto a sus semejantes. De la capacidad autorreguladora y del individuo depende el éxito o fracaso del acto comunicativo Ejemplo: una crítica permite conocer la valoración que los demás tienen de nosotros mismos, pero es necesario asimilarse, proceder en dependencia de ella y cambiar la actitud en lo sucedido.

Hechos sociales como la mentira son una forma de comunicación informativa (aunque puede tener aspectos reguladores y afectivo-valorativos), en la que el emisor trata de influir sobre el estado mental del receptor para sacar ventaja. Otras Funciones de la comunicación dentro de un grupo o equipo: 

Control: La comunicación controla el comportamiento individual. Las organizaciones, poseen jerarquías de autoridad y guías formales a las que deben regirse los empleados. Esta función de control además se da en la comunicación informal. 40







Motivación: Lo realiza en el sentido que esclarece a los empleados qué es lo que debe hacer, si se están desempeñando de forma adecuada y lo que deben hacer para optimizar su rendimiento. En este sentido, el establecimiento de metas específicas, la retroalimentación sobre el avance hacia el logro de la meta y el reforzamiento de un comportamiento deseado, incita la motivación y necesita definitivamente de la comunicación. Expresión emocional: Gran parte de los empleados, observan su trabajo como un medio para interactuar con los demás, y por el que transmiten fracasos y de igual manera satisfacciones, es decir sentimientos. Cooperación: La comunicación se constituye como una ayuda importante en la solución de problemas, se le puede denominar facilitador en la toma de decisiones, en la medida que brinda la información requerida y evalúa las alternativas que se puedan presentar.

Axiomas de la comunicación Diversos enfoques de la comunicación humana la conciben como un ritual que los seres humanos llevan a cabo desde que nacen. Los teóricos han determinado cinco axiomas de la comunicación,1 también conocidos como axiomas de Paul Watzlawick: 1. Es imposible no comunicarse. 2. Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y uno de relación, tales que el segundo califica al primero y es por ende una metacomunicación. 3. La naturaleza de una relación depende de la puntuación de secuencias de comunicación entre los comunicantes. 4. Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente. El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa pero carece de una semántica adecuada en el campo de la relación, mientras que el lenguaje analógico posee la semántica pero no una sintaxis adecuada para la definición inequívoca de la naturaleza de las relaciones. 5. Los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios según estén basados en la igualdad o la diferencia Campo teórico Una disciplina se define cuando forma parte de una estructura teorética. Los estudios sobre la comunicación suelen presentar teorías de otras ciencias sociales. Esta variación teorética hace difícil que se llegue a término con un campo totalizado. Sin embargo, existe un rango de elementos comunes que sirven para dividir las investigaciones sobre comunicación. Dos tipos de divisiones tienen que ver con contextos y los campos teóricos asumidos. Contextos Para muchos autores y estudiosos la comunicación se divide en lo que llaman contextos o niveles, pero que en muchas ocasiones representan historias institucionales. El estudio de la 41

comunicación en los EE.UU., cuando ocurren dentro de departamentos de psicología, sociología, lingüística, antropología y escuelas de periodismo, entre muchas otras, generalmente desarrolla escuelas de la retórica. Mientras muchos de estos se convirtieron en "departamentos de comunicación", por lo general retienen sus raíces históricas adheriendo la mayoría de las veces a teorías del discurso de la comunicación en casos pasados y después de los medios de comunicación social. La gran división entre el discurso de la comunicación y los medios masivos se vuelve complicado para un número de pequeñas subáreas de los estudios en comunicación lo que incluye la comunicación intercultural e internacional, los pequeños grupos de comunicación, las Tecnologías de la información y la comunicación, las políticas y marcos legales de la comunicación, las telecomunicaciones y el trabajo en otros niveles variados. Algunos de estos departamentos toman una gran perspectiva social y científica, otros tienden más hacia una perspectiva humanista y todavía otros se impulsan a sí mismos hacia la producción y la preparación profesional. Estos "niveles" de comunicación ofrecen algunos modos de agrupar las teorías de la comunicación, pero inevitablemente algunas teorías y conceptos pasan de un área a otra o encuentran su sitio definitivamente. Asumidos Otro modo de dividir los campos de la comunicación enfatiza en los asumidos que están a la base de teorías particulares, modelos y aproximaciones. Mientras estas aproximaciones tienden también a tener sus divisiones institucionales básicas, las teorías dentro de cada una de las siete "tradiciones" de la teoría de la comunicación que Robert Craig sugiere, tienden a reforzarse unas a otras y retienen el mismo terreno de asumidos epistemológicos y axiológicos. Estas "siete tradiciones" consisten en las siguientes:2 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Retórica: Práctica del arte discursivo. Semiótica: Mediación intersubjetiva a través de signos. Fenomenología: Experiencia de la "otredad" y el diálogo. Cibernética: Proceso de la información. Sociopsicología: Expresión, interacción, e influencia crítica y discurso reflexivo. Sociocultura: Reproducción del orden social.

Craig encuentra que estas siete tradiciones claramente identificables se definen una en contra de la otra y a la vez permanecen cohesionadas en aproximaciones que describen el comportamiento de la comunicación. Como una ayuda taxonómica, estas etiquetas ayudan a organizar la teoría por sus asumidos y ayuda a los estudiosos a entender porqué algunas teorías parecen inconmensurables.

42

Mientras los teóricos de la comunicación utilizan con frecuencia estos dos tipos de aproximaciones, parece ser que olvidan o marginan el lugar del lenguaje y las máquinas de la comunicación como las tecnologías de la comunicación. La idea, tal como es expuesta por Vygotsky, es que la comunicación como herramienta primaria definida de acuerdo a su herramienta permanece sólo a las afueras de la teoría de la comunicación. Esto encuentra algunas representaciones en la escuela de comunicación de Toronto en lo que se conoce como teoría media representada en la obra de Innis, McLuhan y otros. Parece ser que el modo en el cual individuos y grupos utilizan las tecnologías de la comunicación, permanece como elemento central para los investigadores de la comunicación. La idea que rodea esto y en particular el lugar de la persuasión, es constante a través de las "tradiciones" y "niveles" de la teoría de la comunicación. Algunos campos de la comunicación y sus teorías          

Producción del mensaje: Teoría constructivista y teoría de la asamblea. Proceso de la información: Teorías de la elaboración de preferencias y teoría de la inoculación. Discurso e interacción: Teoría de los actos discursivos y administración coordinada del significado. Desarrollo de las relaciones: Teoría de la reducción de incertezas y teoría de la penetración social. Relaciones en proceso: Teoría de los sistemas de relación y dialéctica relacional. Organizacional: Teoría de la estructura y teoría del control coercitivo. Pequeños grupos: Teoría funcional y teoría de la convergencia simbólica. Procesos de los medios masivos y sus efectos: Teoría cognitiva social y teoría de usos y gratificaciones. Medios masivos y sociedad: Teoría de la agenda establecida y teoría de la espiral del silencio. Cultura: Teoría de los códigos discursivos y teoría de la conservación del rostro. 3

Escuelas "This is the enemy" ("Este es el enemigo"), 1941, propaganda estadounidense antinazi destinada a promover el rechazo contra el sistema nazi. Una Biblia es atravesada por una 43

mano con el símbolo nazista, todo un juego de significados, producto del desarrollo de la Escuela de comunicación estadounidense durante la II Guerra Mundial. Las escuelas de la teoría de la comunicación pueden dividirse en sentido general en la escuela europea, la escuela estadounidense y la escuela latinoamericana. Escuela europea La escuela europea se centra esencialmente en la Alemania pre-nazi y se destacan las siguientes corrientes del pensamiento en torno a la materia de la comunicación: Escuelas marxistas: La teoría de la comunicación vista desde el marxismo tiene diferentes percepciones: Teoría de la sociedad de masas: La comunicación es detentada esencialmente por aquellos que tienen el poder político y económico en determinada sociedad y por lo tanto, el mensaje emitido está abierto o soterradamente al servicio de los intereses del poder que detenta la comunicación como estructura de información. Los medios masivos por lo tanto, son instrumentos del poder político y toda información es manipulada de tal manera que contribuya al sostenimiento de dicho poder. En tal sentido, esta teoría desconfía abiertamente de la comunicación si ve esta en manos de un determinado sistema burgués. Dicho mensaje revela un mundo irreal, manipulado y carente de autenticidad y por lo tanto carente de credibilidad. Ideología alemana: De acuerdo a Marx, las ideas que dominan en una determinada sociedad, son las ideas que impone la clase dominante, pensamiento que contribuiría a determinar la perspectiva marxista sobre la teoría de la comunicación como instrumento de la elite. De esta manera, los mensajes que recibe el perceptor son esencialmente aquellos mensajes que quiere le elite y que buscan perpetuar la situación de dominio. El teórico de la comunicación bajo la perspectiva del marxismo, se concentra en desmarañar los complejos procesos de manipulación de la comunicación sobre las masas. Muchos son las perspectivas que pueden diferenciarse dentro de la ideología alemana del marxismo con respecto a los medios, pero la más destacada es la Escuela de Frankfurt. Escuela de Frankfurt: El principal teórico fue Marcuse, entre otros, muchos de los cuales huyeron hacia los EE.UU durante la II Guerra Mundial y desarrollaron el pensamiento de la cultura de masas. Para la escuela de Frankfurt, el capitalismo desarrolló una poderosa maquinaria de manipulación de la comunicación y la cultura estableciendo que todo es comercializable y con el objetivo único de garantizar el poder de la clase dominante en todo el mundo. La escuela de Frankfurt continua a ser de vital importancia dentro de cualquier perspectiva teórica de la comunicación. Inspiró además el desarrollo de la Escuela Latinoamericana de Comunicación. Escuela de Birmingham: La Escuela de Birminghan tiene como principal representante a Stuart Hall y tiene una base humanista. Aunque no se considera marxista, Birmingham da al 44

papel de la estructura de clases una importancia radical en la comprensión de la teoría de la comunicación, así como da un puesto de honor a las manifestaciones culturales, especialmente que vienen de los sectores masivos y que son claves para comprender las reacciones de los procesos de comunicación. La psicología social: En este se destaca Kurt Lewin quien desde la Universidad de Berlín desarrolló la teoría del comportamiento del individuo influido por el medio social en que se desenvuelve, lo que significaría un aporte para el desarrollo mismo de la teoría de la comunicación. Lewin tuvo que huir de Alemania durante la era nazi y se radicó definitivamente en Estados Unidos en donde fue presidente de la sociedad de estudios de psicología social de la Universidad de Iowa y posteriormente creó el centro de investigación para la dinámica de grupos en el Instituto Tecnológico de Massachussets. Escuela católica: El aporte de la Iglesia Católica a la teoría de la comunicación se da especialmente a partir de la celebración del Concilio Vaticano II con la proclamación del "Decreto sobre los instrumentos de la comunicación social" (Inter mirifica) desde una perspectiva esencialmente humanista y con una preocupación total por la relación comunicación, sociedad y cultura. De hecho, el término comunicación social parte de los teóricos católicos. A partir de dicho encuentro, los teóricos de la comunicación de corte católico definirán esta durante la segunda mitad del siglo XX como un campo de vital importancia para la comprensión de la sociedad humana desde la psicología, la sociología y la antropología. Los medios de comunicación en particular tendrían el riesgo de presentar una realidad ficticia en muchas ocasiones ante la cual el individuo debe estar atento a descubrir. Por otro lado, los medios de comunicación se constituyen en un poderosos instrumentos que pueden ponerse al servicio del desarrollo de los pueblos. Debido a que la comunicación se ve fuertemente influida por la economía y por lo tanto suele ser manipulada por grupos poderosos, es necesario defender un código ético estricto que regule o sirva de árbitro en el complejo proceso comunicativo social. Para Ludovico Carracci,4 por ejemplo, todo lenguaje tiene inevitablemente una consecuencia antropológica y social, es decir, existencialista y por otra parte, los medios de comunicación son portadores de una nueva cultura y de una nueva mentalidad, por lo cual, es necesario la participación y el fortalecimiento del factor ético. Teoría de la comunicación en España: En cuanto al aporte español, este debe ser rastreado dentro de la escuela latinoamericana. De la misma manera que los teóricos alemanes, polacos y de otros países de la Europa central emigraron hacia los Estados Unidos después de las persecuciones nazis, una situación similar se daría durante la Guerra Civil Española que obligó a muchos intelectuales a buscar refugio en los países latinoamericanos, más afines a su cultura y que contribuyeron junto a sus colegas latinoamericanos a la formación de dicha escuela en contraste con la escuela estadounidense. En la actualidad, los teóricos españoles plantean lo que llaman la "Teoría crítica de la comunicación"5 la cual se inspira a la Escuela de Frankfurt tal como la ELC lo fue en sus inicios. Escuela estadounidense 45

En Estados Unidos se destacan los trabajos matemáticos de Claude Shannon con su teoría de la información y de Norbert Wiener con su cibernética alrededor de 1948. Claude Shannon, ingeniero en telecomunicaciones, elaboró y formuló su teoría matemática de la comunicación o de la información. El estudio de los mensajes, de los medios para trasmitirlos, de las formas de almacenamiento, la posibilidad de crear y usar en forma racional nuevos medios, indispensables para el funcionamiento de las sociedades altamente tecnificadas, planteó la necesidad de crear una teoría unificadora de la comunicación. En sus teorías se establecían perfectamente delimitados, tres niveles en los que operaba la comunicación: a) Un nivel meramente físico del proceso, dado por el sistema telefónico que los interconecta. Este nivel interesa al ingeniero en comunicaciones b) Un segundo nivel que es el semántico, dado por la lengua que usan para dialogar, y todas las otras formas del lenguaje c) Un tercer nivel, que podríamos llamar sociocultural y en el que se pueden englobar los distintos aspectos de la comunicación La escuela estadounidense6 tiene como eje central la Universidad de Chicago y comenzó a desarrollarse a principios del siglo XX. Los nombres asociados a esta escuela en sus inicios fueron Charles Cooley, John Dewey y Herbet Mead7 y son los primeros en plantear el estudio de la comunicación desde una metodología científica concreta como es el método sociológico. Con ellos, la comunicación deja de ser vista como una mera esquematización procesual emisor - canal - receptor para comenzar a ser visto al interior de un fenómeno cultural más amplio. Nacen entonces conceptos que marcarían la historia de la comunicación durante el siglo XX como la opinión pública, la comunicación masiva, las funciones del lenguaje y la propaganda. Por ejemplo, en los estudios acerca de la propaganda y sus efectos destaca el politólogo Harold Lasswell en su obra "La técnica de la propaganda en el mundo de la guerra.8 Es también necesario anotar que como ciencia, la comunicación nace de los aportes de la matemática y la sociología, especialmente con los estudios de Paul Felix Lazarsfeld que se centra en los efectos de los medios, mientras que la ciudad es el principal campo de trabajo. También el rol de la psicología con Kurt Lewin y Carl Hovland, ciencias éstas que si bien están al principio como ejes de desarrollo, bien pronto la comunicación misma tendría su propia vida como disciplina. Escuela latinoamericana "La prensa", monumento en homenaje al periodismo en la Avenida de Mayo, Buenos Aires. Se conoce como "escuela latinoamericana de comunicación" al desarrollo que la teoría de la comunicación tuvo en los países latinoamericanos, especialmente durante la segunda mitad del siglo XX. Durante el siglo XIX la comunicación en Latinoamérica dependía mucho de lo que sucediera en Europa, 46

especialmente en Francia. Las escuelas estadounidenses tuvieron entonces poco influjo gracias a la barrera lingüística, por lo cual el desarrollo de una comunicación vista desde una perspectiva Latinoamérica se dio en general desde una influencia colonial española y francesa hacia la búsqueda de una identidad nacional propia. Esto sería un gran aporte al desarrollo de la teoría de la comunicación porque en el caso latinoaméricano ésta sería muy sensible a los procesos sociales. Contrario a lo que sucedería en Europa y Estados Unidos en donde la teoría de la comunicación se desarrolla a partir de la investigación científica y aportes como la psicología, la sociología y otras disciplinas, en Latinoamérica ésta viene de la mano del desarrollo del periodismo y posteriormente el influjo y aporte de las teorías de la comunicación social aportados por la Iglesia Católica y en el caso específico por la Teología de la Liberación y por la Escuela de Frankfurt. Argentina y Brasil fueron los primeros países latinoaméricanos en fundar escuelas de periodismo a principios del siglo XX a través de la Universidad de La Plata y la Universidad de Río de Janeiro. Hacia la década de los 30, todos los países latinoamericanos tenían escuelas de periodismo y en esa misma década comienza el influjo de la escuela estadounidense en la región debido al desarrollo que los teóricos de ese país hacían, especialmente en los influjos de la propaganda con los estudios de Harold Lasswell. Es durante la década de los 60 que se consolida la escuela latinoamericana desprendiéndose definitivamente de la estadounidense y cuestionando los modelos de comunicación impuestos en la región y al servicio de grupos de poder económico. Los primeros grandes críticos de la teoría de la comunicación latinoamericana cuestionan el orden mundial dominado por la información estadounidense y en gran parte europea y esbozan la tesis de un "nuevo orden mundial de la información y la comunicación".9 Rechazan modelos foráneos a la cultura latinoamericana y pensados para otros sociedades y adaptan aquellos que eran útiles para el trabajo de campo de la comunicación en la región. Los padres de la ELC fueron muchos, pero entre ellos destacan Luís Ramiro Beltrán ("Adiós a Aristóteles: Comunicación Horizontal"), Daniel Prieto Castillo ("Armand Mattelart y Ariel Dorfman Para leer al Pato Donald", 1970), Jesús Martín-Barbero ("De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía", 1987) y muchos otros. En 1976 la Unesco nombra una comisión especial con destacados teóricos para el estudio de los problemas de la comunicación que da como resultado el diagnóstico "un sólo mundo, voces múltiples" o "Informe Mc Bride" en el cual se manifiesta la preocupación por el dominio de la información mundial en manos de las cinco grandes agencias de noticias10 y la amenaza que ello representa a la identidad latinoamericana. La relación vida cotidiana y comunicación se presenta como el principal aporte de la ELC a la teoría de la comunicación y la que marca su distinción de la Escuela Europea y la Escuela Estadounidense.11 Al mismo tiempo, la ELC desarrolla el concepto de comunicación alternativa y comunicación popular, especialmente durante la década de los 80 como aquella que es practicada por los grupos sociales no dominantes.

47

La CIESPAL (Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina) se fundó en Quito en 1959 y se constituyó en uno de los centros más importantes para el desarrollo teórico de la comunicación en la región. La CIESPAL ha trabajado especialmente en el campo de la investigación de los procesos de la comunicación en las comunidades latinoamericanas y centrando su trabajo en los efectos que ésta tiene entre los perceptores y cómo los procesos de comunicación pueden contribuir al desarrollo de una comunidad (transformación social). Según Bessette, el término comunicación para el desarrollo surge precisamente en el contexto de transmisión de conocimientos y aporte de la comunicación al desarrollo de los países del Tercer Mundo, con el doble objetivo de fomentar la participación de todos los miembros de la comunidad y conseguir la transferencia de conocimientos (Bessette, 1993). Los primeros proyectos que se promovieron durante la década de los 60, a través de distintos organismos internacionales (Unesco, PNUD, Unicef,...), perseguían el desarrollo económico y social de América Latina. La idea fundamental que guiaba la acción de esos proyectos, era la de conseguir mejorar las infraestructuras comunicativas, para asegurar que las campañas en salud, agricultura, educación formal,...llegaban a todos los sectores sociales, y en consecuencia, se impulsaba la transformación económica y social de la región. Y precisamente con el objetivo que los mensajes llegasen a todas las capas sociales, los organismos Internacionales apostaron por sistemas de comunicación de masas. En este sentido, y según Hamid Mowlana, el fracaso de tales ambiciones se explicaría por dos razones. La primera, referente al planteamiento causal de las potencialidades de los medios de comunicación, dónde el mensaje (la causa) generaría un cambio (el efecto), es decir, la transferencia de conocimientos a través de los medios de comunicación de masas, impulsaría el desarrollo económico y social de la región, sin tener en cuenta otras variables como las fuertes desigualdades sociales que caracterizaban la mayor parte de los países latinoamericanos. La segunda, la relativización o menosprecio a las formas tradicionales de comunicación que se daban en el seno de esas sociedades. Este primer intento de conseguir un determinado desarrollo, definido en términos exclusivamente económicos a través de la transferencia de tecnologías y difusión de información de masas, es clasificado por Hamid Mowlana y Laurie J. Wilson como modelo liberal-causal. Por otro lado, estos autores encuentran dos modelos más de comunicación para el desarrollo. El primero, conocido como modelo marxista-socialista, aunque con un planteamiento causal como el liberal-causal, "consideraban a la comunicación como una parte integral de la teoría política y la ideología y como un elemento esencial del proceso de desarrollo" (Ferrer, 2002). Por lo tanto, a pesar de incluir aspectos referentes a déficits estructurales (políticos, económicos, sociales),el proceso de desarrollo no se explicaba a partir de un planteamiento conductista de causa-efecto, por la cual, la respuesta a la complejidad de las distintas realidades latinoamericanas pasaba por reconocer las desigualdades sociales, debido a factores endógenos y exógenos, pero también, reconociendo las potencialidades de la población en la búsqueda de un desarrollo económico y social, definido desde y para las comunidades latinoamericanas. Así pues, Hamid Mowlana y Laurie J. Wilson denominan al 48

tercer modelo monístico-emancipatorio. La gran aportación de este modelo respecto el liberalcausaly el marxista-socialista, es que por primera vez se cuenta con la capacidad de los propios afectados por tal de intervenir sobre su entorno, partiendo de las necesidades específicas de cada comunidad, y sobre todo, concediéndoles la capacidad de poder definir el tipo de desarrollo social y económico más adecuado a sus necesidades, rompiendo viejas tutelas occidentales, más preocupadas por establecer una única forma de conseguir el progreso social, basándose en criterios pura y estrictamente económicos. Un ejemplo dentro del modelo monístico-emancipatorio es el desarrollo alternativo y comunicación participativa.

Teóricos de la comunicación

El teórico brasileño Paulo Freire, caricatura de André Koehne . Especialmente aquellos que han contribuido a la formación de la Escuela Latinoamericana de Comunicación y a la llamada Teoría Crítica de la Comunicación Española. Para una lista de los teóricos de la comunicación asociados a la escuela europea y estadounidense, visite este 

Luís Ramiro Beltrán, boliviano.  Manuel Calvelo Ríos, José Manuel Calvelo Ríos es el creador del modelo teórico de comunicación.  Juan Díaz Bordenave, paraguayo.  Paulo Freire, brasileño.  Néstor García Canclini, argentino.  

     

Daniel Hernández, mexicano. Jesús Martín-Barbero, nacido en Ávila, España está nacionalizado en Colombia, semiólogo, antropólogo y filósofo, es uno de los escritores más prolíferos en el continente. Sandra Massoni, argentina. Armand Mattelart, belga, nacionalizado en Chile en donde desarrolló sus investigaciones especialmente. Carlos Monsiváis, mexicano. Antonio Pasquali, venezolano. Daniel Prieto Castillo, argentino. Fernando Reyes Matta, chileno. 49

     

Héctor Schmucler, argentino. Washington Uranga, argentino. Eliseo Verón, semiólogo argentino. Enrique Bustamante Ramírez, economista político de la comunicación español. Manuel Martín Serrano, teórico de la comunicación español. José María Desantes Guanter, teórico del derecho de la comunicación español.

Relaciones con otras ciencias De la Psicología, para caracterizar a los sujetos, establecer sus problemas, necesidades y resortes motivacionales que los hagan asimilar o rechazar un mensaje; también para caracterizar la influencia de las relaciones sociales en la comunicación personal y grupal y en general, la forma de actuar interna de los sujetos y de estos al medio social; para ello se sirve de la psicología de la personalidad, de la evolutiva y de la social. De la Sociología para entender el impacto social del mensaje y la dinámica de los grupos a escala macroestructural, así como la forma en que las condiciones sociales influyen en los contenidos y formas de la comunicación. De la Cibernética para el análisis de los procesos autorregulados y controlados, el estudio de los procesos de retroalimentación y la forma en que los medios de comunicación pueden influir sobre la regulación de procesos sociales a gran escala. De Pedagogía se nutre de principios didácticos para la elaboración y comprensión de los mensajes y también lo relativo a la formación de convicciones y procedimientos generales de aprendizaje a través de los medios. De todas ellas surge la Teoría de la Comunicación, que algunas la consideran ya como una ciencia independiente y otros como una rama de otras ciencias (como la Psicología); también como una simple integración de las ciencias. El hombre es un ser social y por supuesto, ni uno solo de los problemas relativos a las personas pueden ser analizados, sin entrar a considerar la relación de éstos con sus semejantes, es decir, su vida en sociedad. La personalidad humana, máxima ejecutora de los procesos comunicativos, es la unión del elemento biológico, de lo psicológico y de lo social; la particularización de cualquiera de ellos implicaría un lamentable error en su valoración. Ciencias de la comunicación La existencia de las denominadas ciencias de la comunicación presupone dar a la comunicación una entidad autónoma y un campo de investigación propio en el conjunto del saber. El problema que cabe plantearse es si la comunicación es una disciplina como tal, o si por el contrario es un ámbito concreto del conocimiento al que disciplinas ya consolidadas tratan de estudiar, como la psicología, la sociología, el análisis político, la antropología o la lingüística. Es decir, puede considerarse la comunicación como un campo de estudios 50

transversal, en el que concurren diversas ciencias para explicar el fenómeno desde puntos de vista concretos. Es posible así hablar de una pragmática de la comunicación, que tiene su objeto de estudio en el proceso de comunicación afectado de manera individual (personas), grupal (comunidades), social y cultural. Puede ser considerada una disciplina moderna, producto de la reflexión multidisciplinaria en torno a este fenómeno, su riqueza y su validez está dada por los diferentes puntos de vista que reúne en torno a la discusión de una situación particular. Por otra parte, el desarrollo de estas ciencias ha ido de la mano con el desarrollo de las tecnologías y de los medios de transmisión de información. Ciencias sociales La comunicación es un proceso de interrelación entre dos o más seres vivos o entidades donde se transmite una información desde un emisor que es capaz de codificarla en un código definido hasta un receptor, el cual decodifica la información recibida, todo eso en un contexto determinado. El proceso de comunicación emisor - mensaje - receptor, se torna bivalente cuando el receptor logra codificar el mensaje, lo interpreta y lo devuelve al emisor originario, quien ahora se tornará receptor. La comunicación es de suma importancia para la supervivencia de especies gregarias, pues la información que ésta extrae de su medio ambiente y su facultad de transmitir mensajes serán claves para sacar ventaja del modo de vida gregario. Etimológicamente, la palabra comunicación deriva del latín "communicare", que puede traducirse como "poner en común, compartir algo". Se considera una categoría polisémica en tanto su utilización no es exclusiva de una ciencia social en particular, teniendo connotaciones propias de la ciencia social de que se trate. Análisis social de la comunicación La comunicación como disciplina social que analiza los contenidos, características y canales a través de los cuales se da la comunicación incluye las siguientes subdisciplinas:    



Análisis del discurso y pragmática. Lengua y literatura. Estructura de la información y la comunicación. Publicidad o Teoría de la publicidad y de las Relaciones Públicas. o Semiótica de la Comunicación y de la publicidad. Comunicación audiovisual y mass media. o Narrativa audiovisual. o Realización y producción audiovisual. 51

Industrias culturales. Historia de los medios de comunicación. o Crítica mediática o Redacción periodística. Comunicación y Cultura o Política de la comunicación o Comunicación Organizacional o Corporativa o Comunicaciones Internas y externas o Educomunicación o Comunicación digital o o



Referencias Notas ↑ Cf. L. Cinabal en "Teoría de la Comunicación Humana", Perso.wanadoo.es. ↑ Miller, 13 ↑ Miller, v-viii. ↑ L. Carracci, "La comunicación social como factor de cambio", p.5. ↑ Cfr. A. Barranquero en su "Vigencia de la teoría crítica de la comunicación española". ↑ En numerosas fuentes se conoce como "escuela norteamericana", pero ello incluiría a Canadá y México, por lo cual preferimos en este estudio el término "escuela estadounidense" ya que los teóricos tienen que ver especialmente con ese país. 7. ↑ Según Olivar Zúñiga en su "Fundamentos teóricos de la comunicación". 8. ↑ LASSWELL, Harold, "The Propaganda Technique in the World of War", Universidad de Chicago, 1927. 9. ↑ A.M. Miralles, "El debate latinoamericano sobre la comunicación". 10. ↑ En el mundo se consideran como las principales cinco agencias de noticias a la Associated Press, la Reuters, la Agence France-Presse, la Agencia EFE y la Inter Press Service. 11. ↑ Cfr. A.M.Miralles. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Bibliografía En castellano    

BASTARDAS BOADA, Albert (1995). Comunicación humana y paradigmas holísticos. CLAVES de razón práctica, 51, pp. 78-80. FERRER, Argelia (2002). Periodismo científico y desarrollo: una mirada desde América Latina. Tesis doctoral. CIBANAL, Luís (2006). Teoría de la comunicación humana. ISLAS, Octavio (2006). "La era McLuhan", parteaguas teórico en las ciencias de la comunicación. Tecnológico de Monterrey, México. En Revista Mexicana de Comunicación. 52

    

  

GARGUREVICH REGAL, Juan (2006). ¿Para qué estudiar Periodismo?. Pontificia Universidad Católica del Perú. En Revista Palestra de la Comunicación. OLIVAR ZÚÑIGA, Antonio (2006). Fundamentos teóricos de la comunicación. Monografías.com. Universidad Autónoma de Santo Domingo (6 de abril de 2003). Comunicación social en América Latina. Facultad de Humanidades. MIRALLES, Ana María (julio de 2001). El debate latinoamericano sobre la comunicación. Revista Documentos, volumen 3, No. 1, UPB, Medellín. BARRANQUERO CARRETERO, Alejandro (1990). Progresos y regresiones. Libertad de expresión y vigencia de la teoría crítica de la comunicación en España. Universidad de Málaga. GALINDO, Jesús (2008). Comunicación, ciencia e historia. Mcgraw hill. ESPEJO CALA, Carmen (1998). Historia de la Comunicación escrita: (de la prehistoria a la irrupción de la imprenta): Notas para su estudio. MAD. RUIZ ACOSTA , María José (1996). Escritura y comunicación social : historia de la comunicación escrita : definición multidisciplinar de una nueva asignatura. Alfar.

En inglés    





Littlejohn, S. W.,Theories of human communication. 7th edition, Belmont, CA: Wadsworth, 2002. Emory A Griffin, A first look at communication theory. 3rd edition, New York: McGrawHill, 1997. ISBN 0-07-022822-1 Miller, K., Communication Theories: Perspectives, processes, and contexts. 2nd edition. New York: McGraw-Hill, 2005. Werner, E., "Cooperating Agents: A Unified Theory of Communication and Social Structure", Distributed Artificial Intelligence, Vol. 2, L. Gasser and M. Huhns, eds., Morgan Kaufmann and Pitman Press, 1989. Abstract Werner, E., "Toward a Theory of Communication and Cooperation for Multiagent Planning", Theoretical Aspects of Reasoning About Knowledge: Proceedings of the Second Conference, Morgan Kaufman Publishers, pp. 129-143, 1988. Abstract PDF. Witzany G. Biocommunication and Natural Genome Editing. Springer Verlag, 2009.

En otros idiomas    

CARRACCI, Ludovico. Le comunicazioni sociali crocevia del cambiamento. Il sogno di Giacobbe. NISSIM, Gabriel (marzo de 2001). "Io ti amo. E io no?" La Chiesa e i media. InterMED. MARTINI, Carlo M. (Milano, 11 de agosto de 1990). Comunicare. Concilio Vaticano II (4 de diciembre de 1963). Decreto sugli strumenti della comunicazione sociale. Enchiridion Vaticanum.

53

54

Tema 2 El concepto de comunicación Se llama comunicación a la transmisión de información entre dos o más seres. Para comunicares el ser humano utiliza diversos sistemas de signos: auditivos, visuales, táctiles, olfativos y lingüísticos. Se llama sistema al conjunto de elementos que se relacionan entre sí y dependen unos de otros. Los signos que constituyen una lengua forman un sistema y son interdependientes, por ejemplo, las vocales Los elementos de la comunicación Los elementos que intervienen en un acto comunicativo son los que aparecen a continuación: Emisor

Sujeto del que parte la información

Receptor

Destinatario de la información emitida por el emisor

Mensaje

Información trasmitida

Código

Conjunto o sistema de signos (palabras, colores sonidos, etc.) que se combinan entre si, mediante reglas, para poder formular el mensaje. Emisor y receptor deben conocer el código para poder interpretarlo

Canal

Medio físico a través del cual se transmite el mensaje.

Contexto situacional

Conjunto de circunstancias (lugar, momento, etc.) que rodean al acto comunicativo y lo condicionan

El ruido y las redundancias A veces, el mensaje llega adulterado al receptor porque se producen interferencias, o ni siquiera llega. Este fenómeno se denomina ruido. Para evitar estas dificultades en la transmisión del mensaje y asegurar ña llegada correcta de la información, se usan las redundancias, o repeticiones innecesarias que actúan como refuerzos. Así en: Te quiero, amor mío, la expresión amor mío, contiene la misma información que el primer tramo del mensaje. Las funciones del lenguaje Función del lenguaje es cada una de las distintas finalidades para las que se usa. Así, cuando el interlocutor habla con otro, siempre lo hace con alguna intención comunicativa. Las funciones son: referencial, expresiva, apelativa estética fática y metalinguistica

55

Función

Concepto

Ejemplo

Referencial

El emisor, busca únicamente, transmitir una En verano hace mucho calor información sobre las una realidad. Se suele durante las horas centrales reconocer por el uso de la tercera forma del día verbal y el modo indicativo.

Expresiva

El emisor transmite un estado de ánimo, una Me encuentro francamente emoción, un sentimiento, una opinión agotado por el exceso de trabajo personal, etc. Se usa en primera persona.

Apelativa

El emisor pretende influir en el receptor para inmediatamente que actúe de una determinada manera. Se Vete usa en segunda persona y en el modo médico: estás enfermo. imperativo del verbo

Estética

El emisor persigue la belleza de la forma del Ave dulce muere y en las mensaje. Se emplean metáforas y otras aguas mora figuras retóricas.

Fática

El emisor utiliza el lenguaje para asegurar Sí... si, vale... vale, bien, ya... que la comunicación no se ha interrumpido. ya, claro.

Metalingüística

El emisor utiliza el lenguaje para hablar sobre Hoja se escribe con h el propio lenguaje.

al

Orígenes de las lenguas peninsulares Cuando los romanos desembarcaron en Ampurias, en el año 218 a.C. en la península Ibérica convivían distintos pueblos (vascos, tartesos, fenicios, iberos, celtas, etc.) que hablan lenguas muy diferentes. De ellas tan solo persisten algunos restos en las lenguas peninsulares actuales, con la única excepción del vasco o euskera, que es la única lengua prerromana que se conserva en España. La romanización (difusión de la lengua y culturas romanas) provocó la desaparición de todas las lenguas peninsulares preexistentes excepto el vasco. La lengua de los romanos se fue imponiendo sobre las lenguas primitivas era el latín vulgar, usado por los soldados, comerciantes, colonos que se establecieron en la Península. Las sucesivas invasiones que se produjeron en la península durante la Edad Media (entre las que destacan las de los germanos en 409 y, sobre todo, la de los árabes en el año 711) junto a la propia evolución del latín vulgar, que sé aprendía y transmitía de forma oral, favorecieron la progresiva fragmentación de esa unidad lingüística en diferentes dialectos: el galaicoportugués, el asturleones, el castellano, el navarroaragones, el catalán y e mozárabe. Tan solo algunas de estas variantes (el gallego y el portugués -cuyo origen común las mantuvo unidas asta el siglo VI-, el catalán y el castellano) llegaron a convertirse en lenguas.

56

El mozárabe, hablado pro los habitantes del sur que se quedaron en territorio árabe, desapareció pronto. La principal fuente de conocimientos de este dialecto latino ha sido las jarchas, primeras composiciones líricas de la Península Ibérica. Bebido a la influencia del castellano, el astur-leones, y el navarro-aragonés no llegaron a desarrollares como lenguas, por lo que son considerados dialectos del latín. Actualmente, se manifiestan en hablas diversas: el navarro-aragonés se habla en algunos valles pirenaicos del norte de Huesca, el astur-leones se extiende por León, Zamora, Salamanca, Asturias y parte de Cantabria. Las variedades del astur-leones que se conservan en Asturias reciben el nombre de bable, y las del aragonés fabla. Orígenes del castellano El castellano nació en la zona de Cantabria, en una serie de condados dependientes del reino de León. Los castellanos buscaron pronto la independencia de León, y, así, el legendario conde Fernán González logró reunir, en el siglo X los condados de Castilla, Asturias y otros en el nuevo gran condado de Castilla, todavía dependiente de León. Con la Reconquista, iniciada en las montañas asturianas de Covadonga por don Pelayo, el castellano se fue extendiendo hacia el sur en forma de cuña invertida, entre el leonés al oeste y el aragonés este, difundiéndose también por León, La Rioja, Navarra y Aragón. En los siglos XVI y CVII, el castellano se convirtió en la lengua de prestigio, con una floreciente literatura. Empezó a utilizarse como lengua de cultura, tanto en la publicación de obras como en las universidades, donde sustituyó al latín, que se había utilizado durante siglos. Reglas generales de acentuación Tema: 3 La Comunicación En esta ocasión vamos a hablar: de la comunicación y el lenguaje. Descubrirás que la capacidad de comunicarte, es una herramienta muy valiosa que te ofrece una infinidad de posibilidades, y que serán cada vez mayores, si te esfuerzas por desarrollar tu habilidad verbal, tanto oral como escrita. Aprenderás cómo se produce la comunicación, los elementos que intervienen en ella y la importancia de que estén verdaderamente comprometidos, tanto quien envía el mensaje como quien lo recibe. Te invito a comunicarte conmigo, este mensaje va dirigido a ti; no suspendas mi lectura y acepta mis desafíos. Si me abandonas, la comunicación se habrá interrumpido y perderé mi razón de existir. 57

Comunicar... La palabra comunicar significa "poner en común", es decir, compartir con los demás. Cuando nos comunicamos compartimos información de todo tipo: emociones, ideas, conceptos, advertencias, necesidades, órdenes, etcétera. La comunicación está presente en todos los seres vivos. Las abejas, por ejemplo, informan a sus compañeras de la existencia de flores, a través de bailes y movimientos corporales que indican la distancia y dirección de la flor. Animales superiores, como los mamíferos, tienen formas más complejas y variadas de comunicación. Si observas a tu perro con detenimiento, podrás darte cuenta que emite diferentes sonidos para expresar temor, rabia y dolor. Al mismo tiempo, que su cuerpo también le sirve para comunicarse: se contornea para demostrar alegría, esconde la cola entre las piernas traseras en señal de sumisión, exhibe los dientes para manifestar agresión. Comunicación y Lenguaje: un contacto humano Indudablemente, dentro del reino animal, el ser humano es el que ha desarrollado las formas más elaboradas de comunicación. Desde los tiempos más primitivos, el hombre ha ideado formas de intercambiar mensajes (señales de humo, sonido de tambores, mímica, lenguaje oral). Si miras a tu alrededor o escuchas los sonidos de tu entorno, descubrirás que el mundo en que vivimos está lleno de mensajes que permanentemente entregan información. De esta manera encontramos: 

Símbolos universales, como la calavera en productos venenosos, las llamas en sustancias inflamables, la imagen de una mujer a la entrada de un baño, las señales del tránsito, los semáforos, etcétera.



Mensajes publicitarios: afiches, avisos luminosos, spots televisivos, propaganda radial, volantes, letreros.



Información noticiosa: prensa computacionales (internet).



Mensajes gestuales o mímicos: poner el índice sobre los labios para solicitar silencio; guiñar el ojo en señal de complicidad; sacar la lengua en son de burla, entre otros.



Manifestaciones artísticas: cuadros, esculturas, obras musicales, novelas, teatro, poesía, danza, ópera.

escrita,

revistas,

noticieros

televisivos,

radiales,

Tecnología... 58

El acelerado avance de la ciencia y la técnica ha permitido al hombre contemporáneo, desarrollar medios cada vez más sofisticados para comunicarse: telefonía celular, redes satelitales que llevan los mensajes de un extremo a otro de la tierra en fracciones de segundo, y que hacen posible que veas en tu televisor, en vivo y en directo, un partido de fútbol, un recital o una guerra, que están ocurriendo a miles de kilómetros distancia o te conectes, vía internet, con museos, bibliotecas, grandes tiendas u otros usuarios de todo el planeta. Para ti, que serás un ciudadano del siglo XXI, es muy natural encender el televisor y ver al Chino Ríos jugando en Australia; disfrutar de un partido de básquetbol en Estados Unidos, observar las Olimpíadas, jugar con un dibujo animado digitando los números de un aparato telefónico o conectarte con un canal de video juegos. Sin embargo, estas posibilidades son muy recientes.Tus abuelos contaban sólo con la radio y, antes de eso, el único modo de enterarse de lo que ocurría en el mundo eran los periódicos, y cuando éstos no existían y no se había inventado siquiera el telégrafo, las noticias viajaban muy lentamente de un lado a otro. Tal como ocurría en los reinos de los cuentos maravillosos, los mensajes eran conducidos por emisarios que debían trasladarse a pie o a caballo para llevarlos a su destino. Emisor y Receptor: protagonistas en la comunicación Dentro del contacto comunicativo se necesitan, por lo menos, dos interlocutores. Uno habla y otro escucha. Un emisor y un receptor. Estos roles que parecen tan formales, minuto a minuto se van intercambiando y quien fue receptor, pronto pasa a ser emisor. Desde los tiempos más remotos, el hombre ha elaborado herramientas, utensilios, prendas de vestuario que han facilitado su existencia. Aunque el propósito de estos objetos es utilitario, su presencia nos trasmite importantes mensajes sobre la forma de vida y el nivel de desarrollo de quienes los elaboran. Cuando los arqueólogos descubren una flecha de piedra fabricada hace un millón de años. El material de que está hecha, su forma y grado de perfección, permiten deducir que sus fabricantes eran hombres de la Edad de Piedra, que seguramente cazaban animales para subsistir. En nuestro medio, los objetos que usamos, las casas que habitamos, la ropa que vestimos, los alimentos que elegimos, el decorado de una pieza y hasta lo que guardamos al interior de una mochila o morral, comunican la época en que vivimos, la cultura a la que pertenecemos, el grupo con que nos identificamos, nuestra forma de ser y nuestros gustos personales. Por ejemplo, dentro de la juventud chilena actual existen grupos como los "tecnos", que manifietan a través de su vestimenta y sus gustos musicales, el predominio de la tecnología en la realidad cotidiana de nuestro tiempo Comunicación lingüística 59

De todos los sistemas de intercambio de información empleados por el hombre el más importante es la comunicación lingüística, es decir, la que se produce a través del lenguaje verbal (oral y escrito). Prácticamente no podemos imaginar cómo sería la vida si no tuviéramos lenguaje. ¿De qué forma pensaríamos? ¿Cómo trasmitiríamos nuestras experiencias? El lenguaje nos permite interactuar con los demás; por ejemplo, hace posible que cuando llegas al colegio puedes contar a tus compañeros lo que hiciste en vacaciones, el programa de televisión que viste, el libro que estás leyendo, la persona que te gusta, escuchar a los demás, opinar, proponer actividades. Situación comunicativa Cuando dos o más personas interactúan verbalmente, se produce una situación comunicativa. Para que ésta ocurra deben estar presentes los siguientes elementos básicos: 

Emisor, quien emite el mensaje, es decir, quien habla o escribe.



Receptor, quien recibe el mensaje, es decir, quien escucha o lee.



Mensaje, lo que se trasmite desde el emisor al receptor, es decir, lo hablado o escrito.

En una situación de diálogo, por ejemplo, cuando conversas con algún compañero o compañera, los roles de emisor y receptor se alternan continuamente. Además de estos elementos, es necesario que el emisor y el receptor compartan una misma lengua (Castellano, Inglés, Francés, Alemán, Chino, Aymará, etc), de manera que el mensaje tenga sentido para el receptor. Al mismo tiempo, el emisor debe tener la intención de comunicar, el receptor debe estar dispuesto a recibir y comprender el mensaje y debe existir un medio físico que permita que el mensaje viaje de uno a otro (Canal). Por ejemplo, en la sala de clases, cuando el profesor actúa como emisor, para que se produzca la comunicación, sus alumnos tienen que estar interesados en lo que dice y esforzarse por entender. En este caso, el canal es el aire que lleva la voz del maestro (ondas sonoras) hasta los oídos de los niños. Si el emisor y el receptor están distantes, se recurre a otros canales: cartas, teléfono, fax, televisor, radio, computador; para que el mensaje llegue a su destinatario. De la mejor forma...

60

Para que la comunicación se dé en buena forma, es importante que el canal esté despejado. Si éste se cierra, como cuando estás viendo televisión y se corta la luz o cuando dejas de escuchar lo que te dicen, el intercambio de información se interrumpe. Cada vez que hay interferencias en el canal (exceso de ruido, varias personas hablando al mismo tiempo, la radio encendida mientras lees) resulta muy difícil comunicarse. Todas las lenguas que se hablan en el mundo, están formadas por un conjunto de signos lingüísticos que se combinan de acuerdo a reglas establecidas. Oral y escrito: dos formas de comunicarse La conversación y la escritura han constituido las formas más clásicas de comunicación entre los seres humanos. Si comprendemos estos mecanismos comunicativos, podremos entender la importancia de utilizar bien el idioma y de aprehender las reglas gramaticales. A la secuencia de sonidos (significante) asociada a un contenido (significado), se le llama signo lingüístico. Muy pocas veces utilizamos los signos lingüísticos en forma aislada; generalmente los mensajes están conformados por un conjunto de ellos. Cuando tú eras muy pequeño y estabas empezando a hablar, te comunicabas con palabras sueltas. Sin embargo, muy pronto, empezaste a combinarlas y a construir frases: primero de dos, después de tres y más palabras, hasta llegar a ser capaz de construir oraciones largas y complicadas. Esto significa que aprendiste poco a poco la gramática de tu lengua materna. Se llama lengua materna a la que aprendemos de nuestros padres, esto es, la que se habla en el país o región donde nacemos. Al combinar los signos lingüísticos, de acuerdo a las reglas de cada idioma, podemos elaborar una infinita cantidad de mensajes, desde las frases más simples hasta los textos más complejos. Para qué nos sirve... El lenguaje nos sirve para construir nuestros pensamientos, echar a volar la imaginación, comunicarnos con los demás o con nosotros mismos. Por ejemplo, cuando te hablas a ti mismo, en silencio, haces uso del lenguaje interior para dirigir o apoyar tus acciones, concebir ideas o incluso para felicitarte o reprenderte, como si dentro de ti hubiera dos personas: "¡Qué bien lo hiciste!"; "¡Otra vez te equivocaste... te van a retar!" Hace muchísimos años, cuando los hombres crearon el lenguaje verbal sólo lo utilizaban oralmente. Por esta razón no podemos saber cómo eran estos primeros lenguajes y cuáles 61

eran los pensamientos que las personas se comunicaban. Hace apenas unos miles de años, se desarrolló la escritura y desde entonces existe testimonio escrito del lenguaje verbal de antiguas culturas de Europa y Asia. El lenguaje escrito permite dejar un registro duradero de los hechos históricos, las costumbres, la ciencia y la literatura de los pueblos. Gracias al manejo de la lectoescritura, tú puedes leer lo que escribieron los hombres del pasado, comunicarte con ellos y conocer lo que pensaban, hacían y sentían los niños de otras épocas. Puedes también leer cuentos y novelas contemporáneas, diarios, revistas y lo que es más importante, escribir tus propias historias reales o imaginadas y dejarlas impresas para siempre, para que otros las lean hoy, mañana o en miles de años más. Oral y escrito Existen, entonces, dos formas de comunicación lingüística: la comunicación oral y la comunicación escrita. 

Comunicación Oral: se produce cuando conversas con tus compañeros, escuchas radio, ves televisión, hablas por teléfono con tu mamá, asistes a una obra de teatro, contestas preguntas en clase, cantas una canción, etcétera.



Comunicación Escrita: requiere de un texto impreso o manuscrito. Sólo pueden acceder a ella quienes saben leer y escribir. Se produce cuando lees un cuento, sigues las instrucciones que te entrega la pantalla del televisor, escribes un mensaje a tu compañero de banco, buscas un teléfono en la Guía, te informas de los nombres de las calles, descifras los enunciados de un volante, redactas una composición, entre muchas otras posibilidades.

Esta es la forma de comunicación que tú y yo sostenemos en este momento, mientras me estás leyendo y enfrentando los desafíos que te propongo. La comunicación escrita es indispensable para incorporarnos a la sociedad en que vivimos, y por eso es tan importante aprender a manejarla cada vez mejor. Tipos de comunicación Según el código que en ellas se ocupe, existen distintos tipos de comunicación. 

Comunicación lingüística escrita, cuando el código empleado es lingüístico escrito. Por ejemplo, la correspondencia por carta



Comunicación lingüística oral, cuando el código empleado es lingüístico oral. Por ejemplo, cuando conversamos.

62



Comunicación no lingüística visual, cuando el código empleado es no lingüístico visual. Por ejemplo, la publicidad.



Comunicación no lingüística gestual, cuando el código empleado es no lingüístico gestual. Por ejemplo, los gestos que utilizamos a diario.



Comunicación no lingüística acústica, cuando el código empleado es no lingüístico acústico. Por ejemplo, la bocina de la micro. LA CLAVE : COMUNICARNOS



 





La comunicación es la clave de la evolución social. Todos los animales, desde los invertebrados hasta los mamíferos superiores, se comunican entre sí por medio de sustancias químicas, señales ópticas, táctiles, movimientos y sonidos. Además de estos medios de comunicación, el hombre utiliza el lenguaje verbal. Una de las formas más comunes para definir los códigos de comunicación animal, consiste en compararlo con el lenguaje humano. Este es impresionante por varias causas, entre ellas la cantidad de palabras existentes, así como el potencial para crear otras nuevas que describan cualquier número adicional de objetos e ideas. Entre los animales la comunicación está encaminada a la formación de "alianzas" que les permitan, en última instancia, perpetuar la especie. Las abejas como representantes de una comunidad social, poseen medios de comunicación sumamente desarrollados para la transmisión simbólica de información. Estos insectos, al igual que el hombre poseen cinco sentidos y son capaces de ver, oír, palpar, gustar y oler. Pueden además guardar información (memoria) y comunicarla además a sus compañeras. La llamada danza de las abejas parece tener varias propiedades del lenguaje humano. Entre ellas el simbolismo se presenta en forma ritualizada, lo que les permite generar nuevos mensajes por medio de estos símbolos. Además, el objetivo (fuente de alimento) se describe de una manera abstracta y se convierte en un objeto removido del tiempo y el espacio. Las abejas manejan y combinan dos códigos de comunicación: el tridimensional fuera de la colmena y el bidimensional dentro de ella. Sin embargo, la danza de las abejas, así como todas las formas de comunicación no humana estudiadas hasta ahora, son pobres si se comparan con el lenguaje verbal humano. Entre los animales los mensajes no pueden ser manipulados para "crear" una nueva clase de información; existen reglas establecidas genéticamente que guardan una relación directa, podría decirse uno a uno, entre el estímulo y la respuesta. Ello significa que una respuesta puede ser evocada por un número muy limitado de estímulos. La Lectura Constituye sin duda, la más importante adquisición de saberes. A la comprensión de mensaje codificado en signos visuales (generalmente letras y cifras), se le denomina 63

lectura. La enseñanza y estimulación de la lectura supone, por tanto, un objetivo básico de todo sistema educativo. La eficacia de la lectura depende de que estos dos aspectos estén suficientemente desarrollados; es conveniente aclarar que: "La lectura es el proceso de captación, comprensión e interpretación de cualquier material escrito". La lectura es ante todo un proceso mental y para mejorarlo debemos tener una buena disposición y una actitud mental correcta, pero leer es entrar en comunicación y compartir con otras formas de pensar, es tomar contacto con las preocupaciones del hombre. 

El papel de la lectura Leer es entrar en comunicación con los grandes pensadores de todos los tiempos. Leer es antes que nada, establecer un diálogo con el autor, comprender sus pensamientos, descubrir sus propósitos, hacerle preguntas y tratar de hallar las respuestas en el texto. Leer es también relacionar, criticar o superar las ideas expresadas; no implica, aceptar tácitamente cualquier proposición, pero exige del que va a criticar u ofrecer otra alternativa, una comprensión cabal de lo que está valorando o cuestionando. La lectura es uno de los procesos más importantes a seguir para llevar a cabo con éxito cualquier tipo de estudio.



Fases de la lectura Al analizar la forma de proceder de un lector inteligente cuando lee una oración, un párrafo o un artículo, fácilmente se puede comprender en qué consiste la lectura y cuál es el proceso de esta actividad. El lector independiente, reflexivo, frente a una lectura corta, hace lo siguiente:



Mira los símbolos gráficos, los percibe, los reconoce, valiéndose de cualquiera de las técnicas o claves más adecuadas para hacerlo (configuración, análisis estructural, contexto) y pronuncia oral y mentalmente: Los venezolanos.



De inmediato traduce los símbolos gráficos a ideas. Para ello recuerda sus experiencias pasadas, forma la imagen mental de lo que entraña la palabra, la oración o el párrafo; es decir, comprende el significado de dichos símbolos escritos, asociándolos con experiencias previas. Esta fase del proceso de la lectura es la "Comprensión".



Posteriormente, se da cuenta de lo que expresa el autor, su pensamiento o su sentimiento, que puede crear en sí una actitud de esperanza, de aversión, de expectativa o simplemente de información. Esta fase se llama "Interpretación". En esta 64

fase establece relaciones comparativas, generalizaciones inductivas, etc., Asocia y dice según esto, "ahora las cosas son más baratas, hay más salud, y mayor seguridad social". 

Luego, manifiesta una actitud de aceptación o inconformidad con la idea o el sentimiento expresado por el autor. Coteja lo expresado con lo que ha visto, ha oído o se ha informado. Pero la veracidad de la aseveración, la juzga a través de su criterio y después de un análisis íntimo, se halla conforme o discrepa con las ideas del autor. Esta fase del proceso, por la actividad que en ella predomina, toma el nombre de "Reacción", es decir, revela la actitud mental del lector ante las ideas expresadas por el autor.



Por último, establece relaciones de valor de las ideas expresadas; interesantes, de gran contenido. Se produce una integración de lo expresado con sus vivencias personales; aún más, con dichos elementos puede crear otras ideas relacionadas, como: "lo que dice aquí es falso". En cualquiera de los casos ha habido integración, creación y originalidad. Esta última fase de la lectura crítica y reflexiva se llama "Integración".



Percepción Los animales superiores son capaces de captar y retener las imágenes de la realidad, a partir de las sensaciones; el hombre, además, tiene la facultad de la percepción, es decir, es capaz de interpretar esos datos sensoriales e integrarlos en la conciencia. La percepción se relaciona con los objetos externos y se efectúa en el nivel mental. En esa forma o búsqueda de conducta adaptativa, la manera como el individuo adquiere conocimientos acerca de su medio, tiene gran importancia. La adquisición de tal conocimiento requiere extraer información del vasto conjunto de energías físicas que estimulan los sentidos del organismo. Únicamente a los estímulos que tengan trascendencias informativas, es decir, que dan origen a algún tipo de acción reactiva o adaptativa del individuo, para nuestros propósitos definiremos la percepción diciendo que es el proceso de extracción de información.



Factores que favorecen la percepción Para una buena percepción existen algunos factores circunstanciales materiales o psicológicos que son condiciones necesarias para una buena percepción. Condiciones materiales: Se refieren a la adecuada iluminación, buen estado de los ojos y ausencia de fatiga en los mismos. La iluminación es algo muy importante, si no es adecuada los ojos caen rápidamente en la fatiga y el rendimiento decrece 65

inmediatamente. Obviamente, la lectura no es una actividad que pueda llevarse a cabo satisfactoriamente en la oscuridad.

TEMA: 3.1 LENGUAJE Concepto general del lenguaje y el idioma. El lenguaje es una forma especial de relación entre los hombres. Es por medio del lenguaje como las personas se comunican sus pensamientos e influyen unas sobre otras. La relación por medio del lenguaje se efectúa con la ayuda del idioma. El idioma es el medio de comunicación verbal de las personas. En las relaciones entre las personas también toman parte la mímica y los gestos, pero, sin embargo, éstos son únicamente medios auxiliares del lenguaje que, aparecen sobre la base del idioma oral y tienen un papel muy limitado en las relaciones humanas. Si no existiera el idioma, los gestos y la mímica no podrían servir de medio de relación entre las personas para que éstas se comunicaran sus pensamientos. Los psicólogos soviéticos Voitonis y Tij han hecho experimentos con los monos, para enseñarles gestos representativos que en cierta medida denominaban las cosas. A pesar de que los monos tienen una mímica muy rica, no pudieron asimilar los gestos representativos. En ellos, al igual que en otros animales, la mímica, los gestos y las señales vocales están incluidos en el conjunto general de la actividad motora y nos sirven de medio de comunicación sobre los objetos reales. Para el hombre, el intercambio de pensamientos es una necesidad vital constante en su vida social. En el intercambio de pensamientos intervienen dos sujetos: el que habla y el que escucha. El que habla escoge las palabras que necesita para expresar su pensamiento, las ordena según las reglas gramaticales del idioma y las pronuncia por medio de órganos del lenguaje. El que escucha percibe el lenguaje y, de una u otra manera, comprende el pensamiento expresado. Así resulta que en cada uno de los interlocutores hay un proceso distinto en los receptores, en el cerebro y en los órganos eferentes. Como ya mencione, para que tenga lugar la relación entre interlocutores es necesario apegarse a las normas determinadas del idioma. Estas normas son un sistema de medios de relación desarrollados históricamente. El idioma es un fenómeno histórico-social creado por los pueblos, que nace y se desarrolla con la sociedad. El lenguaje es la utilización del idioma en el proceso de la relación entre las personas. Al emitir un pensamiento a otra persona por medio del lenguaje le estimula hacia unos actos determinados o hacía otros, existe una influencia verbal. La comunicación y la influencia están unificadas y tienen dos tipos de función de la comunicación: a) La función de denominación, que son las palabras que sirven para denominar los objetos y los fenómenos reales; y b) la 66

función predictiva, combinación de palabras de manera tal que se indique el predicado del juicio. La base fisiológica del lenguaje son las conexiones temporales formadas en el cerebro por la influencia en el sujeto de los objetos o fenómenos reales y de las palabras con que se denominan. Las palabras son un estímulo de carácter especial, se perciben cuando otras personas las pronuncian, al mismo tiempo que actúan sobre nosotros los objetos a los que ellas se refieren. Mientras que la filología estudia el idioma en su proceso de desarrollo y en su estado actual, la psicología se ocupa de cómo las personas asimilan el idioma ya formado y preparado, o sea la formación del lenguaje en el proceso del desarrollo individual; cómo lo perciben, lo comprenden y cómo hablan distintas personas, las particularidades y condiciones con que actúan sobre el hombre. Percepción y comprensión del lenguaje. El lenguaje hablado se percibe por medio del analizador acústico, que analiza y sintetiza sus componentes sonoros. El sonido verbal es la unidad material fundamental del lenguaje, son sonidos complejos y se caracterizan no sólo por su altura, sonoridad y prolongación, sino también por su timbre. Para diferenciar y reconocer las palabras es indispensable disgregar los elementos formativos del sonido verbal. Cada idioma tiene su sistema especial de sonidos verbales. Muchos sonidos de un idioma son distintos a los de otro. Esto significa que los timbres verbales característicos para los sonidos de un idioma son diferentes a los timbres de los sonidos de los otros idiomas. Para distinguir los timbres de los sonidos de un idioma cualquiera es necesario que el analizador acústico elabore un sistema de análisis y síntesis de los sonidos. Se denomina oído fonemático el que es capaz de efectuar el análisis y la síntesis de los sonidos de un idioma determinado según sus signos fonemáticos. El oído fonemático es la capacidad de oír. Los fonemas forman otra unidad más complicada, la sílaba. La sílaba es la unidad de pronunciación del lenguaje. Los sonidos verbales, al fundirse en la sílaba, adquieren una nueva cualidad denominada arco de sonoridad. Los sonidos de una palabra no se comparan por su sonoridad absoluta, sino por la relativa con respecto a un nivel medio para cada uno de ellos, elaborado en experiencias pasadas. Esto mismo se refiere a la prolongación de los sonidos, la combinación de los sonidos resulta en la palabra.

67

La palabra se reúne formando oraciones y por medio de éstas se expresa el pensamiento. En la oración, las palabras se pronuncian de distinta manera. Sus cualidades sonoras dependen del lugar y de la significación que tienen en ella. Esto se denomina entonación del lenguaje, que es distinto de la entonación musical. En la entonación del lenguaje se incluyen todos los matices del sonido compuesto: los cambios del tono fundamental, de la sonoridad, del timbre y de la prolongación. Además, hay los intervalos del sonido o pausa. Los cambios del tono fundamental del discurso señalan el final de cada oración y permiten reconocer si ésta es narrativa, interrogativa o admirativa. Los cambios de entonación entran a formar parte del acento lógico. Si en una oración se cambia el acento de una palabra a otra se modifica el sentido general que se expresa. Pequeños y complicados cambios de entonación permiten expresar la actitud emocional del que habla hacia la realidad y su tendencia a estimular unas u otras acciones. Estos cambios de entonación no se pueden expresar en el lenguaje escrito y se aprecian por el ambiente en que tiene lugar la conversación. La significación de la palabra se hace más exacta cuando está combinada con otras. Las palabras aisladas son solamente el material de construcción del lenguaje. El pensamiento aparece al hablar únicamente cuando las palabras se combinan entre ellas de una manera gramatical. Entonces, la percepción del lenguaje es el análisis y la síntesis de los medios materiales del idioma, o sea de las diferentes combinaciones de los sonidos verbales, ya sean pronunciados en el lenguaje oral o tengan forma de signos en la escritura. La comprensión del lenguaje es el análisis y la síntesis de los elementos del pensamiento. Mecanismos de la pronunciación del lenguaje. Los órganos del lenguaje del hombre se diferencian mucho de los órganos de pronunciación de sonidos de los animales. Para emitir los sonidos verbales son necesarios:

.

Los sonidos verbales se producen cuando el aire, espirado por los pulmones, sale a través de las cuerdas vocales que vibran bajo la influencia del sistema nervioso. El sonido que producen las cuerdas vocales es muy débil y no tiene timbres verbales. Es parecido a un zumbido. Estos sonidos se refuerzan y adquieren timbres verbales en dos resonadores: el bucal y el faríngeo.

68

La altura de los sonidos verbales depende de las oscilaciones de las cuerdas vocales; la fuerza del sonido depende a los cambios de presión del aire en la región de las cuerdas vocales, en la faringe y la boca. La pronunciación del lenguaje está regulada por el centro motor del analizador verbal que se encuentra un poco por delante de la circunvolución central del hemisferio cerebral izquierdo. El oído es muy importante en este funcionamiento, ya que regula el funcionamiento coordinado de los resonadores bucal y faríngeo. La pérdida total o parcial del oído altera el funcionamiento coordinado de los resonadores. La regulación de los movimientos de la faringe, de la laringe y de los bronquios tiene una vía común. Esto permite que los cambios en la capacidad del resonador faríngeo se señalen inmediatamente en el aparato respiratorio y que se regule la corriente de aire que pasa entre las cuerdas vocales. Asimilación del idioma. En el idioma se pueden distinguir tres aspectos: el fonético, el léxico y el gramatical. Todos ellos tienen su sistema propio y la relación entre los tres constituye el sistema general del idioma. El sistema fonético del idioma materno se asimila en los dos primeros años de vida. El léxico del idioma tiene un sistema particular basado en la significación de las palabras. Estas están siempre vinculadas con los conceptos que se expresan en ellas. Por esto, aunque las palabras por su sonido sean próximas pueden tener una significación completamente distinta. Por el contrario, palabras con sonidos completamente distintos pueden tener significación igual o muy semejante, constituyendo grupos de sinónimos. Las palabras forman sistemas, según su sonido y según su significado. La sistematización sonora de las palabras se demuestra en la generalización inicial del reflejo condicionado a palabras de sonidos semejantes. La sistematización de las palabras por su significado es lo que caracteriza y fundamenta el idioma, determinando que se pueden diferenciar claramente palabras de sonidos muy semejantes. La variedad y riqueza del léxico es distinta en cada persona. Se denomina léxico activo el grupo de palabras que un individuo determinado utiliza permanentemente en su lenguaje personal. Léxico pasivo se llama el conjunto de palabras que el individuo, aunque no las utiliza en su vida diaria, las conoce y comprende cuando las emplean otras personas. Influencia del lenguaje. Cuando se habla, no solamente se comunican algunos datos o pensamientos, sino que se estimula a unos u otros actos, al reconocimiento o negación de lo que se dice. 69

El carácter de la influencia verbal se determina principalmente por la entonación. En ésta se manifiestan las tonalidades complicadas y dedicadas de la influencia volitiva y emocional. El lenguaje oral, escrito e interior. Hay tres tipos de lenguaje, que dependen del analizador que actúa fundamentalmente en ellos o que sirve de punto inicial para el proceso. Estos tipos son: el idioma oído, el pronunciado y el visual. Los tres están estrechamente relacionados entre ellos. No es posible escuchar bien una palabra si antes no la hemos pronunciado. Solamente se percibe y reconoce bien aquella palabra que antes hemos pronunciado nosotros mismos. A su vez, la pronunciación del lenguaje está estrechamente unida a su percepción auditiva. La pronunciación de las palabras es un carácter general para todos los tipos de lenguaje. Por esto Pavlov consideraba que el componente fundamental del segundo sistema de señales son los impulsos cinéticos que llegan al analizador motor verbal desde los órganos del lenguaje. El lenguaje visual permite ampliar las condiciones de relación. El lenguaje visual se pude manifestar en tres tipos: cuando se lee el texto para sí, cuando se lee en voz alta y cuando se escribe (lenguaje escrito). En el lenguaje oral las palabras y las oraciones se pronuncian en un tiempo determinado. Cuando hablamos debemos preparar la pronunciación de un sonido al mismo tiempo que pronunciamos el precedente, o sea la pronunciación en voz alta exige una especie de preparación anterior. El lenguaje escrito influye gradualmente en el desarrollo del oral. Se desarrolla después del oral sobre la base de este último. Para dominar el lenguaje escrito es necesario aprender a pasar de un tipo de lenguaje a otro. Para que esto sea posible es necesario un entrenamiento especial, pues el análisis y la síntesis de la palabra sonora y escrita son distintos. Las investigaciones experimentales han demostrado que el aprendizaje de la lectura tiene tres etapas (datos de Egorov):

estudiantes con frecuencia se aceleran a sintetizar los elementos de las palabras y as pronuncian en conjunto antes de que hayan percibido todos sus elementos. -Sintético. Se regulan los dos lados del proceso y se consigue el paso rápido y exacto de la palabra percibida visualmente a la palabra oral. Esta es la etapa de la lectura de corrido. El aprendizaje de la escritura tiene tres etapas (datos de Gurianov y Sherbak): 70

componen las letras, en cómo debe coordinas los movimientos y utilizar la pluma y el papel.

representación de sus elementos y la observación de las reglas técnicas se automatizan.

palabra, en conservar el aspecto regular y uniforme de las letras por su tamaño, inclinación, situación y distribución en el renglón. Después aparece una nueva tarea: escribir conforme a las reglas ortográficas. La forma más desarrollada del lenguaje escrito se alcanza cuando el sujeto puede exponer por escrito sus pensamientos de manera consecuente y coordinada. Además del lenguaje oral y escrito existe el lenguaje interno o lenguaje para sí mismo. Este se la cubierta de los pensamientos, cuando pensamos sin expresar en voz alta su contenido. El lenguaje interno es la articulación encubierta de los sonidos verbales. La articulación encubierta del lenguaje envía al cerebro excitaciones originadas en los receptores cinéticos, que aunque son muy débiles, son suficientes para que se desarrolle el proceso normal del pensamiento. TEMA: 3.1 LENGUAJE Se llama lenguaje (del provenzal lenguatgea y este del latín lingua) a cualquier tipo de código semiótico estructurado, para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales. 





El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos. Principalmente lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de lenguaje. El lenguaje humano puede estudiarse en cuanto a su desarrollo desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia, que remite al proceso de adquisición del lenguaje por el ser humano, y la filogenia. El lenguaje animal se basa en el uso de señales sonoras, visuales, y olfativas, a modo de signos, para señalar a un referente o un significado diferente de dichas señales. Dentro del lenguaje animal están los gritos de alarma, el lenguaje de las abejas, etc. Los lenguajes formales son construcciones artificiales humanas, que se usan en matemática y otras disciplinas formales, incluyendo lenguajes de programación. Estas construcciones tienen estructuras internas que comparten con el lenguaje humano natural, por lo que pueden ser en parte analizados con los mismos conceptos que éste. Pre lenguaje, lenguaje, lengua o idioma, habla y dialecto 71



El pre lenguaje es un sistema de comunicación rudimentario que se aprecia en el lenguaje de los bebés, y que constituye la base de la adquisición de éste. Se da a través y mediante un conjunto de cualidades necesarias para que el bebé pueda adquirir el lenguaje, y constituyen capacidades neurofisiológicas y psicológicas entre las que destacan percepción, motricidad, imitación y memoria.



El lenguaje es una capacidad o facultad extremadamente desarrollada en el ser humano; es un sistema de comunicación más especializado que los de otras especies animales, a la vez fisiológico y psíquico, que pertenece tanto al dominio individual como al social, y que nos capacita para abstraer, conceptualizar, y comunicar. Según Ferdinand Saussure, en el lenguaje humano estructurado debe diferenciarse entre lengua y habla: a) Lengua: llamada también idioma, especialmente para usos extralingüísticos. Es un modelo general y constante para todos los miembros de una colectividad lingüística. Los humanos crean un número infinito de comunicaciones a partir de un número finito de elementos, por ejemplo a través de esquemas o mapas conceptuales. La representación de dicha capacidad es lo que se conoce como lengua, es decir el código. Una definición convencional de lengua es la de "signos lingüísticos que sirve a los miembros de una comunidad de hablantes para comunicarse". b) Habla: materialización o recreación momentánea de ese modelo en cada miembro de la colectividad lingüística. Es un acto individual y voluntario en el que a través de actos de fonación y escritura, el hablante utiliza la lengua para comunicarse. Son las diversas manifestaciones de habla las que hacen evolucionar a la lengua.



El dialecto se refiere a una variante geográfica de un idioma (por ejemplo el español dominicano hablado en la República Dominicana y el español hablado en Madrid). Los idiomas se expresan con rasgos distintivos en cada región o grupo social. Estos rasgos distintivos pueden ser de tipo fónico, morfológico, sintáctico, semántico, y pragmático.

Características de las lenguas naturales Lengua natural El lingüista Julio Mejía habla de quince rasgos definitorios de la lengua, algunos de los cuales están presentes en la comunicación animal y los lenguajes formales. Sin embargo, sólo las lenguas naturales tiene estos quince rasgos de Hockett y, por tanto, esta lista caracteriza lo que es una lengua natural. Entre los rasgos más definitorios están la arbitrariedad (de la relación entre el signo y el significado), la productividad (que permite producir nuevos mensajes nunca antes realizados), y la estructura jerárquica (según la cual las lenguas humanas poseen reglas o principios sintácticos y gramaticales, por lo que las producciones no son aleatorias). 72

Diversas definiciones Hay una inmensidad de definiciones sobre qué es el lenguaje humano, dependiendo de cada autor en cada época y en cada circunstancia. Una selección de varias de las definiciones que se le ha dado al lenguaje:1 1. Por el lenguaje entendemos un sistema de códigos con cuya ayuda se designan los objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos. (A. R. Luria, 1977). 2. El lenguaje es un hábito manipulatorio (J.B. Watson, 1924). 3. El lenguaje es un conjunto finito o infinito de oraciones, cada una de las cuales posee una extensión finita y construida a partir de un conjunto finito de elementos (Noam Chomsky, 1957) 4. El lenguaje es una instancia o facultad que se invoca para explicar que todos los hombres hablan entre sí (J. P. Bornchart, 1957). Lenguaje humano El lenguaje humano se debe a adaptaciones evolutivas que se dan exclusivamente en seres humanos de la especie Homo Sapiens. La conducta lingüística en los humanos no es de tipo instintivo sino que debe ser adquirido por contacto con otros seres humanos. La estructura de las lenguas naturales, que son el resultado concreto de la capacidad humana de desarrollar lenguaje, permite de comunicar ideas y emociones por medio de un sistema de sonidos articulados, de trazos escritos y/o de signos convencionales, por medio de los cuales se hace posible la relación y el entendimiento entre individuos. El lenguaje humano permite la expresión del pensamiento y de exteriorización de los deseos y afectos.2 La capacidad humana para el lenguaje tal como se refleja en las lenguas naturales es estudiada por la lingüística.3 Se considera que la progresión de las lenguas naturales va desde el habla, y luego por la escritura y, finalmente, se instala una comprensión y explicación de la gramática.2 Desde el punto de vista social e histórico el lenguaje humano ha dado lugar a idiomas que viven, mueren, se mudan de un lugar a otro, y cambian con el paso del tiempo. Cualquier idioma que deja de cambiar o de desarrollarse es categorizada como lengua muerta. Por el contrario, cualquier idioma por hecho de no ser una lengua muerta, y formar parte de las lenguas vivas o modernas, está sufriendo continuamente reajustes que acumulativamente son los responsables del llamado cambio lingüístico. Hacer una distinción en principio entre un idioma y otro es por lo general imposible. 4 Por ejemplo, hay algunos dialectos del alemán que son similares a ciertos dialectos del Holandés. La transición entre las lenguas dentro de la misma familia lingüística a veces es progresiva (ver dialecto continuo). Hay quienes hacen un paralelismo con la biología, donde no es posible hacer una distinción bien definida entre una especie y la siguiente. En cualquier caso, el desafío real puede ser el 73

resultado de la interacción entre las lenguas y las poblaciones. (Ver dialecto o August Schleicher). Los conceptos de Ausbausprache, Abstandsprache y Dachsprache se utilizan para hacer distinciones más refinadas sobre los grados de diferencia entre las lenguas o dialectos. Neurolingüística Algunas de las áreas cerebrales asociadas con el procesamiento del lenguaje: Área de Broca (Azul), Área de Wernicke (Verde), Circunvolución Supramarginal (Amarillo), Circunvolución Angular (Naranjado) ,Corteza auditiva primaria (Rosado) La neurolingüística es el área disciplinar dependiente de la neuroanatomía que se preocupa por la computación cerebral del lenguaje humano. Las principales áreas del cerebro que se encargan de procesar el lenguaje son:  

Área del lenguaje hablado: Área de Broca (No. 44) Hemisferio dominante. Área de comprensión del lenguaje hablado: Área de Wernicke. Corresponde a las áreas de Broadman No. 21, 22, 39 y 42. Lóbulo temporal izquierdo.

Patologías Alteraciones de lenguaje: 

Trastornos del lenguaje oral: por causas orgánicas o por causas psicológicas. o Disartria: Dificultad para articular sílabas. Se observa en la parálisis general progresiva, lesiones de algunos nervios craneales y en las intoxicaciones por alcohol y barbitúricos.5 o Dislalia: Sustitución, alteración u omisión de los fonemas sin que haya trastornos de los órganos del habla.5 Ejemplo: Rotacismo (R), Labdacismo (L), Sigmacismo (S), Deltacismo (D), Gammacismo (G), Lalación (reemplazo de la R por la L). o Afasia: Imposibilidad para comunicarse por lenguaje hablado, leído o escrito como consecuencia de una lesión cerebral, una vez que el sujeto ha adquirido un lenguaje siquiera elemental.6 Hay tres tipos:  Afasia motriz o de Broca (afasia de expresión): Lesión del área 44 de Broadman del hemisferio izquierdo. El paciente comprende lo que se le dice y sabe lo que quiere decir, pero no lo puede expresar, ni verbal ni escrito.7  Afasia sensorial o de Wernicke (afasia de comprensión): El paciente habla pero no coordina las palabras o los sonidos, oye pero no comprende las palabras que se le dirige, ve las letras y signos escritos pero es incapaz de leerlas (Alexia) e incapaz de escribir (Agrafia). 74



   

Afasia sensorial o global (Expresión - comprensión): Lesiones de los lóbulos frontal y temporal del hemisferio izquierdo. Imposibilidad de hablar y alteraciones de la compresión verbal, de la lectura y escritura.7 o Disfemias: Alteración en la emisión de las palabras. Las más frecuentes son el tartamudeo y el balbuceo. Característico en neuróticos y psicópatas. o Disfonías: Alteraciones del tono y timbre de voz cuya causa reside en el aparto fonador. Ejemplo: Afonía en los alcohólicos, voz apagada en deprimidos. Trastornos del lenguaje escrito Disgrafía: Irregularidades graves en los trazos de la escritura. Ejemplo: Alcoholismo, edad, senil, parálisis general progresiva. Agrafia y alexia: La agrafia es la imposibilidad de expresar los pensamientos por medio de la escritura. La alexia es la dificultad para reconocer letras. Trastornos del lenguaje mímico: Cuantitativos: Hipermimia: Exageración de rasgos fisonómicos. Ejemplo: Excitación psicomotriz, esquizofrenias. Hipomimia: Disminución general de la mímica, se ve en los estados catatónicos, esquizofrenia y en la indiferencia afectiva. Amimia: Inmovilidad de los rasgos fisonómicos. No hay expresión afectiva. Esquizofrenia, depresión o en los estados estupurosos. Trastornos cualitativos: Paramimias: Expresiones no relacionadas con el estado de ánimo del sujeto. Simulaciones de los delincuentes y estados delirantes.

El lenguaje en la naturaleza Comunicación química Depende del sentido del olfato y en algunas ocasiones del gusto. Estas señales pueden recorrer grandes distancias cuando son transportadas por las corrientes del aire, aunque sólo son percibidas a favor del viento. Las sustancias químicas específicas que producen efectos concretos que se llaman feromonas. En las colonias de abejas, por ejemplo, la reina produce una feromona "real" que impide el desarrollo de los ovarios de las obreras. Las feromonas tienen una gran importancia en lo relativo a la atracción sexual. Comunicación acústica Las ondas sonoras pueden variar de altura e intensidad con rapidez. Sirven para trasmitir mucha información. Estas señales viajan en todas direcciones y el receptor las localiza con facilidad. Por ejemplo, los monos aulladores y algunas aves, ranas y sapos poseen grandes sacos vocales que aumentan considerablemente los sonidos que emiten. En el caso de los sapos, emiten un sonido para atraer a la hembra y otro para "avisar" a otros que él también es macho. Las cigarras que cantan son machos, y lo hacen para atraer a las hembras. Los pollitos emiten sonidos de distinta intensidad en donde avisan a la gallina en distintas situaciones (si están asustados o si tienen hambre o frío). Los cocodrilos, cuando están por nacer, emiten sonidos 75

con lo que avisan a su madre y ella destapa el nido subterráneo para que los pequeños puedan subir a la superficie. Comunicación visual Muchos animales diferentes usan estas señales, que se pueden encender y apagar en un instante, aunque por lo general son útiles en determinadas horas del día. Suelen ser llamativas o consistir en movimientos bruscos. Por ejemplo, una de las garras del cangrejo violinista macho es mayor que la otra, tiene colores fuertes y la sacude para atraer a las hembras. Los colores y diseños de las alas de las mariposas y de los machos de muchas aves atraen a sus compañeras en distancias cortas. Cuando vuelan por la noche, los lampíridos machos producen destellos luminosos con señales características, mientras que las hembras responden con sus destellos desde el suelo. Comunicación táctil La comunicación táctil se refiere a las señales transmitidas a través del contacto de la piel o partes exteriores de los seres vivos. Estas señales sirven al alcance de la mano y tienen una gran importancia entre los primates, como una forma de indicación de amistad y para tranquilizar. El hecho de que un individuo cuide al otro, por ejemplo eliminándole los parásitos indeseables, es su manera de reforzar los lazos familiares y de amistad. Los mecanismos principales son: 



Transmisión por vibraciones. Actúan sólo en distancias muy cortas. Para indicar su presencia a las hembras, los machos de las arañas de estuche hacen vibrar sus membranas de un modo característico. Los cocodrilos producen vibraciones desde el interior de sus cuerpos para producir vibraciones que la hembra pueda percibir. Transmisión eléctrica. Algunos peces que viven en los ríos lodosos de América del Sur y África usan estas señales capaces de atravesar cuerpos sólidos. Son utilizadas para la agresión, para el cortejo y para orientarse.

Dimensiones del Lenguaje El lenguaje entre especies biológicas puede ser estudiado según cuatro dimensiones o aspectos diferentes que definen características propias de su naturaleza: 

Formal o estructural, que se refiere a la complejidad combinatoria de los códigos usados, el medio usado para el mismo y los patrones en los que se basa la comunicación mediante dicho lenguaje. La dimensión estructural a su vez puede ser dividida en forma, contenido y uso: o Forma: estudiada en sus diferentes aspectos por la fonología, morfología y sintaxis. La primera comprende la forma material de las señales, la segunda las propiedades de formación de señales complejas y la tercera las propiedades combinatorias. 76

Contenido: estudiado por la semántica, que consiste en la codificación y decodificación de los contenidos semánticos en las estructuras lingüísticas. o Uso: estudiado en la pragmática, que define como la situación de uso tiene importancia tanto para las formas usadas como la interpretación del contenido. Funcional, que se refiere a la intencionalidad con la que se usa, qué ventajas aporta y para qué casos se usa, con qué funciones y en qué contextos. Comportamental, se refiere a todos al comportamiento exhibido por el emisor y los receptores del código, y a las conductas desencadentes del uso y desencadanas por el uso del lenguaje. Representativa, se refiere a la intencionalidad del emisor de exponer una información sin intención de dar una valoración o provocar una reacción en el receptor. (ROLATER) o

 



Referencias Notas 1. ↑ Melina Aparici Aznar, Unknown, Melina Aparici Aznar, Universitat Oberta de Catalunya, Montserrat Riera Masjoan. Psicologia del llenguatge (en catalán). 2. ↑ a b Edward Sapir, Margit Frenk Alatorre, Antonio Alatorre El lenguaje (en español). Publicado por Fondo de Cultura Económica, 1954; pág 14. ISBN 968-16-0550-0 3. ↑ Eugenio Martínez Celdrán, Teresa Amat Crespí Lingüística (en español). Publicado por Elsevier España, 1998; pág 1. ISBN 84-458-0725-0 4. ↑ La Nueva Encyclopædia Britannica: MACROPÆDIA (2005). Encyclopædia Britannica, Inc.. ed. Language. 22. pp. 548 2b. 5. ↑ a b Jorge Perelló, Jorge Perelló Gilberga, L. Tresserra Llauradó Trastornos del habla (en español). Publicado por Elsevier España, 1995. ISBN 84-458-0422-7 6. ↑ Juan Narbona, Claude Chevrie-Muller. El lenguaje del niño (en español). Publicado por Elsevier España, 2001; pág 284. ISBN 84-458-1129-0 7. ↑ a b Instituto Nacional de Desórdenes Neurológicos y Derrame Cerebral, citado por [MedlinePlus] (diciembre de 2008). «Afasia» (en español). Enciclopedia médica en español. Consultado el 16 de marzo de 2009. Bibliografía      

ÁVILA, R. La lengua y los hablantes. México: Trillas, 1977. BENVENISTE, E. "Comunicación animal y lenguaje humano" en Problemas de la lingüística general, México: Siglo XXI, 1982. HOCKETT, CH. “El puesto del hombre en la naturaleza”, capítulo LXIV de Curso de lingüística moderna, Buenos Aires: Eudeba, (1957) 1970. LYONS, J. El lenguaje y la lingüística, Madrid: Teide, 1984. MORRIS, CH. Y MAISTO, A. Introducción a la Psicología (Décima edición). México: Pearson Educación, 2001. QUILIS, A. y FERNÁNDEZ, J. Curso de fonética y fonología españolas. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1992. 77

  

SAUSSURE, F. Curso de lingüística general, Madrid: Alianza Editorial, 1983. SAZBÓN, J. " Significación del Saussurismo" en "Estudio preliminar", Saussure y los fundamentos de la lingüística, Buenos Aires: CEAL, 1990. FRIAS, X. "Introducción a la Lingüística", IANUA, Revista Philologica Románica. Suplemento 06.

78

Los medios de comunicación en la enseñanza El profesorado utiliza, casi como únicos medios transmisores de mensajes, su palabra, la pizarra, libros y apuntes. Sin embargo, los medios de comunicación, a partir de la tecnología que los sustenta y el contenido, mensaje, que transmiten, se nos presentan hoy día como indispensables mediadores entre la sociedad y el ciudadano. Lo que ya es criticable y obsoleto en niveles oficiales reglados, sobre todo a partir de las últimas reformas educativas, es absolutamente impensable y rechazable en la educación de adultos con fines de formación para el empleo. Los medios de comunicación, con los que contamos para poner a disposición de los alumnos, son de asombrosa variación, y cada vez más asequibles para su utilización en las aulas. El mensaje puede en muchos casos trasmitirse en forma de imágenes, tanto fijas como móviles, transparentes como opacas; planas, en relieve o en tres dimensiones; con sonido o sin él. Las últimas tecnologías de la imagen, sobre todo aquellas que van ligadas a la informática, nos deparan sorpresas constantes en la presentación de los mensajes, que hacen posible su aplicación. Los medios de comunicación multiplican las posibilidades educativas Como afirma McLuhan, los medios de comunicación de masas son «mecanismos de duplicación», como en su tiempo lo fue el libro en relación con el manuscrito. Los medios de comunicación se convierten en asequibles a todo el mundo, y poseen un poder de penetración cada vez mayor, mayor que el libro, en los hogares, en la misma calle y en los centros de enseñanza. Esta realidad implica un desafío para el sistema educativo en general y para los responsables más directos de la formación profesional ocupacional en particular. Los medios de comunicación, también según McLuhan, complican el lenguaje escrito, al que se puede acceder no solamente mediante el libro, sino también con gestos, lenguaje hablado, movimientos de cámara, trucajes, montajes fotográficos o digitales, etc., acercando el lenguaje a su verdadera realidad social, más completa, ya que transcienden lo exclusivamente oral añadiéndole la posibilidad del sonido, de los símbolos gestuales, y de todo tipo de realidades, incluida la realidad no real, virtual, que la creatividad del género humano y los avances técnicos convierten nuestra tierra en un mundo sin fronteras de comunicación. La cultura de la imagen El problema de los medios de comunicación es, como tantos otros, un problema de interrelación que debe encarar la sociedad, y sobre todo la educativa, ya que en el mundo en que vivimos prima la cultura de la imagen, la mayor parte de las comunicaciones que recibimos, ya sean fijas o en movimiento. La imagen es necesario conocerla, interpretarla, desmitificarla, fabricarla y desenmascararla. Esto supone un esfuerzo que deben realizar todos aquellos que tienen que ver con el mundo de la educación. En todas las profesiones se utiliza como materia prima básica indispensable el 79

pensamiento visual. El arquitecto, el fontanero, el escritor o el científico, basan su trabajo en imágenes visuales. Lo normal es que cada profesional haya tenido que prepararse a edad adulta para enfrentarse con la imagen. Es poco probable que en los primeros años de su educación se les haya formado en dicho sentido, ya que la escuela lo que utiliza especialmente es el verbalismo. Con la unión de lo visual y lo verbal, hay más posibilidades de que los alumnos procesen mejor la información y de que además se adiestren para un futuro en el que necesitan analizar imágenes, y sobre todo trabajar con ellas, diseñarlas y utilizarlas en el aula. La información en el proceso de socialización El ritmo de la información se hace cada día más vertiginoso. La dualidad de los procesos de modernización y tecnificación se manifiesta en que conduce tanto al descubrimiento y la creación de pautas culturales como a su cambio y destrucción. De ahí la preocupación de familias, sociedades y en definitiva de todo grupo humano. La cultura es un fenómeno esencialmente humano; el ambiente en el cual viven los seres humanos está constituido principalmente por la acumulación de actividades de generaciones anteriores. La especie humana por otra parte, acumula experiencia por medio de la palabra; los estímulos eficaces que despiertan los comportamientos son en gran parte productos de las vidas de gentes que existieron antes. Hasta nuestra época, esta acumulación de experiencias se mantenía de generación en generación con pocos y muy relativos cambios, en un avance muy lento. Hoy los patrones culturales cambian con una celeridad nunca dada en la historia de la humanidad, casi a la misma velocidad que lo hacen las nuevas tecnologías. En la familia, en pocos años, se ha notado esta gran transformación que desestabiliza en muchos momentos el estatus establecido, la cultura tradicional, y la lleva a una situación de crisis, de conflicto y en muchos casos de confrontación. La crisis generacional, aunque siempre ha existido, se convierte hoy en una grieta que amenaza con la ruptura entre los comportamientos culturales acumulados durante siglos, y los que provienen de afuera, de un mundo en el que van desapareciendo las fronteras. «El proceso de integración de un individuo a su sociedad se llama socialización. Comprende la adaptación del individuo a los compañeros; la obtención de una posición en relación con ellos establece su condición y el papel que ha de desempeñar en la vida de la comunidad» (Herskovitzs). Todos los individuos de la especie humana pasamos a través de varias etapas según el grado de madurez, distinguiéndose cada etapa por ciertas formas de conducta permitidas y prohibidas, tales como el retozar en los pequeños o ejercer el poder entre los mayores. Cuando se llega a la madurez sexual y entra en juego el instinto procreador, se participa de nuevo en una agrupación familiar, pero ahora como padres, protectores e instructores. El proceso de socialización constituye una parte del proceso por el cual los hombres se adaptan a sus compañeros a través de todo el acervo de tradiciones económicas, sociales, tecnológicas, religiosas, estéticas y lingüísticas que han heredado. 80

En la actualidad, los medios de comunicación sustituyen en muchos casos a los mayores en la socialización de niños, adolescentes y jóvenes. Lo que antes el niño o el adolescente recibía exclusivamente por vía de sus mayores en la familia o en la institución escolar, lo recibe ahora a través de los medios de comunicación, fundamentalmente la televisión. Manipulación y desmitificación de los medios La manipulación de los medios de comunicación contribuye a desmitificar los medios. El manejo de las diapositivas, de las fotografías, de las reproducciones impresas, de las transparencias, de las imágenes por ordenador, hace que los alumnos puedan leer las imágenes, descubrir la diversidad de significados y sobre todo interpretar los mensajes que ellas proporcionan. La mejor forma de analizar los medios de comunicación es realizando experiencias con ellos. La única forma de aprender a hacer es haciendo. Por lo tanto, el profesorado, si quiere tener en cuenta la importancia de la imagen, debe procurar trabajarla en el aula. Es en la edad adulta cuando los individuos pueden apoyar el cambio social El lenguaje de los medios de comunicación se fundamenta generalmente en la expresión icónica, sonora y gráfica. Este tipo de expresión, posee un lenguaje muy específico que es imprescindible conocer y utilizar, tanto como se conoce el lenguaje oral, escrito o gestual de un determinado grupo o entorno cultural. Cuando un hombre o una mujer han alcanzado la madurez, ha sido tan condicionado que ya se mueve cómodamente dentro de los límites de la conducta aceptada establecida por su grupo. En adelante, las nuevas formas de conducta que se le presenten serán principalmente las supuestas en los cambios de cultura, nuevas invenciones o descubrimientos, nuevas ideas difundidas desde fuera de su sociedad acerca de las cuales, como individuo, tiene que «decidirse» y desempeñar así su papel en la reorientación de su cultura. La mayor parte de este aprendizaje recibido por la especie humana endoculturalmente, está por debajo del pensamiento consciente. Se recibe de manera subliminal y raramente, si no se está muy pendiente, puede ser valorado y enfrentado conscientemente con el fin de que pueda provocar cambios reflexivos en la sociedad.

81

Niveles de lectura de los medios

Conocer la expresividad del mensaje icónico Todo mensaje queda definido por su grado de iconicidad entendiéndolo como el grado de semejanza entre los objetos reales y la imagen de estos y por el código utilizado, o por el conjunto de signos que forman su propio sistema de comunicaciones. Cada medio de comunicación tiene sus propias técnicas de representación, que es conveniente analizar y conocer en las aulas. Dentro de cada una de ellas hay que conocer las diferentes técnicas que cada medio utiliza para expresar hacia el exterior el mensaje. Esta expresión se desarrolla a partir de las cualidades de la propia imagen: iconicidad, figuratividad, complejidad, dimensiones, calidad, secuenciación y familiaridad, o de los tipos de imágenes: las imágenes propiamente dichas, las imágenes de imágenes, las imágenes de no imágenes, el comic, las no imágenes de imágenes, gestos, las imágenes fijas o estáticas, y las imágenes móviles o dinámicas. Adentrarse en el estudio de la subliminalidad El proceso de análisis de la subliminalidad es complejo por la variedad de lugares, impactos visuales y auditivos, estímulos ocultos o camuflados por la que se nos introduce en el cerebro. Sin embargo, se hace posible el descubrir en muchos casos en qué lugar se encuentran dichos estímulos y cómo dar con ellos. El trabajo, actividad de clase, suele ser de 82

gran interés para los alumnos. Permite al mismo tiempo sentar las bases por las que una persona no solamente entiende mejor los mensajes, sino que descubre gran parte de lo que en un momento puede lesionar sus intereses y defenderse, con conocimiento, de mensajes no queridos. La publicidad, el cine, la imagen fija, las técnicas de venta, la televisión, el diálogo, documentos de trabajo, etc., están llenos de situaciones que hacen posible apreciar dónde y cómo se dan los estímulos que pueden provocar percepciones subliminales. Juego creativo con imágenes dadas El mundo de las imágenes es más importante de lo que a primera vista parece por lo que no es para dejarlo pasar sin darle importancia. Las imágenes se ven, o se oyen, pero hay que saberlas ver y oír, para sacarles partido, para aprender de ellas, para desmitificarlas, o para que no nos engañen. Por ello es tan importante el dominio de las técnicas de la imagen. Imágenes tenemos delante todos los días: La publicidad, los libros, la televisión o el cine. Estamos bombardeados diariamente con imágenes que es preciso conocer y dominar. No ganamos nada con negarnos a verlas, hay quién lo hace, y a manipularlas. Para que no nos dominen deben pasar a ser materia prima para el estudio, el juego, la diversión, la crítica, la investigación, la artesanía o la creatividad en el aula. Jugar a ver las imágenes Es apreciar las imágenes que nos presentan, o que existen a nuestro alrededor, expresar su significado, sus interpretaciones, sus utilidades. Analizar el poder especial que tienen, su historia desde el principio de la humanidad, los jeroglíficos, el lenguaje hablado y escrito, la simbología del tráfico o la deportiva. Es conveniente hacer el análisis de cómo inciden las imágenes en la vida cotidiana, descubrir la imagen en el lenguaje, la metáfora, la onomatopeya, el comic como expresión, los símbolos especiales, los mapas, las caricaturas y los chistes. Aprender a ver el entorno Los sentidos de las personas poseen unas capacidades ignoradas muchas veces. Los sentidos responden a una estructura que hay que conocer y acrecentar, mejorando las posibilidades de los mismos. Debemos apreciar nuestras propias capacidades, saber que los sentidos pueden agilizarse y potenciarse, descubrir que hay formas diversas de percibir, de apreciar, de mirar y de sentir. La visión y su interpretación dependen de la perspectiva, del cambio de los objetos, de su forma, luz y color, del equilibrio en la composición, del ambiente, de la observación y representación de la naturaleza. Los medios de comunicación nos muestran un mundo que se enfrenta a problemas variados y de diferente profundidad, desde el hambre masiva e indiscriminada y los desastres ecológicos hasta los últimos devaneos amorosos del famoso de turno que nos cuentan los programas y revistas del corazón. El espectador consigue generalmente hacerse con ideas superficiales del mundo que le rodea, sintiendo muchas veces impotente para conocer rigurosamente y en profundidad la realidad de los hechos o el sentido verdadero de los 83

pensamientos u opiniones. Los adultos, fundamentalmente si tienen responsabilidad en la familia, que es el primer hito en la carrera de la formación permanente, son responsables en primer lugar de la aceptación de los medios y posteriormente de la utilización que se hace de ellos con fines socializadores o más aún como soporte y plataforma para un cambio social. La familia debe tomar la responsabilidad de hacer reaccionar a sus miembros ante los horrores y las tragedias humanas al mismo tiempo que se adquiere el espíritu crítico ante noticias sensacionales o sensacionalistas. Los profesores de adultos en formación profesional ocupacional deben educar para la participación, siendo los medios de comunicación apoyos necesarios para lograrlo. La cooperación necesita información veraz, amplia y sopesada de los hechos; la reciprocidad requiere variedad de opiniones, situaciones, tendencias, creencias y costumbres. Los medios de comunicación, si son verdaderos transmisores, van a proporcionar a los individuos la posibilidad de conocer problemas de su entorno y crear la sensibilidad necesaria par potenciar la participación. Interpretar el entorno En la interpretación connotativa de la realidad, entra el análisis y la búsqueda de lo que no podemos apreciar a simple vista, ya sea porque estamos orientados en otra dirección o porque no podemos verlo. La imagen puede ilusionarnos o engañarnos. La especie humana siempre ha dado significado a lo que veía, ha clasificado las constelaciones, dándoles nombre, y creando la ciencia desde su propio punto de vista. Podemos cambiar estas interpretaciones, conjugar la naturaleza desde otra visión, dar otros nombres a los animales y a las cosas, o clasificarlos de otro modo, buscar lo oculto, descubrir lo camuflado, observar los detalles, estudiar otras soluciones. Descubrir las formas y los colores Es importante descubrir la luz, la forma y el color, y también sus relaciones. No es lo mismo ver un paisaje a una hora que a otra, o con un clima que con otro. Las vida no es estática, aunque las imágenes algunas veces lo sean. Es conveniente descubrir el lazo de unión entre las situaciones, que el ojo no puede muchas veces apreciar, pero que el cine sí. La imagen fotográfica y la cinematográfica nos ayudan a descubrir colores, formas, secuencias y movimientos, y al mismo tiempo comunicar mejor algunos mensajes o sentimientos. La imagen digital nos permite aún más distinguir hasta los más nimios detalles de una imagen, jugar con ella, analizarla, ampliarla y retenerla para su análisis y utilización en otros medios. Crear y manipular la imagen fija Una de las mejores formas de adquirir la capacidad de observación es dibujar las cosas. Dibujar exige mirar cuidadosamente y observar tanto los detalles como las relaciones entre las cosas. El acto de dibujar hace percibir detalles que pasan desapercibidos en una observación superficial. 84

Gran parte de los profesores soslayan el dibujo porque se sienten inseguros. No es necesario ser un artista para dibujar. Es simplemente querer observar las cosas y plasmarlas como cada cual pueda. La técnica, si es posible, ya llegará con posterioridad. El dibujo tiene además dos valores a destacar en la formación. El primero, que es instrumento esencial del pensamiento ya que obliga al análisis y al detalle, y en segundo porque es un instrumento evaluador por excelencia, ya que plasma lo que el alumnado ha comprendido, analizado o sintetizado. Por poner un ejemplo: Un texto, un letrero, una transparencia, quedan mejor presentadas si lo hacemos en el ordenador. Sin embargo, el aprendizaje de lo manual, fundamenta aprendizajes de procesos básicos, logra mayor adquisición de conocimientos en la memoria a largo plazo, facilita la transferencia del aprendizajes y complementa los productos de las nuevas tecnologías. Describir verbalmente La descripción verbal también ayuda a mejorar la capacidad de observación visual al mismo tiempo que disciplina la visión al reunir la búsqueda verbal con la visual y ayuda a valorar lo que se observa, creando nuevas interpretaciones subjetivas de la realidad, de las ideas o de los objetos. Representar gráficamente La información se puede presentar y representar de muchas formas. La más normal en nuestra sociedad suele ser el lenguaje escrito, que gana en efectividad cuando va acompañada de otros lenguajes, sobre todo del gráfico. Los profesores deben intentar la representación visual de sus ideas y al mismo tiempo hacer que los alumnos aprendan igualmente a representarlas gráficamente. Transformar realidades y fantasías en historietas La historieta y el comic, pueden ser y no ser secuencia de imágenes. En ambos casos son fabulosos medios para transmitir ideas, sentimientos, y estados de ánimo. El comic es un lenguaje humano, que necesita pocas, o ninguna, palabras para hacerse entender. El comic es además un medio que facilita la comprensión del lenguaje cinematográfico. Cómic y cine, actualmente van de la mano, por la versatilidad de ambos y la capacidad de intercambiar lenguajes y de utilizar los que ambos poseen. Trabajar con dibujos o fotografías El collage (encolar), el decollage (desencolar), el fotomontaje, las divisiones de imágenes, la manipulación de fotografías de periódicos o revistas, la realización de fotografías, todo tipo de transparencia, como la diapositiva, las vidrieras, los soportes didácticos para retroproyector, los anuncios luminosos publicitarios, la pintura sobre vidrio, etc., basan en la transparencia su fuerza de comunicación. 85

La nueva tecnología del diseño por ordenador no es en la mayoría de los casos más que un collage cibernético en el que se mezclan, añaden, se pegan o se despegan multitud de imágenes producidas o copiadas por el ordenador. Crear y manipular la imagen en movimiento. Lo que se puede realizar con el cine en las aulas no cabe la menor duda de que está en relación con las aspiraciones de cada grupo de alumnos y que tiene mucho que ver con el nivel de los mismos. El cine es conveniente integrarlo en las actividades de clase en todos los niveles, pero es de fundamental importancia tenerlo en cuenta en todo lo relativo a la formación profesional ocupacional. Prácticamente todo es fácil de encontrar filmado, ya sea en forma de documental, películas didácticas o películas de ficción que traten sobre tópicos o argumentos determinados. Es necesario iniciar la reflexión individual y en grupo de los mensajes cinematográficos, de lo que significan las técnicas y lenguajes del cine y en lo posible conseguir la elaboración de películas filmadas con los medios al alcance de cada centro educativo. Al llevar el cine a las aulas no hay que olvidar que el cine tiene una identidad propia, una historia, un lenguaje determinado y una tecnología que avanza constantemente, y que necesariamente ha de ser profundizada. Utilización de multimedia Hoy día no podemos expresarnos en relación con las tecnologías audiovisuales, ligadas a los medios de comunicación sin referirnos a los «medios cruzados» o «multimedia» que consisten en el uso simultáneo o sucesivo de varios recursos audiovisuales. Actualmente el término «multimedia» se intenta reducir a un conjunto de aparatos informáticos que conforman entre ellos una unidad operativa. Se restringe así el sentido, confundiendo la parte con el todo. No debemos olvidar que el término multimedia, utilizado ya en tratados del año 1965 se refería a cualquier utilización conjunta de medios audiovisuales. Todavía estamos lejos de tener en las aulas todos los medios informatizados, y debemos recurrir complementariamente, tanto a lo analógico como a lo digital. Mientras en muchas aulas existen ya las pizarras digitales, en muchas más se sigue trabajando con la pizarra tradicional. Una aplicación realista del concepto de «multimedia» es la preparación de equipos formados por varios tipos de materiales que desarrollan un tema concreto. El equipo contiene discos, cintas magnetofónicas, diapositivas, láminas, películas, folletos, etc. incluso objetos tridimensionales, grabaciones y laboratorios para adiestramientos psicomotrices, o enseñanza de lenguas extranjeras. Los diaporamas son multimedia en cuanto que usan sonido, imagen desde varios proyectores, retrotransparencias, etc. Este tipo de presentación puede hacerse actualmente mediante proyecciones a partir de programas informáticos (Power Point), pero no debemos olvidar sistemas muy creativos, de hace unos años, pero que no por las nuevas tecnologías deben perder vigencia. La planificación y programación para esta clase de presentaciones es 86

por otra parte muy exigente por lo que tiene éxito solamente en el caso de muy cuidada preparación. Los últimos diez años han sido extraordinariamente fecundos en avances tecnológicos aplicables a la educación para poder ofrecer lo mejor y lo más importante en experiencias para los alumnos y hacer esto extensivo a un número cada vez mayor. Está absolutamente comprobado que el uso de los «multimedia» mejora el aprendizaje de los alumnos y al mismo tiempo reduce el tiempo de instrucción y los costos de la enseñanza. Los alumnos necesitan para su futuro profesional de la utilización de los medios tecnológicos Los alumnos varían enormemente en su habilidad de percepción y aprendizaje; por lo tanto, en los requerimientos didácticos individuales. Algunos aprenden fácil y rápidamente a través de informaciones orales o impresas y con un mínimo de experiencias más directas. La mayoría requiere experiencias más concretas que incluyan los medios audiovisuales. Hay muchos factores culturales que afectan el aprendizaje; por tanto los alumnos necesitan de una amplia gama de experiencias que incluya aspectos reales, representaciones visuales y símbolos abstractos. Las nuevas necesidades y expectativas laborales que el alumno tiene aconseja una mayor participación del mismo en el aprendizaje mediante los métodos activos de investigación y experimentación. Los programas educativos necesitan ser apreciados en términos de eficacia y flexibilidad de aplicación en cuanto a tiempo, personal y recursos de que se disponga La demanda de empleo, exige una preparación que obliga al conocimiento de todo aquello que tiene que ver con la sociedad de la información, las nuevas tecnologías, la multiplicidad y variación profesional, la interacción de recursos, y en fin, de todo aquello que facilita la inserción laboral y profesional. Los profesores, utilizando las nuevas tecnologías, pueden liberarse para realizar trabajos de orientación Los nuevos patrones didácticos en los que se tiene en cuenta las nuevas tecnologías y los medios de comunicación para mejorar el aprendizaje suponen nuevas funciones de los profesores. personal. No es el profesor el que debe proporcionar toda la información, ya que esta se puede presentarse más eficazmente por los medios apropiados, ya sea para proporcionarla a grandes grupos o para que cada alumno la amplíe por sí mismo en forma individual o para ser usada en un pequeño grupo de discusión. Los profesores ya como individuos, ya como equipos se encuentran liberados de trabajos rutinarios y pueden hacer el trabajo verdaderamente profesional y creativo, la orientación de los alumnos que hasta ahora se habían descuidado. Este trabajo de orientación y guía supone: amplia participación en la planificación y producción de materiales audiovisuales para adecuarlos a las necesidades de los grupos o de los individuos a que van destinados. 87

El uso de la tecnología para mejorar la comunicación obliga a cambiar los métodos rutinarios por otros más ágiles para alcanzar las metas educativas. La gran resistencia del personal docente a estos cambios se debe a que, el romper con la rutina perturba una situación habitual. También, inexactamente se cree que los nuevos medios deshumanizan la enseñanza, desplazan a los profesores y que la educación en consecuencia se hará autómata sin la calidad humana que le da la comunicación entre profesor y alumno. En la actualidad, con el aumento de las disciplinas de estudio, del contenido de las mismas, la especialización y el aumento de la demanda profesional, lo que realmente sucede y de lo que generalmente se olvidan los educadores, es de que la verdadera humanización y el sello personal sólo pueden conseguirse con el uso adecuado de los recursos tecnológicos, que liberan al profesor del trabajo rutinario y de la mera transmisión de información, para permitirle realizar el trabajo de orientador y guía en la formación de sus alumnos.

La planificación de la tecnología Los nuevos patrones didácticos descritos anteriormente requieren una planificación cuidadosa y detallada que generalmente se descuida en los procedimientos tradicionales. Ahora, debe atenderse no solamente a la asignatura, contenido y diferencias individuales de los alumnos sino a otros muchos factores que influyen para el éxito del proceso del aprendizaje. Reuniendo todos estos elementos, podemos desarrollar una planificación o Diseño sistemático de la enseñanza. Uno de los elementos indispensables del diseño, es la previsión, organización y producción de recursos didácticos. Los especialistas en el uso de los medios deberían trabajar con los profesores para ayudarles a desarrollar planes o diseños didácticos para sus clases diarias, para unidades de trabajo o para un curso completo. El éxito de estos diseños didácticos exige una planificación cuidadosa y un afrontar con realismo muchos problemas que deben ser resueltos. Esto no se logra por casualidad e improvisación; sino que supone un método riguroso que el profesor conoce aquello sobre lo que debe actuar, toma las decisiones oportunas y realiza sistemáticamente la acción. Los medios que deberán usarse en «el diseño» son los que requieran los objetivos, el contenido y los métodos. Los medios no son suplementarios a la enseñanza, ni su soporte: son el estímulo mismo. A la luz de este concepto no puede aceptarse la concepción obsoleta de los medios como auxiliares, ayudas. Debe pues determinarse cuáles medios, cómo y cuándo van a proporcionar las experiencias más efectivas y eficaces para los alumnos. Así como diferentes objetivos requieren diferentes clases de aprendizaje, así también los recursos para ser adecuados necesitan corresponder a las tareas requeridas. Ciertos medios pueden ser mejores que otros para ciertos propósitos (sonido o impresión; película en movimiento, Internet de primera o última generación). En otros casos, uso del equipo disponible, conveniencia de los 88

costos y otros muchos factores pueden ser los determinantes de la elección. Este enfoque de la enseñanza y el aprendizaje que se desarrolla «específicamente», en relación a los objetivos de comportamiento y para atender a las necesidades específicas de los alumnos. Querer producir localmente todos los materiales que se necesiten es imposible por lo costoso y por el tiempo que se pierde. Cada vez es más fácil, debido al abaratamiento de las nuevas tecnologías, realizar imágenes, filmes, montarlos y difundirlos en la red. Tal vez en el futuro los productores traten de elaborar materiales cuidadosamente planeados para que puedan tener la flexibilidad de adaptarse a diferentes temas generales, y con ligeras modificaciones en su uso a las circunstancias locales. Pero siempre quedará una puerta abierta para la producción propia de material complementario con propósitos y aplicación concretas. La nueva tecnología convierte los medios en mucho más que meros auxiliares del profesor Los audiovisuales, otros medios relacionados con ellos, los medios de comunicación en general y los que se basan en tecnología informática, son mucho más que simples auxiliares. Los medios de esta clase constituyen frecuentemente la vanguardia del progreso educativo y cuando se usan con propiedad afectan la estructura de planes y programas y lo que es más, llegan a modificar la estructura íntima del proceso de aprendizaje. Estos medios son esenciales para lograr una comunicación efectiva en la enseñanza a grandes grupos y son el único medio de comunicación didáctica en muchos programas para enseñanza individual o estudio independiente. La razón de muchos profesores para no utilizar los medios Porqué muchos profesores no utilizan los medios de comunicación en las aulas La mayoría de los profesores no entiende o no acepta el valor didáctico de los recursos audiovisuales. Muchos creen que si no están frente a la clase, hablando, exhibiendo o actuando; el aprendizaje no se realiza. Otros son refractarios al uso de la imagen, ya que en una u otra forma la consideran una «degradación» de la dignidad académica, dignidad que en su punto de vista sólo puede mantenerse por la comunicación oral y la lectura. Esta actitud es comprensible ya que «uno enseña como fue enseñado» y los profesores, salvo contadas excepciones, han recibido una educación basada en el verbalismo durante toda su vida y especialmente en su preparación profesional o universitaria. Otros profesores, no los utilizan por miedo a equivocarse o por comodidad, pues el uso de los medios lleva consigo horas de preparación y trabajo. El uso de auxiliares visuales tuvo sus dificultades en el pasado. Tanto el material como el equipo debían ser solicitados con mucha anticipación. Las máquinas eran difíciles de transportar y de operar; era necesario oscurecer totalmente las aulas etc. Por estas y semejantes razones no valía la pena usar frecuentemente películas o diapositivas. El contenido de los materiales comerciales, frecuentemente dejaba mucho que desear con relación a las necesidades concretas de los profesores en un determinado momento o circunstancia. La típica película educativa estaba demasiado recargada de conceptos. Los alumnos no podían 89

retener tal cantidad de material ni en los casos en que estaba relacionado con la situación inmediata. Posiblemente sólo una pequeña parte de la película contenía el tópico que se estaba estudiando, pero resultaba muy difícil preparar con anticipación la parte que debía ser usada; y tampoco a esta parte se la presentaba como el profesor hubiera deseado.

Finalmente, la publicidad engañosa o demasiado entusiasta y prematura de los materiales audiovisuales hecha por vendedores y algunos profesores, unida a la filosofía consumista de nuestra sociedad, sin haber realizado una cuidadosa evaluación y experimentación, ha producido efectos adversos para la aceptación y uso posterior de estos recursos. Para muchos profesores, desafortunadamente, los materiales audiovisuales han sido auxiliares-accesorios para ser usados si sobra tiempo, y siempre después de haber dado la clase verbalista y haber estudiado los libros de texto. En muchas ocasiones, haciendo verdad el refrán español de que lo mejor es enemigo de lo bueno, por utilizar lo mejor, olvidamos lo bueno, es decir, por querer el último grito tecnológico no usamos didácticamente multitud de posibilidades que creativamente usadas pueden ser fuente idónea de aprendizaje.

El aula sin muros M. Mcluhan Hoy resulta natural hablar de «auxiliares audiovisuales» para la enseñanza, ya que seguimos pensando que el libro constituye la norma y los otros medios son incidentales. Pensamos también en los nuevos medios (prensa, radio y televisión) como medios de comunicación de masas y en el libro como forma individualista, porque el libro aísla al lector y ha contribuido a crear el «yo» occidental. Sin embargo, el libro fue el primer producto de una 90

producción para la masa. Mediante este producto todo el mundo podía tener los mismos libros. En la Edad Media era imposible que los distintos alumnos y las distintas instituciones tuvieran ejemplares del mismo libro. Los manuscritos y los comentarios se dictaban. Los alumnos aprendían los textos de memoria. La instrucción era casi totalmente oral y se hacía por grupos. El estudio solitario se reservaba al erudito avanzado. Los primeros libros impresos constituyeron «subsidiarios visuales» para la instrucción oral. Antes de que apareciera la imprenta, los jóvenes aprendían escuchando, mirando, actuando. De este modo aprendían también, hasta hace poco tiempo, los niños campesinos de nuestros países el lenguaje y los conocimientos de sus mayores. La enseñanza tenía lugar fuera de las aulas. Solamente aquéllos que querían hacer una carrera profesional iban a la escuela. Hoy en nuestras ciudades, la mayor parte de la enseñanza tiene lugar fuera de la escuela. La cantidad de información comunicada por la prensa, las revistas, las películas, la televisión y la radio, exceden en gran medida a la cantidad de información comunicada por la instrucción y los textos en la escuela. Este desafío ha destruido el monopolio de libro como ayuda a la enseñanza y ha derribado los propios muros de las aulas de modo tan repentino que estamos confundidos, desconcertados. En esta situación social profundamente trastornada, es natural que muchos profesores consideren los nuevos medios de comunicación como una forma de entretenimiento más que como auténtica educación. Pero esto no resulta convincente para quien estudie el problema. No se encontraría a un solo clásico que no fuera considerado originalmente como entretenimiento ligero. Casi todas las obras vernáculas fueron así juzgadas hasta el siglo XIX. Muchas películas se realizan hoy con un grado de penetración y de madurez que alcanza el nivel de los textos escolares. El «Enrique V» y el «Ricardo III» de Olivier reúnen una riqueza cultural y artística que revela a Shakespeare a un nivel muy alto, aunque de una forma de la que pueden disfrutar fácilmente los jóvenes. La película es a la representación teatral lo que el libro fue al manuscrito. Pone a disposición de muchos en muchos momentos y lugares lo que de otro modo quedaría restringido a unos pocos y a pocos momentos y lugares. La película, igual que el libro, es un mecanismo de duplicación. La televisión es contemplada simultáneamente por cincuenta millones de espectadores. Algunos creen que el valor de experimentación de un libro disminuye al extenderse a muchas mentes. Esta noción está siempre implícita en las frases «medios de comunicación de masas», «diversión para las masas», frases carentes de utilidad que no tienen en cuenta el hecho de que el idioma inglés o el español constituyen igualmente un medio de comunicación de masas. Hoy empezamos a darnos cuenta de que los nuevos medios no son simplemente una gimnasia mecánica para crear mundos de ilusión, sino nuevos lenguajes con un nuevo y único poder de expresión. Históricamente, los recursos del idioma inglés han sido configurados y expresados en formas constantemente nuevas y cambiantes. La imprenta cambió no sólo el 91

volumen de la escritura sino también el carácter del lenguaje y las relaciones entre el autor y el público. La radio, el cine, y la televisión llevaron al idioma inglés escrito hacia la espontaneidad y la libertad del idioma hablado. Nos ayudaron a recuperar la intensa conciencia del lenguaje social y del gesto corporal. Si estos «medios de comunicación de masas» nos sirvieran solamente para debilitar o corromper niveles anteriormente alcanzados de la cultura verbal y de la imagen, no sería porque haya en ellas nada inherentemente malo. Sería porque no hemos podido dominarlas como nuevos lenguajes para integrarlas en la herencia cultura global. Cuando se analizan cuidadosamente estos avances, se hace patente que determinan una estrategia cultural básica para la enseñanza. Cuando apareció el libro impreso, amenazó los procedimientos orales de la enseñanza y creó la escuela tal como nosotros la conocemos. En lugar de preparar su propio texto, su propio diccionario, su propia gramática, el alumno empezaba a trabajar con estos instrumentos. Podía estudiar no sólo uno sino varios lenguajes. Hoy estos nuevos medios de comunicación amenazan, en vez de reforzar, los procedimientos tradicionales de la escuela. Es habitual contestar a esta amenaza con denuncias sobre el desgraciado carácter y efecto de las películas y de la televisión, del mismo modo que se temió y se desdeñó el «cómic», expulsándolo de las aulas. Sus buenas y malas características de forma y contenido, conjuntados cuidadosamente con otros tipos de artes y de técnicas narrativas, podían haberse convertido en un importante instrumento para el profesor. El punto en que se centra el interés de los alumnos es el punto natural en que debe tener lugar la elucidación de otros problemas e intereses. La tarea educativa no es exclusivamente proporcionar instrumentos básicos de percepción, sino también desarrollar el razonamiento y la facultad de discriminación con la experiencia social normal. Muy pocos son los alumnos que llegan a tener capacidad para analizar los periódicos. Menos todavía saben examinar inteligentemente una película. Saberse expresar y tener capacidad de distinguir en asuntos cotidianos y en materia de información es sin duda el distintivo del hombre educado. Es erróneo suponer que existe una diferencia básica entre la educación y la diversión. Esta distinción no hace más que liberar a la gente de su responsabilidad de entrar en el fondo del asunto. Es lo mismo que establecer una distinción entre la poesía didáctica y la poesía lírica basándose en que la una enseña y la otra divierte. Y, sin embargo, nunca ha dejado de ser cierto que lo que agrada, enseña de modo mucho más efectivo.

92

Ejercicio: actividad sobre el texto «El aula sin muros» 1. ¿Qué hacer en las aulas con los llamados «medios de comunicación de masas»? ¿qué otros medios de comunicación actuales consideras que puedes introducir en tu aula de trabajo, y cómo lo realizarías? 2. Qué significa para McLuhan que determinan una estrategia cultural básica para la enseñanza. 3. Analiza la frase: «La tarea educativa no es exclusivamente proporcionar instrumentos básicos de percepción sino también desarrollar el razonamiento y la facultad de discriminación con la experiencia social normal.» Analizar y valorar críticamente la frase: « Es erróneo suponer que existe una diferencia básica entre la educación y la diversión» Otras sugerencias que os plantea el texto.

Clasificación de medios y recursos didácticos Material impreso

Libros y textos Apuntes de clase Fichas de trabajo

Pizarras y tableros

Guías de estudio dirigido Pizarra tradicional Pizarra blanca Franelógrafo Papelógrafo o rotafolios Pizarra magnética Pizarra fotocopiadora

93

Material audiovisual

Papel mural Proyectable Audición

Medios informáticos cibernéticos

Proyectable sonorizado y Ordenadores Multimedia CD-ROM Internet Simuladores

94

TEMA: SIGNOS, CÓDIGOS, SÍMBOLOS Y SEÑALES Todos nos comunicamos Puesto que vivimos en sociedad, los seres humanos nos relacionamos y para ello nos comunicamos, emitiendo y captando múltiples mensajes. Y es que nuestra cotidianidad estamos inmersos entre diversos signos, señales y símbolos, que abarcan desde un gesto o una mirada, hasta los afiches publicitarios o los medios de comunicación social, como la televisión y la prensa. Tal como afirma el semiólogo italiano Humberto Eco, "la cultura es comunicación’’. Todo acto comunicativo es el intercambio de información o mensajes a través de un medio que puede ser acústico, eléctrico, visual, etc., entre un emisor y un receptor, quienes comparten un código, de manera que el mensaje es codificado por el emisor y decodificado por el receptor. Para comunicarnos nos valemos de signos, señales y símbolos, que cumplen diferentes objetivos. Veamos lo que es cada uno de ellos. Signo Es una unidad capaz de trasmitir contenidos representativos, es decir, es un objeto material, llamado significante, que se percibe gracias a los sentidos y que en el proceso comunicativo es portador de una información llamada significado. En el signo, el significado es preciso, por ejemplo el sustantivo "araña’’,en el sistema de signos que configuran el idioma castellano, representa un animal concreto, así como los sustantivos "spider’’, "araignée o "ragno’’ designan respectivamente en inglés, francés e italiano, el animal de ocho patas que todos conocemos. Símbolo Cuando un signo no sólo informa de un significado, sino que además evoca valores y sentimientos, representando ideas abstractas de una manera metafórica o alegórica, se conoce como símbolo. Veamos el ejemplo anterior, la araña, ha sido representada visualmente en casi todas las culturas, como la mesopotámica, la egipcia y la maya. Simboliza la creación y la vida, por su capacidad para formar hilos a partir de su propio cuerpo, pero también ha simbolizado la muerte y la guerra por su aptitud cazadora y lo letal de su veneno. En las religiones se utilizan símbolos que evocan en sus seguidores los valores y creencias propios de cada una de ellas, por ejemplo la luna creciente simboliza al islamismo; la cruz es el símbolo de los cristianos y la estrella de David representa a la religión hebraica. Señal Es un tipo de signo que tiene por finalidad cambiar u originar una acción y actúa de manera directa e inmediata sobre el receptor del mensaje. Cuando vemos una señal, ella nos indica 95

que debemos prestar atención a un hecho en un momento determinado o modificar una actividad prevista. Las señales deben ser respetadas ya que son de gran ayuda, nos permiten orientarnos. Cuando paseamos por un zoológico o un parque y queremos saber dónde quedan los cafetines, los baños o los animales, observamos señales pertinentes que nos indican su ubicación. Entre las señales más utilizadas en todo el mundo tenemos las de tránsito 3.1 LA SEMIÓTICA Es el estudio de los signos y su funcionamiento. Tiene tres áreas de estudio principales: 1.- El signo mismo: porque los signos son creaciones humanas, y sólo pueden ser comprendidos en función del uso que la gente haga de ellos. 2.- Los códigos o sistemas de organización de los signos: aquí se estudia cómo se ha desarrollado una variedad de códigos para satisfacer las necesidades de una sociedad o una cultura, o para explotar los canales de comunicación disponibles para su transmisión. 3.- La cultura dentro de la cual operan estos códigos y signos: ésta, a su vez, depende para su propia existencia y forma, del uso de estos códigos y signos. La semiótica centra su atención primordialmente en el texto. Se busca el status del receptor. Y es que aquí el receptor tiene un papel muy activo y ayuda a crear el significado del texto al aportarle su experiencia, sus actitudes y sus emociones. 3.1.1 SIGNOS Y SIGNIFICADO Todos los modelos de significado comparten, como rasgos generales, tres elementos que deben aparecer al analizarlos: 1) El signo 2) Aquello a lo cual se refiere el signo. 3) Los usuarios del signo. Un signo es algo físico, perceptible por nuestros sentidos; se refiere a algo diferente de sí mismo; y debe ser reconocido por sus usuarios como signo (el alfabeto de sordomudos, por ejemplo). El signo se relaciona con la realidad solamente a través de los conceptos de la gente que lo utiliza. 96

El filósofo y lógico C.S. Peirce, identifica una relación triangular entre el signo, el usuario y la realidad exterior. En su modelo vemos: Que un signo es algo que de alguna manera representa algo para alguien. Se dirige a alguien y crea en la mente de esa persona un signo equivalente, o tal vez un signo más desarrollado. Llamaremos interpretante del primer signo a este signo creado. El signo representa algo, su objeto. Un signo se refiere a algo diferente de sí mismo -el objeto- y es comprendido por alguien: es decir, tiene un efecto en la mente del usuario, el interpretante. Decodificar es un proceso tan creativo como codificar. Otros teóricos de la Semiología, Ogden y Richards, derivaron un modelo triangular del significado muy similar al de Peirce. En su modelo hay conexión directa entre referentereferencia, y entre símbolo-referencia. Aquí los símbolos dirigen y organizan nuestros pensamientos y nuestra percepción de la realidad. Símbolo y referencia para Ogden y Richards son conceptos similares a significado y significante para Saussure (importante lingüista francés). El signo, para Saussure, consiste de un significante y un significado: El significante es la imagen del signo tal como lo percibimos, las marcas en el papel o los sonidos en el aire; el significado es el concepto mental al cual se refiere. Este concepto mental es por lo general común a todos los miembros de la misma cultura que comparten el mismo lenguaje. Los significados son hechos por el hombre, determinados por la cultura o subcultura a la cual pertenece. 3.2 LA SEMIÓTICA Y EL SIGNIFICADO Para la semiótica, la comunicación es la generación de significados en los mensajes, ya sea por parte del codificador o del decodificador. El significado no es un concepto absoluto, estático. Al contrario, el significado es un proceso activo para el cual los semiólogos usan términos como crear, generar o negociar. 3.3 CATEGORÍA Y CLASIFICACIÓN DE SIGNOS Peirce definió tres categorías de signos, cada una de las cuales muestra una relación diferente entre el signo y su objeto, o aquello a lo cual se refiere: En un ícono, el signo se parece de alguna manera a su objeto, se ve o se oye parecido. 97

En un índice hay un lazo directo entre el signo y su objeto, tienen una conexión real. Un estornudo es indicio de resfriado. En un símbolo no hay conexión o parecido entre el signo y el objeto: un símbolo comunica solamente porque la gente se ha puesto de acuerdo en que va a representar algo. Una fotografía es un ícono, el humo es indicio de fuego, y una palabra es un símbolo. Las palabras en general son símbolos, los números son igualmente símbolos. El signo es tema central para cualquier comprensión de la semiótica. 3.4 LA ORGANIZACIÓN DE LOS SIGNOS Los signos se organizan en códigos de dos maneras: 1.- Por Paradigmas (un paradigma es un conjunto de signos de entre los cuales se escoge el que se va a usar). Por ejemplo, el conjunto de formas para las señales de carretera (cuadrada, redonda o rectangular). 2.- Por la Sintagmática (un sintagma es el mensaje dentro del cual se combinan los signos escogidos). Por ejemplo, una señal de carretera es un sintagma, una combinación de la forma con el símbolo seleccionado. En el lenguaje podemos decir que el vocabulario es el paradigma, y una frase es el sintagma. Así todos los mensajes incluyen selección (tomada de un paradigma) y combinación (en un sintagma). 3.5 DENOTACIÓN Y CONNOTACIONES La Denotación está constituida por el significado concebido objetivamente.l La Connotación expresa valores subjetivos atribuidos al signo debido a su forma y a su función. Por ejemplo, un uniforme denota un grado y una función y connota el prestigio, la autoridad que le son atribuidos. 3.6 LA COMUNICACIÓN NO VERBAL: CODIFICACIÓN La comunicación no verbal se realiza por medio de códigos presenciales tales como gestos, movimientos de los ojos o calidades de la voz. Estos códigos pueden transmitir mensajes solamente sobre el aquí y ahora, se limitan a la comunicación cara a cara. El lenguaje verbal o la fotografía son ejemplos de códigos representativos; los representativos son los únicos que pueden cumplir la función referencial; los presenciales son los más eficientes en las funciones connotativas y emotiva; ambos actúan con la función estética y la fática y la metalingüística se limita en general a los representativos. 98

El cuerpo humano es el principal transmisor de códigos presenciales. Según el autor Argyle (1972) se definen diez códigos presenciales: 1.- Contacto físico 2.- Proximidad 3.- Orientación 4.- Apariencia 5.- Inclinaciones de cabeza 6.- Expresión facial 7.- Gestos (Kinésica) 8.- Postura 9.- Movimiento de ojos y contacto visual 10.- Aspectos no verbales de la palabra hablada. Estos códigos tienen relativamente, en su dimensión paradigmática, pocas unidades para escoger. Y en la sintagmática, reglas de combinación muy sencillas. 3.7 CÓDIGOS Los códigos son los sistemas de organización de los signos y están gobernados por reglas que son aceptadas por todos los miembros de la comunidad que los utiliza. Esto quiere decir que el estudio de los códigos da mayor énfasis a la dimensión social de la comunicación. Distinguimos códigos de comportamiento y códigos de significación. Los primeros se ocupan de gobernar nuestra vida social, y los segundos son sistemas de signos. Los códigos de significación, tienen ciertos rasgos comunes: 1.- Tienen varias unidades de las cuales se hace la selección, y pueden ser combinadas según sus reglas. 2.- Todos los códigos expresan un significado: sus unidades son signos que se refieren, de alguna manera, a algo diferente de ellos mismos. 3.- Los códigos y la cultura se interrelacionan dinámicamente. 99

4.- Todos los códigos cumplen una función social. 5.- Todos los códigos pueden ser transmitidos a través de los medios o canales de comunicación apropiados. 3.7.1 CÓDIGOS PARALINGÜÍSTICOS Entendemos por Códigos Paralingüísticos los relevos, sustitutos y auxiliares de la lengua articulada. Relevos, es la clasificación donde se ubican los diferentes alfabetos. Sustitutos, dependen del lenguaje articulado; son simples transcripciones de los diferentes sonidos, cambian sustancia según el país, pero su forma es la misma. La letra A y la misma letra en clave Morse .- . Auxiliares son las entonaciones, la mímica, los gestos que acompañan al discurso. Su función es más expresiva que técnica. 3.7.2 CÓDIGO PROSÓDICO Utiliza las variaciones de elevación, de cantidad y de intensidad del habla articulada. Desempeña un papel importante en la comunicación afectiva. 3.7.3 CÓDIGO KINÉSICO Utiliza los gestos y las mímicas. Es también un código paralelo estrechamente asociado con el habla, y con los signos prosódicos. 3.7.4 CÓDIGO PROXÉMICO Utiliza el espacio entre el emisor y el receptor. Son signos de nuestro status social y constituyen un código elaborado que varía según las culturas. 3.7.5 CÓDIGO PRÁCTICO Formado por señales y programas; tiene por función coordinar la acción por medio de invitaciones, instrucciones, avisos o llamadas de atención. Las primeras permiten dirigir la circulación o movimientos de conjunto. Los segundos son sistemas de instrucción para efectuar un trabajo. 3.7.6 CÓDIGO EPISTEMOLÓGICO Las insignias y las señales son signos de comunicación. Su función explícita consiste en informarnos sobre la identidad de los individuos (o de los grupos) y en transmitir informaciones aproximadas para coordinar la acción. Por ejemplo, algunos códigos científicos, que constituyen las formas más típicas de un saber sistemático. 100

3.7.7 CÓDIGOS SOCIALES El hombre, como individuo, se inserta en la sociedad. Los códigos sociales son una organización y una significación de la sociedad. La vida social es un juego en el cual el individuo interpreta su propio papel. Sus signos son: de identidad (insignias y carteles) y de cortesía (modales). Sus códigos: el protocolo, los ritos, las modas y los juegos. 3.7.8 CÓDIGOS ESTÉTICOS Los códigos estéticos son más difíciles de definir, sencillamente porque son más variados, están menos definidos y cambian con mucha rapidez. Se ven muy afectados por su contexto cultural. Los códigos estéticos convencionales logran el acuerdo entre sus usuarios por la experiencia cultural compartida. El arte masivo y el arte folklórico usan códigos estéticos convencionales. A veces, cuanto más convencionales o redundantes son, más se les llama incultos y llenos de clichés. El artista que rompe los convencionalismos de su tiempo espera que la sociedad aprenda los nuevos códigos, a partir de su obra y gradualmente llegue a “apreciarla”. En una sociedad, con producción industrial y consumo masivo, la obra de arte única adquiere status adicional simplemente por el hecho de ser única. 3.8 SISTEMAS DE SIGNOS EN LA COMUNICACIÓN VISUAL En nuestro tiempo, junto al lenguaje hablado y escrito, los símbolos visuales y especialmente los símbolos gráficos se han convertido en medios de entendimiento indispensables. El desarrollo acelerado de la humanidad va sustituyendo la comunicación escrita por símbolos. A lo largo de la historia, la ciencia y la técnica han desarrollado su propio sistema de símbolos. Carreteras, estaciones de ferrocarril, aeropuertos, ferias, hoteles, instalaciones deportivas, locales comerciales, así como instalaciones públicas resultan ya inimaginables sin símbolos gráficos para la orientación e información de los usuarios. 3.8.1 CLASIFICACIONES SEMIÓTICAS Existen diez clases de signos: 1.- Ícono que representa cualidad material con interpretación abierta. Ejemplo: un color. 101

2.- Ícono que representa forma individual con interpretación abierta. Ejemplo: dibujo de una flor. 3.- Ícono que representa forma arquetípica con interpretación abierta. Ejemplo: pictograma de un peatón en una señal de tráfico. 4.- Índice de formación individualizada con interpretación abierta. Ejemplo: mancha en la pared cuya causa podría ser la presencia de humedad en el lugar. 5.- Índice de formación arquetípica con interpretación abierta. Ejemplo: determinada señal en un punto concreto de una red de carreteras. 6.- Índice de forma arquetípica con interpretación abierta. Ejemplo: flecha indicadora de dirección en una pared. 7.- Índice de forma arquetípica con interpretación concluible. Ejemplo: alarma de incendios. 8.- Símbolo de forma arquetípica con interpretación abierta. Ejemplo: triángulo para “peligro”; círculo para “prohibición”, “orden”; cuadrado para “indicación”. 9.- Símbolo de forma arquetípica con interpretación concluible. Ejemplo: distintivo rojo en la llave de agua caliente. 10.- Símbolo de forma arquetípica con interpretación completa y sistemática. Ejemplo: sistema de signos alfabéticos. 3.8.2 CAMPOS DE LA DISCIPLINA El conjunto de todos los sistemas de signos humanos (códigos) se puede dividir en tres grupos diferenciados atendiendo a sus funciones: 1.- Sistemas de signos estéticos que posibilitan la expresión subjetiva, las reacciones emotivas sobre el mundo, la naturaleza y los hombres. Conciernen a la disciplina de la semiología del arte. Estos sistemas de signos, son “simbolizaciones” casi individuales, y por lo tanto, afectan a un grupo reducido, “el círculo íntimo” del autor. Aportan muy poco al entendimiento internacional. 2.- Sistemas de signos que se utilizan como fórmulas de comportamiento en el marco de las relaciones sociales. Son generalmente muy limitados en su radio de acción. Están ligados a grupos, clases o naciones, entorpeciendo el entendimiento internacional. Se manifiestan con frecuencia como modelos de comportamiento. 3.- Sistemas de signos lógicos que deben proporcionar una descripción, explicación y pronóstico (racionales) del entorno y una efectiva regularización de los modelos de comportamiento y operaciones, así como un aumento de la función lingüística. Por regla 102

general, este sistema está ligado fuertemente a la lengua de cada nación. También están orientados hacia alguna ciencia, son competentes en ambientes concretos muy especializados. 4.- Sistemas de signos prácticos, sirven para la regulación del comportamiento humano, del flujo de masas o del tráfico, en la esfera pública así como en los edificios, para el manejo de máquinas o artículos y para la realización de operaciones complejas. 3.8.3 ALFABETO VISUAL La primera experiencia de aprendizaje en un niño se realiza a través de la conciencia táctil. Además de este conocimiento “manual”, el reconocimiento incluye el olfato, el oído y el gusto en un rico contacto con el entorno. Lo icónico supera rápidamente estos sentidos. La visión es una experiencia directa y el uso de datos visuales para suministrar información constituye la máxima aproximación que podemos conseguir a la naturaleza auténtica de la realidad. El modo visual constituye todo un cuerpo de datos que, como el lenguaje, puede utilizarse para componer y comprender mensajes situados a niveles muy distintos de utilidad, desde la puramente funcional a las elevadas regiones de la expresión artística. La preocupación última de la alfabetidad visual es la forma entera, el efecto acumulativo de la combinación de elementos seleccionados, la manipulación de las unidades básicas mediante las técnicas y su relación compositiva formal con el significado pretendido. La experiencia visual humana es fundamental en el aprendizaje para comprender el entorno y reaccionar ante él; la información visual es el registro más antiguo de la historia humana. 3.8.4 CONOCIMIENTO VISUAL Y LENGUAJE VERBAL Visualizar es la capacidad de formar imágenes mentales. “El pensamiento en conceptos emergió del pensamiento en imágenes a través del lento desarrollo de los poderes de abstracción y simbolización, de la misma manera que la escritura fonética emergió, por procesos similares, de los símbolos pictóricos y los jeroglíficos”.. La evolución del lenguaje comenzó con imágenes, progresó a los pictógrafos, pasó a las unidades fonéticas y finalmente al alfabeto. Cada nuevo paso adelante fue un progreso hacia una comunicación más eficiente. El lenguaje ha ocupado una posición única en el aprendizaje humano. Ha funcionado como medio de almacenamiento y transmisión de la información, como vehículo para el intercambio de ideas y como medio para que la mente humana pueda conceptualizar.

103

En el lenguaje, la sintaxis significa la disposición ordenada de palabras en una forma y una ordenación apropiadas. Se definen unas reglas y lo único que hemos de hacer es aprenderlas y usarlas inteligentemente. En el contexto de la alfabetidad visual, sintaxis sólo puede significar la disposición ordenada de partes. No existen reglas absolutas sino cierto grado de comprensión de lo que ocurrirá en términos de significado si disponemos las partes de determinadas maneras para obtener una organización de los medios visuales. Captamos la información visual de muchas maneras. El cómo vemos el mundo afecta casi siempre a lo que vemos. Después de todo, el proceso es muy individual en cada uno de nosotros. El control de la mente viene programado por las costumbres sociales. La alfabetidad visual nunca podrá ser un sistema lógico tan neto como el del lenguaje. Los lenguajes son sistemas construidos por el hombre para codificar, almacenar y decodificar informaciones. Por tanto, su estructura tiene una lógica que la alfabetidad visual no es posible de alcanzar. 3.8.5 CARACTERÍSTICAS DE LOS MENSAJES VISUALES Los mensajes visuales presentan tres niveles distintivos e individuales: 1.- El input visual que consiste en una miríada de sistemas de símbolos. 2.- El material visual representacional que reconocemos en el entorno y que es posible reproducir por el dibujo, la pintura, la escultura y el cine. 3.- La infraestructura abstracta, o forma de todo lo que vemos, ya sea natural o esté compuesto por efectos intencionados. 3.8.6 TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN VISUAL Son las que manipulan los elementos visuales con un énfasis cambiante, como respuesta directa al carácter de lo que se diseña y de la finalidad del mensaje. La técnica visual más dinámica es el contraste, que se contrapone a la técnica opuesta, la armonía. Son muy numerosas las técnicas aplicables para la obtención de soluciones visuales. Enumeramos las más usadas, disponiéndolas en pares de opuestos: Contraste Armonía

Espontaneidad Predictibilidad

Exageración Reticencia

Asimetría Simetría Inestabilidad Equilibrio

Acento Neutralidad 104

Fragmentación Unidad

Distorsión Realismo

Irregularidad Regularidad

Economía Profusión

Profundo Plano

Yuxtaposición Singularidad

Audacia Sutileza

Agudeza Difusión

Angularidad Redondez

Variación Coherencia

Actividad Pasividad

Representación Abstracción

Complejidad Sencillez

Aleatoriedad Secuencialidad

Las técnicas son los agentes del proceso de comunicación visual; el carácter de una solución visual adquiere forma mediante su energía. 3.9 ELEMENTOS BÁSICOS DE LA COMUNICACIÓN VISUAL En la Comunicación Visual distinguimos elementos visuales y materiales: Son elementos visuales aquellos que constituyen la sustancia básica de lo que vemos y su número es reducido: punto, línea, contorno, dirección, tono, color, textura, dimensión, escala y movimiento. Son la materia prima de toda la información visual. Son materiales, los elementos que sustentan físicamente a los elementos visuales: papel, madera, yeso, pintura, etc. El diseñador, debe decidir qué hacer con ellos, y analizar las múltiples opciones. El conocimiento en profundidad de la construcción elemental de las formas visuales permite una mayor libertad y un mayor número de opciones en la composición; esas opciones son esenciales para la comunicación visual. 3.9.1 EL ESTILO VISUAL Es la síntesis de los elementos, las técnicas, la sintaxis, la expresión y la finalidad básica. El estilo influye sobre la expresión artística. La historia da nombre a cada estilo. Cada nombre conjura una serie de claves visuales reconocibles que, en conjunto, abarcan la obra de muchos artistas, además de un período y un lugar. Dar nombre a un estilo o una escuela de expresión visual presenta grandes ventajas históricas pues facilita la identificación y las referencias. En las artes visuales, el estilo es la síntesis última de todas las fuerzas y factores, la unificación, la integración de numerosas decisiones y grados. Casi todos los productos de las artes y los oficios visuales pueden relacionarse a lo largo de la historia del hombre con cinco categorías amplias de estilo visual: 105

1.- Primitivo 2.- Expresionista 3.- Clásico 4.- Embellecido 5.- Funcional. Los estilos y las escuelas menores se relacionan por su carácter con una o varias de estas categorías generales. Las creencias, la religión y la filosofía forman las percepciones; lo que uno cree ejerce un control tremendo sobre lo que uno ve. Los factores políticos y los económicos, influyen en la percepción y conforman la expresión. La política, la economía, el entorno, y los esquemas sociales crean juntos una psicología de grupo. Estas mismas fuerzas, que dan lugar a lenguajes individuales en el uso verbal, se combinan en el modo visual para crear un estilo común de expresión. 3.10 ALFABETIDAD VISUAL: CÓMO Y POR QUÉ La alfabetidad visual debe suministrar un cuerpo de información y experiencia compartida, así como su comprensión. Significa una mayor inteligencia visual que incrementa el efecto de la inteligencia humana, ensanchando el espíritu creativo y enriqueciendo al ser humano. Porque a fin de cuentas el diseño gráfico busca ordenar las imágenes creadas por el hombre para el hombre. FISKE John, Introducción al estudio de la Comunicación, Edit. Norma. p. 33 FISKE John, Op. Cit.. p. 69 Según el diccionario enciclopédico Salvat, ARQUETÍPICO: Dícese de lo que caracteriza y especifica exactamente una cosa. Perteneciente o relativo al arquetipo: original, modelo de una obra de arte u otra cosa. AICHER Otl, KRAMPEN Martin, Sistemas de Signos en la Comunicación Visual, Editorial Gustavo Gili, México 1991. p. 14 DONDIS D.A. , La sintaxis de la imagen, introducción al alfabeto visual, Colección de Comunicación Visual, Editorial Gustavo Gili. p. 20 Miríada: Número muy grande pero indefinido. DONDIS D.A., Op. Cit. p. 149

106

Tema: 1.2.1. EL SIGNO, EL SIMBOLO, LA SEÑAL 1) SIGNO: Etimología Al menos hipotéticamente, la palabra signo, a través del latín signum, viene del étimo griego secnom, raíz del verbo “cortar”, “extraer una parte de” (en aquel idioma). La raíz primitiva parece indicar que “signo” sería algo que debía de referirse a una cosa mayor, de la cual había sido extraído: una hoja con relación a un árbol, un diente con relación a un animal, etc. Lo simbólico   

   

El ser humano siempre trató mediante “imágenes” de hacer una representación, lo más natural posible, de lo que sus ojos captaban. Cuando la técnica pudo lograr una fijación perfecta de la imagen mediante una fotografía, las artes comenzaron a alejarse de lo realista. Así, el primer grado de la interpretación (dibujo de contornos) se puede entender como una iconicidad; pero el segundo lleva ya significación y demanda una aportación intelectual más elevada. Habrá que responder entonces a preguntas como ¿Qué se pretende con ello?, ¿Qué hay detrás de ello?. Lo simbólico no tiene una lectura unívoca. Lo simbólico es un intermediario entre una realidad reconocible y un conocimiento invisible. Paralelo a la significación existe una simplificación. Ej: Cruz de Cristo.

2) CLASIFICACIÓN DE LOS SIGNOS.(Charles Sanders Peirce) Con relación al referente, es decir a la cosa a la que se refiere o designa, el signo puede ser clasificado en:  



Icono: Signo que poseé alguna semejanza o analogía con su referente. Ejemplos: una fotografía, una estatua, un esquema, un pictograma. Indice: Signo que mantiene una relación directa con su referente, o la cosa que produce el signo. Ejemplos: suelo mojado, indicio de que llovió; huellas, indicio del paso de un animal o persona; una perforación de bala; una impresión digital. Símbolo: Signo cuya relación con el referente es arbitraria, convencional.

Ej: Las palabras habladas o escritas; la cruz roja.

107

1) 2) 3)

Icono Indice Símbolo

108

1 ) Señales 2 ) Pictogramas 3 ) SignosSeñales en forma impresa 4 ) Orientación en sitios públicos

3) OTRAS CLASIFICACIONES Con relación a su función, los signos podrían tener una clasificación muy amplia, aquí sólo veremos algunas de sus divisiones. A) La Señal  Su sentido no es tanto la comunicación sino la indicación, la orden, advertencia, prohibición o instrucción.  La Señal debe introducirse en el campo de visión del individuo aún en contra de su voluntad  Generalmente su código de color ya ha sido aprendido. RojoProhibitivo, Amarillo-Preventivo, Azul-Comunicativo

Algunos tipos de señales: Pictogramas.- Señalización direccional encontrada en carreteras, redes ferroviarias, líneas marítimas, aéreas, etc. Traspasan fronteras, lenguajes y etnias. Algunos son de carácter icónico y otros son aprendidos. Signos- Señales en forma impresa.- Signos y representaciones esquemáticas en itinerarios, mapas de rutas, cartografías, etc. Suelen coincidir con las representaciones reales de las rutas. Orientación en sitios públicos.- Señales ubicadas dentro de entornos cerrados, para guiar y orientar al visitante. Ej: Aeropuertos, museos, edificios públicos, etc. Señales de Servicio.- Los instrumentos actuales tienden a ser cada día más abstractos, por lo que es necesario dotarlos de indicaciones de servicio. Ej: Cámaras fotográficas, hornos, automóviles, computadoras, etc.

109

5 ) Señales de Servicio

B) La Escritura .- Fijación plástica del pensamiento expreso. Escrituras Figurativas.- Aquellas escrituras inicialmente de orígen icónico que no experimentaron cambios drásticos a través del tiempo. Ej: Escritura China Escritura Ideográfica.- Signos autónomos para expresar fórmulas, interrelaciones o procesos independientes. Ej: Diagramas de flujo, fórmulas químicas, esquemas técnicos, etc. Escrituras Alfabética.- Signos que se han transformado con el paso del tiempo en un carácter simplemente fonético. Ej: Nuestro alfabeto de orígen latín. Números.- Sistema de signos de medición. Durante mucho tiempo los números fueron expresados con ayuda de las letras. alpha=1, beta=2, gamma=3 I,II,III,V,X 1,2,3 “arábigos” 0=vacío

110

1) Escritura alfabética 2) Escritura figurativa 3) Escritura ideográfica

C) La Marca.- Se trata de signaturas sobre bienes y/o servicios de toda clase cuyo destino es el mercado.  

Tiene su origen en los signos de cantero, los monogramas, escudos familiares, heráldicas. En el siglo XIV el sentido de propiedad comienza a transformarse en marca, como un signo del orgullo de la propia profesión.

111

TEMA: 1.3 DIFERENCIAS ENTRE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN Los procesos de comunicación por su parte, son herramientas sociales que permiten la interacción humana. Acudimos al Diccionario para buscar las definiciones de ambos conceptos: Comunicación: Acción y efecto de comunicar o comunicarse. Transmisión de la información en el seno del grupo, considerada en sus relaciones con la estructura de este grupo. Conjunto de técnicas que permiten la difusión de mensajes escritos o audiovisuales a una audiencia vasta y heterogénea. Información: Acción y efecto de informar (=dar a alguien noticia de alguna cosa). Conjunto de noticias o informes. La

comunicación

La

información

es

percepción, aumenta

el

crea

expectativas

conocimiento,

y

plantea

comunica

exigencias novedades

De esta manera podemos decir que la información complementa la comunicación ya que lo que se comunica es información en los mensajes, con lo que la comunicación da un paso más en las relaciones entre los empleados ya que provoca comportamientos mediante la creación de expectativas, entre otros. De modo general la diferencia fundamental entre información y comunicación reside en la respuesta del interlocutor (feedback), mientras que la información no precisa feedback, la comunicación para poder seguir estableciéndose, sí. Concretando más las definiciones podemos decir que la comunicación busca modificar comportamientos, actitudes, representaciones o conocimientos de los interlocutores o mover a otras personas a hacer algo que no harían espontáneamente. Comunicar es transferir información de una persona a otra sin tener en cuenta si despierta o no confianza. Otra de las diferencias básicas la encontramos en el objetivo final de la comunicación y de la información. Los objetivos de la información son: · Transmitir toda la información necesaria para la toma de decisiones · Influir en la actitud de todo el personal de la empresa para que sus objetivos y actividades estén en armonía con los objetivos y operaciones de la empresa Los procesos de comunicación por su parte, son herramientas sociales que permiten la interacción humana, a saber, mantener un mínimo de interdependencia entre distintos elementos: individuos, grupos, talleres, oficinas, departamentos, servicios, etc., que la organización requiere para su sistema interno 112

La información se transfiere a través de mecanismos de comunicación: Los interlocutores El tipo de comunicación Los canales de comunicación La interacción entre los canales de comunicación, los individuos y los grupos Las redes de comunicación empleadas Algunas otras diferencias son:  La comunicación es percepción, crea expectativas y plantea exigencias.  La información aumenta el conocimiento, comunica novedades.  La información completa la comunicación, ya que lo que nos comunica es información en los mensajes.  La información no necesita feedback, la comunicación si la necesita para que se de el proceso completo.  La comunicación busca modificar comportamientos, actitudes, representaciones o conocimientos de los interlocutores.  Los procesos de comunicación por su parte, son herramientas sociales que permiten la interacción humana, a saber, mantener un mínimo de interdependencia entre distintos elementos: individuos, grupos, talleres, oficinas, departamentos, servicios, etc. que la organización requiere para su sistema interno.

Diferencia entre comunicación e información María Escat Cortés Acudimos al Diccionario para buscar las definiciones de ambos conceptos: · Comunicación: Acción y efecto de comunicar o comunicarse. Transmisión de la información en el seno del grupo, considerada en sus relaciones con la estructura de este grupo. Conjunto de técnicas que permiten la difusión de mensajes escritos o audiovisuales a una audiencia vasta y heterogénea. · Información: Acción y efecto de informar (=dar a alguien noticia de alguna cosa). Conjunto de noticias o informes.

La comunicación exigencias

es

percepción,

crea

expectativas

y

plantea

La información aumenta el conocimiento, comunica novedades

De esta manera podemos decir que la información complementa la comunicación ya que lo que se comunica es información en los mensajes, con lo que la comunicación da un paso 113

más en las relaciones entre los empleados ya que provoca comportamientos mediante la creación de expectativas, entre otros. De modo general la diferencia fundamental entre información y comunicación reside en la respuesta del interlocutor (feedback), mientras que la información no precisa feedback, la comunicación para poder seguir estableciéndose, sí. Concretando más las definiciones podemos decir que la comunicación busca modificar comportamientos, actitudes, representaciones o conocimientos de los interlocutores o mover a otras personas a hacer algo que no harían espontáneamente. Comunicar es transferir información de una persona a otra sin tener en cuenta si despierta o no confianza. Otra de las diferencias básicas la encontramos en el objetivo final de la comunicación y de la información.

Los objetivos de la información son: · Transmitir toda la información necesaria para la toma de decisiones · Influir en la actitud de todo el personal de la empresa para que sus objetivos y actividades estén en armonía con los objetivos y operaciones de la empresa Los procesos de comunicación por su parte, son herramientas sociales que permiten la interacción humana, a saber, mantener un mínimo de interdependencia entre distintos elementos: individuos, grupos, talleres, oficinas, departamentos, servicios, etc., que la organización requiere para su sistema interno La información se transfiere a través de mecanismos de comunicación: · Los interlocutores · El tipo de comunicación · Los canales de comunicación · La interacción entre los canales de comunicación, los individuos y los grupos · Las redes de comunicación empleadas

114

La información sucede de forma unidireccional cuando un emisor emite un mensaje para una audiencia o receptor que no tiene posibilidades de ejercer de emisor mediante la emisión de otro mensaje de retorno. En cambio, la comunicación es bidireccional, en tanto en cuanto, emisor obtiene del receptor un feedback o retroalimentación, mientras que el información no necesita feedback. La comunicación si la necesita para seguir estableciéndose. Ahora en la actualidad, con el desarrollo de la tecnología, los medios de comunicación han llevado a evolucionar rápidamente en estos últimos años, lo cual cabo una labor de información y no de comunicación, siguiendo esta definición anterior. En enseñanza también hemos podido observar un cambio en la forma de comunicarnos, de tal forma que la simple información se está convirtiendo en auténtica comunicación

115

Cuál es la diferencia entre comunicación e información? La información se basa en transmitir un mensaje desde un emisor a un receptor en el que el mensaje hace referencia a “objetos” o “hechos “codificados de forma independiente de las relaciones humanas entre el que informa y el que es informado. El mensaje suele ser codificado mediante un sistema convencional con las reglas y los signos previamente acordados. Por el contario, la diferencia con la comunicación, reside en que la comunicación implica tanto el mensaje de ida como el de vuelta. Requiere una participación por las dos partes, siendo los receptores emisores y los emisores receptores. Además el mensaje puede venir codificado de manera natural, por ejemplo en el lenguaje corporal, o mediante otros sistemas de codificación. Destacan los mensajes lingüísticos, las posturas corporales, el tono de voz, el ritmo de las frases….etc. Todas estas formas de codificación son válidas a la hora de transmitir un mensaje y participar de una comunicación. Diferencia Entre Comunicación E Información Diferencia entre Comunicación e Información. La comunicación es percepción, crea expectativas y plantea exigencias. La información aumenta el conocimiento, comunica novedades. De esta manera podemos decir que la información complementa la comunicación ya que lo que se comunica es información en los mensajes, con lo que la comunicación da un paso más en las relaciones entre los empleados ya que provoca comportamientos mediante la creación de expectativas, entre otros. De modo general la diferencia fundamental entre información y comunicación reside en la respuesta del interlocutor (feedback), mientras que la información no precisa feedback, la comunicación para poder seguir estableciéndose, sí. Habla. Concepto A instancias de la Lingüística, el habla, es comprendida como aquella selección asociativa que incluye imágenes con sonido y palabras y que los hablantes tenemos impresas en nuestras mentes, proceso que se cierra con el acto voluntario de fono articulación que se realiza y comienza el camino de cualquier lengua. Asimismo, en la Lingüística el habla es aquel sistema lingüístico que ostenta una comarca, una localidad, colectividad, un pueblo, entre otros, el cual presenta rasgos propios y característicos dentro de un sistema más amplio. Lingüística Se designa con el término de lingüística a la disciplina que se ocupa del estudio científico de la 116

estructura de las lenguas naturales como del conocimiento que los propios hablantes de ellas tienen de las mismas. Entonces, la lingüística, como cualquier ciencia, se centra en estudiar y explicar las leyes que mandan en el lenguaje, explicándonos a todos cómo es que las lenguas han funcionado en un determinado momento del tiempo, cosa que también nos permitirá comprender su funcionamiento general. Signo Lingüístico: Es la combinación de un concepto (significado) y de una imagen acústica (significante), que componen en conjunto una entidad lingüística de dos caras interdependientes. Información Información En sentido general, la información es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje. Para Gilles Deleuze, la información es el sistema de control, en tanto que es la propagación de consignas que deberíamos de creer o hacer que creemos. En tal sentido la información es un conjunto organizado de datos capaz de cambiar el estado de conocimiento en el sentido de las consignas trasmitidas. Los datos sensoriales una vez percibidos y procesados constituyen una información que cambia el estado de conocimiento, eso permite a los individuos o sistemas que poseen dicho estado nuevo de conocimiento tomar decisiones pertinentes acordes a dicho conocimiento. Desde el punto de vista de la ciencia de la computación, la información es un conocimiento explícito extraído por seres vivos o sistemas expertos como resultado de interacción con el entorno o percepciones sensibles del mismo entorno. En principio la información, a diferencia de los datos o las percepciones sensibles, tienen estructura útil que modificará las sucesivas interacciones del ente que posee dicha información con su entorno. Formación en la sociedad En las sociedades humanas y en parte en algunas sociedades animales, la información tiene un impacto en las relaciones entre diferentes individuos. En una sociedad la conducta de cada individuo frente a algunos otros individuos se puede ver alterada en función de qué información disponible posee el primer individuo. Por esa razón el estudio social de la información se refiere a los aspectos relacionados con la variación de la conducta en posesión de diferentes informaciones. Principales características de la información En general la información tiene una estructura interna y puede ser calificada según varias características: 117











Significado (semántica): ¿Qué quiere decir? Del significado extraído de una información, cada individuo evalúa las consecuencias posibles y adecúa sus actitudes y acciones de manera acorde a las consecuencias previsibles que se deducen del significado de la información. Esto se refiere a qué reglas debe seguir el individuo o el sistema experto para modificar sus expectativas futuras sobre cada posible alternativa. Importancia (relativa al receptor): ¿Trata sobre alguna cuestión importante? La importancia del la información para un receptor, se referirá a en qué grado cambia la actitud o la conducta de los individuos. En las modernas sociedades, los individuos obtienen de los medios de comunicación masiva gran cantidad de información, una gran parte de la misma es poco importante para ellos, porque altera de manera muy poco significativa la conducta de los individuos. Esto se refiere a en qué grado cuantitativo deben alterarse las expectativas futuras. A veces se sabe que un hecho hace menos probables algunas cosas y más otras, la importancia tiene que ver con cuanto menos probables serán unas alternativas respecto a las otras. Vigencia (en la dimensión espacio-tiempo): ¿Es actual o desfasada? En la práctica la vigencia de una información es difícil de evaluar, ya que en general acceder a una información no permite conocer de inmediato si dicha información tiene o no vigencia. Esto tiene que ver con la sincronización en el tiempo de los indicios que permiten revaluar las expectativas con las expectativas en un momento dado. Validez (relativa al emisor): ¿El emisor es fiable o puede proporcionar información no válida (falsa)? Esto tiene que ver si los indicios deben ser considerados en la revaluación de expectativas o deben ser ignorados por no ser indicios fiables. Valor (activo intangible volátil): ¿Cómo de útil resulta para el destinatario? Historia de la información

La historia de la información está asociada a su producción, tratamiento y transmisión. Una cronología de esa historia detallada puede ser: 

  

 



Siglos V a X - Alta Edad Media. El almacenamiento, acceso y uso limitado de la información se realiza en las bibliotecas de los monasterios de forma amanuense o manual. Siglo XII. Los Incas (Perú) usan un sistema de cuerdas para el registro de información numérica llamada Quipu, usado principalmente para contar ganado. Siglo XV - Edad Moderna. Con el nacimiento de la imprenta (Gutenberg), los libros comienzan a fabricarse en serie. Surgen los primeros periódicos. Siglo XX. 1926. Se inicia la primera retransmisión de televisión que afectará al manejo y tratamiento de la información con gran impacto en los métodos de comunicación social durante todo el siglo. Siglo XX. 1940. Jeremy Campbell, definió el término información desde una perspectiva científica, en el contexto de la era de la comunicación electrónica. Siglo XX. 1943. El austro-húngaro Nikola Tesla inventa la radio, aunque inicialmente dicho invento se atribuye a Guglielmo Marconi y la patente no se reconoce a su autor hasta los años 1960 . Siglo XX. 1947.En diciembre John Bardeen, Walter Houser Brattain y William Bradford Shockley, inventan el transistor. Serán galardonados por ello con el Premio Nobel de 118











Física en 1956.Acaban de sentar sin saberlo la primera de las dos bases para una nueva revolución tecnológica y económica, actuando como detonante de un aumento exponencial de la capacidad de integración microeletrónica, de la popularización y la potencia de cálculo del ordenador.1 Siglo XX. 1948. Claude E. Shannon, elabora las bases matemáticas de la Teoría de la Información.2 Acaba de dar la segunda base de la revolución de las tecnologías de la información y la comunicación: la aplicación del Álgebra de Boole será el fundamento matemático para industrializar el procesamiento de la información. Nace así la Ciencia de la Computación o Ingeniería informática. La nueva revolución económica está servida. La humanidad entra en la Era Digital usando el transistor y la numeración binaria para simbolizar, transmitir y compartir la información.3 4 Siglo XX. 1948. Norbert Wiener, elabora la idea de cibernética en su famosa obra * Cibernética o el control y comunicación en animales y máquinas (Cybernetics or Control and Communication in the Animal and the Machine) (1948) donde se encargó de "mantener el orden" en cualquier sistema natural o artificial de información. Siglo XX. 1951-1953. James Watson y Francis Crick descubren los principios de los códigos de ADN, que forman un sistema de información a partir de la doble espiral de ADN y la forma en que trabajan los genes. Siglo XX. 1969. En el contexto de la guerra fría, el movimiento contracultural de los años 60', nace la embrionaria Internet cuando se establece la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California y una en Utah, Estados Unidos, con el objetivo inicial de facilitar una red de comunicaciones militares a prueba de bomba. Su expansión y popularización, y la democratización del conocimiento que facilita, transformará radicalmente las relaciones económicas, sociales y culturales en un mundo más y más interdependiente.5 Actualmente, ya en el siglo XXI, en un corto período de tiempo, el mundo desarrollado se ha propuesto lograr la globalización del acceso a los enormes volúmenes de información existentes en medios cada vez más complejos, con capacidades exponencialmente crecientes de almacenamiento6 y en soportes cada vez más reducidos. A pesar de ello todavía existen muchas fuentes de información en formato no digital o inaccesible digitalmente por diversas causas.7 En este marco la proliferación de redes de transmisión de datos e información, de bases de datos con acceso en línea, ubicadas en cualquier lugar, localizables mediante Internet, permiten el hallazgo de otras redes y centros de información de diferentes tipos en cualquier momento desde cualquier lugar. Es el resultado de datos gestionados a través de aplicaciones informáticas donde los datos son procesados y transformados en información que posteriormente es manejada como signo integrador y característico de progreso económico del siglo XXI.8

Usos de la información

119

Se considera que la generación y/o obtención de información persigue estos objetivos:   

Aumentar/mejorar el conocimiento del usuario, o dicho de otra manera reducir la incertidumbre existente sobre un conjunto de alternativas lógicamente posibles. Proporcionar a quien toma decisiones la materia prima fundamental para el desarrollo de soluciones y la elección. Proporcionar una serie de reglas de evaluación y reglas de decisión para fines de control.

En relación con el tercer punto, la información como vía para llegar al conocimiento, debe ser elaborada para hacerla utilizable o disponible (este proceso empírico se llama Documentación y tiene métodos y herramientas propios), pero también es imposible que la información por sí sola dote al individuo de más conocimiento, es él quien valora lo significativo de la información, la organiza y la convierte en conocimiento. El dato, por así llamarlo, es en sí un "prefijo" de la información, es decir, es un elemento previo necesario para poder obtener la información. Información periodística Una noticia es el relato o redacción de un texto informativo que se quiere dar a conocer con sus propias reglas de construcción (enunciación) que se refiere a un hecho novedoso o atípico -o la relación entre hechos novedosos y/o atípicos-, ocurrido dentro de una comunidad o determinado ámbito específico, que hace que merezca su divulgación. La noticia es un hecho periodístico, equivalente a lo que implica para la historia un acontecimiento. Dentro del ámbito de algunos medios de comunicación, es un género periodístico en el que la noticia es un "recorte de la realidad" sobre un hecho de actualidad que merece ser informado por algún tipo de criterio de relevancia social. El contenido de una noticia debe responder a la mayoría de las preguntas que se conocen como las "6W-H", de la escuela de periodismo norteamericana:      

¿A quién le sucedió? ¿Qué sucedió? ¿Cuándo sucedió? ¿Dónde sucedió? ¿Por qué sucedió? ¿Cómo sucedió?

La información es un fenómeno que proporciona significado o sentido a las cosas. En sentido general, la información es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje sobre un determinado ente o fenómeno. Los datos se perciben, se integran y generan la información necesaria para producir el conocimiento que es el que finalmente permite tomar decisiones para realizar las acciones cotidianas que aseguran la existencia. La sabiduría consiste en determinar correctamente cuándo, cómo, dónde y con qué objetivo emplear el conocimiento adquirido. La información también indica mediante códigos y conjuntos de datos, los modelos del pensamiento humano. La información por lo tanto, procesa y genera el conocimiento humano. 120

De esta manera, si por ejemplo organizamos datos sobre un país, tales como: número de habitantes, densidad de población, nombre del presidente, etc. y escribimos por ejemplo, el capítulo de un libro, podemos decir que ese capítulo constituye información sobre ese país. Información y el Estado Artículo principal: Propaganda El control y la manipulación es uno de los medios más poderosos de los gobiernos para promover el acatamiento de sus políticas. Así, los estados totalitarios y autoritarios buscan el monopolio de la información para promover el acatamiento de las políticas. La información tiene por objetivo dar a conocer los hechos de manera efectiva e imparcial, mientras que la propaganda busca ganar adeptos para lograr un objetivo, sin importarle la veracidad de los hechos. Así la propaganda compite con el derecho como instrumento de poder. 9 Teoría de la información Artículo principal: Teoría de la información El enfoque de la teoría de la información analiza la estructura matemática y estadística de los mensajes, con independencia de su significado u otros aspectos semánticos. Los aspectos en los que se interesa la teoría de la información son las capacidad de transmisión de los canales, la compresión de datos o la detección y corrección de errores. Caracterización matemática Una forma de caracterizar nuestro estado de conocimiento del mundo, es a través de las probabilidades. Si sabemos que en el futuro pueden suceder n cosas diferentes , cada una con probabilidad ese conjunto de probabilidades constituyen nuestro conocimiento del mundo, una información debería reducir nuestra incertidumbre, variando las probabilidades a . Si el segundo estado tiene menos incertidumbre es porque algunas cosas se han hecho más probables frente a otras alternativas que se han hecho más probables. Una forma de "medir la información" asociada a un mensaje o hecho observado es calcular como algunas probabilidades han crecido y otras han decrecido. Una medida conveniente de calcular la "concentración" de la certeza en algunas alternativas es la entropía estadística: 10

Un ejemplo lingüístico ilustra bien este ejemplo. Supongamos que nos proponen adivinar la segunda letra de una palabra del español, si nos dicen nada más en segunda posición podría aparecer cualquier letra del y por tanto la incertidumbre inicial se obtiene calculando la probabilidad de ocurrencia de cada letra y calculando:

121

Sin embargo, si nos dan como pista que "la primera letra es una Z", entonces en segunda posición sólo puede aparecer A, O, U (aunque existen un puñado de casos excepcionales de ze y zi) y por tanto con esa información se reduce mucha la incertidumbre:

La información cuantificada de la pista "la primera letra es una Z" resulta ser:

Las undiades de inforamción resultan ser bits puesto que se han empleado logaritmos de base 2. Si la pista hubiera sido "la primera letra es una M", la segunda letra sólo podría ser A, E, I, O, U que es un conjunto más amplio y en este caso y en este caso, la pista lleva menos información porque reduce menos la incertidumbre, el resultado en este caso es repitiendo los pasos anteriores de unos 2,50 bits. Recuperación de la información La cantidad de información y el conocimiento desarrollado, aparentemente es enorme y tiene una metodología de recuperación, que eventualmente es infinita o total en un número muy amplio de soportes y sitios y el modelo sistémico de recuperación debe maximizar la búsqueda para asegurar su captura lo más completa posible dentro del entorno de este sistema complejo. En el caso de búsquedas en Internet y usando dos o más descriptores, los resultados numéricos que dan los motores de búsqueda, que contengan los dos o más términos juntos o muy próximos, ya es una medida de la cantidad de información conseguida y que es en expresión matemática el ln o logaritmo natural de la suma de las interacciones validadas. Valores de 2 o 3 serán óptimos. Información y física En física existe una íntima conexión entre entropía e información: 

En física estadística un macroestado o situación macroscópica, puede corresponder desde el punto de vista microscópico a varios microestados, es decir, varios microestados diferentes pueden ser percibidos en términos macroscópicos generales como la misma situación o macroestado general. Algunos macroestados sólo pueden corresponder a un número relativamente pequeño de microestados, otros macroestados por el contrario pueden corresponder a un número más elevado de microestados. La entropía es una magnitud física que mide la cantidad de microestados correspondiente a un macroestado. De alguna manera los macroestados con mayor entropía pueden corresponder a más microestados y por tanto conocido el macroestado existe una mayor incertidumbre sobre el microestado real del sistema. Por tanto la entropía mide la falta de conocimiento del microestado, de ahí que la información necesaria para conocer el microestado de un sistema conocido su macroestado coincida con la entropía. Cuando se produce una disminución de la entropía se puede decir que ha aumentado nuestro

122



conocimiento del microestado del sistema, o existe menos incertidumbre sobre dicho microestado. En la teoría de la relatividad se presupone que ninguna señal que sea informativa puede viajar más rápidamente que la luz, si sucediera lo contrario podría violarse el principio de causalidad.

123

UNIDAD II TEMA: 2.1 ¿QUE ES EDUCACIÓN? La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores. El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores, que producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. De acuerdo al grado de concienciación alcanzado, estos valores pueden durar toda la vida o sólo un cierto periodo de tiempo. En el caso de los niños, la educación busca fomentar el proceso de estructuración del pensamiento y de las formas de expresión. Ayuda en el proceso madurativo sensorio-motor y estimula la integración y la convivencia grupal. La educación formal o escolar, por su parte, consiste en la presentación sistemática de ideas, hechos y técnicas a los estudiantes. Una persona ejerce una influencia ordenada y voluntaria sobre otra, con la intención de formarle. Así, el sistema escolar es la forma en que una sociedad transmite y conserva su existencia colectiva entre las nuevas generaciones. Por otra parte, cabe destacar que la sociedad moderna otorga particular importancia al concepto de educación permanente o continua, que establece que el proceso educativo no se limita a la niñez y juventud, sino que el ser humano debe adquirir conocimientos a lo largo de toda su vida. Dentro del campo de la educación, otro aspecto clave es la evaluación, que presenta los resultados del proceso de enseñanza y aprendizaje. La evaluación contribuye a mejorar la educación y, en cierta forma, nunca se termina, ya que cada actividad que realiza un individuo es sometida a análisis para determinar si consiguió lo buscado. ¿Qué es la Educación? La educación –del latín educere “guiar, conducir” o educare “formar, instruir”– es un proceso complejo, sociacultural e histórico mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, principios, costumbres y hábitos. Es el proceso que posibilita la socialización de los sujetos y permite la continuación y el devenir cultural en toda sociedad. Los organismos internacionales acuerdan en que el objetivo fundamental de la educación debe ser posibilitar el desarrollo y la realización del hombre de manera integrada y en sus múltiples dimensiones, gestando la posibilidad de apropiarse de un 124

legado cultural para enriquecerlo a través del desarrollo de las capacidades propias e inherentes a las diversidades personales. Todo proceso educativo debe tender a crear condiciones que garanticen la igualdad de posibilidades para favorecer la formación de personas capaces de elaborar su propio proyecto de vida. Esto es, personas que se constituyan en ciudadanos responsables, protagonistas críticos, capaces de consolidar la vida democrática y de construir una sociedad más justa y desarrollada. Esta tarea, en cuanto demanda y exigencia personal, requiere sólidas competencias cognitivas, sociales, expresivas y tecnológicas, sustentadas por una fuerte concepción ética de respeto a sí mismo y a la comunidad de pertenencia. Educación formal, Educación no formal, Educación informal A lo largo de la historia, distintos teóricos han distinguido distintos procesos educativos: formal, no formal e informal. En este sentido, la Comisión Europea destacó la complementariedad entre estos procesos y, siguiendo el modelo clásico, plantea las definiciones que se presentan a continuación. La educación formal incluye aquellos procesos de enseñanza-aprendizaje llevados a cabo en centros de educación o formación, con carácter estructurado (según un programa con objetivos, metodología, bibliografía, etc.) y a cuyo término se obtiene un título o una certificación. El sistema educativo de un país se incluye dentro de esta categoría. La educación no formal engloba aquellos procesos de enseñanza-aprendizaje que no son ofrecidos por centros de educación o formación y normalmente no conducen a un título o certificación. No obstante, tiene carácter estructurado (según un programa con objetivos, metodología, bibliografía, etc.). El aprendizaje no formal es intencional desde la perspectiva del alumno. Otras perspectivas afirman que la educación no formal es impartida por grupos y/o organizaciones comunitarios y de la sociedad civil. La educación informal comprende aquellos procesos de enseñanza-aprendizaje que acontecen en las actividades de la vida cotidiana relacionadas con la familia, el trabajo, o los amigos. No está estructurado, es decir, no se enmarca en objetivos didácticos, ni en una metodología predeterminada y no conduce a la obtención de un título o certificación. La educación informal en la mayoría de los casos no es intencional, sino azarosa o aleatoria, es decir, los sujetos no se imponen como objetivo formal ni el enseñar ni el aprender. Debido a la complejidad misma del fenómeno educativo, en la realidad concreta los límites que separan estas categorías son difusos, principalmente entre la 125

educación no formal y la informal. Esta distinción tripartita se asocia también al concepto de aprendizaje permanente o a lo largo de toda la vida. La educación, es el proceso por el cual, el ser humano, aprende diversas materias inherentes a el. Por medio de la educación, es que sabemos como actuar y comportarnos sociedad. Es un proceso de sociabilización del hombre, para poder insertarse de manera efectiva en ella. Sin la educación, nuestro comportamiento, no sería muy lejano a un animal salvaje. La educación nos es impartida, desde la infancia. Ya en la lactancia, el niño comienza a crear vínculos sociales, con quienes lo rodean. El ser humano, está constantemente, en un proceso de educación. El hombre es una verdadera esponja, el cual va reteniendo información, con todo aquello con que interactúa. En la antigüedad, si tomamos Roma, por ser uno de los íconos de desarrollo intelectual y de poderío militar, la educación primaria, se les dejaba a las nodrizas. Las cuale se encargaban de todos los detalles, del desarrollo del infante. Desde su alimentación, hasta el hecho de que aprendieran a hablar. Los padres, prácticamente, no tenían ninguna ingerencia en la educación del niño. Aquellos que pertenecían a la aristrocacia, recibían los primeros años, la instrucción de un profesor particular. Los cuales proveían al niño, de sus primeros conocimientos, necesarios para su posterior paso al colegio, cuando llegara a la pubertad. El ser una persona ilustrada en Roma, era algo que se valoraba bastante. Pero en cuanto a los aristócratas, era una obligación. Ya que en Roma, pesaba mucho la vara que dejaron los griegos, en la época de oro, del clasicismo. Los romanos, no podían ser menos, de lo que fueron los griegos. Esa era un poco la consigna. Recién llegados al colegio, los varones y mujeres, eran raudamente suministrados, de diversos contenidos informativos. Desde el griego hasta el deporte. Un aspecto importante, era la enseñanza de las mitologías romanas. Lo que hoy en día sería, la historia religiosa de cada pueblo. Los romanos creían en varios dioses, por lo que eran politeístas. Era relevante conocer a cada dios, tanto lo que se esperaba de el, como lo que aquella deidad, esperaba de cada romano. Hoy en día, los hombres y mujeres, consiguen su independencia, luego de sus estudios superiores, al momento de encontrar un trabajo (situación que es la ideal, para cada ser humano), pero los romanos no. Ellos dependían hasta adultos de la autoridad del padre. Sólo podían formar su propio destino, luego de la muerte de este. En la actualidad, existen diversos ámbitos en los cuales recibimos educación. Uno de los más fundamentales, para todo ser humano, es el formal. Que es aquella educación, que imparten los diversos establecimientos educacionales presentes en toda sociedad (colegios, universidades, institutos, etc). Los cuales se guían por mallas curriculares, establecidas por directrices gubernamentales. Son estos establecimientos, quienes entregan una educación formativa, a nivel intelectual en base de conocimientos prácticos, los cuales permitirán a la persona, insertarse en la sociedad como uno más de ella. Por medio de esta educación, es que la persona, podrá desempeñarse en algún puesto laboral. Medio por el cual, se rige la existencia humana de hoy en día. Ya que por medio de este camino, es que logrará que su descendencia, vuelva a cumplir el mismo ciclo. Educación basada en la enseñanza de diversas materias, las cuales el alumno debe asimilar, para luego rendir un examen y así demostrar que 126

las maneja. Método de educación, que en la actualidad, posee diversos detractores. Ya que se basa, para ellos, en la memorización, más que en la comprensión de las mismas materias. Educación La educación, (del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir") puede definirse como: 

 

El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.  El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos. Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad. La educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, etc. respetando siempre a los demás. Ésta no siempre se da en el aula.

Existen tres tipos de educación: la formal, la no formal y la informal. La educación formal hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades, módulos, mientras que la no formal se refiere a los cursos, academias, e instituciones, que no se rigen por un particular currículo de estudios, y la educación informal es aquella que fundamentalmente se recibe en los ámbitos sociales, pues es la educación que se adquiere progresivamente a lo largo de toda la vida. Historia Artículo principal: Historia de la educación La educación en geografías del joven Aquiles por el centurión Chiron", grabado de Antonio María Zanetti en 1752. La historia de la educación se ciñe a la división de las edades del hombre. En los inicios de la Edad Antigua hay que situar las concepciones y prácticas educativas de las culturas india, china, egipcia y hebrea. Durante el primer milenio a.C. se desarrollan las diferentes paideias griegas (arcaica, espartana, ateniense y helenística). El mundo romano asimila el helenismo también en el terreno docente, en especial gracias a Cicerón quien fue el principal impulsor de la llamada humanitas romana. El fin del Imperio romano de Occidente (476) marca el final del mundo antiguo y el inicio de la larga Edad Media (hasta 1453, caída de Constantinopla ante las tropas turcas, bien hasta 1492, descubrimiento de América). El cristianismo, nacido y extendido por el Imperio romano, asume la labor de mantener el legado clásico, tamizado, filtrado por la doctrina cristiana. 127

De la recuperación plena del saber de Grecia y Roma que se produce durante el Renacimiento nace el nuevo concepto educativo del Humanismo a lo largo del siglo XVI, continuado durante el Barroco por el disciplinarismo pedagógico y con el colofón ilustrado del siglo XVIII. En la educación Contemporánea (siglos XIX-XXI) nacerán los actuales sistemas educativos, organizados y controlados por el Estado. La educación básica Preescolar, educación primaria y secundaria es la etapa de formación de los individuos en la que se desarrollan las habilidades del pensamiento y las competencias básicas para favorecer el aprendizaje sistemático y continuo, así como las disposiciones y actitudes que regirán sus respectivas vidas (educación en valores). Lograr que todos los niños, las niñas, y los adolescentes del país tengan las mismas o similares oportunidades de cursar y concluir con éxito la educación básica, para así lograr los aprendizajes que se establecen para cada grado y nivel, son factores fundamentales para sostener el desarrollo de la nación. En una educación básica de buena calidad el desarrollo de las competencias básicas y el logro de los aprendizajes de los alumnos son los propósitos centrales, son las metas a las cuales los profesores, la escuela y el sistema dirigen sus esfuerzos. Permiten valorar los procesos personales de construcción individual de conocimiento por lo que, en esta perspectiva, son poco importantes los aprendizajes basados en el procesamiento superficial de la información y aquellos orientados a la recuperación de información en el corto plazo. Una de las definiciones más interesantes nos la propone uno de los más grandes pensadores, Aristóteles: "La educación consiste en dirigir los sentimientos de placer y dolor hacia el orden ético." También se denomina educación al resultado de este proceso, que se materializa en la serie de habilidades, conocimientos, actitudes y valores adquiridos, produciendo cambios de carácter social, intelectual, emocional, etc. en la persona que, dependiendo del grado de concienciación, será para toda su vida o por un periodo determinado, pasando a formar parte del recuerdo en el último de los casos.

128

La educación obligatoria en el mundo. Los colores oscuros representan más años escolares y los claros, menos años. Si desea ver el mapa en un tamaño cómodo pulse en la imagen. (Fecha: 2007). Objetivos  

   

Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora, las formas de expresión personal y de comunicación verbal y gráfica. Favorecer el proceso de maduración de los niños en lo sensorio-motor, la manifestación lúdica y estética, la iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio afectivo, y los valores éticos. Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y cooperación y de conservación del medio ambiente. Desarrollar la creatividad del individuo. Fortalecer la vinculación entre la institución educativa y la familia. Prevenir y atender las desigualdades físicas, psíquicas y sociales originadas en diferencias de orden biológico, nutricional, familiar y ambiental mediante programas especiales y acciones articuladas con otras instituciones comunitarias.

Concepto de educación

Nivel de alfabetismo. La educación es un proceso de socialización y endoculturación de las personas a través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social (valores, moderación del diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen, etc.). En muchos países occidentales la educación escolar o reglada es gratuita para todos los estudiantes. Sin embargo, debido a la escasez de escuelas públicas, también existen muchas escuelas privadas y parroquiales. La función de la educación es ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar los valores de la cultura que se le imparte (p.e. la occidental -democrática y cristiana-), fortaleciendo la identidad nacional. La educación abarca muchos ámbitos; como la educación formal, informal y no formal. 129

Pero el término educación se refiere sobre todo a la influencia ordenada ejercida sobre una persona para formarla y desarrollarla a varios niveles complementarios; en la mayoría de las culturas es la acción ejercida por la generación adulta sobre la joven para transmitir y conservar su existencia colectiva. Es un ingrediente fundamental en la vida del ser humano y la sociedad y se remonta a los orígenes mismos del ser humano. La educación es lo que transmite la cultura, permitiendo su evolución. En azul podemos observar los países desarrollados (es decir, los que tienen una buena educación). En estos países la educación es gratuita y a los chicos/as se le dan muchas oportunidades de tener un buen presente. Educación a lo largo de la vida En algunos países como México la educación se divide en dos o más tipos, éstos a su vez se subdividen en niveles tales como Educación Básica (nivel Preescolar, Nivel Primaria, Nivel Secundaria), Educación Media (Preparatoria) y Educación superior (Licenciatura y posgrado). Las divisiones varían según las políticas educativas de cada país.

Índice de educación. Existen diversos conceptos que intentan analizar el fenómeno educativo, en relación al discurrir temporal en las personas. Así, conceptos como educación permanente, educación continua, Andragogía o educación de adultos tienen aspectos comunes pero también matices importantes que los diferencian y los enriquecen. Según estudios, los niños de ocho años aprenden mejor premiando su desarrollo y no atienden a los castigos mientras los de doce, al contrario, aprenden más al reaccionar de forma negativa ante sus errores. Los adultos también siguen esta norma general y observan más sus fallos aunque de forma más eficiente.1 Esto es porque los adultos aprenden más por convicción e incluso por necesidad ya que pueden requerir los conocimientos para su trabajo, o para alguna actividad en específico por ello es que aprenden más eficientemente de sus errores, y saben perfectamente que el aprendizaje es responsabilidad suya. A diferencia de lo que pasa con los niños y jóvenes, mismos que en muchas ocasiones acuden a la escuela porque sus papás los envían y no tanto 130

por convicción propia o porque tengan la necesidad de ciertos conocimientos. Todo esto lleva a que existan dos corrientes educativas según el tipo de estudiantes, la pedagogía para los niños y jóvenes y la andragogía para los adultos. Evaluación La evaluación es un proceso que procura determinar, de la manera más sistemática y objetiva posible, la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de las actividades formativas a la luz de los objetivos específicos. Constituye una herramienta administrativa de aprendizaje y un proceso organizativo orientado a la acción para mejorar tanto las actividades en marcha, como la planificación, programación y toma de decisiones futuras. Lo que no debe hacer la evaluación es categorizar. La categorización del conocimiento impide reconocer de manera efectiva el avance en el proceso de enseñanza-aprendizaje, al enmarcar por episodios la capacidad intelectual del aprendiz. Tampoco debe generalizar. Así como todo conocimiento es diferente, todo proceso que conlleva a él es diferente de persona a persona, es decir, todos aprendemos de manera diferente, no debemos generalizar, aunque sí establecer criterios. Tampoco es calificar: asignar a un número no significa conocimiento, entonces, evaluar no es calificar. La evaluación nos ayuda a medir los conocimientos adquiridos, y nos proporciona información de los avances de los mismos con la finalidad de conocer si se están cumpliendo o no los objetivos propuestos.2 La evaluación en tecnologías es sistemática y constante no se debe evaluar por el proyecto terminado sino por el esfuerzo realizado y en un mayor concepto las competencias que se adquieren según el plan de estudios 2006 de secundariaEn tecnologías es recomedable emplear la lista de comprobación, esta es una lista escrita de criterios de desempeño, puede utilizarse unas veces para diacnosticar los puntos fuerte y débiles, así como los camb ios de desempeño, esta lista no permite registrar los matices del desempeño. Con una lista de comprobación puede resumirse el desempeño estableciendo criterios de calificación o calculando el porcenaje de los criterios cumplidos. La evaluación educativa es un proceso sistemático y dirigido, en el cual intervienen una serie de elementos, por ejemplo: un ensayo o práctica en la formación profesional, una representación teatral en una escuela, un proyecto integrador, una prueba de ensayo en el aprendizaje informático, etc. Estos elementos nos permiten determinar si un sujeto ha alcanzado todos los objetivos planteados, propiciando con ello un cambio en su actitud de una manera significativa. En la actualidad, los mejores sistemas de enseñanza están al servicio de la educación, y por consiguiente, deja de ser un objetivo central de los programas educativos la simple transmisión de información y conocimientos. También se podría decir que existe en algunos la necesidad de capacitar al alumnado en el autoaprendizaje, como proceso de desarrollo personal. Cada alumno es un ser único, lo que muestra un elemento clave dentro del proceso de la evaluación: no evaluar nada más por evaluar, sino para mejorar el aprendizaje y para la organización de las tareas, entre otros 131

aspectos metodológicos. Bajo la perspectiva educativa, la evaluación debe adquirir una nueva dimensión, y de esa manera darle un sentido de pertinencia a la enseñanza-aprendizaje. La evaluación puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos. Y es éste para el docente el perfeccionamiento de su razón de ser. Definición alternativa de evaluación La evaluación es la medición del proceso de enseñanza/aprendizaje que contribuye a su mejora. Desde este punto de vista, la evaluación nunca termina, ya que debemos de estar analizando cada actividad que se realiza. Se puede mencionar también que la evaluación es un proceso que busca indagar el aprendizaje significativo que se adquiere ante la exposición de un conjunto de objetivos previamente planeados, para los cuales institucionalmente es importante observar que los conocimientos demuestren que el proceso de enseñanza y aprendizaje tuvo lugar en el individuo que ha sido expuesto a esos objetivos. En este sentido estoy hablando de la evaluación académica, en donde lo que importa es verificar y/u observar a través de diversos instrumentos cualitativos o cuantitativos, que el alumno ha adquirido nuevas habilidades, destrezas, capacidades, métodos y técnicas, así como también la "calidad educativa" de su instrucción, que le permitan tener un buen desempeño para el bien de su comunidad, beneficio personal, rendimiento laboral y disciplina. Existen diferentes tipos de clasificación que se pueden aplicar a la evaluación, pero atendiendo a los diferentes momentos en que se presentan podemos mencionar: 

Evaluación inicial que tiene como objetivo indagar en un alumno el tipo de formación que posee para ingresar a un nivel educativo superior al cual se encuentra. Para realizar dicha evaluación el maestro debe conocer a detalle al alumno, para adecuar la actividad, elaborar el diseño pedagógico e incluso estimar el nivel de dificultad que se propondrá en ella.



Evaluación formativa es la que tiene como propósito verificar que el proceso de enseñanza-aprendizaje tuvo lugar, antes de que se presente la evaluación sumativa. Tiene un aspecto connotativo de proalimentación activa. Al trabajar dicha evaluación el maestro tiene la posibilidad de rectificar el proyecto implementado en el aula durante su puesta en práctica.



Evaluación sumativa es la que se aplica al concluir un cierto período o al terminar algún tipo de unidad temática. Tiene la característica de ser medible, dado que se le asigna a cada alumno que ostenta este tipo de evaluación un número en una determinada escala, el cual supuestamente refleja el aprendizaje que se ha adquirido; sin embargo, en la mayoría de los centros y sistemas educativos este número asignado no deja de ser subjetivo, ya que no se demuestra si en realidad el conocimiento 132



aprendido puede vincularse con el ámbito social. Esta evaluación permite valorar no solo al alumno, sino también el proyecto educativo que se ha llevado a efecto. Goleman, Daniel (Diciembre de 1999). «capítulo 3». Título en español: Inteligencia Emocional (trigésimo séptima edición edición). Editorial Kairós. pp. 59-79. ISBN 847245-371-5.

La educación que se imaparte en México es considerada como laica y gratuita, y todos los niños tienen derecho a recibirla, esto está reglamentado en la Constitución Política de lo Estados Unidos Mexicanos. En el artículo 3ro. Constitucional, también menciona que ésta debe ser obligatoria. Actualmente la educación preescolar ya forma parte de esa obligatoriedad. Referencias 1. ↑ Evaluating the Negative or Valuing the Positive? Neural Mechanisms Supporting Feedback-Based Learning across Development en español 2. ↑ Aportación a la evaluación educativa Bibliografía      

Proceso del aprendizaje y cognición La educación encierra un tesoro (Jacques Delors) Los siete pilares de la educación (Edgar Morín) Democracia y educación (John Dewey) Diez miradas sobre la escuela primaria (Flavia Terigi) Michael Oakeshott (2009). La voz del aprendizaje liberal. Katz Editores. ISBN 9789871566013. http://books.google.es/books?id=YjJanDqwP3oC.

133

TEMA: 2.2 DOS CORRIENTES EDUCATIVAS. Las Corrientes Educativas — Presentation Transcript    

LAS CORRIENTES EDUCATIVAS: Funcionalismo, Estructural Funcionalista y Crítica

EMILIO DURKHEIM TEORIA: Funcionalista. ANTECEDENTES: Aparece en Francia durante el siglo XlX. Emilio Durkheim nace en 1858 donde concibe a la educación como una institución más que cumple funciones dentro de la sociedad. CATEGORIAS Colectivos. Coercitivos. Educación. Sociedad. Función. Estado. Componentes estructurales. Solidaridad: mecánica y orgánica. Estructura. PRINCIPALES REPRESENTATES Los principales representantes fueron Emilio Durkheim, Malinowski, Radcliffe-Brown. CONCEPTO DE LA TEORIA FUNCIONALISTA Explica los hechos por los que atraviesa la sociedad y el papel que se juega dentro del sistema cultural y como están relacionados dentro del sistema así como la vinculación que existe dentro de un medio físico. Emilio Durkheim da nacimiento a la sociología de la educación a la que denominó ciencias de la educación. Pero volviendo al concepto que se menciona de Funcionalismo es como me doy cuenta que esta teoría pretende explicar los fenómenos sociales por la función que ejercen las instituciones en la sociedad como: iglesia, gobierno, en este caso me enfocare a la institución educativa. EDUCACION Emilio Durkheim concibe a la educación como una cosa ya que para el se puede observar y basar en las experiencias de los individuos. Es así como la educación se convierte en un hecho social ya que es una institución y una realidad objetiva que será independiente de nuestra voluntad que se nos impone. SOCIALIZACION METODICA Según el funcionalismo la educación se da cuando las generaciones adultas transmiten a las generaciones jóvenes los conocimientos tanto éticos, profesionales, culturales, etc. que los considera necesarios para conservar la cultura heredada del pasado. Los hechos sociales dentro del método sociológico son colectivos porque son parte de la cultura de la sociedad y coercitivos porque los individuos se educan conforme a las normas y reglas de ella sólo por el hecho de nacer dentro de una sociedad. Es por ello que Durkheim realiza estudios sobre solidaridad social.

134

SOLIDARIDAD SOCIAL Solidaridad: para durkheim representa la moral y el deber ser. Solidaridad mecánica: se presenta cuando en un determinado grupo se rigen por condiciones de igualdad ya que los individuos tienen cosas en comunes. Solidaridad orgánica: surge en las diferencias que se da en la sociedad todo se basa en intereses. ESTRUCTURA Emilio Durkheim da una idea de que la sociedad está estructurada alrededor de un conjunto de pilares que se manifiestan a través de expresiones. FUNCION Este término va implícito dentro de estructura ya que dentro de ella se cumplen diferentes funciones o roles, un conjunto de obligaciones. ESTADO Se define por las funciones que cumple y que deben ser limitados ya que no maneja conciencias ni relaciones o las que existen dentro e la sociedad. El estado es un tipo e conciencia colectiva pero no en su totalidad ya que es un órgano de pensamiento social y cumple la función de elaborar reglas para dirigir la conducta. CONCLUSION Emilio Durkheim es el primero en abordar educación y sociedad y es a partir de ahí donde para el los conocimientos son transmitidos por las generaciones adultas a las jóvenes pero que las escuelas son instituciones que proporciona el estado para seguir preservando su cultura, ideologías, reglas, religión, etc. su única finalidad del funcionalismo dentro de la educación es hacer seres sociales y trata de conservar y no de revolucionar los conocimientos o de que la sociedad cambie. ESTRUCTURAL FUNCIONALISTA Los orígenes de esta corriente se remontan a los trabajos de Emilio Durkheim. En sociología, el estadounidense Talcott Parsons es uno de sus mayores exponentes, y sus aplicaciones principales tienen lugar en el campo de la sociología de la cultura. CATEGORIAS Status quo. Rol. Status. Movilidad social. Valor. Estructura. Función. PRINCIPALES REPRESENTANTES Los principales representantes fueron Talcott Parson y Rober Merton. CONCEPTO DE LA TEORIA ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTA Dicha teoría social sostiene que las sociedades tienden hacia la autorregulación, así como a la interconexión de sus diversos elementos (valores, metas, funciones, etc.). El sistema general TALCOTT PARSON Para Talcott la sociedad se divide en clases baja media y alta. Dentro de la sociedad que es una estructura hay ciertos roles que se cumplen como el ama de casa, carpintero, profesores, alumnos, etc. y cada uno e los individuos gracias a las instituciones en este caso las educativas proporcionaran al individuos sus estatus. STATUS QUO Para el estructural funcionalista representa estate quieto ya que no se puede revolucionar y cambiar las diferentes ideologías existentes dentro de las estructuras sociales. Aquí no se puede cuestionar las funciones que realizan las diferentes instituciones u organismos. También es importante mencionar que dentro de las estructuras sociales existe una movilidad social y esta consiste en que hay clases dominantes y los de clase dominados. En este caso los de clase burguesa y proletariado que son explotados por jefes supremos.

135

Dentro del aspecto cultual las clases se diferencian por la relación con la producción, propiedades de bienes y el aspecto simbólico. El valor surge desde el momento que se atribuye a la obra de arte acerca la estética de la clase burguesa. La autosuficiencia de una sociedad está determinada por necesidades básicas, entre las que se incluían la preservación del orden social, el abastecimiento de bienes y servicios, la educación como socialización y la protección de la infancia. Los individuos participan en el sistema de acuerdo con su posición en relación con los otros actores. Esto se conoce como estatus. Los actores también participan de acuerdo con lo que hacen en sus relaciones con otros, y esto es lo que se llama rol, es el actor cuando se orienta a los demás. El individuo pertenece a un grupo social, porque desempeña determinados roles. Parsons se apoya en el concepto de conciencia social de Durkheim. Una sociedad puede recurrir a la coerción si los individuos no realizan sus acciones sociales de acuerdo con las normas vigentes (expectativas del rol). Parsons conceptúa las instituciones, como entidades que aseguran que las acciones que se ejercen dentro de ese marco están socialmente aceptadas. Emplea también el concepto de anomia (desequilibrio y posibilidad de desintegración por falta de normativas), como noción opuesta a la de institucionalización plena . EDUCACION P ara el funcionalismo la educación representa la reproducción y estructura de las relaciones de poder y relaciones simbólicas entre las clases y que la familia se encargara de transmitir los conocimientos heredados pero que al ser sometió por al sistema escolar pierden y si no aceptan lo que e impone en ese organismo se excluyen. CONCLUSION Dentro del estructural funcionalismo las personas eran dividas en clase burguesa y proletariado, explotadores y explotados, ricos y pobres, patrón y obrero, etc. ve a la educación como una forma de integrar al hombre a l sociedad y de esta manera el individuo tendrá su propio status y por lo tanto la escuela tiene la misión de inculca, transmitir y conservar la cultura dominante, al imponer sus ideologías, para reproducir la estructura social y sus relacione de clases y por ultimo esconder su falta de libertad al remarcar sus ideologías, reglas y poder d acuerdo al gobierno dominante. Es por ello que las críticas hacia esta teoría son fuertes ya que había explotación, empleos escasos y la educación se devaluaba. LOUIS ALTHUSSER TEORIA: Crítica. Antecedentes: Louis Althusser se propuso la tarea de devolver al marxismo el carácter científico que sus fundadores, Marx y Engels quisieron darle, mediante una nueva concepción de la filosofía marxista. A partir de una nueva lectura de las obras de Marx y Engels. Se le suele clasificar dentro de la llamada corriente estructuralista, junto con otros pensadores de lengua francesa tales como Lévi-Strauss, Lacan, Foucault, etc., aunque el propio Althusser nunca aceptó ser calificado como "estructuralista", dado lo ambiguo del término, y las connotaciones formalistas que tiene, contrarias a sus pretensiones de elaborar una filosofía materialista. CATEGORIAS Valor: de uso y de cambio. Plus valor. Aparatos: del estado e ideológicos. Proletariado. Burguesía. Estructura. Superestructura. 136

PRINCIPALES REPRESENTATES Los principales representantes son: Carlos mar, Louis Althusser y Antonio Gramsci. CONCEPTO DE LA TEORIA CRITICA Adquiere la relevancia de una ideología porque su requiere que el sujeto se adecue a la realidad e incluso someterse a ella en la práctica haciendo eterno instante presente y inhibiendo cualquier acción transformadora (revolucionaria). LOUIS ALTUSSER Este teórico propone que la sociedad debe estudiarse de una manera de interpretación más coherente y adecuada a la sociedad que se vive en la actualidad. Dentro de la sociedad existen la reproducción y los medios necesarios para que se de dicha reproducción. Solamente se da de dos formas: fuerzas productivas y y relaciones de producción. Es decir las fuerzas de trabajo se aseguran mediante el salario que recibe el trabajador y está determinado por las aparatos ideológicos del estado, pero aquí existe dos puntos importantes como son: Aparatos del estado: Administración, cárceles, ejercito, policía, etc. Aparatos ideológicos del estado: escuela, religión, familia, etc. En si las relaciones de producción son las relaciones que existen entre el explotador y el explotados. Por otra pare mediante los aparatos ideológicos que proporcona el estado nos muestra una representación de la relación imaginaria entre individuo y las formas de existencia. Pero el que proporciona tanto las relaciones de producción, como los aparatos ideológicos a los que se somete la sociedad es el estado ya que se considera aparato represivo que permite a las clases seguir dominando a los obrero someterlos a su plus valía. Plus valía: ganancia que le queda al capitalista mediante el obrero. Cuando los que son explotados se dan cuenta de que están siendo sometidos mediante sus ideologías o fuerza de trabajo se da una revolución y los proletariados dejan de ser explotados es decir, para Marx toman conciencia de clases. Es a través de la corriente crítica como los individuos hacen conciencia, analizan y luchan por sus derechos para ya no ser explotados y se respeten sus derechos. CONCLUSION La corriente crítica trae consigo una revolución tanto ideológica como física ya que trata de hacer conciencia de cómo los seres humanos son sometidos por los aparatos que presenta el estado para seguir conservando una sociedad igual pero cabe señalar que la sociedad está en constante cambio y evoluciona con el tiempo. Introducción a las Corrientes Educativas — Presentation Transcript Introducción a las corrientes educativas Dr. Luis Sime Poma 2009 http://blog.pucp.edu.pe/luissime Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Perú License . Índice Ideas básicas La legitimidad de las corrientes educativas Tres aspectos en la construcción de las corrientes educativas 137

Ideas básicas Las corrientes educativas responden a problemas sociales cuya posibilidad de resolverlos desbordan el ámbito educativo. Las corrientes educativas son una contribución desde un ámbito de la sociedad a la conciencia de los problemas y a la formación para su afrontamiento intergeneracional. Las posibilidades que la educación básica sea un factor para el desarrollo de las personas y la sociedad depende no solo del nivel de rendimiento de los alumnos (en matemática y lenguaje) sino también de los temas y contenidos que se priorizan y ello exige pensar en el currículo, en temas transversales y corrientes educativas. Las corrientes educativas alimentan a los temas transversales de marcos conceptuales, metodológicos y de investigación. Un tema transversal puede ser alimentado desde diversas corrientes educativas. Las corrientes educativas no son uniformes hay tendencias al interior de cada una de ellas. No todas las corrientes se encuentran representados en la producción intelectual existente. Hay tendencias que no han logrado traducirse intelectualmente pero están allí latentes en las prácticas, de forma implícita o subterránea. No toda la producción intelectual producida desde esas corrientes está disponible actualmente sea en fuente impresa o electrónica. Hay productos intelectuales cuya edición está agotada o es de difícil acceso por la discontinuidad de la revista en el caso de artículos o porque fue retirada de la Internet. No toda la producción intelectual producida se encuentra procesada por una base de datos determinada. Solo una parte de la producción ha llegado a alguna base de datos que ha logrado registrar el texto y proveer un nivel de información del texto en ciertos casos más allá del básico. Otra perspectiva importante que nos revelan estas corrientes es sobre como construyen su legitimidad discursiva; estas corrientes operan articulando significaciones al interior de sus discursos creando imágenes de sí mismas que las proyecte como un discurso: creíble imprescindible viable Estas tres son los legitimadores funcionales más importantes que subyacen en ellas. LA LEGITIMIDAD DE LAS CORRIENTES EDUCATIVAS Esta precisión nos parece pertinente especialmente por la fase inicial de proyección y legitimación en que se encuentra algunas de ellas en ciertos países y contextos educativos. La credibilidad del discurso : ¿por qué es bueno creer en esta corriente educativa? ¿por qué es deseable asumirla? El carácter imprescindible del discurso : ¿por qué es necesario practicar estas corrientes hoy en día? ¿por qué es impostergable? ¿qué puede suceder si no se hace? L a viabilidad del discurso : ¿cómo se puede implementar esta corriente en este país, en este nivel educativo, en esta escuela, en esta aula, en este tipo de asignatura, para este tipo de sujetos . La reflexión sociocurricular 2.La construcción de edutopias 3.La autocrítica de sus avances y límites Las corrientes educativas necesitan: TRES ASPECTOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LAS CORRIENTES EDUCATIVAS Si la reflexión socio curricular apunta a seleccionar, negociar y organizar diversos tipos de conocimientos y saberes culturales, para su enseñanza, aprendizaje y evaluación; este tipo de reflexión supone maneras de concebir el mundo, formas de estar presente en el mundo. 1. La 138

reflexión sociocurricular Las corrientes educativas podrán aportar en la medida que: Produzcan saberes contextuales y multidisciplinarios (manejo de datos y enfoques) Permitan conocimiento de normatividades nacionales e internacionales Generen diálogo crítico con la historia Promuevan el aprender a situarse en la complejidad de la sociedad y la incertidumbre de la historia Podemos tener programaciones curriculares aparentemente muy sofisticadas pero en el fondo también muy descontextualizadas , desarraigadas de los procesos sociohistóricos por el déficit de reflexión sociocurricular. La transversalidad y las corrientes educativas: ríos para hacer más fecundo el currículo, para refrescarlo desde las demandas de la sociedad Son pocos los alumnos que discuten con sus padres sobre temas sociales. A la pregunta ¿Cuánto conversas con tu familia acerca de lo que pasa en el país o en tu comunidad? El 61% respondió “poco”, 35% “mucho” y 3% “nada”. Similares son las respuestas a la pregunta ¿Cuánto conversas con tu familia sobre programas de radio, televisión, libros, periódicos, etc.? El 58,7% de estudiantes indico “poco”, el 35,5% “mucho” y el 5,6% “nada”. (Ministerio de Educación Perú. Evaluación Nacional de Rendimiento Estudiantil 2004, 5to grado Secundaria; 14 mil 300 estudiantes escuelas públicas y privadas) Los resultados de la evaluación de Formación Ciudadana en la capacidad de manejo de información sobre convivencia y participación democrática muestran que solo el 0,6% de estudiantes llega al nivel 3, indicado como el nivel esperado. En este nivel, los estudiantes son capaces de identificar y explicar características del sistema y la cultura democrática, lo que implica reconocer los intereses en juego en un conflicto; analizar, transferir y generalizar principios democráticos en escenarios nacionales e internacionales; y extraer enseñanzas de los procesos históricos de nuestro país y el mundo. Las corrientes educativas podrán aportar al desarrollo personal y social en la medida que ayuden a la construcción de edutopias: Inventen experiencias y lenguajes educativos para renovar esperanzas (El valor de testimonios institucionales, referentes de que sí es posible otra forma de…) 2. La construcción de edutopias Contribuyan a que los sujetos aprendan a percibir las potencialidades positivas, de ver lo macro en lo micro, a leer lo emergente. Desarrollen en los sujetos recursos para no caer en el derrotismo, pesimismo, fatalismo,victimización y fanatismos. Estamos ante corrientes con trayectorias desiguales en cuanto a su producción teórica, investigación empírica y desarrollo práctico. Hay autores que han llamado la atención en los déficits de alguna de estas dimensiones para ciertas corrientes, como es el caso de Merino y Muñoz (1995), para la educación intercultural. Ellos se interrogan sobre la constitución de esta corriente como un modelo teórico-científico y no sólo como un conjunto de actividades y programas educativos específicos y transitorios. En realidad, el reto compartido por todas ellas es convertirse en corrientes que puedan autosostenerse en base a discursos organizados que las legitimen cada vez más como propuestas actualizadas, razonables y razonadas. 3. Autocrítica de sus avances y límites 139

También es importante mencionar las intersecciones que se han ido creando entre ellas. En gran medida esto es posible debido a que comparten ciertas finalidades y valores comunes. En ese sentido, apreciamos los enlaces de corrientes como la educación moral con la educación en derechos humanos, la educación ciudadana y democrática, la educación de género y la educación intercultural. Estas mezclas en lugar de provocarnos un desconcierto por la confusión, debe motivarnos a un trabajo teórico de hibridación, es decir, dar cuenta de los enlaces, consolidar los puentes y ayudar a que ellas produzcan lo que deben producir: convivencia y más desarrollo integral. Otra de las tensiones viene del equilibrio entre: los conocimientos conceptuales, las habilidades y actitudes que ellas buscan promover para diferentes sectores. Creemos que para aprender se requieren de estas tres dimensiones adecuadamente balanceadas para públicos heterogéneos en edades, razas, situación social, etc. Un riesgo siempre presente a enfrentar en la educación es al reduccionismo y la estandarización, de allí la importancia de una perspectiva crítica desde adentro y fuera de dichas corrientes para mejorar sus alcances. Ciertamente las corrientes que hemos mencionado se desarrollan en medio de tensiones tanto teóricas como prácticas. Una de ellas es la que proviene de la siempre compleja « cultura escolar » o « cultura institucional » para ser más amplio. Los proyectos de convivencia que cada una de ellas representan se ven tensionadas por las prácticas de convivencia que la cultura institucional ha cultivado. Por consiguiente, la problematización sobre dicha cultura es imprescindible para encontrar formas menos rígidas de inserción de estas corrientes, buscando más bien afirmarse en aquellos hilos de la cultura institucional que pueden ser tejidos con otros sentidos para mejorar la calidad de la convivencia. ¿En qué medida la producción bibliográfica de estas corrientes ha logrado particularizarse hacia los distintos niveles de la Educación Básica y permear el conjunto de Áreas curriculares? Ello nos ayuda a darnos una imagen sobre los esfuerzos por contextualizar en tramos y escenarios particulares de la Educación Básica, y en ese sentido ofrecer propuestas, discursos, experiencias que buscan entrar en interacción no con la escuela o el docente en general sino de forma singular. Ejemplo de producción para diversas asignaturas desde la educación en derechos humanos y ciudadanía. Vicaria de la Solidaridad-Chile (1991) Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y Paz-Perú (1998) Tarea- Perú (1996) Manuales de educación en Derechos Humanos en: 1.Idioma extranjero; 2.Ciencias naturales, 3.Biología, Física y Química; 4.Artes Plásticas, educación técnico manual y educación musical; 5.Filosofía; 6.Ciencias Sociales; Guía curricular para docentes de Educación Secundaria: 1. Historia 2.Educación Cívica 3. Filosofía 4.Psicología 5. Lengua y Literatura 6. Biología 7. Ciencias Naturales. “ Para relacionarnos mejor”: Fascículos para trabajar la discriminación de género a través del currículo escolar en 3ro, 4to y 5to de Secundaria en Historia del Perú, Lenguaje y Literatura y Educación Cívica. “ Con el debido respeto a las diferencias”: Fascículos para trabajar la discriminación cultural a través del currículo escolar en 3ro, 4to y 5to de Secundaria en Historia del Perú, Lenguaje y Literatura y Educación Cívica.

140

Limitaciones en especialistas en las corrientes. Especialistas en temas transversales Especialistas en una determinada corriente ¿dónde formar un experto en educación para la salud; para el medio ambiente…..? Corrientes educativas 2 — Presentation Transcript CORRIENTES EDUCATIVAS EL HOMBRE Y SU EVOLUCIÓN FILOSÓFICA Y EDUCATIVA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS. CORRIENTES EDUCATIVAS CORRIENTES EDUCATIVAS El pragmatismo o la experiencia Aprendizaje a través de la experiencia. Hacer “razonables los objetos” Relevancia, la personalidad del estudiante. Enfatizar el aprendizaje más que la enseñanza. Programas flexibles de acuerdo a las situaciones educativas. Programa en función la capacidad del alumno. Atender los intereses de los niños, dejar de usar el memorismo. PENSAMIENTO FILOSÓFICO DE JOHN DEWEY (1859 – 1952) CORRIENTES EDUCATIVAS El niño es un ser con movimiento y libertad, moldeamos estas dos potencialidades y serán la esperanza de la humanidad. El niño es una mente absorbente cuya sensibilidad por lo que está a su alrededor lo conduce a la vinculación con su ambiente. El niño es sensible ante la adquisición de habilidades como la lengua, el sentido del orden, la escritura y la lectura. El ambiente preparado y adecuado brindan al niño un desarrollo completo y una libertad de elección. Los adultos acoplamos a los niños al ambiente por ello nuestro papel de guías o directrices. Desarrollan autonomía, independencia, orden, concentración, respeto por él y los otros. EL MÉTODO MONTESSORI MARÍA MONTESSORI (1870 – 1952) CORRIENTES EDUCATIVAS EDUCACIÓN HUMANISTA Facilitar el cambio y el aprendizaje a los alumnos. Es un modelo anti autoritario. El maestro debe estar interesado en el alumno. El maestro humanista fomenta el espíritu cooperativo. El maestro humanista debe desarrollar la empatía. Rechazar actitudes autocráticas. Se logra a través del aprendizaje significativo. El maestro como facilitador del aprendizaje. El maestro estimula a los alumnos a tener confianza en si mismos. ENFOQUE HUMANISTA EXISTENCIAL CARL ROGERS (1902 – 1987) CORRIENTES EDUCATIVAS EL PSICOANALISIS SIGMUND FREUD (1956 – 1939) La infancia y la adolescencia: desarrollo emocional El psicoanálisis como teoría para conocer la conducta humana. Los problemas emocionales adultos son producto de problemas en la infancia. Descubre que las experiencias significativas de un adulto han tenido lugar en la infancia. Para Freud el desarrollo emocional se daba a través de tres etapas: oral, anal, fálica. Los aspectos más significativos durante nuestro desarrollo se gestan durante los seis primeros años de vida. La educación deberá ser menos rígida e intolerante. La orientación sexual o sexualidad se verán bien orientadas a nivel de la escuela. Con comportamientos y actitudes positivas. CORRIENTES EDUCATIVAS ANÁLISIS DE LAS CONDUCTAS OBSERVABLES. Basó su teoría en el análisis de conductas observables. El aprendizaje lo dividió en: Respuestas operantes y estímulos reforzantes. Surgen las técnicas de modificación de conducta en el aula. Sentó las bases para la enseñanza programada. Atacó la utilización del castigo para el cambio 141

de conducta en su lugar propuso la recompensa y refuerzos positivos. Experimento con animales y con seres humanos para tener ejemplos del comportamiento del conjunto de seres vivos. MODELO DEL APRENDIZAEJE DIRIGIDO BURRHUS FREDERIC SKINNER (1904 – 1990) CORRIENTES EDUCATIVAS LOS PROCESOS DEL APRENDIZAJE La instrucción como el juego de acontecimientos planificados. Modelo de procesamiento de la información. Gagné propone cuatro posiciones para el aprendizaje: Como aprende el sujeto. Los resultados del aprendizaje: las destrezas intelectuales, la información verbal, las estrategias cognoscitivas, estrategias motrices, actitudes. Coordinaciones del aprendizaje Aplicación de la teoría al diseño curricular. El cambio al aprender se da a través de la práctica. MODELO DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ROBERT GAGNÉ (1916 – 2002) CORRIENTES EDUCATIVAS “ DE LA ACCIÓN A LA OPERACIÓN” Piaget es reconocido como el más grande psicólogo del siglo XX Estudia problemas relacionados con el desarrollo de la inteligencia. Estudia la inteligencia desde el nacimiento hasta la aparición del lenguaje. El niño con maneras de pensar específicas que lo difieren del adulto. El conocimiento se da en la relación alumno objeto. Es el propio sujeto quien construye o reconstruye el conocimiento. La experiencia física y social es u estimulo para modificar los esquemas cognitivos que en un principio son sensorio motores. Aprender por descubrimiento, y un maestro que oriente el aprendizaje. Formar personas con capacidad creativa, innovadora y que descubra. Formar personas con capacidad crítica, que puedan discernir y verificar información. Prepara al alumno para que ensaye y construya el modelo del mundo que lo rodea y pueda enfrentarse a él con libertad. TEORÍAS DEL DESARROLLO COGNITIVO JEAN PIAGET (1896 – 1980) PEDAGOGÍA EDUCATIVA TEORÍA SOCIO CULTURAL DEL APRENDIZAJE El hombre como ser social El desarrollo y el aprendizaje se relacionan. Los aprendizajes se producen en dos niveles: en u contexto social interpsicológico y en un plano individual o intrapsicológico. El aprendizaje procede del desarrollo o de la experiencias adecuadas. Se debe centrar en los procesos que aún no terminan de consolidarse. La educación es un medio interactivo entre padres, alumnos y profesores Los aprendizajes no solo suceden en los medios escolares, sino en la familia y en los medios sociales. La educación es fuente de liberación e identidad, es la forma como cada persona encentra su camino para realizarse y aportar cosas al contexto cultural. LEV SEMENOVICH VIGOTSKY (1896 – 1934) PEDAGOGÍA EDUCATIVA APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Aprendizaje a través de la recepción de la información. Promueve el aprendizaje significativo. Interactúa el maestro y el estudiante. Va de lo general a lo particular es deductivo. Se vale de ejemplos. Modelo de enseñanza por exposición con una estructura cognoscitiva clara, estable y organizada. Organización de la instrucción; ordenar los contenidos en forma secuencializados. Se distinguen tres tipos de aprendizaje significativo: Aprendizaje de representaciones, relación entre símbolos y sus referentes. Aprendizaje de conceptos, permiten una abstracción de lo referente. Aprendizaje de proposiciones, aprender el significado de las ideas, expresadas en oraciones lo que contribuye a la formación del concepto. DAVID PAUL AUSUBEL (1918 – 2008) EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 142

PEDAGOGÍA EDUCATIVA EL APRENDIZAJE POR DECUBRIMIENTO El estudiante incorpora los nuevos conocimientos y los recupera con facilidad. Se plantea una situación de aprendizaje incompleta para que el alumno logre completarla por medio del descubrimiento. A través del descubrimiento el alumno logra aprendizaje más profundos. Este método logra capturar el interés del alumno porque mantiene la motivación a lo largo del proceso. Se señalan cuatro elementos fundamentales para esta teoría: La predisposición para aprender: curiosidad La estructura de la información que se va a aprender: modo de presentar la información. La secuencia de la presentación: de la acción a lo simbólico. Forma y frecuencia del refuerzo: conocimiento sobre el resultado de las propias acciones. Instructor motivador. Dialogo activo. Formato apropiado de la información. Contenidos trabajados periódicamente. Fomentar el desarrollo de habilidades. Enseñar a los alumnos los patrones de lo que están aprendiendo. JEROME SEYMOUR BRUNER (1915 – A LA FECHA DESCRIBE LOS MODELOS PEDAGOGICO Diseño

didáctico:

- Proyectos de medios de ambiente de aprendizaje en que los sujetos que aprenden pueden elaborar objetiva y subjetivamente importantes tareas de aprendizaje. - Tienen su aporte en el modelo didáctico (reconstrucciones de segundo grado de la realidad pedagógica). -

Modelo

didáctico:

- Construcción teórico formal que basada en supuestos científicos e ideológicos pretende interpretar la realidad escolar y dirigirla hacia determinados fines educativos. - Representación simbólica conceptual de la realidad educativa, tendrá por objetivo funcionar como esquema mediador entre la realidad educativa y el pensamiento. -

Sirve

como

estructura

en

torno

a

la

cual

se

organiza

el

conocimiento.

- Modelo educativo: - Implica la política educativa, la filosofía de la educación y la concepción teórica sobre educación. Pretende unidad de los códigos culturales y se concreta en la comunidad (participantes del hecho educativo). -

Modelo

pedagógico:

- Implica el contenido de la enseñanza, el desarrollo del niño y las características de la práctica docente. Pretende

lograr

aprendizajes

y

se

concreta

en

el

aula.

Instrumento de la investigación de carácter teórico creado para reproducir idealmente el proceso enseñanza aprendizaje. 143

-

Paradigma

que

sirve

para

entender,

orientar

y

dirigir

la

educación.

- Construcción teórico formal que fundamentada científica e ideológicamente interpreta, diseña y ajusta la realidad pedagógica que responde a una necesidad histórico concreta. funciones del modelo

- Interpretar significa explicar, representar los aspectos más significativos del objeto de forma simplificada. Aquí se aprecia la función ilustrativa, traslativa y sustitutiva - heurística. - Diseñar significa proyectar, delinear los rasgos más importantes. Se evidencian la función aproximativa y extrapolativa pronosticadora. - Ajustar significa adaptar, acomodar, conformar para optimizar en la actividad práctica. Revela la función transformadora y constructiva en caso necesario esta última. TEMA:2.2.1 LA ESCUELA TRADICIONAL TEMA: 2.2.2 LA ESCUELA NUEVA. LA ESCUELA TRADICIONAL La Escuela Tradicional aparece en el siglo XVII en Europa con el surgimiento de la burguesía y como expresión de modernidad. Encuentra su concreción en los siglos XVIII y XIX con el surgimiento de la Escuela Pública en Europa y América Latina, con el éxito de las revoluciones republicanas de doctrina político-social del liberalismo. Las tendencias pedagógicas que lo caracterizan son propias del siglo XIX. Su concepción descansa en el criterio de que es la escuela la institución social encargada de la educación pública masiva y fuente fundamental de la información, la cual tiene la misión de la preparación intelectual y moral. Su finalidad es la conservación del orden de cosas y para ello el profesor asume el poder y la autoridad como transmisor esencial de conocimientos, quien exige disciplina y obediencia, apropiándose de una imagen impositiva, coercitiva, paternalista, autoritaria, que ha trascendido más allá de un siglo y subsiste hoy día, por lo que se le reconoce como Escuela Tradicional. En este modelo el contenido viene dado por los conocimientos y valores acumulados por la sociedad y las ciencias, como verdades acabadas, todo lo cual aparece divorciado de las experiencias y realidades del alumno y su contexto, contenidos representados en el maestro. El contenido curricular es racionalista, académico, apegado a la ciencia y se presenta metafísicamente, sin una lógica interna, en partes aisladas, lo que conlleva a desarrollar un pensamiento empírico, no teórico, de tipo descriptivo. Para ello el método fundamental es el discurso expositivo del profesor, con procedimientos 144

siempre verbalistas, mientras el aprendizaje se reduce a repetir y memorizar. La acción del alumno está limitada a la palabra que se fija y repite, conformando una personalidad pasiva y dependiente. El proceso docente está muy institucionalizado y formalizado, dirigido a los resultados y estos devienen objeto de la evaluación. Rol

del

docente:

Es el centro del proceso de enseñanza y educación. Informa conocimientos acabados (sujeto principal). Rol

del

estudiante:

Tiene poco margen para pensar y elaborar conocimientos. Se le exige memorización. No hay un adecuado desarrollo de pensamiento teórico. Tiene un rol pasivo. Características

de

la

clase:

Transmisión verbal de gran volumen de información. Objetivo elaborado de forma descriptiva dirigido más a la tarea del profesor, no establece habilidades. No hay experiencias vivénciales. Los contenidos se ofrecen como segmentos fragmentados, desvinculados de la totalidad. Se realizan pocas actividades de carácter práctico por el alumno. No se controla cómo ocurre el proceso de aprendizaje. Se evalúan resultados y a un nivel reproductivo. Método fundamentalmente expositivo. Forma: grupo presencial. LA ESCUELA NUEVA

La Escuela Nueva tiene su origen entre fines del XIX y principios del XX como crítica a la Escuela Tradicional, y gracias a profundos cambios socio - económicos y la aparición de nuevas ideas filosóficas y psicológicas, tales como las corrientes empiristas, positivistas, pragmatistas, que se concretan en las ciencias. Esta concepción pedagógica, cuyo progenitor fue Dewey (1859 - 1952) en EUA, centra el interés en el niño y en el desarrollo de sus capacidades; lo reconoce como sujeto activo de la enseñanza y, por lo tanto, el alumno posee el papel principal en el aprendizaje. El otro elemento que identifica esta tendencia pedagógica es que la educación se considera como un proceso social y para asegurar su propio desarrollo. La escuela prepara para que el niño viva en su sociedad, y ella misma se concibe como una comunidad en miniatura, en la que se "aprende haciendo". La

hacia

pedagogía

de

Dewey

se

considera:

deres e instintos del niño) afuera; 145

n que el alumno tenga experiencias directas, que se le plantee un problema auténtico, que estimule su pensamiento, que posea información y haga observaciones; que las soluciones se le ocurran al alumno y que tenga oportunidades para comprobar sus ideas.

individualizada y el currículum globalizado; Cousinet, francés, impulsa el trabajo en grupo, el método libre y el espíritu investigativo. Con

estos

conceptos

surge

una

renovación

metodológica

que

consiste

en:

Que el alumno adopte una posición activa frente al aprendizaje (activismo), pedagogía del descubrimiento, o del redescubrimiento. 1. 2.

La El

educación sistema

debe

educativo

basarse debe

ser

en

intereses

flexible:

escuela

del a

alumno.

la

medida.

3. Se enfatiza la enseñanza socializada como complemento a la individualizada. 4. 5.

Necesidad La

de

globalizar

colaboración

escuela

los

contenidos. -

familia.

Estas tendencias pedagógicas provocaron un giro sustancial en la pedagogía de la época y tuvieron repercusiones en todo el siglo; entre ellas Rodríguez A. G. incluye la aparición de métodos activos, técnicas grupales, la globalización curricular, el vínculo de la enseñanza con la vida, con la práctica, el énfasis de los aspectos motivacionales en la enseñanza y la educación no sólo de aspectos instructivos, sino los educativos. La Escuela Nueva tiene limitaciones que se registran esencialmente en que provoca un alumno espontaneísmo en la enseñanza, en la falta de una mayor orientación y control de las acciones del, apreciándose también problemas en la estructuración de los contenidos, todo lo cual exige, y son también limitaciones, un personal altamente calificado y buenas condiciones materiales. Rol

del

docente:

Dirige el aprendizaje. Responde preguntas cuando el alumno necesita. Propicia el medio que estimule la respuesta necesaria. Rol

del

estudiante: 146

Papel activo. Se prepara para vivir en su medio social. Vive experiencias directas. Trabaja en grupo de forma cooperada. Participa en la elaboración del programa según intereses. Moviliza y facilita la actividad intelectual y natural del niño. Se mueve libremente por el aula, realiza actividades de descubrir conocimiento. Características

de

la

clase:

Resalta el estudio de los hechos, el papel de la experiencia del individuo. Se apoya en el interés del niño. Se propicia la democracia y la participación del niño en colectivo. Aprender haciendo es su divisa. Estructura el contenido en bloque en correspondencia con necesidades e intereses de los niños. Despierta espíritu investigativo. Sitúa al alumno en una posición activa ante el aprendizaje (pedagogía de descubrimiento). Se adapta a particularidades del niño (escuela a la medida). Utiliza métodos activos y técnicas grupales. Tratando de resumir estas ideas en un cuadro comparativo pudieran señalarse tres aspectos en los que se diferencian notablemente la concepción tradicionalista y la nueva: PEDAGOGÍA TRADICIONALISTA PEDAGOGÍA NUEVA

ASPECTOS

Concepción enseñanza

de

la

Énfasis en personales.

externo.

los

componentes

Flexibilidad. Métodos no directivos, dinámicos y participativos.

autoritarios. Concepción del papel del maestro preestablecidas.

Papel activo, creador, investigador y experimentador. Estímulo

a

la

individualidad

creatividad Flexible, espontáneo, orientador.

Concepción del papel del alumno conocimiento.

escaso

interés

Sujeto activo, constructor del conocimiento.  Creatividad, reflexión, intereses personal. cognoscitivos propios.  Implicación y compromiso. 147

Relación estudiante

maestro- El profesor asume el poder y la Se propicia la democracia y la autoridad como transmisor participación del niño en esencial de conocimientos, quien colectivo. Aprender haciendo es exige disciplina y obediencia al su divisa. alumno

ELABORA UNA REFLEXIÓN SOBRE EL CONTENIDO En vista de todas las concepciones pedagógicas acerca de la educación se describe una conducta específica, socialmente construida, y las acciones combinadas de enseñar y aprender. El objeto de la pedagogía, no es ni la enseñanza, ni el saber, ni el alumno, sino la actividad que los reúne[i] y [/i]crea una coherencia entre la identidad de la persona, los saberes, la cultura, la sociedad y la actividad que los produce y para formar un ciudadano integral en lo social, humanista, ambientalista y fortaleciendo el desarrollo de sus cualidades creativa que tiene el estudiante. Considero que mi práctica pedagógica se ubica en los dos enfoques ya que exigimos al alumno obediencia y disciplina, como también, sea dinámico, participativo, que se le plantee El surgimiento de la Escuela La observación de la escuela tradicional a finales del siglo XIX por parte de los pedagogos que inician las propuestas pedagógicas coincide en el carácter rígido y parcial en la práctica educativa. Una de las restricciones fundamentales que vive la enseñanza tradicional es la limitación en el desempeño del profesor y del alumno en las actividades escolares, donde el ejercicio radica predominantemente en la memorización y trabajo exhaustivo respecto a los contenidos. La creación de posturas por parte de los pedagogos trae consigo la renovación de los conceptos en materia de enseñanza y aprendizaje, factor fundamental en el desarrollo de las teorías surgidas al respecto. Los rasgos sobresalientes en la Escuela Nueva corresponden a la libertad, la actividad, la vitalidad, la individualidad y la colectividad. Cabe destacar que las perspectivas pedagógicas de esta escuela visualizan como importantes los siguientes aspectos: 1. El niño como elemento fundamental en el desarrollo del proceso (paidocentrismo). 2. El desarrollo de métodos para la búsqueda del aprendizaje. 3. Disposición normativa y formativa del profesor como guía en el proceso 4. Establecimiento de espacios educativos destinados a la actividad pedagógica. 148

5. Los contenidos corresponden a la intención de aprendizaje. 6. Teorización y postulados científicos para el desarrollo de la educación. Funciones de la escuela La escuela, como institución social encargada de llevar a cabo la educación en forma organizada, apoyada en planes y programas de estudio impartidos en diferentes niveles, desde jardines de niños hasta universidades, tiene como funciones principales las siguientes: a) transmitir a las nuevas generaciones conocimientos que han sido adquiridos paulatinamente de generaciones anteriores. b) Buscar en el educando las aptitudes naturales para desarrollarlas y contribuir de ese modo a la formación de su personalidad. c) Desarrollar en el educando habilidades y destrezas, pero principalmente inculcarle valores humanos, que de alguna manera orientarán su vida. d) Despertar, mantener y acrecentar en los integrantes de la comunidad, el interés por elevar su nivel cultural. De este modo, la escuela, pretende formar al educando para que realice diferentes papeles en la vida social ya que desarrollará sus aptitudes físicas, morales y mentales. Por tanto, ayuda a formar una personalidad bien definida, lo cual contribuirá a que logre una mejor convivencia social. El Papel de la Escuela Para muchas personas no relacionadas con la prevención del abuso de sustancias, este concepto es sinónimo de educación sobre alcohol y drogas en la escuela. Como estrategia para prevenir problemas con la bebida entre los jóvenes, la educación sobre el alcohol tiene una larga tradición, ha formado parte del curriculum escolar desde hace 80 años, disfruta de una cierta legitimidad, y es obligatoria por ley en la mayoría de los estados (Estados Unidos nota del traductor). Como respuesta a la “cultura de la droga” de los años 60, las escuelas aumentaron su implicación en la educación sobre drogas. La estrategia a últimos de los sesenta, y a principios de los setenta, consistía solamente en información, basada muchas veces en “meter miedo” ¡y llevadas a cabo en tan sólo una hora de clase!, lo que dio como resultado, tal como encontraron posteriormente varios investigadores, un aumento en el consumo de alcohol y drogas. Siguiendo la habitual ley del péndulo, a mediados de los 70 se pasó de programas que se centraban solamente en la información a otros que lo hacían en estrategias afectivas (autoestima, clarificación de valores, habilidades de afrontamiento, de comunicación, de resolución de problemas y de toma de decisiones), omitiendo a menudo por completo la información sobre el alcohol y las drogas. 149

Los estudios empezaron entonces a indicar que estos enfoques afectivos tampoco reducían el abuso de sustancias entre los jóvenes. Consecuentemente, a finales de los setenta, se desarrollaron programas más sofisticados con aspectos tanto cognitivos como afectivos. Aunque no se dispone aún de datos longitudinales, los resultados preliminares de dichos programas son similares, sin haberse encontrando niveles significativamente más bajos en el consumo de sustancias (Di Cicco). Como respuesta a estos resultados decepcionantes, muchas personas se cuestionan si la educación sobre el alcohol y las drogas tiene capacidad para producir cambios en la conducta. Han aparecido recientemente varios trabajos que intentan explicar por qué la educación sobre alcohol y drogas en la escuela ha tenido tan pocos efectos, y sugieren un replanteamiento de los programas escolares de prevención. Perfiles de la Educación El destino de la obra cinética de Lev S. Vigotski es excepcional. En primer lugar, Vigotski, uno de los más grandes psicólogos del siglo XX, no recibió nunca una educación formal en psicología. Fallecido a los 37 años, sólo pudo dedicar un decenio a su labor científica y no llegó a ver la publicación de sus obras más importantes.

Pero aún así, Vigotski, el Mozart de la psicología (como lo llamara el filósofo S. Tulmin), fue el autor de una de las teorías más prometedoras de esta disciplina. Más de medio siglo después de su muerte, recién ahora se han publicado sus principales obras, y Vigotski se ha convertido en un autor de vanguardia: “Es indudable que, en múltiples aspectos, Vigotski se adelantó considerablemente a nuestra propia época”, afirma uno de sus mejores interpretes (Rivière, l984, p.120). Este fenómeno, harto raro en la historia de las ciencias, puede acaso explicarse por dos factores vinculados estrechamente entre sí: la envergadura y la originalidad de su producción científica, elaborada en un período relativamente breve, y que constituyen las pruebas palpables de que Vigotski era un genio. El sistema psicológico de Vygostki se basa en una teoría del desarrollo mental ontogénico que a su vez, por muchos de sus aspectos, constituye una teoría histórica del desarrollo individual. Se trata, por tanto, de una concepción genética de un fenómeno genético. De ello cabe extraer seguramente una enseñanza epistemológica: parece ser que las épocas históricas de cambios revolucionarios agudizan la sensibilidad del pensamiento humano y la predisponen hacia todo lo que atañe a la génesis, la transformación, la dinámica, el devenir y la evolución. Importancia de la Escuela En nuestro país, a la escuela primaria asisten niños de entre seis y doce años. En ella trabajan profesionistas de la educación básica, con distintas especialidades.

150

Directores, maestros y supervisores de zona son personas que se han preparado para realizar adecuadamente sus tareas. Además, las maestras y los maestros participan de manera continua en talleres donde se capacitan para enseñar mejor las distintas asignaturas de la primaria. La participación de madres y padres, así como de los abuelos y otros parientes encargados de la educación de los niños, enriquece la vida escolar y contribuye a cuidar y mejorar este importante espacio de la comunidad. Escuela tradicional vs escuela nueva — Document Transcript ESCUELA TRADICIONAL VS ESCUELA NUEVA 1. CUADRO COMPARATIVO: E. TRADICIONAL E. NUEVA MAGISTROCENTRISMO EL NIÑO ENCICLOPEDISMO RELACIÓN MAESTRO- ALUMNO VERBALISMO Y PASIVIDAD CONTENIDO MÉTODOS DE ENSEÑANZA 2. EXPLICACIÓN: 1. Características de la Escuela Tradicional. La Escuela Tradicional del siglo XVII, significa Método y Orden. Siguiendo este principio, identificamos los siguientes aspectos que caracterizan a dicha escuela: A- Magistro centrismo. El maestro es la base y condición del éxito de la educación. A él le corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar la materia que ha de ser aprendida, trazar el camino y llevar por él a sus alumnos. El maestro es el modelo y el guía, al que se debe imitar y obedecer. La disciplina y el castigo se consideran fundamentales, la disciplina y los ejercicios escolares son suficientes para desarrollar las virtudes humanas en los alumnos. El castigo ya sea en forma de reproches o de castigo físico estimula constantemente el progreso del alumno. B. Enciclopedismo. La clase y la vida colectiva son organizadas, ordenadas y programadas. El manual escolar es la expresión de esta organización, orden y programación; todo lo que el niño tiene que aprender se encuentra en él, graduado y elaborado, si se quiere evitar la distracción y la confusión nada debe buscarse fuera del manual. C. Verbalismo y Pasividad. El método de enseñanza será el mismo para todos los niños y en todas las ocasiones. El repaso entendido como la repetición de lo que el maestro acaba de decir, tiene un papel fundamental en este método.En su momento la Escuela Tradicional representó un cambio importante en el estilo yla orientación de la enseñanza, sin embargo, con el tiempo se convirtió en un sistemarígido, poco dinámico y nada propicio para la innovación; llevando inclusive a prácticaspedagógicas no deseadas. Por ello, cuando nuevas corrientes de pensamiento buscaronrenovar la práctica educativa, representaron una importante oxigenación para el sistema;aunque su desarrollo no siempre haya sido fácil y homogéneo, sin duda abrierondefinitivamente el camino interminable de la renovación pedagógica.De ahí la importancia de la llamada Escuela Nueva en sus diversas manifestaciones.Este movimiento de renovación pedagógica surge en el siglo XIX, aunque podemosencontrar ya algunos de los elementos que caracterizan este movimiento desde elRenacimiento, es decir, desde el siglo XVI.Los planteamientos de la Escuela Nueva han ido alejándose del individualismo y del idealismo que caracterizaban las etapas anteriores. Su argumentación está cimentada sobre la dialéctica y la psicología genética. 2. Características de la Escuela Nueva. Tal y como hicieron sus antecesores del Renacimiento, los nuevos pedagogos denuncian los vicios de la educación tradicional: pasividad, intelectualismo,

151

magistrocentrismo, superficialidad, enciclopedismo, verbalismo. Definiendo un nuevo rol a los diferentes participantes del proceso educativo. A. El Niño Esta educación tiene como base la Psicología del desarrollo infantil. Se impone entonces la obligación de tener una imagen justa del niño, tratar a cada uno según sus aptitudes, permitirle al niño dar toda su propia medida. La infancia es una edad de la vida que tiene su funcionalidad y su finalidad, regida por leyes propias y sometidas a necesidades particulares. La educación debe entonces garantizar al niño la posibilidad de vivir su infancia felizmente. No hay aprendizaje efectivo que no parta de alguna necesidad o interés del niño, ese interés debe ser considerado el punto de partida para la educación. B. Relación Maestro – Alumno La relación maestro- alumno sufre una transformación en la Escuela Nueva. De una relación de poder-sumisión que se da en la Escuela Tradicional se sustituye por una relación de afecto y camaradería. Es más importante la forma de conducirse del maestro que la palabra. El maestro será un auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del niño. La autodisciplina es un elemento que se incorpora en esta nueva relación, el maestro cede el poder a sus alumnos para colocarlos en posición funcional de autogobierno que los lleve a comprender la necesidad de elaborar y observar reglas. Pero que no son impuestas desde el exterior por un tirano que las hace respetar utilizando chantajes o castigos corporales, sino que son reglas que han salido del grupo como expresión de la voluntad popular. C. El Contenido Si se considera el interés como punto de partida para la educación, es innecesaria la idea de un programa impuesto. La función del educador será descubrir las necesidades o el interés de sus alumnos y los objetos que son capaces de satisfacerlos. Están convencidos de que las experiencias de la vida cotidiana son más capaces de despertar el interés quelas lecciones proporcionadas por los libros. Se trata de hacer penetrar la escuela plenamente en la vida; la naturaleza, la vida del mundo, los hombres, los acontecimientos serán los nuevos contenidos. En todo caso los libros serán sólo un suplemento de las demás formas de aprender. La educación es un proceso para desarrollar cualidades creadoras en el niño. Métodos de Enseñanza. Si hay un cambio en los contenidos, debe darse también un cambio en la forma de transmitirlos. Se introducen una serie de actividades libres para desarrollar la imaginación, el espíritu de iniciativa, y la creatividad. No se trata sólo de que el niño asimile lo conocido sino que se inicie en el proceso de conocer a través de la búsqueda, respetando su individualidad. Esto hace necesario tener un conocimiento más a fondo de la inteligencia, el lenguaje, la lógica, la atención, la comprensión, la memoria, la invención, la visión, la audición, y la destreza manual de cada niño, para tratar a cada uno según sus aptitudes. Se propone la individualización de la enseñanza. La escuela será una escuela activa en el sentido de incluir todas las formas de la actividad humana: la intelectual, pero también la manual y la social. Utilizar con fines educativos la energía del niño. La Escuela Nueva, también conocida por diferentes autores como Escuela Activa, "Nueva Educación" o incluso "Educación Nueva", es un movimiento pedagógico surgido a finales del siglo XIX.1 Algunos autores distinguen en este movimiento una subcorriente o corriente ya posterior y de carácter liberatario a la que denominan Escuela Moderna (Ferrer y Guardia). Este movimiento critica la escuela tradicional de entonces (y que luego siguió durante buena parte del siglo XX). Criticaba el papel del profesor, la falta de interactividad, el formalismo, la importancia de la memorización (contraria a la construcción o la significatividad), la 152

competencia entre el alumnado y, sobre todo, el autoritarismo del maestro. Proponía a un alumnado activo que pudiese trabajar dentro del aula sus propios intereses como persona y como niño. Contexto histórico La primera contribución por orden cronológico si no en importancia fue la constituida por las llamadas escuelas nuevas, es decir, instituciones escolares de vanguardia fundadas y dirigidas por profesionales innovadores. Sin embargo, se considera como precursor del movimiento y primer fundador de una escuela verdaderamente nueva en más de un sentido, al ruso León Tolstoi (1828-1910), uno de los más grandes novelistas del siglo XIX. En 1859 Tolstoi abrió en su finca de Iásnaia Poliana una escuela para los hijos de sus campesinos basada en el principio que dice así: "mientras menor sea la constricción requerida para que los niños aprendan, mejor será el método". En realidad, este "anarquismo pedagógico" de Tolstoi, como se le llamó despectivamente, más que en la confianza en la expansión libre de las potencialidades del alma infantil, se basaba en la desconfianza más absoluta hacia la "pedantería autoritaria" de los adultos: "dejen que los niños decidan por sí solos lo que les conviene. Lo saben no menos bien que vosotros". Etapa romántica Retrato de Johann Heinrich Pestalozzi pintado por Francesco Ramos. Tiene como referentes las ideas filosóficas y pedagógicas de autores como Jean-Jacques Rousseau y la corriente naturalista (que postulaba la necesidad de volver a la naturaleza para preservar al ser humano de una sociedad que lo corrompía), Johann Heinrich Pestalozzi, Friedrich Fröbel y las nuevas ideas surgidas a la luz del darwinismo. Etapa de los grandes sistemas A partir de 1914, con el conflicto de la Primera Guerra Mundial, estas ideas van a extenderse sobre todo en Europa. Es una época en la que diversos autores se proponen revisar los principios que sustentan el acto educativo y las instituciones creadas para ello. Son intentos de mejora que habían calado en un grupo de autores y maestros liberales e izquierdistas que se plantearon la necesidad de reconsiderar los planteamientos educativos imperantes hasta ese momento. Para ello buscaron una nueva educación que fuera activa, que preparara para la vida real y que partiera de los intereses reales que tenía el niño. Autores como Ovide Decroly, María Montessori, Célestin Freinet, las Hermanas Agazzi, Andrés Manjón o Giner de los Ríos se convirtieron en sus máximos exponentes hasta la década de los años 1930 en el Siglo XX, cuando el auge de los totalitarismos y finalmente el temor al comunismo llevaron al olvido estas ideas. Época actual 153

Fue en la década de 1990 cuando se retomaron estas ideas en planes educativos como el español o por investigadores como José Gimeno Sacristán o Ángel Ignacio Pérez Gómez, de la denominada Línea de Desarrollo Curricular. Es destacable que estas nuevas teorías se apoyan a su vez en los postulados de las teorías Genético-cognitivas de Jean Piaget y Genéticodialécticas de Lev Vygotsky. Autores   

 



Frederick Froëbel. Compila esas ideas a la perfección y crea en Alemania los famosos Kindergarten. Ovide Decroly. Quizá el máximo exponente de este movimiento y acuñador de conceptos claves en educación como el de Globalización o el de Centro de interés. María Montessori. Que comenzó su carrera trabajando con minusválidos psíquicos pero que aporto sus ideas prácticas estableciendo que el alumnado debía de ser el único protagonista de la educación, la necesaria conexión entre familia y escuela o la creación de materiales escolares que desarrollaran los sentidos y la inteligencia. Édouard Claparède, que planteó la necesidad de promover la actividad del niño en el aula. Célestin Freinet. Maestro de escuela que desarrolló una pedagogía realista centrada en el niño, sus intereses y sus posibilidades. Planteaba que el trabajo dentro de la escuela era esencial como herramienta de aprendizaje, por lo que promovió en los curricula actividades de imprenta escolar, cooperativas y textos libres. Hermanas Agazzi. Otorgaron gran importancia a las actividades cotidianas y rutinas (alimentación, higiene, vestirse), plantearon la importancia del ambiente escolar o la continuidad entre el colegio y la escuela. También promovieron el uso de materiales de desecho en el aula. TEMA: 3.1.1 LA COMUNICACIÓN EN EL AULA

El Docente y la Comunicación en el Aula. Comunicación didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje ¿Cómo Lograr la Comunicación Didáctica En el Aula? Características Básicas de un Docente con Orientación Clínica o Didáctica en la Comunicación. Problemas del Estudiante en el Proceso Comunicacional. La acción comunicativa representa un papel de suma importancia para todo docente, cabe destacar que, aunque el docente cumple muchas otras funciones dentro de alguna institución educativa, no debe obviar que es esencialmente un ser humano que participa directamente en el desarrollo humano de las nuevas generaciones, su misión es importante porque gracias a su función es posible la evolución de la especie humana. Desde un punto de vista filosófico educativo: "... el ser humano se diferencia de los animales por una serie de características esenciales, entre las que destaca su particular forma de aprender. El ser humano depende de sus padres durante mucho más tiempo que el resto de los animales, y su educación resulta prolongada, al ocupar gran parte de su tiempo en aprender a desarrollar sus múltiples facultades naturales. Sin embargo esto se debe a que el ser humano posee una capacidad ilimitada de aprendizaje y a que el proceso por medio del 154

cual se adquieren conocimientos durante toda su vida" (Beltrán, Jesús: 1992; Woolfolk, Anita: 1990). En efecto, esa capacidad ilimitada de aprendizaje que posee el ser humano es posible si no existiese alguien que desempeñara el rol social de enseñar a las siguientes generaciones: el docente. La educación tiene como meta la transmisión de conocimientos de una generación a otra (Carlson J. y Thorpe, C.:1990), es una verdad consabida; más, no obstante, el proceso de transmisión y actualización de conocimientos no es suficiente, ya que se necesita, además, capacidad de prever las futuras circunstancias de comunicación de los seres humanos entre sí y su entorno; es decir, el adecuado diálogo de los seres humanos entre sí y su entorno. Se considera que hacer necesario lo anterior, al mismo tiempo que evoluciona nuestro mundo es necesario considerar (producto de evaluaciones y debidas reflexiones) los métodos y formas de comunicación que garanticen un adecuado desarrollo del proceso educativo en las instituciones de educación con el medio ambiente. Medio ambiente que no puede soslayarse en cualquier modalidad de evaluación, en razón de que toda proceso educativo es un proceso de interacción social que sucede en determinado medio ambiente (Galton, M. y Moon, B.:1986). Paralelamente, a todas sus funciones un docente debe enseñar investigando compartiendo la tesis de que la calidad de la enseñanza no es (ni será) posible si no se dota al docente de medios tecnológicos educativos apropiados que faciliten el cumplimiento de su acción comunicativa con más eficacia; se debe sostener lo anteriormente dicho en tanto que las circunstancias de la modernización y reforma de los sistemas educativos olvidan el estado interno de los docentes. Pues, como señala José M. Esteve: "... la enseñanza de calidad actualmente existente, allí donde se da, es fundamentalmente el producto del voluntarismo de un profesorado que, frente a la tentación de abandono y el dimisionismo, derrocha energías y entusiasmo supliendo con su actividad la falta de medios existente". Situación ésta que es observable a todos los niveles de enseñanza, de ahí que sea importante para efecto de una acción educativa eficaz que toda institución educativa proporcione al docente al menos dos recursos elementales para el logro de una eficaz acción comunicativa: medios tecnológicos educativos apropiados y medio ambiente. En ese sentido, se podría desde una perspectiva funcionalista de la comunicación, adoptar una serie de categorías relacionadas con el fenómeno de la comunicación humana (Sarramona, J: 1988), tales como: emisor-receptor, mensaje, medio, interferencias y obstáculos de comunicación, comunicación distorsionada, medio ambiente -ecosistema natural y social al que corresponden la institución educativa y, por consiguiente, el aula- interacción docente-alumno, etcétera; con el propósito central de conceptualizar qué es una práctica docente eficaz en lo comunicativo como elemento clave en toda modalidad de evaluación de la enseñanza (Benedito, V, Daniel, VM, Cea, F., León, V., Los certales, F. y Sarramona, J (coords.): 1977). Y ante el hecho evidente de que en las instituciones educativas venezolanas y en muchos otros países se observan síntomas de malestar docente por el cúmulo de presiones sociales, ideológicas, políticas y culturales que sobre el docente se ejercen; aunado a las exigencias de convertir al docente en un tecnólogo educativo, se considera que es más acertado valorizar la creatividad del docente en el aula (por ejemplo el cumplimiento eficaz de enseñar investigando), en sí, pues, es más importante considerar la acción comunicativa eficaz del docente a la hora de evaluar su práctica profesional, en tanto que su práctica es una práctica laboral reproductora y generadora de saberes y actitudes ante la vida y su entorno, y como tal, 155

puede ser percibido su calidad considerando la opinión de sus principales receptores: los alumnos. Cómo se señaló anteriormente, la función básica de los docentes es la comunicación, por lo que es conveniente, que cada docente reflexione una vez más: ¿qué es la comunicación? (Edmund, Marc. y Dominique, Picard: 1992), para así tener una definición próxima a su interés: la función comunicativa de los docentes en todo proceso de evaluación de la actividad educativa. De ese modo, también se deriva en una definición genérica, pero necesaria, de la comunicación educativa (Sarramona, J.: 1988, 1986), puesto que el docente en su acción comunicativa ordinaria recurre al lenguaje como herramienta básica de la comunicación y a otros recursos didácticos. De ahí que se afirme que el acto de comunicar es resultante equivalente a transmitir y, como toda actividad de transmisión, se da un contenido (mensaje) y una intención. Por lo que se infiere que la comunicación educativa es un tipo de comunicación humana que persigue logros educativos. Según la perspectiva constructivista, la comunicación educativa constituye el proceso mediante el cual se estructura la personalidad del educando; lográndose a través de las informaciones que este recibe y reelaborándolas en interacción con el medioambiente y con los propios conceptos construidos. Dicho esto, se tiene que el proceso de aprendizaje no es reducible a un esquema mecánico de comunicación, por cuanto el educando como receptor no es un ente pasivo, sino que es un ser que reelabora los mensajes según sus propios esquemas cognitivos. Cabe agregar que para que la comunicación educativa sea eficaz, esta ha de reunir ciertas características, tales como: Postura abierta en el emisor y en el receptor para lograr un clima de mutuo entendimiento. Bidireccionalidad del proceso, para que el flujo de los mensajes pueda circular en ambos sentidos, si bien mayoritariamente lo haga de educador a educando. Interacción en el proceso, que suponga la posibilidad de modificación de los mensajes e intenciones según la dinámica establecida. Moralidad en la tarea, para rechazar tentaciones de manipulación. Aunque en los sistemas educativos es el docente quien ejerce en gran medida las funciones de emisor e influencia sobre los educandos, debe considerarse que la configuración personal de los educandos se logra a través de múltiples fuentes personales e institucionales y ya no exclusivamente por la acción comunicativa de los docentes; mención especial es el caso de la fuerte influencia de los medios de comunicación de masas (Mass Media), cuya influencia es tan controvertida como evidente. En la actualidad se insiste en un Nuevo Rol del Docente (Carlson, J y Thorpe, C: 1990; Mager, Robert F: 1988), sugiriéndose, en ese sentido, la responsabilidad de actuar como mediador entre el educando y la compleja red informativa que sobre él confluye; tales sugerencias en realidad se apoyan en al Teoría de la Comunicación, que junto con la Teoría de Sistemas y las Teorías Cognoscitivitas del Aprendizaje, constituye uno de los pilares fundamentales de la nueva concepción de la Tecnología Educativa (Castillejo, J:1986). Desde la perspectiva Humanista el docente debe considerar que la comunicación en el aula debe tener carácter clínico o didáctico en el sentido de que el docente tiene que reconocer que su misión es la de optimizar el desarrollo de los aprendizajes, aplicando estrategias y métodos de rigurosidad científica y actuando de una manera profundamente objetiva. Este reconocimiento elimina los convencionalismos de docente prepotentes y agresivos que generan stress en lo estudiantes y promueve la conscientización de que la comunicación es un 156

acto en el cual tanto el docente como el estudiante se encuentran entre sí como lo que son seres humanos en un proceso de aprendizaje. La comunicación didáctica en el aula se caracteriza por una relación terapéutica entre docente y estudiante constituyendo un auténtica encuentro entre seres humanos que luchan por la misma causa: la optimización de los aprendizajes. Si la relación es adecuada, el trabajo del docente es realizado más eficientemente y las situaciones son desarrolladas favorablemente. De esta manera una positiva relación entre docentes y estudiantes cultiva la efectividad en el proceso de aprendizaje. Dicha comunicación puede definirse como el proceso por medio del cual la información es intercambiada y entendida por un docente y uno o más estudiantes, usualmente con la intención en aquél de motivar o influir sobre las conductas de éstos, generándose así un encuentro donde no hay parte silenciosa. Es un acto donde un ser humano llamado docente conoce, comprende y ayuda a otro ser humano llamado estudiante, quien realiza esfuerzos de acuerdo con sus propios recursos y experiencias en un afán de lograr sus metas. Esta comunicación didáctica se fundamenta en la psicología humanística, llamada también de la tercera fuerza, que considera al ser humano como lo que es, una estructura biológica con libertad de funcionamiento, provisto de una estructura interna que le capacita para interactuar con otros en forma libre y responsable. Único ser vivo dotado de un lenguaje, con capacidad para ser, crear y evocar. Esta fundamentación hace reconocer al docente que los seres humanos no son organismos cualesquiera que responden, como todos los objetos, solamente a estímulos externos o que son básicamente hedonistas, como afirma la teoría conductista. De igual modo le obliga a entender que la conducta que la conducta humana no puede ser reducida a un sistema de formas comunes de energía, cuyo fin es el placer, tal como lo concibe el psicoanálisis, llegando así a concebirse un docente que es genuino representante de los postulados humanistas, que reconoce al humano como un ser pensante al cual se debe respeto y consideración, capaz de una libre elección, que enfatiza en las relaciones interpersonales para encontrar su felicidad. ¿Cómo Lograr la Comunicación Didáctica En el Aula? En la gerencia del aula el desarrollo de los aprendizajes depende de las estrategias y los métodos de enseñanzas, los cuales siempre orientan a actividad comunicacional. Esta actividad casi siempre es preparada por el docente quien estimula el desarrollo comunicacional en el marco de la estrategia, o los métodos de enseñanza, sin embargo, hay algunas reglas de carácter general que debe caracterizar toda expresión verbal del docente. La Voz La voz es producto del aire expelido por los órganos respiratorios que al pasar por la laringe hace vibrar las cuerdas vocales y emiten el sonido voz. Por esta razón cuando un docente pierde parcialmente el tono original de la voz o manifiesta pérdida de la última palabra o sílaba de la frase y no puede mantener la potencia de la voz; lo más probable es que tenga escasez de oxígeno. Esto proviene naturalmente por cuestiones emocionales. Lo mejor en estos casos es aspirar o fundamente tratando de relajar el cuerpo, siendo un esfuerzo mental para alcanzar el equilibrio. La aspiración profunda garantiza la capacidad pulmonar necesaria para expeler el aire querido para mantener la voz. Desde luego que esto solamente no vasta, es necesario también el control del tono (modulación) de voz dependiendo del tamaño del ambiente de trabajo o si se utiliza micrófono. Sí es una exposición natural, (sin elementos eléctricos), la función mecánica de la lengua, los 157

labios y las mandíbulas son preponderantes. Por otra parte, el tono de voz tiene que ver directamente con las cavidades del tórax y de los senos nasales que por sus vibraciones le dan la resonancia adecuada para que se escuche a distancia. Estas aclaratorias son evidencias que para un buen control de la voz durante una comunicación oral en grupo, la normalización del ritmo respiratorio junto con el dominio de los demás órganos que participan en el proceso es vital, de otra manera se corre el riesgo de caer en malos hábitos, por ejemplo hablar entre dientes, con los labios casi cerrados o producir sonidos deformes. También se hacen presentes las típicas "muletillas". La variación del ritmo de exposición que se traduzca en modulaciones para destacar algunas informaciones, ayuda significativamente en la persuasión del docente sobre los estudiantes. Igualmente importantes son la buena pronunciación y acentuación de las palabras y aunque los errores de sintaxis o de construcción no son tan relevantes en la comunicación oral, el docente deber ser cuidadoso de ellas. Control Visual. Desde el primer momento, el docente debe capturar la atención de la clase, para esto la vista acompañada de buena voz son fundamentales. Pero la vista bien orientada no solamente permite esa captación inicial, si no que ayuda a mantener la atención de los estudiantes. Es recomendable iniciar la exposición concentrando la vista en alguno de los estudiantes y sostener la mirada en éste hasta sentir que se complete la idea; y alternativamente ir mirando a los alumnos y completando ideas de tal forma que se haga imperceptible el movimiento de la cabeza, pero que la clase sienta que se les mira de frente. Esta práctica ayudará a evitar la nefasta costumbre de hablar y mirar hacia el piso; al techo; a las paredes; al retroproyector, pizarrón o cualquier otro recurso audiovisual que se esté utilizando. La idea es que el docente fije comunicación visual con toda la clase alternativamente, no debe tratar de mirarse a todos rápidamente, alternativamente quiere decir, tomando el tiempo necesario para completar una idea cada vez que se centra la mirada en un miembro de la clase. Además, los alumnos que están alrededor del estudiante captado con la mirada del docente, sienten que son objeto de observación en el mejor sentido de la palabra. Se ha comprobado que cuando el docente tiene un buen control visual, automáticamente sus ideas tienden a ser más coherentes y organizadas, y disminuyen el uso de "muletillas". En los casos de docentes con muletillas su frecuencia es mayor cuando se mira al piso o a alguno de los medios que lo auxilian en la comunicación. Nunca se debe mirar al vacío. Por ejemplo, centrar la mirada entre el techo y la cabeza de los que escuchan, esto refleja una mirada perdida o vaga que llega a afectar la percepción del mensaje por los alumnos que tratan de conseguir la mirada del docente. Por esta razón tampoco es conveniente utilizar lentes oscuros. Desde luego debe evitarse la insistencia de mirar en una sola dirección, esto le hace sentir subestimado a los demás. Control de Movimiento y Expresión Corporal. Cuando un docente expone un tema ante una clase se genera una serie de manifestaciones físicas que bien utilizadas ayudan al éxito de la comunicación, pero sino se controlan pueden derribar la más brillante exposición. Algunos de los movimientos suelen ser de origen nervioso generalmente inconscientes. Por regla general la forma como se exhibe el docente con sus movimientos e incluso su presencia en vestir influyen en la efectividad del mensaje en otras palabras hay una especie de 158

lengua; corporal que coadyuva el entendimiento de la disertación si se sabe llevar con armonía en la comunicación. En las manifestaciones externas son claves los gestos faciales, los movimientos de las piernas, brazos y manos. Parece existir una relación entre estas manifestaciones y el miedo, y aunque éste tiene un origen predominantemente psicológico, como que se materializa en actitudes de balanceo del cuerpo; afincarse en un mueble; recargarse a las paredes; jugueteo con objetos en la mano incluyendo el apuntador, acariciarse las mano, entrecruzar los dedos y otros ademanes. Por razones estratégicas se recomienda no usar el puntero para señalar partes escritas en retroproyecciones, rota folios, etc. Primero porque cuando se deja de indicar sirve como objeto distractor y segundo, porque es más efectivo hacerlo con el dedo índice de la mano izquierda directamente sobre la proyección en la pantalla colocado al lado izquierdo de lo que se señala. En todo caso el miedo es un estado nervioso de naturaleza transitoria y dominable. Flores y Orozco (1988), "es una especie de energía que bien liberada puede ayudar a transmitir el mensaje con mayor efectividad, se afirma que la mejor forma de liberarla es a través de movimientos de las manos en concordancia y armonía con lo que se expresa". Para esto se recomienda mantener una postura balanceada, esto es, descansando sobre ambas piernas entre abiertas en forma natural; reposar los brazos con naturalidad y moverlos armónicamente cuando se hagan gestos para imaginar cosas, ideas o palabras. La concordancia entre los movimientos y la expresión corporal debe seguir el curso del pensamiento; el discurso debe progresar sin precipitaciones, con sencillez, pero con firmeza, con elegancia pero sin actitudes presuntuosas. Es inconveniente que algún mueble separe al docente de los estudiantes, por lo cual no es conveniente colocarse detrás de mesas o sillas, esto es una actitud inconsciente de esconderse detrás de algo. Si se tiene que estar sentado, el cuerpo debe estar erecto, los pies con caída normal sin cruzarlos y las manos apoyadas suavemente en la mesa. Cuando el docente logra una comunicación didáctica en el aula, a través de una adecuada modulación de la voz, un buen control visual y apropiados movimientos y expresión corporal, las probabilidades de éxito en el proceso de son muchos mayores por cuanto se genera una zona de coincidencia con los estudiantes y, contrariamente si el docente no es clínico o didáctico en la comunicación se aleja el éxito del proceso. Sobre esta base se puede generalizar que el proceso de aprendizaje es un acto donde predomina la comunicación entre docente y estudiante que sólo se produce en la medida en la medida en que aquél, el emisor (E) y estos receptores (R) tengan una amplia zona común en sus repertorios. En este caso la percepción del receptor concuerda, con la del emisor y en consecuencia la continua percepción de símbolos por parte del receptor genera en éste modificaciones de conductas o aprendizajes. Esta es una de las razones por las cuales docente, más que un simple emisor de informaciones "tiene que ser" ("no es que debe ser") un facilitador de los mensajes, elaborando éstos, no solamente siguiendo las leyes del lenguaje (ortografía, sintaxis y lógica), sino siguiendo también las leyes de la gerencia y sus ciencias auxiliares (psicología, sociología, estadística, etc.). Características Básicas de un Docente con Orientación Clínica o Didáctica en la Comunicación. Sensibilidad: la primera condición para un docente exitoso está referida a la calidad humana, a su sensibilidad, que los sentimientos se equilibren con la razón. Si estudiante está al frente de 159

un docente sensible y honrado capaz de ofrecer sus sentimientos humanos y calor de gente, estará dispuesto a ser recíproco, es un poco aquello de que "la cortesía se paga con cortesía". Sentido Común: la inteligencia y sentido común van parejos en el docente didáctico, ambos existen, normalmente se dispone de una gran capacidad de comprensión que dotan al docente de agilidad y rapidez requerida para percibir compatiblemente con el estudiante y para establecer las relaciones de afinidad necesaria entre los seres humanos. El sentido común debe traducirse también en habilidad para desarrollar el pensamiento en una perspectiva favorable al sistema que representa. Creatividad: cuando el docente didáctico habla con el estudiante, sobre la base de escuchado y en la perspectiva de su misión la imaginación debe darle la oportunidad para solucionar situaciones concretas. De tal forma que éstas sean atractivas y agradables para el estudiante sin perder de vista las políticas fines de la organización. Laxitud: se refiere a la seguridad y serenidad con que el docente clínico debe actuar, sólo así podrá canalizar en forma justa las informaciones con su interlocutor. La laxitud implica una salud mental que garantice un ser humano fuera de sobretensión, es decir con un nivel óptimo de sobretensión (NOS), un NOS garantiza un mejor entendimiento de las conductas individuales de los demás y facilita la consecución de las soluciones a los problemas. Cultura Tecnológica: la cultura tecnológica es el conocimiento y la experiencia que debe tener el docente clínico respecto a los conocimientos que caracteriza los procesos donde le toca actuar. Poseer los conocimientos y experiencia ayudan al docente al establecimiento de unas relaciones honestas con los estudiantes, además de garantizar la ética en su gestión. De la cultura tecnológica la más importante, en la comunicación didáctica se refiere al dominio de los métodos y procedimientos gerenciales aplicados en las operaciones que se enseñan. Moral y Ética: La condición del docente lo obliga a ser respetuoso de los valores que imperan en la organización (Sistema de Valores) y los valores del estudiante (valores individuales). Pero además predicar sobre ejemplo, sólo así podrá inspirar confianza en los demás. La moral y la ética del docente constituye una especie de fuerza seductora si la inspira, si no es una fuerza repulsora. Problemas del Estudiante en el Proceso Comunicacional. Durante el proceso de aprendizaje, el docente debe estar alerta al comportamiento de los estudiantes en el acto comunicacional, porque muchas veces a pesar de que ésta última sea realmente didáctica los receptores pueden llegar a ser inconexos. Estos casos se presentan generalmente por ruidos en la comunicación, entendiéndose por ruido cualquier factor que limita o distorsione el mensaje. Los estudiantes pueden generar los siguientes tipos de ruidos: a.- Neurológicos. b.- Psicológicos. c.- Filtraciones. d.- Semánticos. e.- Sobrecarga. f.- juicios de valores. Se debe entender que cuando una persona presenta ruido neurológico, sus impulsores cerebrales no están funcionando a plenitud y pueden estar sufriendo interferencias al pasar de una célula a otra. Este desorden puede ser leve, en cuyo caso, a veces es imperceptible al docente, pero en ocasiones es demarcado y es fácilmente observable porque se traduce en conductas atípicas. 160

El ruido psicológico se presenta cuando hay interferencia en la transformación de la señal en mensaje, estos casos tampoco son difíciles de detectar. Generalmente una persona con temor para hablar o con sintonías de stress tiene una alta probabilidad de presentar ruido psicológico. Las filtraciones del receptor ocurren cuando este intencionalmente modifica el mensaje elaborado como respuesta para hacerlo más favorable al emisor, por ejemplo, cuando un estudiante emitiendo una respuesta a un docente, trata de hacer la información lo más favorable posible, es decir conforme a lo que piensa que le gustaría oír al docente, las filtraciones son frecuentes en los grados inferiores, quienes en su empeño de estar bien con los docentes tienden a filtrar la información. La. Semántica es el estudio del significado en el lenguaje. La mayoría de los mensajes son enviados a través de palabras y éstas eventualmente no son precisas. Muchas palabras, además de tener diferentes significados, a veces pertenecen a un lenguaje técnico o muy especializado. Si el lenguaje en que se recibe el mensaje no es común para el receptor muy probablemente su entendimiento y de hecho su capacidad de respuesta disminuyan significativamente. La sobrecarga en la información constituye otra forma de ruido en la comunicación. Muchos docentes acumulan información durante varios días o semanas y luego se la entregan a su alumno en una o varias horas de trabajo, lógicamente la efectividad del receptor en procesar esta información disminuye de una manera importante. Los valores que practique el receptor también influyen en la captación del mensaje y pueden llegar a producir ruido en la comunicación, por ejemplo, cuando el receptor ha tenido experiencias previas con el emisor, sobre un tema en particular, puede anticipar el contenido o significado del mensaje. Por lo cual como juzgue el receptor la información del emisor puede ser un ruido determinante en la comunicación. Un factor íntimamente ligado a los valores es la credibilidad, si el receptor tiene fe y confianza en el emisor y lo considera honesto en sus mensajes, su disposición es a recibir la información tal como lo ha organizado el comunicador y al contrario, si las experiencias previas han forjado desconfianza en el receptor, el grado de credibilidad en éste será bajo, lo cual afecta directamente el cómo reciba y reaccione sobre el mensaje. La relación y comunicación didáctica en esta modalidad consiste en saber utilizar y aplicar los medios tecnológicos oportunos para los objetivos didácticos, así como los diferentes tipos de recursos, tanto humanos como tecnológicos. Así mismo el pedagogo debe crear el ambiente propicio para que el alumno construya su aprendizaje a partir de su propia realidad y contexto. Esto exige un elevado nivel con la investigación metodológica con el fin de sacar el mayor partido posible a los diferentes contextos y características particulares de los alumnos. El educador tendrá que hacer uso de las técnicas organizativas y a través de los medios tecnológicos para la facilidad de la tarea. Es por ello, que para recuperar en el aula la relación entre comunicación y educación se deben considerar los siguientes aspectos: Redefinir papeles tradicionales del maestro: codificar, decodificar mensajes, conocer más de TV y computación. Ampliación de oportunidades docentes asociadas a más espacios democráticos. Inercia docente acostumbrada sólo al lenguaje escrito. No bastará con ofrecerles cursos de computación. Necesidad de estimular pensamiento lógico y selección de fuentes de información. 161

Métodos de enseñanza bien aplicados por docentes siguen siendo lo más significativo en el logro de resultados de la enseñanza-aprendizaje. Actuales diferencias entre centros educativos serán mayores aún entre los que incorporan la informática y aquellos que no accedan a ella. Escuela debería ser el lugar donde los educandos dan cuenta de todos los referentes que hoy día maneja un niño El niño debe tener opinión, situarse frente a las cosas, expresar sus puntos de vista, tener sentido de la inter y multi culturalidad Lo más interactivo en educación continúa siendo la relación entre maestros y alumnos. Bibliografía. Arreguin, J. L. M. (1986). Sistemas de comunicación y enseñanza. México: Trillas. Borden, G. Y Stone, J. (1982). La comunicación humana en el proceso de interrelación. Buenos Aires: Ateneo. González, G. (1990). Principios Básicos de comunicación. México: Trillas. Ivancevich, J., Donelly, J. y Gibson, J. (1983). Managin for performance, and introduction to the process of managing. Texas: Business publicationes, inc. Richaudeau, F. (1984). Los secretos de la comunicación eficaz. Bilbao, España: Mensajero. Ruiz, J. (1992). Gerencia en el aula. Yaracuy, Venezuela :INSTIVOC. Sarramona, J. (ed.) (1988): COMUNICACION Y EDUCACION, eds. CEAC, S.A., Barcelona. Tapia, Jesús Alonso (1991): Motivacion y aprendizaje en el aula. como enseñar a pensar, ed. Santillana, Madrid, 1991. Woolfolk, Anita, E. (1990): PSICOLOGIA EDUCATIVA, eds. Prentice-Hall, México. TEMA: COMUNICACIÓN ENTRE ESCUELA Y EL ENTORNO SOCIAL. La educación y su entorno. La comunidad educativa Materiales previos Introducción Desde la aprobación de la LODE se ha normalizado en la terminología escolar e incluso en la legal la denominación comunidad educativa para referirse al conjunto de personas que intervienen y son responsables de la educación de quienes están en edad de escolarización obligatoria. Es conveniente dejar claro desde el principio que la función educativa es tarea en primer lugar de las familias y en segundo lugar del centro escolar. Aunque los objetivos de formación son comunes a profesorado y padres y madres, no siempre la colaboración es fácil. Lo que es normal o bueno en el funcionamiento de las Escuelas Infantiles o en los Centros de Primaria, en ocasiones deja de serlo en los Centros de Secundaria. La existencia de una comunidad educativa en términos legales no garantiza la existencia de una comunidad real y ésta es una de las condiciones para conseguir un clima de relaciones que permita la vivencia de una cultura crítica. Paradójicamente es éste uno de los aspectos 162

más ignorados e incluso obstaculizados en la cultura de la escuela pública en España. La condición funcionarial de los y las docentes del sistema público, el sistema de traslado y la historia de la propia escuela pública en nada favorecen la creación de una comunidad de aprendizaje, en palabras de Ángel I. Pérez. Una comunidad democrática debe implicar al conjunto de sus integrantes en las decisiones más importantes. La confrontación de opiniones, la discrepancia razonada y el respeto a la diferencia suponen un proceso de aprendizaje y de maduración esencial para quienes se están formando. Compromiso de la sociedad con la Escuela La importancia de la educación para una sociedad debería ser tanta que supusiese un compromiso de todas las personas e instituciones en la tarea educativa y de aprendizaje. Es la Escuela una institución demasiado importante como para dejarla sólo en manos del profesorado. Una educación de calidad, reclamada por todo el mundo, requiere igualmente la participación y el concurso de todos y todas. El compromiso por la calidad no se debe medir por las declaraciones más o menos ampulosas e insistentes de autoridades, profesorado, organizaciones empresariales o sindicales, sino por la disponibilidad, por el compromiso y por los recursos que se dedican a la misma. Es necesario avanzar cada vez más en proyectos y programas que se preocupen de instruir y formar a toda la ciudadanía y que a la vez pueden ser aprovechados desde los centros escolares. Uno muestra de este tipo de iniciativas son las Ciudades Educadoras. Deben poner las ciudades sus recursos al servicio de las escuelas para que niños/as y adolescentes del municipio puedan conocer la historia del lugar, los diferentes elementos que son necesarios para que una comunidad humana funcione. Aunque no es suficiente con la observación y la comprensión de lo que significa la maquinaria urbana y municipal, estas Ciudades Educadoras deberían avanzar en las formas de participación de sus ciudadanos/as más pequeños/as en aquellos asuntos y problemas que les afectan. Con ello no harían más que seguir las sugerencias de declaraciones internacionales y cumplir algunas leyes del Parlamento español. Pero en estos proyectos no debería caber todo. No puede ser una ciudad educadora aquella que no se ocupa de que el urbanismo sea más humano, aquella que da prioridad a los coches sobre los peatones, aquella que olvida a las personas más débiles, etc. No es suficiente con hacer un programa de apoyo a las escuelas y colgarse el cartel de ciudad educadora. Los valores que se pretenden imbuir en la ciudadanía no deberían ser contradictorios con los que el Ayuntamiento practica. La escuela, centro receptor de todo tipo de iniciativas Quienes están en edad escolar pasan una cuantas horas al día recogidos y ordenados en las aulas. Es por ello un lugar perfecto para que a cualquiera que tenga una idea relacionada con 163

la infancia o la adolescencia se le ocurra que el mejor sitio para llevarla a cabo es el centro escolar. A él suelen llegar todo tipo de programas e iniciativas, apoyos y sugerencias; incluso mucha publicidad disfrazada de educación: (programas de educación vial, de drogodependencias, de educación sexual, antiviolencia, contra el racismo, por el día de... concursos literarios, de poesía de dibujo, de visitas, etc. ) Alguien debería encargarse de seleccionar, organizar e incluirlos en una programación organizada o desecharlos. Con demasiada frecuencia aparecen personas totalmente ajenas al centro, que en un rato pretenden aleccionar a un grupo de niños/as o adolescentes en torno a una temática sobre la que ni siquiera se les ha informado previamente. La incidencia educativa de estas iniciativas suele ser escasa aunque los recursos empleados en ellas no lo sean tanto. La participación escolar Los Consejos escolares se crearon como un instrumento de participación, pero no han conseguido dinamizar ni democratizar la vida de los Centros. Se han convertido en órganos formalistas y burocráticos que aportan poco a la vida de las Escuelas y menos a la formación del alumnado. No es suficiente con esta participación formal, sobre todo porque quienes estudian en los niveles más bajos no tienen posibilidad de participar en los Consejos Escolares. La participación en el aula y en otras actividades educativas del Centro pueden contribuir a la formación en la participación. Si los Consejos de Centro han tenido poca relevancia en la educación, los de Distrito, Municipio o Comunidad menos aún, pues en muchos casos ni siquiera han comenzado a existir. Escuela y entorno “Es al niño a quien se educa, y para obtener excelentes resultados la única vía posible es mantenerlo en contacto permanente con la vida, para lo cual la propia escuela debe ser catalizadora del entorno, para que éste entre en el aula”. Estas palabras de Bartolomé Cosío sirven de marco de referencia a la importancia que el entorno tiene en la educación. Desde la época de la I.L.E. se escribe y se teoriza sobre la necesidad de conocer y de investigar el medio en la escuela y sobre la importancia del aprendizaje fuera del aula. Durante los años finales del franquismo y durante la Transición se llevaron a cabo multitud de experiencias y programas de conocimiento del medio. Con la LOGSE el Conocimiento del Medio se ha convertido en un Área de Contenidos en la Educación Primaria. El estudio de este Área puede hacerse de forma totalmente teórica y cerrada sin salir del aula. En este caso poco habríamos avanzado en la aproximación escolar al conocimiento del medio. Es imprescindible para la maduración como persona y para un buen aprendizaje, la observación y la aproximación a la realidad física y social más próxima. La 164

escuela debe reflexionar sobre esa realidad si quiere cumplir el papel corresponde.

formativo que le

Conclusiones del Grupo de Trabajo La escuela hoy no es un espacio abierto por miedo a la calle, a lo desconocido, a los cambios, a las personas intrusas, etc. La mejor manera de resolver este problema es trabajar para conseguir unos centros educativos más abiertos, en los que se posibiliten modelos pedagógicos innovadores y transformadores del entorno en el que están ubicados y que, tomando como punto de partida las características y circunstancias materiales y humanas, oferten a la Comunidad Educativa programas contextualizados y consensuados que den respuesta a las necesidades, carencias y expectativas del grupo social al que van destinados y en cuya elaboración hayan participado los agentes educativos pertenecientes a los tres ámbitos básicos e intrínsecamente relacionados que conforman el proceso educativo: ámbito familiar, ámbito escolar y ámbito social. La participación es un valor fundamental en la sociedad actual. El aprendizaje de este valor debe ser fomentado en el aula y en el centro escolar, ¿cómo si no aprenderán a participar los niños y jóvenes? Conviene llevar a cabo en los centros educativos proyectos de participación que superen el marco estricto de alumnado, familias y profesorado. Los Consejos Escolares de Centro se han convertido en órganos formalistas y burocráticos con fuertes carencias democráticas y con una representatividad demasiado sectorializada y poco adecuada a la realidad actual. Es necesario modificar sus competencias, pues con frecuencia se convierten, más que en instrumentos de participación en un órgano que justifica y ratifica las decisiones previamente tomadas por la Junta Directiva del Centro. El Centro Escolar debe incorporar a su proyecto educativo los recursos que le ofrece el entorno y aprovecharlos para llevar a cabo sus objetivos educativos. El entorno social de la escuela: medios de comunicación, instituciones políticas, económicas, culturales y otro tipo de organismos, ha de ser consciente de que con frecuencia se generan actitudes de violencia, racismo, consumismo, individualismo, etc., actitudes que luego se pide a la escuela que corrija y palie. Familia, Escuela y Entorno social La gente que quiere garantizar su futuro no puede ser indiferente a como sus hijos están siendo educados. La familia, la escuela, el entorno y los medios de comunicación deben cooperar los unos con los otros para obtener el resultado deseado. Las tendencias opuestas entre estas instituciones vitales someterán a la gente joven a influencias contradictorias que los distraerán así como derrocharán su energía. En concreto, los medios de comunicación deben contribuir a que la educación de la gente joven siga las políticas aprobadas por la comunidad. La escuela debe buscar la perfección en sus docentes así como un apropiado lugar para la 165

enseñanza. Asimismo, una familia debe proporcionar un ambiente prospero y saludable en el cual los niños crecerán desarrollándose de manera correcta. En los primeros siglos del Islam, las mentes, los corazones y las almas se esforzaron para entender lo que certificaba el Señor de los Cielos y la Tierra. Cada conversación, discusión, correspondencia y evento era dirigido a ese fin y como resultado, cualquiera podía lograr dicho fin tan solo inspirándose en los correctos valores y en el espíritu que se respiraba en el ambiente durante esa santa época. Era como si todo lo que les rodeaba fuese un maestro que preparaba la mente y alma del individuo y desarrollaba sus capacidades hasta obtener un alto grado de conocimiento en las ciencias islámicas. La primera escuela en la que recibimos la educación necesaria, es pues, el hogar. La maldad y el descaro de los niños reflejan el entorno en el cual están siendo criados. Una vida de familia disfuncional se refleja en los espíritus de los niños y por lo tanto en el de la sociedad. En la familia los mayores deben tratar a los más jóvenes con compasión y los jóvenes deben mostrar respeto por sus mayores. Los padres deben amarse y respetarse y tratar a sus hijos con compasión y con la debida consideración de sus sentimientos. Ellos deben tratar a cada niño justamente y sin discriminarlo, si los padres animan a sus niños a desarrollar sus habilidades y a ser útiles a sí mismos y a la comunidad ellos habrán dado a la nación un fuerte y nuevo pilar, si no cultivan los sentimientos apropiados en sus niños, liberaran entonces escorpiones dentro de la comunidad.

Educación y medios masivos de comunicación, un punto de vista Los medios masivos de comunicación en nuestra sociedad de hoy muestran una creciente influencia como formadores culturales, ya que determinan en gran medida nuestras ideas, hábitos y costumbres. En la actualidad es posible obtener grandes cantidades de información (datos) y noticias (hechos) con rapidez sin importar si surgen del pasado o del presente. De esta manera nuestra sociedad se va configurando en un "Entorno Informático". Todas estas transformaciones dentro del desarrollo tecnocientífico han modificado la estructura y la dinámica en los ámbitos del quehacer humano. La educación en las últimas décadas pareciera uno de los renglones en donde se observa un desfase significativo, pues se sigue haciendo del acto educativo una mera transmisión del conocimiento, aún cuando las orientaciones teóricas contemporáneas en el terreno de la pedagogía invitan al docente a optar por otra manera de concebir el proceso de enseñanza aprendizaje. Es así, que la sociedad en su conjunto evoluciona hacia otras formas de aprender y la educación se colapsa, perdiendo el potencial que por mucho tiempo le fue reconocido por la sociedad.

166

Se ha estigmatizado a los medios de comunicación desde su surgimiento, colocándolos desde una posición marginal hasta aquella de complementariedad y de un control absoluto de sus contenidos por intereses particulares hasta la actual laxitud, negando o desconociendo las ventajas técnicas y pedagógicas de las nuevas tecnologías. A lo anterior habría que agregar que no se trata de una crisis que como tal se produce a partir de la revolución industrial, si bien es cierto que este desarrollo precipita el volver la mirada hacia el sistema educativo, la realidad es que la misma evolución de la actividad humana ha venido empujando hacia formas innovadoras en la educación y el uso de los medios de comunicación. Ahora bien, si se analiza el problema desde la perspectiva social, una de las situaciones que han participado en la crisis educativa institucionalizada, es el eclipse de la familia como elemento básico en la socialización primaria de los individuos. Durante siglos la familia jugó un papel protagónico como espacio de socialización y formación de valores. Con el surgimiento de la revolución industrial en el siglo pasado, y de la cada vez mayor participación de la mujer en el mercado laboral, el núcleo familiar se ha ido ensanchando, provocando que el niño tenga cada día menos oportunidades de contactar con los miembros de su familia. Es por ello, que entre las nuevas demandas que se exige que cumpla la institución escolar, está precisamente la de crear en sus educandos aquellos valores de adaptación social y familiar que le harán crecer, desarrollarse y madurar, multiplcando su atención al alumno y sobrecargándose de nuevas tareas, que se adicionan a las que ya tenían. Si se concede razón a la afirmación de que el entorno educativo no sólo se circunscribe a la escuela, se podrá estar en posibilidad de concebir el debido mérito a los medios de comunicación masiva, como agentes de educación. Tanto la educación formal o institucionalizada como la informal educan al hombre, la una con objetivos, métodos pedagógicos definidos y la otra sin una jerarquía normada en grados académicos y en donde el individuo asume su propia responsabilidad en el aprendizaje. Al ser tan diversificada y amplia la educación informal que se trasmite a través de los medios de comunicación se dificulta su entendimiento y estudio, empero no por desconocerse su mediación debe ignorarse su valor educativo que rebasa con mucho a los sistemas escolarizados. El reto es, que debe replantearse el papel de la escuela ante el entorno social y comunicativo y reconocer abiertamente que ese entorno forma parte esencial de su quehacer profesional en cuanto a que brinda saberes que son asimilados por los educandos. Se deberá por tanto, aprovechar y utilizar cada vez más las nuevas tecnologías de comunicación como lo son la radio, la televisión y multimedia ya disponibles de manera innovadora y evitar hacer un uso meramente tradicional de estos instrumentos. En la realidad educativa de hoy urge un cambio de mentalidad que imponga entre los educadores en particular y los interlocutores de la comunidad educativa en general 167

(autoridades, padres de familia y alumnos) una visión amplia sobre las distintas alternativas que proporcionan los medios masivos de comunicación para el enriquecimiento y deiversificación del acervo cultural de nuestros alumnos . Una educación "pluridimensional" deberá combinar necesariamente y de forma integral las múltiples oportunidades de aprendizaje que ofrece el entorno social del individuo, debe también centrar su esfuerzo en guiar el proceso formativo de las nuevas generaciones. Ante el desarrollo de los medios colectivos de comunicación, la alternativa de la educación como institución es la de una vez por todas tomar en sus manos las riendas de los ámbitos educativos sean o no escolarizados y enderezar su rumbo antes de que otras instancias distintas a las de docencia se anticipen. Toda crisis lleva implícitas sus posibilidades de superación, es necesario repasar el estado actual de sistema educativo y reflexionar sobre la pertinencia de los enfoques teóricos recientes, y así poder crear un nuevo paradigma educativo. Bibliografía. García Duarte, Nohemy. "Educación Mediática" el potencial pedagógico de las nuevas tecnologías de la comunicación, colección México 2000, UPN, marzo del 2000.

168

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF