Anteproyecto de Sulfato de Quinina

February 25, 2019 | Author: Mario R Hdz | Category: Fluorescence, Spectrophotometry, Light, Refraction, Electromagnetic Spectrum
Share Embed Donate


Short Description

espectrofluorometria, comparacion con un estandar...

Description

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Anteproyecto de porcentaje de pureza de sulfato de quinina por espectrofluorometría mediante comparación con un estándar. Grupo:

Fecha de emisión: 28 de febrero 2017

Laboratorio numero: L-402

Página 1 de 29

OBJETIVO

Determinar el porcentaje de pureza del sulfato de quinina por espectrofluorometría mediante comparación con un estándar. HIPÓTESIS

El Sulfato de Quinina es el sulfato de un alcaloide obtenido de la corteza de las especies de Cinchona. Contiene no menos de 99,0 por ciento y no más de 101,0 por ciento de sales de alcaloides totales, calculado como         , con respecto a la sustancia anhidra. Según la USP 31 ed.

       ∙

2 

MARCO TEÓRICO FUNDAMENTO FUNDAMENTO DE LA L A TÉCNICA TÉCNICA

La fluorescencia  es un proceso de fotoluminiscencia en el que los átomos o moléculas son excitados por absorción de radiación electromagnética. Las especies excitadas se relajan posteriormente hacia el estado basal, cediendo el exceso de energía en forma de fotones. Una de las características más interesantes de la fluorescencia molecular es su sensibilidad inherente, la cual es comúnmente de uno a tres órdenes de magnitud mejor que la de la espectroscopia de absorción. De hecho, se han detectado moléculas sencillas de especies seleccionadas por espectroscopia de fluorescencia en condiciones controladas. Otra ventaja de los métodos fluorescentes es su amplio intervalo de concentración lineal, el cual es significativamente mayor que en la espectroscopia de absorción. Sin embargo, los métodos fluorescentes son mucho menos aplicables que los métodos de absorción debido al bajo número de sistemas químicos que muestran fluorescencia apreciable. La fluorescencia también está sujeta a muchas más interferencias ambientales que los métodos de absorción. La lu z es una forma de energía radiante electromagnética, electromagnética, es decir, la energía se propaga mediante la combinación de campos eléctricos y magnéticos sin algún material de soporte lo que le permite desplazarse en el vacío, es una porción visible de dicha energía radiante por lo que se considera un fenómeno electromagnético, por lo tanto está constituida por partículas electromagnéticas denominadas “fotones”, un fotón es denominado también cantidad de energía que posee una pequeña cantidad de materia que no puede ser medida. La luz se característica por desplazarse en línea recta con movimiento ondulatorio a una velocidad constante, aunque cuando pasa de un medio menos denso Realizó. .

Revisó

Aprobó

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Anteproyecto de porcentaje de pureza de sulfato de quinina por espectrofluorometría mediante comparación con un estándar. Grupo:

Fecha de emisión: 28 de febrero 2017

Laboratorio numero: L-402

Página 2 de 29

(aire, por ejemplo) a otro transparente de mayor densidad, como el agua, vidrio o plástico, su velocidad disminuye. Estos cambios de velocidad son importantes pues producen una de las características de la luz la refracción. La luz que se origina de una fuente emisora se desplaza o irradia en todas direcciones. De tal forma que su energía se dispersa a medida que se aleja de su punto de origen; por lo tanto, la energía luminosa que incide sobre una superficie situada a cierta distancia será menor que la que incide sobre la misma superficie, pero situada más cerca de la fuente emisora. Este hecho se percibe como un cambio en la luminosidad. También la luz es reflejada, esto sucede en las superficies de los objetos no transparentes reflejan o “rebotan” la luz. Es absorbida si el objeto es opaco (no

transparente), la luz no reflejada en su superficie es absorbida por el objeto y desaparece y es Transmitida si el objeto es transparente, la mayor parte del haz luminoso lo atraviesa y continúa su desplazamiento a través del mismo. Debido a que la luz se propaga en forma de ondas presenta ciertas propiedades como longitud de onda  esta es la distancia que existe entre dos crestas o dos valles sucesivos de la onda luminosa. Las longitudes de onda de la luz son muy pequeñas: Generalmente se miden en nanómetros (nm) o en angstroms (Å). Mientras que amplitud de onda  es la distancia que existe entre la parte superior e inferior de la onda, La amplitud de onda le confiere a un rayo luminoso, la intensidad luminosa o brillantez sin modificar el color, esto significa que si un haz luminoso de un color determinado es más intenso o más brillante que otro del mismo color es porque la amplitud de onda del primero es mayor que la del segundo. Cada ciclo de la onda se repite en intervalos separados por una longitud de onda, al número de estos ciclos que ocurren cada segundo se le llama frecuencia Se mide en rpm (oscilaciones por minuto), rps (oscilaciones por segundo o Hertz). La velocidad de un rayo de luz, en un medio depende de su longitud de onda. Los rayos luminosos de ondas cortas pierden más velocidad que aquellos de ondas largas; un rayo de luz azul se desplaza más lentamente que un rayo de luz roja, esto significa que el índice de refracción de un cuerpo transparente varía con la longitud de onda del rayo luminoso que lo atraviese. Por lo tanto, según la ley de Snell, los diversos colores de la luz son refractados y desviados en distinto grado. Esta propiedad por la que las ondas luminosas de diferente longitud, integrantes de un haz de luz blanca, se desplazan a diferente velocidad en un cuerpo transparente y experimentan desviaciones en su recorrido en diferentes grados de desviación se denomina dispersión o descomposición de la luz. Dispersión de un haz de luz blanca, al atravesar un prisma, en rayos luminosos de diferentes Realizó. .

Revisó

Aprobó

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Anteproyecto de porcentaje de pureza de sulfato de quinina por espectrofluorometría mediante comparación con un estándar. Grupo:

Fecha de emisión: 28 de febrero 2017

Laboratorio numero: L-402

Página 3 de 29

longitudes de onda. El ejemplo más evidente es el que se produce cuando un haz de luz blanca incide en la superficie de un prisma. Las diferentes longitudes de onda de los rayos hacen que estos se refracten y dispersen en ángulos distintos ocasionando que por la superficie opuesta del prisma emerjan los rayos luminosos de distintos colores.

Imagen 1: Dispersión de un haz de luz blanca, al atravesar un prisma, en

rayos luminosos de diferentes longitudes de onda.

La luz visible y UV forma parte del espectro electromagnético. El espectro electromagnético está conformado por ondas con diferentes longitudes de onda, o frecuencias. Las partes en las que está dividido el espectro electromagnético son (de mayor a menor longitud de onda).

 Absor ci ón y emis ión d e la luz (flu or esc enc ia y fosforesc enc ia)

La luz de ciertas longitudes de onda puede ser selectivamente absorbida por una substancia de acuerdo a su estructura molecular. La absorción de la energía de la Realizó. .

Revisó

Aprobó

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Anteproyecto de porcentaje de pureza de sulfato de quinina por espectrofluorometría mediante comparación con un estándar. Grupo:

Fecha de emisión: 28 de febrero 2017

Laboratorio numero: L-402

Página 4 de 29

luz ocurre cuando un fotón incidente promueve la transición de un electrón de un estado de menor a mayor energía. Las moléculas con electrones en compuestos aromáticos usualmente absorben luz cerca del UV (150 –400 nm) o en la zona del visible (400 –750 nm). Los electrones excitados eventualmente pierden esta energía ganada y por un proceso de radiación regresan a su estado inicial. La radiación emitida por una molécula, o un átomo, después de que ha absorbido energía para colocarse en un estado excitado, es convenientemente definida como luminiscencia. Ésta se divide formalmente en dos categorías, fluorescencia y fosforescencia, dependiendo de la naturaleza del estado excitado. Todos los métodos espectrofotométricos se basan en dos leyes que combinadas se conocen como la ley de Lambert y Beer. La ley de Lambert y Beer

Establece que la fracción de luz absorbida por un medio transparente es independiente de la intensidad de luz incidente, y cada capa sucesiva del medio absorbe una fracción igual de la luz pasando a través de él. Lo cual puede ser expresado como: log (I0/I) = kL donde, I 0 es la intensidad de la luz incidente, I es la intensidad de la luz transmitida, L es la longitud por donde pasa la luz en la celda del espectrofotómetro y k es la constante del medio. La ley de Beer dice, la cantidad de luz absorbida es proporcional al número de moléculas del cromóforo a través del cual pasa la luz. Lo cual indica que: k = εc donde c es la concentración y ε es el coeficiente molar de absorción, una característica propia del cromóforo. ε

es igual a la absorción de una solución molar en una celda de 1 cm. Retomado la ecuación de Lambert, obtenemos que: log (I0/I) = εcL UV Espectro de luz blanca Infrarrojo Espectro visible 6 Si consideramos que el término log(I0/I) es conocido como absorbancia y en algunas ocasiones en algunas ocasiones el paso de la luz a través de la celda es descrito en términos de transmitancia (T = I/I0), tenemos que: A= log(1/T) = εcl

De acuerdo a la ley de Lambert y Beer, la absorbancia debe de ser linealmente proporcional a la concentración del cromóforo. La absorbancia de un soluto depende linealmente de su concentración. La longitud de onda y la fuerza de absorbancia de una molécula no solo dependen de su naturaleza química sino también del ambiente molecular de sus cromóforos.

Naturaleza química de los estados excit ados y relajados Realizó. .

Revisó

Aprobó

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Anteproyecto de porcentaje de pureza de sulfato de quinina por espectrofluorometría mediante comparación con un estándar. Grupo:

Fecha de emisión: 28 de febrero 2017

Laboratorio numero: L-402

Página 5 de 29

El estado electrónico de una molécula está referido a las propiedades de todos los electrones en todos sus orbitales. La función de onda de un estado electrónico es una combinación de las funciones de onda de cada uno de los electrones en cada uno de los orbitales de la molécula de la cual forman parte. La forma en que una molécula absorbe radiación electromagnética es por medio de un proceso mecánico cuántico, donde una molécula es transformada de un estado basal a un estado excitado. La energía del fotón de luz absorbido corresponde a la diferencia de energía entre los dos estados. En la luz del ultravioleta y el espectro visible (200-800 nm), corresponden energías de 143 a 35.8 kcal mol-1. En los átomos la absorción involucra la promoción de un electrón de una capa orbital externa hacia un orbital vacío de mayor energía. En moléculas, un electrón es promovido del mayor orbital molecular ocupado (HOMO, highest occupied molecular orbital), al menor orbital molecular desocupado (LUMO, lowest unoccupied molecular orbital). Cuando un electrón en una molécula es movido de un orbital a otro, cambia el estado de la molécula y entonces es importante considerar los estados de la molécula involucrados en lugar de considerar solamente los orbitales involucrados en la promoción del electrón. Una molécula en un estado excitado es mejor referida como una nueva entidad, solo remotamente relacionada a la misma molécula en estado basal. Un estado excitado tendrá una distribución electrónica completamente diferente del estado basal, una nueva geometría, y más que eso, podrá reaccionar químicamente de forma diferente del estado basal, que es el estado normal o de menor energía. Existe sólo un estado basal para una molécula dada. Sin embargo, hay diversos estados excitados posibles aún para moléculas muy simples, y la naturaleza exacta de los cuales depende de los tipos de orbitales involucrados. Los estados electrónicos de las moléculas electrónicas se pueden agrupar en dos grandes categorías: estados singlete y triplete. En los estados excitados singlete, un electrón en un orbital excitado está apareado (spin opuesto) a un segundo electrón en un orbital en el estado basal, dicho de otra forma, todos los electrones en la molécula tienen sus spin apareados. En consecuencia, el regreso al estado basal es “permitido” por el spin y ocurre rápidamente por emisión de un fotón. Este es el caso de la fluorescencia, y las velocidades de emisión de ésta son típicamente de 108 s-1, por lo que la vida media de la fluorescencia es cercana a 10 ns. 7 Los estados excitados triplet son aquellos en los cuales un par de electrones tienen sus spines desapareados, esto es, el electrón en el orbital excitado tiene la misma orientación que un electrón en el estado basal. La fosforescencia es la emisión de luz de estados excitados triplet. La transición al estado basal es impedida y las velocidades de emisión son lentas (103 – 100 s-1), tal que la vida media de la fosforescencia es típicamente de milisegundos a segundos. Aunque la naturaleza exacta de los estados excitados Realizó. .

Revisó

Aprobó

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Anteproyecto de porcentaje de pureza de sulfato de quinina por espectrofluorometría mediante comparación con un estándar. Grupo:

Fecha de emisión: 28 de febrero 2017

Laboratorio numero: L-402

Página 6 de 29

muestra una gran variabilidad dependiente de parámetros específicos para una molécula dada

Imagen2: Un diagrama de Jablonski mostrando la excitación de una molécula A hasta

su estado excitado singlete (1ª) seguido por un cruce intersistema hasta el estado triplete (3A) que se relaja hasta el estado fundamental por fosforescencia si no llega al cruce intersistema se rela a se llama fluorescencia

Fluorescencia y estructura

La mayoría de los compuestos que contienen anillos aromáticos proporcionan emisión fluorescente. Ciertos compuestos carbonílicos alifáticos y alicíclicos y estructuras de dobles enlaces también lo hacen. Sin embargo, su número es pequeño en comparación con el número de compuestos fluorescentes que contienen anillos aromáticos. La mayoría de los hidrocarburos aromáticos no sustituidos fluorescen con una emisión fluorescente creciente con el número de anillos y con su grado de condensación. Los anillos heterocíclicos más sencillos (piridina, furano, pirrol,...) no fluorescen (imagen 3) pero las estructuras de anillos fusionados con más de dos anillos (quinolina, isoquinolina, indol) lo hacen con frecuencia

Imagen 3: compuestos que fluorescen

(izquierda) y los que no fluorescen (derecha)

Realizó. .

Revisó

Aprobó

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Anteproyecto de porcentaje de pureza de sulfato de quinina por espectrofluorometría mediante comparación con un estándar. Grupo:

Fecha de emisión: 28 de febrero 2017

Laboratorio numero: L-402

Página 7 de 29

Fluoróforos

Los fluoróforos son moléculas fluorescentes que tienen un espectro de absorción y emisión bien definidos; existe una diferencia entre los picos de absorción y emisión de un fluoróforo (Stokes’ shift); la intensidad de su fluorescencia emitida

varía con la longitud de excitación, pero no varía la distribución de su espectro. Entre los más utilizados se pueden encontrar moléculas orgánicas simples y proteínas fluorescentes. CARACTERÍSTICAS INSTRUMENTALES Fluorímetro

Un fluorímetro ideal debería de cumplir con las siguientes características: 1. La fuente de la luz debe de producir una salida de fotones constantes a todas las longitudes de onda. 2. El monocromador debe de pasar fotones de todas las longitudes de onda con la misma eficiencia. 3. La eficiencia del monocromador debe de ser independiente de la polarización. 4. El detector (tubo fotomultiplicador) debe de detectar los fotones de todas las longitudes de onda con la misma eficiencia. Desafortunadamente estos elementos ideales no existen, por lo cual se debe de realizar una selección adecuada y hacer las correcciones pertinentes de la respuesta no ideal. Los componentes principales de cualquier fluorímetro son: la fuente de luz, el selector de onda, la celda para la muestra, un segundo selector de onda para aislar la fluorescencia emitida y el detector. En la imagen 4 se muestra un esquema general de un fluorímetro.

Realizó. .

Revisó

Aprobó

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Anteproyecto de porcentaje de pureza de sulfato de quinina por espectrofluorometría mediante comparación con un estándar. Grupo:

Fecha de emisión: 28 de febrero 2017

Laboratorio numero: L-402

Página 8 de 29

Imagen 4: esquema general de un fluorimetro

Características: La fuente de lu z

Los fotones correspondientes a la fluorescencia que pasan a través del monocromador de emisión son sólo una pequeña fracción del total de la intensidad. Por lo tanto es necesario el uso de una fuente que tenga una salida relativamente alta. La mayoría de los fluorímetros tienen una lámpara de arco de xenón de alta presión como fuente de excitación ya que produce un espectro continuo de alta intensidad que va de 200-1000 nm. Estas lámparas emiten luz como resultado de la recombinación de electrones con átomos ionizados de xenón. Estos iones son generados por la colisión de los átomos de xenón con los electrones que fluyen a través del arco. La salida, que dependiente de la longitud de onda de las lámparas de xenón, es la mayor razón para la distorsión del espectro de excitación de los componentes los cuales absorben en el ultravioleta. El gas en las lámparas de xenón se encuentra bajo alta presión (aproximadamente 10 atm) por lo que siempre, al manejar este tipo de lámparas, se deben de usarse lentes de seguridad. La envoltura de cuarzo no debe de ser tocada, si lo es, debe de limpiarse con algún solvente como etanol ya que los residuos de las huellas digitales se quemarán, quedando una mancha en la cobertura de cuarzo provocando un posible fallo de la lámpara. Por supuesto la lámpara nunca debe de ser observada directamente cuando está encendida, ya que puede dañar la retina o la córnea. Las lámparas de xenón tienen una vida útil aproximada de 2000 Realizó. .

Revisó

Aprobó

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Anteproyecto de porcentaje de pureza de sulfato de quinina por espectrofluorometría mediante comparación con un estándar. Grupo:

Fecha de emisión: 28 de febrero 2017

Laboratorio numero: L-402

Página 9 de 29

horas. Otras lámparas que también se pueden utilizar son las de mercurio de alta presión, las de arco de xenón-mercurio, las de mercurio de baja presión y otra fuente de luz como el láser. Las lámparas de mercurio de alta presión tienen intensidades mayores que las de xenón pero la intensidad está concentrada en líneas. Estas lámparas son útiles si las líneas de mercurio son aptas para las longitudes de onda de excitación del fluoróforo. Las lámparas de arco de xenónmercurio tienen mayores intensidades que las de xenón en el ultravioleta y la presencia de xenón ayuda a ensanchar el espectro de salida. Las lámparas de mercurio de baja presión producen una línea de mercurio muy afilada la cual es útil para calibrar. Las fuentes de luz antes mencionadas se usan para estados estables o iluminación continua, lo cual implica que no pueden ser usadas en pulsos o amplitud modulada para mediciones resueltas en tiempo. Las lámparas de arco usadas para mediciones de tiempos de vida de fase modulada usan moduladores de luz externos. Finalmente, los laser (Ligth Amplification by Stimulated Emission of Radiation) se utilizan desde los años 70 como fuentes de excitación para medidas de fotoluminiscencia. Los laser sintonizables de colorante, tienen un interés particular, ya que utilizan como sistema de bombeo, un láser de nitrógeno pulsante o un láser de Nd: YAG. La mayoría de los fluorímetros comerciales utilizan lámparas (ya descritas) como fuentes, por ser menos caras y menos complicadas en su uso. Sin embargo, las fuentes de laser ofrecen importantes ventajas en determinados casos, por ejemplo, cuando las muestras son muy pequeñas como en cromatografía con microcolumnas y en electroforesis capilar donde la cantidad de muestra es de uno o menor; en los sensores de control remoto, como en la detección fluorimétrica de radicales hidroxilo en la atmósfera o de clorofila en seres vivos acuáticos, donde la naturaleza colimada de los haces de laser es vital; o cuando se requiere una radiación de excitación altamente monocromática para minimizar los efectos de las interferencias fluorescentes

Componentes d e excitación de la muestra

La luz emitida por la fuente de excitación es colectada con espejos y enfocada a través de lentes en un haz de luz. La longitud de onda de excitación apropiada se determina de un espectro de absorción y se selecciona usando filtros o monocromadores. La excitación por un doble monocromador es ventajosa cuando se está trabajando con muestras que tienen un alto grado de dispersión, como suspensiones celulares, miscelas, o preparaciones de membranas. Esto reduce Realizó. .

Revisó

Aprobó

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Anteproyecto de porcentaje de pureza de sulfato de quinina por espectrofluorometría mediante comparación con un estándar. Grupo:

Fecha de emisión: 28 de febrero 2017

Laboratorio numero: L-402

Página 10 de 29

dramáticamente el desvío de luz que pasa a través del monocromador y cae en la muestra. El uso de un doble monocromador resulta en un descenso en la luz de salida y por lo tanto se puede necesitar una fuente más potente. Selectores de longitud de onda

Hay un gran número de monocromadores disponibles comercialmente que pueden ser usados para aislar una línea particular de una fuente de luz. Además de seleccionar la longitud de onda para la máxima transmisión, también se debe de considerar la mitad del ancho de banda que define el rango de longitudes de onda que se transmitirá. La intensidad de la luz transmitida será reducida tanto, como el ancho de la banda. La longitud de onda de excitación, o longitud de onda de fluorescencia, de la luz es usualmente seleccionada a través de un monocromador. La intensidad de luz que pasa a través de monocromador es aproximadamente proporcional al cuadrado del ancho de la hendidura. Las especificaciones de un monocromador incluyen, la dispersión y los niveles de desviación de la luz. Cuando se selecciona un monocromador para fluorimetría, se busca niveles bajos de desviación de luz para evitar problemas debidos a la dispersión. Se elige un monocromador de alta eficiencia para maximizar la habilidad de detectar bajos niveles de luz. La resolución normalmente tiene una importancia secundaria ya que el espectro de emisión raramente tiene picos con anchos menores de 5 nm. La eficiencia de la transmisión de un monocromador de rejilla está en función de la longitud de onda. La eficiencia puede ser maximizada eligiendo el “ángulo de brillo” (blaze angle), el cual es determinado por la forma y

ángulo de la herramienta usada para generar la rejilla. La eficiencia de la transmisión de los monocromadores de rejilla está en función de la longitud de onda. Generalmente, se elige un monocromador de excitación con una alta eficiencia en el ultravioleta y uno de emisión con alta eficiencia en el espectro visible. Una característica importante de los monocromadores de rejilla es que la eficiencia de la transmisión depende de la polarización de la luz. El espectro de emisión de una muestra puede modificar la eficiencia según la longitud de onda y alterado en forma, dependiendo de las condiciones de polarización elegidas para correr el espectro de emisión. Consideremos un espectro de emisión corrido con cualquier tipo de rejilla, pero a través de una polarización orientada horizontal o verticalmente figura 20. El espectro corrido con una polarización vertical aparenta cambiar a longitudes de onda relativas más cortas a aquellas con polarización horizontal. Esto es debido a que la eficiencia de transmisión para luz polarizada verticalmente es mayor a longitudes de onda menores. Este cambio de espectro podría ser observado independientemente de la muestra, y de si la emisión fue polarizada o no. Es muy importante comparar solamente aquellos resultados que Realizó. .

Revisó

Aprobó

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Anteproyecto de porcentaje de pureza de sulfato de quinina por espectrofluorometría mediante comparación con un estándar. Grupo:

Fecha de emisión: 28 de febrero 2017

Laboratorio numero: L-402

Página 11 de 29

hayan sido corridos en condiciones idénticas, incluyendo la orientación del polarizador. Calibración de los mo nocro madores

Para la calibración se utiliza una lámpara de baja presión de mercurio que tiene la forma de un pequeño cilindro de 5 mm de diámetro y se ajusta en el contenedor de la celda mediante un bloque que tiene la forma de la celda. Este contenedor tiene un pequeño agujero que permite que una pequeña cantidad de luz entre al monocromador de emisión. Es importante atenuar la luz para evitar que el tubo fotomultiplicador o los amplificadores se dañen. Las medidas de las longitudes de onda son comparadas con valores conocidos y si es que existen desviaciones constantes, se recalibra hasta que coincidan. En caso de que la escala de longitudes de onda no sea linear, el monocromador debe de ser enviado al fabricante para que sea realineado. Filtros ópticos

La mayor fuente de error en las mediciones de fluorescencia es la interferencia debida a la dispersión y desviación de la luz. Para minimizar este problema se usan filtros ópticos además de los monocromadores. Para ilustrar la utilidad de los filtros considera un filtro en la ruta de la luz de excitación (Figura 21). Un filtro como A puede remover la desviación de la luz a la longitud de onda de observación previa a su llegada y dispersión de la muestra. De esta forma uno puede bloquear la desviación de la luz que pasó por el monocromador de excitación. De manera alternativa, uno puede emplear filtros para eliminar la dispersión de la luz previa a su llegada al monocromador de emisión. Cualquiera de los filtros B o C puede llevar a cabo esta tarea. El filtro B no distorsionará el espectro de emisión, mientras que el filtro C atenuará selectivamente el lado corto de la longitud de onda de la emisión. Compartimiento de la muestra

Las celdas utilizadas en fluorimetría tienen las cuatro caras lisas, ya que en la mayoría de los instrumentos los fotones son detectados en un ángulo de 90° con respecto al haz de incidencia. La geometría de 90° es usada para minimizar cualquier interferencia en la detección de la luz fluorescente. En la mayoría de los casos las celdas están elaboradas de silica fusionada (cuarzo) pero si la longitud de onda de excitación y fluorescencia se encuentra sobre 300 nm se pueden utilizar celdas de plástico. Los procesos de desactivación de son usualmente dependientes de altas temperaturas por lo tanto el contenedor de la celda debe de ser termoestable. Los fotones de la fluorescencia son colectados con lentes y Realizó. .

Revisó

Aprobó

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Anteproyecto de porcentaje de pureza de sulfato de quinina por espectrofluorometría mediante comparación con un estándar. Grupo:

Fecha de emisión: 28 de febrero 2017

Laboratorio numero: L-402

Página 12 de 29

enfocados a un selector de longitud de onda. Un contenedor de muestras que pueda llevar cuatro celdas en una torre rotatoria es ventajoso. De esta manera otras muestras y soluciones blanco pueden ser mantenidas a la misma temperatura. Detectores

Para el análisis de fluorescencia, han sido utilizados diferentes tipos de detectores. Casi todos los fluorímetros usan tubos fotomultiplicadores (TFM). Los TFM son considerados los mejores como fuente de corriente, la cual es proporcional a la intensidad de la luz. Un TFM consiste de un fotocátodo y una serie de electrodos (dynodes) los cuales son etapas de amplificación. El fotocátodo es una delgada capa de metal que se encuentra por el lado interno de la ventana. Los fotones incidentes causan que los electrones sean lanzados de la superficie. El fotocátodo y los electrodos permanecen a un potencial negativo, pero mientras para el fotocátodo es alto, típicamente de 1000 a 2000 V, para los electrodos disminuyen hacia cero a lo largo de la cadena, por lo tanto cada electrodo tiene una carga positiva mayor que su predecesor. El potencial del fotocátodo al primer electrodo generalmente está a un voltaje constante (50-200 V). Son estas diferencias de potencial las que causan la salida del fotoelectrón y que sea acelerado hacia el primer electrodo, una vez que éste colisiona provoca la salida de 5-20 electrones más, dependiendo de la diferencia de voltaje al electrodo. Este proceso continúa a través de la cadena de electrodos hasta que una corriente llega al ánodo. El tamaño del pulso depende de del voltaje aplicado al TFM. Contador de fotones co ntra detección análoga de fluorescencia

Los tubos fotomultiplicadores pueden ser operados en modo análogo o en contador de fotones, En el modo de contador de fotones los pulsos del ánodo individual debidos a cada fotón son detectados y contados, como resultado, el sistema de detección es operado en los límites teóricos de sensibilidad. Además de incrementar la sensibilidad, la estabilidad de los sistemas de detección pueden incrementarse, esta es la razón por la que los TFM son operados a alto voltaje. Pequeños cambios en este voltaje no produce cambios significativos en la eficiencia con la que cada fotón es contado, por esta razón, la detección por contadores de fotones es frecuentemente usada cuando los niveles de la señal son bajos y cuando es necesario promediar longitudes de onda repetitivas para incrementar la razón entre señal y ruido. Una desventaja de la detección por contadores de fotones es que la ganancia de TFM no puede ser variada por cambios en el voltaje aplicado. Otra desventaja es que el contador de fotones es el limitado rango de intensidad sobre el cual la razón de conteo es lineal. Si dos Realizó. .

Revisó

Aprobó

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Anteproyecto de porcentaje de pureza de sulfato de quinina por espectrofluorometría mediante comparación con un estándar. Grupo:

Fecha de emisión: 28 de febrero 2017

Laboratorio numero: L-402

Página 13 de 29

pulsos llegan muy cercanos en tiempo al ánodo, serán contados como un solo pulso. Para eventos aleatorios, el conteo necesita ser aproximadamente 100 veces menor para evitar la llegada simultánea de dos fotones. Además, la razón entre la señal y el ruido se vuelve poco satisfactoria a conteos inferiores a 10,000 fotones por segundo. Este rango de intensidad limitada es una desventaja de la detección por contador de fotones para mediciones en estado estable de fluorescencia. En el modo análogo los pulsos individuales son promediados La corriente de cada pulso contribuye al promedio de la corriente en el ánodo, y la llegada simultánea de los pulsos no es un problema. Cuando se usa detección análoga la ganancia del sistema de detección puede ser variada cambiando ya sea la ganancia del amplificador o el voltaje en el TFM, como resultado un rango más amplio de los niveles de la señal pueden ser detectados sin preocupación sobre una respuesta no linear. La alta precisión de las mediciones análogas requiere amplificadores estables y fuentes de alto voltaje, lo cual actualmente no es un gran problema. Las mediciones en contadores de fotones son menos sensibles a estos factores. Desviaci ones de la ley de Lambert-Beer

La ley de Beer dice que la densidad óptica es directamente proporcional a la concentración de las especies que absorben. Sin embargo se dan desviaciones de esta ley tanto por causas instrumentales como intrínsecas. Dispersión de la luz

Existen dos fenómenos de dispersión, uno depende del tamaño de la partícula de soluto o cualquier material suspendido. Las muestras biológicas son usualmente turbias ya que las macromoléculas u otros grandes agregados dispersan la luz. Las densidades ópticas resultantes de la dispersión de la luz son proporcionales a 1/λ4 (dispersión de Rayleigh), y puede por lo tanto ser reconocida fácilmente como

un fondo de absorción el cual se incrementa rápidamente con la disminución de la longitud de onda. El segundo tipo de dispersión se conoce como la dispersión de Raman. En este fenómeno, parte de la energía de excitación de la luz es abstraida por modos vibracionales de las moléculas del solvente. En el caso del agua o solventes hidroxílicos, las vibraciones más dominantes que absorben esta energía son los grupos OH, cuya energía de vibración es observada a una longitud de onda de 3300 cm-1. La señal de Raman de los solventes será observada a una longitud de onda que es 3300 cm-1 menor en energía que la longitud de onda de excitación. La longitud de onda de la dispersión de Raman (λRA) puede ser calculada como: λRA -1= λex-1 - 0.00033. Fluorescencia Realizó. .

Revisó

Aprobó

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Anteproyecto de porcentaje de pureza de sulfato de quinina por espectrofluorometría mediante comparación con un estándar. Grupo:

Fecha de emisión: 28 de febrero 2017

Laboratorio numero: L-402

Página 14 de 29

Si la densidad óptica de la muestra es alta, y si las especies que absorben son fluorescentes la luz emitida puede alcanzar el detector. Este proceso resultará en derivaciones de la ley de Beer. El efecto puede ser minimizado manteniendo la distancia del detector de la muestra, y de ese modo disminuye la eficiencia con lo cual la fluorescencia de emisión es colectada. AGREGADOS Si las especies que absorben son sólo parcialmente solubles entonces pueden formar agregados cuando aumente su concentración y el espectro de absorción de los agregados puede ser diferente del de los monómeros. Un ejemplo es el azul de bromofenol, que a concentraciones alrededor de 10 mg/ml se observa una solución roja, mientras que la concentración disminuye parece azul. Dependiendo de la longitud de onda elegida para realizar la medición, la desviación puede ser positiva o negativa. FACTORES QUE AFECTAN LA DETERMINACIÓN Compuestos fl uorescentes de r eferencia

Los requerimientos para considerar a un compuesto como buena referencia son muy estrictos, debe de tener un amplio espectro de fluorescencia, ser un sólido fácilmente purificable, ser soluble en agua, en algunos solventes orgánicos y estables al aire y luz. El compuesto de referencia usado debe de absorber en la misma región del componente que está siendo estudiado y de manera análoga debe de fluorescer como el compuesto estudiado. La quinina y sus derivados se usan con mucha frecuencia, sin embargo hay regiones del espectro donde no son útiles, ya que o no absorben o no fluorescen. El antraceno y la fluoresceína también se usados. Medio

Tanto los gases como los líquidos como los sólidos han sido usados para realizar mediciones de fluorescencia. La presión de vapor limita el número de sistemas por el cual la fluorescencia puede ser medida en la fase gaseosa. Cuando se trabaja con la fase líquida, el medio más común, es importante mantener en mente que los efectos causados por los solventes son muy variados y complejos. Algunos solventes no son muy útiles para estudios de fluorescencia debido a que a sus propiedades de apagado. Las mediciones de fluorescencia en la fase sólida han sido hechas con cristales, en pequeñas esferas y en vidrios. Impurezas e interferencia

Las impurezas en los solventes disminuyen la sensibilidad de los productos y a que los métodos fluorimétricos son muy sensibles se han descrito diferentes Realizó. .

Revisó

Aprobó

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Anteproyecto de porcentaje de pureza de sulfato de quinina por espectrofluorometría mediante comparación con un estándar. Grupo:

Fecha de emisión: 28 de febrero 2017

Laboratorio numero: L-402

Página 15 de 29

formas de purificar los solventes utilizados. También son fáciles de conseguir comercialmente solventes fluorométricos altamente puros. Además de los solventes, los reactivos grado químico, adsorbentes, papel cromatográfico, por mencionar algunos, contienen impurezas que fluorescen. Cuantitativa y cualitativamente, la fluorescencia ha sido aplicada a la separación de métodos utilizando papel cromatográfico, cromatografía de capa fina y sistemas con resinas de intercambio iónico. Los adsorbentes y resinas de intercambio iónico no son fluorescentes y no apagan la fluorescencia de los compuestos.  Apagado

La presencia de oxígeno puede causar un error serio por la oxidación de la muestra, y es crítica ya que tiene una tendencia a apagar la fluorescencia. La fluorescencia del antraceno se reduce un 50% con oxígeno puro. El apagado puede ser causado por otros solutos o por el solvente mismo.

Fotólisis

Debido a las longitudes de onda utilizadas para la excitación de los fluoróforos, se relacionan complicaciones relacionadas a la fotodescomposición. Ciertos pasos en el diseño de los instrumentos puede limitar la fuente de error: un obturador, para que la muestra solamente sea irradiada cuando las mediciones son hechas, una fuente de baja intensidad acoplada con un mejor sistema de detección. Existen algunos casos en los que la fotodescomposición puede ser utilizada como una ventaja. Efecto de la temperatura

La intensidad de la fluorescencia usualmente caer con el aumento de la temperatura ya que existen altas probabilidades de que la molécula excitada sea desactivada. Los coeficientes de temperatura se encuentran usualmente en el rango de 1 a 1.2 unidades relativas de fluorescencia por grado centígrado. Aunque la instrumentación de fluorescencia hace uso de fuentes de alta intensidad, el calentamiento de la cámara de la muestra o de la muestra misma puede ocurrir. La mayoría de los instrumentos minimizan los efectos de la temperatura aislando el contenedor de la muestra y utilizando un mecanismo obturador.  Adsor ción Realizó. .

Revisó

Aprobó

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Anteproyecto de porcentaje de pureza de sulfato de quinina por espectrofluorometría mediante comparación con un estándar. Grupo:

Fecha de emisión: 28 de febrero 2017

Laboratorio numero: L-402

Página 16 de 29

El efecto de adsorción presenta serios problemas solamente cuando se trabaja con soluciones muy diluidas. Diferentes superficies de vidrio adsorben quinina con diferentes grados. La adsorción no está limitada a los alcaloides como la quinina, de hecho es común en muchos compuestos orgánicos. Afortunadamente es posible minimizar o eliminar la adsorción, teniendo superficies mínimas de contacto, dando un pretratamiento a la cristalería; Los solventes usados afectan considerablemente en gran medida el fenómeno de adsorción, los solventes polares lo disminuyen. Efecto de la geometría de la muestra

La aparente intensidad fluorescente y la distribución del espectro pueden ser dependientes de la densidad óptica de la muestra y de la geometría de la iluminación de la muestra. La intensidad de la fluorescencia es proporcional a la concentración únicamente dentro de cierto rango de densidades ópticas. Supongamos una celda de 1 x1 cm la cual es iluminada centralmente y observada en el ángulo correcto. Asumamos que la densidad óptica es de 0.1 a la longitud de onda de excitación. Usando la definición de densidad óptica (D.O = log (I0/I)) la intensidad de la luz (I) en el centro de la celda es de 0.88 I 0. Ya que la intensidad de la fluorescencia observada es proporcional a la intensidad de la luz de excitación, el rendimiento aparente será el 10 % menor que el observado para una solución infinitamente diluida. Este efecto es conocido como de filtro interior y puede disminuir la intensidad de la excitación al punto de observación, o disminuir la fluorescencia observada por la absorción de esta fluorescencia. El efecto de filtro interior es causado por uno o dos factores: absorción de la fluorescencia de emisión por una especie en solución, o la absorción de una fracción significante de la radiación de excitación por algunas especies en solución. El efecto de filtro interno específicamente no incluye aquellos procesos en los cuales disminuye la tendencia de la molécula a emitir fluorescencia después de que ha sido excitada; este proceso afecta la eficiencia cuántica de la molécula y es referida como “apagado”. Este efecto está manifestado de diferentes formas, pue den verse alterados la excitación y emisión de espectros, la curva de calibración de concentración contra fluorescencia puede no ser linear a altas concentraciones. En aquellos casos donde el fluoróforo es responsable del efecto de filtro interno es conveniente diluir la muestra para corregir la medición. Una forma práctica de evitar la posible existencia de este efecto es que la absorción de la solución no exceda el 5% cuando se trabaja con el arreglo de ángulo correcto. Efectos del solvente

Realizó. .

Revisó

Aprobó

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Anteproyecto de porcentaje de pureza de sulfato de quinina por espectrofluorometría mediante comparación con un estándar. Grupo:

Fecha de emisión: 28 de febrero 2017

Laboratorio numero: L-402

Página 17 de 29

La polaridad del solvente y el ambiente local tienen profundos efectos en el espectro de emisión de los fluoróforos polares. Estos efectos son el origen del cambio de Shift. Los espectros de emisión son medidos fácilmente y, como resultado, hay numerosas publicaciones de espectros de emisión de fluoróforos en diferentes solventes, y cuando están unidos a proteínas, membranas y ácidos nucleicos. Un uso común de los efectos del solvente es determinar la polaridad del sitio de unión de la sonda en la macromolécula. Esto se realiza comparando los espectros de emisión y/o la eficiencia cuántica del fluoróforo cuando está unido a la macromolécula y cuando está disuelto en solventes de diferente polaridad. La emisión de los fluoróforos generalmente ocurre a longitudes de onda mayores que la absorción. Esta pérdida de energía se debe a una variedad de procesos dinámicos que signe a la absorción de la luz. Cuando un fluoróforo es excitado, el exceso de energía vibracional es rápidamente cedido al solvente. Si el fluoróforo es excitado a un estado singlet S2, rápidamente decae al estado S1 en 10-12 s debido a la conversión interna. Los efectos del solvente cambian esta emisión a niveles de energía aún más bajos debido a la estabilización del estado excitado por las moléculas polares del solvente. Típicamente el fluoróforo tiene un momento dipolo más grande en el estado excitado que en el estado basal. Después de la excitación, los dipolos del solvente pueden reorientar o relajar alrededor de, lo cual baja la energía del estado excitado. Como la polaridad del solvente se incrementa, este efecto se hace mayor también, resultando en la emisión a energías más bajas o mayores longitudes de onda. SULFATO DE QUININA

La exitacion maxima del sulfato de quinina es a 350nm y la maxima fluorescencia es cerca de los 450nm . Por lo que este compuesto absorbe luz ultravioleta y emite luz visible, La solución fluorescente parece ser azul En acido sulfurico 0,1 N el rendimiento cuántico de fluorescencia es de aproximadamente 0.3 para la quinina. Significa que este alcaloide produce una fluerescencia muy intensa en acido sulfurico. Sin embargo, la fluorescencia se apaga notablemente, aunque el espectro de absorción no es afectado. Este ejemplo ilustra efecto que la condición del disolvente puede ejercer sobre la eficiencia de fluorescencia

Método teórico Realizó. .

Revisó

Aprobó

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Anteproyecto de porcentaje de pureza de sulfato de quinina por espectrofluorometría mediante comparación con un estándar. Grupo:

Fecha de emisión: 28 de febrero 2017

Laboratorio numero: L-402

Página 18 de 29

       ∙ 2 

Determinar la cantidad disuelta de         ) empleando absorción UV a la longitud de onda de máxima absorbancia, aproximadamente a 248nm, en porciones filtradas de la solu ción en análisis, diluidas apropiadamente con Medio de Disolución, en comparación con una Solución estándar que contenga una concentración conocida de ER Sulfato de Quinina USP en el mismo Medio. Método pr opuesto

) 0.1N.

Preparación de 400mL de disolución ácido sulfúrico (

1- Agregar a un vaso de precipitado de 600 mL una pequeña cantidad de 2-

345-

agua destilada (aproximadamente 50 mL). Medir con una pipeta graduada de 2 ml 1/100 1.1 mL de   y verter el contenido de la pipeta al vaso de precipitado de 600 mL lentamente por la paredes del vaso de precipitado (Todo debe realizarse en la campana de extracción). Adicionar agua destilada cuanto baste para llevar el volumen a 400mL. Mezclar con agitación magnética o manual con varilla de vidrio para homogeneizar la disolución. Rotular el vaso de precipitado como disolución de  

 

   0.1

Preparación estándar sulfato de quinina

0.5 

1- Pesar en una balanza analítica (Previamente limpiada y calibrada) la masa real (≈12.5mg) del estándar de sulfato de quinina sobre un cuadro de papel glassine (Previamente pesado y “tarado” para descartar su peso y se facilite

la exactitud al momento de pesar la muestra) utilizando una espátula. 2- Transferir el sólido a un matraz volumétrico de 50mL (previamente lavado y purgado con una mínima cantidad de disolución 0.1N H2SO4 y ubicado cerca de donde se pesó la muestra) y adicionar con pipeta graduada de 10mL suficiente disolución acida para disolver el estándar. 3- Una vez disuelto el estándar, adicionar con la misma pipeta suficiente disolución acida para acercar el volumen del matraz a la línea de aforo, posteriormente aforar con una pipeta de transferencia adicionando gota a Realizó. .

Revisó

Aprobó

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Anteproyecto de porcentaje de pureza de sulfato de quinina por espectrofluorometría mediante comparación con un estándar. Grupo:

Fecha de emisión: 28 de febrero 2017

Laboratorio numero: L-402

Página 19 de 29

gota la disolución hasta que la curvatura del menisco quede a la misma altura de la línea de aforo del matraz. 4- Una vez aforado el matraz, cerrar e invertir el matraz de 2 a 3 veces para homogeneizar la disolución. 5- Verter el contenido del matraz a un vaso de precipitado de 100mL (previamente lavado y seco) y rotular como disolución acida de estándar de sulfato de quinina o con las iniciales DAESQ. 6- Con una pipeta volumétrica de 1mL (previamente lavada y purgada con disolución acida) tomar una alícuota del vaso de precipitado rotulado como DAESQ y verter en un matraz volumétrico de 10mL (previamente lavado y purgado con disolución acida), adicionar con ayuda de la pipeta graduada de 10mL disolución acida hasta acercar el volumen a la línea de aforo y posteriormente aforar con una pipeta de transferencia (de uso exclusivo para la disolución del ácido sulfúrico) adicionando gota a gota la disolución hasta que la curvatura del menisco quede a la misma altura de la línea de aforo del matraz. 7- Una vez aforado el matraz, cerrar e invertir el matraz de 2 a 3 veces para homogeneizar la disolución. 8- Verter el contenido del matraz a un vaso de precipitado de 50mL (previamente lavado y seco) y rotular como primera dilución de la disolución acida de estándar de sulfato de quinina o con las iniciales  DAESQ. 9- Con una pipeta volumétrica de 1mL (previamente lavada y purgada con disolución acida). Tomar una alícuota del vaso de precipitado rotulado como   DAESQ y verter en un matraz volumétrico de 50mL (previamente lavado y purgado con disolución acida), adicionar con ayuda de la pipeta de transferencia disolución acida hasta acercar el volumen a la línea de aforo y posteriormente aforar adicionando gota a gota la disolución hasta que la curvatura del menisco quede a la misma altura de la línea de aforo del matraz. 10- Una vez aforado el matraz, cerrar e invertir el matraz de 2 a 3 veces para homogeneizar la disolución. 11- Verter el contenido del matraz a un vaso de precipitado de 100mL (previamente lavado y seco) y rotular como concentración de estándar final o CEF.

1

1

Realizó. .

Revisó

Aprobó

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Anteproyecto de porcentaje de pureza de sulfato de quinina por espectrofluorometría mediante comparación con un estándar. Grupo:

Fecha de emisión: 28 de febrero 2017

Laboratorio numero: L-402

Preparación muestra sulfato de quinina

Página 20 de 29

0.5 

1- Pesar en una balanza analítica (Previamente limpiada y calibrada) la masa (≈12.5mg) de la muestra de sulfato de quinina sobre un cuadro de papel glassine (Previamente pesado y “tarado” para descartar su peso y se facilite

2-

3-

456-

78-

la exactitud al momento de pesar la muestra) utilizando una espátula. Transferir el sólido a un matraz volumétrico de 50mL (previamente lavado y purgado con una mínima cantidad de disolución 0.1N H2SO4 y ubicado cerca de donde se pesó la muestra) y adicionar con pipeta graduada de 10mL suficiente disolución acida para disolver el estándar. Una vez disuelta la muestra, adicionar con la misma pipeta suficiente disolución acida para acercar el volumen del matraz a la línea de aforo, posteriormente aforar con una pipeta de transferencia adicionando gota a gota la disolución hasta que la curvatura del menisco quede a la misma altura de la línea de aforo del matraz. Una vez aforado el matraz, cerrar e invertir el matraz de 2 a 3 veces para homogeneizar la disolución. Verter el contenido del matraz a un vaso de precipitado de 100mL (previamente lavado y seco) y rotular como disolución acida de la muestra de sulfato de quinina o con las iniciales DAMSQ. Con una pipeta volumétrica de 1mL (previamente lavada y purgada con disolución acida) tomar una alícuota del vaso de precipitado rotulado como DAMSQ y verter en un matraz volumétrico de 10mL (previamente lavado y purgado con disolución acida), adicionar con ayuda de la pipeta graduada de 10mL disolución acida hasta acercar el volumen a la línea de aforo y posteriormente aforar con una pipeta de transferencia (de uso exclusivo para la disolución del ácido sulfúrico) adicionando gota a gota la disolución hasta que la curvatura del menisco quede a la misma altura de la línea de aforo del matraz. Una vez aforado el matraz, cerrar e invertir el matraz de 2 a 3 veces para homogeneizar la disolución. Verter el contenido del matraz a un vaso de precipitado de 50mL (previamente lavado y seco) y rotular como primera dilución de la disolución acida de la muestra de sulfato de quinina o con las iniciales  DAMSQ.

1

Realizó. .

Revisó

Aprobó

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Anteproyecto de porcentaje de pureza de sulfato de quinina por espectrofluorometría mediante comparación con un estándar. Grupo:

Fecha de emisión: 28 de febrero 2017

Laboratorio numero: L-402

Página 21 de 29

9- Con una pipeta volumétrica de 1mL (previamente lavada y purgada con disolución acida). Tomar una alícuota del vaso de precipitado rotulado como   DAMSQ y verter en un matraz volumétrico de 50mL (previamente lavado y purgado con disolución acida), adicionar con ayuda de la pipeta de transferencia disolución acida hasta acercar el volumen a la línea de aforo y posteriormente aforar adicionando gota a gota la disolución hasta que la curvatura del menisco quede a la misma altura de la línea de aforo del matraz. 10- Una vez aforado el matraz, cerrar e invertir el matraz de 2 a 3 veces para homogeneizar la disolución. 11- Verter el contenido del matraz a un vaso de precipitado de 100mL (previamente lavado y seco) y rotular como concentración de la muestra final o CMF. 12- Repetir procedimiento por triplicado.

1

Medición de intensidad de fluorescencia del estándar. 1- Colocar cerca del fluorómetro el vaso de precipitado con la concentración del estándar final (CEF) 2- Conectar y encender el fluorómetro y dejar sin uso durante 15 minutos, para que la emisión de onda sea constante. 3- Preparar el blanco (una muestra pequeña suficiente de disolución de ácido sulfúrico para llenar a 2/3 partes la celda de cuarzo). 4- Seleccionar en el panel del fluorómetro a una longitud de onda de 450nm (máximo valor de fluorescencia según el Connors 2ed). 5- Purgar una celda (con longitud de 1cm) con la mínima cantidad posible del blanco y posteriormente llenar la celda a 2/3 partes del total del volumen de la celda (sujetándola de la parte superior) y colocar la celda dentro del fluorómetro lados, cerrar el compartimiento y oprimir el botón para calibrar. Retirar y colocar a un lado. 6- Continuar con la lectura de la absorbancia del estándar. 7- En otra celda de igual longitud purgar con la mínima cantidad posible de la muestra CEF y posteriormente llenar la celda a 2/3 partes del total del volumen de la celda (sujetándola de la parte superior) y colocar la celda dentro del fluorometro, cerrar el compartimiento y registrar el valor de absorbancia mostrado en la pantalla del fluorómetro. Realizó. .

Revisó

Aprobó

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Anteproyecto de porcentaje de pureza de sulfato de quinina por espectrofluorometría mediante comparación con un estándar. Grupo:

Fecha de emisión: 28 de febrero 2017

Laboratorio numero: L-402

Página 22 de 29

8- Retirar y desechar la muestra (tanto del estándar como el blanco) en un envase de residuos. Medición de intensidad de fluorescencia de la muestra. 1- Colocar cerca del fluorómetro el vaso de precipitado con la concentración de la muestra final (CMF) 2- Conectar y encender el fluorómetro y dejar sin uso durante 15 minutos, para que la emisión de onda sea constante. 3- Preparar el blanco (una muestra pequeña suficiente de disolución de ácido sulfúrico para llenar a 2/3 partes la celda de cuarzo). 4- Seleccionar en el panel del fluorómetro a una longitud de onda de 450nm (máximo valor de fluorescencia según el Connors 2ed). 5- Purgar una celda (con longitud de 1cm) con la mínima cantidad posible del blanco y posteriormente llenar la celda a 2/3 partes del total del volumen de la celda (sujetándola de la parte superior) y colocar la celda dentro del fluorómetro, cerrar el compartimiento y oprimir el botón para calibrar. Retirar y colocar a un lado. 6- Continuar con la lectura de la absorbancia del estándar. 7- En otra celda de igual longitud purgar con la mínima cantidad posible de la muestra CMF y posteriormente llenar la celda a 2/3 partes del total del volumen de la celda (sujetándola de la parte superior) y colocar la celda dentro del fluorometro, cerrar el compartimiento y registrar el valor de absorbancia mostrado en la pantalla del fluorómetro. 8- Retirar y desechar la muestra (tanto del estándar como el blanco) en un envase de residuos.

Cálculos: 

Determinación de la masa y volumen para la preparación de 400mL de disolución de ácido sulfúrico 0.1N

Donde: Peso molecular: 98.1g/mol Realizó. .

Revisó

Aprobó

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Anteproyecto de porcentaje de pureza de sulfato de quinina por espectrofluorometría mediante comparación con un estándar. Grupo:

Fecha de emisión: 28 de febrero 2017

Laboratorio numero: L-402

Página 23 de 29

Peso equivalente: 98/2 g/eq =49g/eq Volumen: 0.4L Normalidad: 0.1 eq/L Densidad: 1.84g/mL

 =   = 0.1   0.4 (49  ) = 1.96   =  1.96 = 1.06526 → 1.1   = 1.84   

Determinación de diluciones para obtener una aproximación a la  partiendo de una masa de 10mg de estándar de concentración  sulfato de quinina.

0.5

 1 )( 1 )(1000 ) = 0.4  (10 )( 50 10 50 1  



Determinación de masa exacta de estándar de sulfato de quinina para    . obtener una concentración de 

0.5 10 ) (50 ) ( 1 ) = 12.5 0.5  (  1 1 1000   Preparación de estándar 0.5  partiendo de una masa de 12.5mg de sulfato de quinina.

 1 )( 1 )(1000 ) = 0.5  (12.5 )( 50 10 50 1  Realizó. .

Revisó

Aprobó

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Anteproyecto de porcentaje de pureza de sulfato de quinina por espectrofluorometría mediante comparación con un estándar. Grupo:



Fecha de emisión: 28 de febrero 2017

Preparación de muestra de quinina.

Laboratorio numero: L-402

Página 24 de 29

0.5  partiendo de una masa de 12.5mg de sulfato

 1 )( 1 )(1000 ) = 0.5  (12.5 )( 50 10 50 1  MATERIAL Y REACTIVOS

-

Balanza analítica. 1/4 pliego de Papel glassine. Una Espátula. Un Vidrio de reloj 1 Pipeta graduada 10mL. 1 Pipeta de transferencia. 4 Pipetas volumétricas 1mL. 1 Pipetas volumétricas 2mL. 2 Matraces volumétricos 10mL. 3 Matraces volumétricos 50mL. 2 Vasos de precipitado 50mL. 4 Vasos de precipitados 100mL 1 Vaso de precipitados 600mL Un espectrofotómetro. 2 Celdas de cuarzo. Envase de desechos. Sulfato de quinina (materia prima) Agua

Propiedades de los reactivos

Ácido sulfúrico





Aspecto: Líquido higroscópico incoloro, aceitoso e inodoro.



Peso molecular(g/mol): 98.1 Realizó. .

Revisó

Aprobó

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Anteproyecto de porcentaje de pureza de sulfato de quinina por espectrofluorometría mediante comparación con un estándar. Grupo:





Fecha de emisión: 28 de febrero 2017

Laboratorio numero: L-402

Página 25 de 29

℃:10 Punto de ebullición(℃: 340 Punto de fusión(



Densidad (g/mL): 1.8



Solubilidad: miscible en agua



Identificación de riesgos La sustancia es un oxidante fuerte y reacciona violentamente con Materiales combustibles y reductores Inhalación: Corrosivo, sensación de quemazón, dolor de garganta y tos. Dificultad respiratoria. Jadeo. Ingestión: Corrosivo, dolor abdominal, sensación de quemazón, shock o colapso. Ojos: Corrosivo. Enrojecimiento, dolor y quemaduras profundas graves. Piel: Corrosivo. Enrojecimiento, dolor, ampollas y quemaduras cutáneas graves.



Primeros auxilios Inhalación: Aire limpio, reposo. Posición de semi-incorporado. Respiración artificial si estuviera indicada. Proporcionar asistencia médica. Ingestión: Enjuagar la boca. NO provocar el vómito. Proporcionar asistencia médica. Ojos: Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes de contacto si puede hacerse con facilidad), después proporcionar asistencia médica. Piel: Quitar las ropa contaminada, aclarar la piel con agua abundante o ducharse. Proporcionar asistencia médica.



Protección personal Realizó. .

Revisó

Aprobó

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Anteproyecto de porcentaje de pureza de sulfato de quinina por espectrofluorometría mediante comparación con un estándar. Grupo:

Fecha de emisión: 28 de febrero 2017

Laboratorio numero: L-402

Página 26 de 29

Ventilación, extracción localizada o protección respiratoria. Pantalla facial o protección ocular combinada con protección respiratoria. No comer, ni beber, ni fumar durante el trabajo. Sulfato de quinina

  ∙ 2



Aspecto: polvo blanco inodoro



Peso molecular(g/mol): 782.95



Punto de fusión(



℃: Punto de ebullición(℃: -



Densidad (g/L): 1.24



Solubilidad: soluble en agua



Identificación de riesgos En caso de incendio pueden formarse: Dióxido de carbono (CO2) Monóxido de carbono Óxidos nítricos y Óxidos de azufre.



Primeros auxilios Solicitar asistencia médica, en caso de duda o si existen síntomas. En caso de pérdida de conocimiento acostar al afectado en posición lateral de seguridad y solicitar atención médica. Nunca dar algo por la boca a una persona que este sin conocimiento. Cambiar la ropa sucia y mojada. No dejar sin vigilancia la persona afectada. En caso de inhalación Llevar al accidentado al aire libre y mantenerlo caliente y tranquilo. En caso de dificultades respiratorias o paro respiratorio, administrar respiración artificial. En caso de afección de las vías respiratorias consultar al médico.

Realizó. .

Revisó

Aprobó

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Anteproyecto de porcentaje de pureza de sulfato de quinina por espectrofluorometría mediante comparación con un estándar. Grupo:

Fecha de emisión: 28 de febrero 2017

Laboratorio numero: L-402

Página 27 de 29

En caso de contacto con la piel, lávese inmediatamente con abundante agua y jabón. Quitar inmediatamente ropa contaminada y mojada. En caso de reacciones cutáneas, consultar un médico. En caso de contacto con los ojos aclarar inmediatamente los ojos abiertos bajo agua corriente durante 10 o 15 minutos y consultar al oftalmólogo. Proteger el ojo ileso. Quitar las lentes de contacto, si lleva y resulta fácil. Seguir aclarando. En caso de ingestión enjuagar la boca con abundante agua (solo si la persona está consciente) y solicitar inmediatamente atención médica. NO provocar el vómito. No dar nada para beber o comer 

Protección personal Es necesaria ropa de protección para evitar el contacto directo con la piel (además de la ropa de trabajo normal). Protección de ojos y cara: Gafas d seguridad Protección de piel: Para la manipulación de productos químicos sólo se pueden utilizar guantes de protección identificados con el marcado CE y el código de cuatro dígitos relacionado. Trabajar en una zona a ventilada

Realizó. .

Revisó

Aprobó

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Anteproyecto de porcentaje de pureza de sulfato de quinina por espectrofluorometría mediante comparación con un estándar. Grupo:

Fecha de emisión: 28 de febrero 2017

Laboratorio numero: L-402

Página 28 de 29

Diagrama de flujo Preparar las disoluciones ácido sulfúrico. Medir 1.1 mL

 con una pipeta de 2m L 1/100 y

diluir en 400 mL de agua destilada

Encender el fluorómetro Pesar 12.5 mg de la muestra de sulfato de quinina y diluir con   0.1 N en un matraz volumétrico de 50 mL hasta el aforo

Pesar 12.5 mg de estándar de sulfato de quinina y diluir con   0.1 N en un matraz volumétrico de 50 mL hasta el aforo

 

 

Tomar una alícuota de 1mL de la disolución y diluir en un matraz de 10 mL hasta el aforo

Tomar una alícuota de 1mL de la disolución y diluir en un matraz de 10 mL hasta el aforo

Tomar una alícuota de 1mL de la disolución y diluir en un matraz de 50 mL hasta el aforo

Tomar una alícuota de 1mL de la disolución y diluir en un matraz de 50 mL hasta el aforo Seleccionar ele fluorómetro una longitud de onda a 450 nm

Medir la absorción de la disolución final del estándar  Realizó. .

Calibrar con el blanco de reactivos Revisó

Medir la absorción de la disolución final de la muestra Aprobó

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Anteproyecto de porcentaje de pureza de sulfato de quinina por espectrofluorometría mediante comparación con un estándar. Grupo:

Fecha de emisión: 28 de febrero 2017

Laboratorio numero: L-402

Página 29 de 29

REFERENCIAS

- USP 36 Vol. 2 36ª. Revv. (USP36) 31ª. Ed. (NF31). Rockville, Md.: United States Pharmacopeia Convention, c2013. -Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. Secretaria de salud. 2014. p. 21 882189. 11va edición. -The Merck Index. Laboratorios de investigación Merck (Merck ed. U.S.A:1990.

& CO., INC). 12ª

-Skoog A, West D. Fundamentos de química analítica. 9ed. Cengage Learning Editores: México; 2015 -Martinez MT,Moctezuma CL. Metodos Fisico-Quimicos (espectrofluorometria)[internet].[citado 24 FEB 2017]. Disponible en: http://www.ibt.unam.mx/computo/pdfs/met/espectrofluorimetria.pdf

Realizó. .

Revisó

Aprobó

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF