Antecedentes de Las Normas Oficiales Mexicanas
September 1, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Antecedentes de Las Normas Oficiales Mexicanas...
Description
1
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE APATZINGÁN GESTIÓN DE LOS SISTEMAS DE CALIDAD
6TO SEMESTRE TURNO MATUTINO
UNIDAD 2 MATERIAL DE ESTUDIO PROF.: ING. FEDERICO CALDERÓN MUNGUÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
2
ANTECEDENTES DE LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS Antecedentes de las normas oficiales mexicanas En la época porfirista, un medio eficaz de control consistió en caracterizar un servicio o producto de tal manera que solo quien lo hiciera originalmente or iginalmente pudiera obtener un beneficio económico, excluyendo del mercado a cualquier otra empresa que intentara realizar algo similar, como fue el caso del ancho de vía o trocha en los sistemas ferrocarrileros, donde cada compañía que instalaba un sistema de ferrocarril obligaba a usar la trocha que ellos quisieran, por lo que la adquisición de equipos como trenes debía realizarse solo a través de ese fabricante, lo que obligaba a cambiar de tren en cada cambio de ancho de vía, como ocurre aún en las fronteras entre varios de los países de la Unión Europea, obligando al gasto en el cambio de las mercancías entre los carros de diferentes sistemas. Esto, por ejemplo, fue uno de los grandes problemas de logística para la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial, y algo similar le ocurrió a los Estados Unidos con el traslado por barco, hasta la estandarización de procedimientos pro cedimientos con los barcos Liberty. Terminada la guerra, el comercio mundial vuelve a fluir, pero la diversidad de criterios lo hace lento; es cuando aparecen los contenedores para carga marina, que permiten enviar cualquier cosa por barco, siempre y cuando quepa dentro d entro de uno, con la ventaja de homologar los equ equipos ipos para el embarque y traslado de los productos. produ ctos. El uso de los contenedores facilita el intercambio mundial y empieza a gestar, dentro de la ONU, la idea de crear recomendaciones para facilitar el comercio. Lo mismo comenzó a hacerse en otros lugares
3
del planeta: el caso de los tomacorrientes, el codificado de la señal de televisión, el uso de símbolos, etcétera. Por eso, en 1946 se crea la Organización Internacional de Estandarización, mejor conocida como ISO (International Organization for Standardization), en la cual los diferentes países miembros pueden debatir para eliminar, crear u homologar estándares para los productos o servicios que se intercambian entre ellos, aunque en la mayoría de casos los estándares emitidos por ISO solo son recomendaciones para que sean adoptadas por los países miembros con el adecuado trato legislativo en sus territorios.
Tanto la Ley sobre Pesas y Medidas de 15 de mayo de 1928, como su reglamento carecían de regulación en materia de normalización. Dicha ley y la Ley de Normas Industriales de 31 de diciembre de 1945, fueron derogadas por la Ley General de Normas y de Pesas y Medidas. Ésta preveía un capítulo relativo a las normas y su clasificación, en el cual circunscribía las disposiciones que regulaban el sistema general de pesas y medidas y las especificaciones que fijara la Secretaría de Industria y Comercio para los productos industriales. Las clasificaba en normas de pesas y medidas y normas industriales, y éstas podían a su vez ser obligatorias u "opcionales". Las primeras eran las que regían el sistema de pesas y medidas, y las industriales se ocupaban de prescripciones técnicas que pudieran afectar la vida, la seguridad o la integridad de las personas y las que señalaran las mercancías objeto de exportación. Del cumplimiento con las normas opcionales dependía la autorización para la utilización del sello oficial de garantía. Las normas también se
4
clasificaban, por su objeto, en normas de nomenclatura, de funcionamiento, de calidad y normas para los métodos de prueba oficiales, todas éstas son descritas como auténticas reglas técnicas
La Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN) publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 1o. de julio de 1992, pretendía uniformar los procedimientos de normalización y medición, estableciendo esquemas uniformes que permitieran superar los problemas de discrecionalidad y legalidad que subsistían en la ley le y de 1988. La vigente ley ha sido reformada dos veces: el 24 de diciembre de 1996, con el objeto de modificar las competencias de SECOFI, y cambiar el procedimiento de modificación y cancelación de las NOM, que con las reformas del 20 de mayo ma yo de 1997 fue adecuado de nuevo. Es Estas tas reformas se han realizado en el marco del programa nacional de desregulación y con el propósito de eliminar algunas ineficiencias de la ley que se han manifestado en los últimos años; sin embargo, la respuesta real a los problemas que enfrenta la aplicación de la ley podrían resolverse con la expedición del reglamento, ya que actualmente carece de reglamentación y al derogarse la ley se derogaron todos los reglamentos de las leyes anteriores.
Las NOM han adquirido, en la última década, una gran importancia en nuestro ordenamiento jurídico. Las disposiciones jurídicas vigentes en el sistema jurídico mexicano han existido por lo menos desde los años veinte. Las primeras eran las que regían el sistema de pesas y medidas y las industriales se ocupaban de prescripciones técnicas que pudieran afectar la vida, la seguridad o la
5
integridad de las personas y las que señalaran las mercancías objeto de exportación. Del cumplimiento con las normas opcionales dependía la autorización para la utilización del sello oficial de garantía. Las normas también se clasificaban, por su objeto, en normas de nomenclatura, de funcionamiento, de calidad y normas para los métodos de prueba oficiales, todas éstas son descritas como auténticas reglas técnicas.
Las normas oficiales en la década del 90 La Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN) publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 1o. de julio de 1992, pretendía uniformar los procedimientos de normalización y medición, estableciendo esquemas uniformes que permitieran superar los problemas de discrecionalidad y legalidad que subsistían en la Ley de 1988. La vigente ley ha sido reformada dos veces: el 24 de diciembre de 1996, con el objeto de modificar las competencias de la Secretaría de Economía (SE), y cambiar el procedimiento de modificación y cancelación de las NOM, que con las reformas del 20 de mayo de 1997 fue adecuado de nuevo. Estas reformas se han realizado en el marco del programa nacional de desregulación y con el propósito de eliminar algunas ineficiencias de la ley que se han manifestado en los últimos años; sin embargo, la respuesta real a los problemas que enfrenta la aplicación de la ley podrían resolverse con la expedición del reglamento, ya que actualmente carece de reglamentación y al derogarse la ley se derogaron todos los reglamentos de las leyes anteriores. Una gran diferencia entre las primeras normas técnicas y las actuales es que las anteriores fueron expedidas por el presidente de la República, en uso de la facultad reglamentaria prevista en el artículo 89, fracción I, de la Constitución.
6
Lo llamativo es que mientras no existieron leyes que regularan a las hoy denominadas NOM, éstas fueron expedidas con fundamento fu ndamento en una disposición constitucional. Sin embargo, el hecho de que las relaciones jurídicas modernas sean cada vez más complejas y de que el presidente no pueda realizar de manera personal todos los actos que permitan “proveer a la exacta observancia de las leyes en la esfera administrativa”, ha evidenciado la
necesidad de que la administración pública federal lo auxilie en su labor. Los distintos tipos de normas La ley menciona distintos tipos de normas entre las que encontramos las Normas Oficiales Mexicanas (NOM), las Normas Mexicanas (NMX), las Normas de Emergencia (NE) y las Normas de Referencia.
Normas Oficiales Mexicanas (NOMs) Las NOMs son un conjunto de disposiciones que permiten regular técnicamente procesos, productos, sistemas, actividades, instalaciones, métodos de producción u operación, servicios y terminología, a través del establecimiento de directrices y criterios que han de ser utilizados para la verificación del cumplimiento de las características o atributos de su aplicación.
Normas Mexicanas (NMX) Las NMX son lineamientos que elaboran los organismos nacionales de normalización, o la SE en ausencia de ellos, su conformidad está dispuesta por el artículo 54 de la LFMN, el cual prevee para uso común y repetido reglas, especificaciones, atributos, métodos de
7
prueba, directrices, características o prescripciones presc ripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado.
Estas normas son de aplicación voluntaria; sin embargo, cuando se manifieste que un producto, proceso o servicio es conforme conf orme a la NMX, principalmente para efectos de protección al consumidor, la ley establece que en determinados casos c asos las dependencias podrán requerir su observancia, obser vancia, y a pesar de ser voluntarias, deben ser s er incluidas en el Programa Nacional de Normalización para su expedición, lo cual limita la facultad de autorregulación. Su campo de aplicación es determinado por la propia norma y puede ser nacional, regional o local.
Normas de Emergencia (NE) Se denominan NE, a las que con motivo de una situación de emergencia deben ser expedidas. El problema que enfrentamos en estos casos es el abuso ante la falta de regulación del significado del término emergencia, pues se ha dado el caso de que se regulen situaciones diversas con forma de norma, bajo el pretexto de emergencia, cuando la situación realmente no lo justifica. La vigencia de las NE está limitada a seis meses, y la norma podrá expedirse dos veces consecutivas, como máximo, conforme a este procedimiento; sin embargo, previa a la segunda expedición, ex pedición, deberá presentarse una Manifestación de Impacto Regulatorio (MIR) a la SE. Transcurrido dicho plazo la norma pierde su vigencia, por lo tanto, deja de ser obligatoria.
8
Normas de Referencia Las normas de referencia son las que elaboran las entidades de la administración pública federal (PEMEX, CFE, etc), en aquellos casos en que las normas mexicanas o internacionales no cubran sus requerimientos, o bien, las especificaciones que contengan se consideren inaplicables y obsoletas cuando dichas entidades requieran adquirir, arrendar o contratar bienes o servicios. La finalidad de las normas es establecer las características y especificaciones que deben reunir los servicios, la importancia puede argumentarse en tanto posibilitan un mayor y más efectivo control social por parte de quienes consumen o son usuarios de éstos, al tiempo que la regulación que implica, instrumenta medidas de protección, marcos de garantía a partir de los cuales hacer efectivo el cumplimiento de los propósitos propó sitos y funciones para los que fueron creados. La tendencia actual en nuestro ordenamiento jurídico es incentivar a los particulares a su autorregulación, esto lo confirman las reformas a la LFMN y a la LGEEPA, ya que la primera pretende reforzar la implementación de estándares est ándares de normalización internacionales en nuestro país y facilitar los esquemas de elaboración de normas voluntarias. En la LGEEPA, por su parte, se incluyó, a raíz de la reforma de 13 de diciembre de 1996, un capítulo relativo a la autorregulación. Estas normas, a diferencia de las NOM, no están viciadas de inconstitucionalidad material, en virtud de que su fundamento se encuentra en la voluntad de obligarse en los términos que elijan las personas que decidan sujetarse a ellas. Es decir, su contenido no necesita ser estrictamente técnico, mientras se encuentre dentro de los límites de las normas del ordenamiento jurídico y se
9
respeten las obligaciones y derechos que el mismo establece, pueden regular cualquier contenido y para cualquier fin, siempre y cuando no se encuentre regulado obligatoriamente de manera distinta.
CLASIFICACIÓN Y ORGANISMOS REGULADORES DE LAS NORMAS NACIONALES E INTERNACIONALES Clasificación De Las Normas Nacionales La Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN) menciona distintos tipos de normas oficiales mexicanas entre las que encontramos las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y las Normas Mexicanas (NMX). Sólo las normas NOM son de uso obligatorio en su alcance. Las normas NMX expresan una recomendación de parámetros o procedimientos, aunque si son mencionadas como parte de una norma NOM, al ser éstas de uso obligatorio, su observancia pasa a ser obligatoria.
NOM (Normas Oficiales Mexicanas) Las NOM tienen como principal objetivo prevenir los riesgos de la salud, la vida y el patrimonio y por lo tanto son de observancia obligatoria. Estas regulaciones re gulaciones técnicas presentan la información, los requisitos, las especificaciones, especi ficaciones, los procedimientos y la metodología que hacen que las dependencias gubernamentales puedan establecer parámetros medibles, de forma que se eviten riesgos ries gos a la población, al medio ambiente y a los animales.
10
De esta manera las NOM se definen de uso obligatorio para quienes caen dentro del alcance de la aplicación de las mismas y, a su vez, dentro de la vigencia de las mismas.
Estas normas se publican y se actualizan en el Diario Oficial de la Federación, periódico oficial del Gobierno Constitucional de México. A su vez se encuentran en medios electrónicos lo que las transforma en accesibles para todo el público.
NMX (Normas Mexicanas) A diferencia de las NOM, las NMX (Normas Mexicanas) se definen como normas voluntarias, no obligatorias. Sin embargo, si una NOM hace referencia a una NMX, esta NMX adquirirá el carácter de obligatoria.
11
Las Normas Mexicanas son de aplicación voluntaria y sirven de referencia para determinar la calidad de productos y servicios, fundamentalmente con el objetivo de orientar y proteger a los consumidores. Su campo de aplicación es determinado por la propia norma y puede ser nacional, regional o local. Estas normas (NMX) se publicaban íntegramente en el Diario Oficial de la Federación al igual que las NOM e incluso se podían obtener en medios electrónicos ya que eran emitidas por entidades públicas del gobierno. Pero recientemente re cientemente se han dejado por parte del gobierno y pasaron a ser responsabilidad de organismos privados relacionados a la materia, los cuales licencian su uso por medio de dinero o la participación en su elaboración. Por esto las NMX se pueden considerar de acceso restringido y distribución negada a quienes las adquieren, a diferencia de las NOM. Identificación de los tipos de normas oficiales mexicanas
Los dos tipos de normas oficiales mexicanas se identifican por: Tres letras (NOM o NMX)
Tres dígitos según la numeración de la misma (ejemplo: NOM-006).
Luego de la numeración de los tipos de normas oficiales mexicanas se ubican tres o
cuatro letras, sigla de la secretaría de estado o dependencia que estuvo involucrada en el estudio, emisión y encargo de los procedimientos de verificación (NOM-006SCFI). Por último, se agregan cuatro dígitos, que indican el año que se publicó la norma
por el Diario Oficial de la Federación (NOM-006-SCFI-2005). (NOM-006-SC FI-2005).
12
Además, en las Normas Mexicanas (NMX) únicamente, se coloca la sigla del organismo privado responsable de la norma, como puede pued e ser la ANCE; o entre la sigla NMX y el número de la norma se coloca una letra que indica el área técnica que realizó la norma. (Ejemplos: NMX-AA-127-SCFI-2006 o NMX-J-010-1996-ANCE). Normalmente una norma, de cualquiera de los dos tipos de normas oficiales mexicanas, está vigente sólo por cinco años. Por lo menos un año antes se indica en el Diario Oficial de la Federación si la norma entra en revisión para su sustitución, su cancelación o su refrendo por un período más de tiempo. Dentro de los tipos de normas oficiales mexicanas también se pueden encontrar proyectos de normas o normas de emergencia como otras alternativas además de las NOM y NMX.
Proyectos De Normas Si delante de la sigla NOM se escribe la letra P o PROY, el texto forma parte solamente de un Proyecto de Norma (ejemplo: PROY-NOM-157-SEMARNAT-2009) y como tal, no se puede usar porque podría modificarse, en caso de que surjan ob observaciones servaciones realizadas u obtenidas en el comité técnico que elaboró el Proyecto de Norma.
Normas De Emergencia Las Normas de Emergencia (NOM-EM) son las que se expiden con motivo precisamente de una situación de emergencia. Un problema común ante estas normas es la falta de regulación del significado de emergencia, lo que genera a veces que se emitan normas con este título cuando realmente no se justifica que así sea.
13
La vigencia de la NOM- EM está limitada a seis meses, y la norma podrá expedirse dos veces consecutivas como máximo, conforme a este procedimiento. Transcurrido dicho plazo la NOM pierde su vigencia, por lo tanto, deja de ser obligatoria.
Organismos Reguladores De La Normas Nacionales No existe un compendio común de normas dentro las NOM o NMX, sino que éstas están especializadas por materia. Existen distintos tipos de normas oficiales mexicanas que se pueden ordenar por nombre, por tema, por po r fecha de expedida o publicada y por fecha de vigencia. Además los tipos de normas oficiales mexicanas se pueden ordenar por dependencias dentro de las que encontramos la Secretaría de Economía, Secretaría de Turismo, SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación), SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales), STPS (Secretaría de Trabajo y Previsión Social), Secretaría de Energía, Secretaría de Salud, Secretaría de Comunicación y Transporte, SEGOB (Secretaría de Gobierno) y Secretaría de Seguridad Pública.
Clasificación De Las Normas Internacionales La ISO es un organismo internacional compuesto por los representantes de los cuerpos normativos nacionales (Organismos de Normalización), compuesta por noventa (90) países, con un perfil administrativo de carácter no gubernamental. Esta federación de representantes nacionales actúa con oficinas delegadas de la ISO y son las encargadas de la normalización en cada país.
14
La ISO es un órgano consultivo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que tiene su sede en Ginebra (Suiza), cuya función principal es la de contribuir al fomento y desarrollo internacional de la normalización, para facilitar el intercambio mundial de productos, bienes y servicios, mediante la colaboración científica, c ientífica, tecnológica y técnica en el campo administrativo, industrial y económico, manteniendo La ISO en contactos con las universidades, centros científicos y tecnológicos. El objetivo principal de las normas ISO es el de orientar, coordinar, simplificar y unificar a nivel internacional el intercambio comercial e industrial, para obtener una mayor eficiencia y productividad en todos los campos de la actividad económica, en la normalización se puede establecer la siguiente clasificación general de las normas. normas .
Según su ámbito de aplicación Nacional. - Conjunto de organismos nacionales de normalización nor malización de cada país.
Normas para el sector industrial
Normas para las empresas
Normas para los organismos nacionales
Internacional. - Conjunto de organismos internacionales de normalización
15
Según su contenido Científico Definiciones de magnitudes
Designaciones de la simbología matemática
Designaciones de notaciones científicas
Industrial pro ducto o proceso Normas de calidad: Definen las características de un producto
Normas dimensionales: Definen las dimensiones, tolerancias, formas, fo rmas, etc., de un
producto. Normas orgánicas: Afectan a sus aspectos aspe ctos generales (color de las pinturas, dibujos,
acotaciones, etc.) Normas de Trabajo: Ordenan los procesos productivos. p roductivos.
16
Según su forma de aplicación Obligatorias
Voluntarias
Organismos Reguladores De La Normas Nacionales PAÍS
ORGANISMO
Alemania
Deutsches Institut für Normung - DIN
Argentina
Instituto Argentino de Normalización - IRAM
Bolivia
Instituto Boliviano de Normalización y Calidad IBNORCA
Chile
Instituto Nacional de Normalización - INN
Colombia
Instituto Colombiano de Normas Técnicas - ICONTEC
Costa Rica
Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica - INTECO
Cuba
Oficina Nacional de Normalización - NC
Ecuador
Instituto Ecuatoriano de Normalización - INEN
El salvador
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología - CONACYT
España
Asociación Española de Normalización y Certificación AENOR
17
Estados Unidos
American Nacional Standards Institute - ANSI
Filipinas
Bureau of Product Standards - BPS
Francia
Association Française de Normalisation - AFNOR
Guatemala
Comisión Guatemalteca de Normas - COGUANOR
Honduras
Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología - COHCIT
México
Dirección General de Normas - DGN
Nicaragua
Dirección de Tecnología, Normalización y Metrología DTNM
Panamá
Comisión Panameña de Normas Industriales y Técnicas COPANIT
Paraguay
Instituto Nacional de Tecnología y Normalización - INTN
Perú
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI
Reino Unido
British Standards Institute - BS
República Dominicana
Dirección General de Normas y Sistemas de Calidad DIGENOR
Rusia
Agencia Federal para la Regulación Técnica y la Metrología - GOST
Suiza
Swiss Association for Standardization - SNV
Uruguay
Instituto Uruguayo de Normas Técnicas - UNI
Venezuela
Fondo para la Normalización y Certificación de la Calidad FONDONORMA
18
CARACTERISTICAS DE LAS NOM Y EL PROCESO DE NORMALIZACION Norma Oficial Mexicana (NOM) La Norma Oficial Mexicana es la regulación obligatoria que contiene características que deben cumplir aquellos productos y procesos cuando estos puedan constituir un riesgo para la seguridad de las personas o dañar la salud humana, animal o vegetal; el medio ambiente o causar daños en la preservación de nuestros recursos naturales.
Características Establecen reglas, especificaciones, características y atributos técnicos aplicables a productos, procesos o servicios serv icios cuando: Los productos (o sus envases o embalajes), procesos o servicios puedan constituir
un riesgo para la seguridad o salud de las personas animales o vegetales o el medio ambiente en general. Están relacionadas con los instrumentos para medir, los patrones de medida y sus
métodos de medición, verificación, calibración y trazabilidad. Tienen que ver con condiciones de salud, seguridad e higiene de centros de trabajo
o centros públicos de reunión. Uso obligatorio para los que caen dentro del alcance de aplicación
Se actualizan en el Diario Oficial de la Federación
Accesible para todo el publico
Tienen que ver con los símbolos o tecnicismos a emplearse en cierta área.
Se requieren especificaciones, criterios y procedimientos para proteger la salud de
las personas y medio ambiente.
19
Tiene que ver con la información comercial que deben llevar los envases de los
productos. DEBEN CONTENER La denominación de la norma, su clave y en su caso, la mención de la norma en que
se basa. La identificación del producto, servicio, método, proceso, instalación o en su caso,
del objeto de la norma conforme a lo dispuesto a sus fines; Las especificaciones ó características que correspondan al producto, servicio,
método, proceso, instalación ó establecimiento que apliquen la norma en razón de su finalidad.
Proceso De Normalización Para que las Dependencias Federales puedan expedir una NOM, la Ley Federal sobre Metrología y Normalización los obliga a formar un comité que se denominan Comités Consultivos Nacionales de Normalización -CCNN- quienes elaboran el proyecto de la norma, (que previamente fue inscrito en la Programa Nacional de Normalización) el cual se publica en el Diario Oficial de la Federación para ser objeto de consulta con sulta durante un periodo de 60 días. Terminado este periodo el CCNN analiza los comentarios recibidos y formula observaciones respeto de los mismos. Las respuestas a los comentarios también se publican en el DOF. Después el CCNN autoriza la publicación en el mismo diario, de la norma definitiva.
20
ANTECEDENTES, CARACTERÍSTICAS Y ALCANCES DE LAS NORMAS ISO ¿Qué es ISO? ISO es la “Organización Internacional para la Normalización” cuyas oficinas generales se
encuentran en Ginebra Suiza. Dicha Organización se funda en 1946.
¿Qué significa ISO? ISO se toma del vocablo griego “ISOS” “ ISOS” y significa “igual”
ISOS es raíz del prefijo ISOS y aparece en palabras como: ISOMETRICO = Dimensiones iguales ISOSELES = Lados iguales
21
¿Cuál es su propósito? Su propósito es desarrollar y promover Normas de uso común entre países a nivel mundial. Este trabajo se realiza a través de ciertos comités técnicos y miles de subcomités y equipos de trabajo
¿Quién es en México el enlace con ISO? La Dirección General de Normas (DGN) de la secretaria de Economía
Antecedentes La organización conocida hoy en día como ISO nació en 1926 como la Federación Internacional de Asociaciones de Estandarización Nacionales (ISA). Fue suspendida en 19429 durante la Segunda Guerra Mundial, pero tras la guerra se le propuso por parte del Comité Coordinador de Estándares de las Naciones Unidas (UNSCC) formar un nuevo cuerpo de estándares globales. En octubre de 1946, delegados de ISA y de UNSCC de 25 países se reunieron en Londres y decidieron unir fuerzas para crear la nueva nuev a Organización
22
Internacional de Normalización; la nueva organización comenzaría oficialmente a operar en febrero de 1947. En 1951 fue publicado el primer estándar de ISO (llamadas recomendaciones en ese
tiempo), ISO/R1:1951 que se refería a la temperatura para industrias grandes. En Londres, en 1946, 65 delegaciones de 25 países se reunieron para discutir el
futuro de la estandarización internacional. En 1968, ISO publica su primer estándar en contenedores de carga. Flete y embalaje
es una de las áreas donde ISO ha estado particularmente activo, cambiando la manera en que los bienes viajan a través del mundo. Durante 1960s ISO trabaja para incluir más países en desarrollo en su
estandarización internacional. En 1974 ISO oficialmente entra en existencia con 67 comités técnicos (grupo de
expertos que se enfocan en una materia específica). En 1971 ISO crea sus primeros dos comités técnicos en el campo del ambiente.
Calidad del aire y calidad del agua. En 1987 ISO publica su primera norma de gestión de calidad. Normas de la familia
ISO 9000 han pasado a convertirse en algunos de los mejores estándares de ventas más conocidos
Características de las normas ISO: Todas las normas establecidas por la Organización Internacional de Estándares (ISO) son voluntarias; no existen requisitos legales que obliguen a los países a adoptarlas. En la
23
actualidad la ISO 9000 es implementada en más de un millón de organizaciones en 176 países. La estructura de la ISO como organización está formada por alrededor de 200 comités técnicos que elaboran el borrador de las normas. Las naciones integrantes constituyen comités nacionales, que establecen la postura y las estrategias de negociación del país y seleccionan delegados que puedan aportar sus conocimientos al proceso de elaboración de sus normas. Este mecanismo permite que la ISO reciba muchas aportaciones y establezca consenso, antes de promulgar una norma, entre la industria, el gobierno y demás entidades interesadas (Peach, 2001).
Alcance ISO 9001 2015 Para determinar el alcance del Sistema de Gestión de Calidad según la norma ISO 9001 2015 es necesario que la empresa determine todos los límites. Esto se puede conseguir aplicando el Sistema de Gestión de Calidad para establecer su alcance. Cuando se quiere determinar el alcance, la empresa debe tener en consideración lo siguiente •
Las cuestiones externas e internas indicadas
•
Los requisitos de las partes interesadas pertinentes indicadas
•
Los productos y servicios que ofrece la organización
24
La empresa debe aplicar todos y cada uno de los requisitos de la norma ISO 9001 2015 si son de aplicación en el alcance determinado de su Sistema de Gestión de Calidad. El alcance del Sistema de Gestión de Calidad de la empresa debe estar disponible y mantenerse como información documentada. El alcance debe establecer los tipos de productos y servicios que ofrece y facilitar la justificación para cualquier requisito de la norma ISO 9001 900 1 2015 que la empresa contemple que no es aplicable para el alcance de su Sistema de Gestión de Calidad. La conformidad con la norma ISO 9001 2015 sólo se puede declarar si los requisitos explicitados como no aplicables no afectan a la capacidad de la empresa de asegurarse la conformidad de sus productos y servicios, además de incrementar la satisfacción del cliente.
¿En qué nos beneficia? Definir un buen alcance te permite tener una clara visión de la envergadura del proyecto de la implementación con el fin de que sea más fácil calcular tiempos, planificación de
25
actividades coherente, obtener presupuestos aproximados tanto de una organización certificadora o de un consultor.
¿Cómo documentar el alcance en ISO 9001 2015? El alcance debe mantenerse como información documentada, deberás escribir una declaración que incluya: •
Ubicaciones físicas
•
Productos y servicios que se encuentran bajo la certificación
•
Los procesos que están bajo la certificación
•
Exclusiones, se deben documentar y justificar, no deben afectar a la capacidad de
asegurar la conformidad y satisfacer al cliente. Las actividades subcontratadas no se podrán excluir bajo ese argumento.
26
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION: DEFINICION Y CARACTERISTICAS
Definición Los sistemas integrados son una herramienta que posibilita la integración de datos y los procesos de una empresa en un u n sistema único. Permite la automatización y el almacenamiento de todas las informaciones del negocio, optimizando la comunicación entre departamentos y facilitando, en consecuencia, la gestión y la producción.
Objetivo de los sistemas integrados de gestión Simplifican el proceso de producción y brinda por una mayor comprensión de los pasos que llevan al producto final. Cuando una organización establece una orden de venta, se obtienen datos sobre la logística para la fabricación del producto. El sistema integrado de Gestión tiene por objeto lograr que una organización garantice la salud y seguridad ocupacional sus empleados y la protección del medio ambiente, aumentando a su vez la productividad y la calidad de sus operaciones.
27
Características Los sistemas de gestión integrados tienen unas características específicas que los hacen únicos, teniendo como base todos ellos el compromiso total por parte de la organización para que estos procesos ayuden a garantizar el éxito de la gestión empresarial. Para poner pon er en marcha este tipo de sistemas estos deben ser completamente innovadores y no pueden estancarse, por lo que tendrán que estar en un proceso de mejora continua, así como actualizarse cada cierto tiempo. No debemos caer en el error de pensar pens ar que los sistemas de gestión integrados son soluciones correctivas, puesto que precisamente se crean este tipo de procesos para prevenir problemas o riesgos que puedan ir surgiendo sur giendo a corto, medio o largo plazo. Aunque tengamos claro dónde ha aparecido el problema siempre debemos tener en cuenta que el proceso de producción de una empresa empr esa conlleva un gran número de operaciones. oper aciones. Por tanto, los sistemas de gestión integrados deben abarcar soluciones en todos estos aspectos y no centrarse en uno concreto. Controlar la totalidad del ciclo de vida de un producto es fundamental en estos casos. Tampoco podemos olvidar comentar que de nada sirve que pongamos en marcha este tipo de sistemas si todas las partes que se encuentran dentro de la organización no están integradas. Todos los trabajadores y todos los procesos que formen parte de una empresa deben introducirse dentro de estos sistemas para que tengan efectividad y se llegue al éxito de una forma rápida y sencilla. Dentro de este contexto también es muy importante la formación por parte de los empleados de una compañía, puesto que es fundamental adquirir
28
los conocimientos necesarios para poder poner en práctica los sistemas de gestión integrados. Crea un interés especial al maximizar la calidad del producto, lo que permite que se ofrezca al mercado una oferta con valor añadido.
¿Cómo se estructuran estos sistemas? La estructura más clásica que nos podemos encontrar de un sistema de gestión integrado es la que conocemos como en forma de árbol. En este aspecto tenemos que decir que vamos a tener un “tronco” principal que va a ser la base del propio sistema y que de él saldrán tres
ramas que representarán los principales aspectos que forman parte de un proceso de este tipo. En concreto van a abarcar las áreas más importantes y que hemos mencionado con anterioridad, es decir la gestión de calidad, la seguridad y salud de los trabajadores y, finalmente, el medio ambiente. ISO 9001 Se puede aplicar en cualquier tipo de organización o actividad orientada a la producción de bienes y servicios. La norma ISO 14001 ha sido diseñada para poder ser implementada en cualquier organización independientemente de su tamaño, sector y ubicación geográfica. La OHSAS 18001 para crear una norma que facilitara la integración de los sistemas de gestión de calidad, medioambiente, seguridad y salud ocupacional. ISO 26000 Está diseñada para ser utilizada por organizaciones de todo tipo, tanto en los sectores público como privado, en los países desarrollados y en desarrollo, así como en las economías en transición.
29
UNE 166002 es una norma de Sistemas de Gestión de Calidad diseñada para ser aplicable a todas las organizaciones que realizan actividades de investigación, desarrollo e innovación tecnológica
¿Cómo lo llevamos a cabo? En general, si queremos llevar a cabo un sistema de gestión integrado se deben incluir los siguientes términos: la política de gestión, la planificación de la misma y los propios sistemas. También debemos añadir la formación y cualificación de los trabajadores, la documentación del sistema y la implantación del mismo, el poder evaluar posteriormente el proceso que se ha llevado a cabo y por último si fuera necesario mejorar el propio sis sistema tema y comunicar todo lo que se ha realizado. Aunque la puesta en marcha de un sistema de gestión integrado es una tarea laboriosa, propia de la compañía que quiera llevarlo a cabo, esta es ta también debe tener en cuenta otros aspectos importantes para realizar el proceso. Hablamos, por ejemplo, de la legislación que rige el sector en el que desarrolla su actividad, la normativa impuesta por la propia empresa, los elementos específicos que forman parte de su proceso de producción o incluso
30
los agentes sociales externos que inciden dentro de los procesos de compra o venta de los productos.
20 puntos de la NOM 018 7. Obligaciones de los trabajadores 7.1 Participar en la implementación del sistema armonizado de identificación y comunicación de peligros de las sustancias químicas peligrosas y mezclas en el centro de trabajo 7.2 Participar en la capacitación y adiestramiento proporcionada por el patrón. 7.3 Conocer el contenido y la información de las hojas de datos de seguridad y de la señalización de las sustancias químicas peligrosas y mezclas que manejen en el centro de trabajo 7.4 Informar al patrón sobre la falta de las hojas de datos de seguridad, y de la señalización en los depósitos, recipientes y áreas de almacenamiento, de las sustancias químicas peligrosas y mezclas que se manejen en el centro de d e trabajo. 8. Sistema armonizado de identificación y comunicación de peligros y riesgos
8.1 El sistema armonizado de identificación y comunicación de peligros y riesgos de las sustancias químicas peligrosas y mezclas que se manejan en el centro de trabajo, deberá incluir lo siguiente: a)
El listado actualizado de las sustancias químicas peligrosas y mezclas, en su caso,
que contenga al menos:
31
1) El nombre de la sustancia química peligrosa o mezcla 2) El número CAS (Chemical Abstrac Service-Servicio Abstracto químico) para la sustancia y para las mezclas el número CAS de los componentes 3) La clasificación de sus peligros físicos y para la salud, específicos, relacionados con sus correspondientes divisiones o categorías. Estrategia: Hacer un chequeo de que el departamento de seguridad realice el listado actualizado de las sustancias químicas peligrosas. b)
Las hojas de datos de segur seguridad idad de las sustancias químicas peligrosas y mezclas
Estrategia: Estas deben ser verificadas por la COFEPRIS (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios), se muestra como elaborar dicha hoja en el punto 9 además se da a conocer a los trabajadores, por medio de algunas pláticas para que estos estén enterados de los riesgos que corren. c)
La señalización o el etiquetado
Estrategia: Ya previstas las sustancias químicas peligrosas y mezclas, el encargado de línea de etiquetado pone la señalización adecuado y el etiquetado correcto. d)
La capacitación y adiestramiento proporcionado a los trabajadores sobre el
contenido de las hojas de datos de seguridad y de la señalización. Estrategia: Esta capacitación y adiestramiento es brindada a los trabajadores por el departamento de seguridad y la COFEPRIS, con la ayuda de los encargados de la línea de etiquetado.
32
8.2 El sistema armonizado de identificación y comunicación de peligros de las sustancias químicas peligrosas y mezclas que se manejan en el centro de trabajo, se deberá actualizar cuando: a)
Se sustituyan o adicionen sustancias químicas peligrosas y mezclas que se manejan
en el centro de trabajo Estrategia: De nueva cuenta verificar por medio de la COFEPRIS que el departamento de seguridad mantenga actualizada el listado de las sustancias peligrosas y mezclas. b)
Se cuente con información actualizada de los peligr peligros os y riesgos de las sustancias
químicas peligrosas y mezclas. Estrategia: Esta información es proporcionada al departamento de seguridad por la COFEPRIS, SEMARNAT y por el Inventario Nacional de Sustancias Químicas (INSQ), por lo que se debe cada cierto tiempo consultar estas est as fuentes para la actualización. 9. Hojas de datos de seguridad, HDS 9.1 La hoja de datos de seguridad, HDS, deberá: a)
Desarrollarse en formato libre
b)
Elaborarse o tenerse en idioma españo españoll
c)
Contener las secciones del numeral 9.2, de esta Norma.
Estrategia: Esta hoja de datos es elaborada por el departamento de seguridad y revisada por la COFEPRIS como ya se mencionó antes, además para su elaboración debe tomarse en
33
cuenta las secciones del punto 9.2 y debe darse a conocer a los trabajadores que estén en contacto con las sustancias químicas peligrosas y mezclas. Las secciones, de la 12 a la 15, referidas en los incisos del l al 0; por contener información eco toxicológica, eliminación de productos, del transporte y reglamentaria del ambiente, estarán de acuerdo con lo establecido por la Autoridad competente. d)
Incluir las sustancias químicas peligrosas o componentes de la mezcla que tengan
una concentración igual o mayor a los valores límite de composición en la mezcla para cada clase de peligro para la salud, conforme a lo que determina la Tabla 1, de acuerdo con la sección 3, del numeral 9.2, inciso c), de la presente Norma. Tabla 1 Valores límite de composición en la mezcla para cada clase de peligro para la salud Clase de peligro para la salud Toxicidad aguda
Cantidad de la sustancia que compone la mezcla (%)
≥ 1.0
Corrosión/irritación cutánea ≥ 1.0 Lesiones oculares graves/irritación de los ojos Sensibilización respiratoria/cutánea ≥ 1.0 Mutagenicidad: Categoría 1 ≥ 0.1 Mutagenicidad: Categoría 2 ≥ 1.0 Carcinogenicidad
≥ 0.1
≥ 1.0
34
Toxicidad para la reproducción
≥ 0.1
Toxicidad específica de órganos blanco (exposición única) ≥ 0.1 Toxicidad específica de órganos blanco (exposición repetida
≥ 0.1
Estrategia: El departamento de seguridad debe tomar los valores para incluir las sustancias químicas peligrosas o componentes de la mezcla en las hojas de datos de seguridad. e)
Considerar el efecto aditivo a la salud de las sustancias químicas peligrosas, cuando
se trate de mezcla f)
Coincidir con la información utilizada en la señalización
Estrategia: Los encargados de la línea de señalización y etiquetado debe tomar de las hojas de datos de seguridad sus datos para que esta coincidan. g)
Contar con la información requerida en cada sección. Si no está disponible dicha
información o no es aplicable, se anotarán las siglas ND o NA respectivamente, según sea el caso, con base en la fuente o fuentes de referencia que se utilizaron para su llenado Estrategia: Se debe supervisar y hacer una revisión para que se contengan los puntos de cada sección, los supervisores del departamento de seguridad se encargan de dicha tarea. h)
Incluir las fechas de elaboración y de las siguientes revisiones.
9.2 La hoja de datos de seguridad de la sustancia química peligrosa o mezcla, deberá contar con las secciones e información siguientes:
35
a) SECCIÓN 1. Identificación de la sustancia química peligrosa o mezcla y del proveedor o fabricante: 1)
Nombre de la sustancia química peligrosa o mezcla
2)
Otros medios de identificación
3)
Uso recomendado de la sustancia química peligrosa o mezcla, y restricciones de uso
4)
Datos del proveedor o fabricante
5)
Número de teléfono en caso de emergencia.
b) SECCIÓN 2. Identificación de los peligros: 1)
Clasificación de la sustancia química peligrosa o mezcla, conforme a lo que señala
el GHS. Ver Apéndice A, Elementos de Comunicación de Peligros Físicos y para la Salud y cualquier información nacional o regional 2)
Elementos de la señalización, incluidos los consejos de prudencia y pictogramas de
precaución. Ver Apéndices A y B 3)
Otros peligros que no contribuyen en la clasificación.
c) SECCIÓN 3. Composición/información sobre los componentes: 1)
Para sustancias
i.
Identidad química de la sustancia
ii.
Nombre común, sinónimos de la sustancia química peligrosa o mezcla
36
iii.
Al menos el Número CAS, y número ONU, entre otros, y iv. Impurezas y aditivos
estabilizadores que estén a su vez clasificados y que contribuyan a la clasificación de la sustancia 2)
Para mezclas
La identidad química y la concentración o rangos de concentración de todos los componentes que sean peligrosos según los criterios de esta Norma y estén presentes en niveles superiores a sus valores límite límite de composición en la mezcla. En el caso de sustancias químicas peligrosas y mezclas consideradas como información comercial confidencial, deberá expresarlo como tal. d) SECCIÓN 4. Primeros auxilios: 1)
Descripción de los primeros auxilios
2)
Síntomas y efectos más importantes, agudos y crónicos
3)
Indicación de la necesidad de recibir atención médica inmediata y, en su caso,
tratamiento especial. e) SECCIÓN 5. Medidas contra incendios: 3)
Medios de extinción apropiados
4)
Peligros específicos de las sustancias químicas peligrosas o mezclas
4)
Medidas especiales que deberán seguir los grupos de combate contra incendio.
f) SECCIÓN 6. Medidas que deben tomarse en caso de derrame accidental o fuga accidental:
37
1)
Precauciones personales, equipos de protección y procedimientos de emergencia
2)
Precauciones relativas al medio ambiente
3)
Métodos y materiales para la contención y limpieza de derrames o fugas.
g) SECCIÓN 7. Manejo y almacenamiento: 1)
Precauciones que se deben tomar para garantizar un manejo seguro
2)
Condiciones de almacenamiento seguro, incluida cualquier incompatibilidad.
h) SECCIÓN 8. Controles de exposición/protección personal:
1)
Parámetros de control
2)
Controles técnicos apropiados
3)
Medidas de protección individual, como equipo de protección personal, EPP.
i) SECCIÓN 9. Propiedades físicas y químicas: 1)
Apariencia (estado físico, color, etc.)
2)
Olor
3)
Umbral del olor
4)
Potencial de hidrógeno, pH
5)
Punto de fusión/punto de congelación
6)
Punto inicial e intervalo de ebullición
38
7)
Punto de inflamación
8)
Velocidad de evaporación
9)
Inflamabilidad (sólido/gas)
10)
Límite superior/inferior de inflamabilidad o explosividad
11)
Presión de vapor
12)
Densidad de vapor
13)
Densidad relativa
14)
Solubilidad
15)
Coeficiente de partición n-octanol/agua
16)
Temperatura de ignición espontánea
17)
Temperatura de descomposición
18)
Viscosidad
19)
Peso molecular
20)
Otros datos relevantes.
j) SECCIÓN 10. Estabilidad y reactividad: 1)
Reactividad
2)
Estabilidad química
39
3)
Posibilidad de reacciones peligrosas
4)
Condiciones que deberán evitarse
5)
Materiales incompatibles
6)
Productos de descomposición peligrosos.
k) SECCIÓN 11. Información toxicológica: 1)
Información sobre las vías probables de ingreso
2)
Síntomas relacionados con las características físicas, químicas y toxicológicas
3) Efectos inmediatos y retardados, así como efectos crónicos producidos por una exposición a corto o largo plazo 4)
Medidas numéricas de toxicidad (tales como estimaciones de toxicidad aguda);
5)
Efectos interactivos
6)
Cuando no se disponga de datos químicos específicos
7)
Mezclas
8)
Información sobre la mezcla o sobre sus componentes
9)
Otra información.
l) SECCIÓN 12. Información eco toxicológica: 1)
Toxicidad
2)
Persistencia y degradabilidad
40
3)
Potencial de bioacumulación
4)
Movilidad en el suelo
5)
Otros efectos adversos.
m) SECCIÓN 13. Información relativa a la eliminación de los productos: Descripción de los residuos e información sobre la manera de manipularlos sin peligro y sus métodos de eliminación, incluida la eliminación de los recipientes contaminados. n) SECCIÓN 14. Información relativa al transporte: 1)
Número ONU
2)
Designación oficial de transporte de las Naciones Unidas
3)
Clase(s) de peligros en el transporte
4)
Grupo de embalaje/envasado, si se aplica
5)
Riesgos ambientales
6)
Precauciones especiales para el usuario
7)
Transporte a granel con arreglo al anexo II de MARPOL 73/78 y al Código CIQ
(IBC por sus siglas en inglés). o) SECCIÓN 15. Información reglamentaria: Disposiciones específicas sobre seguridad, salud y medio ambiente para las sustancias químicas peligrosas o mezcla de que se trate.
41
p) SECCIÓN 16. Otras informaciones incluidas las relativas a la preparación y actualización de las hojas de datos de seguridad: La hoja de datos de seguridad deberá tener la leyenda siguiente: La información se considera correcta, pero no es exhaustiva y se utilizará únicamente como orientación, la cual está basada en el conocimiento actual de la sustancia química o mezcla y es aplicable a las precauciones de seguridad apropiadas para el producto.
9.3 La hoja de datos de seguridad de cada sustancia química peligrosa y mezcla deberá ser actualizada, cuando: a) Se cuente con información nueva que modifique la clasificación de la sustancia química peligrosa o mezcla, de acuerdo con lo señalado en el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos, GHS, y que resulte en un cambio de las medidas de seguridad b) Se publiquen nuevos datos o resultados de ens ensayos ayos sobre los posibles efectos adv adversos ersos de carácter crónico para la salud, aun cuando dichos datos no conlleven una modificación de la clasificación existente.
10. Requisitos de seguridad e higiene para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias inflamables o combustibles 10.1 En las áreas del centro de trabajo donde se manejen, transporten o almacenen estas sustancias, las paredes, pisos, techos, instalaciones y cimentaciones deben ser de materiales resistentes al fuego.
42
Estrategia: revisar toda la infraestructura para determinar si existe material flamable en las instalaciones.
10.2 Del manejo. 10.2.1 Se prohíbe el uso de herramientas, ropa, zapatos y objetos personales que puedan generar chispa, flama abierta o temperaturas que puedan provocar ignición. Estrategia: proporcionar equipo de trabajo de uso exclusivo para el área de riesgo de flama 10.2.2 El trasvase de sustancias inflamables o combustibles debe realizarse con la ventilación o aislamiento del proceso suficiente para evitar la presencia de atmósferas explosivas. Estrategia: adaptar tuberías de ventilación para depurar el aire para así evitar la atmosfera explosiva.
10.3 Del almacenamiento.
10.3.1 Las áreas destinadas para este fin deben estar aisladas de cualquier fuente de calor o ignición. Estrategia: adaptar la temperatura del cuarto de almacenamiento para evitar una fuente de calor. 10.3.2 Los recipientes fijos donde se almacenen estas sustancias deben contar con dispositivos de relevo de presión y arrestador de flama. Estrategia: adquirir contenedores con descripciones que piden
43
10.4 Del transporte. 10.4.1 Los sistemas de tuberías que conduzcan estas sustancias y que estén expuestos a que el tránsito normal de trabajadores o equipo los pueda dañar, deben contar con protección para evitar que sean dañados. Esta Es ta protección no debe impedir la revisión y el mantenimiento de dichos sistemas de tuberías; 10.4.2 Cuando el transporte se realice en recipientes portátiles, éstos deberán estar cerrados. 11. Requisitos de seguridad e higiene para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias explosivas
11.1 Del manejo. 11.1.1 Se debe elaborar un manual de procedimientos para el manejo seguro de explosivos, el cual debe establecer al menos lo siguiente:
a) la instrucción de suspender las labores cuando se aproxime una tormenta eléctrica o tempestad; martes 2 de febrero de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) b) se prohíbe el uso de herramientas, ropa, zapatos y objetos personales que puedan generar calor, descargas estáticas, chispa o flama abierta e introducir cualquier dispositivo electrónico que genere radiofrecuencia; Estrategia: adaptar un cuarto exclusivo para el personal que al llegar depositen todas sus pertenecías para poder entrar antes al área de trabajo
c) las sustancias explosivas deben ser manejadas exclusivamente por personal capacitado y autorizado por el patrón;
44
Estrategia: realizar una capacitación estricta estricta antes del manejo de sustancias explosivas al igual realizar constantemente las capacitaciones
d) antes de llevar a cabo las voladuras se debe verificar que: 1) se instale y opere una sirena de alerta, con un alcance superior a los 500 metros alrededor del sitio donde se efectuará la voladura, con el fin de advertir del peligro a cualquier persona que se encuentre en el perímetro de d e este sitio. Esta sirena deberá operar continuamente 10 minutos antes de que inicie la disparada y 10 minutos después de que se dispare el último barreno 2) se haya alejado a todos los trabajadores de la zona de la voladura; 3) se haya apostado personal en todos los puntos de acceso al lugar donde se va a efectuar la voladura, con el fin de evitar el acceso de cualquier persona, 4) todos los trabajadores hayan alcanzado refugio seguro.
e) queda prohibido volver al lugar donde se realizó la voladura hasta que personal capacitado revise que la zona se encuentra en condiciones de seguridad e higiene, y se dé la autorización para regresar a dicha zona; f) si hay indicios de falla en la disparada de algún barreno, los trabajadores no deben regresar a sus actividades hasta que el personal autorizado y capacitado localice todos los barrenos que no detonaron y se tomen las medidas de seguridad necesarias; necesar ias;
45
g) cuando se requiera usar explosivos primarios y secundarios, el manejo debe hacerse por separado y sólo se juntarán cuando la operación lo requiera; h) los explosivos que, por su inestabilidad representen riesgos de iniciación, deben manejarse en estado húmedo i) en el interior de los locales destinados al almacenamiento de sustancias explosivas solo debe encontrarse personal autorizado y bajo control; j) únicamente los trabajadores autorizados por el patrón p atrón pueden tener acceso al interior de los locales destinados al almacenamiento de sustancias explosivas;
k) los vehículos que entren al área del polvorín para cargar o descargar sustancias explosivas, lo harán con matachispas en el tubo de escape y cinta conductora para la descarga de la electricidad estática.
11.2 Del almacenamiento. 11.2.1 Los polvorines deben tener delimitadas las áreas de tránsito para que se permita la maniobra de estiba, desestiba y manejo de estas sustancias. 11.2.2 La operación del polvorín debe estar dirigida por una persona autorizada que conozca y aplique los procedimientos de operación y las medidas de seguridad. 11.2.3 El polvorín debe mantenerse controlado con respecto a limpieza, temperatura y ventilación.
11.2.4 Cuando se realicen trabajos en polvorines, se debe utilizar equipo de protección personal consistente en:
46
a) ropa de algodón 100% con acabado antiestático; b) ropa interior de algodón 100%, c) calzado de protección con suela conductiva y sin partes metálicas.
11.3 Del transporte. 11.3.1 Debe realizarse exclusivamente por personal debidamente capacitado y autorizado por el patrón.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL martes 2 de febrero de 1999 11.3.2 Debe llevarse a cabo mediante equipos o sistemas de seguridad que eviten la explosión por golpe, chispa o calentamiento. 12. Requisitos de seguridad e higiene para el transporte y almacenamiento de sustancias corrosivas, irritantes o tóxicas 12.1 El almacenamiento de sustancias corrosivas, irritantes o tóxicas debe hacerse en recipientes específicos, de materiales compatibles con la sustancia de que se trate. 12.2 Cuando el transporte de sustancias corrosivas, irritantes o tóxicas en los centros de trabajo se realice a través de un sistema de tuberías o recipientes portátiles, éstos deben estar cerrados para evitar que su contenido se derrame o fugue.
13. Vigilancia
47
La vigilancia del cumplimiento de la presente Norma corresponde a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Estrategia: adaptar un puesto de vigilancia de tal norma
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Conceptos básicos Política integrada de gestión: Compromiso con la satisfacción de nuestros clientes, el respeto por el desarrollo sostenible del ecosistema y los lugares de trabajo seguro, saludable y armónico.
Manual de gestión integrado: Documento donde se especifican la misión y visión de una empresa con respecto a la calidad y los objetivos que apuntan a la Política integrada de gestión.
Planes de gestión integrada: Es un conjunto ordenado de objetivos, metas, programas, proyectos y actividades, definidos por la empresa.
48
Especificaciones: Determinación, explicación o detalle de las características o cualidades de una cosa. ¿Cómo se debe hacer?
Elementos de un sistema integrado de gestión Para diseñar e implementar un sistema de gestión integrado es necesario tener en cuenta una secuencia de factores o elementos: 1.
Determinar los requisitos de las partes interesadas:
Esto comprende requisitos legales para protección del medio ambiente y las personas, mitigar los impactos que, sobre suelo, aire y biodiversidad, generan los procesos productivos de la organización y controlar los riesgos r iesgos que sobre las personas persona s se puedan presentar. 2.
Establecer el marco de referencia para la organización (política, metas,
objetivos): Para que la organización pueda cumplir eficazmente con su misión, la dirección de la misma debe establecer el marco de referencia, para lo cual ha de definir: las diversas
49
políticas individuales o la política integrada, así como los objetivos (tanto los generales como los específicos) y las metas relacionadas. La estrategia fija la metodología general para dirigir decisiones y acciones. En consecuencia, si no se dispone de una estrategia definida, la política no puede ser aplicada. Por ello se enfatiza la necesidad de una planificación estratégica que incluya todas las actividades que se lleva a cabo en las organizaciones. 3.
Identificar la red de procesos:
Para que las organizaciones operen de manera eficaz, tienen que identificar y gestionar numerosos procesos interrelacionados, en los cuales los elementos de salida de un proceso se constituyen en elementos de entrada para el siguiente proceso. Esto lleva a las organizaciones a efectuar la gestión en un sentido horizontal más que en el sentido vertical tradicional. 4.
Fijar la estructura organizativa:
La estructura organizativa establece las responsabilidades, autoridades y relaciones, ordenadas según una estructura, a través de la cual una organización cumple sus funciones. En la cúspide de dicha estructura se encuentra la dirección, que tiene la máxima responsabilidad por la gestión eficaz de toda la organización, así como de los diversos sistemas que operan en la misma y luego se encuentran los siguientes niveles jerárquicos.
50
5.
Identificar y proporcionar los recursos necesarios:
Los recursos son establecidos por la dirección e indican el con qué va la organización hacia el cumplimiento de sus metas. Para que esto se cumpla los recursos deben ser adecuados y suficientes. Dichos recursos son necesarios tanto para la aplicación de las diversas políticas, como para el logro de las metas y de los objetivos. 6.
Determinar la eficacia del desempeño de cada proceso individual y del sistema
integrado:
La organización debe establecer y mantener procedimientos para monitorear y medir periódicamente el desempeño de los sistemas que se integraran. integr aran. Estos procedimientos deben asegurar: mediciones cuantitativas y cualitativas, apropiadas a las necesidades de la organización. Estudiar las causas de los apartamientos con respecto al desempeño planificado. 7.
Aplicar los mecanismos para que los resultados sean apropiados:
Mediante la aplicación de acciones correctivas o preventivas según el caso y el ámbito de aplicación que se requiera en la organización. 8.
Establecer mecanismos para el mejoramiento continuo:
Promover la participación del personal para el mejoramiento continuo de los procesos, la adopción de medidas que reduzcan la accidentalidad y los impactos ambientales que se presentan en la organización.
51
Mediante la adopción de una secuencia como la indicada la organización brinda confianza en la consecución de sus resultados deseados.
Así mismo se proponen las siguientes etapas para la implantación de un Sistema de Gestión Integral: a.
Diseño y Desarrollo del Sistema:
Adaptación o levantamiento de la documentación relacionada con el control de gestión y operativo, en donde o se parte de cero, teniendo que concebir la forma en que el Sistema puede manejar los aspectos gerenciales como también los operativos, o bien partiendo de un Sistema existente el cual es modificado de acuerdo a las necesidades. b.
Implantación:
La cual consiste en divulgar el funcionamiento del Sistema a todos los niveles de la Empresa, sus diversos sectores, gerencias, contratistas, personal de apoyo y cualquier otro componente organizativo que esté involucrado con la operación. c.
Operatividad del sistema:
Cuando el Sistema es bien comprendido y manejado con soltura y como una labor cotidiana a todos los niveles de la Organización. d.
Mejora continua:
A medida que esta fase operativa madura, el Sistema mismo comienza a nutrirse de la vivencia de la organización que lo utiliza plenamente y a su beneficio, pudiendo surgir y detectar innumerables oportunidades de mejora continua.
52
Ejemplos aplicados El Instituto Tecnológico superior de Apatzingán cuenta con un Sistema de Gestión Integral (SGI)
Donde se da la integración de 3 normas: •
ISO 9001
•
ISO 14001
•
OHSAS 18001
Anteriormente contábamos con el SGC que únicamente se refería a la norma ISO 9001, que trata de proporcionar un servicio de calidad y estandarizar los procesos.
Las normas y su beneficio NORMA
BENEFICIO
ISO 9001
Proporcionar un servicio de Calidad
ISO 14001
Cuidado del Medio Ambiente
OHSAS 1800 Seguridad de los Trabajadores
53
Alcance del SGI El Alcance del Sistema de Gestión Integral del Grupo Multisitios comprende: “Desde la
Promoción de la oferta académica de Educación Superior hasta el Seguimiento de egresados”.
Es un grupo multisitios porque está conformado por 19 Institutos:
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE APATZINGÁN
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CIUDAD SERDÁN
INSTITUTO TECNOLÓGICO JOSÉ MARIO MOLINA PASQUEL Y
HENRIQUEZ CAMPUS EL GRULLO INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE JEREZ
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LA MONTAÑA INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LORETO
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE MONCLOVA
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE MOTUL
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE PÁTZCUARO
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE PEROTE
54
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE LA REGIÓN
CARBONÍFERA INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SAN ANDRÉS TUXTLA
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SAN PEDRO DE LAS COLONIAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SUR DE GUANAJUATO
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TEPEXI DE RODRÍGUEZ
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TLAXCO
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE VALLADOLID
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ZAMORA
Los objetivos de SGI (en el ITSA) Cumplir las metas del Programa Institucional de Innovación y Desarrollo (PIID).
Fortalecer la operación institucional conforme a la normatividad aplicable.
Otro ejemplo aplicado
La empresa si quiere sobrevivir y garantizar la competitividad e implantar sistemas que le permitan gestionar la calidad, los aspectos medioambientales, la seguridad y la salud de sus trabajadores, la tecnología, los recursos, sus capacidades, el conocimiento…ha cono cimiento…ha de abordar el asunto desde una perspectiva estratégica, con la implicación del personal, el liderazgo de la dirección, etc. Es necesario un paradigma con elevado poder de integración que pueda hacer viable la gestión de las variables antes relacionadas, de una forma estratégica, coordinada, conjunta y
55
centrada transversalmente en los procesos que finalmente tendrán como destinatarios los clientes. Este paradigma es la Gestión de la Calidad Total…. Incluso la norma ISO
9004:2000, no certificable, se considera un modelo de gestión de la calidad total. Para desarrollar su misión, la Subdirección Redes de Transmisión Energía de las Empresas Públicas de Medellín, se ha soportado en algunos modelos de gestión adoptados por iniciativa propia como resultado de ejercicios de planeación estratégica (SGC- de acuerdo con la norma ISO 9001 versión 2000) y en otros que buscan dar cumplimiento a la normatividad vigente para las empresas de servicios públicos (Ley 142/94 o Ley de Servicios Públicos Domiciliarios), de protección del medio ambiente (Ley 99/93 y demás reglamentarias) y de Salud Ocupacional (Ley 9ª /1979 y demás reglamentarias). Objetivo general. Definir un modelo de gestión integral de la calidad, el medio ambiente, la seguridad y la salud ocupacional, a partir de las normas ISO 9001, ISO 14001 y OSHAS 18001 para aplicarlo en la Subdirección Redes de Transmisión de Empresas Públicas de Medellín.
56
Específicos: Documentar y esquematizar los aspectos comunes que apoyarían un modelo de
gestión integral, soportado por las normas ISO 9001, ISO 14001 y OSHAS 18001. Meta: Descripción básica de las normas y esquematizar sus aspectos comunes. Reconocer las buenas prácticas de los SGC8 existentes en la Subdirección Redes de
Transmisión Energía de EEPPM, para gestionar los aspectos de Administración de Riesgos y Vulnerabilidad (ARV), Riesgos de Seguridad y Salud Ocupacional, e Impactos Ambientales. Meta: Identificación de buenas prácticas y esquemas de trabajo que las potencialicen. Plantear un esquema de trabajo, como consultor interno, para planificar, diseñar e implantar un sistema de gestión integral en la Subdirección Redes de Transmisión. Meta: Propuesta de modelo de gestión y esquema de trabajo. La Subdirección Redes de Transmisión Energía, adscrita a la GEN de Energía, tiene como función básica: Dirigir, optimizar y coordinar el proceso integral del sistema de transmisión de energía. Coordinar la ejecución de los montajes de equipos electromecánicos requeridos para el cumplimiento de su misión y como un servicio a otras áreas de d e la Empresa. Dentro de sus valores organizacionales están definidos: calidad y seguridad. “Calidad:
Hacemos las cosas bien, y Seguridad: Las actividades que desarrollamos están enmarcadas en las normas de seguridad.”
57
Además, dentro de sus estrategias que enmarcan su gestión están: Productividad
Proactividad en Normatividad
Satisfacción del cliente
Obedeciendo a este marco estratégico, se comenzó a trabajar en la planeación, diseño e implantación de SGC en aquellos procesos considerados claves para el negocio. Actualmente cuenta con cuatro SGC certificados a saber: Diseño de Subestaciones, Montajes Electromecánicos, Mantenimiento de Líneas y Subestaciones, Operación y Mantenimiento Centro Regional de Control.
ESTRUCTURA, SOFTWARE Y BENEFICIOS DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN ¿Cómo debe estructurarse un Sistema de Gestión Integrado? Gráficamente un Sistema de Gestión Integrado de las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001 se representa a través en forma de árbol. Esta estructura está constituida por un troco y tres ramas, las cuales representan las tres áreas de gestión a integrar. El tronco se corresponde con el sistema de gestión común de las áreas de calidad, medio ambiente y seguridad laboral. En el quedaran incluidos la política, recursos, planificación, control de las actuaciones, auditoria y revisión del sistema.
58
Cada una de las ramas se vincula recoge los elementos particulares de cada uno de los sistemas de gestión que se desean implantar. Aquellas organizaciones que ya cuentan con un sistema implantado, siempre podrán ampliar su sistema de gestión integrado con otras normas por lo menos en lo referente a la gestión documental. Para ello la organización debería incrementar los documentos con los que ya cuentan y evitar su duplicidad.
Un Sistema de Gestión Integrado normalmente se estructura de la siguiente manera: Política de gestión integrada.
Organización.
Planificación.
Sistema de gestión integrada.
Capacitación y cualificación.
Documentación del sistema y control.
Implantación.
59
Evaluación y control del sistema integrado.
Mejora del sistema.
Comunicación.
La Plataforma Tecnológica ISOTools está pendiente de las últimas actualizaciones de las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001, adaptándose a los nuevos requerimientos y aportando soluciones a las organizaciones que precisen de sus servicios.
Software
60
Definiciones ISOTools Excellence es un software para administrar Sistemas de Gestión y Modelos de Excelencia conformado por un conjunto de diferentes módulos, dando lugar así, a un software flexible, escalable y adaptable a las diferentes particularidades y necesidades de cada organización, con independencia del tamaño o sector en el que cada una se encuadre. QMKey es un software de gestión de calidad ideal para la implantación y mantenimiento de un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) de cualquier tipo: normas ISO (9001, 14001, 45001, 22000, 17025, 13485, 27001 etc), APPCC, BRC, IFS, FSSC 22000, Fertilizantes, etc
Beneficios del software
Beneficios de sistema integrado de gestión Alineamiento de las diferentes políticas y objetivos de la organización. Si bien las materias a integrar, no son contrarias en su fondo o filosofía ni entran en conflicto por tratarlas a un mismo tiempo, no es menos cierto que en ocasiones los esfuerzos se concentran más en unos aspectos que en otros, a veces sin razón aparente,
61
otras por caprichos o creencias erróneas de la Dirección y, en el peor de los casos, por desconocimiento de los temas tratados. Al integrar los diferentes sistemas de gestión se asegura la distribución adecuada de los periodos de dedicación a cada uno de ellos, los recursos y las medias en cada una de las áreas.
Armonización de los diferentes criterios de gestión. La integración equilibra la importancia de cada área de gestión y evita el planteamiento reduccionista de quienes dicen "estamos certificados en calidad porque nos lo exige el mercado, en medioambiente para no tener problemas con la Administración y lo de PRL para no tener problemas ante un caso de d e accidente o una inspección". Se trata de homogeneizar actuaciones, responsabilidades, terminologías y evitar duplicidades innecesarias: ¿por qué un determinado registro no puede servir para dar cumplimiento a un mismo requisito que aparece en los tres modelos?
Simplificación de la estructura documental del sistema. Integrar es sumar eliminando duplicidades. Los requisitos o prácticas comunes pueden simplificarse en un único documento, con lo que se obtiene un ahorro de dos documentos. Esto es más apreciable en los requisitos de gestión de los sistemas. Así, por ejemplo, un procedimiento sobre la gestión de acciones correctivas corr ectivas podría ser perfectamente válido para las tres disciplinas contempladas.
Menor esfuerzo global de formación del personal e implantación del sistema. Gracias a la similitud en los esquemas de funcionamiento de estos sistemas, una vez formado o explicado el funcionamiento de un sistema de gestión (por ejemplo, el de gestión
62
de la calidad), los otros presentan diferencias mínimas en cuanto a su arquitectura. La formación adecuada consistiría en explicar los apartados comunes con el primero y resaltar los procedimientos o practicas específicas de cada uno de ellos.
Menor esfuerzo de mantenimiento del sistema. Al reducirse el número de los documentos que componen el sistema integrado respecto de los tres sistemas por separado, la reedición de documentos, su distribución y difusión, etc., resulta más rápida y sencilla.
Integración de la información y el control de gestión.
La información en materia de gestión de la calidad, del medio ambiente o de la prevención de riesgos laborales no se dispone en compartimentos estancos. La información de la organización está interrelacionada y de lo que se trata es de aprovechar esta circunstancia integrando toda la información en, por ejemplo, una buena red informática y de archivos.
Racionabilidad de las diferentes tareas en un único puesto de trabajo. Se trata de que distintas tareas sean ejecutadas por una única persona, de modo que los criterios de actuación sean comunes en cuanto a su aplicación. De esta forma, encontramos hoy en día la función del Responsable de calidad, medio ambiente y PRL como el responsable del control (a modo de médico de cabecera) y del correcto funcionamiento de los tres sistemas. Al estar centralizado en la misma figura, dicho control aumenta en eficiencia.
63
Reducción del tiempo y coste de mantenimiento del sistema. Baste el ejemplo del coste de las auditorías de seguimiento de las entidades de certificación: a menor documentación en juego menor tiempo de dedicación a la preparación y ejecución de la auditoría.
Anexo 1 Definiciones Normas oficiales mexicanas: Regulaciones técnicas de carácter obligatorio. Regulan los productos, procesos o servicios, serv icios, cuando estos constituir un peligro o riesgo para las personas, animales y vegetales, así como el medio ambiente en general.
Normas mexicanas: Normas que establecen los requisitos mínimos de calidad de los productos y servicios, con el objetivo de proteger y orientar a los consumidores. Su aplicación es voluntaria, con excepción de los casos cuando en una NOM se requiera la observancia de una NMX.
Normas de referencia: Son elaboradas por entidades de la administración pública para aplicarse a los bienes y servicios que se adquieren cuando las NMX no cubren los requerimientos o sus especificaciones resultan obsoletas.
Certificación: Procedimiento mediante el cual un organismo autorizado valida ciertos aspectos de una organización, institución o persona.
Normalización: Es el proceso mediante el cual se regulan las actividades desempeñadas por los sectores público y privado en materia de salud, medio ambiente, seguridad del usuario, información comercial, prácticas de comercio industrial y laboral, a través del cual se
64
establece la terminología, clasificación, especificaciones, características y métodos aplicables a un producto, proceso o servicio.
Metrología: Es la ciencia que estudia las mediciones de las magnitudes garantizando su normalización mediante la trazabilidad.
Estandarización: Permite la creación de normas o estándares que establecen las características comunes con las que deben cumplir los productos y que son respetadas en diferentes partes del mundo.
Anexo 2 trabajo de Cuadro comparativo NOMS de las STPS similitudes y menciones entre
normas el trabajo fue elaborado en el software Excel, el cual se creó un hipervínculo
CUADRO.xlsx CUADRO.xlsx
65
Bibliografía Magaña, P. P. (2014). Normalización y Normas ISO. Habana, Cuba. Normalización, L. L. (17 de Noviembre de 2011). Economia. Obtenido de Economia: http://economia.gob.mx/administrator/index.php?option=com VOEHL Frank, JACKSON Meter & ASHTON David, Iso 9000, Guía Instrumental para pequeñas y mediana empresas, McGraw Hill / Interamericana Editores, S. A. De C. V., México, 1997, Páginas 20-28 Aparicio, J. (19 de Septiembre de 2016). prezi. Obtenido de https://prezi.com/y0u8gd_bkcwa/caracteristicas-de-las-normas-nacionales-einternacionales/ economia, S. d. (2006-2012). Proceso de Normalización. Obtenido de http://www.20062012.economia.gob.mx/comunidad-negocios/normalizacion/nacional/procesos-denormalizacion#!prettyPhoto
Características del sistema integrado de gestión y sus estructuras. (s.f.). Obtenido de OBS:
https://www.obs-edu.com/int/blog-investigacion/sistemas/caracteristicas-delsistema-integrado-de-gestion-y-sus-estructuras Sistemas Integrados de Gestión. (s.f.). Obtenido de Modelos para implantar la mejora
continua en la gestión de empresas de transporte por carretera :
66
http://www.fomento.es/NR/rdonlyres/d988bf2f-b615-457a-80fc93f295fd2432/19444/CaptuloIIISistemaintegradodegestin.pdf Tejeda, H. (2006). Modelo de un sistema integrado de gestión para la subdirección redes de transmisión energía enfocado en las normas ISO 9001, ISO 14001 y OSHAS 18001 (tesis de pregrado). Universidad De Antioquia Facultad De Ciencias Económicas Especialización En Asesoría Y Consultoría De Organizaciones, Medellín ITSA. (2017). Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Apatzingán Michoacán México, SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL, recuperado de https//:www.itsa.edu.mx
ISOtools. (s.f.). Software. Obtenido de https://www.isotools.org/ Qmkey. (s.f.). software de gestión de calidad. Obtenido de https://www.kmkey.com/software_gestion_calidad/ Sistema integrado de gestion. (s.f.). Obtenido de
http://www.fomento.es/NR/rdonlyres/d988bf2f-b615-457a-80fc93f295fd2432/19444/CaptuloIIISistemaintegradodegestin.pdf
67
View more...
Comments