Angel Hernandez Castillo - Introduccion a Las Ciencias de La Educacion

April 20, 2017 | Author: jesga2013 | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Angel Hernandez Castillo - Introduccion a Las Ciencias de La Educacion...

Description

A N GEL H E R N Á N DEZ CASTI LLO

,

INlRODUCCION

A LAS

CIENCIAS DE LA ,

EDUCACION 3era. Edición Corregida y Aumentada

( ·!'o.I\f.Rsnu.o ABIt:RTA PAR A Aon.Tus \;APA

~ .~SERI F. AUTOA I'Kt;SDlZAjF.

ÁNGEL HERNÁ,NDEZ CASTILLO

lNTRODUCCIÓN A LAS

CIENCIAS DE LA r

EDUCACION 3era. Edición Corregida y Aumentada

Santiago de los Caballeros República Dominicana 2003 Ediciones UAPA

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA EPUCACIÓN

e Ángel Hemández Castillo, 1988 Edición de la Universidad Abierta para Adultos, llAPA ColecciÓJI Ciencias de la Educación, No.1

Primera edidó1l: 1988 SegundD edición: 1997 Tercera Edición (Corregida y aumentada), 2003 ISBN: &4-95193-12-4 Composición, díagramadén e impresión: Editora sono Tels.: 686-2241 1686-2243 • Fax: (809)687-6239 E-mail: [email protected] Santo Domingo. R. D. Reservados todos los derechos.

Se prohíbe toda reproducción parcial o total por cualquier medio electrónico o gráfico.

Impreso en República Dominicana

A Miriam Acosta, por su paciencia y dedicación. A mis nietos: Estefanía y Angel Sebastián

ÍNDICE

Pro'1ogo

Introducción

.. XVll 01

Unidad Didáctica I EDUCACIÓN Y PEDAGOGíA 05 ¿Qué es la educación? 07 1.1. Educación, instrucción y enseñanza 10 1.1.1. ¿Qué es la pedagogía? 1.2. 12 1.3. La educación en diferentes períodos de la historia del hombre 14 En la sociedad primitiva 14 1.3.1. 1.3.2. La educación en la época antigua 17 La educación en la Edad Media 20 1.3.3. 1.3.4. Las primeras universidades 21 1.3.5. Movimientos educativos de los siglos XV XVI Y XVII .23 1.3.6. La pedagogía moderna .26 1.3.7. Las corrientes pedagogícas

vIII

Introducción a las Ciencias de la Educación

1.4. 1.4.1.

1.4.2.

1.4.3. 1.4.4.

1.4.5.

1.4.6.

1.4.7.

.31 Los tipos de enseñanza El criterio de la estructura formal .31 1.4.1.1. Enseñanza inicial .31 1.4.1.2. Enseñanza básica .31 1.4.1.3. La enseñanza secundaria o media . .32 1.4.1.4. La enseñanza superior 32 El criterio de la orientación de los contenidos de la formación 33 1.4.2.1. La enseñanza general o académica .33 1.4.2.2. La enseñanza técnica 34 El criterio de la neutralidad religiosa .. .34 El criterio de las fuentes de financiamiento .36 1.4.4.1. Las instituciones de enseñanza pública 36 1.4.4.2. Las instituciones de enseñanza privada , .38 El criterio de la participación del sujeto en su propia educación .39 El criterio de los contenidos de la formación .40 1.4.6.1. Enseñanza artística .40 1.4.6.2. Enseñanza o educación para el hogar .40 1.4.6.3. La formación docente .41 Criterio de los medios tecnológicos al servicio de la enseñanza .42 1.4.7.1. La enseñanza audiovisual .42 1.4.7.2. La enseñanza apoyada por computadoras .42 1.4.7.3. Enseñanza automatizada .43 1.4.7.4. La enseñanza administrada por computadoras 43

índice

------------------.:..:..:..;;;;~

Ix

1.4.8.

Criterio de la autoridad del maestro .. .43 1.4.8.1. La escuela directiva 44 1.4.8.2. La escuela no directiva 44 1.4.9. Otros tipos de enseñanza .45 1.4.9.1. Enseñanza especial 45 1.4.9.2. La educación física .45 1.4.9.3. Educación de adultos 46 1.4.9.4. Otras innovaciones en la educación de adultos 49 1.4.9.5. La educación permanente .50 Auto-Evaluación .55 Auto-Comprobación .56 Bibliografía complementaria 57 Unidad Didáctica 11 ¿ES LA EDUCACIÓN UNA CIENCIA? 2.1. Cuadro General de las Ciencias de la Educación 2.1.1. La historia de la educación y la pedagogía La sociología de la educación 2.1.2. La demografía escolar 2.1.3. La economía de la educación 2.1.4. La educación comparada 2.1.5. Filosofía de la educación 2.1.6. La psicología de la educación 2.1.7. La psicología de pequeños grupos 2.1.8. Ciencias de la comunicación 2.1.9. Las ciencias de la didáctica y teoría 2.1.10. de los programas Los métodos y las técnicas 2.1.11. La filosofía de la educación 2.1.12. La planificación de la educación 2.1.13.

.59 62 63 64 64 65 65 66 66 67 67 67 68 68 68

x

Introducción a las Ciencias de la Educación

2.2.

La relación de las ciencias de la educación con otras disciplinas 2.2.1. La instradisciplinariedad 2.2.2. La pluradisciplinariedad externa 2.2.3. La pluradisciplinariedad interna 2.3. Funciones de la educación Auto-Evaluación Auto-Comprobación Bibliografía complementaria

69 69 70 71 71 .75 76 77

Unidad Didáctica III SISTEMA Y SISTEMA EDUCATIVO 79 ¿Qué es un sistema? 81 3.1. 3.2. El sistema educativo 82 3.3. Estructura de los sistemas de enseñanza 83 El sistema educativo dominicano 3.4. 88 Nivel inicial 89 3.4.1. Nivel básico 94 3.4.2. Nivel medio 96 3.4.3. Apertura y Equidad 98 3.4.4 3.4.5. Nivel superior 99 3.4.5.1. Origen y evolución de la universidad dominicana 99 3.4.5.2. Las primeras universidades privadas 100 3.4.5.3. Democratización e igualdad de oportunidades 106 3.4.5.4. Distribución espacial de la oferta . .107 3.4.5.5. Personal docente 1lD 3.4.5.6.Investigación y postgrado 1l3 3.4.5.7.Extensiones universitarias 1lS 3.4.5.8.La Educación Continuada 1lS

{ndlce

-----------------......:.;.;= Auto-Evaluación Auto-Comprobación ' Bibliografía complementaria

xl

118 119 121

Unidad Didáctica IV FILOSOFÍA, EDUCACIÓN Y POLÍTICA 123 4.1. La filosofía y la filosofía de la educación 125 4.1.1. La metafísica 127 4.1.2. La epistemiología 127 4.1.3. La axiología 128 4.1.4. La ética 129 4.1.5. La estética 129 4.1.6. La lógica 130 4.2. Algunos sistemas de filosofía de la educación 130 4.2.1. El idealismo educativo 131 El realismo 132 4.2.2. El progresismo 132 4.2.3. 4.2.4. El perennialismo 134 4.2.5. El esencialismo 135 4.2.6. El reconstruccionismo 136 El socialismo 137 4.2.7. Elliberacionismo 140 4.2.8. 4.3. La política educativa 142 4.3.1. La estabilidad y el cambio de las políticas 144 4.3.2. El docente y las políticas educativas ..146 4.4. Fines y objetivo de la educación .....147 4.4.1. ¿Cómo se elaboran las finalidades de la educación? 153 4.4.2. Los propósitos educacionales y la praxis educativa 157

xii

Introducción a las Ciencias de la Educación

Fuentes de los propósitos educativos ..158 Formulación y características de los propósitos .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .159 Auto-Evaluación 162 Auto-Comprobación 163 Bibliografía complementaria 164 4.4.3. ~.4.4.

Unidad Didáctica V EL MÉTODO CIENTíFICO EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 165 5.1. ¿Qué es el método? 167 5.2. Etapas del método científico 168 5.2.1. Escogencia del tema 169 5.2.2. Formulación del problema 169 5.2.3. Formulación de hipótesis 170 5.2.4. Deducción de las consecuencias lógicas de las hipótesis 171 5.2.5. Recolección y procesamiento de los datos 171 5.2.6. La conclusión o generalización 171 5.3. Evolución y concepto de investigación educativa 172 5.4. Los tipos de investigación educativa más usuales 174 5.5. Investigación educativa o investigación sobre la educación 179 5.6. La investigación en el sistema educativo dominicano 181 Auto-Evaluación 185 Auto-Comprobación 186 Bibliografía complementaria 187

(ndlce

-------------------

xiii

Unidad Didáctica VI LOS ACTORES DEL PROCESO EDUCATIVO: EDUCADOR y EDUCANDO 6.1 La relación pedagógica

6.2. 6.2.1. 6.2.2. 6.2.3.

6.2.4 6.2.5. 6.2.6. 6.2.7.

6.3.

189 191 191 192 193 193

El educador y su formación La formación Etapas de la formación docente La formación inicial 6.2.3.1. El contenido de la formación inicial .202 6.2.3.2. La formación continua o permanente 204 6.2.3.3. La formación continua del docente dominicano 206 ¿Qué condiciones debe satisfacer el 207 docente para enseñar? Tipos de docentes 208 El ejereicio de la función docente en el 211 sistema educativo dominicano El docente en el sistema educativo dominicano 212 6.2.7.1. La selección del personal docente .213 6.2.7.2. La contratación del personal docente 216 6.2.7.3. Ascenso y promoción del personal docente 218 6.2.7.4. El status social del docente 219 6.2.7.5. La acción organizada de los docentes 220 6.2.7.6. Facilidades para el ejercicio de la función docente 222 6.2.7.7. El futuro de la función docente 223 Eleducando 224 o

•••••••••••••••••••••

xlv

Introducción a las Ciencias de la Educación

225 El concepto de aprendizaje El aprendizaje animal y el aprendizaje humano 226 6.4.2. 227 Aprendizaje en el hombre 6.4.3. Principios y leyes del aprendizaje 230 6.4.4. Las aptitudes y el aprendizaje escolar .232 El aprendizaje y las clases sociales ....233 6.4.5. 6.5. Las diferencias sociales y la organización de la instrucción 234 6.6. Los nuevos actores del centro educativo 235 Auto-Evaluación 237 Auto-Comprobación 238 Bibliografía complementaria 239

6.4.

6.4.1.

Unidad Didáctica VII INSTITUCIONES EDUCATIVAS 7.1 Instituciones Educativas 7.2. La familia y la educación de la nueva generación 7.3. La Iglesia y la educación 7.4. El Estado y la educación 7.5. Crisis y cambios en la escuela 7.6. Los cambios educativos 7.6.1. Tipos de cambios educativos 7.6.1.1. Los cambios de sistema 7.6.1.2. Los cambios del sistema 7.7. Organización y administración de la escuela dominicana 7.7.1. La Ley General de Educación 7.7.2. El Secretario de Estado de Educación Auto-Evaluación Auto-Comprobación

241 243 244 246 248 254 256 .260 260 260 266 266 .273 276 277

Educación y Pedagogía

xv

Bibliografía complementaria

278

Unidad Didáctica VIII EDUCACIÓN, CIVILIZACIÓN Y CULTURA Auto-Evaluación Auto-Comprobación Bibliografía complementaria

279 290 292 293

Unidad Didáctica IX LA EDUCACIÓN DOMINICANA. PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS 295 9.1. Dimenciones de la crisis educativa 297 9.1.1. Población escolarizada 298 9.1.2. Acceso y permanencia 300 9.1.3. Analfabetismo y nivel de escolaridad de la población 302 9.1.4. Participación por sexo: Acceso de la mujer .303 9.1.5. Participación de las minorías étnicas ..304 Planta física 305 9.1.6. 9.1.7. El docente: problemas y perspectivas .306 9.2. Aspectos cualitativos .306 9.2.1. Curriculum escolar .306 9.2.1.1. El contenido de la educación 307 9.2.1.2. Los libros de texto .308 9.2.1.3. El docente y su formación 310 9.2.2. El financiamiento 312 9.2.3. Perspectivas .313 Auto-Evaluación .327 Auto-Comprobación 328 Bibliografía

.................................329

Prólogo

Durante mucho tiempo se creyó que el porvenir de las naciones descansaba en la fortuna de tener grandes yacimientos de recursos naturales, en una privilegiada posición geográfica o, como en los tiempos coloniales, en la acumulación de oro. Todas esas creencias han tenido relativo éxito, pero se han disuelto en aguas de borrajas. Hemos visto cómo naciones poseedoras de riquezas fundamentales para el desarrollo mundial no han podido superar el círculo infernal de la pobreza y del subdesarrollo. ¿Por qué se ha producido este fracaso? ¿Qué extraño designio hace que sea tan difícil convencer a nuestros conciudadanos de la manera más inteligente para aprovechar nuestras riquezas, aumentar nuestra calidad de vida, cuidar nuestro medio ambiente y cumplir con un oropel de recomendaciones que harían menos precaria la salud de la población, y nos convertirían a todos en más prósperos y menos pobres? Cuando se examina el comportamiento de nuestras sociedades a la luz de la ciencia, pareciera que éstas se rigieran por la irracionalidad o por oscuros e inconfesables instintos o por las bellaquerías de algún genio malé-

xviii

Introducción a las Ciencias de /a Educación

fico. La respuesta está en el sistema educativo. El subdesarrollo está en nuestras mentes, y no podremos transformar nuestras naciones si no contamos con ciudadanos capaces de transformarse en factores de riqueza. A esas conclusiones llegamos luego de leer Introducción a las Ciencias de la Educación de Ángel Hernández. El autor desmenuza punto por punto los pormenores del proceso educativo. Primero examina y esclarece los conceptos relacionados con la educación, para evitar el discurso embrollado en el que han naufragado no pocos pedagogos, víctimas de laberínticas terminologías que encorsetan y ahogan la reflexión. Luego clasifica las diferentes disciplinas que componen las llamadas ciencias de la educación, cada una de éstas, mostrando sus alcances y pertinencias; posteriormente explora en el sistema educativo, en las filosofías que orientan la acción en el campo de la educación, en las maneras de investigar y organizar y, analizar un problema relativo a la educación. Porque para Ángel Hemández la investigación disipa las confusiones, orienta la aplicación de las políticas y nos provee nuevas perspectivas. La ciencia de la educación debe someterse continuamente a los imperativos de las verificaciones concretas de sus postulados, mediante sondeos, encuestas, exámenes de los resultados de la acción y otros métodos igualmente esclarecedores. A continuación, el autor hace el análisis de la situación de los actores del proceso educativo, educador y educandos, metiendo el escalpelo en las menudencias que constituyen el acto de enseñanza-aprendizaje, en los condicionamientos que determinan la actitud del docente, estudia sus variopintos perfiles psicológicos y el papel que desempeñarán en el futuro. Hasta aquí el cuadro que nos pinta Hemández parecería bastante completo, pues quedan compendiados en éste, de manera al mismo tiempo erudita y sucinta, los entresijos fun-

Prólogo

-------------------=--

xix

damentales del problema educativo. Pero el libro empalma estos temas con otras reflexiones: las instituciones educativas, la función que tienen esos estamentos sociales que Louis A1thuser llamó alguna vez aparatos ideológicos del Estado: escuelas, Iglesia, instituciones de control, medios de comunicación; y se emplea a fondo para definimos cómo influyen en el desarrollo de la civilización y la cultura. Finalmente, el autor concluye estas reflexiones con un minucioso diagnóstico de la educación dominicana. El libro está escrito en una prosa que esclarece y seduce por la organización del pensamiento. El autor define, enumera, clasifica, subraya cada uno de los problemas anunciados en el índice del libro, luego argumenta y casi siempre escolta sus afirmaciones con multitud de citas de experiencias y ejemplos, cuya finalidad es despejar cualquier duda sobre cuanto ha expuesto. En una segunda etapa, ofrece al estudio un cuestionario para despertar en aquellos que lo utilicen como manual de enseñanza, reflexiones que obran en cierto modo como un platónico ejercicio de mayéutica, mediante el cual los estudiantes de pedagogía o de las ciencias de la educación construyan sus particulares reflexiones y lleguen a sus propias conclusiones, motivados por los planteamientos que ponen a prueba su capacidad de reflexionar y argumentar. Cada capítulo concluye con una bibliografía sobre el tema, punto de referencia para aquellos que se animen a seguir ahondando en cada uno de estos aspectos. Así está concebido el libro. La obra responde a necesidades diversas. Por un lado se trata de una pormenorizada información y diagnóstico del sector educativo, del papel que desempeña en el desarrollo y de los enfoques con los cuales hay que intervenir para transformar en beneficio de la nación. En tal sentido, constituye un compendio de información y conocimientos de obligada lectura para políticos y funcionarios que aspiren a conducir a

xx

Introducción a las Ciencias de la Educación

nuestra sociedad. La claridad y la organización del material les evitará los tropiezos y la disgregación a que nos someten los libros monográficos y excesivamente marcados por las deformaciones de la especialidad. Por otro lado, estamos ante un manual de enseñanza de las ciencias de la educación, conectados con los diversos aspectos que componen la disciplina y con ilustración de ejemplos sacados directamente de nuestro contexto, que le vedará a los estudiantes que lo usen como mecanismo de formación, el abstraccionismo sin fundamento que se padece cuando se estudian teorías sin verificarlas con las realidades concretas. El libro está lleno de iluminaciones y hallazgos que son, no cabe duda, consecuencia de la vasta experiencia que tiene Ángel Hernández del sistema educativo dominicano. No se trata de repetir, sin convicción ninguna, los numerosos y prolijos catecismos educativos que se esgrimen para darle apariencia académica a algunas aspiraciones quijotescas, sino de una obra que al encandilarse con las ensoñaciones y las lucubraciones, toma en cuenta nuestras limitaciones y a partir de éstas concibe políticas que descuellan por su factibilidad y su realismo. Y es que Ángel Hernández lleva más de dos décadas en el candelero de la educación dominicana. No ha habido época que no haya escrutado y examinado a fondo; no hay estudio, informe internacional, o diagnóstico que haya escapado a su ojo clínico y además de haber atesorado con espíritu de síntesis una enorme cantidad de información y de haber dirigido multitud de investigaciones sobre cada uno de los aspectos de la educación dominicana, conoce el sistema educativo dominicano, pues ha sido Director Regional de Educación de la Secretaría de Estado de Educación, ha investigado desde dentro las fallas y los problemas que confrontan esa importante Secretaría de Estado y ha sido Director General de Currículo y Evaluación Educativa, toda esa experien-

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _.:...Pr:....:ó;,;.;lo:.=g~o

xxi

cia obra como sustrato y corno comprobación de muchas de las conclusiones a las que llega; pero su perspectiva no es la de las prácticas desconectadas de la investigación, guiadas por las rutinas, sino la de un investigador, que luego de haber concluido su doctorado en ciencias de la educación de la Universidad de Grenoble (Francia) se mantiene en contacto con las indagaciones y derroteros que ha tomado esta disciplina; participa en congresos y se dedica a la investigación aplicada de la educación, aspecto sobre el que ha publicado varios libros, multitud de ensayos y artículos. Es dentro del sistema educativo que se fraguan los métodos de conocimiento de la realidad, se forjan los hábitos de estudio y se adquieren las destrezas y modos de obrar que nos preparan para el trabajo, para convertimos en ciudadanos, para la investigación y para la libertad. Porque el hombre al que se veda el acceso a la educación, también se le cierran las oportunidades sociales para transformarse en un actor social y se le condena a la triste condición de asistido social. Tenía razón José Martí: "Ser culto es el único modo de ser libre". Pero ¿cuál es el sentido de esta libertad? Merced a la educación esperamos que las ventajas sociales, efecto del patrimonio económico y del poder social de las familias, puede convertirse en la perpetuación del inmovilismo y congelación de las desigualdad. La educación ha resquebrajado estas relaciones y abre las puertas de promoción y la realización hija del esfuerzo, del trabajo y el talento. Sin embargo, tal como se deduce del concienzudo diagnóstico de Ángel Hemández en este libro: no basta con tener éxito relativo con relación al acceso a la escolaridad, que según el autor alcanza el 93,3% de la población escolar, en un sector de doble faz igualmente gigantescas: la educación pública y la educación privada. Ese triunfo relativo se deshace como una estatua de sal cuando lo contemplamos de cerca: la "igualdad de oportunidades" se

xxii

Introducción a las Ciencias de la Educación

ha transformado en una vergonzosa e irritante desigualdad en la calidad de la enseñanza, que reproduce desigualdades aún más estrepitosas. Los datos son escalofriantes: 43% de los que acceden a la escolaridad desertan al cabo de muy poco tiempo; 27% son continuamente reprobados; sólo aprueba el 57%. En los primeros cursos se concentra el 44% de los efectivos del nivel básico o primario y 5% en el octavo curso, dato que revela que la mayoría de los que entran al sistema no concluye el octavo curso. Y si bien el 91% de nuestra población está escolarizada, el 32% de los dominicanos son analfabetos totales, mientras que la educación de adultos sólo alcanza el 1,9% y únicamente 13% accede a la educación superior. Ante datos tan reveladores y contundentes ¿Podemos afrontar los desafíos del nuevo siglo XXI con un país desforestado, que carece de recursos, viviendas, endeudado y con un poco más de dos millones de analfabetos? Los terribles presagios comienzan a disiparse, cuando conocemos las causas y sabemos cómo afrontar el problema.

MANUEL NÚÑEZ

Introducción

En la mayoría de los países del Tercer Mundo la enseñanza universitaria es afectada en su calidad y rigurosidad por la falta de una amplia bibliografía que permita a estudiantes y profesores llevar a cabo una experiencia realmente formativa en el aula. La escasez de buenos textos es suplida muchas veces por apuntes del profesor o bien por copias de documentos' (libros, revistas, etc.), que si bien sirven para "paliar" la falta de materiales educativos, no reflejan el criterio de globalidad y coherencia que deben primar en el desarrollo de un curso. Esto conduce a estudiantes y profesores a limitar la experiencia formativa a lo absolutamente indispensable para cumplir con los requerimientos del programa de estudio. De esta manera se pierde riqueza y la calidad del producto es, por consecuencia, menor. Al decidir escribir este texto pensé seriamente en esta limitación de la universidad dominicana.

1. Prohibidas por la ley sobre derechos de cuentos.

2

Introducción a las Ciencias de la Educación

Este libro de Introducción a las Ciencias de la Educación pretende cubrir parte del vacío de información bibliográfica existente en la universidad dominicana. Como introducción presenta una visión global del campo de estudio de estas disciplinas. El texto incluye los elementos siguientes: En el primer capítulo se presenta un estudio de los conceptos educación y pedagogía en su evolución histórica. De esta evolución se destacan los aportes más importantes en la clarificación de ambos conceptos. Se incluye, además, una síntesis de las principales corrientes pedagógicas contemporáneas y de los tipos de enseñanza más comunes en la actualidad. En el segundo capítulo se analiza la educación como ámbito de interés científico y se describe el cuadro general de las ciencias educativas y sus relaciones con las demás ciencias. En el tercer capítulo se analiza la educación bajo la óptica del enfoque sistémico. Dentro de este contexto se precisan los conceptos de sistema y sistema educativo presentándose sus características fundamentales. De igual manera se describe el Sistema Educativo Dominicano. El cuarto capítulo es dedicado al estudio de las cuestiones teleológicas de la enseñanza. En él se describen las principales corrientes filosóficas que más impacto han tenido en el desarrollo de las políticas educativas. Además, se relaciona la filosofía educativa con las decisiones en tomo a los fines y objetivos educativos. Se especifica también el rol que juegan los diferentes sectores interesados en la definición de estas cuestiones. En el quinto capítulo se analiza la relación entre la investigación científica y la educación. En él se pone de manifiesto la importancia que tiene la investigación para el desarrollo adecuado de la educación y la enseñanza. En el capítulo siguiente se estudia la relación pedagógica, es decir, la relación entre el educador y el educando. Se pone

Introducción

3

especial cuidado en el análisis de las condiciones bajo las cuales se efectúa esta relación. Se destacan las limitaciones que impiden que la relación entre los sectores principales del acto educativo sea más fructífera y más plena. En el séptimo capítulo se estudian las instituciones sociales que más incidencia e interés tienen en el desarrollo de la enseñanza: la familia, la Iglesia y el Estado. Especial atención merece la teoría del cambio educacional y los factores que contribuyen a que el mismo pueda producirse o no. La relación entre la Cultura y la Educación se estudia en el octavo capítulo. Se pone en evidencia cómo los resultados de la enseñanza están en gran parte marcados por factores de tipo cultural. En el último capítulo se presenta una visión global del desarrollo de la educación dominicana; se pone de manifiesto cuáles son sus limitaciones básicas y se presentan los lineamientos de la política educativa para el período 2003-2012. Los diferentes contenidos de esta Introducción a las Ciencias de la Educación fueron seleccionados atendiendo a las exigencias de diversos programas de la asignatura Introducción a la Pedagogía correspondientes a las universidades e Institutos de Estudios Superiores del país. No obstante, el enfoque presentado trasciende los límites de estos programas, sobre todo en lo referente al estudio de la realidad del Sistema Educativo Nacional, que se presenta en los diferentes capítulos de la obra. Al incluir esta parte se pensó en que para formar un buen docente, no sólo es necesario dotarle de las teorías más actualizadas en el campo de las ciencias educativas, sino también de un conocimiento profundo del medio escolar en que le tocará desarrollar sus funciones. Esta misma consideración dio lugar a poner especial atención en los procesos de investigación y de cambio educativos. El docente, como agente de

4

Introducción a las Ciencias de la Educación

transmisión de conocimientos, debe estar en condiciones no sólo de hacerlo con eficiencia, sino también de producir los conocimientos que imparte y aplicarlos en la modernización del sistema de enseñanza, para lo cual se requiere de un profundo conocimiento de los procesos de innovación y cambio educativos. Para aquellos estudiantes o profesores que les interese profundizar en los diferentes tópicos de este libro, se incluye al final una amplia bibliografía, la cual fue seleccionada atendiendo a la relevancia de cada libro con las diferentes temáticas recogidas en la presente Introducción a las Ciencias de la Educación.

Unidad Didáctica I

Educación y Pedagogía

6

Introducción a las Ciencias de la Educación

Descripción: En esta unidad se analiza el origen de los conceptos educación y pedagogía y la evolución de ambos. Se enfatiza en las diferentes formas en que se presenta el hecho educativo a través de la historia hasta nuestros días. Finalmente, se analizan los diferentes tipos de enseñanza, Propósitos: Como resultado del estudio de esta unidad se espera que los educandos sean capaces de: 1. Diferenciar los conceptos educación y pedagogía. 2. Comprender la evolución histórica de la educación y la enseñanza en las diferentes épocas. 3. Analizar el rol y la importancia de los diferentes tipos de enseñanza. 4. Analizar el rol de los diferentes niveles educativos en la formación integral de los ciudadanos(as). 5. Comprender la importancia de la educación continuada en el desarrollo del individuo y la sociedad.

Educación y Pedagogía

1.1.

7

¿Qué es la educación?

Al tratar el tema de la educación muchas veces prima una alta dosis de indefinición. Por lo general las personas que no poseen formación en el campo de las ciencias de la educación asimilan el mismo a la "instrucción". En este sentido una persona educada es una persona "instruida". También para los legos, educación es similar a "cultura". Una persona culta es, pues, una persona educada. Si bien existe una estrecha relación entre estos tres conceptos, hay diferencias sustanciales entre ellos que es conveniente aclarar. Se puede afirmar que desde el mismo instante en que el

hombre hizo su aparición en la tierra ha existido algún tipo de educación. La educación es, pues, consustancial a la persona humana. Este término procede de la palabra latina e-ducere que significa conducir fuera de... En la actualidad este concepto posee una connotación más amplia y una variedad de matices que dificulta, hasta cierto punto, establecer con propiedad una definición precisa con la cual todos los autores estén de acuerdo. Veamos algunos ejemplos: Para B. Schwartz se entiende por educación: "Todo lo que concurre, consciente o inconscientemente a través de las circunstancias de la vida y sobre los planos afectivos e intelectual, a modificar los comportamientos y las representaciones de un individuo o de un grupo" (33, P.I).

M. J. Kalinin la define como: "...una acción determinada meditada y sistemática, ejercida sobre la psicología del educando para inculcarle las cualidades requeridas por el educador 'entre ellas'... una cierta concepción del mundo, una determinada moral y algunas reglas de vida social, y for-

8

Introducción a las Ciencias de la Educación

mas determinadas, rasgos de carácter y de la voluntad, procurar ciertas aficiones y ciertos hábitos, determinar algunas cualidades físicas, etc." (,5.1, P. 40-41).

En estas definiciones se pone de manifiesto que la educación se orienta hacia la modificación del comportamiento individual o social de las personas. Igualmente, se pone en evidencia que ese proceso de modificación se desarrolla en forma tanto consciente, es decir, mediante acciones preconcebidas con tal propósito, como inconsciente, esto es, sin que este propósito dé origen a la acción, tal como ocurría en la sociedad primitiva en la cual la educación asumía un "carácter circunstancial o incidental" en la medida en que la misma era, más que una acción programada, el resultado de la acción colectiva e inconsciente del grupo sobre las nuevas generaciones. Otro elemento que resulta de las definiciones presentadas es el relativo a la asunción por parte del educando de una serie de valores e ideales que la generación actual considera necesario preservar en la nueva generación, para garantizar de esta manera la continuación y el fortalecimiento del grupo sociaL Otros autores ponen más bien el énfasis en señalar los propósitos últimos del proceso educativo. Así, para J. A. Lauwerys y R. Cowen: "La educación es considerada como un proceso que desarrolla la individualidad de los jóvenes y por el que se construyen las bases para la confianza mediante la comprensión del pasado, sin excluir lo novedoso, original e inconformista. En este proceso los jóvenes deben adquirir habilidades que, una vez adiestrados, harán que se conviertan en trabajadores activos y productivos, felices y alegres durante toda la vida" (151, P. 47).

Educación y Pedagogía

9

En este mismo sentido, Le Thanh Kh6i sostiene que la educación puede ser definida como"...el conjunto de los procesos que forman los hombres y les preparan para sus roles respectivos en la sociedad", y añade que la misma "...tiene por objeto no solamente el desarrollo intelectual, sino también la formación física, moral y estética. Comprende todas las influencias que se ejercen sobre el individuo durante su existencia, las cuales provienen de su familia, de su escuela, de su profesión así como también de los medios de comunicación de masas y de las instituciones religiosas, económicas, sociales o políticas en las cuales participa" (72, P. 13). Estos tres últimos autores coinciden en señalar que la influencia que se ejerce sobre los individuos y los grupos no es una acción momentánea ejercida en un período determinado de la vida del hombre sino que es un proceso permanente que dura tanto como la vida misma del hombre. Desde que éste nace hasta que muere es pasible de influencias educativas procedentes tanto de fuentes o agentes establecidos con tal propósito como lo es, por ejemplo, la escuela, como de otros menos perceptibles localizados en el medio ambiente de los individuos (radio, prensa escrita, televisión, libros de texto, entre otros). En breve, pues, se debe entender por educación el proceso mediante el cual se ejerce una determinada influencia sobre la nueva generación con el propósito consciente o no de inculcarle una serie de normas, valores y comportamientos que les permita a todos y cada uno de sus miembros realizar los roles sociales para los cuales han sido formados individual y colectivamente. En otras palabras, la educación contribuye de un lado a la difusión de los valores propios de la cultura y, del otro, a la formación de los individuos para el cumplimiento de tareas especializadas dentro de la sociedad (5, P. 30).

10

Introducción

B

las Ciencias de la Educación

1.1.1. Educación, instrucción y enseñanza

La educación, acto de influir sobre alguien, a veces se confunde con la instrucción. Si bien la instrucción es parte de la educación debido a que como resultado de aquella se producen "cambios" en los sujetos que la reciben la educación va más allá del ámbito de la instrucción. Educar, tal como es definido este concepto por Mialaret, "es transformar, es actuar sobre una persona" (87, P. 192). En cambio la instrucción se limita a la transmisión de conocimientos (72, P. 13). La palabra instrucción procede de instructivo que deriva del latín instruere que significa"disponer dentro", "construir dentro". (43, P. 33-34) A partir de estas constataciones se puede decir que la instrucción es propia del ámbito escolar, y la educación del ámbito total de la sociedad. En el acto de educar participan todos; la instrucción se limita a la relación directa o indirecta entre el profesor (poseedor del conocimiento) y el estudiante (receptor de dichos conocimientos). Ahora bien, este acto de transmisión de conocimientos es un acto voluntario entre dos o más sujetos que de una y otra manera se influyen mutuamente. Entre educador y educando(s) se establece una relación igualitaria. No obstante, para garantizar el éxito de la empresa educativa, tanto el educador como el educando adquieren algún tipo de responsabilidad: "el educador asume el deber de ayudar a otro a conocer, a saber, saber actuar y a programar por sí mismo"; el educando aporta su voluntad de aprender y cede parte de su libertad al ponerse a disposición del educador durante gran parte de su vida en aras de facilitarle la tarea que aquel se ha impuesto (87, P. 192). Tarea que, como bien señala Meister (95) se reduce a enseñar a conformarse y a bajar sus niveles de aspiraciones justo hasta el punto deseado para el buen funcionamiento del sistema social (cfr: capítulo 5, infra).

Educación y Pedagogía

11

Otro concepto relacionado ~on la instrucción, es enseñanza, el cual procede del latín insignare que significa "señalar hacia", mostrar algo. La acción de enseñar consiste -de acuerdo con Fernández y colaboradores- en mostrar algo a los demás, a los alumnos cuando se trata de una situación escolar (43, P. 34). En la sociedad moderna este acto de enseñar o de transmisión de conocimientos se encuentra altamente desarrollado y a él concurren grandes cantidades de recursos tratando de que el máximo de personas se beneficien del mismo. Por esto, la enseñanza ha sido considerada como la "industria" más grande de nuestra época, tanto por los recursos humanos y financieros que absorbe como también por la importancia de su producción: los cuadros administrativos, científicos y técnicos que juegan un papel motor en el desarrollo de nuestra sociedad (72, P. 13). En todas las sociedades se espera que esta "industria de la enseñanza" funcione de la mejor manera en interés de que, como resultado de su acción, el mayor número de personas alcance el "nivel de instrucción": socialmente deseado y puedan así integrarse efectivamente a la colectividad; en otras palabras, se trata de que las gentes aprendan la mayor cantidad de cosas de utilidad para sí como para la sociedad. Cuando hablamos de aprender o más bien de aprendizaje nos referimos en realidad a la otra cara del acto de enseñanza: etimológicamente enseñanza se deriva del latín apprehendere que significa adquirir, coger, apoderarse de...

1.

El nivel de instrucción se define como el más alto nivel de estudios esperado: a) Para el nivel básico, para las personas que hayan cumplido de 4 a 8 años de estudios. b) Para el nivel medio, para las personas que hayan cumplido de 9 a 12 años de estudios. c) Para el nivel superior, para las personas que hayan cumplido 14 ó más años de estudios. (65, P. 49-50).

12

Introducción a las Ciencias de la Educación

En la actualidad este concepto tiene una connotación más amplia y se refiere a los cambios de comportamiento más o menos permanentes que se producen en los consiguientes resultados de una actividad reiterada. L. Carmichael sostiene que hay aprendizaje cada vez que, como consecuencia de una actividad, de un entrenamiento particular o de una observación, el comportamiento sufre modificaciones o el acrecentamiento de un carácter más o menos permanente (43, P. 34). Enseñanza-aprendizaje son, por ende, procesos inseparables. El uno sin el otro carece de sentido. La enseñanza tiene valor o justificación cuando hay alguien que recibe e integra en su capital de trabajo los conocimientos que le ofrece el instructor o que él, por sus propios medios, pueda adquirir en su contacto con el medio que le rodea. Los principios y leyes que regulan el proceso de aprendizaje se estudian con mayor profundidad en el capítulo cinco de esta obra reservado, como antes se indicó, para el análisis de la relación pedagógica.

1.2.

¿Qué es la pedagogía?

Explicar qué se entiende, o qué se debe entender por Pedagogía presenta algunas dificultades en razón de la variedad de significados que en el lenguaje corriente se otorga a este vocablo. Para muchos, pedagogo y maestro son la misma cosa: Un "buen maestro" es, por tanto, un "buen pedagogo". En realidad, este vocablo ha ido evolucionando, conserva actualmente muy poco de su primer significado. El término procede de las palabras latinas paidagogia, que significa "arte de conducir a los niños", y paidagogo, que se refiere al esclavo encargado de conducir a los niños a donde el maestro que impartiría la enseñanza. Por extensión la palabra pedagogo se aplica al instructor, al preceptor.

Educación y Pedagogía

13

De acuerdo con G. Mialaret (vocabulaire de l'éducation) este término empezó a emplearse con un sentido más propio en 1485, siendo J. Calvino quien en L'institution Chrétienne lo precisó alrededor del año 1536. A partir de este momento la pedagogía empieza a adquirir la connotación de "arte de la educación". En 1910 Lucien Chellerier en su obra Esquisse d'une Science Pédagogique, definió el concepto como: "La teoría general del arte de la educación que comprende un sistema sólidamente ligado por principios universales, las experiencias aisladas, y los métodos personales, partiendo de la realidad y separando rigurosamente la realidad de aquello que pertenece al mundo ideal" (87, P. 334). De igual manera E. Durkheim en 1938 afirmaba que "la pedagogía era referida más bien a la "acción del adulto sobre el niño"; en la actualidad se entiende por tal el arte, la ciencia de la educación cuyo propósito esencial no es otro que explicar el hecho educativo. Desde este punto de vista entre los conceptos educación y pedagogía se puede establecer la diferencia fundamental siguiente: la educación se sitúa en el plano de la acción, de la praxis. Ahora bien, esta acción, esta praxis, es orientada por una teoría, la teoría pedagógica.' La reflexión pedagógica sobre la educación se sitúa a varios niveles: filosófico, se trata de la filosofía de la educación; se habla entonces de pedagogía marxista, pedagogía de Rousseau; pedagogía Kantiana; en el nivel práctico, se incluye la reflexión sobre los métodos y las técnicas que se emplean en el proceso educativo y, finalmente, el nivel científico en el campo del análisis pedagógico (87, P. 334). A este último nivel es que se refiere Durkeheim en su definición. 2. E. Durkheim define la Teoría Pedagógica como"corrientes de opinión que trabajan, en materia de educación, el medio social en el cual ellas se originen" (36, P. 209).

14

1.3.

Introducción a las Ciencias de la Educación

La educación en diferentes períodos de la historia del hombre

Las diferentes funciones sociales de la educación se han venido cumpliendo de distintas maneras a lo largo de la historia del hombre.

1.3.1. En la sociedad primitiva Es en este tipo de sociedad en donde se puede demostrar de manera más categórica la eficiencia con que la sociedad cumple su función educadora. En este estadio de la sociedad su único objetivo era la "adaptación estrecha del individuo a la sociedad en la cual él viviría" (50, P. 11). Para el logro de este propósito, el adulto no intervenía más que como ejemplo, debido a que desde muy temprana edad el niño era involucrado en las actividades productivas de la sociedad haciendo que el mismo fuese "aprendiendo e integrando" paulatinamente no sólo los conocimientos acumulados por la colectividad, sino también las normas y valores propios de la misma. De tal suerte que al devenir adulto, "...compartía plenamente su filosofía y sus valores morales y estaba totalmente preparado para formar y educar a la nueva generación" (151, ~ 191). A este tipo de educación R. Calle llama "educación natural primitiva", en razón de que la misma se desarrollaba sin necesidad de emplear ningún tipo de "presión" sobre los educandos para que éstos se involucraran en las actividades de aprendizaje, excepto cuando se transgredían algunas de las normas de la sociedad. Era una educación en la sociedad, y para la sociedad (50, P. 11). El niño aprendía lo necesario para su posterior desempeño en la vida adulta dentro de la

Educación y Pedagogía

15

comunidad. Las necesidades educativas no iban más allá de los intereses del grupo del cual el individuo formaba parte. Los conocimientos eran, pues, limitados a aquellos indispensables para satisfacer los requerimientos inmediatos de la subsistencia individual y colectiva. H. Campillo Cuahtli (29,P. 13-14)resume las características de la educación espontánea primitiva de la siguiente manera: "a) Es difusa, por cuanto se realiza por la acci6n de la conveniencia social; todos enseñan a todos. b) Es mimética, por cuanto su procedimiento característico es la imitación espontánea, ordinariamente servil. c) Es práctica en cuanto s6lo se enseña y aprende lo inmediatamente útil, ya que la religión es también en esta etapa estrictamente utilitaria. d) Es coercitiva, pues las transgresiones del educando a las costumbres establecidas y aun los simples actos que desagradan a sus mayores son inmediatamente sancionados, casi siempre mediante castigos corporales. e) Es gregaria, puesto que ni el educador ni el educando plantean, ni siquiera conciben, fines individuales. f) Es estacionaria, porque ni realiza ni consiente el progreso. Toda alteración percibida de las normas habituales de conducta es duramente sancionada". En la sociedad primitiva, consecuentemente, no se puede hablar de la existencia de una función especializada de transmisión del conocimiento tal como la conocemos hoy en día. Esa función era compartida por todos los miembros de la colectividad y los contenidos de la misma pueden extenderse a la totalidad de la cultura. "En tales sociedades -afirma Halsey- el contenido de la enseñanza es idéntico a la cultura, y

16

Introducción a las Ciencias de la Educación

esto es válido para los elementos tecnológicos y utilitarios, cuanto para los morales y estéticos" (59, P. 45). Ahora bien, en la medida que la sociedad se fue desarrollando y las relaciones de producción se fueron haciendo más complejas, aumentaron los conocimientos y la necesidad de transmitirlos a las nuevas generaciones. Para que éstas pudieran desempeñar con eficiencia los roles para los cuales estaban destinadas, la educación que acabamos de describir se hizo insuficiente. Era necesario a partir de este momento la especialización de funciones o división del trabajo y, por tanto, que se facilitase la transmisión del saber acumulado por las viejas generaciones. Esta función fue asumida por la Escuela. El surgimiento de ésta como institución social es de trascendental importancia para la organización, funcionamiento, consolidación y progreso del grupo social; se explica, pues, como un resultado normal e impostergable del desarrollo de la cultura: "siempre que una cultura llega - afirma Campillo Cauhtli- a un estado tal que la totalidad de los bienes culturales creados no puede ser asimilada por la totalidad de los individuos que constituyen la comunidad en cuyo seno se desenvuelven, ni transmitida, por lo tanto, por el mecanismo espontáneo de las relaciones sociales, aparece la escuela" (89, P. 20). Esta institución desde el mismo instante de su surgimiento estaba destinada a jugar un papel de extraordinaria importancia en el desarrollo posterior de la sociedad disputándole la prominencia a otras agencias que tienen un interés marcado en la formación de las nuevas generaciones. Entre estas agencias -cuyo papel analizaremos más adelante- se encuentran, muy especialmente, la familia, la Iglesia y el Estado.

Educación y Pedagogía

17

1.3.2. La Educación en la época antigua Para el IV milenio antes de Cristo se habían formado importantes sistemas educativos en las sociedades ubicadas en la región del río Nilo, en donde ya el hombre conocía la agricultura y la vida urbana. En estas sociedades la acción educativa es "especializada y conscientemente organizada" (50, P. 14). Estos sistemas educativos se fueron conformando lentamente al paso de los años desarrollando principios y estructuras educativas que en algunos casos han perdurado hasta no hace mucho tiempo. Los pueblos que durante este período lograron articular sus sistemas educativos con mayor propiedad son particularmente Egipto, la India, China, Israel, Esparta y Atenas. En cada uno de estos pueblos la educación y la enseñanza adquirieron características especiales que los diferencian entre sí; muchas de éstas han sido transferidas a las sociedades actuales. A continuación las características básicas de estos primeros sistemas de enseñanza. En Egipto, la educación era práctica y profesional para la mayoría de la población, orientada básicamente a ofrecer una cierta especialización profesional para el desarrollo de un trabajo manual. La alta educación estaba reservada para los hijos de los médicos, los arquitectos, los padres y los escribanos. A éstos se les ofrecía una educación de calidad que los preparaba no sólo para heredar la vieja función de sus padres, sino también para ocupar los puestos más importantes de la administración pública. En la India el objetivo básico del sistema educativo era la conservación de la división social en castas. Para la perpetuación de éstas estaba organizado el sistema de enseñanza: para cada casta un tipo de educación particular que les preparaba para aceptar y ocupar sus respectivos roles dentro de

18

Introducción a las Ciencias de la Educación

la sociedad hindú. Como bien señala Gal, "el individuo nace prisionero de su casta o del grupo social... su educación dependerá de su condición social; si es sudra, no tendrá derecho a formación alguna. Sólo los sacerdotes y los brahamanes tienen derecho a toda la educación superior que ellos poseen y transmiten en las escuelas brahmánicas de maestro a discípulo, de iniciador a iniciado" (50, P. 19). Otra característica que presenta este sistema de enseñanza es el fomento de la actitud contemplativa: la despreocupación por los resultados de la acción y la creatividad de las gentes dándole la espalda al ideal más alto de la cultura y a cuya preservación se orienta la educación escolar. Es en China en donde encontramos el ejemplo más acabado de un sistema educativo en donde la característica esencial es el peso que tiene la tradición para explicar sus cualidades más relevantes. "El respeto profundo de la familia y del Estado, las ideas de la tradición y de las costumbres, el formalismo y el culto de los muertos, inspiran la acción de toda la educación de los niños, tanto en la familia como en la escuela" (50, P. 22). El autoritarismo y la cultura libresca y memorística fundamentan la acción escolar. La influencia de esta corriente tradicionalista en China perdurará prácticamente hasta la postrimería de la década de los años cuarenta. El triunfo de la Revolución China traerá consecuencias de extraordinaria importancia en la reorientación de este sistema educacional. Impulso que será continuado con la revolución cultural en la década de los sesenta y, sobre todo, después de la muerte de Mao-Tse Tung, con la apertura de la sociedad china hacia los pueblos de Occidente, en donde buscan los conocimientos científicos y tecnológicos indispensables para la modernización de su milenaria sociedad.

Educación y Pedagogía

19

En el pueblo Hebreo (Israel) la educación tiene una gran importancia. Un pueblo religioso y monoteísta por excelencia en el cual el jefe religioso (Rabino) afirme que "cierren los santuarios, pero que los niños vayan a la escuela" (50, P. 24) es sin lugar a dudas una muestra fehaciente de la preeminencia que la sociedad acuerda a la educación de las jóvenes generaciones. En la actualidad el sistema educativo israelí es uno de los más desarrollados. Dentro de la política de cooperación científica y cultural, Israel ofrece a los países en desarrollo cursos a nivel de Post-Grado altamente especializados. Esparta es el ejemplo de la educación cívica y militar. El interés de la patria estaba por encima de las consideraciones familiares o sociales. Es el Estado el responsable de la educación y a él son supeditados los intereses de todos los ciudadanos. Esta orientación se explica básicamente por razones políticas y militares, vinculadas al deseo de la aristocracia de mantener su dominio sobre la población vencida y esclavizada de cuyo trabajo dependía su supervivencia. De aquí que la educación de este grupo de privilegiados tenía básicamente por propósito formar soldados fuertes, obedientes a la ley y devotos de la patria. Más que cualquier otro rasgo distintivo, el rol prominente del Estado en la educacion es lo que explica la organización y orientación del sistema educativo en esta sociedad, en la cual todos los mecanismos educativos de que disponía el Estado estaban orientados a someter el individuo al interés colectivo. En Atenas si bien el individuo permanece subordinado a los intereses del Estado, se le permite desarrollar más libremente sus potencialidades. En esta sociedad la preocupación por el bienestar y la felicidad material y espiritual del individuo adquieren un lugar de preeminencia en la orientación de la enseñanza. El ideal del hombre bello y bueno está por encima de toda preocupación materialista. Se trata, pues de una educación esencialmente humanista.

20

Introducción s Iss Clenciss de Is Educsclón

1.3.3. La educación en la Edad Media La educación, durante prácticamente toda la Edad Media, se desarrolló en tomo al Cristianismo. Cuando cae el Imperio Romano, bajo el influjo de las invasiones bárbaras y sobre todo después del año 476, es la Iglesia que recoge y difunde en los pueblos de Occidente la herencia de la civilización antigua. Las escuelas catedralicias y monásticas serán durante largos siglos los lugares en donde la actividad cultural sería más intensa, a tal punto que sólo allí fue posible la recolección y reproducción de los manuscritos de los autores antiguos. Naturalmente, gran cantidad de estas obras se perdieron como resultado de las invasiones de los "bárbaros". No obstante, la labor desplegada por estos centros permitió el posterior apogeo de la actividad cultural, sobre todo durante el período de Carlomagno, llegando a su época de mayor brillantez durante los siglos XIII YXIV. En las Escuelas Monásticas la organización era simple. El personal se reducía básicamente al director o Magister principalis, el maestro de música (cantor o praecentor); el bibliotecario o "armario"; los profesores y el encargado de las disciplina (custode) (29, P. 118). Los conocimientos que allí se impartían se graduaban en tres niveles de enseñanza: elemental, medio y superior. En el primero se enseñaba a leer y escribir en latín, cálculo, canto, catecismo e historia sagrada; en el segundo el trivium y el cuadrivium.' y en el tercero la teología y los conocimientos más elevados de las Etimologías de San Isidoro, la historia y la dialéctica, de Beda, y otras enciclopedias (29, P. 118).

3. Las llamadas siete artes liberales se agrupaban en trivium (gramática, retórica y lógica) y el cuadrivium (aritmética, música, geometría y anatomía). El objetivo común era preparar los estudios teológicos. (50, P. 47).

Educación y Pedagogía

21

Las Escuelas Catedralicias (siglo VII) no tuvieron la importancia de las anteriores. El plan de estudio se basaba también en el trivium y el cuadrivium, la Teología y la Filosofía. La formación de los clérigos era su actividad principal (29, P. 121). En todo caso, lo cierto es que es en la Edad Media uno puede decir que la escuela, en el sentido propio del término, aparece. Es durante este período que encontramos no sólo un lugar donde el maestro enseña, sino sobre todo un ser moral, un medio moral, impregnado de ciertas ideas, de ciertos sentimientos, un medio que envuelve al maestro y a los estudiantes. "La antigüedad -afirma Duekheim- ha tenido maestros, pero no escuelas" (36, P. 40). Aun así, estas primeras escuelas de la Edad Media sólo ofrecían una educación limitada, insuficiente para atender la complejidad de los requerimientos de la sociedad; se empezaron a perfilar así otros tipos de instituciones denominadas "estudios generales", los primeros de los cuales se afirma fueron los de Solermo (probablemente en el siglo X). Estos estudios generales se convirtieron posteriormente en Universidades (siglo XI y XII).

1.3.4. Las primeras universidades

El gran aporte de la Edad Media en el aspecto educativo lo constituye la organización del sistema de enseñanza superior que va a expandirse en toda Europa. Las primeras universidades fueron las de Solermo y Bolonia en el siglo XI, París en 1200 y Oxford en 1206, Nápoles en 1224; Cambridge en 1231, Salamanca en 1263, Montpellier en 1283, Coimbra y Lisboa en 1290 (29, P. 40).4 4. R. Cal difiere de este autor en el sentido de que para éste la primera universidad fue la de París y no las de Solermo y Bolonia.

22

Introducción a las Ciencias de la Educación

En sus comienzos puede hablarse de instituciones modestas para cuyo desarrollo intervenía muchas veces la ayuda de las municipalidades, y los principados o bien no eran más que asociaciones de profesores y estudiantes" (50, P.49). En estos momentos los profesores no recibían mayor paga que aquella procedente de los estudiantes mismos. A pesar de las precariedades iniciales, las universidades lograron captar la atención de miles de estudiantes quienes venían a estos centros procedentes de los más apartados rincones de Europa en búsqueda del saber. Su influencia se fue haciendo cada vez más grande en todos los países del Viejo Continente. La afluencia de estudiantes de tantos lugares distintos permitió su agrupamiento por nacionalidades: francesa, sueca, italiana, etc. La universidad de París fue la que alcanzó mayor renombre, y su organización definitiva se la dio Napoleón Bonaparte el1 de mayo de 1806. La orientación de la misma permaneció inalterable desde la época napoleónica hasta mayo de 1968 con la nueva "Ley de Orientación Universitaria" que puso fin a las revueltas de estudiantes y profesores que se produjeron en este año. El tradicionalismo del sistema de enseñanza se pone aquí de manifiesto en todo su esplendor y profundidad. En sus primeros momentos las universidades operaban, a la usanza de la época, como gremios corporativos o asociaciones, mitad sociedades mutuales, mitad cofradías religiosas que se establecían para defender rigurosamente los intereses de los miembros del grupo. En poco tiempo se convirtieron en especies de "pequeños Estados dentro del Estado, con sus leyes, sus tribunales y sus problemas con las autoridades vecinas" (50, P. 42). Es éste el germen del principio de autonomía de que disfrutan las universidades.

Educación y Pedagogía

23

La preeminencia de la ciencia sobre cualquier otro tipo de consideración empezó desde este momento a adquirir una valoración especial. La autonomía de la vida académica y la libertad de cátedra, pilares de la universidad actual, empezaron en ese entonces a sentar las bases de la universidad contemporánea." En defensa de estos principios los universitarios de todas las épocas han llevado a cabo importantes jornadas tratando de fortalecerlos y configurar un ambiente académico en el cual la pluralidad de las ideas y el respeto al conocimiento científico sean las bases fundamentales de la enseñanza superior. La Universidad Santo Tomás de Aquino fue la primera del nuevo mundo. Creada en 1538 en Santo Domingo, tuvo un desarrollo adecuado y en ella se formaron los dirigentes que luego fundaron la Universidad de Lima y la de México.

1.3.5. Movimientos educativos de los siglos Xv, XVI, XVII Luego del surgimiento de la Universidad pocos fueron los cambios que se produjeron en la evolución de la institución escolar. Se desarrollaron eso sí movimientos educativos que ponían énfasis en un tipo u otro de enseñanza. La escuela caballeresca, la escuela renacentista y el desarrollo del humanismo pedagógico; el surgimiento del pensamiento racional y la escuela metodista de Wolfgan Rotke y más adelante J. A. Komensky (Comenio) quien con sus escritos, sobre todo con su Didáctica Magna, da inicio a la época de los métodos didácticos.

5. La ley de 139-01 de educación superior, ciencia y tecnología consagra en su artículo 10 el principio de la libertad académica como fundamental en la universidad dominicana; en el artículo 33 se consagra la autonomía académica y administrativa de las instituciones de educación superior del país.

24

Introducción

a las Ciencias de la Educación

En la Historia de la Pedagogía Comenio no sólo aportó la idea de la importancia del método para la adecuada orientación del sistema de enseñanza, sino que también se preocupó por dar una organización apropiada a la institución escolar que permitiera que todos pudieran realizar los fines individuales y sociales de la escuela. La realización de estos fines dura desde el nacimiento hasta la juventud, es decir, 24 años. Este período de tiempo lo divide de acuerdo con los propósitos de la organización escolar propuesta por él en los siguientes momentos: a) "Infancia (0-6 años), a la cual corresponde la escuela materna que es el hogar mismo y que atenderá principalmente 'el ejercicio de los sentidos externos, para que se habitúen a aplicarlos con exactitud a sus propios objetos' y al del lenguaje". b) "Puericie (6-12 años) corresponde la escuela pública de primeras letras o escuela común donde se ejercitarán los sentidos interiores, la imaginación y la memoria, con sus órganos ejecutivos, la mano y la lengua, leyendo, escribiendo, pintando, numerando, midiendo, pensando y aprendiendo de memoria cosas diversas". e) "Adolescencia (12-18) a este período le corresponde la escuela latina y el gimnasio, donde se cultivará el sentido de la reunión de todas las cosas, el entendimiento y el juicio por medio de la gramática, la retórica, la dialéctica y las ciencias y artes reales, enseñadas por el qué y el cómo..." d) "Juventud (18-24). La academia es el lugar para la enseñanza de la juventud. En ella los jóvenes reciben una formación en todo cuanto 'procede de la voluntad' (conservar las facultades en armonía; el alma, mediante la Teología, la inteligencia, por la Filosofía; las funciones vitales del cuerpo por la Jurisprudencia" (29, P. 187-188).

Educación y Pedagogía

25

En la descripción anterior se nota la preocupación de Conenia por adaptar la enseñanza a las características del educando en sus diferentes etapas de desarrollo biológico. Las preocupaciones por el conocimiento del niño no sólo las encontramos en este pedagogo checo, sino que más adeante J. J. Rousseau propone la educación en la naturaleza, "el respeto pleno de la individualidad del educando como la forma más conveniente y acabada para la educación de los niños". Con Rousseau el naturalismo pedagógico adquirió su cernificado de nacimiento, su legitimación y prioridad sobre las demás corrientes que se desarrollaron en las postrimerías del siglo XVII y principios del XVIII. Los cuatro principios siguientes fundamentan la acción pedagógica de Rousseau: 1. El conocimiento del niño es la cuestión previa de la educación. 2. La educación debe atenerse al desarrollo de la naturaleza. 3. La educación general humana debe proceder a toda clase de particularismos. 4. Debe tenerse en cuenta la influencia del medio en la cuestión del método (29, P. 221).

Las ideas de Rousseau sobre la educación fueron expuestas con la brillantez del lenguaje que caracteriza a sus escritos en el Emilio, obra que todo educador debe leer y que a nuestro entender debería ser lectura obligatoria en los institutos Superiores de Formación de Maestros. Rousseau no solamente puso al niño en el centro de la atención de la escuela, sino que como buen representante del siglo de las luces, enfatizó la libertad de éste al aprender, el respeto de su

26

Introducción a las Ciencias de la Educación

individualidad y del deseo de "hacer" que siempre está presente en cada niño, pero que de una u otra forma las constantes restricciones de los adultos les impiden realizar sus propósitos. Para él la enseñanza debe orientarse fundamentalmente a hacer del hombre un hombre. "Vivir -dice él- es el oficio que quiero enseñar a mi Emilio" (29, P. 226-227).

1.3.6. La pedagogía moderna Las ideas de los filósofos e ideólogos de la Revolución Francesa en el campo de la pedagogía dieron un impulso considerable para la configuración y consolidación de la Escuela pública, gratuita y universal. La escuela durante la Edad Media, si bien amplió considerablemente su radio de acción en relación a la época antigua, jamás adquirió la importancia que tuvo esta institución luego del triunfo de la Revolución. Hasta este momento la educación siguió siendo elitista principalmente y en gran parte influenciada por las ideas religiosas. La preeminencia de las órdenes religiosas y de las escuelas vinculadas a las mismas influenciaron durante todo el período la orientación de la escuela. Con el triunfo de la Revolución Francesa y el consiguiente fortalecimiento del Estado moderno, la influencia de la Iglesia empezó a ser minada por los ideólogos de este movimiento social, los cuales reclamaban para el Estado el derecho de educar a las nuevas generaciones. En este sentido, Lakanal y Lepelletier plantearon en su proyecto educativo que "los niños pertenecen a la República antes de pertenecer a la familia", sugerirían, además, que "todos los niños entre 6 y 11 ó 12 años, sean educados en común a costa del Estado y reciban durante 6 ó 7 años la misma educación. Todos bajo la santa luz de la igualdad recibirán los mismos vestidos, la

Educación y Pedagogía

27

misma comida, la misma instrucción, los mismos cuidados". El propósito de los ideólogos de la Revolución era más bien formar el ciudadano del país que habría de participar en la dirección y control de la cosa pública. La fe puesta por ellos en el valor de la educación y de la instrucción para la conservación y ampliación de las conquistas libertarias de la Revolución se evidencia en la pregunta que se formulara Telleyrand y que aún hoy día conserva su gran poder de advertencia: "Los hombres se han declarado libres; pero ¿no se sabe que la instrucción agranda sin cesar las esferas de la libertad civil y que sólo ella puede mantener la libertad política contra todas las especies de despotismos?". El énfasis puesto por ampliar las oportunidades educativas (especialmente en el proyecto Lakanal) a todos los niños no era, pues, un simple deseo de conservar e integrar a los jóvenes a la cultura, sino que en este momento la educación era vista con un propósito político concreto: conservar la República y ampliar los horizontes de la libertad para que ésta no volviera a perecer. En este propósito Condorcet reclamaba en beneficio del poder público "el derecho a establecer un cuerpo de doctrinas que debe ser enseñado exclusivamente"; y además "el derecho de impedir la enseñanza de teorías contrarias a su política particular o a sus intereses momentáneos". Solicitaba igualmente al Estado"evitar confiar la instrucción a cuerpos de profesores que se reclutaren a sí mismos" (50, P. 89). La asunción de estas ideas por el Estado Francés traería posteriormente grandes controversias con otras instancias sociales, sobre todo con la Iglesia desplazada. Estas controversias de la educación moderna se expresan en los ideales de la escuela laica y los ideales de la escuela religiosa, cuyos representantes o ideólogos de todas las épocas se han enfrentado sistemáticamente en interés de ver primar su propia

28

Introducción a las Ciencias de la Educación

concepción educativa sobre la del adversario. Sobre esto volveremos más adelante.

1.3.7. Las corrientes pedagógicas contemporáneas Las postrimerías del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX serán de gran importancia en el desarrollo de la teoría Educativa. Durante estos años surgirían una multiplicidad de corrientes de opinión favorables al desarrollo de la educación en base a determinados principios. De una u otra manera estas corrientes se encuentran relacionadas, pudiendo resultar un complejo tejido de enfoques educativos mediante la combinación de una o varias corrientes. Las más importantes se recogen en el cuadro siguiente (87. P. 334 Yss). CORRIENTES PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS NOMBRE DE LA CORRIENTE

CARACTERíSTICA

1. Pedagogía Artística

Reflexión, métodos y técnicas de enseñanza de las artes.

2. Pedagogía Audiovisual

Acción y reflexión fundadas sobre los métodos y técnicas nuevas de enseñanza, de formación y de educación.

3. Pedagogía Curativa

Conjunto de medidas educativas destinadas a ayudar a los niños que presentan dificultades escolares de origen físico o mental.

4. Pedagogía Curativa Escolar

Consiste en el tratamiento de niños o adolescentes inadaptados los cuales, si bien son inteligentes, tienen insuficientes resultados escolares. Los ejercicios escolares suplementarios son la base de este enfoque pedagógico.

Educación y Pedagogía

29

5. Pedagogía de Grupo

Perspectiva pedagógica desarrollada en diferentes campos de la educación (reeducación, educación popular, educación de adultos, etc...) y que se nutre de los aportes de la Psicología Social.

6. Pedagogía de Apoyo

Tiene como propósito apoyar a aquellos niños con dificultad de satisfacer los requisitos del programa escolar, para los cuales se organizan actividades flexibles suplementarias durante el período de permanencia en la escuela..

7. Pedagogía de Conductas Motrices

El centro de la educación física es la Psico-socio-motricidad, enfatizando uno u otro campo en función de la población escolar en la cual se lleva a cabo la actividad formativa.

8. Pedagogía de la Experiencia

Enfatiza la auto-educación, la participación activa del educando en contraposición a la educación verbalista.

9. Pedagogía Experimental

Estudia el problema educativo en base a la investigación cientffica. Es, por tanto, inductiva, objetiva, precisa, cuantitativa y controlable. Su interés es aportar pruebas, no argumentar sobre los hechos educativos.

10. Pedagogía de Proyecto

Implica el contacto con el medio, la expresión de los intereses individuales, la concepción del proyecto de actividades para satisfacerlos y la búsqueda de los medios; finalmente, el análisis continuo del proyecto individual con la ayuda del grupo.

11. Pedagogía Freinet

La autogestión pedagógica, la correspondencia escolar, la libre expresión, la imprenta escolar y el periódico, el plan de trabajo, el método natural, el texto libre y el "tanteo y el error" experimental, son los fundamentos de este proyecto educativo colectivo.

30

Introducción a las Ciencias de la Educación

12. Pedagogía institucional

Cooperación y cooperativas escolares, institución directiva y libre gobierno, son rasgos característicos de este movimiento. Se define desde un punto de vista dinámico como "una corriente de transformación del trabajo al interior de la escuela".

13. Pedagogía por Objetivos

Se entiende por tal el esfuerzo institucional y de los docentes 'en particular, por establecer claramente los propósitos de su acción.

14. Pedagogía Científica

Esta corriente está constituida por el conjunto de investigaciones y los resultados obtenidos de una investigación científica auténtica en educación.

De una u otra forma, en la mayoría de los sistemas educativos del mundo se encuentran presentes estas corrientes educativas. Unas más extendidas que otras en un determinado momento de la historia. No obstante, la tendencia actual es dar a los sujetos que participan en el acto educativo una mayor cuota de responsabilidad. La enseñanza no es eficaz, sostiene Hayward, a menos que la misma se acompañe de una participación activa de cada individuo en su propia educación (105, P. 14). La pedagogía participativa, como se ha dado en llamar a este movimiento, es pues la pedagogía del futuro. Este enfoque traerá multiplicidad de cambios en la relación de los actores principales del acto educativo así como también en la relación de éstos con el medio ambiente."

6. En la Transformación curricular, innovación en desarrollo a partir de la Ordenanza 1-95, se hace énfasis en el rol activo que cumplen los principales actores del proceso educativo. También se plantea la conveniencia de que el Centro Educativo tenga relaciones estrechas con el medio ambiente en interés de que la educación refleje mejor las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales del mismo.

Educación y Pedagogia

1.4.

31

Los tipos de enseñanza

El estudio de la educación en los sistemas de enseñanza actuales se puede realizar atendiendo a diferentes criterios tales como lo son, entre otros, la estructura, la orientación de los contenidos de formación, la instancia religiosa, el origen de las fuentes financieras, el grado de participación de los sujetos en su propia educación, la presencia o ausencia de las fuentes financieras, el grado de participación de los sujetos en su propia educación, la presencia o ausencia de la autoridad del docente, el uso de medios mecánicos o tecnológicos en el proceso de instrucción.

1.4.1. El criterio de la estructura formal Este criterio en la enseñanza distingue los siguientes tipos:

1.4.1.1. Enseñanza inicial Es aquella que se ofrece a niños cuyas edades oscilan entre O- 5 años. El propósito de esta enseñanza es contribuir al desarrollo armonioso de las potencialidades del niño, tomando como base los intereses propios de esta edad. El juego es, dentro de este contexto, un instrumento pedagógico de singular importancia. Tal como lo afirma Wadier, esta enseñanza "... asegura el paso natural del juego gratuito al juego educativo y de éste al trabajo organizado" (159, P. 16). 1.4.1.2. Enseñanza básica Se ofrece a los niños de 6 a 13 años de edad. La duración de este tipo de enseñanza varía de 6 a 8 años en la mayoría

32

Introducción a las Ciencias de la Educación

de los países. Los niños reciben una formación general y uno de sus propósitos es la integración efectiva a la sociedad.

1.4.1.3. La enseñanza secundaria o media Recibe los niños que provienen de la educación básica, es decir, de 13 ó 14 años. En nuestro país este tipo de enseñanza prepara prácticamente para ir a la Universidad. En la actualidad este nivel está integrado por tres tipos de bachilleratos: el general, el técnico y el de artes. Con una duración de cuatro años, divididos en dos ciclos de dos años cada uno. El primero es común, obligatorio para todos los bachilleratos. La modalidad técnica incluye una serie de áreas especializadas que antes no se ofrecían en el país. Tal es el caso de informática, agua potable, mercadeo, entre otros. El bachillerato en artes es una innovación, es la primera vez que se ofrece esta especialidad en el sistema educativo dominicano. 1.4.1.4. La enseñanza superior Por lo general se admite que a este tipo de enseñanza se accede luego de finalizados los estudios del nivel medio, es decir, después de obtenerse el grado de bachiller (entre los 16 y 18 años de edad). La duración de los estudios superiores varía, por lo general la obtención de un primer grado universitario comprende 3 ó 4 años. Los centros destinados a impartir enseñanza a nivel superior se clasifican en tres categorías, de acuerdo con lo que establece el Art. 24 de la Ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, a saber: a) Institutos Técnicos de Estudios Superiores: son aquellos centros autorizados para impartir carreras a nivel técnico superior;

Educación y Pedagogía

33

b) Institutos Especializados de Estudios Superiores: son aquellos centros autorizados para impartir carreras y otorgar títulos a nivel de grado y postgrado en áreas de especialidad, previamente aprobadas por el CONESCT; c) Universidades: son aquellos centros autorizados para impartir carreras y otorgar títulos a nivel técnico superior, de grado y de postgrado en las diferentes áreas del conocimiento. Para otorgar títulos de doctorados se requerirá el desarrollo de un programa de investigación en el área en que se concedan dichos títulos. La Ley de Educación Superior, Ciencia y Tecnología es amplia y como su finalidad trasciende el de las instituciones de formación, incluye dentro del sistema otros tipos de instituciones tales como los de investigación científica y tecnológicas, la Academia de Ciencias, los órganos de financiamiento al crédito educativo, el Instituto de Formación y Capacitación del Magisterio Nacional, los Centros Especializados de Formación Superior de Docentes y los Institutos Militares y Religiosos.

1.4.2. El Criterio de la orientación de los contenidos de la formación De acuerdo con este criterio la enseñanza se puede agrupar en dos tipos: general y técnica.

1.4.2.1. La enseñanza general o académica Su propósito fundamental es el desarrollo intelectual de los educandos en base a una amplia cultura humanística y universal. Tradicionalmente estos estudios preparan a los alumnos de básica y media para la continuación de los estudios en la Universidad en las llamadas profesiones liberales.

34

Introducción

B

las Ciencias de la Educación

1.4.2.2. La enseñanza técnica Este tipo de enseñanza tiende a vincular la formación escolar con los requerimientos de mano de obra calificada de la economía. Por tanto, no prepara para la continuación de los estudios superiores largos, sino más bien para la obtención de un diploma de nivel intermedio entre la formación secundaria completa y los estudios superiores conducentes a un primer grado universitario (Licenciatura o su equivalente).

1.4.3. El criterio de la neutralidad religiosa Este criterio tiende a separar la enseñanza escolar de cualquier tipo de enseñanza confesional dentro del ámbito de la escuela. La enseñanza laica se fundamenta en el respeto absoluto a todo tipo de corriente religiosa, mediante la exclusión de todas del ambiente escolar. Desde este punto de vista, ni los docentes ni la institución como tal propician forma alguna de enseñanza religiosa. Las escuelas se reservan exclusivamente para la difusión y enseñanza de los conocimientos propios del campo científico-tecnológico. En cambio la enseñanza religiosa defiende la presencia de la institución eclesiástica, de sus principios y normas, en la formación escolar de los alumnos. En sistemas educativos como el existente en la República Dominicana este tipo de enseñanza está regulado por leyes especiales. Así, la Ley de Educación 66-97, en su capítulo VI, establece los criterios para la enseñanza moral y religiosa, a saber. Art. 1. En todas las Escuelas Primarias y Secundarias públicas se dará la educación de la religión moral católica a todos los alumnos, excepto a aquellos cuyos padres, o quienes hagan sus veces, pidan por escrito o me11

Educación y Pedagogía

35

diante una simple declaración ante el director de la Escuela correspondiente, que se exima a sus hijos o pupilos de dicha educación". En la Ley 3936 promulgada el5 de octubre de 1953, se establece el procedimiento a seguir para la selección y designación de los profesores que se encargarán de la enseñanza religiosa en las escuelas públicas de nivel primario y secundario; así como también los requerimientos de los programas y los textos a ser empleados por ellos.' De manera, pues, que la orientación de la enseñanza en la escuela dominicana es fundamentalmente confesional. La protección del Estado contribuye al desarrollo y consolidación de los principios religiosos en los centros de enseñanza controlados directamente o no por la Iglesia Católica en beneficio de la cual se han establecido privilegios especiales. Sin embargo; durante las últimas décadas en el país han surgido otras denominaciones religiosas que también se han interesado en establecer centros educativos para la enseñanza escolar a todos los niveles de formación, incluyendo la superior, como un medio de difundir sus propios ideales religiosos, amparados en el principio constitucional de libertad religiosa. 7. "Art. 9. En todas las escuelas públicas primarias y secundarias se dará enseñanza de la religión y moral católica según programas fijados de común acuerdo con la competencia de la autoridad eclesiástica a los alumnos cuyos padres o quienes hagan sus veces, no pidan por escrito que sean exentos. Art. 10. Para dicha enseñanza sólo se utilizarán textos previamente aprobados por la autoridad eclesiástica, yel Estado sólo nombrará maestros y profesores que tengan un certificado de idoneidad expedido por el ordinario competente. La revocación de tal certificado les priva, sin más, de la capacidad para la enseñanza religiosa. Art. 11. En la designación de estos maestros y profesores el Estado tendrá en cuenta las sugestiones de la autoridad eclesiástica y, en las escuelas secundarias y normales cuando haya sacerdotes y religiosos en número suficiente .'f los proponga el ordinario de lugar. se les dará preferencia sobre los seglares .

36

Introducción

a las Ciencias de la Educación

1.4.4. El criterio de las fuentes de financiamiento Atendiendo al-origen de los recursos destinados para el financiamiento de la enseñanza, las instituciones escolares se agrupan en públicas y privadas.

1.4.4.1. Las instituciones de enseñanza pública Son aquellas financiadas con fondos exclusivos provenientes del Presupuesto Nacional o bien de los ayuntamientos o de las asociaciones fundadas y sostenidas con fondos públicos. Por tal razón, en las escuelas públicas no puede ejercerse ningún tipo de selectividad y deben recibir a todo aquel que solicite su ingreso a las mismas sin importar su condición social, raza, ideología o credo religioso. De conformidad con el Artículo 7 de la Ley de Educación el Estado tiene como finalidad primordial promover el bien común, posibilitando la creación de las condiciones sociales que permitan a los integrantes de la comunidad nacional alcanzar mayor realización personal, espiritual, material y social. Entre las actividades específicas que conllevan a la creación de estas condiciones, está la educación, la cual debe promoverse integralmente e impartirse al más alto nivel de pertinencia, calidad y eficacia, a fin de asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional. Compete al Estado ofrecer educación gratuita en los niveles inicial, básico y medio a todos los habitantes del país. En el artículo siguiente la Ley precisa las funciones que en materia de educación, ciencia y cultura asume el Estado Dominicano, a saber: a) Promover, establecer, organizar, dirigir y sostener los servicios educativos, científicos, tecnológicos, culturales y artísticos de acuerdo con las necesidades nacionales;

Educación y Pedagogía

37

b) Favorecer la formaciónpermanente de las personas en correspondencia con los requerimientos de desarrollo integral, individual y colectivo; c) Fortalecer y mejorar la enseñanza de la ciencia y la tecnología en todos los niveles educativos, educando para el mejor uso de ellas y para evitar que las mismas impacten negativamente en las personas y en el medio ambiente; d) Fortalecer la interacción de las ciencias sociales y humanas, la filosofía y las artes, con las ciencias exactas y naturales, en la totalidad de la cultura y en la perspectiva del desarrollo humano; e) Fortalecer los sistemas nacionales de recolección, tratamiento y difusión de la información humanística, científica y tecnológica; f) Garantizar la libre circulación y la difusión equilibrada de la información científica y tecnológica; g) Promover y fortalecer los programas de investigación científica, tecnológica y educativa en estrecha colaboración con las instituciones nacionales e internacionales, gubernamentales y no gubernamentales; h) Propiciar la formación e información sobre riesgos naturales de orígenes diversos, su evaluación y la forma de atenuar sus efectos; i) Fomentar la adecuada utilización de las fuentes de energía, propiciar la capacitación científica especializada sobre tecnologías de producción de energía eficientes; j) Promover la investigación, conservación, difusión y ampliación del patrimonio histórico, natural y cultural del país; k) Velar por el fortalecimiento permanente de la cultura e identidad nacional;

Introducción a las Ciencias de la Educación

38

1) Reconocer y utilizar todas las oportunidades educativas que ofrece el entorno para convertirlas en espacio cultural y las diversas situaciones de la vida cotidiana, que puedan convertirse en motivo de aprendizaje, intercambio, reflexión y enriquecimiento; m) Garantizar el establecimiento de programas dirigidos al desarrollo permanente de nuestros valores autóctonos. Art. 9. Son también obligaciones del Estado, en 10 relacionado con la tarea educativa: a) Otorgar especial protección al ejercicio del derecho a la educación y a la libertad de enseñanza; b) Garantizar y fomentar el desarrollo de la educación en todos los niveles y modalidades; c) Ofrecer, con carácter de prioridad, enseñanza completa en el nivel de educación básica a todos los niños en edad escolar." 11

1.4.4.2. Las instituciones de enseñanza privada El financiamiento de estas instituciones es un atributo del sector privado, sea a título individual o bien mediante asociaciones religiosas o de seglares. En algunos sistemas nacionales de enseñanza se restringe el campo de aplicación de 10 privado y se establece el principio de la subvención de la enseñanza privada con fondos del Estado. Tal es el caso de Francia, en donde desde 1951 se otorgan por ley subvenciones a las escuelas primarias privadas. Este tipo de subvención se otorga con regularidad en nuestro país a algunas de las instituciones de enseñanza superior, en beneficio de las cuales se reclama la conceptualización de la enseñanza superior como un "servicio público" indispensable para el desarrollo nacional y, por tanto, con vocación a recibir el apoyo financiero del Estado para seguir cumpliendo sus objetivos fundamentales. (artículo 90, ley 139-01).

Educación y Pedagogía

39

1.4.5. El criterio de la participación del sujeto en su propia educación De conformidad con este criterio el proceso de enseñanzaaprendizaje se puede estudiar en función del grado de participación de dos o más personas en el proceso de enseñanzaaprendizaje (maestro y estudiante(s). Por lo general uno de ellos asume el rol de transmisor del conocimiento y el (o los) otro(s) asume(n) el rol de receptor(es). Es la forma más clásica de acceder al conocimiento y la mayoría de formas de transmisión del saber se basan en la relación directa entre dos o más personas. La autoeducación supone un compromiso personal con el proceso de aprender. El sujeto que aprende lo hace por sí mismo. La tendencia actual se orienta a hacer énfasis en este tipo de enfoque educativo en el cual los alumnos aprenden por sí mismos, se convierten en sujetos-actores conscientes de sus potencialidades para concebir y ejecutar proyectos individuales y colectivos. Debido a las rápidas transformaciones técnicas y científicas, la educación de hoy debe hacer mayor énfasis en desarrollar las habilidades necesarias para que los sujetos que aprenden puedan continuar durante toda la vida interesados en la ampliación de sus conocimientos, a través de un estudio personal y sistemático que les mantenga al tanto de las innovaciones científicas en el campo de su actuación profesional. En los tiempos actuales se enfatiza mucho en la responsabilidad compartida entre los diferentes actores del proceso educativo. En este proceso, todos aprenden y enseñan al mismo tiempo. Todos deben asumir un rol activo, basado en estrategias de aprendizaje que favorezcan la labor colectiva del grupo.

40

Introducción a las Ciencias de la Educación

La educación a distancia asume el principio de que el alumno puede aprender por sí solo, apoyado en su aprendizaje por los medios tecnológicos apropiados.

1.4.6. El criterio de los contenidos de la formación En el campo de la enseñanza técnica hay la posibilidad de una amplia especialización de los educandos en función de la naturaleza de los estudios, o más bien de los tipos de habilitaciones o competencias que presentarán los egresados al momento de integrar al mercado de trabajo. Dentro de este contexto se pueden diferenciar los siguientes tipos de enseñanza: artística, para el hogar, normalista, agrícola, industrial, mecánica y, además, la enseñanza de teatro, de informática y de electrónica, entre otros.

1.4.6.1. Enseñanza artística Se trata de la transmisión de los conocimientos artísticos (dibujo, pintura, música, danza) tanto prácticos como teóricos. La Escuela Nacional de Bellas Artes agrupa las principales instituciones de enseñanza artística del país. El Conservatorio Nacional de Música y el Ballet Clásico Nacional son dos de las más renombradas escuelas de enseñanza artística del país. La Ordenanza 1-95 incluyó esta rama tanto en la educación básica como en la media; en este nivel se crearon cuatro áreas del bachillerato en artes, a saber: artes escénicas, música, artes visuales y artes aplicadas. 1.4.6.2. Enseñanza o educación para el hogar Este tipo de enseñanza comprende todo lo relativo al trabajo, cuidado y conducción del hogar: cocina, mantenimiento, presupuesto, mobiliarios, utensilios y aparatos; vida fami-

Educación y Pedagogía

41

liar, corte y confección, bordado; si bien en principio este tipo de enseñanza va dirigido a 'las jóvenes, la complejidad de la vida moderna exige que el hombre participe cada vez más en los asuntos del hogar. Por tanto, los futuros esposos deben estar cuando menos informados en relación a los aspectos más importantes para la conducción adecuada del mismo. La enseñanza para el hogar se ofrece en todas las escuelas del nivel primario del país en los últimos cursos del nivel y se dirige en forma especial a las estudiantes. No obstante, la enseñanza es más teórica que práctica debido a la falta de materiales y equipos necesarios para la adecuada conducción del proceso enseñanza-aprendizaje.

1.4.6.3. La formación docente El propósito esencial de esta educación es preparar a los individuos para la profesión de enseñante. Se ofrece en centros de diferentes niveles: las Escuelas Normales, de nivel secundario; o bien en escuelas o institutos de nivel superior no universitario y también de nivel superior universitario. Los canales existentes en el sistema educativo dominicano para la formación de este personal son básicamente: los Institutos Especializados de Educación Superior (antiguas Escuelas Normales) y las Universidades. La Ley NO.66'97 de Educación creó, además, el Instituto Magisterial de Formación y Capacitación del Magisterio -INAFOCAM-, como órgano descentralizado, cuya función es dirigir la política de formación docente del Ministerio, en coordinación con las Universidades y los Institutos Especializados del Nivel Superior.

42

Introducción a las Ciencias de la Educación

1.4.7. Criterio de los medios tecnológicos al servicio de la enseñanza Una de las principales características de la enseñanza contemporánea es el empleo en escala cada vez mayor de los avances científicos y tecnológicos en los campos de la electrónica y la automática. Se pueden identificar dentro del campo de la enseñanza cuatro corrientes que enfatizan el uso de los medios tecnológicos de la industria moderna, a saber:

1.4.7.1.Úl enseñanza audio-visual Enfatiza el empleo de una gran variedad de medios yauxiliares audiovisuales (televisión y radio educativa, grabadores, filmes, vídeo-cassettes, Pe, multimedias, etc... ) que facilitan el proceso de enseñanza al permitir un contacto más directo del educando con el conocimiento. 1.4.7.2. Enseñanza apoyada por computadoras El empleo de un computador en la enseñanza favorece la presentación y el estudio sistemático e individual del material de enseñanza. Tiene la ventaja de que los potenciales usuarios pueden avanzar a su ritmo de trabajo y comprobar de inmediato los resultados (retroalimentación). Igualmente, las informaciones contenidas en el computador pueden ser conservadas y empleadas en forma prácticamente permanente. En la vida universitaria las redes de datos y las llamadas"autopista de la comunicación" tipo Internet, adquieren cada día mayor importancia al vincular millones de usuarios y por la enorme cantidad de datos que circulan a través de estas redes. Las universidades abiertas y las virtuales utilizan preferentemente las teleconferencias, el correo electrónico y las redes internacionales. Las AVES son un ejemplo del uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunica-

Educación y Pedagogía

43

ción (Nf'K'), al servicio de la educación. Pero el futuro de estas tecnologías está en la creación de redes vía internet, que es más barata mediante la comunicación vía satélite, puede estar al alcance de todo el mundo, sin importar la distancia, pudiéndose transmitir voz, imagen y data.

1.4.7.3 Enseñanza automatizada Emplea las técnicas de la enseñanza programada. Se basa en la grabación (programación) de las respuestas. Permite la autoeducación, es decir, la enseñanza individual, el progreso en función de las características de cada individuo. 1.4.7.4. La enseñanza administrada por computadora Se trata de la utilización de una computadora "no para enseñar", sino para "tratar la información", es decir para el tratamiento de los datos relativos a calificaciones, movimientos de escolares (promoción, repitencia, deserción, ausentismo), etc. Permite mantener actualizadas las informaciones básicas conducentes a la toma de decisión sobre los resultados escolares.

1.4.8. Criterio de la autoridad del maestro El maestro cumple dentro del proceso enseñanza-aprendizaje un rol trascendente, de gran importancia. Muchas veces su acción está muy por encima de los límites, y su presencia y autoridad dentro de la clase son tan notables que prácticamente todos los eventos de aprendizaje giran en torno a él. El alumno pasa así a un segundo plano. Varias tendencias se observan en este ámbito.

44

Introducción

a las Ciencias de la Educación

1.4.8.1. La escuela directiva Esta corriente de la enseñanza acentúa el rol directivo de la escuela, es decir, de dirigir la actividad del educando, de estructurarla, darle un sentido. Naturalmente este rol directivo no significa una imposición violenta de las acciones escolares, sino más bien que la concepción de las actividades educativas escapa al control de los sujetos que aprenden y es reservada a los docentes, responsables en última instancia de la organización y funcionamiento de la escuela. 1.4.8.2. La escuela no-directiva Trata de cambiar este estado de cosas y devolver a los educandos la libertad de aprender. La "no-directividad" designa una actitud terapéutica y educativa que da el lugar y el valor que corresponde al sujeto que aprende (87, P. 164). Tal como lo afirma Rogers (1960) el reconocimiento de las diferencias que separan a los individuos, la utilización de las experiencias personales dándoles el significado más apropiado para cada uno representa el más rico potencial de vida (124). Se trata, pues, del desarrollo autónomo de estas potencialidades. La escuela no directiva enfatiza en una especie de filosofía de vida que propugna por el desarrollo de la persona de manera particular y justa. La Escuela No Directiva tiene muchos seguidores sobre todo en los países de Europa y en los Estados Unidos. En países como la República Dominicana este movimiento aparenta no tener muchas posibilidades de desarrollo debido a que su empleo requiere de un cuerpo profesoral altamente calificado, escuelas bien equipadas y espaciosas; en otras palabras, las facilidades mínimas para enseñar adecuadamente.

Educación y Pedagogía

45

1.4.9. Otros tipos de enseñanza

1.4.9.1. Enseñanza especial Atención particular ameritan aquellos centros educativos destinados a la población que sufre algún tipo de limitación física o mental que le impide recibir la enseñanza en los centros destinados para la población general; tales como ciegos, sordomudos e impedidos físicos-motores; para esta población se han creado las llamadas Escuelas de Enseñanza Especial. La tendencia actual es incorporar a esta población con limitaciones a las aulas normales, pero prestándole a estos alumnos una atención especial. Es la escuela inclusiva. Si bien en la Secretaría de Estado de Educación existe un departamento encargado de la enseñanza destinada a la población disminuida en sus facultades, los principales centros de este tipo de enseñanza funcionan bajo el patrocinio de fundaciones privadas, excepto la Escuela Nacional de Ciegos que opera bajo el patrocinio oficial. La Escuela de Rehabilitación de Inválidos y la Escuela Nacional de Sordomudos son de carácter privado, aun cuando reciben subvenciones del Estado. 1.4.9.2. La educación física El desarrollo integral de las personas se logra no sólo a través de sus potencialidades mentales, sino también físicas y sociales. Se trata de proponer al niño actividades físicas que le faciliten desarrollar sus cualidades físicas y también sociales mediante una interacción efectiva basada en el respeto y :onsideración mutua. En la ex República Democrática Alenana (RDA) este tipo de enseñanza era considerada por ley .an importante como la intelectual o académica (71, p. 173).

46

Introducción

a las Ciencias de la Educación

El Instituto Superior de Educación Física es responsable de la formación de los futuros profesores en el campo de la Educación Física. No obstante, el funcionamiento de esta escuela ha sido muy precario durante los últimos años, por lo que se puede afirmar que existe una especie de estancamiento en el desarrollo de este importante componente de la formación humana. Por la Ley se creó también el Instituto Nacional de Educación Física INEFI como órgano descentralizado responsable del desarrollo de la Educación Física en las escuelas.

1.4.9.3: Educación de adultos Un sector que merece particular importancia dentro de la política educativa de un país es la educación de adultos. Este concepto"abarca los programas de enseñanza organizados y adaptados en función de necesidades de las personas que no pertenecen al sistema escolar o universitario ordinario" y por lo general mayores de quince años" (102-A, P. 8). La Ley de Educación en su Art. 51 introduce importantes innovaciones en lo que se refiere a la Educación de los Adultos. En primer lugar, le da categoría de subsistema y la vincula a la educación integral y permanente y extiende su radio de acción, tanto a la educación básica como media, permitiendo al mismo tiempo su vinculación con el mundo productivo a través de la educación vocacional. La educación de adultos atiende las necesidades de formación de un público diverso: desde iletrados, a quienes se orientan los programas y campañas de alfabetización, hasta los programas de Postgrado en las universidades. Tales estudios s pueden ofrecer de manera presencial, no formal e incluso informal; pudiéndose realizar de manera presencial, se8. Se entiende por tallas diferentes etapas sucesivas de la enseñanza escolar universitaria (102-A, p. 4).

Educación

y Pedagogla

47

mi presencial y a distancia. Muchas de las acciones de formación continua hoy en día se producen de manera virtual, permitiendo así que los jóvenes y adultos puedan formarse, o bien actualizarse, desde la casa o desde su oficina. Sin embargo, el artículo 52 de la Ley de Educación 66'97, restringe las funciones de la Educación de Adultos a las siguientes: a) Desarrollar en el adulto una profunda conciencia ciudadana para que participe con responsabilidad en los procesos democráticos, sociales, económicos y políticos de la sociedad; b) Ayudar al proceso de autorrealización del adulto a través de un desarrollo intelectual, profesional, social, moral y espiritual; e) Ofrecer al adulto capacitación en el área laboral, que facilite su integración al mundo de trabajo contribuyendo así al desarrollo del país; d) Capacitar al adulto para la eficiencia económica que lo convierta en mejor productor, mejor consumidor y mejor administrador de sus recursos materiales; f) Estimular en el adulto una profunda conciencia de integración social para que sea capaz de comprender, cooperar y convivir en forma armoniosa con sus semejantes. En estas funciones se deja de lado la riqueza que proporciona la educación permanente para el adecuado desarrollo de las habilidades intelectuales y profesionales de los adultos a lo largo de su vida y se enfatiza más bien la formación vocacional. Dentro de las acciones más importantes ejecutadas para eliminar el alto índice de personas analfabetas en nuestro país, la Secretaría de Estado de Educación ha implementado

48

Introduccion a las Ciencias de la Educación

varios programas de alcance nacional para bajar de 32% en los años 70 (127, P. 271) a 15.6% en el 2002, entre los que cabe citar los siguientes: 1) Campaña de Alfabetización Nacional (1970-1971). Se efectuó con apoyo de técnicos venezolanos contratados por la SEE. En esta campaña se empleó la radio y varias unidades móviles para la transmisión de la enseñanza a los interesados. De 124,000 adultos que se inscribieron, apenas 16,243 (13%) aprobaron el examen final. 2) En 1973 se realizó un esfuerzo similar, esta vez poyado por técnicos nacionales. Los resultados fueron menores. 3) Programa Especial de Educación Ciudadana (PEEC). Este constituye el esfuerzo más ambicioso por reducir el problema del analfabetismo al 15% en los dos primeros años del Gobierno de Concentración Nacional (1982-1986). Desde un principio este programa contó con el apoyo político de las más altas autoridades gubernamentales, en especial del Presidente de la República quien personalmente lo puso en marcha el 8 de septiembre de 1983 en la sede de la Secretaría de Estado de Educación. Sin embargo, las metas de atención no fueron logradas debido a los desatinos cometidos por las máximas autoridades del sector educativo, quienes más que apoyar el desarrollo del programa utilizaron el mismo con fines más políticos que técnicos. 4) PRALEP. Este programa se ejecuta desde 1995 con una donación del Gobierno español por un monto superior a los 20 millones de pesos. La población objeto de atención está integrada por personas iletradas provenientes de las grandes ciudades, muy especialmente de Santo Domingo y La Romana. En octubre de 1996, se hizo una graduación de 26 mil personas recién alfabetizadas. El

Educación y Pedagogía

49

acto de graduación contó con la presencia de los Presidentes Leonel Fernández, de República Dominicana y José María Aznar, de España. Ambos reiteraron su apoyo decidido a futuras acciones de alfabetización. La ampliación a otras zonas y sectores sociales del país se consideró importante para la reducción de los altos índices de analfabetismo existentes en el país. El gobierno del Dr. Leonel Fernández (1996-2000) planteó su disposición de alfabetizar medio millón de iletrados a razón de 100 mil anual. El esfuerzo organizativo y de recursos financieros requeridos para el logro de esta meta eran considerables, por lo que la misma no fue alcanzada. 5) Programa de Alfabetización en la Frontera y Samaná (PROALFSA). Constituye un ejemplo de la importancia de focalizar la atención de los problemas educativos del país. Su meta es alfabetizar al 100% de los iletrados que habitan en las provincias de la Frontera y Samaná, durante el período 2000-2004. 6) PREPARA. Es otro programa innovador en Educación de Adultos. Atiende a los jóvenes que egresaron de la escuela con el sexto grado, quienes pueden concluir el nivel básico y continuar el nivel medio en un año en cursos semi-presenciales apoyado con materiales de auto instrucción y tutorías semanales. En este programa se puede concluir el nivel medio.

1.4.9.4. Otras innovaciones en la educación de adultos Al final de la década de los ochenta y al principio de los noventa se iniciaron dos experiencias de educación superior no convencional, orientadas por los principios de la educación de adultos, a saber: 1) La Universidad de la Tercera Edad (UTE). Esta institu-

SO

Introducción a las Ciencias de la Educación

ción inició sus actividades en 1988, en un principio con los auspicios de la Universidad Eugenio María de Hostos. En el año 1991 se aprobó como centro de estudios superiores con capacidad para expedir títulos académicos propios. La población de 35 ó más años de edad es la que puede ser admitida en la UTE. Esta experiencia ha sido muy bien acogida por la población dominicana. 2) Universidad Abierta para Adultos (UAPA). La creación de la UAPA, en 1994, es un paso de avance en el desarrollo de la educación de adultos en el país. Esta universidad se fundamenta en los principios de la educación a distancia y la educación permanente. Es un centro de estudios superiores de carácter semi-presencial y no presencial que se orienta a atender las necesidades de educación superior de aquellos segmentos de la población que por razones laborales, familiares o de otra índole no pueden asistir a los centros convencionales. Admite estudiantes en posesión del grado de bachiller, sin importar su edad. Esta institución recibió capacidad para expedir títulos académicos en 1995. Su sede es en Santiago. Tiene una extensión en la Provincia Santo Domingo Este.

1.4.9.5. La educación permanente Hasta una época no muy lejana a la nuestra la educación de las nuevas generaciones se consideraba terminada prácticamente al finalizar los años de escolaridad formal. Los cambios científicos y tecnológicos ocurridos durante los últimos 25 años hacen que el hombre de hoy se encuentre en la imperiosa necesidad de renovar constantemente sus conocimientos con el propósito de mantenerse actualizado y desempeñar con eficiencia sus tareas dentro de la sociedad. Los cambios científicos y tecnológicos a que hemos hecho

Educación y Pedagogía

51

referencia han, pues, llevado a la institución escolar a alargar considerablemente su radio 'de acción en interés de ampliar sus fronteras y abrirle las puertas a los adultos interesados en mejorar o profundizar los conocimientos de que disponen en cualquier campo del saber humano. Las nuevas oportunidades educativas no sólo benefician a los adultos que se encuentran laborando, sino que también esas oportunidades se han extendido a aquellos que disfrutan del beneficio de la jubilación para quienes se ofrecen en la actualidad las llamadas Universidades de la Tercera Edad. (Ver subsistema 6 (5-6) infra P. 79). Esta extensión de la función educativa de la escuela supone el reconocimiento de que la educación es en realidad un proceso permanente que dura tanto como la vida misma del hombre. En este sentido Wendel en un informe preparado para el Consejo de Europa, organismo consultivo de los países del Viejo Continente, sostiene que "la educación permanente no es simplemente la educación de los adultos o la educación popular, sino que engloba los primeros estadios del proceso pedagógico y reconoce que uno no podría encontrar un empleo óptimo de la inversión en materia de educación y en hombres a menos que las diversas etapas de la educación estén bien integradas. Implica, pues.el reconocimiento de los objetivos de la enseñanza primaria y secundaria en función del hecho de que aquellos que formen parte de estos estadios no solamente continuarán instruyéndose durante el estadio post escolar inmediato, sino que también podrán refrescar sus conocimientos y aumentarlos en los períodos ulteriores de su existencia" (161, P. 27). En esta definición de Wendel hay algunos elementos que debemos comentar. En primer lugar se sostiene que el sistema de enseñanza debe conceptualizarse como un todo integrado en el cual las diversas etapas que las nuevas generaciones se verán en la obligación de cumplir deben prepararles

52

Introducción a las Ciencias de la Educación

para la continuación de las siguientes. En segundo lugar, la acción del sistema de enseñanza formal debe preparar a las nuevas generaciones para la autoinstrucción, es decir, para aumentar y ampliar la formación recibida en base al esfuerzo personal. Se trata, pues, de preparar la nueva generación para "aprender a aprender" tal como lo sugirió E. Faure en su informe Aprender a Ser, reiterado por el informe de [acques Delors en 1994. A esta concepción de Wendel se añade la de Amadou-Mahtar M'Bow, Ex-Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, para quien la educación en general y la permanente en particular deben estar estrechamente vinculadas con los problemas de la vida cotidiana y sobre todo con los del mundo del trabajo. Para él "es necesario que la educación, para suscitar en los niños el deseo de aprender a lo largo de su existencia, destruya las barreras que la separan de la vida. La educación no puede ser permanente -añade M'Bow- más que en la medida en la cual, desde sus primeras fases, esté profundamente implantada en el medio humano y cultural del niño y deliberadamente abierta sobre el mundo del trabajo, el cual constituirá una parte importante de la vida del adulto" (161, P. 28). En nuestro medio la vinculación de la escuela con el mundo del trabajo es en extremo limitada; a excepción de algunos ejemplos aislados como lo son, entre otros de menor importancia, la Escuela Mata de Palma, destinada al entrenamiento de jóvenes agricultores en técnicas modernas de cultivo, las Escuelas Laborales de las Fuerzas Armadas que preparan a jóvenes para actividades técnicas diversas y la Escuela Nacional de Artes y Oficio, que prepara técnicos medios en algunas ramas vinculadas al sector productivo. Existen igualmente algunos proyectos orientados por el mismo principio de vincular la escuela con el trabajo, dentro de los cuales va-

Educación y Pedagogía

53

le destacar la Reforma del nivel Medio de 1970 y la reforma de la enseñanza primaria de 1977. No obstante, estos intentos de transformación, el sistema de Enseñanza Nacional no ha logrado las metas previstas. En otro lugar nos hemos referido ampliamente al respecto. (57). Dentro de esta misma orientación se inscribe la transformación curricular (Ordenanza 1'95) que incluye la educación técnica desde el nivel básico y amplía sustancialmente las especialidades o menciones de este campo. A pesar de que el sistema de enseñanza de base, es decir, tanto el nivel primario como el secundario, no propicia el desarrollo de ese"deseo de aprender" de que nos habla M'Bow, algunas universidades del país han desplegado grandes esfuerzos para desarrollar la educación permanente en todas sus dimensiones. Los centros universitarios pioneros son la Universidad Católica Madre y Maestra (UCMM), el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), los cuales han organizado amplios departamentos con tales propósitos. El esfuerzo desarrollado por el INTEC en la promoción de cursos especializados a nivel de Maestría le ha permitido a este centro ampliar su inventario de ofertas de cursos y actividades de perfeccionamiento dentro del marco de la educación permanente, aprovechando para tal fin los recursos humanos de que disponen los programas de referencia. Este ejemplo innovador le asegura al INTEC un espacio futuro importante dentro de esta vertiente de la enseñanza. A pesar del rápido desarrollo de la corriente de educación permanente tanto en los países industriales donde tuvo su origen, como en los países del Tercer Mundo, A. K. Ahmed pone en duda la importancia de la misma en estos últimos países en donde en su mayoría no han alcanzado siquiera la fase de escolarización total de la población en las escuelas de

54

Introducción a las Ciencias de la Educación

nivel elemental. Para él en estos países la educación permanente "debe ser considerada como un lujo" (en 161, P.17), a lo cual me atrevo a añadir -siempre que la misma sea financiada con fondos provenientes del sector gubernamental. Estos recursos deberían destinarse en forma prácticamente exclusiva hacia la enseñanza básica y dejar a los usuarios el pago del costo de todo tipo de actividad educativa orientada hacia el mejoramiento de las expectativas de trabajo y, por consecuencia, del salario.

Educación y Pedagogia

55

AUTO-EVALUACIÓN Trate de responder las preguntas siguientes en base a lo que recuerde. Se trata de verificar, por sí mismo, el aprendizaje logrado. Antes de seguir asegúrese que usted ha logrado los propósitos de esta unidad.

1. ¿Qué diferencias existen entre la educación y la pedagogía? 2. Diferencia la educación en las épocas: Primitiva y antigua; media y moderna; moderna y contemporánea. 3. ¿Qué relación(es) existe(n) entre la educación de adultos y la educación permanente? 4. ¿Qué aporta la Edad Media al desarrollo de la educación? 5. ¿Qué importancia le atribuye usted al proceso de autoaprendizaje en su formación y en la sociedad del conocimiento? 6. ¿Qué diferencias existen entre los diferentes conceptos de educación? ¿Puedes, a partir de los elementos comunes de estas definiciones, elaborar tu propia definición? 7. De las diferentes corrientes de pedagogía contemporánea, cuál(es) te resulta(n) más interesante(s)? ¿Por qué? ¿Qué relación(es) puedes establecer entre ella(s) y la transformación curricular? 8. ¿Qué diferencias pueden encontrarse en la concepción de la educación que establece la ley 66-97 y las planteadas en este capítulo?

56

Introducción a las Ciencias de la Educación

AUTO-COMPROBACIÓN Usted encontrará las respuestas a las interrogantes de esta Unidad releyendo el material en las siguientes páginas: 1. Pregunta No.1: Releer las páginas 7 a 14. 2. Pregunta No.2: Leyendo las páginas 14-30 encontrarás la respuesta. 3. Pregunta No.3: En las páginas 46 y 54 se encuentran los elementos para responder esta pregunta. 4. Pregunta No.4: En las páginas 20-26 encuentras la respuesta.42, puedes derivar la respuesta. 6. Pregunta No.6: En las páginas 7,8 y 9 puedes encontrar las definiciones que debes diferenciar y los elementos para elaborar la tuya. 7. Pregunta No.7: En el cuadro de las páginas 28, 29 Y 30, encuentras las corrientes pedagógicas que debes analizar y comparar. 8. Pregunta No.8: Debe leer los capítulos 1 y 2 de la ley 6697 de educación y cultura para encontrar los elementos diferenciadores, si los hay.

Educación y Pedagogía

57

Bibliografía Complementaria 1. Biasutti, Bruno: Guía para la educación no represiva. Ediciones Sígueme, Salamanca, 1975, 173 pp. 2. Campillo Cuahtli, Héctor: Manual de Historia de la Educación. Femández Editores, S. A., México, 1973. 319 pp. 3. Femández, Adalberto; Sarramona, Jaime y Tarin, Luis: Tecnología didáctica (teoría y práctica de la programación escolar). Ediciones CEAC, Barcelona. 1977,325 pp. 4. Fermoso, Paciano: Teoría de la educación (una interpretación antropológica). Ediciones CEAC, Barcelona, 1982,365 pp. 5. Miranda Pacheco, Mario: La educación como proceso conectivo de la sociedad, la ciencia, la tecnología y la política. Editorial Trillas, México, 1978. 192 pp. 6. Rosello, Pedro: Teoría de las Corrientes Educativas. Promoción Cultural, S. A., Barcelona, 1974. 170 pp. 7. Suchodolski, Bogdan: Tratado de pedagogía. Col. Historia, Ciencia y Sociedad No.81,_Ediciones Península, Barcelona, 1968.497 pp. 8. Suchodolski, Bogdan: Teoría marxista de la educación. Ed. Grijalbo, México, 1965. 381 pp. 9. Sprangle, R. E.: La educación en la era tecnológica. Bowker, Buenos Aires, Argentina. 1974. 10. SEEBAC: Síntesis del Plan Decenal de Educación, serie A, Doc. S, Congreso Nacional de Educación, Diciembre de 1992.

Unidad Didáctica 11

¿Es la Educación una Ciencia?

60

Introducción a las Ciencias de la Educación

Descripción: En esta unidad se explora el carácter científico de las ciencias que estudian el hecho educativo. Se parte del análisis de la objetividad de las ciencias y por qué las Ciencias Sociales tienen un componente mayor de subjetividad. A seguidas, se procede a presentar el cuadro general de las ciencias de la educación y el objeto de estudio de cada una de ellas. Se estudian, además, las relaciones entre las ciencias de la educación y entre éstas y las demás ciencias. En la última parte de la Unidad se analizan las funciones que cumple la educación en la sociedad. Propósitos: El estudio de esta Unidad Didáctica permitirá al educando: 1. Comprender por qué las disciplinas que estudian el he-

cho educativo corresponden al ámbito científico. 2. Diferenciar el objeto de estudio de las ciencias de la educación. 3. Analizar la red de relaciones entre las ciencias de la educación entre sí y de ellas con otras ciencias sociales. 4. Comprender el rol y la importancia de la educación en el desarrollo integral del individuo y la sociedad.

¿Es la Educación una Ciencia?

61

El carácter científico de una disciplina o conjunto de disciplinas lo determina la objetividad y certeza de sus postulados. En el campo de las Ciencias Naturales alcanzar la calidad de ciencia es menos problemático que en el campo de las Ciencias Sociales, en razón de que en las primeras el investigador se encuentra en una posición de privilegio frente al objeto de estudio. Hay entre objeto y sujeto una separación, un intermediario que hace que el científico pueda realizar sus análisis con un mayor grado de objetividad. Esto no ocurre en el campo de las ciencias sociales en el cual coinciden el sujeto y el objeto de la investigación: el Hombre. Estas ciencias se diferencian de las primeras por dos características: "De un lado, hay aquí una estrecha interacción entre el sujeto y el objeto del conocimiento sin posibilidad de mediación física; el investigador forma parte del mundo que él estudia; él está más o menos condicionado por el medio social y por su propio sistema de valores; de otro lado, las ciencias sociales son lugar y motivo de luchas sociales, tal como lo testimonian las luchas del marxismo y más recientemente las teorías sobre las capacidades intelectuales innatas" (71, P. 13). De manera, pues, que tratar de que las ciencias sociales alcáncen el mismo nivel de objetividad que las ciencias naturales, no es posible; incluso en el campo de las ciencias naturales, la objetividad no es total. En la actualidad los fines económicos y militares determinan cada vez más qué estudiar y con qué propósito. De igual manera las consideraciones de carácter ideológico y político están presentes cada vez más en las decisiones importantes en materia de investigación, tal corno el de la Guerra de las Galaxias, testimonian la gran influencia de los asuntos políticos en el campo de la investigación científica. Debido a estas circunstancias Le Thanh Khoi plantea que ~l problema básico en el campo de las ciencias sociales es tra-

62

Introducción a las Ciencias de la Educación

tar de "buscar la verdad con honestidad" (71, P. 14). A tal efecto propone tres criterios para llegar a la verdad, a saber: "En primer lugar la verdad es concreta. Ninguna ciencia del hombre puede construir sus teorías sin apoyarse en lo real, que es diverso y en movimiento. En segundo lugar, la verdad es relativa [... ]. Muchas brillantes teorías se han revelado falsas en razón de no haber contemplado otras realidades. Lo que es verdadero aquí puede ser falso en otro contexto. En tercer lugar, la verdad es global, es decir, que todos los elementos de una formación social son interdependientes y sufren, además, la influencia de factores internacionales. La explicación de un fenómeno debe tomar en cuenta la jerarquía de los factores que están presentes, la cual varía en función del tiempo y del espacio".

Tomando en cuenta estos criterios, el investigador en el campo de la educación puede llegar a conclusiones que resistan la prueba de la corroboración, es decir, a hacer ciencia. El desarrollo de las corrientes de educación experimental y científica así lo testimonia. Más adelante volveremos sobre esto (cfr: capítulo 5).

2.1. Cuadro general de las ciencias de la educación El número de disciplinas que conforman las Ciencias de la Educación cada día es mayor, en la medida que los campos de análisis se van diferenciando y separando unos de otros. Algunas de estas disciplinas apenas se han desarrollado en los ultimos 20 años; tal es el caso de la educación internacional, que ha venido durante los últimos años diferenciándose de la Educación Comparada. Gaston Mialaret (91, P. 45) las clasifica atendiendo a tres criterios:

¿Es la Educación una Ciencia?

63

1. Ciencias que estudian las condiciones generales y locales de la Institución Escolar: -Historia de la Educación -Sociología Escolar -Economía de la Educación -Educación Comparada 2. Ciencias que estudian la relación pedagógica y el acto educativo mismo: a) Ciencias que estudian las condiciones inmediatas del acto educativo: -Psicología de la Educación -Psico-Sociología de Pequeños Grupos -Psicología Escolar

b) Ciencias de las didácticas de las diferentes disciplinas. -Ciencias de los Métodos y Técnicas -Ciencia de la Evaluación o Docinología 3. Ciencias de la reflexión y de la evolución -Filosofía de la Educación -Planificacíón de la educación y teoría de los modelos

2.1.1. La historia de la educación y de la pedagogía' Es la disciplina más antigua dentro del campo de las Ciencías de la Educación. Esta disciplina permite, en primer lu~ar,

hacer más inteligible la pedagogía actual mediante el co-

Esta descripción de las Ciencias de la Educación corresponde en gran medida al profesor G. Mialaret en su obra citada previamente.

64

Introducción a las Ciencias de la Educación

nocimiento del pasado. En segundo lugar, nos permite comprender la evolución, los procesos de cambio, las etapas, la aceleración y desaceleración de los movimientos educativos, y hacer finalmente un balance más claro y completo sobre la situación de la educación actual. Al interior de esta disciplina se pueden distinguir básicamente dos subcorrientes: de un lado la historia del pensamiento educativo o de las ideas educativas; y del otro lado, la historia de los hechos y de las instituciones educativas. Estas dos vertientes se complementan, pero en su desarrollo no han alcanzado el mismo grado de madurez.

2.1.2. La sociología de la educación La sociología de la educación se sitúa a un doble nivel: la escuela en la sociedad y la escuela en tanto que sociedad. En el primer caso se trata de estudiar las relaciones que la escuela mantiene con su medio ambiente; en el segundo caso, se trata de estudiar la escuela misma en tanto que fenómeno sociológico. Problemas tales como el origen social y el rendimiento escolar, la estructura de clase de los estudiantes universitarios, etc., son problemas que caen bajo el campo de acción de esta ciencia. Tanto en el plan Decenal, como en la nueva estrategia de desarrollo para el período 2003-2012, se hace mucho énfasis en las relaciones de la escuela con las diferentes instituciones y actores sociales.

2.1.3. La demografía escolar Permite un estudio adecuado de la población escolarizada. De acuerdo con Mialaret: UNo se puede comprender la

¿Es la Educación una Ciencia?

65

evolución de la educación-institución y los problemas que presenta su funcionamiento si ignoramos los fenómenos demográficos" (91, P. 51). Esta perspectiva demográfica es sobre todo de gran importancia para los planificadores y los responsables de las decisiones políticas en educación.

2.1.4. La economía de la educación I

La economía de la educación se interesa por los problemas relativos al presupuesto, a los costos-beneficios de la educación y también se preocupa de las previsiones en estos campos. En la actualidad esta disciplina tiene una gran importancia sobre todo debido a la gran cantidad de recursos que se destinan para la educación. Por lo tanto, la sociedad como los que la dirigen se deben preocupar cada vez más por garantizar que los recursos que se destinan a la educación se empleen óptimamente. En su relación con la economía general, pretende establecer en qué medida los niveles diferenciados de educación de la población afectan el rendimiento económico. Se trata de establecer cuál es la tasa de rentabilidad de la educación y a quién beneficia alcanzar un determinado nivel de escolaridad, al individuo o a la sociedad.

2.1.5. La educación comparada Esta ciencia es de mucho interés para la comprensión de los sistemas de enseñanza. Se ocupa de "analizar e interpretar las diferentes prácticas y políticas en materia de educación en diferentes países y diferentes culturas" (91, P. 54). Esta pers-

66

Introducción a las Ciencias de la Educación

pectiva aporta importantes elementos para el estudio de los sistemas nacionales de educación. La comparación se puede realizar entre Estados, entre regiones o subregiones, al interior de los Estados, entre provincias, entre escuelas, etc...

2.1.6. Fisiología de la educación Esta disciplina aporta datos de extremada importancia sobre la salud física del educando. Para que el proceso educativo pueda tener éxito, los alumnos deben seguir un régimen dietético adecuado, dormir lo suficiente; en fin, es necesario que dispongan de las condiciones de salud e higiene óptimas.'

2.1.7. La psicología de la educación El interés de la psicología de la educación se centra en establecer las características psicológicas del niño y de la institución, los métodos y estructuras de un sistema educativo. Se trata de organizar la enseñanza en función de lo que el niño o adolescente es capaz de hacer en un momento determinado de su evolución como individuo. De igual manera, es del más alto interés de este campo del conocimiento el estudio de los procesos (individuales y colectivos) utilizados y provocados por el acto y la situación educativa.

2

Algunas investigaciones hechas en ei país indican que la población escolar dominicana sufre de graves problemas de bajo peso y tamaño. El consumo de calorías está muy por debajo de lo normal. Una encuesta del Centro Nacional de Investigaciones en Salud Materno Infantil, (CENISMI) estableció que la tasa de desnutrición era de un 8% a diciembre 2002.

¿Es la Educación una Ciencia?

67

2.1.8. La psicosociología de pequeños grupos El análisis de la situación educativa supone el estudio de los fenómenos que rigen la vida de los pequeños grupos. Dentro de este contexto, la clase o grupo escolar no es la sumatoria o yuxtaposición de los individuos. Entre ellos se establece una red compleja de relaciones interpersonales que hacen que el estudio de la clase sea muy importante para la comprensión del hecho educativo.

2.1.9. Ciencias de la comunicación La situación educativa es una situación de comunicación. Para que el mensaje educativo pueda captarse es necesario realizar en las condiciones más favorables. El desarrollo de las modernas técnicas audiovisuales y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación obligan a un estudio detenido de la situación de comunicación en la escuela.

2.1.10. Las ciencias de la didáctica yteoría de los programas Para muchos teóricos el problema básico de la escuela no es más que el problema de enseñar talo cual disciplina. Ahora bien, la mayoría de autores coinciden en señalar que el maestro se hace, no nace. "Para hacerlo es necesario que el joven educando esté en contacto permanente con las nuevas teorías, métodos y técnicas de enseñanza". Las disciplinas didácticas corresponden a la reflexión práctica sobre los hechos educativos. Tratan de dar respuesta a los cuestionantes a quién, qué, cómo y por qué, igualmente con qué resultados.

68

Introducción a las Ciencias de la Educación

2.1.11. Los métodos y las técnicas La metodología general y la metodología particular revisten gran interés para el caso de las Ciencias Educativas. ¿Hasta dónde es posible estudiar científicamente los hechos de la educación? Si bien el camino es arduo, no menos interesantes son los resultados que se obtienen, en el caso de la educación experimental.

2.1.12. La filosofía de la educación Esta disciplina, junto con la historia de la educación, es una de las más viejas de las ciencias de la educación. En general no se puede hablar de educación sin referirse al problema de sus fines y de sus objetivos. En gran parte, qué enseñar está condicionado a la concepción general que se tiene sobre el mundo y sus instituciones en un momento determinado del desarrollo social.

2.1.13. La planificación de la educación De acuerdo con Mialaret se ocupa de los problemas que presenta el establecimiento de las políticas educativas y la toma de decisiones políticas en lo referente a las soluciones a ser aportadas en la educación de un país. El planificador se apoya para sus trabajos en las técnicas de la previsión y de la extrapolación. Igualmente, la complejidad de relaciones de la educación con el medio ambiente obliga al planificador a ser creativo en la búsqueda de las soluciones más apropiadas habida cuenta de los recursos limitado disponibles.

68

IntroduccI6n 11 1115 Clenc/lIs de la EducacI6n

2.1.11. Los métodos y las técnicas La metodología general y la metodología particular revisten gran interés para el caso de las Ciencias Educativas. ¿Hasta dónde es posible estudiar científicamente los hechos de la educación? Si bien el camino es arduo, no menos interesantes son los resultados que se obtienen, en el caso de la educación experimental.

2.1.12. La filosofía de la educación Esta disciplina, junto con la historia de la educación, es una de las más viejas de las ciencias de la educación. En general no se puede hablar de educación sin referirse al problema de sus fines y de sus objetivos. En gran parte, qué enseñar está condicionado a la concepción general que se tiene sobre el mundo y sus instituciones en un momento determinado del desarrollo social.

2.1.13. La planificación de la educación De acuerdo con Mialaret se ocupa de los problemas que presenta el establecimiento de las políticas educativas y la toma de decisiones políticas en lo referente a las soluciones a ser aportadas en la educación de un país. El planificador se apoya para sus trabajos en las técnicas de la previsión y de la extrapolación. Igualmente, la complejidad de relaciones de la educación con el medio ambiente obliga al planificador a ser creativo en la búsqueda de las soluciones más apropiadas habida cuenta de los recursos limitado disponibles.

70

Introducción a las Ciencias de la Educación

puede decirse de los demás campos de estudio en los cuales los principios normativos son tomados prestados de una disciplina madre (economía, demografía, etc.). Dentro de este contexto, Mialaret señala dos vertientes de análisis. Por un lado, las ciencias de la educación son consideradas como un dominio de aplicación de los métodos y técnicas de la disciplina madre (Sociología de la Educación), o, por el otro lado, el dominio de la educación, apoyándose en los métodos y las técnicas de la disciplina madre en función de su especificidad va a revelar problemas nuevos para los especialistas cuya solución aportará el desarrollo de la ciencia elementos originales (91, P. 86).

2.2.2. La pluradisciplinariedad externa Las ciencias de la educación no son o no constituyen un círculo cerrado. La característica del sistema es ser justamente un sistema abierto, sujeto a las influencias externas. "La colaboración de especialistas de otros campos -nos dice Mialaret- en el estudio de los fenómenos de la educación constituye lo que llamamos pluridisciplinariedad externa" (91, P. 86). Esta colaboración es sobre todo importante en el dominio de la elaboración de los programas de estudio en cuyo proceso los pedagogos tienen que acudir a los especialistas de las diferentes disciplinas de enseñanza, para que dichos programas estén acordes con los propósitos de cada disciplina y con el avance científico de la misma.

¿Es la Educación una Ciencia?

71 -

2.2.3. La pluridisciplinariedad interna

La explicación de un fenómeno educativo no es jamás simple, ni siquiera compleja, y muchas veces es en parte inexacta. La explicación pluridisciplinaria es, pues, necesaria. La colaboración entre las diferentes ciencias de la educación es indispensable para que las explicaciones de los hechos educativos sean lo más próximas de la realidad. Por ejemplo, el estudio del rendimiento escolar no puede realizarse a menos que en el mismo participen psicólogos, sociólogos, pedagogos, políticos, entre otros. En el campo de las Ciencias de la Educación como en el de cualquier otro campo de las ciencias sociales, la preocupación debe ser siempre tratar de llegar a conclusiones confiables y lo más generales posible sobre el objeto de estudio. Es evidente que acudir a tipos de enfoques como los señalados puede facilitar a los científicos de la educación elevar el status de este conjunto de disciplinas dentro de la comunidad científica. Sin embargo, el camino recorrido hasta ahora es muy limitado y por lo tanto se hace necesario que el esfuerzo en materia de investigación científica en educación se incremente sustancialmente en el curso de los próximos años para alcanzar esa meta. Volveremos sobre esto en el capítulo número cuatro.

2.3. Funciones de la educación

La enseñanza y la educación cumplen importantes funciones dentro de la sociedad. En este sentido los diferentes estudios realizados al respecto ponen en evidencia que la educación cumple fundamentalmente, por un lado, una función de conservación de la cultura del grupo, a través de su transmisión de generación en generación. Naturalmente, no se trata de

72

Introducción a las Ciencias de la Educación

la mera transmisión sino que, además, se trata de enriquecer el acervo cultural de la nación mediante la integración o asimilación de los aportes del desarrollo científico y tecnológico. De otro lado, la segunda función de la escuela es social. Dentro de este contexto la escuela tiende a integrar y a diferenciar a los individuos. En su función integradora la escuela opera como agencia de socialización; en su función de diferenciación, la escuela favorece la reproducción del orden social predominante, mediante un proceso selectivo que favorece a los niños y jóvenes procedentes de sectores sociales poderosos. "Se acepta -afirma Lauwerys y Cowen- como una realidad que todas las estructuras de los sistemas educativos cumplen de manera explícita o implícita, funciones selectivas. Una vez establecida, esta selección implícita continúa y se necesita una considerable presión social ejercida por los excluidos o por otros en su favor, para cambiar la política implícita en las estructuras educacionales [... ]" (151, P. 39-40). Dentro de este contexto, la acción de la escuela es presentada y justificada como natural. Tienen éxito aquellos que por sus condiciones innatas, es decir, por sus dones particulares pueden satisfacer los requisitos de los programas de estudio. Así, en nuestro medio se ha tratado de justificar y vender ideas como las siguientes: "el pobre no aprende", "el pobre es bruto", el campesino sólo sirve para sembrar yuca". En realidad, detrás de estas expresiones hay una carga ideológica evidente que favorece a los que por sus condiciones sociales pueden cumplir, con amplias ventajas los requisitos (explícitos e implícitos) de la escuela. La tercera función que se le asigna a la escuela es la de ofrecer a la economía uno de sus factores esenciales: el trabajo. Dentro de este contexto, no sólo la educación ofrece a la economía los recursos humanos calificados indispensables para impulsar la producción, sino que también la educación

¿Es la Educación una Ciencia?

73

se convierte en un agente de producción, sobre todo a través de la actividad de investigación que es consustancial a la labor de los Centros Superiores de Enseñanza (42, P. 9). Pero, además, mediante esta función económica la escuela "cumple la función de promoción social" al permitir a aquellos que tienen éxito alcanzar posiciones importantes dentro de la estructura de producción. "Los patrones ven en la educación escolar -sostiene M. Camoy- el medio de proporcionar destrezas, de preparar a los jóvenes para las funciones económicas de una sociedad tecnológica cada vez más compleja, y de socializarlos para que puedan encajar en nuevos tipos de organizaciones económicas. Los padres y al final los alumnos mismos considerah la educación como la base para lograr ingresos y una posición más elevada, un paso hacia el éxito en una economía competitiva, orientada hacia el éxito; para los pobres esta función se considera particularmente vital, ya que la movilidad social puede significar la diferencia entre la pobreza para toda la vida y el acceso a la sociedad de consumo" (26, P. 12). Ahora bien, ¿hasta qué punto es cierto que la educación favorece la movilidad social vertical en beneficio de los sectores postergados? ¿No será esta idea otra ilusión vana que se "vende" a esos sectores para mantener intactas las estructuras sociales? Si bien la educación favorece la movilidad social vertical mediante la misma sólo es favorecido un grupo limitado de la población. Si tomamos de ejemplo el caso del sistema educativo dominicano, encontramos que en la zona rural más de un 80% de las escuelas apenas ofrecen los primeros cuatro grados de la escolaridad obligatoria. Este solo hecho es discriminatorio en beneficio de los niños que habitan en las ciudades en donde no sólo existe la posibilidad real de completar la escolaridad básica, sino también de continuar el curso escolar normal hasta acceder a la universidad. De igual manera en las ciudades se les ofrece a los educandos otras facilidades que en adi-

74

Introducción a las Ciencias de la Educación

ción a los materiales educativas y culturales contribuyen efectivamente a terminar con éxito los estudios. Tal es el caso de la electricidad, el agua, la higiene y la salubridad; las bibliotecas, los periódicos, el cine, la televisión, el acceso a internet a través de los laboratorios de informática y las aulas virtuales, entre otras no menos importantes. Estas condiciones son más favorables aún en el sector privado de la enseñanza en el cual los niños disfrutan no sólo de un ambiente escolar apropiado, sino también de condiciones socioculturales privilegiadas. En su rol selectivo la escuela "favorece a los niños procedentes de estos sectores de la sociedad, de los cuales elige, o más bien reproduce la élite gobernante". Como bien señalan Lauwerys y Cowen al respecto: "La pieza más importante del mecanismo social que efectúa la selección para los más altos grados de la jerarquía social (las élites) es actualmente el sistema de educación en su conjunto". Y agregan estos autores: "La felicidad, el bienestar, el éxito, la continuidad de una sociedad depende en gran medida del tipo de guía y dirección que le den sus élites gobernantes, los hombres y mujeres que ocupan los más encumbrados cargos en el gobierno, la industria, las profesiones. Por lo tanto, es sumamente importante que: a) los mecanismos de selección funcionen bien, b) que la educación que reciban los futuros dirigentes sea adecuada y pertinente" (161, P. 42-43). De acuerdo con esta concepción de la función de la escuela, el futuro de la sociedad está determinado más por su capacidad de selección que por la pretendida"democratización de la enseñanza". Para los elegidos del sistema, no sólo hay que financiarle socialmente su formación, sino que también hay que garantizarles los mejores puestos dentro de la estructura del empleo. Además, para ellos hay que cuidar la calidad de la enseñanza que se les ofrece. La excelencia académica y la "selectividad" devienen así elementos de un mismo ideal: la reproducción de las élites.

¿Es /a Educación una Ciencia?

75

AUTO-EVALUACIÓN

Antes de seguir, debes responder adecuadamente las siguientes preguntas. Recuerda que debes hacer el esfuerzo necesario para responder por ti mismo en base a los conocimientos previamente adquiridos. 1. Explica por qué las disciplinas que estudian el hecho educativo se consideran científicas. 2. De las diferentes ciencias de la educación, ¿cuál(es) consideras de mayor interés? ¿Por qué? 3. ¿Qué importancia le atribuyes a la investigación educativa para el desarrollo del sistema educativo y el apren/ dizaje de los niños? 4. ¿Qué dificultades presentan los estudios en el campo de las Ciencias Sociales? 5. ¿Cuáles criterios se pueden utilizar para llegar a la verdad científica? 6. De las funciones de la educación, ¿cuáles consideras más importantes? ¿Por qué? 7. ¿Cómo se relacionan las ciencias de la educación entre sí, y estas con las demás Ciencias Sociales: economía, política, sociología, etc.?

76

Introducción a las Ciencias de la Educación

AUTO-COMPROBACIÓN 1. Respuesta a la pregunta No.l: En las páginas 61 y 62

puedes obtener la respuesta. 2. Respuesta a la pregunta No.2: La elección la puedes hacer del cuadro que presenta G. Mialaret en la página 6368 Y las explicaciónes siguientes. 3. Respuesta a la pregunta No.3: La respuesta es personal, una opinión que debes fundamentar en la concepción de la educación como un hecho social de interés científico. 4. Respuesta a la pregunta No.4: La lectura de las páginas 61 y 62 aporta la misma. 5. Respuesta a la pregunta No.S: En la página 62 puedes encontrar la respuesta. Puedes ampliar con cualquier otro libro citado en la bibliografía. 6. Respuesta a la pregunta No.6: La lectura de la página 71 a la 74 encuentras los elementos básicos para tú análisis. 7. Respuesta a la pregunta No.7: En la relectura de las páginas 70-71 y 73 puedes encontrar los elementos para tu reflexión.

¿Es la Educación una Ciencia?

77

Bibliografía Complementaria 1. Bunge, Mario: La ciencia (su método y su filosofía). Edi-

ciones Siglo Veinte, Buenos Aires. 1973. 2. Bunge, Mario: La investigación Científica. Ariel (2da Edición). Barcelona, 1983; 955 Pp. 3. Cervo, A. L., Y Bervian, P. A.: Metodología científica McGraw-Hill, Bogotá, 1982, 131 Pp. 4. De Landasheere G.: La investigación experimental eI1 educación. Col. Ciencias de la Educación, OIE/UNES. CO, París, 1982; 955 Pp. 5. Mialaret, Gastón: Les Sciences de l"education. CikosTau, S. A., Ediciones, Barcelona, 1980; 227 Pp. 6. Suchdolski, Bogdan: Tratado de pedagogía. Col. Historia, Ciencia y Sociedad No.81, Ediciones Península, Barcelona, 1968; 497 Pp.

Unidad Didáctica 111

Sistema y Sistema Educativo

80

Introducción a las Ciencias de la Educación

Descripción El enfoque sistémico constituye una herramienta de suma importancia para-el análisis y la comprensión del funcionamiento del sistema educativo. En esta unidad se presentan diversas concepciones sobre este enfoque y se aplican las mismas en el análisis del sistema educativo dominicano. Se establece, además, la red de relaciones del sistema educativo con los demás sistemas económicos y sociales. Propósitos 1. Analizar el concepto de sistema y su importancia para la comprensión de la organización y funcionamiento del sistema educativo. 2. Analizar la red de relaciones que existen entre el sistema educativo y su entorno socio-económico y la importancia que estas relaciones tienen para el éxito de las políticas educativas. 3. Presentar una visión global de la organización del sistema educativo dominicano.

Sistema y Sistema Educativo

81

3.1. ¿Qué es un sistema?

Al igual que los demás organismos de la sociedad, la organización y funcionamiento de la educación puede estudiarse a la luz del análisis y el enfoque sistémicos. Desde este punto de vista, se entiende por sistema "un conjunto de partes o elementos que se encuentran interrelacionados entre sí y que al mismo tiempo se encuentran funcionalmente enfocados hacia los mismos objetivos" (43, P. 16). Las relaciones que se producen en el interior de un sistema son de naturaleza compleja. Tomando en cuenta la diversidad y la complejidad de las interacciones que se producen, Le Thanh Khoi define el sistema como un "conjunto de elementos interdependientes, organizados en vista de una finalidad dada para formar una totalidad coherente e integrada que depasa la suma de sus partes" (71, P. 278). La depasa en razón de que el análisis individual de cada uno de los elementos, de sus potencialidades respectivas, va más allá de los propósitos del sistema como una totalidad. Por ejemplo, el estudio del educador como individualidad revela que sus intereses trascienden los límites de las finalidades educativas a las cuales concurre con su esfuerzo intelectual y se integran en el campo de lo social, los político, lo religioso, etc. De manera, pues, que si bien hay unidad de propósitos en los elementos que interactúan dentro de un determinado sistema, también pueden desarrollarse contradicciones que limiten el logro de tales propósitos. El enfoque sistémico se ocupa justamente de estudiar el funcionamiento de los sistemas como procesos continuos de "desequilibrio y de búsqueda del equilibrio perdido" (71, P. 284). Los sistemas pueden ser de diferente naturaleza. Bertalanffy (en 71, P. 271 distingue los sistemas cerrados de los sistemas abiertos. Los primeros no son más que abstracciones científicas y se caracterizan por no mantener ningún tipo de relaciones con el medio ambiente. Son autosuficientes.

82

Introducción

B

las Ciencias de la Educación

Sólo mantienen relaciones internas entre los diferentes elementos que lo constituyen. Tienen gran utilidad en la medida que han permitido desarrollar las grandes leyes, por ejemplo, la termodinámica. En cambio, los sistemas abiertos están en constante relación con el medio ambiente del cual reciben influencias y al mismo tiempo influyen. El sistema educativo es, desde este punto de vista, un sistema abierto que resume y al mismo tiempo expresa a través de sus principios filosóficos, organización y funcionamiento, el ideal de la sociedad. Romiszowski (en 43, P. 18) distingue los sistemas probabilísticos de los sistemas determinísticos, tomando para ello la posibilidad de prever el comportamiento del sistema al interactuar entre sí los elementos que lo integran o bien con el medio ambiente. Así, en los sistemas determinísticos cada interrelación puede ser señalada con anticipación en cualquier momento. Esto no es posible en los probabilísticos, en los cuales no puede tenerse certeza de su posible reacción.

3.2. El sistema educativo El sistema educativo es, siguiendo las definiciones anteriores, un sistema abierto. Por tanto, con amplias relaciones con el medio externo. Se caracteriza, de acuerdo con Le Thánh Khói, por ser un sistema heterogéneo formado por una multiplicidad de subsistemas estrechamente ligados entre sí y cuyos efectos recíprocos son variados; al mismo tiempo, el sistema de enseñanza es un sistema jerarquizado, en el cual se desarrollan relaciones tanto en sentido horizontal como en sentido verticaL El peso de estas relaciones será mayor o menor en uno u otro sentido dependiendo del tipo de organización administrativa adoptado. ASÍ, por ejemplo, si es un sistema altamente centralizado la relación vertical de arriba hacia abajo

82

Introducción a las Ciencias de la Educación

Sólo mantienen relaciones internas entre los diferentes elementos que lo constituyen. Tienen gran utilidad en la medida que han permitido desarrollar las grandes leyes, por ejemplo, la termodinámica. En cambio, los sistemas abiertos están en constante relación con el medio ambiente del cual reciben influencias y al mismo tiempo influyen. El sistema educativo es, desde este punto de vista, un sistema abierto que resume y al mismo tiempo expresa a través de sus principios filosóficos, organización y funcionamiento, el ideal de la sociedad. Romiszowski (en 43, P. 18) distingue los sistemas probabilísticos de los sistemas determinísticos, tomando para ello la posibilidad de prever el comportamiento del sistema al interactuar entre sí los elementos que lo integran o bien con el medio ambiente. Así, en los sistemas determinísticos cada interrelación puede ser señalada con anticipación en cualquier momento. Esto no es posible en los probabilísticos, en los cuales no puede tenerse certeza de su posible reacción.

3.2. El sistema educativo El sistema educativo es, siguiendo las definiciones anteriores, un sistema abierto. Por tanto, con amplias relaciones con el medio externo. Se caracteriza, de acuerdo con Le Thánh Khói, por ser un sistema heterogéneo formado por una multiplicidad de subsistemas estrechamente ligados entre sí y cuyos efectos recíprocos son variados; al mismo tiempo, el sistema de enseñanza es un sistema jerarquizado, en el cual se desarrollan relaciones tanto en sentido horizontal como en sentido vertical. El peso de estas relaciones será mayor o menor en uno u otro sentido dependiendo del tipo de organización administrativa adoptado. ASÍ, por ejemplo, si es un sistema altamente centralizado la relación vertical de arriba hacia abajo

Sistema y Sistema Educativo

83

será la que predominará. Las decisiones se tomarán en los niveles más altos de la jerarquía. En cambio si hay un alto grado de descentralización, las relaciones horizontales se desarrollarán ampliamente y el poder se encontrará repartido en los diferentes estamentos de la jerarquía administrativa (71, P. 275-276).1

3.3. Estructura de los sistemas de enseñanza La estructura que presentan los sistemas de enseñanza en un momento determinado es el resultado de una lenta evolución, que parte de formas muy elementales de relaciones (como es el caso de la escuela medieval) hasta formas altamente complejas y tecnificadas como es el caso de la sociedad del conocimiento. Esta evolución está determinada en gran parte por el tipo de saber acumulado por la sociedad y por las demandas sociales e individuales de tipos de enseñanza; igualmente por las concepciones pedagógicas predominantes, las aspiraciones sociales expresadas por las familias y, finalmente, por el sector económico interesado en la formación de recursos humanos a distintos niveles de calificación (83*). De igual manera, resultado del hecho de que el proceso educativo lleva tiempo y que el mismo se orienta hacia niños y adolescentes en rápido proceso de trasformación, existe la necesidad de armonizar el desarrollo del proceso de ense1 En el proceso de elaboración del Plan Decenal (1991-2000) se adoptó una metodología que favorecía la amplia consulta y discusión de las ideas, antes de adoptar las decisiones. No fue un modelo puramente participativo, pero sí era muy favorable a las decisiones por consenso, con la participación de todos los sectores interesados de la propia Secretaría de Educación como de la sociedad civil. En las discusiones del Plan Estratégico 2003-2012 se sigue un enfoque metodológico similar, ampliado con el Foro de Educación para Fondos como órgano de legitimación de las políticas asumidas.

Introducción

84

a las Ciencias de la Educación

ñanza con la evolución y los intereses de los usuarios del sistema. Esta consideración de naturaleza psicopedagógica trae como consecuencia la organización del sistema de enseñanza en ciclos' y niveles de acuerdo con grupos de edades específicos (cfr: Comenio, supra). Dentro de este contexto, los niveles más generalizados son el inicial, básico, medio y superior. La Clasificación Internacional Normatizada de Educación establece una estructura de nueve niveles de enseñanza: "O 1 2 3 S

6 7 9 X

2

Enseñanza preescolar. Enseñanza de primer grado. Enseñanza de segundo grado, primer ciclo. Enseñanza de segundo grado, segundo ciclo. Enseñanza de tercer grado, no conducente a un primer grado universitario o a un título equivalente. Enseñanza de tercer grado conducente a un primer grado universitario o a un título equivalente. Enseñanza de tercer grado conducente a un grado superior o a un título equivalente. Enseñanza imposible de definir según el grado. Ningún tipo de enseñanza" (161, P. 34).

Maunoury define el ciclo como "el tiempo de exposición frente a las técnicas pedagógicas considerado en un país dado como necesario para la obtención de un cierto nivel de educación". El concepto de nivel educativo se refiere en su designación original al nivel de instrucción o conocimiento alcanzados por una persona (cfr, Mialaret: Vocabulaire de lEducation, P. 1315). Por extensión, en la actualidad se habla de nivel refiriéndose igualmente a un período de tiempo de exposición frente a las técnicas de enseñanza, pero este período es mayor al del ciclo. En un nivel puedan existir dos o más ciclos. El concepto grado de enseñanza también es utilizado como sinónimo de nivel. Por grado debe entenderse "un conjunto de cursos que constituyen un nivel de estudios completos... Por ejemplo el primer grado corresponde a la escuela primaria completa (cfr: Mialaret, Ibid., P. 149).

Sistema y Sistema Educativo

85

Dentro de esta clasificación es posible incluir o analizar cualquier tipo de Sistema Educativo. Tal como sugerimos más arriba, la estructura de los sistemas de enseñanza en las sociedades menos desarrolladas no presenta la mayoría de los niveles de esta clasificación; precariamente es posible identificar en ellos la enseñanza de primer grado (1), la enseñanza de segundo grado, primer y segundo ciclo (2 y 3) Yla enseñanza de tercer grado conducente a un primer grado universitario o a un título equivalente (6). Los demás elementos aparecen más bien en los países avanzados en donde la complejidad de las relaciones sociales, económicas, políticas y culturales ameritan del desarrollo de las más variadas instituciones escolares para atender los requerimientos derivados del funcionamiento de las instituciones vinculadas a dichos sectores de la sociedad. Bestuzev-Lada distingue en un sistema educativo de una sociedad avanzada los siguientes subsistemas: "Subsistema 1 (5-1) Comprende la enseñanza preescolar para niños de Oa 2 y de 2-3 a 5-7 años. "Subsistema 2 (S-2) Se incluye aquí las escuelas primarias, las secundarias completas, las escuelas de enseñanza general y las escuelas para adultos que por no haber terminado su escolaridad en la juventud siguen el mismo programa en años posteriores. "Subsistema 3 (5-3) Los establecimientos para la formación de los llamados especialistas no diplomados: obreros y empleados que cuentan con la educación primaria, la educación secundaria (primer ciclo) o la educación secundaria completa, incluso sin dicha formación. Se incluye aquí la enseñanza que se imparte directamente en los lugares de trabajo de los educandos. "Subsistema 4 (5-4) Los establecimientos docentes especializados que se dedican a la formación de especialistas diplomados, que suelen tener dos niveles de 2 a 3 años de duración cada uno: formación de especialistas prácticos (técnicos} y formación de ingenieros, pedagogos, médicos, etc .... En algunos países el primer nivel forma parte de

86

Introducción a las Ciencias de la Educación

la enseñanza secundaria especializada y el segundo corresponde a la enseñanza superior. "Subsistema 5 (5-5) Los establecimientos docentes post-secundarios para continuar la formación general de los adultos en el marco de una formación intermedia de nivel universitario. Este subsistema está destinado a comprender toda la vida activa del adulto e incluye la autoformación en general. "Subsistema 6 (5-6) Los establecimientos docentes para el perfeccionamiento y actualización profesional, hoy muy necesarios habida cuenta de la gran rapidez con que quedan perimidos los conocimientos recibidos. "Subsistema 7 (5-7) Los cursos privados, individuales o en grupo, para completar lagunas, en los conocimientos adquiridos en el marco de los otros subsistemas o bien para profundizar dichos conocimientos en una y otra rama, o bien para preparación superior al pasar de un sistema a otro. "Subsistema 8 (5-8) La formación del personal científico para las institucionesde investigacióny para enseñar en las universidades" (151, P. 188-189).

Como veremos más adelante, el sistema educativo dominicano no ha alcanzado todavía el grado de complejidad descrito anteriormente. Más aún, los subsistemas que están presentes en la escuela dominicana tampoco se han desarrollado de manera tal que puedan cumplir con sus propios propósitos, como es el caso de la universidad en donde propiamente se cumple la función docente. Además de los subsistemas mencionados, en todo sistema de enseñanza se encuentran presentes sus finalidades, su organización administrativa, su estructura pedagógica, sus contenidos de formación, sus métodos de enseñanza y sus actores (71, P. 44). Todos estos elementos se interpenetran entre sí y mantienen además un contacto estrecho con el medio social y político. Las relaciones del sistema de enseñanza con su entorno se pueden resumir en el cuadro siguiente:

Sistema y Sistema Educativo

87

Relación del Sistema Educativo con su Entorno Socioeconómico Sistemas

Entradas

Salidas

Político Cultural Demográfico Económico Tecnológico Clases Sociales

Ideología Conocimiento Alumnos Profesores Recursos Equipos Clases Sociales

Ideología Conocimientos y Actitudes Personas instruidas

Clases Sociales

La acción del sistema educativo no se puede, pues, reducir a la acción de la escuela. En las circunstancias actuales de cambios constantes resultados del avance científico y tecnológico, la influencia directa de la escuela sobre los sujetos que aprenden se hace cada vez más reducida dando paso a otras formas menos tradicionales que tienen un mayor poder de penetración social. Tal es el caso de la radio, la televisión educativa, la prensa escrita y la internet. La influencia de los otros subsistemas sociales sobre el sistema de enseñanza, con los cuales éste mantiene estrechos contactos, no puede ser desdeñada y menos aún obviada en un análisis del mismo. Por ejemplo,.un cambio sustancial en el sistema político tendrá a su vez impacto en la nueva ideología a ser transferida a las nuevas generaciones por el sistema de enseñanza. Igualmente, si en una determinada sociedad se produce una apertura democrática, es decir, se instaura un régimen de participación social, la escuela verá crecer sustancialmente el número de efectivos y, por tanto, dentro de un tiempo previsible, el número de "personas instruidas" será mayor. Este mayor número de personas instruidas afectará a su vez las "posibilidades de desarrollo" del país. Esta trama de relaciones directas e indirectas debe ser tomada muy en cuenta en el diseño de cualquier política orientada hacia el desarrollo de la sociedad y de la escuela en particular.

88

Introducción a las Ciencias de la Educación

3.4. El sistema educativo dominicano"

La Ley de Educación 66'97, establece en su título 11 La estructura académica del sistema educativo y en su título IV el Gobierno del Sistema. En su artículo 32 la referida ley consigna la división del sistema en subsistemas, niveles, ciclos, grados y modalidades. Entendiendo tales conceptos de la manera siguiente: a) Nivel educativo, a cada una de las etapas de la estructura educativa que está determinada por el desarrollo psico-físico de los estudiantes y sus necesidades sociales. El sistema educativo dominicano comprende los niveles: Inicial, Básico, Medio y Superior; b) Ciclo educativo, al conjunto articulado de grados, cursos o años en que se organiza un nivel educativo, con carácter propedéutico o terminal, con objetivos, características y orientaciones específicas que se corresponden con el desarrollo psico-físico del educando y la gradación del currículo; c) Grado, al conjunto articulado de tiempo en que se divide un ciclo educativo, y que se corresponde con la organización y secuencia correlacionada de contenidos del currículo; 3

El párrafo único de la Ley 66-97 establece que: "Los asuntos específicos relacionados con la educación superior son objeto de leyes especiales, complementarias a la presente ley". Sin embargo, en los artículos 126 y 130 se otorgan a la SEE prerrogativas especiales en el nivel superior para la formación del personal docente y establecimiento de planes y programas de estudios. En el artículo primero de la Ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia y Tecnología se precisa que el propósito fundamental de la presente Leyes la creación del sistema nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, establecer la normativa para su fundamento, los mecanismos que aseguren la calidad y la pertinencia de los servicios que prestan las instituciones que le conforman y sentar las bases jurídicas para el desarrollo científico y tecnológico del país".

Sistema y Sistema Educativo

89

d) Modalidad, al conjunto, de opciones diferenciadas y especializadas en que puede organizarse un nivel educativo con el fin de atender las necesidades de formación de recursos humanos especializados; e) Sub-sistemas educativos, al conjunto de programas educativos en que puede ser desarrolla un tipo de educación que posee poblaciones de alumnos específicos, definidos por sus edades o por sus excepcionalidades.

3.4.1. Nivel inicial La Ley de Educación 66-9710 considera el primer nivel del Sistema Educativo Dominicano, SED, y es obligatorio para los niños de 5 años. Durante el período 1989-90 al 1998-99 se produjo un avance notable en el acceso de la población de 5 años al sistema educativo. Como se denota en el gráfico siguiente:

Escolarización de la población de 5 años, Años lectivos 1989/90, 1997/98 Y1998/99 Tasa (%)

Año Lectivo

Población

Alumnos

1989/90

187,056

24,471

13.1

1997/98

197,353

115,565

58.6

1998/99

197,196

123,554

62.7

Fuente: SEE-UNESCo-PNUD: Síntesis de la evaluación a medio término del Plan Decenal, Santo Domingo, 2000 P.44

90

Introducción a las Ciencias de la Educación

La educación pre-escolar o inicial es de vieja data en el Sistema Educativo Dominicano. Para 1886 el Colegio San Luis Gonzaga ofrecía este tipo de enseñanza. Quince años más tarde, es decir, en 1901, ellnstituto de Señoritas Salomé Ureña también la ofrecía.' (127, P. 1). Su desarrollo cualitativo y cuantitativo se mantuvo, no obstante, muy precario en el sector público hasta el 1966, cuando mediante la resolución No. 22 se le reconoce como obligatoria, lo cual posibilitó que su desarrollo fuera una realidad. Es para esta época que empezaron a surgir instituciones educativas privadas dedicadas exclusivamente a ofrecer la enseñanza pre-escolar. El predominio del sector privado en la oferta educativa del nivel ha sido constante durante los últimos 40 años en razón de que son las familias de mayores posibilidades económicas quienes pueden enviar a sus hijos a recibir este tipo de enseñanza desde el jardín de infancia (maternal). En 1978 asciende al poder Don Antonio Guzmán Pernández. Dentro de las prioridades de su gobierno, estaban la educación rural y la generalización de la educación inicial que sería universal, gratuita y obligatoria para todos los niños de 3 a 6 años. Otra línea de trabajo era la vinculación entre la educación técnica y la general. Cónsono con estas prioridades se elevó a la categoría de Departamento la Unidad de Educación Pre-Escolar de la Dirección General de Educación primaria (DGEP) y se decidió la elaboración del Proyecto de Educación Pre-escolar No Formal al Suroeste, que sería el eje central de la nueva visión sobre este nivel de enseñanza.

4

SEEBAC: Educación Inicial y Básica en Cifras, PNUD/Banco Mundial, Proyecto Dom/91/008 (serie Estadísticas Educativas No.2), Plan Decenal en Acción, 1993, pág. 1.

Sistema y Sistema Educativo

91

El propósito básico de esteproyecto era "atender las necesidades de desarrollo integral de grandes tamaños de población de niños preescolares (3-5 años) del campo uniendo las características de servicio a la de estudio e investigación educativas hasta donde el rigor metodológico lo permita". (SIC) La ejecución de este proyecto permitió que la educación preescolar fuera dotada, por primera vez, de un plan curricular y de los medios didácticos e impresos indispensables para efectuar el proceso de enseñanza-aprendizaje. También se estableció una estructura burocrática a nivel central, regional y local, y mecanismos efectivos de vinculación entre el centro escolar y la comunidad y con otros organismos sectoriales externos." Es importante destacar que esta iniciativa contó con el apoyo permanente de las más altas autoridades políticas del país y del UNICEF, por lo cual su ejecución no sufrió retrasos y los recursos financieros necesarios para su desarrollo, siempre estuvieron disponibles. A este apoyo se debió en gran medida, su éxito. Este nivel educativo se fortalecerá como resultado de las políticas asumidas en el período 2000-2004, en relación a la ampliación de la oferta educativa para los niños de 5 años y el desarrollo de las Casas Infantiles Comunitarias, dirigidas a niños de 3 y 4 años, en la modalidad no formal, proyecto que se inició durante la gestión de la Dra. Milagros Ortiz Bosch al frente de la SEE, que incorpora activamente a la familia y a la comunidad en el proceso de gestión de estos centros. Las funciones que la Ley de educación, en su artículo 34, atribuye al nivel Inicial son:

5

Las comunidades participaban en la construcción de las edificaciones, en la preparación de los alimentos, en la selección del personal docente (prefenblemente dentro de la misma comunidad) entre otras actividades.

92

Introducción

a las Ciencias de la Educación

a) Contribuir al desarrollo físico, motriz, psíquico, cognoscitivo, afectivo, social, ético, estético y espiritual de los educandos; b) Promover el desarrollo de las potencialidades y capacidades de los educandos, mediante la exposición en un ambiente rico en estímulos y la participación en diversidad de experiencias formativas; e) Favorecer la integración del niño con la familia; d) Desarrollar la capacidad de comunicación y las relaciones con las demás personas; e) Desarrollar la creatividad; f) Respetar, estimular y aprovechar las actividades lúdicas propias de la edad de ese nivel; g) Desarrollar el inicio de valores y actitudes como la responsabilidad, la cooperación, la iniciativa y la conservación del medio ambiente; h) Iniciar el desarrollo del sentido crítico; i) Preparar para la educación básica; j) Promover una organización comunitaria que estimule el desarrollo de actitudes morales y esquemas de comportamientos positivos. En la Ordenanza 1-95 que establece el Curriculum de educación inicial, se precisa que "los primeros años de vida del niño y la niña son reconocidos universalmente a partir de estudios psicológicos y pedagógicos como decisivos en el desarrollo de la persona". Añade: "Este desarrollo de las potencialidades está íntimamente relacionado con el medio familiar y sociocultural en que el niño y la niña nace y crece, de ahí que en este nivel, se deban propiciar aprendizajes significativos que posibiliten la cons-

Sistema y Sistema Educativo

93

trucción de conocimientos, valores, actitudes, capacidades cognitivas y procedimentales, 'que conduzcan a su integración progresiva en el entorno social. Estos aprendizajes se producen a partir de la interacción de la niña y el niño con sus iguales, así como con la intervención intencionada de las educadoras y los educadores que se expresa en la organización de experiencias, espacios y materiales en interrelación con el saber elaborado. La intervención de los educadores está estrechamente vinculada a la intervención de la familia del niño y de la niña. Ese proceso o conjunto de experiencias permite el desarrollo de nociones conceptuales, actitudes, valores y prácticas procedimentales. También contribuye a nivelar los desajustes originados por las desigualdades socioeconómicas y culturales propias de la realidad de nuestro país. Desde el nivel inicial se procura estimular al máximo las capacidades específicas de esta edad para responder al derecho a la educación que tiene el niño y la niña. Este nivel contribuye a elevar la calidad de la Educación Básica posibilitando un desarrollo significativo de las capacidades del niño y la niña"." (127 e, P. 1). . Al fortalecer la Educación Inicial (pre-escolar), se podría lograr a corto y mediano plazo, no sólo mejorar sustancialmente la eficiencia y la calidad de los estudiantes en el nivel básico, sino sobre todo, ampliar sustancialmente las oportunidades educativas al posibilitar que los niños procedentes de los sectores postergados de la sociedad, tengan mayores posibilidades de tener éxito en los diferentes grados del sistema educativo, al permitirles acceder al nivel básico con mayores conocimientos y habilidades propias de la cultura escolar. 6

SEEBAC /PNUD: Prediseño Curricular en la Consulta Nacional Interna. Nivel Inicial (Versión 1.0). Santo Domingo, 1993, pág. 1.

94

Introducción a las Ciencias de la Educación

3.4.2. Nivel Básico La Ley de Educación establece en su Art. 35 que "el Nivel Básico es la etapa del proceso educativo considerada como el mínimo de educación a que tiene derecho todo habitante del país". Y añade que el mismo se inicia ordinariamente a los seis años y que el Estado la ofrecerá en forma gratuita. En su artículo 37 se precisa que su duración es de ocho años divididos en dos ciclos, cada uno de cuatro años. El país, como signatario de las convensiones sobre los Derechos Humanos y sobre la Infancia, precisa en la Constitución y en la Ley que el derecho a la educación es para todos los habitantes del país, es decir, sin exclusiones que provengan de la nacionalidad, el género, la etnia, el color de la piel, la ideología, la religión o la clase social a que pertenezca elniño o la niña. Este nivel tiene como sus funciones: a) Promover el desarrollo integral del educando, en las distintas dimensiones, intelectuales, socioafectivasy motrices; b) Proporcionar a todos los educandos la formación indispensable para desenvolverse satisfactoriamente en la sociedad y ejercer una ciudadanía consciente, responsable y participativa en el marco de la dimensión ética; e) Propiciar una educación comprometida en la formación de sujetos con identidad personal y social, que construye sus conocimientos en las diferentes áreas de la ciencia, el arte y la tecnología; d) Desarrollar actitudes y destrezas para el trabajo; e) Desarrollar la capacidad de expresión en diferentes formas: verbal, corporal, gestual, plástica y gráfica; f) Promover en los estudiantes la capacidad para organizar su propia vida;

Sistema y Sistema Educativo

95

g) Propiciar la creación de ,una cultura democrática, donde los estudiantes compartan un estilo de ejercicio participativo; h) Impulsar las potencialidades de indagación, búsqueda y exploración de experiencias; i) Articular la teoría con la práctica y el conocimiento intelectual con destrezas manuales; j) Desarrollar aptitudes, habilidades y destrezas a través de actividades recreativas, gimnásticas y deportivas. A pesar de que el país ha hecho un esfuerzo notable para el desarrollo de la Educación Básica, que ha permitido la incorporación del 90.2% de los niños de 6 a 13 años al sistema educativo, seguimos siendo parte del grupo de países de América Latina que no ha logrado la universalización del nivel. Es importante destacar que de cara a los próximos 15 años, el foro de DAKAR estableció los objetivos estratégicos que cada país desearía alcanzar para lograr una educación básica, con calidad, para todos. A saber: 1)

11)

111)

Extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia, especialmente para los niños más vulnerables y desfavorecidos; Velar porque antes del año 2015 todos los niños, y sobre todo las niñas y los niños que se encuentran en situaciones difíciles, tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen; Velar porque las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos se satisfagan mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a programas de preparación para la vida activa;

Introducción a las Ciencias de la Educación

96

Aumentar de aquí al año 2015 el número de adultos alfabetizados en un 50%, en particular tratándose de mujeres, 'Y facilitar a todos los adultos un acceso equitativo a la educación básica y la educación permanente; Suprimir las disparidades entre los géneros en la enV) señanza primaria y secundaria de aquí al año 2005 y lograr antes del año 2015, la igualdad entre los géneros en relación con la duración, en particular garantizando a las jóvenes un acceso pleno y equitativo a una educación básica de buena calidad, así como un buen rendimiento; VI) Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros más elevados, para conseguir resultados de aprendizaje reconocidos y mensurables, especialmente en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas esenciales.

IV)

3.4.3. Nivel Medio Este nivel tiene una duración de cuatro años, divididos en dos ciclos de dos años cada uno. El primero es común para todos los estudiantes del nivel y el segundo especializado en tres áreas del conocimiento: General, Técnico y en Artes. Son las funciones del Nivel Medio: a) Ampliar, consolidar y profundizar los valores, actitudes, conceptos y procedimientos desarrollados en el Nivel Básico; b) Desarrollar integralmente al estudiante mediante la atención de los aspectos biológico, intelectual, afectivo, valorativo, social, ético, moral y estético;

S~~mayS~~maEdu~ü~

97

e) Propiciar la integración del educando al medio familiar, a la comunidad y la sociedad en general con una actitud positiva hacia la dignidad humana, el respeto al derecho de los demás y convivencia pacífica. d) Desarrollar en los estudiantes capacidades para responder con profundidad al desarrollo de la ciencia, la tecnología y el arte, y de esta manera conscientizarles sobre los hechos y procesos sociales, a nivel nacional e internacional, sobre los problemas críticos de la economía, el medio ambiente y de los componentes esenciales de la cultura, así como también de la importancia que tiene el dominio de las lenguas, la historia, costumbres, pensamientos y comportamientos humanos; e) Definir preferencias e intereses para elegir modalidades que ayuden al desarrollo de sus potencialidades y capacidades para ofrecer respuestas viables y adecuadas a los requerimientos del mundo sociocultural y a las urgencias de trabajo que demanda la sociedad y/o el medio en el que viven los estudiantes; f) Desarrollar una actitud crítica, democrática y participativa que permita a los educandos integrarse como miembros de la familia, de la comunidad local, regional y nacional; g) Propiciar la participación efectiva en la conformación de una sociedad más justa y equitativa, en la cual todos los sectores sociales gocen de los beneficios que proporciona la naturaleza, adquiriendo nuevos conocimientos y haciendo uso del desarrollo tecnológico; h) Desarrollar valores éticos y morales que normen el comportamiento de los educandos a nivel individual y social; prepararlos para el papel de conductor de familia, creándoles conciencia sobre la responsabilidad que esto implica;

98

Introducción

a las Ciencias de la Educación

i) Contribuir a preservar y mejorar la salud, a proporcionar una sana ocupación del tiempo libre, a enriquecer las relaciones sociales y desarrollar el espíritu de cooperación.

3.4.4. Cobertura y Equidad El nivel medio atiende a los jóvenes de 14 a 17 años. De este grupo el promedio de escolaridad es del 35%, es decir, que decada 100 jovenes 35.6 se encuentran efectivamente escolarizadas. Sin embargo, de la población total de alumnos que asiste al nivel, el 46% se encuentra en sobreedad ya que tiene más de 17 años. Es importante destacar la distribución de la oferta del nivel por zona geográfica. En este sentido, apenas 16.5% de la oferta pública y el 2.5% de la privada, se encuentran en la zona rural, limitando así las posibilidades de lograr mejores condiciones de vida para sus habitantes. En lo que respecta a la participación por sexo, en este nivel el sexo femenino es francamente superior a la del masculino al alcanzar 56.6%. En gran medida este fenómeno se debe a que el hombre tiende a incorporarse a una edad más temprana al trabajo productivo. En relación a la población total "el nivel medio resulta prácticamente inaccesible para los [... ] jóvenes pertenecientes a hogares en situación de pobreza o pobreza crítica. De cada 100 jóvenes que ingresan a la escuela primaria, sólo cinco -provenientes casi sin excepción de los estratos más favorecidos- llegan a culminar su bachillerato'? (127 F, P. 40). Dentro de este contexto, los jóvenes provenientes del sector rural son 7 SEEBAC/PNUD: Síntesis del Plan Decenal, pág, 40,

Sistema y Sistema Educativo

99

los más perjudicados, en razón de la falta de Centros Educativos Completos del nivel básico y de la precaria existencia de Liceos Secundarios. Así del total de efectivos de este nivel sólo el 26% procedía de la zona rural. En lo que corresponde a la calidad de los estudios secundarios, hay evidencias de que "el nivel de formación de los estudiantes de secundaria es muy bajo"." Las pruebas diagnósticas realizadas en la UASD, evidencian los precarios resultados de los estudiantes en las disciplinas básicas del currículo. (55 a, P. 6).

3.4.5. Nivel Superior

3.4.5.1. Origen y evolución de la universidad dominicana La historia de la universidad dominicana se remonta al inicio de la Colonia con la creación de la Universidad de Santo Domingo, en octubre de 1538. En 1558 el antiguo Colegio de Gorjón recibe del rey la autorización para operar como universidad con las mismas prerrogativas que la de Salamanca. La Universidad Santiago de la Paz (antiguo Colegio de :;orjón) funcionó con grandes dificultades hasta 1808, cuan:lo desapareció definitivamente. Toca, pues, a la República Dominicana, el privilegio histórico de poseer la universidad nás vieja del Continente Americano, pues desde esa época lasta principios de 1961 la primera de estas dos universidales se mantiene operando no sin grandes dificultades. A ima~en de la Universidad de Santo Domingo fueron fundadas itras en México, Cuba, Venezuela y Perú. Estas universidales se nutrieron de egresados de la universidad dominicana, ilgunos de los cuales fueron sus primeros rectores. 1 Guadamuz Sandoval, Lorenzo (PHD): El Plan Decenal de Educación y la Educación Superior, pág. 6.

100

Introducción a las Ciencias de la Educación

No obstante, durante todo el período colonial, la Universidad de Santo Domingo operó con dificultades notables, no sólo en su funcionamiento interno, sino también debido a enfrentamientos con sectores religiosos que le eran adversos como la Orden de los Jesuitas. Llegó incluso a ser cerrada durante la ocupación haitiana (1822-1844).

3.4.5.2. Las primeras universidades privadas Al ser ajusticiado el Generalísimo Trujillo, algunos sectores sociales progresistas vinculados estrechamente a la Iglesia Católica conciben un proyecto de Modernización y Desarrollo Nacional. Al frente de este grupo se encuentra el Dr. Víctor Espaillat, empresario de éxito de la ciudad de Santiago. Es dentro del contexto de este proyecto que en diciembre de 1961 se fundó la Universidad Católica Madre y Maestra, mediante la Ley No. 6150. Para esta época la Universidad de Santo Domingo obtiene la autonomía y el fuero universitario, mediante la Ley No. 5778 de 1961, que además de la autonomía le otorgó "el derecho para libremente organizarse y seleccionar sus autoridades". Al interior de la universidad se desata una lucha entre diferentes sectores por alcanzar el control de la institución. Proceso que se agravaría luego de la Revolución de Abril de 1965, dando por resultado una división entre profesores progresistas y los tradicionalistas; los primeros, abogaban por reformas estructurales en el seno de la universidad, los segundos, por mantener el status quo. Estos últimos fundaron en marzo de 1967 la Universidad Pedro Henríquez Ureña (UNPHU).9 9

La creación de esta universidad fue precedida de la promulgación de la Ley 273 del 27 de junio de 1966, que regula el establecimiento de entidades universitarias y de estudios superiores privados y dispone la equivalencia de sus títulos con los de orzanismos ofiri,,].,
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF