Anestesia Intravenosa

March 18, 2017 | Author: Enrique Avila | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Anestesia Intravenosa...

Description

ANESTESIA INTRAVENOSA DRA. MARGARITA CARRANZA GONZALES

o

ES AQUELLA QUE NO REQUIEREN EQUIPOS ESPECIALIZADOS (LLAMESE VAPORIZADORES), Y QUE SE VAN A HACER POR VIA EV. o HISTORIA o SIR CHRISTHOPHER WREN 1656  Concluyó que lo absorbido del estómago llega más rápido a la sangre. Efecto iv más rápido. o 1836 LAFARGE  Trocar para la morfina o 1848 RYAND  Descubre la aguja descartable o 1851 CHARLES GABRIEL PRAVAZ  Descubre la jeringa o 1853 ALEXANDER WOOD  Modifico este tipo de jeringa, creando en la parte de conexión, una adaptación para cualquier aguja descartable. Administró morfina a su esposa que tenía CA. o 1872 PIERRE CYPRIEN  Descubre el hidrato de cloral, que se usó para numerosos procedimientos qx. En esta época se considera la primera anestesia EV. o 1934  Se descubre los barbitúricos. Se popularizó la anestesia EV. o 1980  Se descubrió el propofol o 1993  Se descubre el remifentanilo. o 1981  Se crearon las bombas de infusión, apiladas una encima de otra para poder utilizar los diferentes medicamentos y hacer la anestesia EV TOTAL. SCHWILDEN: TCI (target controlled infusion). Tipos de anestésicos: 1. Inhalados 2. Intravenosos:  Barbitúricos o Tienen en común el ac. barbitúrico en su molécula. Son: Tiopental, Tiamilal, Metohexital.

o

o

o o o o o o o o o

Tienen efecto sedante, ansiolítico, hipnótico, anticonvulsivo (fenobarbital), poco efecto analgésico, por eso se requiere la adición de un analgésico, ya sea un AINES o un opioide. Actúan a nivel de SNC, produciendo una sedación leve a profunda. Son adictivos y tienen que ser reemplazados por las BZD. EA: Ansiedad e insomnio. Fue muy usado para inducción de AG, reemplazado por vida media más corta. Mecanismo de acción: deprimen el sistema reticular activador del tallo encefálico, suprimen la transmisión de neurotransmisores excitadores (acetilcolina), aumentan neurotransmisores inhibidores (GABA) e interfieren la liberación de neurotransmisores presinápticos e interaccionan de manera selectiva sobre los postsinápticos. Acción ultracorta Atraviesan Barrera HE < 1 minuto Producen importante depresión respiratoria Liberan histamina Contraindicado en asmáticos, producen broncoespasmo severo Metabolismo hepático Es excretado por el riñón Está ligado a proteínas 80% EF: Cardio: ↓ PA, ↑FC. Respiratorio: ↓FR, laringo y broncoespasmo

 Benzodiazepinas (MIDAZOLAM, DIACEPAM) Más se usa el midazolam, el diazepam ha sido desplazado por sus efectos prolongados Actúan sobre el SNC (producen depresión), tienen una acción corta y son usados como pre medicación en Anestesia Gral. DOSIS: 0.1 – 0.2 mg / Kg

USOS:  Ansiolíticos  Insomnio  Previo a la cirugía  UCI  Dependencia alcohólica Abstinencia  Estados anímicos anormales : manías EF: ↓PA, depresión respiratoria, amnesia retrógada, no son analgésicos, acción anticonvulsivante. Interacciones: Con los opioides y con los derivados del etanol = mayor depresión respiratoria  Propofol o Derivado alquifenólico o Hipnótico por excelencia o Produce dolor en el sitio de inyección, por eso se debe coger una vena de grueso calibre o administrar con 1cc de lidocaína al 2%. o Se liga a proteínas plasmáticas en un 95% o Metabolismo hepático, eliminación renal o Despertar agradable o Recuperación rápida o Atraviesa la placenta o EF: ↓ PA, RVP, GC, depresión respiratoria, apnea, ↓ flujo saguineo cerebral, ↓ PIC, efecto antiemético, ↓PIO

 Ketamina o POTENTE ANESTÉSICO, ANALGÉSICO o ANESTESIA DISOCIATIVA (DEPRIMEN FX CORTEZA Y TÁLAMO) o MANTIENEN REFLEJOS (TOSCORNEAL). Su presentación es frasco de 50mg.

o

o

o

o o o

o o

Se produce un estado cataléptico. El paciente está con los ojos abiertos, si lo llamamos te escucha pero no siente ni puede moverse. EF: Contraindicados en ICC y aneurismas, ↑PIC, ↑PA, depresión MIOCARDICA Mecanismo de acción: INTERACCION CON 3 RECEPTORES: NMDA – ACTÚA MODULANDO MEMORIA, RECEPTORES OPIACEOS Y COLINÉRGICOS Potente broncodilatador Metabolismo hepático Útil en niños, SOBRETODO LOS QUE HAN SUFRIDO QUEMADURAS Y QUE REQUIEREN UNA INTERVENCION QX RAPIDA Y CONSTANTE. USO: IM, IV, Rectal, Oral DOSIS : 0.5 - 2 mg/kg IV 4 – 10 mg/kg IM Junto a BZD para disminuir

 Analgésicos opioides ANALGESIA PERIOPERATORIA: El dolor post operatorio va a tener origen en la lesión de tejido u órgano intervenido. Y la analgesia es la falta o supresión de toda sensación dolorosa, que tiene como objetivo aliviar el dolor. OBJETIVO: o Disminuir Respuesta Orgánica al Stress Qx (Aumento de PA, FC, GC y mayor consumo de O2 o Evitar hiperexcitabilidad en algunas neuronas del asta dorsal, lo cual se puede lograr con una dosis única de analgésico en el perioperatorio o Disminuir la estancia hospitalaria o Disminuir costos hospitalarios o Disminuir complicaciones postoperatorias (Trombosis,

Alterac. Pulm.  por aumento de secreciones, Escaras) *Mejores resultados en la analgesia preoperatoria (preventiva) que en la post. La asociación para el estudio del dolor recomienda utilizar AINES y opioides. Como son pacientes que han sido operados y ya llevan una vía EV, entonces es mejor la administración por vía EV.

FENTANILO: DERIVADO DE MEPERDINA, poderoso analgésico, 100 veces más que la morfina, no libera histamina, atraviesa la BHE, metabolismo hepático. Dosis: 2 – 5 ug/kg. Siempre se usa 2 o 3micras para anestesia cardiaca se usa 5. Receptores opioides: Mu, kappa, delta. Receptores celulares para neurotransmisores.

Antagonistas: Naloxona, naltrexona. REMIFENTANILO:  Inducción anestésica total  IV = 0.5-1 mcg/kg/min en infusión.  Mantenimiento de la anestesia  Infusión continua IV (junto con hipnótico o agente volátil): 0.25-0.4 mcg/kg/min. (rango 0.05-2 mcg/kg/min).  Rápido inicio de acción, puede usarse en todas las edades.  EF: depresión respiratoria, bradicardia, mareo, prurito, rigidez muscular. * Podemos asociar a la analgesia perioperatoria, la colocación de un catéter epidural, dependiendo la zona que se va a intervenir para que este catéter quede fijado y luego en el postoperatorio, se le administran dosis analgésicas, también se pueden utilizar bloqueos de nervios periféricos, o administrar anestésicos locales en el sitio de la incisión. *Tenemos las bombas de infusión: Se utilizan para analgesia controlada por el paciente.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF