Anemia en Los Niños

December 5, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Anemia en Los Niños...

Description

 

 

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGCO PRIVADO JHALEBET

TITULO:

 ANEMIA EN NIÑOS DE LA CIUDAD DE ICA 2019.

PRESENTADO POR:

CELIA ROSARIO VILCACURI CASOVILCA

1

 

 

RESUMEN

En el Perú la anemia infantil es uno de los problemas nutricionales que afecta a niños menores, siendo crítico en las zonas rurales y urbanas. La anemia es un problema de salud pública que afecta el desarrollo físico, mental de los niños y como consecuencia final la condición de pobreza de la sociedad, situación que debe ser considerada desde el momento del embarazo, para lo cual se requiere el trabajo mancomunado de todos los sectores con c on la finalidad de contribuir en la reducción de este problema de salud. El presente estudio de investigación tiene como objetivo “Determinar “Determin ar la frecuencia de anemia en niños menores de edad,

que acuden al

Centro en la ciudad de Ica en el año 2019”. 2019 ”.   El estudio será de nivel descriptivo

de

aplicativo,

tipo

cuantitativo,

método

corte transversal, el cual se realizará mediante una

encuesta aplicándose un cuestionario a una muestra de 20 familias.

2

 

 

ABSTRACT

In Peru, childhood anemia is one of the nutritional problems that affects young children, being critical in rural and urban areas. Anemia is a public health problem that affects the physical, mental development of children and as a final consequence the poverty condition of society, a situation that must be considered from the moment of pregnancy, for which the joint work of All sectors with the purpose of contributing to the reduction of this health problem. This research study aims to "Determine the frequency of anemia in children under age, who come to the Center in the city of Ica in the year 2019". The study will be of an application level, quantitative type, crosssectional descriptive method, which will be carried out by means of a survey applying a questionnaire to a sample of 20 families.

3

 

 

INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (2019), señala que la anemia es el trastorno hematológico más frecuente en el mundo y afecta a 2000 millones de personas, especialmente en países en vías de desarrollo. En el 2018 en América Latina, la anemia estuvo e stuvo presente en el 48% de los menores de dos años, afectando a más de 77 millones de niños en América Latina y el Caribe. Los infantes tienen un mayor riesgo de anemia debido a su rápido crecimiento y las fuentes dietéticas limitadas en hierro. La anemia por deficiencia de hierro es uno de los problemas nutricionales de mayor magnitud en el mundo. A pesar de conocer tanto sobre su etiología y como enfrentarla es uno de los problemas nutricionales menos controlados. De serias consecuencias en la salud presente y futura del niño en diferentes áreas: Inmunológico, intestinal, conducta, termogénesis, físico, metabolismo y a nivel del sistema nervioso donde el daño es permanente. Sabemos que actualmente la población peruana presenta graves problemas de salud relacionados a la nutrición especialmente en la 4

 

 

población menor de 5 años, siendo uno de ellos los altos niveles de prevalencia de la anemia. Como parte del estudio se considerará el ámbito del Centro de Salud de Andahuaylas, de la provincia de Andahuaylas y región Apurímac, A purímac, el cual cuenta con el servicio de crecimiento y desarrollo para garantizar el cumplimiento del del plan de atención integral que tiene como finalidad mejorar y/o conservar la salud del niño (a), mediante las actividades preventivo promocionales e identificación de riesgos en el proceso de crecimiento y desarrollo, parte de ello es la prevención de la anemia que a la actualidad la prevalencia va en incremento, motivo que lleva a desarrollar el presente estudio estudio de investigación titulado “Descarte de anemia en niños menores de tres años atendidos en el Centro de Salud de Ica durante el año 2019.” 2019 .” cuyo propósito es proporcionar a las instituciones involucradas, autoridades y al personal de salud, información validada y confiable. Se considera anemia a la disminución de la hemoglobina por debajo de los límites inferiores considerados como normales, de acuerdo a la edad y el sexo. Según la Organización Mundial Mundial de la Salud (OMS), se considera como anemia en niños, al valor de la hemoglobina por debajo de los 11 g/dl, para los niños de 6 meses de edad a menores de 6 años de edad, también es equivalente un valor mínimo de hematocrito menor de 33 %. Acorde con el nivel de gravedad dependiente de los

5

 

 

gramos de hemoglobina, las anemias se clasifican en leve (10 – 10.9 g/dl), moderada (8 a 9,9 g/dl) y severa (< 8 g/dl). g/dl). Dentro de las causas de anemia se considera: la carencia dietética, la absorción disminuida, el aumento de las necesidades y las perdidas crónicas de sangre. La carencia dietética es una de las principales causas, debido a que la dieta a base de leche contiene poco hierro. La absorción se ve disminuida en la esteatorrea y diarreas crónicas, deficiencia de vitamina B12 y/o ácido fólico e intoxicación crónica por plomo. Las pérdidas se relacionan más con la infestación de algunos nematelmintos, como la tenía nana, así como las infecciones urinarias y hemorragias digestivas por pólipos. La dieta proporciona dos tipos de hierro: heme y no heme. El hierro heme se encuentra en la hemoglobina y mioglobina y es bien absorbido por el organismo, en los países desarrollados, aproximadamente un 10% del hierro en una dieta típica es hierro heme, derivado de la carne, aves de corral y pescado. La mayoría del hierro de los alimentos es no heme, en forma de sales de hierro, la biodisponibilidad del hierro no heme es muy variable e influenciada por varios factores, incluyendo la dieta habitual y la cantidad de hierro presente en el organismo. Los cereales, la fibra de la dieta, el calcio, los taninos (en el té o café), los oxalatos, fitatos y polifenoles (en vegetales) inhiben la absorción del hierro. Mientras que sustancias reductoras como el ácido ascórbico aumentan dicha absorción en la que se incluye el zumo de naranja,

6

 

 

que dobla la cantidad de hierro no heme absorbida de una comida; el té la reduce en un 75%. Durante los primeros años de vida, que es la etapa de rápido crecimiento y maduración del sistema nervioso, es cuando se forma las habilidades motoras y cognitivas; la anemia puede causar daño irreversible en la capacidad cognitiva y el desarrollo psicomotriz, afectando la capacidad de atención y el estado de alerta. Además puede incidir negativamente en el crecimiento físico, así como en varias funciones endocrinas y neuroquímicas. Produciendo así alteraciones en el comportamiento de los niños, caracterizadas por irritabilidad y falta de apetito. La sintomatología que se presentan depende de la severidad de la anemia, los niños con anemia de grado leve no presentan manifestaciones clínicas evidentes, por lo que el diagnóstico se hace en base a los hallazgos de laboratorio, pueden auscultarse soplos funcionales y taquicardia, así como cardiomegalia de grado variable dependiendo de la cronicidad y severidad de la anemia, también se presenta dificultad para ganar peso, cabello quebradizo, etc. La presencia de Anemia durante los primeros dos años de vida, aumenta el riesgo de alteración funcional, debido a que el cerebro pasa, por cambios anatómicos y bioquímicos acelerados que aumentan su vulnerabilidad, cuyo pico máximo, está entre los tres meses y tres años de edad, los cambios iniciales más rápidos, se experimentan a

7

 

 

nivel de la corteza auditiva, mientras que en la corteza frontal ocurren hacia el final del segundo año. La formación acelerada, la estabilización y la poda o recorte determinan la densidad sináptica en el cerebro y que la densidad a la que se llega después del período de poda sea semejante a la que se observa en el e l adulto. La formación acelerada de las sinapsis en diferentes regiones cerebrales se relaciona con la aparición de habilidades específicas enraizadas en dichas regiones, de esa forma, el incremento de la densidad sináptica dentro de una región cerebral daría origen a la aparición de nuevas funciones. La descripción de un aspecto del crecimiento cerebral permite comprender, el significado que puede tener la anemia en el desarrollo psicobiológico del niño, período que se caracteriza por el máximo desarrollo del hipocampo y el desarrollo regional cortical, así mismo el desarrollo de la mielina, dendritas y una sinaptogénesis acelerada en el cerebro. La anemia afecta la regulación y la conducción de neurotransmisores como son la serotonina, sero tonina, la dopamina y el ácido gamma amino butírico (GABA). El déficit en el hipocampo y la corteza se relaciona con deficiencias en el aprendizaje espacial. La alteración de los receptores de dopamina, compromete en los infantes las respuestas afectivas, y de esa forma su relación con el ambiente y el desarrollo cognitivo.

8

 

 

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La anemia por deficiencia de hierro es uno de los desórdenes nutricionales prevalentes en

el

mundo, especialmente en

niños

menores de 3 años tanto en los países desarrollados como en e n los países subdesarrollados. La Organización Mundial de la Salud define la anemia como la disminución de la concentración de hemoglobina menor al valor límite 11g/dl para niños de 6 meses a 5 años de edad. La anemia es una condición en la cual la sangre carece de suficientes glóbulos rojos, hemoglobina, o es menor

en

volumen

total. La

medición

de hemoglobina es reconocida como el criterio clave para la prueba de anemia en niños.

9

 

 

La causa de la anemia resulta de la combinación de múltiples factores etiológicos. Entre las causa inmediatas de esta carencia destacan la baja ingesta de alimentos fuentes de hierro, la perdida de este micronutriente por infecciones parasitarias y una baja absorción de hierro por ausencia del factor que la potencializan (carne, acido orgánico y otros) y/o presencia de inhibidores de su absorción (calcio, te, café, etc.). La falta de cantidades específicas de hierro en la alimentación diaria constituye más de la mitad del número total de casos de anemia. De este modo, la prueba de hemoglobina puede aceptarse como indicador indirecto del estado nutricional de los niños. En el Perú la anemia según el ENDES 2018 20 18 en el área urbana afectó al 52.3% de los niños, en el área rural al 58.1% y a nivel nacional afectó al 47.2% de la población de 6 a 35 meses de edad. En comparación el año 2008 la cifra entre los niños de 6 a 35 meses con anemia disminuyó en 10.6 puntos porcentuales sin embargo este problema afecta a casi la mitad de la población en esta edad. Otro dato importante es que solo el 14.4% de niños de 6 a 35 meses de las área urbana cubren sus recomendaciones nutricionales de hierro y el 10.9% de niños lo hacen en el área rural, lo que indicaría que sin importar el área de residencia, la anemia afecta por igual a los niños en este grupo de edad. e dad. La situación de anemia en el establecimiento de salud en estudio es importante no solamente para el personal de salud, sino también para la familia y los actores sociales y por ende e nde la importancia de descartar

10

 

 

la anemia para la intervención oportuna, motivándome a plantear las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la frecuencia de casos de anemia en niños menores de edad? 1.1.  DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

La deficiencia de hierro motivada por carencias nutricionales es la principal causa de anemia en el mundo, en especial en los países en desarrollo. Sin embargo, esta patología puede derivar de otras causas, entre las más frecuentes, pueden mencionarse las hemorragias, grandes pérdidas menstruales en las mujeres, las cirugías; suele estar inclusive asociada a otras enfermedades, como el cáncer, artritis reumatoidea e insuficiencia renal. Existen también anemias hereditarias. 1.2.  FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la frecuencia de anemia en niños menores de edad que acudieron al Centro de Salud de Ica en el año 2019? 1.3.  OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Después de recopilar los antecedentes se puede observar que varios investigadores consideran según su resultado seguir investigando sobre el porque sigue afectando a tantos niños esta enfermedad, porque a la fecha dicha problemática ataca no solo a nuestro país sino a varios países en el mundo en especial

11

 

 

a las que están en vía de desarrollo y saber s aber el porcentaje de niños con anemia en la ciudad de Ica – 2019. 1.3.1.

OBJETIVO GENERAL:

Determinar la frecuencia de anemia en niños menores de tres años de edad que acudieron al Centro de Salud de Ica en el año 2019. 1.3.2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  

Determinar la frecuencia de anemia en niños menores de edad.

 

Determinar las posibles causas de anemia en niños menores de edad.

 

Identificar a los niños menores de tres años que tienen anemia.

1.4.  JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La nutrición infantil es la piedra angular que afecta y define la salud, siendo la vía para crecer, desarrollar y trabajar; y alcanzar todo el potencial como individuo y sociedad. La alimentación y la nutrición condicionan de forma importante el crecimiento y desarrollo de todo ser vivo por ello, la nutrición se constituye en un pilar fundamental en la salud y desarrollo del ser humano en especial en los primeros años de vida. La anemia visto como indicador del estado nutricional general puede advertir sobre la calidad futura de nuestras próximas generaciones no solo en el plano físico, sino como daño de las 12

 

 

capacidades funcionales nobles del cerebro, como la abstracción, la integración, el análisis del pensamiento y alteraciones emocionales y afectivas. En la actualidad constituye un significativo problema de salud pública debido a que afecta a casi la mitad de la población de niños menores de 6 a 35 meses, según el ENDES (2019) el 47.2% de los niños de 6 a 59 meses de edad presentan anemia. La madre como principal responsable del cuidado y nutrición del niño debe conocer los diferentes tipos de alimentos que pueden ayudar o prevenir la anemia y a la vez ponerlos en práctica a la hora de preparar los alimentos. El desarrollo del presente estudio de investigación se justifica en virtud que es un aporte para la intervención en las familias, permitiendo identificar a los niños con anemia para su tratamiento y así el personal de salud pueda dirigir los esfuerzos educativos para disminuir los casos. 1.4.1.

IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

Una de las maneras –desafortunadas maneras– maneras–  de conocer y apreciar la importancia del hierro en el organismo humano es a través de su carencia. Entre otras funciones, el cuerpo humano necesita hierro para producir hemoglobina y mioglobina, proteínas encargadas de transportar el oxígeno. 1.4.2.

VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN 13

 

 

El estudio de investigación se realizará en el Centro de Salud de Ica, este centro de salud pertenece a la DISA II Ica, y atiende durante todo el año a ño de lunes a domingo

de 7:30 am a 1:30 p.m. y el tópico de

Emergencia todos los días las 24 horas. La población estimada para este Centro de Salud es de aproximadamente 10 mil habitantes de diferentes grupos etarios. El Centro de Salud cuenta con servicios de medicina, psicología, odontología, obstetricia,

triaje,

tópico de emergencia, y

estrategias como el de Tuberculosis, Inmunizaciones, el Componente de CRED y el Club del adulto mayor. 1.5. LIMITACIONES DE ESTUDIO

La población en estudio está constituida por los niños menores de 3 años que acuden al Centro de Salud y Emergencias es de 200 niños. La muestra es de tipo no probabilística por conveniencia mientras iban llegando se aplicaba el instrumento lo que corresponde a 100 niños que asistieron en un mes, este resultado permitió obtener la muestra.

14

 

 

BIBLIOGRAFIA

1.  Alonso A, Manual práctico de nutrición en Pediatría. España. Editorial Ergón. 2007. 2.  Merino M. Anemias en la infancia. Anemia Ferropénica Pediátrica Integral 2004;8 (5):385-403. 3.  Arias J. Anemia por carencia de hierro, diagnóstico clínico y por laboratorio. Revista

mexicana de

patología

clínica

2005;42(1):17-25 4.  Sánchez E. Desarrollo de los niños y niñas de 3 a 6 años. Rev Investigación y educación, Septiembre. 2005;3(20):1-4 5.  Rafael A., Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y de Vygotsky, Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona. 2009

15

 

 

6.  Ruiz N. Deficiencia de hierro en niños escolares y su relación con la función cognitiva. Rev Salus Universidad de Carabobo, Agosto 2006; 10(2): 10-16. 7.  Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta demográfica y de salud familiar. ENDES 2009. Lima Perú. Talleres gráficos de la Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales. 2010 8.  Soto, R., Influencia de la anemia y deficiencia de hierro en el rendimiento escolar”. Anales de Salud MentalMental- 1993; 9: 3548. R,   Fernández C,  C, Baptista PP.. Metodología 9.  Hernández Sampieri Sampieri R, de la investigación.5ta edición. México McGraw-Hill, 2010. 10.  REVISTA PERUANA DE PE PEDIATRÍA DIATRÍA “Anemia por deficiencia de hierro” 2006  2006  11.  GÓMEZ LAURENO BETTY Y MONTA LOBATON MARCELA  “Nivel de conocimientos de las madre sobre alimentación complementaria para la prevención de anemia en lactantes internados en el servicio de pediatría del hospital ESSALUD ADU YP San Juan de Luriga Lurigancho ncho Lima Lima–Perú 2006”   12.  CARLOS CRISTIÁN CRISTIÁN BOLAÑOS CALDERA “Factores de Riesgo asociados a la prevalencia de anemia ferropénica en niños de 24 a 59 meses de edad atendidos en el Hospital 16

 

 

Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños”, Enero a Diciembre del 2009”   13. 

MINISTERIOS DE SALUD  “Lineamientos de Nutrición

Maternos Infantil del Perú” lima – Perú – Perú 2004

17

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF