Ander Egg

November 17, 2018 | Author: Alba Trejo Rojas | Category: Map, Knowledge, Social Research, Observation, Information
Share Embed Donate


Short Description

Download Ander Egg...

Description

DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO 

Los criterios que han de guiar la práctica del análisis de la realidad son: su carácter  instrumental, orientado al cambio social, participativo, crítico, colectivo y creativo. Los momentos del análisis, tal y como aquí se proponen suponen un momento descriptivo, un análisis de la percepción social, un momento interpretativo, una propuesta alternativa, y un ajuste de toda la información para la acción. Existen numerosas técnicas sencillas que facilitan al colectivo realizar su análisis de la realidad, como son las plantillas de diagnóstico, la revisión documental, los grupos de discusión, tormenta de ideas, la resolución de problemas, etc. El análisis de la realidad puede efectuarse, no sólo en ámbitos geográficos concretos, sino que puede extenderse a iniciativas concretas, organizaciones, procesos y métodos, análisis de sistemas, etc.

y diagnóstico Ander Egg, Ezequiel “Como realizar una investigación  preliminar”; en Metodología y Práctica del Desarrollo de la Comunidad. México: El Ateneo, 1982; pp. 125-138

Capítulo 8 COMO REALIZAR UNA INVESTIGACIÓN Y DIAGNOSTICO PRELIMINAR: Ya hemos hablado de la conveniencia estratégica y operativa de no posponer la acción, de los programas de desarrollo comunal. Hemos indicado también la acción, en los  programas de desarrollo comunal. Hemos indicado también la no necesidad de realizar  estudios exhaustivos para comenzar la acción. Sin embargo, no se pude “ir a la acción” sin ningún conocimiento de la realidad sobre la que se va a actuar. De ahí la necesidad de una investigación y diagnóstico preliminar. ¿Cómo hacerlo? “Para iniciar un servicio en una comunidad, lo que se necesita no es tanto una estadística exacta, cuanto una apreciación general del modo de vida y en particular del modo de pensar de la población. Un estudio general de los problemas más graves, de las  personas y de los grupos que pueden ayudar, muchas veces es suficiente para iniciar un trabajo. Por otra parte, el investigador hábil puede conocer mucho más en las conversaciones de café, que a través de cuestionarios. Es conveniente dejar la investigación sistemática para el momento en que se necesita la información detallada y después de habar  logrado la confianza del pueblo” (1). La investigación preliminar tienen por objeto acercarse a la problemática de la comunidad, con el fin de captar los problemas que para esa comunidad, o un sector  importante de la misma son los más significativos, o las c arencias más evidentes. En esta primera etapa no es tan importante diagnosticar cuáles son los problemas que real y objetivamente podrían tener prioridad, sino aquellos que son más urgentes desde el punto de vista de la comunidad. No obstante, cuando más objetivo y preciso sea el conocimiento de los problemas de la comunidad, con más efectividad podrán llevarse a cabo las primeras actividades, tendentes a resolver los problemas considerados más urgentes.  Pag.-175 Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo  ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. DIDÁCTICO. NO TIENE TIENE FINES DE LUCRO

DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO 

 No basta, para esta investigación y diagnóstico preliminar, captar las necesidades y  problemas considerados más urgentes por la comunidad, hay que recoger información que  permita un encuadre más general del problema. Par lo primero bastaría el uso de las técnicas de observación y entrevista, pero para ampliar el marco referencial necesitamos recurrir a la consulta de documentación y, si el trabajo así lo requiriese, a la utilización de mapas. Esta investigación preliminar comporta, como núcleo metodológico, la utilización de cuatro procedimientos principales, a saber: a.  b. c. d.

Observación Entrevista (individuales y con grupos; formales e informales) Consulta de documentación Lectura de mapas (cuando la índole del trabajo así lo exigiera).

Lo sustancial de esta investigación preliminar consiste en realizar un reconocimiento de la realidad en donde y con la cual se va a actuar, procurando obtener una primera institución sintética” de la misma, como diría Lebrel. Si se trata de un área en donde se realizará el programa, el reconocimiento debe permitir  “asimilar el paisaje natural y humano”, visitando el conjunto en un vehículo y, de ser   posible, observándolo desde un lugar elevado para apreciar la estructura general y el contexto geográfico. El reconocimiento de detalles se obtiene visitando a pie el centro de la  población, los barrios populares y barrios residenciales, las zonas marginales, los centros comerciales e industriales, etc., cuando se trata de un trabajo que abarca al menos una ciudad. También hay que realizar una labor similar en las zonas rurales cuando el trabajo abarca un ámbito regional. Si el proyecto o tarea se realiza en o desde una organización o institución (cooperativa, escuela, sindicato, centro comunal, junta vecinal, etc.), es necesario interiorizarse de la marcha, funcionamiento y vida de los mismos. Hay que conocer a la gente que forma parte de la organización o institución, sus problemas, aspiraciones, inquietudes, frustraciones y sobre todo, las expectativas en relación al programa o actividad de desarrollo comunal que se va a llevar a cabo. En estos casos también es conveniente una observación más amplia que el mero ámbito institucional, y lo anterior (reconocimiento del conjunto donde se inserta u opera la institución), es igualmente válido. Todo esto debe hacerse de tal manera que se perciba “la realidad total, material y humana”, y con ello “la imaginación, la sensibilidad y la memora sufren una profunda impresión” (2).

a. El uso de la técnica de observación La principal técnica utilizada para este reconocimiento de la realidad o estudio  preliminar es la observación. Se ha dicho ––y con razón–– que la observación es el  procedimiento de investigación más primitivo y, a la vez, más moderno. En efecto, éste fue el procedimiento utilizado por Aristóteles para recoger buena parte de la información que nos proporciona en su libro La Política, o, más cerca de nosotros en el tiempo, por Alexis Tocqueville en su libro La democracia en América, para no citar sino dos obras clásicas. Habiéndose recurrido a esta técnica cada vez con más frecuencia, en las actuales circunstancias se ha llegado a fundamentar científicamente su utilización. Como  Pag.-176 Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo  ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO

DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO 

 procedimiento de recopilación de datos, se lo ha considerado como el más propio y específico de la Antropología, pero su uso es mucho, más amplio. Obviamente, es la «técnica» que utilizamos ordinariamente en nuestra vida cotidiana para adquirir  conocimientos; permanente observamos, pero rara vez lo hacemos metódicamente (par ano decir «científicamente», que puede ser un poco ampuloso). Como técnica de recopilación de datos in información, consiste en observar a la gente in situ, o sea, en su contexto real, donde desarrolla normalmente sus actividades, para captar  aquellos aspectos que son más significativos de cara al fenómeno o hecho a investigar y  para recopilar los datos que se estiman pertinentes. La observación abarca también todo el ambiente (físico, social, cultural, etc.) donde la gente desarrolla su vida. Pero para que la observación-investigación se haga de una manera sistemática y controlada, es menester  tomar ciertos recaudos metodológicos. El observador es el principal facto o elemento, Digámoslo como una perogrullada: debe tener capacidad de observar. Ahora bien, ¿en qué consiste esta capacidad?, ¿qué sugerencias prácticas se pueden hacer en un curso o libro de métodos y técnicas de investigación? La experiencia acumulada acerca de la práctica de esta técnica permite proponer  algunas sugerencias sobre los principales recaudos que haya que tomar para realizar una observación sistemática y controlada. a. Utilizar la observación con un objetivo bien determinado dentro del proceso general de la investigación a realizar. Antes de iniciar el trabajo sobre el terreno, es menester  haber establecido el qué y para qué de la observación.  b. Previo al comienzo del trabajo de campo es menester planificar las tareas en sus aspectos principales:  Necesidad de una cierta orientación teórica para realizar las observaciones sobre terreno: ningún investigador social ––o aprendiz de investigador–– va al campo como una «tabla rasa» en la cual se van anotando las observaciones de una manera más o menos mecánica. Advertimos que esta orientación o marco teórico no siempre ayuda a la observación; no es extraño que muchos se esfuercen por «introducir» la realidad en sus esquemas, o quedar en los conceptos o categorías de su ciencia, lo cual termina por  interponerse entre el observador y la realidad. Tener una lista de guía o control acerca de los aspectos que se pretende investigar (ésta será siempre una lista abierta en todas direcciones), pues una vez en el terreno aparecen elementos que no se habían visto inicialmente. Esta guía de observación será muy variable, según el grado de estructuración de la investigación; en los estudios exploratorios es necesario que la guía sea más flexible o que la observación sea lo más amplia posible para descubrir hechos significativos. Determinar los instrumentos a utilizar para el registro de informaciones y datos (estos medios a utilizar podrán ajustarse una vez en el terreno) Resolver los problemas prácticos tales como traslado al lugar, alojamiento, elementos que se deban llevar, material de trabajo, etcétera. c. Realizar el trabajo de manera responsable y sistemática; si las tareas de observación se toman como formulismo, o se hacen de manera fragmentario o rutinaria, se esta validez a los resultados. El trabajo de observación exige un cierto nivel de tensión vital y de energía, •







 Pag.-177 Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo  ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO

DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO 

 para estar atento a la observación para crear y mantener las interacciones sociales que exige el campo de trabajo. d. Se necesita de una «comprensión simpática» o «interés simpatizante» de cara a las  personas que constituyen el grupo o comunidad motivo de estudio. Como dice Bufard Junker, un espíritu sensible, un caudal de amplia simpatía y un sentimiento de fraternidad humana forman parte de las cualidades de un buen observador (3). e. Ya en el terreno se buscará el apoyo de algunas personas claves, que serán como «puentes» o «introductores» hacia el resto del grupo o comunidad. Se procurará asimismo ganar la cooperación del grupo o comunidad procurando incorporarse a la misma sin llamar  la atención, con una manera natural de actuar, evitando suspicacias y actitudes de superioridad; ha de respetar, asimismo, las convenciones sociales del grupo o comunidad con la que ha de trabajar. f. Cuando sea necesario será dada a la gente una explicación de las tareas que se van a realizar. g. Se ha de desarrollar la capacidad de utilizar indicios y percepciones, a partir de «pequeños detalles»; como no puede observarse «todo», es importante registrar los hechos que permitan descubrir ––como decía Malinowski–– qué cosas son constantes y significativas. h. Las observaciones se deben poner por escrito lo antes posible, ya que no siempre se  pueden tomar las notas en el momento. i. Por último, un aspecto importante en el uso de la observación, conforme la realizan los antropólogos, es el de asegurar los medios de control para la validez y fiabilidad de los datos registrados.

Los instrumentos para realizar una observación sistemática y Controlada. En las ciencias sociales no se tienen instrumentos de observación tan precisos como se dispone en las ciencias naturales, tales como el termómetro, la balanza o el estetoscopio. Sin embargo, la necesidad de registrar, organizar y controlar las observaciones se plantea como exigencia científica en todas las ciencias sociales. Los medios o instrumentos de observación son los elementos que facilita, amplían o perfeccionan la tarea de observación realizada por el investigador. Suelen mencionarse cinco medios principales, aunque en la realidad es posible hacer uso de algunos otros o de formas y aplicaciones variables de los que se mencionan. Loas más utilizados son: diario, el cuaderno de notas, los cuadros de trabajo, los mapas y los dispositivos mecánicos. El diario es el relato escrito cotidianamente de las experiencias vividas y de los hechos observados. Puede ser redactado al final de una jornada o al término de una tarea importante. El diario se enriquece y gana en objetividad si se vuelcan en él los datos recogidos en el cuaderno de notas. La extensión de las reseñas diarias variará notablemente de acuerdo con la índole de las experiencias, los objetivos que se persigan y la modalidad del observador. En todos los casos conviene tener presente la necesidad de objetividad, síntesis, claridad y orden en todas las anotaciones que se vayan haciendo. Algo semejante en el cuaderno de notas  ––que adopta generalmente la forma material de libreta––, que el observador lleva consigo en su bolsillo o cartera con el objeto  Pag.-178 Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo  ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO

DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO 

de anotar sobre el terreno todas las informaciones, datos, fuentes de información referencias, expresiones, opiniones, hechos, croquis, etc., que pueden ser de interés para su investigación. Estas anotaciones, como hemos dicho, pueden resulta muy útiles para redactar el diario sobre datos objetivos que de otro modo podrían ser olvidados o distorsionados. Menos utilizados, por la complejidad de su manejo, son los cuadros de trabajo. Consisten en una forma de presentación gráfica semejante a planillas, con casilleros formados por renglones y columnas. Por lo general, cada columna puede corresponder a diferentes graduaciones del fenómeno que observamos. En la columna matriz pueden consignarse los aspectos observados, a los cuales corresponden los datos que se consignan en las columnas. Los cuadros permiten recoger una serie de informaciones, algunas de las cuales  pueden ser tratadas luego en forma estadística, además sirven de guía al observador en los aspectos que debe estudiar y en los datos que debe recoger. Al mismo tiempo «garantizan que el observador tome nota ––como indica Lundberg–– de los mismo datos de información en todos los casos, además le releva de confiar a su memoria los hechos observados» (4). Este autor distingue tres clases de cuadros entre los que se emplean en la observación: Cuadros para el registro de hechos objetivos, que no provienen de la observación directa del investigador (por ejemplo, el cuadro de población según el censo nacional), que proceden de personas entrevistadas por que poseen los datos deseados, o que provienen de cuestionarios contestados por individuos sin se entrevistados por el encuestador. Cuadros para la determinación y medida de actitudes y opiniones. Cuadros para asentar la situación y funcionamiento de organizaciones e instituciones sociales, de modo que puedan ser comparados en relación con un «Standard»y con otros. •

• •

Estas tres clases de cuadros no se excluyen entre sí, y pueden haber cuadro clasificables en más de una de estas clases. El rayado y encolumnado de los cuadros es infinitamente variable y debe hacerse de acuerdo con el tipo de investigación. De los cuadros más generales pueden derivarse luego cuadros parciales o específicos. Los mapas constituyen un auxiliar muy valioso para la observación. Sea cual sea la índole de la investigación social, cuando ésta comprende un área determinada siempre será necesario ubicarla geográficamente, con datos acerca de sus límites, situaciones, topográficamente, con datos acerca de sus límites, situaciones topografía, extensión flora, fauna, clima, etcétera. Para guiar sus observaciones, el investigador puede hacer uso de mapas ya existente, o bien planos, o croquis de ciudades o poblados. Pero también puede confeccionarlos él mismo con una exactitud no rigurosa, pero sí aproximada, lo cual enriquece notablemente los resultados de la observación. En muchos casos, los mapas y  planos existentes no responden ya a la realidad de la comunidad en estudio (por extensión o reducción de la misma, cambios urbanísticos, etc.) y otras veces no existen o es  prácticamente imposible hallarlos. La labor que realice el observador en estos cases será doblemente provechosa. En una comunidad pequeña no le será difícil trazar un croquis  Pag.-179 Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo  ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO

DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO 

señalando la ubicación de las principales instituciones de valor social (iglesias, hospital, gobierno, escuelas, asilos, fábricas, etc.), junto con los principales accidentes geográficos (río, laguna, montaña, bosque, etc.) y vías de comunicación (caminos, ferrocarril, puerto, etcétera). Tratándose de un croquis o plano a escala simplemente aproximativa, se pueden hacer algunas mediciones con los propios pasos, calculando la distancia del paso, o bien los  pasos necesarios para recorrer cinco o diez metros. Los dispositivos mecánicos proveen una información muy objetiva y exacta de la realidad. La cámara fotográfica en primer lugar, por su uso corriente y sencillo, es un medio documental e ilustrativo que está al alcance de todo investigador. La cámara filmador  apuede revelar importantes datos sobre la vida de la comunidad, accidentes geográficos, tipos humanos, manifestaciones públicas, etc., pero su uso es demasiado costoso, y, en algunas circunstancias, por el solo hecho de que se usa puede modificar lo que se observa. El grabador permite registrar textualmente conversaciones, discursos, asambleas y también manifestaciones musicales, entre las cuales pueden ser de gran interés las de tipo folklórico. El observador debe hacer uso de estos instrumentos con la prudencia necesaria para no afectar las costumbres, los prejuicios, o para no producir actitudes desfavorables individuales o de grupo en relación al trabajo que se pretende realizar entre los habitantes de una comunidad.

b. Entrevistas individuales y con grupos: formales e informales. Durante el transcurso de la investigación preliminar y como parte de ella, conviene realizar entrevistas formales e informales, individuales y con grupos, con el fin primordial de captar los problemas que la comunidad considera más importantes y prioritarios en su solución.

Entrevistas informales En general se trata de consultar a personas y entidades presumiblemente dotadas de información válida y utilizable de cara al programa a realizar. Hay que recoger toda la información posible, pero evitando sesgos en esa información; para ello hay que recoger  referencias y datos que proporcionan personas con diferentes opiniones o puntos de vista. Las entrevistas informales se realizarán con el «hombre común», con el« hombre de la calle». Hay que conversar con la gente; conocer lo que piensan, lo que desean, lo que aspiran, cuáles son sus conflictos, sus luchas, sus esperanzas. También hay que recoger información de los responsables políticos, económicos, sindicales, de educadores y periodistas, de los técnicos de la administración pública, de investigadores y estudiosos del campo de las ciencias sociales, agronómicas, etc. En todos los programas gubernamentales (a nivel de nación, región, provincia y municipio), se hace insoslayable la necesidad de hablar con los responsables gubernamentales. Igualmente se ha de tomar contacto con instituciones, organizaciones y grupo. En ese momento o fase de trabajo ––todavía exploratorio–– lo más importante es «contactar»y ganar la confianza de aquellas personas que han de servir como «puentes»  para contactos más amplios.  Pag.-180 Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo  ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO

DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO 

Pero atención: no caer en el error, bien frecuente por cierto, de ver la realidad  preferentemente a través de los técnicos, que la presentan de manera más sistemática que la gente de pueblo, y no por ello la expresan con mayor fidelidad y veracidad. Estas conversaciones no serán absolutamente libres improvisadas, ni tampoco quedarán ceñidas de manera rígida. Nos explicamos: por una parte conviene llevar in mente un bosquejo o esquema orientador de las conversaciones, a fin de que éstas sirvan para la obtención de información útil para el trabajo, pero al mismo tiempo ha de existir una gran libertad para la iniciativa de la persona interrogada y del entrevistador. Si bien en la mente del entrevistador existe una lista de cuestiones a investigar, hay que tener la flexibilidad suficiente para que la gente pueda introducir cuestiones que desbordan nuestros «esquemas». Para ello se necesita tanto sensibilidad frente a los problemas de los otros, como agudeza y habilidad para ser escuchar y ayudar a expresarse.

Entrevistas formales Mientras se realiza la tarea exporatoria y de reconocimiento, suele ser posible efectuar algunas entrevistas más formalizadas, a modo de un intercambio de ideas y opiniones entre los miembros de organizaciones. Esto se realiza con la intervención del trabajador social o de algunos miembros del equipo, que sólo motivan al grupo y preguntan,  pero no discuten las afirmaciones. La experiencia ha demostrado que lo que se obtiene en una reunión de grupo es diferente a la información que se puede obtener de la totalidad de los miembros que la integran, considerados individualmente. Con motivo de estos encuentros, también es posible obtener información sobre la institución (si el trabajo se realiza dentro de una institución o a través de ella): boletines, informes de actividades y quizás algún periódico. Un trabajador social perspicaz sabe muy  bien que no hay que tomar lo escrito en esos documentos como si ello fuese lo que acontece y lo que se hace en realidad. A veces ––no muy frecuentemente–– es posible solicitar un informe escrito sobre algunas cuestiones que se quieran averiguar. Hay que tener cuidado con este  procedimiento: la gente está ocupada y un pedio de esa naturaleza suele ser un modo no muy eficaz de «introducción», no ayuda al establecimiento de buenas relaciones. En cada circunstancia hay que determinar acerca de lo más conveniente.  Nosotros hemos utilizado el formulario que figura en la página 137 para sondeos rápidos de captación de los problemas sentidos por la comunidad, para saber cómo los  jerarquizan y para detectar los líderes. Este formulario debe ser adaptado en cada caso concreto, sobre todo en la primera  pregunta.

Entrevistas grupales Los contactos individuales deben conducir también, siempre que ello sea posible, a formas de recoger información a partir de lo que se suministra en grupos:  Pag.-181 Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo  ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO

DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO 

 –– entrevistas grupales en sentido estricto  –– mesas redondas. La primera de estas entrevistas grupales consiste en entrevistar a un grupo de  personas que tiene conocimiento e información en relación a los problemas o cuestiones que se desean conocer. En lo posible hay que hacer conocer por anticipado las preguntas que se van a formular. En todos los casos, el o los entrevistadores deben preparar  adecuadamente estas reuniones-entrevistas, con una serie de cuestiones bien elegidas y concretas, conforme a aquello que más vale «respuestas vagas a preguntas exactas», que lo opuesto. El contenido de las preguntas y la forma de preguntar no sólo deben ser eficaces  para suscitar interés, sino también para estimular la participación. Mucho se ha escrito sobre el modo de preguntar, por lo tanto, nos remitimos a esas literatura, destacando siempre que en esto también hay que aprender haciendo. En estas reuniones-entrevistas es de gran importancia que los participantes expresen cuáles son, desde su punto de vista, los problemas principales y cuál es la actitud frente a los mismos en cuento a las vías y posibilidades de solución o superación. Como se trata de una entrevista en grupos, el diálogo y la confrontación de opiniones ayudará a evaluar la importancia de los problemas y la carga de mayor o menor subjetividad que pueden tener  las apreciaciones personales acerca de los mismos. El miembro o los miembros del equipo que participen de la reunión harán un listado de problemas, tomarán nota acerca de cómo se los caracteriza y evalúa y de cuáles son las propuestas de solución. Es igualmente útil poder   percibir ––aunque en esto se carga de subjetividad del que interpreta–– el pesimismo, escepticismo, optimismo o realismo que existe en algunos o, como tonalidad general, de los miembros de grupo.

c. Consulta de documentación La consulta de documentación o recopilación documental consiste en ponerse en contacto con esa parte de la realidad en la que se ha de actuar, a través de lo que otros vieron o estudiaron de ella. Los documentos son hechos o rastros de «algo»que ha pasado, de ahí que, como «testimonios»que proporcionan información, datos o cifras, constituyen un tipo de material muy útil para la investigación social. Se trata de informaciones, documentas escritos, estadísticas, mapas, periódicos, obras literarias, etc., recogidos y elaborados por distintas personas, organizaciones e instituciones, y que sirven para mejor conocer un aspecto de la realidad. Esta consulta puede realizarse antes o durante la realización de lo que aquí llamamos «la investigación preliminar». Constituye una tarea ardua y laboriosa y puede resultar a veces un desgaste innecesario de energías cuando no se selecciona debidamente el material conforme al problema o aspecto que se desea estudiar. Hay que evitar, tanto el «hábito coleccionista» como la «búsqueda a ciegas»Ninguna guía de recompilación puede suministrar una orientación detallada de material a recopilar, indicando qué documentos son importantes y cuáles no lo son. Ello depende ––nos dice Lundberg–– de las habilidades del investigador, de su experiencia y capacidad para descubrir los indicios que permitan ubicarlos (5). Lo fundamental es tener siempre presente la finalidad de la investigación,  pues ello permitirá juzgar lo que es apropiado o aprovechable. Cuando se busca docuemtación se produce el proceso de «bola de nieve»: un documento remite a otro y así  Pag.-182 Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo  ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO

DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO 

sucesivamente, con lo cual se puede encontrar pistas interesantes o quedar «ahogado»y «aplastado» por el afán de recopilarlo todo. Existe una amplia variedad de documentos utilizables para disponer de información en vista de la realización de un programa de desarrollo de la comunidad. Aquí pretendemos dar una visión conjunta de los mismos, con el fin de tener una primera indicación (*) para su búsqueda, aunque los que han de ser utilizados dependen de las circunstancias de cada caso. Fuentes históricas. Fuentes Estadísticas (locales, regionales, provinciales, nacionales e internacionales) Informes y estudios Memorias y anuarios. Documentos oficiales. Archivos privados Documentos personales. La prensa (diarios, periódicos, semanarios, revistas, etc.) Documentación indirecta (obras literarias o ensayos, que proporcionan indicaciones útiles acerca de la comunidad Documentos gráficos (fotografías, films documentales pinturas, etc.) Documentos orales (discos, grabaciones magnetofónicas). (*) Para ampliar este punto remitimos al capítulo 15 de nuestro libro Técnicas de investigación social. Cid Editor. En él se encontrarán, asimismo, algunas indicaciones de cómo realizar un examen crítico de las fuentes documentales: los problemas de autenticidad, validez y significación

Lectura de mapas Esto se hará sólo cuando la índole del trabajo así lo exija. La lectura de mapas permite ubicar el área dentro del contexto de una ciudad, región, provincia o país y ayuda a visualizar algunos aspectos humanos, ecológicos, de infraestructura, etc., que en alguna medida son una «fotografía de la comunidad y su contesto», al mismo tiempo que grafican de algún modo estudios ya realizados. Los principales mapas que se pueden consultar variarán según cada investigación concreta, pero, en general ––y también a modo de orientación––, podemos señalar los siguientes:  –– mapa de división política y administrativa  –– mapa orográfico  –– mapa hidrográfico  –– mapa de relieve (con curvas de nivel)  –– mapa climatológico (con isoietas, isobargas, isotermas)  –– mapa ecológico  –– mapa etnográfico  –– mapa de densidad de población  –– mapa de red de comunicaciones  –– mapa con indicación de cultivos, modo de ocupación del suelo, formas de utilización del suelo, etc.  Pag.-183 Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo  ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO

DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO 

Formulario para realizar un sondeo rápido de problemas de la comunidad y para detectar líderes Comunidad………………………………………………………. Encuesta N……………… Proyecto…………………………………………………….Encuestador…………………… Ocupación del encuestado…………………………………………………edad……………. 1. En su opinión, ¿cuáles son, de los siguientes problemas, los que requieren mayor  atención de la comunidad? Servicio eléctrico .... Vivienda .... Falta de trabajo .... Vicio, crimen delincuencia . . . . Mejores salarios .... Clínicas .... Salas de primeros auxilios . . . . Obras sanitarias .... Hoteles

Escuelas Educación para adultos Necesidad de industrias Bibliotecas Más médicos Correo o teléfono Mercados y centros comerciales Alumbrado público

..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....

Otros problemas (indicar cuáles): ……………………. ………………………………………………………… …………………………………………………………

2. Indique tres de los anteriores problemas, que sena los que considera más importantes: a) ………………………………………………………………………………...  b) ………………………………………………………………………………... c) ………………………………………………………………………………... 3. Indique qué solución sugiere usted para los problemas de la localidad……………… ………………………………………………………………………………………... ……………………………………………………………………………………….. 4. ¿Le gustaría a usted: ¿Seguir viviendo siempre aquí?................................... ¿Mudarse a otro lugar vecino a esta población?.......... ¿Trasladarse a otro lugar de la provincia?................... ¿Trasladarse a otro lugar fuera de la provincia?.........

SI……. NO…… SI……. NO…… SI……. NO…… SI……. NO……

 Pag.-184 Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo  ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO

DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO 

5. (Si en el punto anterior, primera respuesta, se indica SI, pregúntese ¿Por qué razón le gusta permanecer en esta población?)……………………………………………………... ………………………………………………………………………………………………... ………………………………………………………………………………………………... 1. A que personas considera usted más capaces para solucionar los problemas de esta comunidad?

Nombre

Dirección

Profesión/ocupación

a) ………………………………………………………………………………………...  b) ………………………………………………………………………………………... c) ………………………………………………………………………………………... 2. ¿Con quiénes consulta usted cuando tiene que tomar decisiones importantes? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………….......

BIOGRAFÍA CITADA 1. FAO Social Elfare in Rural Communities. Washington. 1949. 2. LEBRET, LUIS Manual de Encuesta Social, Rialp. Madrid, 1961 3. JUNKER, BUFARD Introducción a las ciencias sociales; el trabajo de campo Marymar, Buenos Aires, 1972 4. LUNDBERG Técnica de investigación social F.C.E., México, 1949 5. Idem.

Basedas Eulalia. “Elementos del diagnóstico psicopedagógico”; en: Intervención Educativa y diagnóstico psicopedagógico. Buenos Aires: Paidós, 1991; pp.75-129 ELEMENTOS DEL DIAGNOSTICO PSICOPEDAGOGICO

3.1. Derivación Desde nuestra óptica psicopedagógica hemos desarrollado fundamentalmente el diagnóstico en aquellas situaciones en que la demanda viene de parte de maestro. Pensamos que la situación de diagnóstico a partir de la solicitud de los padres no es específica del diagnóstico psicopedagógico. En nuestra experiencia, las demandas que provienen de los  padres, a menudo, hacen referencia a problemáticas de tipo emocional. Tanto si esta  problemática tiene repercusión dentro de la escuela, como si no la tiene, el planteamiento  posterior es diferente de cuando la consulta inicial parte del maestro.

 Pag.-185 Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo  ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF