Anatomía Veterinaria Ojo y Oído
Short Description
Monografía...
Description
2
Índice
Introducción
pág. 5
Ojo
pág. 7
Globo ocular Túnica fibrosa Esclerótica Córnea
Túnica vascular Coroides Cuerpo ciliar Iris
Túnica interna Cristalino Cámaras
Anejos del ojo Fascia orbitaria Músculos del globo ocular Parpados y conjuntiva Aparato lagrimal Irrigación Inervación
Particularidades de cada especie Caninos Equinos Bovinos
Oído
pág. 7 pág. 7 pág. 8 pág. 8 pág. 8 pág. 9 pág. 9 pág. 9 pág. 10 pág. 10 pág. 11 pág. 13 pág. 13 pág. 13 pág. 14 pág. 15 pág. 16 pág. 17 pág. 20 pág. 20 pág. 20 pág. 21 pág. 23
Oído externo
pág. 23
Oído medio Huesecillos auriculares Trompa auditiva
pág. 23 pág. 24 pág. 25
Oído interno
pág. 25
Inervación
pág. 29
Irrigación
pág. 29
3
Diferencias inter e intraespecíficas Bolsas guturales Diferencias entre pabellones auriculares Intraespecíficas Interespecíficas
pág. 29 pág. 29 pág. 30 pág. 30 pág. 30
Conclusión
pág. 32
Bibliografía
pág. 33
4
Introducción: Tanto el ojo como el oído son órganos fundamentales para la interacción de los animales domésticos con el medio que los rodea. El ojo es el órgano de la visión, funciona proyectando imágenes a la retina, sensible a la luz, donde se detecta y se transmite una señal correspondiente a través del nervio óptico, por lo tanto podemos afirmar que es un órgano sensible a los cambios de luz, transformando estos en impulsos nerviosos. El oído por otra parte es el órgano de la audición y el equilibrio, capaz tanto de captar ondas sonoras como de percibir la posición y movimiento de la cabeza en el espacio. En esta monografía intentaremos describir detalladamente la anatomía de estos dos órganos, con el fin de comprender mejor su funcionamiento funcionamiento e importancia importancia en los mamíferos domésticos.
5
6
Ojo El órgano de la visión está constituido por el globo ocular y varios anejos, como los músculos oculares, los párpados y el aparato lagrimal. Globo Ocular El globo ocular de los animales domésticos se puede describir como casi esférico. En una primera vista podemos observar una estructura transparente que sobresale del resto del globo con una curvatura de menor radio: la córnea. El punto mas sobresaliente de la córnea constituye el polo anterior, el punto mas elevado de la superficie posterior constituirá entonces, el polo posterior. Dibujando una línea recta entre ambos obtenemos el eje óptico. El nervio óptico sale del globo hacia ventral del polo posterior. Podem Podemos os trazar trazar líneas líneas imagin imaginari arias as como como el ecuad ecuador, or, que es el círcul círculo o máximo máximo perpendicular al eje anteroposterior, y los meridianos, que son líneas paralelas que cortan al ecuador. El globo ocular posee tres túnicas que se encuentran en intima aposición, estas conforman una lámina estratificada que rodea a un centro que es parte gelatinoso, parte liquido. Estas tres túnicas son: •
Túnica Fibrosa: Da forma y protege al globo ocular, es la única que se encuentra completa.
•
Túnica Túnica Vascu Vascula lar: r: Se encuen encuentra tra entre entre la preced preceden ente te y la túnica túnica nervio nerviosa, sa, consiste principalmente principalmente de vasos sanguíneos y músculo liso, está relacionada con la nutrición del globo y la regulación de la forma del cristalino y tamaño pupilar.
•
Túnica Nerviosa: Formada principalmente por tejido nervioso, es la capa más directamente implicada en la visión.
También forman parte del globo ocular el cristalino y las cámaras, que detallaremos junto con las túnicas túnicas a continuación. continuación. Túnica fibrosa: La túni túnica ca fibr fibros osa a está está form formad ada a por por teji tejido do colá coláge geno no dens denso, o, que que da su form forma a y consistencia al ojo. Está constituida por la córnea y la esclerótica, que se unen en el limbo.
7
Esclerótica: La esclerótica es la parte posterior opaca de la túnica fibrosa. Consiste de un entramado de fibras colagenas y elasticas, su color es blanco con un leve tono azulado. Presenta una pequeña area cribosa a través de la cual pasan las fibras del nervio óptico. El nervio se encuentra rodeado por una capa de tejido conectivo que continua a la duramadre. Cerca del limbo, la esclerótica está cubierta por una conjuntiva que reviste la unión con la parte interna de los parpados. La esclerótica se ve atravesada por arterias pequeñas y nervios ciliares, y por venas vorticosas de mayor tamaño. Presenta la inserción de los tendones de los músculos oculares y en la parte posterior, excepto en las áreas que corresponden al músculo retractor del globo ocular, está cubierta por una membrana, fina denominada vaina del globo ocular, que la separa de la grasa retrobulbar, formando así una cavidad en la que el globo puede moverse. Debido a que el globo está incluido en esta grasa retrobulbar, cuando un animal está excesivamente delgado, esta se reduce y los ojos se hunden en las orbitas. Córnea: La córn córnea ea pued puede e desc descri ribi birs rse e a prim primer era a vist vista a como como la part parte e tran transp spar aren ente te que que sobresale de la superficie anterior del globo. Sobresale de la túnica fibrosa y está compuesta por la sustancia propia, que se continúa con la esclerótica y se encuentra encap encapsul sulada ada por por las membra membranas nas limita limitante ntess anter anterio iorr y poste posterio rior, r, y las lámina láminass epiteliales. La córnea no tiene vasos sanguineos, se nutre a través de los vasos del limbo o el líquido lagrimal y humor acuoso. Por el contrario es rica en terminaciones nerviosas libres que se encuentran cercanas al epitelio anterior, estas llegan desde los nervios ciliares largos que, a su vez, son ramas del nervio oftálmico. Túnica vascular: La túnica vascular se sitúa profunda con respecto a la túnica fibrosa. La irrigación vascul vascular ar es su funció función n princi principa pal,l, pero pero tambié también n suspe suspende nde al crista cristalilino, no, regula regula su curvatura y ajusta el tamaño t amaño de la pupila. Presenta tres zonas (de posterior a anterior): coroides, cuerpo ciliar e iris.
8
Coroides: Reviste internamente a la esclerótica desde el nervio óptico hasta casi el limbo, contiene un entramado de vasos sanguineos incluidos dentro de un tejido conectivo pigmen pigmentad tado. o. La red vascul vascular ar que que forma forma es alime alimenta ntada da por las arter arterias ias cilia ciliares res posteriores y drenada por las venas vorticosas. En la superficie interna se encuentra una lámina plana de capilares que nutre las capas externas de la retina. En la parte dorsal del fondo, presenta un área que refleja la luz: el tapetum lucidum, este consiste de una capa avascular, que en ungulados es fibrosa y en carnívoros es celular, se encuentra situada entre los capilares y la red de vasos de mayor tamaño, no está presente en el cerdo. Cuerpo Ciliar: Entre el ecuador y el limbo, la coroides se ensancha formando el cuerpo ciliar, un anillo que posee crestas que se dirigen hacia el cristalino, llamadas procesos ciliares. Estos procesos ciliares envían unas fibras denominadas zonulares hacia el cristalino, quedando este suspendido. Entre el cuerpo ciliar y la esclerótica encontramos el músculo ciliar liso que acomoda y controla la forma del cristalino. El anillo se continúa hacia la cara anterior con el iris. Iris: El iris se encuentra suspendido entre la córnea y el cristalino, es un tejido con forma de anillo plano, que se fija a la esclerótica y al cuerpo ciliar, posee una apertura en el centro que conforma la pupila, a través de la cual penetra la luz a la parte posterior del ojo. Los músculos esfínter y dilatador (ambos lisos) regulan el tamaño de la pupila, dilatándola dilatándola en la contracción, de modo que controlan la cantidad de luz que alcanza la retina. El esfínter se ubica cerca del margen pupilar y produce la contracción de la pupila (miosis), el dilatador lo hace radialmente y controla la dilatación de la pupila (midriasis). La pupila puede presentar, en ungulados, nódulos irregulares llamados gránulos irídicos cuya función se desconoce. desconoce. El iris presenta tres capas: una epitelial anterior que se continua a través del ángulo iridocorneal con el epitelio posterior de la córnea (ligamento pectinado), una media de tejido conectivo que contiene a los músculos lisos antes nombrados, y una capa posterior de epitelio pigmentado que es la prolongación anterior de la capa pigmentaria de la retina, se denomina parte irídica de la retina y está relacionada con el músculo dilatador de la pupila, el color del iris está determinado por el número de células pigmentarias pigmentarias presentes en el estroma conjuntivo y su tipo de pigmento. 9
El iris también actúa como frontera de las camaras anterior y posterior, dividiendo el espacio entre el cristalino y la córnea. Túnica interna: La túnica interna se nombra como retina, contiene las células receptoras de luz. Permanece conectada al cerebro por medio del nervio óptico. La retina comienza en el lugar donde el nervio penetra en la coroides, tiene la forma de una copa, tapiza inte intern rnam amen ente te la coro coroid ides es y fina finaliliza za en el marg margen en pupi pupila lar. r. Solo Solo los los dos dos terc tercio ioss posteriores pueden ser alcanzados por la luz, estos se denominan parte óptica de la retina, son relativamente gruesos y solo ellos están provistos de células receptoras. El restante tercio no percibe la luz y consiste de una fina capa pigmentaria que se continúa sobre la parte posterior del iris y el cuerpo ciliar, esta brusca disminución del grosor grosor causa causa un rebord reborde e que se denom denomina ina ora serra serrata, ta, que tambi también én delimi delimita ta la coroid coroides es del cuerpo cuerpo cilia ciliar. r. El pigme pigmento nto retin retinari ario o y coroi coroide deo o hacen hacen que que la pupil pupila a aparezca negra, esto contribuye a que la luz dispersa se absorba y no resulte en visión borrosa. El disco óptico es la parte donde los axones atraviesan las capas de la parte óptica de la retina, para alcanzar la lámina cribiforme de la esclerótica, aquí no hay espacio para las células receptoras por lo tanto el disco óptico es un punto ciego. Sin embargo, dorsolateral al disco óptico se encuentra la mácula, un área de máxima resolución óptica. El eje visual es la línea que conecta la mácula, el centro del cristalino y el objeto enfocado. La retina está irrigada por arteriolas provenientes provenientes de la arteria central de la retina, que llega hasta el disco óptico a través del centro del nervio óptico. Cristalino: El cristalino es una estructura sólida pero elástica, es biconvexo, posee un polo anterior y uno posterior y, al igual que el globo ocular, un ecuador y un eje central (coincidiendo este último con el eje óptico del ojo). El cristalino tiene una cápsula externa elástica y que se encuentra bajo tensión permanente. La sustancia propia del cristalino está compuesta de fibras que forman capas concéntricas, estas fibras se disponen desde la superficie anterior a la posterior, sus extremos se unen con los extremos de otras fibras por medio de una sustancia cementosa formando las estrellas o suturas del cristalino.
10
Los cambios de forma del cristalino dependen de la acción de los músculos ciliares que transmiten la acción a la cápsula, por medio de las fibras zonulares. Cuando el cristalino está en descanso presenta una forma aplanada, cuando el animal enfoca, el músc múscul ulo o del del cuer cuerpo po cili ciliar ar se cont contra rae, e, engr engros osan ando do el mism mismo, o, caus causan ando do un desplazamiento de los procesos ciliares de manera que las fibras zonulares se relajan y el cristalino se redondea. Cámaras: Las cámaras del ojo son tres: Anterior, posterior y vítrea. La cámara anterior está limitada anteriormente por la córnea y posteriormente por el iris, la cámara posterior está limitada anteriormente por el iris y posteriormente por la parte periférica del cristalino. Ambas se encuentran comunicadas por medio de la pupila, dentro de estas cámaras podemos observar el humor acuoso, un liquido claro que posee propiedades de refracción y es un importante participe del mantenimiento de la presión intraocular. El humor acuoso se produce continuamente en los procesos ciliares de la cámara posterior, de esta pasa a través de la pupila hacia la cámara anterior y desde ella, a través de los espacios del ligamento pectinado que se encuentran situados en el ángulo iridocorneal, es conducido a los senos venosos de la esclerótica y así al torrente sanguíneo. La cámara vítrea está situada entre el cristalino y la retina, contiene el cuerpo vítreo: una masa gelatinosa que contiene gran cantidad de agua y proteínas (este conjunto de agua y proteínas es denominado humor vítreo, mas denso que el humor acuoso) pero con con un estr estrom oma a de fibr fibras as fina finass y trans transpa pare rent ntes es que que form forman an en la supe superf rfic icie ie la membrana vítrea. Esta membrana toca la superficie posterior del cristalino y a veces se adhiere a él. El humor vítreo no se reemplaza constantemente, es constante en volumen. El cuerpo vítreo ocupa el espacio entre el cristalino y la retina, a la que presiona contra la coroides. Puede contener un resto de la arteria hialoide (arteria que en el feto irriga al cristalino) en carnívoros, cerdo y bovinos, este remanente recibe el nombre de canal hialoideo. El humor vítreo junto con el humor acuoso nutren al cristalino, y ambos en conjunto con la córnea y el cristalino constituyen los medios transparentes del ojo.
11
Anejos del ojo Los anejos del ojo son las estructuras que protegen y mueven al ojo, incluyen la fascia fascia orbita orbitaria ria,, los múscul músculos os ocular oculares, es, los párpad párpados, os, la conju conjunti ntiva va y el aparat aparato o lagrimal. Casi todos ellos están contenidos en la órbita, una cavidad con forma cónica que está delimitada externamente por un anillo óseo, incompleto en los carnívoros y el cerdo, pero que cuando el animal está vivo, está cerrado por el ligamento orbital. Las paredes ventral y lateral están formadas por la periórbita fibrosa, una de las fascias orbitarias. Fascia orbitaria: El globo globo ocular ocular está está rodead rodeado o por tres capas capas de fascia fascia:: la perio periorbi rbita, ta, y fascia fasciass musculares superficial y profunda. Todas ellas de forma aproximadamente cónica. La periorbita se inserta cerca del foramen óptico del vértice de la órbita. Se mezcla con el periostio en el margen orbitario y en las paredes medial y dorsal, pero lateral y ventralmente es libre. Se divide en el margen orbitario en dos partes: una se continúa con el periostio de los huesos faciales, la otra (denominada tabique orbitario) forma dos pliegues semilunares con márgenes libres que forman los tarsos de los párpados inferior y superior. Se puede observar una pieza de cartílago incluida en la pared dorsomedial de la órbita, próxima al margen: la tróclea. Ésta proporciona una superficie que actúa como polea alrededor de la cual el músculo oblicuo dorsal cambia su dirección. La fascia muscular superficial se sitúa en la periorbita, es laxa e infiltrada de grasa, cubre al músculo elevador del párpado superior y a la glándula lagrimal. La fascia muscular profunda es más fibrosa, se origina en los párpados y el limbo, al que recubre. Se refleja alrededor de los músculos que se insertan en el globo ocular proporcionando una cubierta de fascia para ellos y para el nervio óptico. Se aplica sobre el globo ocular, llamándose esa porción vaina del globo ocular; aunque está sepa separa rada da por por un espa espaci cio o que que faci facililita ta el movi movimi mien ento to del del glob globo o cont contra ra la gras grasa a retrobulbar. Músculos del globo ocular: Los músculos que mueven el ojo se localizan detrás del globo ocular. Hay cuatro músculos rectos, dos oblicuos y un retractor.
12
Los músculos rectos (dorsal, ventral, medial, lateral) se insertan por delante del ecuador mediante tendones anchos y delgados. Los músculos oblicuos ventral y dorsal se unen al globo ocular cerca del ecuador y tienden a rotar el globo alrededor del eje visual cuando se contraen. El musculo oblicuo dorsal se refleja alrededor de la tróclea antes de terminar por debajo del tendón del recto dorsal, posee una vaina sinovial que lo protege en este trayecto. El músculo oblicuo ventral es el único músculo que no se origina en la proximidad del foramen óptico, sino que se origina en una depresión ventromedial ventromedial de la pared de la órbita. El retractor del globo ocular recubre al nervio óptico casi por completo y se inserta posteriormente al ecuador. Los músculos nunca actúan individualmente. Párpados y conjuntiva: Los párpados son dos pliegues pliegues músculofibrosos que enmarcan a una abertura con el nomb nombre re de fisu fisura ra palp palpeb ebra ral,l, se unen unen en los los ángu ángulo loss medi medial al y late latera rall del del ojo, ojo, generalmente generalmente el superior es mas extenso y móvil. Están constituidos por tres capas: la piel, una capa media músculofibrosa y una membrana mucosa denominada conjuntiva palpebral. La piel de los párpados es fina y está cubierta de pelos cortos y algunos pelos táctiles prominentes. La capa músculofibrosa está formada por el músculo orbicular del ojo, el tabique orbitario, la aponeurosis del músculo elevador y el músculo tarsal liso. El tabique tabique orbitario orbitario es la fascia que ocupa la parte posterior posterior del músculo músculo orbicular, orbicular, se origina en el margen de la órbita, la aponeurosis del elevador y el músculo tarsal se originan en la órbita. Hacia el borde libre estos componentes se continúan mediante el tarso, un tejido fibroso condensado en forma de placa que estabiliza el borde del párpado. Los extremos de ambos tarsos (superior e inferior) se fijan en el margen orbitario por medio de los ligamentos palpebrales medial y lateral, existen una serie de glándulas tarsales que segregan una sustancia grasa en el borde del párpado, por delante de las aperturas de las glándulas se encuentran las pestañas (cilios), que se presentan en mayor número en el párpado superior que en el inferior (en el párpado inferior de los carnívoros, las pestañas están ausentes). La superficie posterior del párpado está tapizada por la conjuntiva palpebral, una fina membrana de mucosa que se refleja en la base de los párpados para continuar sobre la esclerótica como conjuntiva bulbar, ésta termina en el limbo aunque el epitelio se continúa como epitelio anterior de la córnea. El espacio potencial entre los párpados y el globo ocular se denomina saco conjuntival, cuyos extremos reciben el nombre de fórnix ventral y fórnix dorsal en el ángulo donde la conjuntiva palpebral pasa a ser conjuntiva bulbar. 13
En el ángulo medial del ojo se observa una elevación de la mucosa, la carúncula lagrimal, entre ésta y el globo ocular existe un pliegue conjuntival que recibe el nombre de tercer párpado. Está cubierto por conjuntiva por ambos lados y no es visible cuando el ojo está cerrado, está sostenido por un cartílago en forma de T. Se mantiene en su lugar por la acción del músculo orbitario, un músculo liso, se desliza sobre el globo ocular cuando éste es retraído o empujado dentro de la órbita, por lo cual actúa en conju conjunto nto con el múscul músculo o retrac retractor tor del del globo globo ocular ocular propor proporci ciona onando ndo protec protecció ción n adicional. Aparato lagrimal: El aparato lagrimal está constituido por la glándula lagrimal, las glándulas asociadas al tercer párpado, algunas pequeñas glándulas accesorias y un sistema de conductos que transportan el líquido lagrimal a la cavidad nasal. La glándula lagrimal es plana y se sitúa entre el globo ocular y la parte dorsolateral de la órbita, su secreción drena por medio de conductos hasta el fórnix dorsal del saco conjuntival, lugar en el que se mezcla con las secreciones de las glándulas menores. El parp parpad adeo eo dist distri ribu buye ye el líqu líquid ido o lagr lagrim imal al sobr sobre e la part parte e expu expues esta ta del del ojo ojo manten mantenié iéndo ndolo lo húmed húmedo, o, arrast arrastran rando do materi materiale aless extrañ extraños os y aporta aportando ndo algun algunos os nutrientes a la córnea. El líquido es repelido por la secreción grasa antes mencionada, mencionada, que proviene de las glándulas tarsales, tiende a acumularse en el ángulo medial del ojo, en una depresión poco profunda que rodea la caruncular lagrimal llamada lago lagr lagrim imal al,, y lueg luego o es dren drenad ado o a trav través és de los los punt puntos os lagr lagrim imal ales es al sist sistem ema a de conductos, el liquido sólo escapa hacia la cara cuando es producido en forma excesiva o cuando el drenaje se ve alterado. Los puntos lagrimales son pequeñas hendiduras en el borde de cada uno de los párpados, cerca de la carúncula, cada punto conduce a un corto canalículo que desemboca en el conducto nasolacrimal. El comienzo del conducto nasolacrimal está ensanchado, formando así el saco lagrimal, que ocupa la fosa lagrimal de la orbita. El conducto luego se dirige en dirección rostral para terminar en algunas especies en los orificios nasales y en otras en la cavidad nasal.
14
Irrigación: El aporte sanguíneo en la mayoría de los animales domésticos proviene de la arteria oftálmica externa que que nace de la arteria maxilar, cuando cuando ésta pasa ventral a la órbita. Las arterias que derivan de la arteria oftálmica externa y de la arteria malar (también una rama de la arteria maxilar pero de menor tamaño) irrigan el globo ocular, los músculos oculares o abandonan la órbita para irrigar otras estructuras que pueden estar o no asociadas al ojo. Las ramas de la arteria oftálmica externa que irrigan el globo ocular deben penetrar la esclerótica para alcanzar la túnica vascular y la retina. Las arterias ciliares posteriores largas provienen de una rama anastomósica de la arteria oftálmica externa con la arteria oftálmica interna, pasan a través de la esclerótica próximas al ecuador, dan las arterias ciliares posteriores cortas que penetran cerca del nervio óptico (aportando ramas para éste) e irrigan la porción adyacente de la coroides, éstas a su vez forman la arteria central de la retina de la que derivan las arterias retinianas. retinianas. Las arterias ciliares anteriores son ramas de la arteria oftálmica externa, penetran cerca del limbo e irrigan la porción anterior de la coroides, el cuerpo ciliar y el iris; estas arterias se anastomosan formando el círculo arterial mayor del iris, que irriga el cuerpo ciliar por medio de pequeñas ramas que pasan por la pupila. La córnea se nutre de los capilares próximos al limbo por difusión. Las arterias ciliares anteriores también irrigan la conjuntiva por medio de pequeñas ramas. El retorno venoso se realiza realiza por medio de varias varias venas vorticosas vorticosas que salen de la esclerótica en los alrededores del ecuador. El retorno venoso de la retina se realiza a nivel del disco óptico, a través de pequeñas venas satélites. Las arterias que irrigan los músculos oculares penetran a los músculos, por lo general, proximalmente. Los extremos distales de los músculos no poseen grandes vasos. En cuanto aquellas arterias que abandonan la orbita, las más importantes son: la arteria lagrimal, la arteria supraorbitaria, la arteria malar y la arteria etmoidal externa 1. La arteria lagrimal se dirige hacia rostral en la parte lateral de la órbita, irriga la glándula lagrimal, y cruza por dorsolateral del borde orbitario para irrigar las partes laterales de los párpados y la conjuntiva. La arteria supraorbitaria pasa dorsalmente y abandona la órbita por el foramen supraorbitario, se ramifica subcutáneamente y puede enviar ramas al párpado superior (en carnívoros no hay arteria ni foramen supraorbitario, supraorbitario, la irrigación de los párpados la realizan las ramas de la arteria temporal 1
En bovino, las arterias mencionadas (excepto la arteria malar) se originan de la rete mirabile
ophtalmicum, una red formada por la arteria oftálmica externa cuando entra a la órbita
15
superficial). La arteria malar se origina directamente de la maxilar y pasa sobre la pared ventral de la órbita al ángulo medial del ojo, allí irriga a los párpados y área adyacente de la cara. La arteria etmoidal externa abandona la órbita a través del foramen etmoidal e irriga la cavidad nasal. Estas arterias también irrigan la grasa, fascia y nervios de la órbita. Inervación: La inervación del ojo y anejos deriva de seis pares craneales, la mayoría entra por el cono orbitario pero algunos se dirigen directamente a estructuras accesorias. El nervio óptico (II) penetra en la órbita a través del foramen óptico, se encuentra unido al globo ocular por su parte posterior, y está lo bastante suelto como para permitir los movimientos oculares. Se encuentra recubierto por las meninges. meninges. El nervio oculomotor (III) penetra en la órbita a través del foramen (o fisura) orbitario (orbitorredondo en rumiantes y cerdo), envía ramas al músculo elevador del párpado superior, músculo recto dorsal, medial y ventral, músculo oblicuo ventral y una parte del retractor. El nervio troclear (IV) va junto con el nervio oculomotor e inerva el músculo oblicuo dorsal. Las ramas oftálmica y maxilar del nervio trigémino (V) también participan de la iner inerva vaci ción ón del del ojo. ojo. El nerv nervio io oftá oftálm lmic ico o pasa pasa a trav través és del del fora forame men n orbi orbita tari rio o (orbi (orbitor torred redond ondo o en rumia rumiante ntess y cerdo cerdo)) y da los los siguie siguiente ntess nervi nervios os sensit sensitiv ivos: os: los nervio nervioss cilia ciliares res largo largoss para para el globo globo ocular ocular y especi especialm alment ente e la córne córnea, a, el nervi nervio o lagrimal para los párpados y conjuntiva del ángulo lateral, el nervio supraorbitario que acompaña a la arteria homónima a través del foramen supraorbitario para inervar el párpado superior y la piel medial de la órbita, el nervio infratroclear (no presente en todas las especies) para las estructuras próximas al ángulo medial del ojo y el nervio etmoidal que acompaña a la arteria etmoidal inervando la parte caudal de la cavidad nasa nasal.l. El nerv nervio io maxi maxila larr da el nerv nervio io cigo cigomá mátitico co,, que que iner inerva va los los segm segmen ento toss lateroventrales de los párpados y la conjuntiva por medio de la rama cigomáticofacial, y también la piel caudal a la órbita por medio de la rama cigomáticotemporal. cigomáticotemporal. El nervio abducens (VI) entra en la órbita a través del foramen orbitario (como se mencionó antes: orbitorredondo orbitorredondo en bovinos y cerdo), inerva parte del músculo retractor del globo ocular y el músculo recto lateral. El nervio facial (VII) a través de su rama auriculoparpebral auriculoparpebral inerva al músculo orbicular del ojo.
16
Los músculos lisos como el orbitario y el dilatador de la pupila son inervados por fibras nerviosas simpáticas. El músculo ciliar y el esfínter de la pupila son inervados por los nervios ciliares cortos.
17
18
Particularidades de cada especie: Dedicar Dedicaremos emos esta sección sección a algunas algunas particula particularida ridades des notables notables de cada especie estudiada. Caninos: En los carnívoros los ojos tienden a ubicarse hacia el frente, la órbita ósea tiene la peculiaridad de no estar completa en su parte dorsolateral, este segmento lo forma en realidad realidad un ligamento ligamento denominado denominado ligamento ligamento orbitario orbitario.. Debido Debido a esto la glándula glándula lagrimal está ubicada entre el globo ocular y este ligamento. No existe foramen supraorbitario y poseen dos forámenes etmoidales. En perros braquicefálicos (cráneo ancho en la base y corto en su largo) los ejes orbitarios se dirigen más lateralmente, esto produce una disminución en la capacidad de visión binocular. El globo ocular es relativamente grande y casi esférico, presenta canal hialoideo. La córnea tiende a ser ovalada, la pupila es redondeada tanto contraída como dilatada. El tapetum lucidum tiene forma triangular, en perros de gran tamaño incluye al disco óptico. El tercer párpado es levemente visible (aun en reposo) en el ángulo medial del ojo, ojo, posee posee una glánd glándul ula a lagri lagrimal mal acceso accesoria ria.. El párpa párpado do inferi inferior or no posee posee cilios cilios (pestañas). Equinos: Los ojos son prominentes y se hallan a los lados de la cabeza. Poseen una pequeña glándula lacrimal accesoria sobre la porción profunda del cartílago del tercer párpado. El músculo retractor ocular está mas desarrollado desarrollado que en carnívoros. El globo ocular es relativamente comprimido en una dirección anteroposterior y más alto que ancho. El iris y la pupila poseen una forma oval siendo mayor el eje horizontal, la pupila también presenta unas masas irregulares, sobre todo en el aspecto dorsal, denominadas gránulos irídicos. El tapetum lucidum se halla a dorsal del disco óptico. El músculo ciliar se encuentra poco desarrollado. La mácula posee partes redondeadas y alargadas. La arteria central de la retina está poco desarrollada, y gran parte de la misma se nutre de los vasos de la túnica media. La retina está formada por una parte superior, más alejada del cristalino, para la visualización de objetos cercanos y la parte inferior, más próxima al cristalino, para la visualización de los objetos lejanos al animal.
19
Bovinos: Como en los equinos, los ojos están dispuestos a los lados de la cabeza, el tarso de los párpados está bien desarrollado. La glándula lagrimal es bipartida y lobulada. El tercer párpado posee glándulas lagrimales accesorias superficial y profunda. La pupila tiene forma ovoide en sentido horizo horizonta ntall cuand cuando o está está contra contraída ída,, pero pero es redond redondead eada a cuand cuando o está está dilat dilatada ada.. El tapetum lucidum se sitúa por dorsal del disco óptico, está presente el canal hialoideo. La mácula consiste de una zona redondeada en dorsolateral del disco óptico y una banda horizontal en ventral del tapetum lucidum.
20
21
Oído El oído tiene una doble función; no solamente permite la audición, sino que también proporciona el sentido del equilibrio. La cóclea se encarga de transformar las ondas sonoras en impulsos nerviosos y el vestíbulo posee los cristales microscópicos que actu actuan ando do sobr sobre e neur neuror orre rece cept ptor ores es ocas ocasio iona nan n una una perc percep epci ción ón de la posi posici ción ón y movimiento de la cabeza con respecto a la gravedad. Existen tres subdivisiones de este órgano: el oído externo, el oído medio y el oído interno Oído externo: El oído externo está constituido por dos partes: El pabellón auricular y el meato acústico externo. El pabellón es la parte que sobresale de la cabeza, la “oreja” como se denomina vulgarmente, está configurado con forma de embudo: se vuelve amplio a medida que se aleja del cráneo para recibir el sonido, y próximamente se encuentra arrollado con una curvatura medial para comunicarse con el meato acústico interno. El pabellón de un lado puede moverse independientemente independientemente del otro para orientarse hacia la fuente de sonido y así ambos pueden enfocarse en sonidos separados. La forma del pabellón auricular la determina el cartílago auricular que lo sustenta, en la mayoría de las especies domésticas es mas bien rígido y mantiene el pabellón abierto y erecto en todo momento, en perros el cartílago es mas blando permitiendo que el mismo se pliegue. Un grupo de músculos auriculares, voluntarios, son los responsables del movimiento del pabellón auricular, estos están inervados por el nervio facial. El meato acústico externo es el canal que se dirige desde la base del pabellón hasta la membrana timpánica. Está formado por una parte cartilaginosa, cartilaginosa, el cartílago anular, y otra ósea que se ubica en el hueso temporal. Se encuentra tapizado con piel que contiene glándulas sebáceas y ceruminosas. Oído medio: El oído medio se aloja en el hueso temporal, consiste básicamente del espacio relleno de aire que recibe el nombre de cavidad timpánica. Se encuentra tapizado por una fina membrana mucosa y se comunica con la nasofaringe por medio de la trompa auditiva. La pared lateral de la cavidad timpánica presenta la membrana timpánica, la pared medial es formada por la parte petrosa del hueso temporal.
22
Presenta dos ventanas a través de las cuales los estímulos mecánicos producidos por las ondas sonoras entran en el oído interno para su conversión en impulsos nerviosos. La ventana vestibular, más dorsal, conecta la cavidad timpánica con el vestíbulo del oído interno, está ocupada por el estribo, que es el más medial de los huesil huesillos los audit auditivo ivos. s. La ventan ventana a cocle coclear, ar, condu conduce ce a la cavid cavidad ad de la cóclea cóclea,, está está cerrada por la fina membrana timpánica secundaria. La cavidad timpánica se puede dividir en las partes dorsal, media y ventral. La parte dorsal se denomina receso epitimpánico, está por encima del nivel de la membrana timpánica. Esta parte contiene la cadena de huesillos auditivos y músculos asociados. La parte media comprende la cara lateral de la membrana timpánica y se abre rostralmente en la nasofaringe por medio de la trompa auditiva. La parte ventral es una prolo prolonga ngació ción n bulbos bulbosa a agran agranda dada da del del hueso hueso tempor temporal al que se conoce conoce como como bull bulla a timpánica. La bulla en algunas especies domésticas está subdividida en numerosas celdas óseas. La membrana timpánica es un fino tabique que separa la luz del meato acústico externo de la cavidad timpánica. De la misma manera que la cavidad timpánica, se encuentra inclinada de modo que su parte dorsal es más lateral que su parte ventral. Su superficie lateral está cubierta por una epidermis que se continúa con la del meato acústico externo y su superficie medial por la mucosa que reviste la cavidad timpánica. Una capa de tejido fibroso presente entre la epidermis y la mucosa une firmemente la membrana con el anillo timpánico óseo del hueso temporal. El anillo timpánico se halla interrumpido en su parte dorsal por una escotadura que se extiende en el techo del meato acústico externo, la porción de la membrana timpánica que se inserta en el anillo timpánico es tensa y la porción que cierra la escotadura es fláccida. El mango del martillo, el más lateral de los huesillos del oído, está incluido en la superficie medial de la membrana timpánica. La tensión en la cadena de huesillos tracciona la membrana timpánica hacia medial, ahuecando su superficie lateral. Huesecillos auriculares: La transmisión de ondas sonoras a través de la cavidad timpánica es mediada por los tres huesillos auditivos que, en secuencia lateromedial, se denominan martillo, yunque y estribo. Como mencionamos previamente, el mango del martillo está incluido en la membrana timpánica de modo que la cabeza del martillo sobresale encima de la membrana por varios milímetros. La cabeza se articula con el cuerpo del yunque y este último se articula con la cabeza del estribo por medio de su rama larga. La base del estribo asienta sobre la ventana vestibular en la pared medial de la cavidad timpánica. 23
Las oscilaciones de la membrana timpánica percibidas por el mango del martillo se magnifican y se transmiten a la ventana vestibular vestibular por acción de palanca a través de la cadena de huesillos. De esta manera se pone en movimiento la base del estribo y esto provoca la vibración en el líquido del oído interno. Esto causa que se estimulen las células neurorreceptoras del laberinto membranoso y se perciba el sonido. Los huesillos auditivos se insertan en la pared del receso epitimpánico por medio de varios ligamentos y sus relaciones pueden modificarse por la acción de dos pequeños músculos: el tensor del tímpano (inervado por la rama mandibular del nervio trigémino) y el músculo del estribo o estapedio (inervado por el nervio facial). Trompa auditiva: La trompa auditiva comunica la cavidad timpánica con la nasofaringe. Posee forma tubular, tubular, es corta, corta, estrecha, estrecha, comprimida comprimida lateralmente lateralmente y suele suele estar colapsada. colapsada. La trompa se encuentra encerrada, excepto en su borde ventral, en un canal cartilaginoso invertido. La pared membranosa de la trompa auditiva del caballo se evagina a través de este defecto ventral en el sostén cartilaginoso para formar un gran saco gutural de fina pared situado dorsolateral respecto de la nasofaringe. Las aperturas faríngeas de las trompas auditivas están en las paredes laterales de la nasofaringe. El cartílago de la trompa auditiva se extiende hasta la pared medial de la apertura faríngea. Las trompas auditivas permiten que las presiones se igualen en ambos lados de las delicadas membranas timpánicas. Las trompas auditivas se abren temporalmente temporalmente en la deglución o durante el bostezo. Oído interno: El oído interno se encuentra completamente encerrado en la porción petrosa del hueso temporal. Está expuesto a vibraciones sonoras en su superficie lateral y los impulsos nerviosos provocados por estas abandonan el hueso por medio de fibras nerviosas que discurren a través del meato acústico interno, ubicado en medial. Se encuentra constituido por un sistema de conductos membranosos y cavidades que reciben en conjunto el nombre de laberinto membranoso. membranoso. Este contiene endolinfa, cuyos movimientos dentro del laberinto estimulan las fibras sensitivas de la pared membranosa. El utrículo y el sáculo son dos estructuras agrandadas que se hallan en el centro del laberinto. Del utrículo surgen tres conductos semicirculares relacionados con el equilibrio y del sáculo surge el conducto coclear espiral que se relaciona con la audición.
24
Los conductos semicirculares reciben el nombre de anterior, posterior y lateral. Cada conducto presenta, en uno de sus extremos, una ampolla en la unión con el utrículo. La endolinfa presente dentro de los conductos se moviliza con los movimientos de la cabeza y esto causa un cambio de presión en prolongaciones presentes en cada ampolla, que se denominan crestas de las ampollas. Estas variaciones en la presión afectan a los cilios sensitivos que se proyectan desde las células receptoras de la cresta, es así que las células se ven estimuladas para enviar impulsos al sistema nervioso central. El sácu sáculo lo,, da orig origen en al cond conduc ucto to endo endolilinf nfát átic ico, o, este este cond conduc ucto to term termin ina a en un ensanchamiento ciego en el espacio epidural. En las las pare parede dess del del utrí utrícu culo lo y el sácu sáculo lo enco encont ntra ramo moss dos dos área áreass rece recept ptor oras as denominadas máculas, estas registran la posición de la cabeza con respecto a la gravedad. Reaccionan a una lámina de cristales adheridos a una capa gelatinosa que rodea rodea los pelos pelos sensit sensitivo ivoss de célul células as recep receptor toras. as. Se puede puede decir decir entonc entonces es que, que, mientras que las crestas de las ampollas registran los movimientos de la cabeza, las maculas registran su posición. El laberinto membranoso se aloja en el laberinto óseo. Este último se halla ubicado en el hueso temporal e imita la forma del primero aunque es ligeramente más grande. La cámara central del laberinto óseo, el vestíbulo, contiene al utrículo y al sáculo. Los cond conduc ucto toss semi semici circ rcul ular ares es de esto estoss se encu encuen entr tran an cont conten enid idos os en los los cana canale less semicirculares óseos. El conducto coclear se sitúa en el canal espiral de la cóclea, el eje central de la cóclea forma una pirámide ósea con el nombre de modiolo. Rodeando a este encontramos al canal espiral, que finaliza de forma ciega en el vértice del mismo. Desde el modiolo una lámina ósea protruye dentro del canal espiral: la lámina espiral, que imita la forma del canal espiral y es hueca, dando forma al canal espiral del modiolo. La perilinfa se ubica en el espacio diminuto que queda entre el laberinto membranoso y el laberinto óseo. El canal espiral de la cóclea se divide en tres t res canales por medio de una membrana membrana longitu longitudina dinal,l, disponié disponiéndos ndose e todos todos alrededo alrededorr del modiolo modiolo hasta el vértice de la cóclea. Esta membrana se origina a partir de la lámina espiral y se divide, uniéndose a la pared opuesta del canal espiral. La disposición de los canales es la siguiente: el canal superior es la rampa vestibular, el medio el conducto coclear y el inferior la rampa timpánica. Ambas rampas se comunican en el vértice de la cóclea, por fuera del extremo ciego del conducto coclear. La rampa vestibular se comunica, en la base de la cóclea, con el espacio perilinfático del vestíbulo, por lo tanto ambas rampas contienen perilinfa. La rampa timpánica termina en la membrana timpánica secundaria. 25
La membrana membrana longitu longitudina dinall previame previamente nte mencion mencionada ada posee posee dos paredes, paredes, la más simple es la que separa al conducto coclear de la rampa vestibular: recibe el nombre de membrana espiral. La pared que separa la rampa timpánica del conducto coclear es más compleja y contiene grandes células neurorreceptoras, tiene un componente de tejido conectivo llamado lámina basilar, sobre ella se ubica el órgano espiral, en el que se originan los impulsos nerviosos producidos por los sonidos recibidos por el oído externo. Los Los impuls impulsos os se dirig dirigen en al gangl ganglio io espira espiral,l, un conjun conjunto to de célul células as gangl ganglion ionare aress alojadas en el canal espiral, que también se dispone alrededor del modiolo. Desde aquí los impulsos se transmiten por medio de fibras nerviosas a través de canales y hasta la base del modiolo, donde estas fibras componen la porción coclear del nervio vestíbulococlear.
26
27
Inervación: El nerv nervio io faci facial al ingr ingres esa a por por el meat meato o acús acústitico co inte intern rno o junt junto o con con el nerv nervio io vestíbulococlear, atraviesa el hueso temporal dentro del canal facial. El canal realiza una curva aguda en el hueso temporal, aquí el nervio se ensancha y forma el ganglio geniculado. Este emite el nervio petroso mayor. Distalmente el nervio facial forma la cuerda del tímpano, que si bien no regula funciones auditivas, pasa sobre la parte superior de la membrana timpánica. El nervio vestíbulococlea vestíbulococlearr se divide en las ramas vestibular y coclear al penetrar en el meato acústico interno. La rama vestibular inerva las áreas receptoras del utrículo y sáculo, la rama coclear inerva la cóclea. Irrigación: Algunas de las las arterias que irrigan irrigan a las tres partes partes del oído son: son: La arteria arteria auricular auricular caudal, caudal, que irriga irriga la parte convexa convexa del pabellón. pabellón. La arteria arteria auricu auricula larr rostra rostral,l, que irrig irriga a múscul músculos os auric auricul ulare aress rostra rostrale less y dorsa dorsales les.. La arter arteria ia auricular lateral, irriga el lateral del pabellón. La arteria auricular intermedia, esta arteria irriga la superficie cóncava del pabellón. La arteria auricular profunda, irriga el meato acústico externo y la piel del mismo. La arteria estilomastoidea que se encarga de la irrigación de la membrana timpánica y la arteria laberíntica, que irriga las estructuras del oído interno. Diferencias inter e intraespecificas: En cuanto a las diferencias dentro de una misma especie, solo podemos mencionar el caso de los caninos en los cuales los pabellones auriculares varían ampliamente según la raza, entre especies también la diferencia más notable se encuentra en los pabellones auriculares, excepto en los equinos que presentan las llamadas bolsas guturales descritas a continuación. continuación. Bolsas guturales: Las bolsas guturales son divertículos de las trompas auditivas, están formadas por una extensión de la mucosa que reviste la trompa auditiva. Esta mucosa se extiende hacia ventral a través de una hendidura presente entre los cartílagos de sostén de la trompa. Las bolsas están situadas entre la base del cráneo y el atlas dorsalmente, la faringe y comienzo del esófago ventralmente. Las mucosas de ambas bolsas entran en contacto ventralmente ventralmente formando un tabique medio. medio. El hueso estilohioides estilohioides entra en contacto con el suelo de las bolsas imprimiendo una cresta en la mucosa que divide a cada bolsa incompletamente en dos compartimientos: compartimientos: medial y lateral. 28
Diferencias entre pabellones auriculares: Intraespecificas
Interespecificas
29
30
Conclusión Lueg Luego o de lo expu expues esto to,, esta estamo moss en cond condic icio ione ness de afir afirma marr que que los los órga órgano noss sensoriales sensoriales aquí descriptos están altamente adaptados para sus funciones respectivas así como también se ha realizado una adaptación según la especie. Como ejemplo de esto ultimo podemos mencionar la disposición de las orbitas con el fin de obtener visión binocular en carnívoros, necesaria para enfocar objetos con precisió precisión n y calcular calcular distancia distanciass y profundi profundidad; dad; y visión visión panorámi panorámica ca en herbívoro herbívoros, s, respondiendo respondiendo a la necesidad de la alerta al alimentarse, teniendo así un amplio campo de visión en sentidos laterales, pero una pobre visión binocular. binocular. Por lo tanto podemos afirmar que su complejidad esta íntimamente relacionada con su grado de especialización e importancia para el animal, reafirmando de esta manera la premisa original: original: Tanto el ojo como el oído son órganos órganos fundamenta fundamentales les para la interacción de los animales domésticos con el medio.
31
Bibliografía -
“Anato “Anatomía mía Vete Veterin rinari aria” a” de K. K. M. Dyce, Dyce, W. O. Sack Sack y C. J. G. Wensi Wensing. ng. Segu Segund nda a edición. Editorial: McGraw-Hill / Interamericana de España
-
“Anato “Anatomía mía de de los anima animales les domé domésti sticos cos”” de S. Sisson Sisson,, J. D. Grossm Grossman an y R. Getty. Getty. Quinta edición. Editorial: Salvat
32
View more...
Comments