ANATOMIA DEL DESEO.pdf
Short Description
Download ANATOMIA DEL DESEO.pdf...
Description
1. El hombre
En medio del ocCano Pacifico, a unos cinco mil kil6metros de la costa noreste de Nueva Zelanda, se encuentra la pequeiia isla Pitcairn. Pitcairn, con una superficie de tres kil6metros de largo y aproximadamente un kil6metro y medio de ancho, todavia es colonia britinica, y sus cincuenta habitantes son el resultado de un sorprendente experiment0 fortuito que puso en juego la naturaleza sexual masculina. En 1790, quince hombres y trece mujeres llegaron a esta isla despoblada y se asentaron para comenzar una nueva vida. Nueve de ellos eran amotinados de la desafortunada travesia que tuvo el Bounty, capitaneado por William Bligh; el resto estaba formado pot mujeres polinesias y sus parejas. El grupo estuvo dirigido por Fletcher Christian, que fue el compaiiero de confianza de Bligh, quien, durante nueves meses a partir del motin, estuvo surcando 10s mares en busca de un lugar seguro para fondear la nave secuestrada y poner a salvo a su impaciente tripulaci6n. A1 navegar por las aguas de la isla Pitcairn, Christian por fin crey6 haber encontrado un refugio. Las tierras parecian ricas y fkrtiles, el clima era templado y las rocas escarpadas de la costa disuadirian, con toda seguridad, a cualquier visitante, except0 a 10s mis obstinados. AdemPs, 10s linicos archives cartogrificos existentes en aquel entonces situaban e r r 6 nearnente la isla a unos 300 kil6metros mas hacia el este. Contentos por este descubrimiento, 10s amotinados desembarcaron y treparon por las rocas hasta llegar a una zona arbolada en la que el terreno era mis llano. A una altura de sesenta metros sobre el nivel del mar, rodeados de irboles frutales silvestres, acompaiiados de sus mujeres y rodeados de aguas sin caaogra-
fiar, Christian y su grupo debieron de sentirse como los primeros pobladores de la Tierra. En su nuevo paraiso comenzarian una nueva vida ajenos a sistemas de gobierno o religiones. Cada amotinado tenia una casa, una mujer y un terreno. Aparte de esto, no habia leyes ni reglas artificiales que rigieran el placer. Todos iban a vivir de forma natural. Los hombres discuu'an, luchaban y algunos morian, y se repartian las mujeres entre el numero de ganadores, que iba disminuyendo paulatinamente. A1 principio, Jack Wiiiams, el herrero del Bounty, secuestr6 a la mujer de un polinesio, Tataro, intentando sustituir a su propia esposa, que se habia despeiiado por un precipicio recogiendo huevos de 10s nidos. Como venganza, 10s seis polinesios perpetraron dos ataques. El primer0 no tuvo mucho Cxito y murieron dos de sus hombres. El segundo tuvo mejores resultados, ya que obtuvieron las cabelleras de cuatro amotinados y la posibilidad de capturar a sus cuatro esposas. Sin embargo, 10s polinesios comenzaron a discutir sobre qui6n debia quedarse con Teraura, una de las mujeres. Teimua, que creia que debia ser d quien cuidara de ella, empez6 a cortejarla con canciones. Minarii, que no estaba de acuerdo, le vo16 10s sesos a Cste con un mosquete. En cuanto a 10s dos polinesios restantes, a uno de ellos le asestaron un hachazo en el crhneo cuando intent6 acostarse con la viuda de Brown, al que habian matado, y Edward Young persigui6 al otro enfurecidamente y lo mat6 de un disparo. Los cuatro amotinados que sobrevivieron se repartieron las mujeres m L o menos equitativamente, hasta que Quintal, molesto por la pCrdida de su compaiiero de borracheras McKoy, que se suicid6 tirhndose por un precipicio, decidi6 provocar a Young robhndole su segunda esposa, Mauatua. Young, que estaba,confabulado con Adams, otro de 10s amotinados que quedaban, decidi6 dar el primer paso e invit6 a Quintal a su casa a beber, lo emborrach6 hasta que no se pudo tener en pie y despuks lo derrib6 de un hachazo. Del total de quince hombres que habian llegado a la isla, s610 dos vivieron para presenciar la llegada del nuevo siglo. En 1800, Young tambiCn muri6, aquejado de asma. Durante 10s diez aiios que habian estado en la isla habian muerto doce hombres, uno
se habia suicidado y otro finalmente fue enterrado por el d t h o superviviente, John Adams. Este d t ' i o , con s d o treinta y seis aiios, contemplaba desconsolado a su alrededor el desastre provocado por la lucha de 10s dos bandos, el suyo y el de 10s polinesios, con el iinico consuelo de las diez mujeres que habian salido ilesas de esta lucha sanguinaria y de 10s veinte niiios de 10s que tuvo que hacerse cargo desde entonces.
La leyenda de Pitcairn es una de las innumerables historias que narran lo que ocurre cuando se extrae a un grupo de personas del context0 natural de sus vidas y se las sitGa en una isla desierta para que intenten sobrevivir. Desde Robinson Crusoe hasta El Serior de las Moscas, estos cuentos han tenido un encanto especial porque tratan algunos de 10s temas mis esenciales que apuntalan nuestras vidas. Si nos despojaran de todas las comodidades, sin necesidad de la aprobaci6n de la religidn o de la mano de la ley que nos guie o sin el trillado caminoadelas costumbres, jc6mo seriamos en realidad? >,ya que todos vivirian . Por el contrario, el pensador francis Jean-Jacques Rousseau era un ferviente defensor de la naturaleza buena intrinseca en el hombre y sostenia que la civhzaci6n corrompia al que, en realidad, seria un .Rousseau afirmaba que, si pudiiramos deshacernos de la cultura y regresar a , desaparecerian las desgracias y vicios sin leyes , humanos y estariamos en un estado inocente y placentero. Cuando, a principios del siglo XE, las noticias sobre el destino final de 10s amotinados del Bounty llegaron a tierras brithicas, supusieron un duro golpe para 10s defensores de Rousseau, sobre todo cuando la historia de la muerte colectiva fue divulgada con el colorido lenguaje del reverend0 Thomas Boyles Murray. Su versi6n sobre la expedicibn, titulada Pitcairn: The Island, the People and the Pastor, fue .un kxito en ventas que describia a 10s amotinados ni mejor ni peor que el hombre medio, simplemente hombres que aalejados de 10s limites impuestos a 10s malvados [...I demostraron el funcionamiento del depravado coraz6n del hombre>>. Disputas, celos y muerte. Arnargas luchas de poder con continuos ataques violentos. Subyugaci6n y explotaci6n del bando mas vulnerable. Y, ademas de todo esto, la rivalidad sexual masculina por las mujeres. El objetivo final de estos hombres,.mas apremiante que la paz, m h imperioso que el bienestar, m b fuerte que la vida misma, habia sido tener el mayor n h e r o de mujeres posible. Este panorama tan desolador, totalmente contrario al que Rousseau habia defendido, respondia m L bien a la visi6n pesimista de Hobbes. Los hechos heron horripilantes, per0 t h e ron ciertos?
Para valorar la fuente de la motivaci6n sexual humana, ya sea la del hombre o de la mujer, precisamos remontarnos a 10s origenes de nuestros antepasados mas lejanos, mas alla del origen de lo
masculino y de lo femenino, incluso de 10s origenes del sexo, e intentar llegar al origen de la vida misma. Durante 10s seis aiios posteriores a la publicaci6n del libro de Murray, n i n g h autor volvi6 a tratar el tema, hasta que un autor lo intent6, con tal resonancia que provoc6 opiniones controvertidas en todo el mundo. Charles Darwin habia dejado a un lado dos carreras, medicina y teologia, antes de convertirse en naturalista y embarcarse en el Beagle, dar la vuelta al mundo y empezar a tramar su primera obra revolucionaria, El origen de las especzes. A1 haber observado durante la travesia las similitudes subyacentes entre dlferentes tipos de espeqies, tanto vivas como en extincibn, empez6 a plantearse que posiblemente al principio todos 10s animales procedian de alguna fuente comiin y que, al multiplicarse, habian ido diferenciindose lentamente con el paso del tiempo para adaptarse a sus diferentes medios. En tiempos en que la opini6n predominante era que el mundo habia sicjo creado en el 4004 a.C. por un hombre de barba cana que habia dado vida a todas las criaturas a la vez y que luego habia creado a1 hombre para que velara por ellas, el punto de vista de akin fue considerado una herejia. La esposa del obispo de Worcester susurraba: Para su desgracia y para la de todos 10s que creian alegremente en que la creaci6n habia durado seis dias, asi como en una costilla y una manzana madura, la teoria de Darwin demostr6 ser cierta y sus ideas se divulgaron. Estos dtimos aiios hemos podido conocer m L a fondo el proceso y el context0 en el que surgi6. Y, si partimos de esta teoria, la historia de Pitcairn pareceri mucho mas creible. El prestigioso biblogo brithico John Maynard Smith esth acurrucado en su butaca, hundida y raida. Las paredes de su polvoriento despacho, de un gris verdoso, estan adornadas con postales en las que se leen chistes verdes sobre pavos reales (una pieza de coleccionista para 10s bi6logos) y en la puerta tiene pegadas con celo las portadas de sus principales obras publicadas. Maynard Smith es uno de 10s tres biblogos actuales que han estudiado y ampliado 10s descubrimientos de Darwin y han postulado una exhaustiva teoria que justifica el origen, desarrollo y natura-
leza de todos 10s organismos, desde la bacteria m b simple hasta el ser pluricelular rnis complejo, como el hombre. Los colaboradores de Maynard Smith en este proyecto son George Williams, cuya figura encorvada y pobladas cejas le dan un aire muy parecido a Abraham Lincoln, y Robert Trivers, un genio exckntrico de la Universidad Rutgers (Nueva York). No dejan de tener sus dderencias y tampoco son 10s h i c o s cientificos que han contribuido a este debate, pero sus ideas tienen herza y son convincentes, y ofrecen la mejor justificaci6n que tenemos hasta la fecha de por quC existimos, c6mo llegamos aqui y c6mo somos en realidad. Hace tres billones y medio de aiios, la Tierra era una turbulenta caldera, atravesada por relhpagos y azotada por riifagas de viento. No habia irboles, ni plantas, ni campos. Desde el punto de vista actual, el plaieta era un medio claramente agresivo, un caldo infernal de sulfuro y icido, pero a su alrededor y bajo su superficie se encontraban todos 10s ingredientes necesarios para crear las primeras formas de vida: carbono, f6sforo e hidr6geno. Lo h i c o que faltaba era el detonante apropiado. Posteriormente, 10s rayos de 10s antiguos relhpagos tocaron la superficie de la Tierra; el carbono, el hidr6geno y el oxigeno se fusionaron y acabaron creando 10s primeros aminoicidos. En la cadena de sucesos que Ilev6 a la vida, 10s aminoicidos fueron fundamentales ya que, al encadenarse alrededor del eje de fosfato de azccar y mejorar su estabilidad, desarrollaron la capacidad para reproducirse. El primer icido de este tip0 h e el ARN (icido ribonucleico), y poco despuCs lo sigui6 el ADN (hcido desoxirribonucleico). Durante el siguiente bill6n de aiios tuvieron lugar nurnerosas e inimaginables combinaciones de ADN y ARN, y algunas de ellas tenian rnis capacidad para reproducirse que otras. Mediante este procedimiento progresivo de tanteo, las combinaciones que salieron bien perduraron y las generaciones posteriores las heredaron, mientras que las combinaciones que no funcionaron tan bien fueron eliminadas. Al finalizar esta fase, una de las combinaciones mhs logradas h e la compuesta por largas cadenas de ADN que se habian agrupado y refugiado dentro de la membrana adiposa. Bste fue el ori-
-
gen de la cdula, y asi se produjeron las bacterias, 10s p-eros seres unicelulares. -5c? (' ,, Algunas bacteria~estabh mejor dotadas que otras para reproducirse, lo cud permiti6 que las generaciones posteriores heredaran esta reproducci6n exitosa. En la siguiente fase, hace unos dos billones de aiios, sucedi6 algo radical en el proceso reproductivo que tendria amplias repercusiones y que permitiria el desarrollo de un amplio abanico de organismos rnis complejos que -. 10s que habia hasta ese momento? e,llcxo habia hesho sut'apa-% ' . -rici&n.(" \ , c f p -a_-0s. Estos hhridos fueron 10s primeros seres de la Tierra que se reprodujeron sexualmente, ni mayores ni m 0 complejos que una cClula. A pesar de su aparente simplicidad, habia ocurrido algo sorprendente: el sexo, el simple act0 de mezclar el ADN, habia nacido. Y desde entonces ya no hub0 vuelta atrk. George Williams, con su don especial para las methforas, utiliza la siguiente analogia para explicar el mod0 en que, una vez creado el sexo, sobrevivi6 y se convirti6 en la forma de reproducci6n mhs eficaz y rnis resistente de la Tierra: Williams sostiene que, en un medio totalmente previsible en el que todo funcionase con la precisi6n de un reloj y nada cambiase, la reproducci6n sexual estaria en clara desventaja, comparada con otras formas de reproducci6n anteriores, como la clonaci6n. La clonaci6n es mucho m b eficaz; s6lo se precisa a uno de 10s padres, la progenie es la misma y el esfuerzo que se ahorra al no tener que buscar pareja puede dedicarse a la producci6n de d s niiios. De hecho, las especies asexuales suelen criar a un ritmo mucho rnis rhpido que las sexuales. Sin embargo, en circunstancias en las que el clima varia y en las que 10s depredadores aprenden constantemente nuevos trucos no se puede dar nada por senrcl
1
tado. El sex0 viene como caido del cielo, ya que es tal la variedad de organismos que continuamente se generan que algunos, al menos, resultan invulnerables a 10s depredadores, 10s parhsitos, las tormentas o las hambrunas propias de un medio hostil. Y la Tierra en sus albores, a pesar de su bondad, tampoco carecia de riesgos. A, medida que creci6 el nknero de organismos en el planeta, algunos hallaron fuentes de alimento en otros organismos que eran propicios para su supervivencia, lo cud condujo a una lucha continua entre parisito y presa. Los seres de mayor tamaiio se alimentaban de 10s mis pequeiios, 10s seres de menor tamaiio vivian a expensas de 10s microbios y 10s microbios se defendian convirti6ndose en parbitos de sus depredadores. M6s que una cadena ahentaria, era una lucha por la supemivencia en la que la amenaza no residia solamente en otros organismos. La Tierra, productora de vida, con sus terremotos, meteoritos y tempestades, sus duros vientos invernales y sus glaciaciones ha contribuido a la extinci6n de tantas formas de vida como las que ha propiciado y nutrido. De este modo, volviendo al ejemplo del hrbol de Williams, en el que tanto ias semillas sexuales dderentes y las asexuales identicas luchan por encontrar su espacio, protecci6n y alimento, resultan vencedoras las semillas sexuales. Puede que no Sean tan numerosas o uniformes como las asexuales, y puede que muchas de ellas Sean m k dCbiles, per0 algunas, al menos, t e n d r h combinaciones geneticas que las hacen inrnunes al invierno, invisibles a las aves hambrientas o especialmente capacitadas para extraer agua del suelo. Por tanto, el sex0 empez6 a sustituir a la clonaci6n como la forma de reproducci6n preferida en la mayoria de las especies. Partiendo del interminable abanico de combinaciones h i c a s que creaba, siempre aparecian nuevas posibilidades. Al final, a medida que 10s organismos que m b Cxito tenian iban proliferando y diferencihdose, desarrollaban formas cada vez m6s complejas para asegurar su supe~vencia,formando complejas estructuras pluricelulares con una coraza de proteccibn, camuflajes sutiles y estrategias de recolecci6n de alirnento perfeccionadas. Algunos organismos, buscando modos de supemivencia todavia mhs inge-
niosos, decidieron dar el siguiente paso en el t o r b e h o de la evoluci6n: no s6lo continuar la reproducci6n sexual, sin0 tambiCn diferenciar el gCnero. John Maynard Smith Cree que la respuesta al tema del gCnero esti en la especializaci6n. Si dos miembros de la misma especie desarrollan formas diferentes, tienen mejores aptitudes para labores reproductivas diferentes. De hecho, esta especializaci6n es ser macho o hembra, definiendo al macho en lineas generales como el organism0 que produce cdulas sexuales m6viles (espermatozoides) que llegan al6vul0, y a la hembra como el organismo que produce cdulas sexuales grandes con elementos nutrientes, 10s 6vulos, que pueden sustentar al nuevo feto. Sin embargo, aunque esto explica por quC hemos heredado dos gCneros en lugar de uno o cien, no explica por quC uno participa mucho m b que el otro. La gran pregunta que plantea el gCnero, desde el punto de vista biolbgico, es la siguiente: tpor quC existe el gCnero masculine? A primera vista, no parece 16gico. Sin ser demasiado criticos, da la impresi6n de que no participan en el act0 de la reproducci6n m b que dando su ADN. El macho no uene sustancias nutritivas para el feto, ni matriz en la que Cste pueda desarrollarse; tampoco llevan la carga del embarazo, anidamiento o destete que las hembras de la mayoria de las especies e s t h obligadas a Ilevar. ~ P o quC r permiti6 el gknero femenino que las cosas ocurrieran de este modo? ~ P o quC r no esper6 en la evoluci6n hasta encontrar una pareja dotada como ella, que estuviera preparada para compartir la carga por igual? La causa es una sustancia que se encuentra dentro de la cola del espermatozoide y del citoplasma del 6vul0, conocida con el nombre de orghulos. Son 10s que impulsan al espermatozoide hacia el 6vulo pero, aunque constituyen un gran , no son estrictamente necesarios para el act0 reproductivo. Ademhs, si el huevo permitiera que entraran, seguramente acabarian luchando contra 10s propios orghulos del huevo, lo cud debilitaria o destruiria la posibilidad de progenie. Como consecuencia, el espermatozoide y el 6vulo llegaron a un acuerdo por el que el primer0 acord6 que, salvo el ADN necesario para la reproducci611, sus
elementos no atravesarian la pared del 6 d o : ni orghnulos ni cola. En este sentido, la falta de panicipaci6n del gknero masculine en realidad constituye su mayor ventaja: siempre y cuando encontrara una pareja que estuviera dispuesta asuministrar suficiente aliment0 para ambos, todo marcharia bien. ~ s t es e el motivo por el que hemos heredado no s610 una antigua combination de sexos cualquiera, sino la complementaci6n binaria especifica masculina y femenina que caracteriza a 10s miembros de casi todas las especies que se reproducen sexualmente. Con el apareamiento de machos y hembras fuenes, que legaban sus genes combinados a las generaciones posteriores, la naturaleza consigui6 la creaci6n continua de organismos nuevos y diferentes, desde 10s que moldeaba su elecci6n. Y la cuesti6n sobre los organismos que se reproducirian y los que serian eliminado$ dependia, como siernpre, del Cxito que tuvieran en re~roducirse. Los organismos que no eran aptos para la reproducci6n se debilitaban y morian; 10s que conseguian reproducirse, proliferaban, se diversificaban y se multiplicaban, desarrollando armas cada vez miis perfeccionadas para mejorar su propia s u p e ~ v e n cia y su eficacia reproductiva. Gradualmente y con una complejidad cada vez mayor, evolucionaron l o ~ _ ~ e c despuks es, 10s anfihios, 10s reptiles, las aves y, por dtimo, 10s mamiferas Sin embargo, con independencia de g l m p l e j i d a d , la eficacia e incluso la belleza que iban creando, estas diferentes formas de vida continuaron dedicbndose a una sola labor: transmitir a las generaciones posteriores el mayor y mejor n h e r o de genes. gste es el origen del esqueleto, de la piel, de las venas, de las arterias, de 10s 6rganos intemos, de 10s mlisculos, de 10s miernbros y del cerebro. No obstante, la evoluci6n no se ha limitado a dar forma fisica a las especies. EmA hombre reprqenta tambikn el origen del pensamiento y del mov i m i ~ t ode , la previsi6n y de la imaginaci6n,_asicomo de nuestros sueiios y deseos. Nos guste o no, como todo ser vivo somos miiquinas para aprovechar al mbimo nuestra capacidad reproductiva, que sobreviven a un plan que ha evolucionado a lo largo de tres billones y medio de aiios, desde qye ese resplandor de relhpagos dio lugar a la prirnera chispa de vida.
En lenguaje llano, esto significa que nuestro cuerpo y cerebro deben de haberse-hecho siguiendo_t~eg~_r&~ip~s_.r_~a~ionados entre si: en !&ije!!
View more...
Comments