analisis_literario

March 15, 2019 | Author: melyanes | Category: Don Quixote, Rhyme, Poetry, Love, Languages
Share Embed Donate


Short Description

Download analisis_literario...

Description

1  .    A  .    S  ,   a    ñ   a   p   s    E   s   s   e   r    P   y    t    i   s   r   e   v    i   n    U    d   r   o    f   x    O    ©

   /    E    L    B    A    I    P    O    C    O    T    O    F    L    A    I    R    E    T    A    M

  a   r   u   t   a   r   e   t    i    L   y   a   n   a    l    l   e   t   s   a   c   a

 A N Á L I S I S D E T E X T O S L I T E R A R I O S

 El amor dividido dividido

En su manera de designar el amor, las lenguas indoeuropeas están divididas entre una raíz indoeuropea, leubh, «sentir placer», «amar», y una raíz latina, amare. Desde luego, el latín ha retomado la raíz leubh, de donde vienen libido y libidinoso, con sus corres pondencias  ponde ncias en las demás demás lenguas románicas. Pero son sobre todo las lenguas germánicas las que  prolong  pro longan an esta raíz: raíz: love, «amar», y believe, «creer»,  glauben en alemán;  gelooven en en inglés; liebe  y  glauben neerlandés. En cuanto a amare, lo hallamos, por supuesto, en amor, amar, amigo, amistad  y  y sus forformas correspondientes en francés (amour, aimer, ami, amitié), en portugués (amor, amar, amigo, amizade) o en italiano (amore, amare, amico, amistà). En francés aparece una historia extraña, la del amadou, «yesca», y del verbo amadouer, «engatusar». Tradicionalmente, se considera que este término procede del provenzal amadou, «amante», «enamorado», palabra que se habría utilizado para designar metafóricamente al hongo  yesquero que crece en los troncos de los árboles  y del que se extrae la yesca, material altamente inflamable que servía para fabricar mechas de encendedores. La imagen es clara: la yesca se inflama inf lama como se inflama el corazón del enamorado.

   L

4

Resume brevemente el contenido del texto.

3

Lee tus respuestas a la actividad 1. ¿Qué figura literaria se produce a partir del cambio de significado del término amadou?

4

¿Qué dos figuras literarias están presentes el siguiente enunciado? «La yesca se inflama como se inflama el corazón del enamorado enamorado.» .»

5

¿Crees que el texto de Louis-Jean Calvet es literario? Razona tu respuesta.

6

Explica el siguiente enunciado.

Louis-Jean CALVET

 Historias de palabras, palabras, Gredos 1

Lee con atención el texto de Louis-Jean Calvet y contesta las siguientes cuestiones: ¿De qué dos raíces puede proceder la palabra amor en las lenguas indoeuropeas? ¿Qué significado tiene cada una? ¿Qué significan las palabras libido y yesca?

  u   g   n   e

2

Explica el cambio de significado que se ha producido en el termino francés amadou.

«La literatura es un producto social.»

 A N Á L I S I S D E T E X T O S L I T E R A R I O S

2

Amores tengo

Os amores ei

—Digades, filha, mia filha velida,  por que tardastes na fontana fria?

—Dime, hija, hija mía hermosa, ¿por qué tardaste en la fuente fría?  Amores tengo.

Os amores ei.

Digades, filha, mia filha louçana,  por que tardastes na fria fontana?

Dime, hija, hija mía lozana, ¿por qué tardaste en la fría fuente?  Amores tengo.

5

Os amores ei.

—Tardei, mia madre, na fontana fria: cervos do monte a augua volvian. 10

Os amores ei.

—Mientes, hija mía, mientes por tu amigo: Nunca he visto yo un ciervo que revolviese el río.  Amores tengo.

15

Mentir, mia filha, mentir por amado: Nunca vi cervo que volvess’ o alto.

Lee el poema y su traducción y contesta las cuestiones:

15

Mientes, hija mía, mientes por tu amado: Nunca he visto yo un ciervo que revuelva el río.  Amores tengo.

Os amores ei.

1

   /    E    L    B    A    I    P    O    C    O    T    O    F    L    A    I    R    E    T    A    M

Tardé, madre, en la fría fuente: 10  porque los ciervos del monte el agua revolvieron.  Amores tengo.

—Mentir, mia filha, mentir por amigo: Nunca vi cervo que volvess’ o rio. Os amores ei.

5

—Tardé, madre, en la fuente fría:  porque los ciervos del monte revolvieron el agua.  Amores tengo.

Os amores ei.

Tardei, mia madre, na fria fontana: cervos do monte volvian a augua.

 .    A  .    S  ,   a    ñ   a   p   s    E   s   s   e   r    P   y    t    i   s   r   e   v    i   n    U    d   r   o    f   x    O    ©

4

En el poema se dan repeticiones casi exactas de algunas estrofas. ¿A qué crees que es debido?

5

¿En qué tiempos se expresan las acciones verbales?

6

Señala los vocativos que aparecen en el poema.

¿Entre qué personajes se establece el diálogo?

¿Cómo explica la joven su tardanza? Señala los versos que contienen su explicación.

¿Cuál es la causa real de su demora?

7 2

Rodea la opción correcta. El tema del poema es…

Esta composición se inscribe en la lírica gallego portuguesa. Explica sus rasgos más destacados a partir del poema.

a) La desaprobación de una madre hacia el com-

   L   y

  n   a    l    l   e   t   s   a   c

b) El sufrimiento de los amantes al separarse. c) El amor.

  a

d) El escarnio hacia la actitud de los amantes. 8

Fíjate en los versos originales en gallego. ¿Crees que tiene rima? Razona al dorso tu respuesta.

  u   t   a   r   e   t    i

  a

portamiento de su hija.

3

  a   r

La lírica primitiva tradicional comprende jarchas, cantigas de amigo y villancicos. Explica brevemente al dorso sus semejanzas y diferencias.

  u   g   n   e    L

5

3  .    A  .    S  ,   a    ñ   a   p   s    E   s   s   e   r    P   y    t    i   s   r   e   v    i   n    U    d   r   o    f   x    O    ©

 A N Á L I S I S D E T E X T O S L I T E R A R I O S

 Romance del prisionero

   /    E    L    B    A    I    P    O    C    O    T    O    F    L    A    I    R    E    T    A    M

3

Completa la siguiente tabla sobre la estructura del romance. Versos 1-6

Que por mayo era por mayo cuando hace la calor, cuando canta la calandria  y responde el ruiseñor, cuando los enamorados van a servir al amor, sino yo, triste cuitado 1, que vivo en esta prisión, que ni sé cuándo es de día, ni cuándo las noches son, sino por una avecilla que me cantaba al albor 2. Matómela un ballestero ¡Dele Dios mal galardón!

Descripción del mundo exterior.

Versos Versos

5

4

Realiza el análisis métrico de esta composición. Marca las sinalefas y mide los versos. Comprueba la rima e indica si es asonante o consonante.

10

 El Romancero viejo, Castalia

Esquema métrico

5

Tipo de composición

Completa la información del recuadro. Los romances están formados

cuitado: afligido, desventurado.

1

albor: luz del alba, amanecer.

2

1

con rima

Lee atentamente el Romance del prisionero y contesta las cuestiones: ¿Quién es el narrador de esta historia?

6

Subraya las formas verbales del texto. ¿Qué tiempos verbales aparecen?

  a   r

Explica qué sucede fuera de los muros de la cárcel durante el mes de mayo y cómo contrasta con la vida del prisionero.

  u   t   a   r   e   t    i

¿En qué momentos del poema predomina cada uno?

   L

¿Cuál es el único contacto del prisionero del poema con el mundo exterior?

  y   a   n   a    l    l   e   t   s   a   c

¿Por qué desea el prisionero que Dios castigue al ballestero?

7

La anáfora es un recurso estilístico que consiste en la repetición de palabras o conceptos. Localiza una anáfora en el texto.

8

Ahora, localiza una enumeración en los versos.

9

Indica a qué grupo temático pertenece este romance.

  a   u   g   n   e    L

6

2

Resume en una línea el tema central del poema.

Épicos.

Históricos.

Líricos.

4

 A N Á L I S I S D E T E X T O S L I T E R A R I O S  .    A  .    S  ,   a    ñ   a   p   s    E   s   s   e   r    P   y    t    i   s   r   e   v    i   n    U    d   r   o    f   x    O    ©

 Lo que le aconteció a un ciego con otro

—Patronio, un pariente y amigo, de quien me fío mucho y estoy seguro de que me estima verdaderamente, me aconseja que vaya a un lugar del que recelo  yo mucho. Y él díceme que no tenga recelo, que antes recibirá él la muerte que dejar que yo reciba ningún daño. Y ahora ruégoos que me aconsejéis sobre esto. —Señor conde Lucanor —dijo Patronio—, para este consejo mucho querría que supieseis lo que le aconteció a un ciego con otro. El conde le preguntó cómo había sido aquello. —Señor conde —dijo Patronio—, un hombre moraba en una villa, y perdió la vista de los ojos y  quedó ciego. Y estando así, ciego y pobre, vino a él otro ciego que moraba en aquella villa, y díjole que fuesen ambos a otra villa cerca de aquella y que  pedirían por Dios y que tendrían con qué mantenerse  y alimentarse. Y aquel ciego le dijo que él sabía el camino a aquella villa, que había allí pozos y barrancos y muy difíciles  pasos; y que se recelaba mucho de aquella jornada. Y el otro ciego le dijo que no tuviese recelo, ya que él se iría con él y lo pondría a salvo. Y tanto le aseguró y tantas ventajas le mostró en el irse, que el ciego creyó al otro ciego, y fuéronse. Y cuando llegaron a los lugares difíciles y peligrosos, se cayó el ciego que guiaba al otro, y no dejó por eso de caer el ciego que recelaba del camino. Y vos, señor conde, si recelo tenéis, no os pongáis en peligro por lo que vuestro amigo os dice de que antes morirá él que dejar que vos recibáis daño,  ya que muy poco os aprovecharía a vos que él muriese y vos recibieseis daño y murieseis también. El conde tuvo este por un buen consejo y obró así, y le salió todo muy bien. Y entendiendo don Juan que este ejemplo era bueno, hízolo escribir en este libro e hizo estos versos que dicen así:  No te expongas nunca a tu desventura  por más que otros crean tu vida segura. Don Juan Manuel  El conde Lucanor, Crítica

1

Lee con atención el texto de don Juan Manuel y contesta al dorso las cuestiones: ¿Qué problema plantea el conde Lucanor a su consejero Patronio? ¿Cómo le ayuda este?

   /    E    L    B    A    I    P    O    C    O    T    O    F    L    A    I    R    E    T    A    M

¿Por qué motivo los ciegos del relato de Patronio desean viajar a otra villa? ¿Qué enseñanza ofrecen los versos finales? 2

Rodea los adjetivos que caracterizan al ciego del ejemplo. receloso suspicaz hábil torpe pobre imprudente crédulo escarmentado ingenuo

3

Explica la estructura de este pasaje de El conde Lucanor.

4

Indica qué clase de estrofa forman los versos finales del texto.

5

Explica el significado de la siguiente afirmación de Patronio. «Muy poco os aprovecharía a vos que el muriese y vos recibieseis daño.»

  a   r   u   t   a   r   e   t    i    L

6

7

8

Señala qué verbos del texto están expresados en presente histórico.

Expón al dorso cuáles son los principales contenidos del Libro de buen amor. Explica los conceptos de buen amor  y mal amor  en la obra del arcipreste de Hita y relaciónalos con el carácter moralizante de la obra.

  y   a   n   a    l    l   e   t   s   a   c   a   u   g   n   e    L

7

5  .    A  .    S  ,   a    ñ   a   p   s    E   s   s   e   r    P   y    t    i   s   r   e   v    i   n    U    d   r   o    f   x    O    ©

 A N Á L I S I S D E T E X T O S L I T E R A R I O S

 El encuentro de los amantes

3

¿Con qué apelativos se llaman el uno al otro? Calisto Melibea

   /    E    L    B    A    I    P    O    C    O    T    O    F    L    A    I    R    E    T    A    M

Señala al menos tres metáforas que encuentres en el texto.

5

¿Los personajes utilizan un lenguaje culto o popular?  Justifica tu respuesta.

6

Señala las referencias a diferentes elementos de la naturaleza y explica su aparición en el texto.

7

¿Cuál es el significado de la siguiente expresión?

CALISTO .—Vencido

  a   r   u   t   a   r   e   t    i

me tiene el dulzor de tu suave canto; no puedo más sufrir tu penado esperar. ¡Oh, mi señora y mi bien todo! ¿Cuál mujer podía haber nacida, que desprivase tu gran merecimiento? ¡Oh, salteada melodía! ¡Oh, gozoso rato! ¡Oh, corazón mío! ¿Y cómo no pudiste más tiempo sufrir sin interrumpir tu gozo y cumplir el deseo de entrambos? MELIBEA.—¡Oh, sabrosa traición! ¡Oh, dulce sobresalto! ¿Es mi señor de mi alma? ¿Es él? No lo puedo creer. ¿Dónde estabas, luciente sol? ¿Dónde me tenías tu claridad escondida? ¿Hacía rato que escuchabas? ¿Por qué me dejabas echar palabras sin seso al aire, con mi ronca voz de cisne? Todo se goza este huerto con tu venida. Mira la luna cuán clara se nos muestra, mira las nubes cómo huyen. Oye la corriente agua desta fontecica, ¡cuánto más suave murmullo su río lleva por entre las frescas hierbas! Escucha los altos cipreses, ¡cómo se dan paz unos ramos con otros por intercesión de un templadico viento que los menea! Mira sus quietas sombras, ¡cuán oscuras están y aparejadas  para encubrir nuestro deleite! Lucrecia, ¿qué sientes, amiga? ¿Tornaste loca de placer? Déjale, no me le despedaces, no le trabajes sus miembros con tus  pesados abrazos. Déjame gozar lo que es mío, no me ocupes mi placer.

4

   L

Fernando DE ROJAS

 La Celestina, Cátedra (Adaptación)

  y

«Déjame gozar lo que es mío, no me ocupes mi placer»

8

alcahueta gallarda tercera buscavidas trotaconventos pícara ladrona encubridora 9

¿A qué parte del esquema argumental de La Celestina pertenece este fragmento? Argumenta tu respuesta.

10

Describe el carácter de los principales personajes de La Celestina y explica cuáles son sus motivaciones .

  a   n   a    l    l   e   t   s   a   c

1

Lee este fragmento de La Celestina y contesta las siguientes cuestiones: ¿Qué personajes intervienen? ¿Dónde se encuentran? Justifica tu respuesta con frases del texto.

  a   u   g   n   e    L

8

Indica cuáles de los siguientes términos son sinónimos de celestina.

2

Resume brevemente el contenido de este pasaje.

 A N Á L I S I S D E T E X T O S L I T E R A R I O S

6

Soneto XI  Hermosas ninfas, que en el río metidas, contentas habitáis en las moradas de relucientes piedras fabricadas  y en columnas de vidrio sostenidas, 5 agora estéis labrando embebecidas o tejiendo las telas delicadas, agora unas con otras apartadas contándoos los amores y las vidas: dejad un rato la labor, alzando 10 vuestras rubias cabezas a mirarme,  y no os detendréis mucho según ando, que o no podréis de lástima escucharme, o convertido en agua aquí llorando,  podréis allá despacio consolarme.

 .    A  .    S  ,   a    ñ   a   p   s    E   s   s   e   r    P   y    t    i   s   r   e   v    i   n    U    d   r   o    f   x    O    ©

   /    E    L    B    A    I    P    O    C    O    T    O    F    L    A    I    R    E    T    A    M

Garcilaso DE LA V EGA

 Poesías castellanas completas, Castalia

1

2

Lee con atención el poema de Garcilaso de la Vega y contesta las cuestiones:

5

¿En qué lugar se hallan las ninfas?

¿Qué significa en griego la palabra ninfa?

¿A qué actividades se dedican?

¿Cómo representaron a las ninfas los antiguos griegos?

¿Qué les pide el emisor?

¿Qué clase de divinidades eran?

Indica qué versos describen a las ninfas y cuáles al emisor.

6

Ninfas Emisor  3

7

Analiza métricamente este poema de Garcilaso y explica, al dorso, qué temas propios de la lírica renacentista se reflejan en él. Cita otros temas frecuentes de esta etapa literaria.

¿Qué diferencias aprecias entre ambas descripciones?

Localiza en los versos de Garcilaso ejemplos de los siguientes recursos expresivos.

9

Explica el concepto de amor de la poesía renacentista e indica en qué recursos suele apoyarse.

¿En qué consiste el tópico del locus amoenus?

Hipérbole ➜ Exageración desmesurada.

Empleo repetido de conjunciones para dar una mayor fuerza a la expresión de los conceptos. Polisíndeton



  a   r   u   t   a   r   e   t    i    L

8

4

Investiga en una enciclopedia o en Internet quiénes eran las ninfas y contesta:

  y   a   n   a    l    l   e   t   s   a   c   a

10

Menciona los poetas más representativos de la poesía ascética y mística del Renacimiento y expón el contenido de sus obras más destacadas.

  u   g   n   e    L

9

7  .    A  .    S  ,   a    ñ   a   p   s    E   s   s   e   r    P   y    t    i   s   r   e   v    i   n    U    d   r   o    f   x    O    ©

   /    E    L    B    A    I    P    O    C    O    T    O    F    L    A    I    R    E    T    A    M

  a   r   u   t   a   r   e   t    i    L

 A N Á L I S I S D E T E X T O S L I T E R A R I O S

 Lázaro y el arca

Pensé muchas veces en irme de aquel mezquino amo, mas por dos cosas lo dejaba: la primera, por no me atrever a mis piernas, por temer de la flaqueza, que de pura hambre me venía; y la otra, consideraba  y decía: «Yo he tenido dos amos: el primero traíame muerto de hambre, y dejándole, topé con estotro, que me tiene ya con ella en la sepultura; pues si de este desisto y doy en otro más bajo, ¿qué será sino fenescer?» Con esto no me osaba menear, porque tenía por fe que todos los grados había de hallar más ruines. Y a abajar otro punto, no sonara Lázaro ni se oyera en el mundo. Pues estando en tal aflición, y sin saber darme consejo, viéndome ir de mal en peor, un día quel cuitado, ruin y lacerado de mi amo había ido fuera del lugar, llegose acaso a mi puerta un calderero, el cual yo creo que fue ángel enviado a mí por la mano de Dios en aquel hábito. Preguntome si tenía algo que adobar. «En mí teníades bien que hacer, y no haríades poco si me remediásedes», dije paso, que no me oyó. Mas como no era tiempo de gastarlo en decir gracias, alumbrado por el Espíritu Santo, le dije: —Tío, una llave de este arca he perdido, y temo mi señor me azote. Por vuestra vida, veáis si en esas que traéis hay alguna que le haga, que yo os lo pagaré.

2

¿En qué momento de la historia situarías este fragmento del Lazarillo de Tormes ?

3

Explica los rasgos fundamentales de la obra con ejemplos extraídos del texto.

4

Escribe el significado de las siguientes palabras: mezquino ➜ fenescer ➜ lacerado ➜ calderero ➜

5

Explica con tus propias palabras el significado de esta afirmación de Lázaro. «Yo he tenido dos amos: el primero traíame muerto de hambre, y dejándole, topé con estotro, que me tiene ya con ella en la sepultura.»

6

¿Qué figura literaria contiene la expresión «traíame muerto de hambre»?

7

¿En qué reside la originalidad del Lazarillo?

8

Investiga en una enciclopedia o en Internet quién es la pícara Justina. ¿Qué rasgos tiene en común con Lázaro de Tormes?

 Lazarillo de Tormes, Castalia

  y   a   n   a    l    l   e   t   s   a   c   a

1

Contesta las siguientes cuestiones: ¿En qué situación se encuentra Lázaro? ¿Qué le impide buscar otro amo?

  u   g   n   e    L

10

¿Para qué utilizará la llave que le pide al calderero? ¿Qué crees que contiene el arca?

8

 A N Á L I S I S D E T E X T O S L I T E R A R I O S

 La cueva de Montesinos

1

Contesta al dorso las siguientes cuestiones: ¿Cuánto tiempo «real» permanece don Quijote en la cueva? ¿Cuánto tiempo «imaginado»? ¿Cómo explica Sancho este desajuste temporal? ¿Cree Sancho las palabras de su señor?

2

—Yo no sé, señor don Quijote, cómo vuestra merced en tan poco espacio de tiempo como ha estado allá abajo, haya visto tantas cosas y hablado  y respondido tanto. —¿Cuánto ha que bajé? —preguntó don Quijote. —Poco más de una hora —respondió Sancho. —Eso no puede ser porque allá me anocheció  y amaneció, y tornó a anochecer y amanecer tres veces, de modo que, a mi cuenta, tres días he estado en aquellas partes remotas y escondidas a la vista nuestra. —Verdad debe de decir mi señor —dijo Sancho— que como todas las cosas que le han sucedido son por encantamiento, quizá a lo que nosotros nos parece una hora, debe de parecer allá tres días con sus noches. […] —¿Cómo no? —dijo el primo—. Pues ¿había de mentir el señor don Quijote? —Yo no creo que mi señor mienta —respondió Sancho. —Si no ¿qué crees? —le preguntó don Quijote. —Creo —respondió Sancho— que aquel Merlín o aquellos encantadores que encantaron a toda la chusma que vuestra merced dice que ha visto  y comunicado allá abajo, le encajaron en el magín o en la memoria toda esa máquina que nos ha contado,  y todo aquello que por contar le queda. —Todo eso pudiera ser, Sancho —replicó don Quijote—, pero no es así, porque lo que he contado lo vi con mis propios ojos y lo toqué con mis mismas manos. Miguel DE CERVANTES  Don Quijote de la Mancha, Anaya

¿Qué último argumento da Don Quijote a Sancho como prueba de que la historia que le ha contado es verdadera?

3

Subraya en el texto todas las intervenciones del narrador.

4

¿Qué partes del texto son dialogadas? Márcalas con llaves.

5

¿Por qué Sancho se dirige a don Quijote como «vuestra merced»? ¿Por qué palabra sustituirías esta expresión?

6

Actualiza estas tres expresiones del texto.

 .    A  .    S  ,   a    ñ   a   p   s    E   s   s   e   r    P   y    t    i   s   r   e   v    i   n    U    d   r   o    f   x    O    ©

   /    E    L    B    A    I    P    O    C    O    T    O    F    L    A    I    R    E    T    A    M

«¿Cuánto ha que bajé?» ➜ «… Y tornó a anochecer y amanecer tres veces» ➜ «Verdad debe de decir mi señor» ➜

7

Los protagonistas de Don Quijote de la Mancha presentan personalidades contrapuestas al inicio de la novela, pero a medida que avanza el relato modifican su personalidad. Explica la evolución de Sancho a partir de este pasaje.   a   r

8

El Quijote presenta recursos técnicos novedosos para la narrativa de su tiempo. Indica cuáles son y cuál aparece reflejado en este fragmento.

  u   t   a   r   e   t    i    L   y   a

9

Don Quijote de la Mancha es una novela de aven-

turas; pero, además de eso, ¿qué pretende reflejar Cervantes en su obra?

  n   a    l    l   e   t   s   a   c   a

10

Imagina qué otros sucesos le han ocurrido a don Quijote en el interior de la cueva de Montesinos y continúa el diálogo.

  u   g   n   e    L

11

9  .    A  .    S  ,   a    ñ   a   p   s    E   s   s   e   r    P   y    t    i   s   r   e   v    i   n    U    d   r   o    f   x    O    ©

   /    E    L    B    A    I    P    O    C    O    T    O    F    L    A    I    R    E    T    A    M

 A N Á L I S I S D E T E X T O S L I T E R A R I O S

 La vida es sueño  Jornada II, Escena VI SEGISMUNDO.—Tirano de mi albedrío,

si viejo y caduco estás, muriéndote, ¿qué me das? ¿Dasme más de lo que es mío? Mi padre eres y mi rey; luego toda esa grandeza me da la Naturaleza  por derecho de su ley. Luego aunque esté en tal estado, obligado no te quedo,  y pedirte cuentas puedo del tiempo que me has quitado libertad, vida y honor;  y así agradéceme a mí que yo no cobre de ti  pues eres tú mi deudor.

5

10

15 2

BASILIO.—Bárbaro eres y atrevido.

Cumplió su palabra el cielo;  y así, para el mismo apelo, soberbio y desvanecido. Y aunque sepas ya quién eres,  y desengañado estés,  y aunque en un lugar te ves donde a todos te prefieres, mira bien lo que te advierto: que seas humilde y blando,  porque quizá estás soñando, aunque ves que estás despierto.

Realiza el esquema métrico de estos versos de Calderón. ¿Cuál es la estrofa empleada? Esquema métrico

20

 Tipo de estrofa

3

25

Explica el significado de la palabra albedrío y rodea sus sinónimos en el recuadro. decisión voluntad

fortuna destino

azar poder

arbitrio libertad

Pedro CALDERÓN DE LA BARCA  La vida es sueño, Espasa Calpe 1

Lee con atención el fragmento y contesta: ¿Qué relación existe entre ambos personajes? Subraya los versos que justifican tu respuesta.

4

¿Qué significado tiene la afirmación de Basilio «Cumplió su palabra el cielo»?

5

Investiga en una enciclopedia o en Internet el argumento de La vida es sueño. ¿Qué ideas centrales de la obra refleja este pasaje?

6

Expón todos los datos que conozcas sobre el autor de La vida es sueño y sobre su obra.

7

¿Qué elementos característicos de la ideología barroca reconoces en el texto? Explícalos.

  a   r   u   t   a   r   e   t    i

¿En qué estado se encuentra Basilio?

   L   y   a   n   a    l    l   e   t   s   a   c

¿De qué lo acusa Segismundo?

¿Cómo se defiende Basilio de la acusación?

  a   u   g   n   e    L

12

¿Qué consejo da Basilio a Segismundo?

10

 A N Á L I S I S D E T E X T O S L I T E R A R I O S 2

¿Cuál es el significado de las siguientes expresiones? postrer invierno ➜ negra sombra ➜ nieve fría ➜

3

4

¿Qué figura literaria reconoces en las expresiones poéticas de la actividad 2?

Indica ahora qué recurso expresivo utiliza Quevedo en estos versos.

 .    A  .    S  ,   a    ñ   a   p   s    E   s   s   e   r    P   y    t    i   s   r   e   v    i   n    U    d   r   o    f   x    O    ©

   /    E    L    B    A    I    P    O    C    O    T    O    F    L    A    I    R    E    T    A    M

«la hora secreta y recatada / con silencio se acerca, y despreciada, / lleva tras sí la edad lozana mía» ➜

 Huye sin percibirse Huye sin percibirse lento el día,  y la hora secreta y recatada con silencio se acerca, y despreciada, lleva tras sí la edad lozana mía. La Vida nueva que en niñez ardía, la juventud robusta y engañada, en el postrer invierno sepultada  yace entre negra sombra y nieve fría. No sentí resbalar mudos los años; hoy los lloro pasados, y los veo riendo de mis lágrimas y daños.

5

Mide los versos marcando las sinalefas, comprueba la rima y completa la tabla. Esquema métrico

5 Tipo de composición 6

¿Qué idea se concreta en el primer terceto del poema?

7

¿Qué tema característico de la poesía barroca aparece reflejado en esta composición?

10

Mi penitencia deba a mi deseo,  pues me deben la Vida mis engaños,  y espero el mal que paso y no le creo. Francisco DE Q UEVEDO  Poesía varia, Cátedra 1

Lee el anterior poema de Francisco de Quevedo y contesta las siguientes cuestiones:

  a   r

8

Rodea la opción correcta. El tópico literario presente en Huye sin percibirse se denomina carpe diem / tempus fugit / Ubi sunt? 

¿A qué hace referencia el día del verso 1?

  u   t   a   r   e   t    i    L   y   a

9

Interpreta los versos «la hora secreta y recatada / con silencio se acerca».

Además de la poesía filosófica, ¿qué otros temas poéticos abordó Quevedo? Expón brevemente sus contenidos.

  n   a    l    l   e   t   s   a   c   a   u   g

¿Qué sentimientos experimenta el poeta ante el paso del tiempo?

10

Escribe un resumen de las características de la poesía barroca.

  n   e    L

13

11  .    A  .    S  ,   a    ñ   a   p   s    E   s   s   e   r    P   y    t    i   s   r   e   v    i   n    U    d   r   o    f   x    O    ©

 A N Á L I S I S D E T E X T O S L I T E R A R I O S

 Declaración para el entendimiento de este libro

   /    E    L    B    A    I    P    O    C    O    T    O    F    L    A    I    R    E    T    A    M

  a   r   u   t   a   r   e   t    i    L   y   a   n   a    l    l   e   t   s   a   c   a   u   g   n   e    L

14

En el discurso quedarán absueltas algunas dudas que ahora pueden ofrecerse, ya que el volumen está dividido en tres. Me pareció que era cosa justa quitar ese inconveniente, pues con muy pocas palabras quedará bien claro. Guzmán de Alfarache, nuestro pícaro, habiendo sido muy buen estudiante, latino, retórico y griego, como diremos en esta primera parte, después dando la vuelta de Italia en España, pasó adelante con sus estudios, con ánimo de profesar el estado de la religión. […] Él mismo escribe su vida desde las galeras, donde queda forzado al remo por delitos que cometió, habiendo sido ladrón famosísimo, como largamente lo verás en la segunda parte. Y no es impropiedad ni fuera de propósito que en esta  primera parte escriba alguna doctrina; antes parece muy llegado a razón darla un hombre de claro entendimiento, ayudado en letras y castigado del tiempo, aprovechándose del ocioso de la galera. […] Va dividido este libro en tres. En el primero se trata la salida que hizo Guzmán de Alfarache de casa de su madre y poca consideración de los mozos en las obras que intentan, y cómo, teniendo claros ojos, no quieren ver, precipitados de sus falsos gustos. En el segundo, la vida de pícaro que tuvo, y  resabios malos que cobró con las malas compañías  y ocioso tiempo que tuvo. En el tercero, las calamidades y pobreza en que vino, y desatinos que hizo  por no quererse reducir ni dejarse gobernar de quien podía y deseaba honrarlo.

2

¿Cómo justifica el autor que haya doctrina en las memorias de un ladrón?

3

¿Cuáles son las causas de su «vida de pícaro»?

4

Explica el significado de las siguientes palabras de Mateo Alemán. «un hombre de claro entendimiento, ayudado en letras y castigado del tiempo» ➜

«teniendo claros ojos, no quieren ver, precipitados de sus falsos gustos» ➜

5

Resume el argumento de Guzmán de Alfarache y señala sus rasgos más destacados .

6

¿Qué otra novela picaresca se escribió a comienzos del siglo XVIII? Indica quién fue su autor y expón los rasgos más relevantes de la obra.

7

Recuerda lo aprendido sobre el Lazarillo. ¿Qué coincidencias y diferencias de actitud existen entre esta obra y Guzmán de Alfarache ? Señálalas.

Mateo ALEMÁN

Guzmán de Alfarache, Cátedra (Adaptación) 1

Contesta las siguientes cuestiones: ¿Qué se narra en cada una de las tres partes de las que consta Guzmán de Alfarache ? ¿Qué oficios desempeña Guzmán a lo largo de su vida?

Coincidencias Diferencias

12

 A N Á L I S I S D E T E X T O S L I T E R A R I O S 2

Completa la tabla sobre la estructura del texto y resume el contenido de cada parte. Planteamiento

Desde hasta Desde

Cuerpo

hasta

Conclusión

Desde hasta

3

Localiza en el fragmento las parejas de antónimos con las que Cadalso define el siglo.

4

Indica cuáles son las «ventajas» del siglo XVIII, según el autor del texto. ¿Qué rasgos propios de la mentalidad de la Ilustración se reflejan en ellas?

5

Expón brevemente todo lo que sepas sobre las Cartas marruecas, de José de Cadalso.

6

Cita otros autores destacados de la prosa ilustrada y menciona sus principales obras ¿Qué tienen en común sus respectivas producciones?

Carta XLVIII (De Nuño a Ben-Beley) He visto en una de las cartas que Gazel te escribe un retrato horroroso del siglo actual, y la ridícula defensa de él, hecha por un hombre muy superficial e ignorante. Partamos la diferencia tú y yo entre los dos pareceres; y sin dejar de conocer que no es la era tan buena ni tan mala como se dice, confesemos que lo peor que tiene este siglo es que lo defiendan como cosa propia semejantes abogados. […] Si en lugar de querer sostener estas locuras se hiciera cargo de lo que merece verdaderos aplausos, hubiera dado sin duda al africano mejor opinión de la era en que vino a Europa. Otro efecto le hubiera causado una relación de la suavidad de costumbres, humanidad en la guerra, noble uso de las victorias, blandura en los gobiernos; los adelantamientos en las matemáticas y  física; el mutuo comercio de talentos por medio de las traducciones que se hacen en todas las lenguas de cualquier obra que sobresale en alguna de ellas. Aunque todas estas ventajas no sean tan efectivas como lo parecen, pueden a lo menos hacer equilibrio con la enumeración de desdichas que hace Gazel;  y cuando los bienes y los males, los delitos y las virtudes están en igual balanza, no puede llamarse tan infeliz el siglo en que se note esta igualdad, respecto del número que nos muestra la historia llenos de miserias y horrores, y sin una época que consuele al género humano.  José CADALSO Cartas marruecas, Cátedra 1

Lee el fragmento de Cartas marruecas y contesta las siguientes cuestiones: ¿Qué motiva la escritura de esta carta? ¿Qué es lo peor del siglo para el autor del texto?

 .    A  .    S  ,   a    ñ   a   p   s    E   s   s   e   r    P   y    t    i   s   r   e   v    i   n    U    d   r   o    f   x    O    ©

   /    E    L    B    A    I    P    O    C    O    T    O    F    L    A    I    R    E    T    A    M

  a   r

7

¿Qué cambios fundamentales representa la Ilustración frente a la época y la literatura barrocas? Compara ambos movimientos literarios. Barroco

Ilustración

  u   t   a   r   e   t    i    L   y   a   n   a    l    l   e   t   s   a   c   a   u   g

La valoración que realiza sobre la era que le ha tocado vivir ¿es positiva o negativa?

  n   e    L

15

SOLUCIONARIO  .    A  .    S  ,   a    ñ   a   p   s    E   s   s   e   r    P   y    t    i   s   r   e   v    i   n    U    d   r   o    f   x    O    ©

   /    E    L    B    A    I    P    O    C    O    T    O    F    L    A    I    R    E    T    A    M

1. El amor dividido (página 4) 1

 Amor  puede proceder de la raíz indoreuropea leubh («sentir placer, amar») y de la latina amare («amar»).

de modo que cualquier chispa prenda en ella. El término francés amadou significa «amante, enamorado»; con el tiempo, debido a un uso metafórico, pasó a significar «yesca»: así como el corazón del enamorado arde, se inflama, la yesca sirve para encender fuego. 2

La palabra amor en las lenguas indoeuropeas deriva del vocablo indoeuropeo leubh o del latino amare. Un caso especial es la palabra francesa amadou, «yesca», del provenzal «enamorado, amante»: la yesca, como el corazón del enamorado, prende fuego con facilidad.

3

Se produce una metáfora.

4

Las figuras literarias presentes son una metáfora («se inflama el corazón») y una comparación («la yesca se inflama como… el corazón»).

5

El texto no es literario, ya que no presenta un mundo de ficción y tampoco hay en él un uso especial del idioma; no se emplean procedimientos rítmicos ni palabras con sentido figurado.

6

Los textos literarios nacen en unas determinadas circunstancias históricas y culturales que condicionan su elaboración y transmisión; por ello, se dice que la literatura es un producto social.

1

  u   t   a   r   e   t    i

2

El tema es c) El amor.

3

El texto original en gallego tiene la siguiente rima: vv 1, 2 (rima asonante), vv. 4, 5 (rima consonante), vv. 7, 8 (rima asonante), vv. 10, 11 (rima asonante), vv. 13, 14 (rima asonante), vv. 16, 17 (rima asonante).

4

Las repeticiones, además de imprimir ritmo, suponen un refuerzo del asunto tratado en el poema. Hay tres repeticiones casi exactas de las estrofas en las que solo cambia la última palabra, a causa de la rima.

5

Los tiempos verbales predominantes son el pretérito perfecto simple de indicativo ( tardaste, resolvieron, tardé) y el presente de indicativo (tengo, mientes), aunque también hay un pretérito perfecto compuesto de indicativo

   L   y   a   n   a    l    l   e   t   s   a   c   a   u   g   n   e    L

16

El diálogo se establece entre la madre y la hija. La hija le dice a su madre que ha llegado tarde porque fue por agua a la fuente y los ciervos del monte revolvieron el agua (vv. 7-8, 10-11). La causa real es que estuvo con su amado, tal y como indica la madre en su última intervención («Mientes, hija mía, mientes por tu amado: / nunca he visto yo un ciervo que revuelva el río»).

(he visto) un pretérito imperfecto de subjuntivo (revolviese) y un presente de subjuntivo (revuelva). Todos los verbos

del diálogo están en pasado, excepto los versos que se corresponden con el estribillo «Amores tengo», que están en presente. De esta manera se actualiza el sentimiento amoroso.

Los vocativos presentes en el poema son hija, hija mía hermosa, madre, hija mía.

7

Los rasgos de la lírica galaicoportuguesa que se observan en esta composición son la lengua empleada (el gallegoportugués), la presencia del tema amoroso, de elementos de la naturaleza (los ciervos, los montes, la fuente…), y el empleo de paralelismos («mia filha velida / mia filha louçana»; «mentir por amado / mentir por amigo»).

8

Las semejanzas y diferencias entre las distintas manifestaciones de la lírica tradicional son las siguientes: Las jarchas, escritas en árabe o hebreo vulgares o en mozárabe, se insertaban al final de unos poemas árabes cultos denominados moaxajas. Su tema es amoroso (una joven se lamenta ante su madre o hermanas por la ausencia del amado). Los villancicos y los romances abordan temas similares a las jarchas, pero además incluyen otros, como el trabajo, la boda, la alborada…

libido ➜ deseo, yesca ➜ materia muy seca y preparada

2. Os amores ei / Amores tengo (página 5)

  a   r

6

3. Romance del prisionero (página 6) 1

El narrador de esta historia es un preso. Hace calor, la calandria y el ruiseñor cantan, y los enamorados se entregan a su amor. Por contra, dentro de la cárcel todos los días son iguales («que no sé cuándo es de día y cuándo las noches son»). Una avecilla que canta en las madrugadas. Porque el ballestero mata a esa avecilla, único contacto del prisionero con el mundo exterior.

2

El deseo de libertad.

3

vv. 1-6

4

Esquema métrico ➜ 8- (7 ϩ 1)8a 8- (7 ϩ 1)8a 8- (7 ϩ 1)8a

➜ descripción del mundo exterior; vv. 7-12 ➜ descripción de la vida en prisión; vv. 13-14 ➜ muerte de la avecilla a manos del ballestero y ruego del prisionero de que Dios lo castigue.

8- (7 ϩ 1)8a 8- (7 ϩ 1)8a 8- (7 ϩ 1)8a 8- (7 ϩ 1)8a. Se trata de un romance. 5

6

Los romances están formados por un número indeterminado de versos octosílabos, con rima asonante en los pares y sueltos los impares. Los verbos son era, hace, canta, responde, van, vivo,  sé, son, cantaba, mató(mela), de(le). El presente predomina en la descripción de la vida dentro y fuera de los muros de la cárcel. El pasado, en la partes en las que cuenta los hechos concretos (era mayo, una avecilla le cantaba, la mató un ballestero). La composición termina con un imperativo (el ruego del prisionero a Dios de que castigue el mal acto del ballestero: «dele Dios mal galardón»). ➜ «cuando hace… / cuando canta… / cuando los enamorados…»; «que vivo… / que ni sé… / que me cantaba…»

7

Anáfora

8

Enumeración

9

Se trata de un romance lírico.

«cuando hace la calor, / cuando canta la calandria / y responde el ruiseñor / cuando los enamorados…» ➜

SOLUCIONARIO 4. Lo que aconteció a un ciego con otro

5. El encuentro de los amantes

(página 7) 1

Las respuestas requeridas son: El problema del conde Lucanor es que no sabe si acudir a un lugar que él considera peligroso, a pesar de que un amigo de confianza le asegura que puede ir sin temor alguno. Para ayudar al conde, Patronio le relata el cuento de lo que les sucedió a dos ciegos, del que puede extraer una enseñanza. Porque en la otra villa «tendrían con qué mantenerse y alimentarse». La enseñanza que se desprende de los versos de don  Juan Manuel es que, si uno ve claramente un peligro, no hay que dejarse convencer por otras personas.

2

Los adjetivos que mejor califican al ciego del relato con crédulo, ingenuo y pobre.

3

El texto se estructura en tres partes: Introducción: el diálogo entre el conde Lucanor y Patronio. Desarrollo: el cuento de los dos ciegos que sirve de ejemplo. Conclusión: los versos que cierran el relato y que son la enseñanza que se puede extraer de este.

4

Se trata de un pareado (dos versos endecasílabos con rima consonante).

5

La promesa del amigo de morir antes de causar algún daño al conde Lucanor no es una garantía de éxito de la empresa, ya que de nada le serviría al conde que su amigo muriese y que él mismo resultara perjudicado por seguir su consejo.

6

Son los verbos que aparecen en la primera parte del relato: (me) aconseja y díce(me); lógicamente son acciones pasadas, pero se expresan en presente con intención de actualizar la conversación mantenida.

7

Los contenidos del Libro de buen amor  se articulan por medio de su protagonista, que actúa como narrador. Narraciones amorosas. Las aventuras del arcipreste con diversas mujeres. En algunas de ellas aparece la figura de alcahueta Trotaconventos. Un planto, llanto fúnebre por la muerte de Trotaconventos. Oraciones y cantos de alabanza dirigidas a la Virgen . Un episodio épico, la batalla de don Carnal y doña Cuaresma, presentado en tono humorístico. Serranas, composiciones que narran encuentros entre el conde con estas jóvenes. Ejemplos, que son relatos narrados a modo de fábula cuyo contenido es didáctico.

8

El buen amor  es el amor divino; el mal amor, el amor terrenal. Aunque Juan Ruiz presenta su Libro un modelo contra el mal amor , la obra resulta más compleja, pues la finalidad moralizante contrasta con la alegría vital del personaje, que parece invitar al disfrute del amor mundano.

(página 8) 1

Las respuestas requeridas son: Intervienen Calisto y Melibea, y esta menciona la presencia de Lucrecia. El encuentro de los jóvenes se produce en un huerto («Todo se goza este huerto con tu venida»).

2

El texto trata de un encuentro entre los amantes Calisto y Melibea, en el que queda reflejada la ansiedad de ambos por verse.

3

Calisto utiliza apelativos como los siguientes: «mi seño-

ra y mi bien todo!», «corazón mío!». Melibea se refiere a Calisto como «mi señor de mi alma» o «luciente sol». 4

«¿Dónde estabas, luciente sol? ➜ (Melibea identifica a Calisto con el sol, por la luz que arroja sobre su presencia). «¿Por qué me dejabas echar palabras sin seso al aire, con mi ronca voz de cisne?» ➜ Melibea relaciona la voz de un cisne con la suya, por la torpeza de sus palabras. «Vencido me tiene el dulzor de tu suave canto» ➜ Calisto identifica las palabras de Melibea con la dulzura de un suave canto, por la alegría que le produce escuchar a su amada.

5

Los personajes utilizan un lenguaje culto, como corresponde a su condición social. Ese lenguaje sirve de contraste con el de otros personajes de la obra, como Celestina, Areusa…

6

Melibea expresa el placer del encuentro con Calisto por medio de una descripción del paisaje que los rodea y que acompañan su elevado estado de ánimo:

 .    A  .    S  ,   a    ñ   a   p   s    E   s   s   e   r    P   y    t    i   s   r   e   v    i   n    U    d   r   o    f   x    O    ©

   /    E    L    B    A    I    P    O    C    O    T    O    F    L    A    I    R    E    T    A    M

Todo se goza este huerto con tu venida. Mira la luna cuán clara se nos muestra, mira las nubes cómo huyen. Oye la corriente agua desta fontecica., ¡cuánto más suave murmullo su río lleva […]! Escucha los altos cipreses,  ¡cómo se dan paz unos ramos con otros por intercesión de un templadico viento que los menea! 7

8

Con esta expresión, Melibea quiere decir a Lucrecia que no le quite tiempo de estar con Calisto. Son sinónimos de celestina los términos alcahueta, tercera, trotaconventos.

9

10

Corresponde a la tercera parte, el encantamiento de Melibea, cuando Celestina, a través de un filtro mágico y de sus palabras convence a la joven del amor de Calisto. En el texto vemos ya que la actitud de la joven hacia Calisto es la de una enamorada, frente al rechazo que mantiene en la primera y segunda parte. Los personajes de La Celestina constituyen un reflejo de la sociedad del siglo XV . Se establece, así, una clara distinción entre los personajes de alta condición (Calisto, Melibea y los padres de esta) y los criados e individuos pertenecientes al mundo marginal. Los personajes desean disfrutar los placeres de la vida: los amantes —Calisto y Melibea— se mueven por la pasión, los criados y Celestina, por la codicia.

  a   r   u   t   a   r   e   t    i    L   y   a   n   a    l    l   e   t   s   a   c   a   u   g   n   e    L

17

SOLUCIONARIO  .    A  .    S  ,   a    ñ   a   p   s    E   s   s   e   r    P   y    t    i   s   r   e   v    i   n    U    d   r   o    f   x    O    ©

   /    E    L    B    A    I    P    O    C    O    T    O    F    L    A    I    R    E    T    A    M

6. Soneto XI (página 9) 1

3

Relato autobiográfico con narrador protagonista. El texto está narrado en primera persona.

Las respuestas requeridas son las siguientes: Las ninfas de esta composición se hallan en el río.

Evolución del personaje. Lázaro desarrolla su astucia

Se dedican a tejer y conversar sobre su vida y amores.

para sobrevivir. La personalidad de Lázaro se va configurando con el paso del tiempo, hasta llegar a la explicación del «caso» final.

El emisor del poema les pide que detengan su labor para escucharle y sentirse de esta manera consolado. 2

3

4

Retrato crítico y realista de la sociedad española de la época. Muestra la situación de penuria de

Se ofrecen algunos rasgos físicos de las ninfas (vv. 1 y 10), se habla de su estado de ánimo (v. 2) y de las actividades que desempeñan (vv. 5-8). Los vv. 12-13 describen los sentimientos del emisor.

4

Mientras que la descripción de las ninfas se centra en sus rasgos físicos y sus tareas, la del emisor lo hace en su estado de ánimo (digno de lástima y lloroso).

mezquino ➜ que escatima demasiado en el gasto; fenescer ➜ fenecer; lacerado ➜ miserable, roñoso; calderero ➜ fabricante o vendedor de calderos.

5

Con estas palabras, Lázaro compara los dos amos que ha tenido, llegando a la conclusión de que si el primero casi lo mataba de hambre, el segundo era aún peor y lo tiene casi en las puertas del cementerio.

6

Se trata de una hipérbole (exageración).

7

La originalidad del Lazarillo reside en una serie de rasgos que lo alejan de las novelas de caballerías, las pastoriles, las bizantinas y las moriscas, que presentan la realidad de forma idealizada, y que están protagonizadas por «héroes» que llevaban a cabo fantásticas aventuras: Realismo. Ofrece una visión no idealizada de la sociedad española del siglo XVI con todas sus miserias. Protagonista. El pícaro es el retrato del antihéroe, hijo de padres sin honra y objeto de burlas y engaños. Frente a los héroes clásicos, que no evolucionan a lo largo del relato, Lázaro se enfrenta a condiciones adversas y es la propia vida la que moldea su carácter.

8

R ESPUESTA LIBRE. [El libro de entretenimiento de la pícara  Justina aparece en 1605. Su autor parece ser Francisco

parte de la población.

Hipérbole ➜ «convertido en agua aquí llorando». Polisíndeton ➜ «agora estáis labrando… / agora unas con

otras», «o no podréis de lástima… o convertido en agua…». 5

El poema es un soneto (consta de catorce versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos). Esta composición fue muy utilizada en el Renacimiento. Los temas que aparecen reflejados en él son la mitología (en la mención a las ninfas), la naturaleza (el río en que se bañan las ninfas) e, implícitamente, el amor como fuente de dolor.

7

No aparecen en este poema el carpe diem ni el tema religioso, frecuentes también en la poesía del siglo XVI.

El tópico literario del locus amoenus corresponde a la representación de una naturaleza idílica.

10

Los poetas más representativos de la poesía ascética y mística del Renacimiento son fray Luis de León (Oda a la vida retirada, A Francisco Salinas) y san Juan de la Cruz (Noche oscura del alma, Llama de amor viva y Cántico

  a   n   a    l    l   e   t   s   a   c

  n   e    L

18

8. La cueva de Montesinos (página 11) 1

1

2

La situación de Lázaro es desesperada debido al hambre y la debilidad que esta le provoca. Lázaro no busca otro amo por miedo a dar con uno más miserable que el actual. Lázaro quiere la llave para abrir el arcón, donde, supuestamente, el amo de Lázaro guarda comida. Lázaro, tras abandonar al ciego, su primer amo, entra al servicio de un clérigo avaro. El texto se sitúa por tanto en el Tratado II.

Don Quijote permanece en la cueva de Montesinos «poco más de una hora». Pero él cree haber estado dentro tres días. Sancho, que ya se muestra un tanto contagiado del carácter de su señor, cree que este desajuste temporal se debe a un «encantamiento». Sancho cree lo que cuenta don Quijote (yo no creo que mi señor mienta). Él piensa que debido a un encantamiento a su señor le encajaron en el magín toda esa máquina que nos ha contado, aunque realmente no haya sucedido.

7. Lázaro y el arca (página 10)

  a   u   g

López de Úbeda, descendiente de conversos. Justina comparte con Lázaro el origen poco noble y la vida pícara, pero la narración contiene un mayor tono moralizante. Cabe destacar que la protagonista sea una mujer.]

espiritual).

   L   y

El amor es considerado por la poesía renacentista como una experiencia contradictoria y dolorosa. Los elementos en los que se apoya son metáforas y comparaciones basadas en elementos de la naturaleza y en ocasiones, en historias procedentes de la mitología.

9   a   r   u   t   a   r   e   t    i

La palabra ninfa significa en griego «muchacha». Los antiguos griegos representaron a las ninfas como mujeres jóvenes. Las ninfas son divinidades que simbolizan elementos de la naturaleza. Los antiguos griegos diferenciaban entre ninfas de los árboles, las montañas, los ríos…

6

8

En el texto aparecen los siguientes rasgos:

2

Que lo ha visto con sus propios ojos y lo ha tocado con sus propias manos.

3

y 4 Las intervenciones del narrador son «—preguntó don Quijote», «—respondió Sancho», «–dijo Sancho», «—dijo el primo», «respondió Sancho», «—le preguntó don Quijote», «—respondió Sancho», «—replicó don Quijote». El resto del texto corresponde a las partes dialogadas.

SOLUCIONARIO 5

6

En señal de respeto: Sancho es escudero, y previamente era un labriego de las tierras de don Quijote, un hidalgo, por tanto perteneciente a un estamento superior. Se puede sustituir por usted.

1

Las respuestas requeridas son las siguientes: El día del verso 1 hace referencia a la vida. La «hora secreta y recatada» es la muerte que se acerca inadvertidamente, sin que apenas nos demos cuenta. Ante el paso del tiempo, el poeta experimenta sufrimiento («hoy los lloro pasados, v. 10).

2

Las expresiones postrer invierno, negra sombra y nieve  fría hacen referencia a la vejez y a la muerte.

Las expresiones, actualizadas, serían las siguientes: «¿Cuánto ha que bajé?» ➜ ¿Cuánto hace que bajé? «… Y tornó a anochecer y amanecer tres veces» ➜  Y pasaron tres días. «Verdad debe decir mi señor» ➜ Usted debe decir la verdad.

7

10. Huye sin percibirse (página 13)

R ESPUESTA LIBRE. [El Quijote además de ser una novela de

aventuras narra la historia de la amistad entre don Quijote y Sancho, y ofrece una reflexión sobre la defensa de los ideales.]

9. La vida es sueño. Jornada II, Escena VI

3

Se trata de metáforas. Negra sombra y blanco día son además ejemplo de epítetos.

4

Es una personificación (atribución de cualidades humanas a elementos inanimados).

5

El poema de Quevedo es un soneto. Su esquema métrico es 11A 11B 11B 11A 11A 11B 11B 11A 11C 11D 11C 11D 11C 11D.

6

En el primer terceto se concreta la idea del paso del tiempo, el lamento por los años que han pasado sin que apenas el poeta sea consciente de ellos y la añoranza de estos.

7

El tema característico de la poesía barroca que aparece reflejado en esta composición es el paso del tiempo y la muerte.

(página 12) 1

Las respuestas requeridas son las siguientes: Los personajes son padre e hijo («Mi padre eres y mi rey», v. 5). Lo expresa Segismundo en los vv. 2 y 3, «si viejo y caduco estás, muriéndote, ¿qué me das?». De haberlo mantenido preso («del tiempo que me has quitado / libertad, vida y honor»). De haber respondido con el cautiverio a un vaticinio («Cumplió su palabra el cielo»). Que sea humilde y blando, pues quizá lo que Segismundo considera como real tan solo sea un sueño.

2

Son versos octosílabos, con rima consonante. El esquema métrico es 8a 8b 8b 8a. Se trata de redondillas.

3

Son sinónimos de albedrío los términos arbitrio, volun-

8

4

Que se cumple el destino que, según Basilio, los cielos han trazado para Segismundo.

5

La capacidad del hombre para ser libre y el enfrentamiento entre la apariencia y la realidad. El argumento es de R ESPUESTA LIBRE.

6

Calderón de la Barca (1600-1681) nació en Madrid. Pronto adquirió fama como dramaturgo. En 1651 se ordenó sacerdote. Desde entonces, solo compuso autos sacramentales y piezas cortesanas. Protegido por Felipe IV, fue nombrado capellán de la catedral de Toledo. En sus obras, Calderón aborda temas abstractos, que imponen la creación de personajes inclinados a la introversión. Entre sus obras destacan El alcalde de Zalamea, La vida es sueño, El castigo sin venganza y varios autos sacramentales, entre los que cabe mencionar El gran teatro del mundo y La cena del rey Baltasar.

7

El tono de pesimismo y desengaño, la concepción de la vida como un breve momento, fugaz y efímero («si viejo y caduco estás»), con la que el tiempo y la muerte terminan irremediablemente. Además, las emociones expresadas por Segismundo y Basilio están expresadas de forma negativa, un recurso habitual en el barroco.

Otros temas poéticos de Quevedo son los siguientes: Satírico-burlesco. Realiza una crítica social y una sátira de las costumbres. Quevedo denuncia la ausencia de valores, el valor del dinero, la hipocresía… Amoroso. Aborda la temática desde una doble vertiente, la petrarquista (el amor que vence a la muerte) y desde la perspectiva humorística y satírica.

10

La poesía barroca refleja la conciencia de crisis, el pesimismo y el desengaño característicos de esta etapa cultural: Presenta una notable variedad temática: los asuntos renacentistas se alternan con motivos barrocos (temas morales, filosóficos y religiosos, la vanidad de las cosas, el engaño de las apariencias, el paso del tiempo…). Ofrece una gran variedad de formas y estilos: formas métricas cultas (soneto, silva…), pero también romances y letrillas de estilo popular. Búsqueda de la sorpresa por medio de un estilo artificioso basado en el concepto.

11. Declaración para el entendimiento de este libro (página 14) 1

   /    E    L    B    A    I    P    O    C    O    T    O    F    L    A    I    R    E    T    A    M

El tópico literario presente en Huye sin percibirse se denomina tempus fugit.

9

tad, libertad.

 .    A  .    S  ,   a    ñ   a   p   s    E   s   s   e   r    P   y    t    i   s   r   e   v    i   n    U    d   r   o    f   x    O    ©

En la primera parte se narra la salida de Guzmán del hogar materno; en la segunda, su vida de pícaro, y en la tercera, «las calamidades y pobrezas» a las que finalmente llega. Es estudiante en su juventud, intentó ingresar en la Iglesia, fue preso en galeras y ladrón famoso.

  a   r   u   t   a   r   e   t    i    L   y   a   n   a    l    l   e   t   s   a   c   a   u   g   n   e    L

19

S O L U C I O N A R I O  .    A  .    S  ,   a    ñ   a   p   s    E   s   s   e   r    P   y    t    i   s   r   e   v    i   n    U    d   r   o    f   x    O    ©

   /    E    L    B    A    I    P    O    C    O    T    O    F    L    A    I    R    E    T    A    M

2

3

4

El hecho de que en las memorias de un ladrón haya doctrina se justifica porque Guzmán fue buen estudiante, «latino, retórico y griego», incluso «con ánimo de profesar el estado de la religión». Además, en las galeras, Guzmán dispuso de tiempo suficiente para reflexionar.

«un hombre de claro entendimiento, ayudado en letras y castigado del tiempo» ➜ un hombre inteligente, con estudios y con la experiencia de la edad. «teniendo claros ojos, no quieren ver, precipitados de sus falsos gustos» ➜ teniendo inteligencia suficiente para comprender algo, no quieren hacerlo, dejándose llevar por sus gustos. Guzmán de Alfarache es una novela sucesora del Lazarillo; narra las memorias de Guzmán, un preso condenado a galeras por ladrón y arrepentido de su mala vida. La intención moralizante queda patente en esta novela, en la que la acción se interrumpe para hacer reflexiones morales. En el Guzmán se refleja la realidad del barroco, un período dominado por el pesimismo y el desengaño.

6

Otra novela picaresca del siglo XVIII es la Historia de la vida del Buscón llamado don Pablos, de Quevedo. La obra ofrece el relato de un protagonista de orígenes miserables, pero introduce cambios respecto a otras novelas picarescas. El principal es que no incluye reflexiones morales: Pablos no se arrepiente ni muestra ningún sentimiento noble. En esta obra predomina el tono humorístico y burlesco, para provocar las risas del lector.

  u   t   a   r   e   t    i

  y   a   n   a    l    l   e   t   s   a   c   a   u   g   n   e    L

20

Conclusión: desde «Aunque todas» hasta «género humano». Nuño resume su opinión, diciendo que defectos y virtudes están en «igual balanza», y más si se compara con siglos pasados. 3

Las parejas de sinónimos con las que Cadalso define el siglo son buena / mala, ventajas / desdichas, bienes / males, delitos virtudes. También podemos considerar antónimos, en este contexto humanidad / guerra.

4

Las ventajas del siglo XVIII, según el autor del texto, son las siguientes: suavidad en las costumbres, humanidad en la guerra así como noble uso de las victorias, blandura de los gobiernos, adelantos en las ciencias, traducciones de obras de otras lenguas. La confianza demostrada por Nuño en el progreso, la valoración positiva que hace del conocimiento y de la educación (los avances científicos y las traducciones) y de los gobiernos es característica de la Ilustración.

5

Las Cartas marruecas, de José Cadalso, son el ejemplo más representativo de un tipo de textos en prosa común en la época: el envío de cartas a supuestos corresponsales o amigos permite la presentación de ideas con referencias más personales. Se trata de noventa cartas que intercambian tres personajes: Gazel (un joven marroquí), Nuño (amigo cristiano de Gazel) y Ben-Beley (un sabio anciano marroquí). A través de esta obra, su autor realiza un análisis crítico de España.

6

Guzmán de Alfarache, a diferencia de Lázaro, no centra su historia en su paso por distintos amos, sino en su vida de preso en galeras. Además, como indica el texto, al final de su relato se ve reducido a las calamidades y a la pobreza, mientras que Lázaro consigue cierta estabilidad como pregonero de vinos en Toledo, casado con la criada del arcipreste.

  a   r

   L

Cuerpo: desde «Si en lugar de querer» hasta «alguna de ellas». Nuño desarrolla sus argumentos, contraponiendo a los defectos del siglo sus virtudes.

Son rasgos comunes: La narración en primera persona, en forma de memorias. El protagonista tiene orígenes humildes y proviene del mundo marginal. El personaje aspira a medrar en la sociedad, y engaña y miente para lograrlo. Ambas tienen un tono moralizante y humorístico.

La carta se escribe como respuesta a una epístola de Gazel, en la que se dibuja un retrato pesimista del siglo XVIII, y a otra que describe todos los aspectos positivos de esta centuria. Según el texto, lo pero del siglo es que lo defienda con tanto fervor gente como la que ha escrito las cartas mencionadas. El autor del texto realiza una valoración muy equilibrada: hay aspectos positivos (adelantos científicos o suavidad de las costumbres…) que sirven de contrapeso a otros aspectos negativos.

Otros autores destacados de la prosa ilustrada son Gregorio Mayans y Siscar y Benito Jerónimo Feijoo (autor de Cartas eruditas y curiosas y del Teatro crítico universal), Gaspar Melchor de Jovellanos (Informe sobre la Ley Agraria, Memoria sobre espectáculos y diversiones públicas). Las obras de estos autores tienen en común su carácter didáctico, y su intención de ser un vehículo de transmisión de las ideas ilustradas. En una línea distinta se sitúan las obras de Diego de Torres Villarroel (Vida) y José Francisco de Isla (Fray  Gerundio de campazas, alias zotes), autores de prosa de ficción y la obra del mismo Cadalso Noches lúgubres, que preludia el romanticismo.

12. Carta XLVIII (De Nuño a Ben-Beley) (página 15) 1

La estrutura del fragmento es la siguiente: Planteamiento: desde «He visto» hasta semejantes abogados». En ella, Nuño explica por qué escribe la carta y su postura ante el siglo, que no considera ni tan bueno ni tan malo como dice Gazel en sus cartas.

Los factores que se señalan son las malas compañías y el tiempo ocioso, así como los  falsos gustos, es decir, las apetencias que impiden seguir a los hombres las metas que se han fijado; en definitiva, la falta de voluntad.

5

7

2

7

Barroco: se acentúan la conciencia de crisis, el pesimismo y el desengaño, producto de la crisis económica, las continuas guerras y las quiebras del Estado. La literatura busca la sorpresa del lector, y los autores persiguen la dificultad a través del concepto. Ilustración: confianza en la humanidad, en el racionalismo y en el progreso de los que derivan una actitud optimista ante la vida. La literatura se concibe como un instrumento de educación y de transmisión de ideas. Frente a los excesos del barroco, se busca la moderación expresiva y el buen gusto.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF