Analisis Scott Joplin's New Rag

September 13, 2017 | Author: Hugo Andres Llerena Cordova | Category: Chord (Music), Harmony, Rhythm, Musical Forms, Musical Compositions
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Trabajo de Analisis I...

Description

Análisis morfosintáctico

Scott Joplin's New Rag Scott Joplin

Camilo Garrido Hugo Llerena

Estructura general: INTRODUCCIÓN

CODA La pieza se compone de 7 grandes partes. -Introducción (4 compases)

-Periodo A (16 compases + repetición) -Periodo B (16 compases + repetición) -Periodo C ( 16 compases + repetición) -Puente (4 compases) -Periodo D (16 compases)

Y se ordenan de la siguiente manera:

Scott Joplin tuvo una formación musical académica solida, lo cual se ve reflejado en la estructura de sus piezas; siempre logrando un equilibrio estructural y de frases simétricas. Todos los periodos que pudimos identificar (exceptuando el puente) constan de 16 compases, con dos frases de 8 compases, y cada una de ellas teniendo dos semifrases de 4 compases cada una.

Fraseología:

En este primer ejemplo podemos ver la partitura de los dos primeros sistemas del periodo A (frase a), en donde podemos apreciar la simetría de las frases. Existe una gran primera frase (azul) compuesta por dos semifrases (verde), que a su vez se componen de dos motivos (rojo). Estas semifrases contienen una pregunta-respuesta, siendo la pregunta de ambas semifrases idéntica, y variando solo en la respuesta. Cabe destacar que teniendo respuestas diferentes, ambos finales de semifrase tienen un nexo para guiar nuevamente al principio de otra semifrase como x o x'.

Teniendo como ejemplo ahora los últimos dos sistemas del periodo A (frase b), podemos ver como la primera semifrase x'' repite la misma pregunta de manera idéntica a las anteriores, pero con una respuesta completamente distinta, para luego dar pie a una nueva semifrase y. Esta nueva semifrase es completamente distinta a las anteriores, de carácter nuevo, que en su primera repetición tiene un nexo para volver a la primera frase a, y en su segunda repetición contiene un nexo para el siguiente periodo, "B".

Todos los periodos funcionan de una manera parecida (en el caso de "B" de manera idéntica). En el caso de "C" las dos frases no son consideradas distintas como es en el caso de "A" o "B", si no que las clasificamos como a y a'.

Aparte del cambio de nombre de las frases, las semifrases dentro de ellas son ligeramente distintas a las anteriores. No existe una x'' si no que se reemplaza por otra x. En el caso de "D", es muy parecido a "C", solo cambia la estructura de las semifrases, teniendo una x e y en la primera frase, y una x y z en la segunda frase.

Armonía: La armonía que usa Scott Joplin en esta pieza se compone principalmente de triadas y tétradas, que incluyen ciertas extensiones como son las séptimas y novenas. Por causas naturales del ragtime (saltos de la mano izq.), la armonía no suele presentarse como bloque y puede resultar complicado entender el acorde mirando solo un pulso. Esto ultimo nos indica que existen compases enteros donde se mantiene en la misma función, alternando su inversión o dibujando varias notas de paso. También resulta complicado el análisis armónico de esta pieza debido a la cantidad de notas de paso y/o movimientos entre acordes que no denotan una función como tal. Las funciones mas usadas son las de Tónica y la de Dominante, en todas sus inversiones. Debido a la enseñanza musical de Scott Joplin, este suele siempre modular y/o usar funciones transitorias solo a tonos cercanos. Existen 2 modulaciones en esta pieza, el periodo "B" que se encuentra en La menor (relativa menor) y la sección "D" en Mi menor (tercer grado). Las modulaciones se realizan simplemente presentando la dominante de la nueva tónica, y estableciéndola como eje tonal. Las funciones transitorias que aparecen en la pieza son siempre con función de dominante de algún grado cercano, o de sensible de algún grado cercano, estas también se presentan en todas sus inversiones (ej: V/II , VII/V). Todos los periodos terminan con una cadencia conclusiva (exceptuando el puente), y varían en su formula cadencial. El periodo "A" termina con una suerte de cadencia clásica, el periodo "B" con una cadencia autentica, el periodo "C" con un II-V-I ,el Puente termina con una dominante del tercero (suspensivo) y el periodo "D" termina con un gran nexo hacia el periodo "A". Queremos destacar dentro del punto armónico la gran cantidad de acordes disminuidos de paso que se presentan a lo largo de la pieza y que resultaron ser un problema para el cifrado tradicional.

Cadencia II-V-I

Ejemplo de los disminuidos de paso. ( Entendemos que no puede ser un IIb debido a que se trata de Do# dis y no de Reb , pero nuestros conocimientos de cifrado tradicional no nos permiten cifrarlo)

Melodía: La melodía de esta pieza tiene un carácter lúdico, y resulta bastante pegajosa. Esto tiene que ver con la intención de la pieza, que fue creada con un fin de ser algo bailable y recreacional.

La melodía no esta tan clara de manera visual en la partitura, ya que suele complementar la sección armónica, aunque siempre se intenta recalcar la melodía en la soprano, existen pasajes en la pieza donde la melodía se construye a base de acordes. La melodía suele ser gradual, con uso excesivo de cromatismos como notas de paso en ciertos pasajes. Los intervalos mayores a una segunda que se presentan suelen ser para dibujar acordes.

La melodía también se presenta de manera homofónica o a dos voces en ciertos pasajes, mayoritariamente en los nexos, como también en la introducción y la coda. Esto con el fin de reafirmar el principio de una frase, y dar el pie a la siguiente. La melodía no contiene adornos de ningún tipo y muy pocas indicaciones de articulación.

Ritmos: El Ragtime se caracteriza por tener sus ritmos sincopados (principalmente derivados de la cuartina) y sus acentuaciones en tiempo débil. Este ragtime que nos toco analizar es un claro ejemplo de esto. Cada periodo contiene un motivo rítmico que se repite y que caracteriza a este mismo periodo, incluso, en el periodo "C" pudimos diferencia x de x' casi únicamente por un tema rítmico.

Como se puede observar (y mas que nada escuchar) el bajo sigue haciendo el mismo motivo de llegar de manera cromática a la nota del primer tiempo, produciéndose así una suerte de secuencia armónica, es el ritmo de la mano izquierda el que denota un desarrollo de la primera x.

Entrando mas en detalle del análisis rítmico, tomaremos como ejemplo el periodo "A":

Como podemos ver en el ejemplo, el primer inciso consta de un saltillo más las primeras 3 semicorcheas, dejando al segundo inciso con la cuarta semicorchea ligada a una galopa inversa, mas un saltillo inverso. Estos dos incisos juntos constituyen el motivo (ya expuesto anteriormente). Se destaca también el motivo rítmico presentado en el primer periodo "A", que es aquel que caracteriza al periodo y como motivo de x , x' y x''. Las acentuaciones en esta pieza son fundamental para darle el sentido del ragtime y también para cierto tipo de expresividad. A continuación veremos ejemplos de lo mencionado:

El cuadrado rojo muestra dos negras acentuadas por indicación del compositor, y al ejecutarse, dan esta noción de querer frenar este discurso tan sincopado, para luego seguir con el final de frase y el nexo. Demostrando así, como la acentuación ayuda al mismo discurso melódico. En el cuadrado verde podemos apreciar como el compositor asegura que el interprete logre esta sensación de ragtime en pasajes determinados, ya que si bien todo buen interprete (que se dedique a esta clase de música) debe de entender el estilo del ragtime, hay varios pasajes que no contienen acentuaciones y que pueden prestarse para malas interpretaciones. El cuadrado azul es un ejemplo de tantas ligaduras que se producen para crear sincopas, estas ligaduras suelen ir entre figuras derivadas de la cuartina, o cuartinas como tal.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF