Analisis - Pestel - El Salvador - Grupo7

February 27, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Analisis - Pestel - El Salvador - Grupo7...

Description

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS MODALIDAD EN LINEA MERCADEO INTERNACIONAL

ACTIVIDAD: ANALISIS PESTEL NACIONAL

TUTOR: Lic. Roberto Adolfo Arévalo Menéndez

ALUMNOS: Guzmán Cruz, Juan Carlos

GC02035

Hernández de Ayala, Bessy Morena

HA18029

Hernández Funes, Ever Francisco

HF18011

Hernández Vázquez, Maira Isadilia

HV96003

SEDE: San Salvador, Grupo 7

CIUDAD UNIVERSITARIA, 26 DE JUNIO DE 2022

INDICE INTRODUCCION ............................................................................................................. 3 OBJETIVOS .................................................................................................................... 4 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................ 4 OBJETIVOS ESPECIFICOS ..................................................................................................... 4 ANALISIS PESTEL EL SALVADOR ...................................................................................... 5 POLÍTICOS ...................................................................................................................................... 5 ECONÓMICOS ................................................................................................................................ 8 SOCIALES ........................................................................................................................... 11 TECNOLOGICO................................................................................................................... 13 ECOLOGICO ....................................................................................................................... 14 LEGAL ................................................................................................................................ 19 CONCLUSIONES ........................................................................................................... 24 RECOMENDACIONES ................................................................................................... 24 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 25

INTRODUCCION En el presente trabajo se desarrolló el análisis de la situación actual que vive El Salvador en sus factores políticos, económicos, sociales, ecológicos y legales, con el objetivo de realizar un diagnostico generalizado de la salud de un país, aplicando la técnica de análisis PESTEL.

Como parte de este informe se presentan los antecedentes generales del contexto que vive el país en estudio, y que se tiene como objetivo tratar de generar una visión mas amplia de como los factores impactan directamente a los habitantes del país en cuanto a su calidad de vida, acceso a servicios básicos como principales derechos que tienen como ciudadanos.

Se busca entender el contexto o ambiente en el que opera el país, considerando los aspectos mas importantes del entorno externo que resultan vitales para el desempeño de la sociedad del país y así tener un poco más claro cuáles deberían ser las mejores decisiones que se podrían tomar para desarrollar estrategias de corto mediano y largo plazo.

Finalmente se desarrollarán las conclusiones generales, con énfasis en los datos mas importantes que fueron descubiertos en el contexto de estudio que se desarrollo para elaborar este trabajo y que ante la posibilidad de que una empresa pueda estar considerando invertir en un país como El Salvador, pueda afectar la decisión de hacer una inversión de riesgo.

3

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL •

Realizar un análisis PESTEL de los factores evaluados en este modelo aplicándolo de manera generalizada a la realidad actual que vive El Salvador.

OBJETIVOS ESPECIFICOS



Identificar los factores que afectan los entornos políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales en El Salvador.



Identificar como el gobierno de El Salvador puede afectar la toma de decisiones de una empresa ya establecida en el país o un posible inversor que ve al país como posible país para abrir operaciones de su empresa.



Revisar como los entornos macroeconómicos tanto nacionales como internacionales puede afectar el desempeño del país.



Evaluar como se ve el país de El Salvador antes los ojos de la comunidad internacional y su posibilidad de internacionalización en el corto, mediano y largo plazo.

4

ANALISIS PESTEL EL SALVADOR

POLÍTICOS Cambios de gobierno y sus programas electorales: Hablar de cambios de gobierno y programas electorales definitivamente lo más destacable es el último gobierno y actual administración, pero no está demás hacer un repaso de la historia política del país a grandes rasgos. Comenzando por decir que la democracia de El Salvador es relativamente joven, su historia política reciente contempla 4 grandes etapas, la primera data de 1979-1989 donde emerge la democracia, saliendo de un sistema autoritario, y en medio de un conflicto armado. Se dice que hay una “década perdida” a causa del conflicto armado y todos sus daños a la economía y estructura social, eventos como el asesinato de Monseñor Romero (1980) y la muerte de los Jesuitas (1989), marcaron una época de convulsión y dificultades políticas. (Carlos Malamud, 2019)

El segundo acontecimiento es la llegada de la paz (1992) y el inicio del gobierno de ARENA (1989-2009) un partido Político de extrema derecha que durante su mandato promovió la privatización de algunas autónomas nacionales, la dolarización, la profundización de las relaciones económicas con EE UU, y otros aspectos políticos destacables.

El tercer acontecimiento político es la transición del poder al FMLN (20092019) partido de extrema izquierda conocido

como

la

ex

guerrilla,

combatientes de la guerra civil de El Salvador, que consolidó el surgimiento

5

como partido político luego de los acuerdos de paz, y que se tuvo que enfrentar a grandes problemas sociales, de seguridad y económicos producto de las crecientes pandillas juveniles que minaron las estructuras culturales, económicas y sociales de El Salvador.

Y por último y más reciente acontecimiento político es la llegada al Poder del Actual presidente de El Salvador Nayib Bukele, ex alcalde de San Salvador, proveniente de las filas del FMLN y quien fue expulsado de dicho partido, recurrió a someterse al escrutinio presidencial vía GANA, partido político de centro derecha conformado por ex miembros del partido político ARENA. Luego de la toma de posición rompió esquemas tradicionales de maniobras políticas, gobernando con una asamblea de oposición durante el primer año de gestión y en medio de una pandemia global, los principales cambios impulsados ha sido la consolidación de las relaciones con China Popular, la adopción del Bitcoin como moneda de curso legal, leyes de apoyo a la niñez, y el plan de seguridad Control territorial que tiene como eje principal la lucha frontal contra las pandillas. Entre aciertos y desaciertos el actual gobierno posee un alto índice de aprobación nacional, aunque los índices de riesgo país han catapultado en los niveles más bajo de los últimos años en calificación (Caa3) según el índice Moody´s (Riesgo sustancial) (datosmacro.com, 2022),a el Salvador a causa de la conformación del bloque de poder por medio del partido Nuevas Ideas afín al gobierno en turno y el cual gobierna otro poder del estado el órgano legislativo, por lo que hay un mensaje de mayor riesgo o incertidumbre al estado de derecho según este índice.

Estos

cambios

políticos

lideran

principalmente con la estrategia de adopción del Bitcoin y planes de recuperación del turismo y obras de infraestructura intentan promover la participación de mayor inversión extranjera. Uno de los aciertos más tangibles a nivel político y como estrategia ha sido el desarrollo del plan de seguridad que tiene como 6

fin principal la erradicación de las pandillas, esto en beneficio de muchos sectores de la realidad económica asediados por mucho tiempo por cobros y extorsiones de grupos delictivos, provocando un incentivo a la micro y pequeña empresa y al sector informal a emprender y continuar la activación económica.

Sin embargo, uno de los desaciertos más tangibles es la adopción del Bitcoin como moneda de curso legal, (Salvador, 2021) puesto que no ha tenido la aceptación esperada, el trasfondo del tema es la atracción de inversión extranjera, sin embargo, ha tenido de poco a nada de eco pues una de las principales características de este criptoactivo es su alto nivel de volatilidad, desde su adopción a la fecha ha perdido su valor considerablemente. Se puede determinar que el actual gobernante mantiene su nivel de aceptación debido a su discurso innovador, ruptura de los partidos tradicionales, confrontación directa a la inseguridad, aparte del descontento de la gente con la forma de gobernar de los partidos anteriores, todo esto genera la coyuntura adecuada para gobernar con el apoyo popular. Definitivamente esto atrae a un sector importante de inversionistas extranjeros y a otros más escépticos posiblemente no.

Es interesante destacar que el sistema político salvadoreño sigue siendo capitalista, seguramente un poco más centralizado, aún persiste el estado de derecho, y las reglas claras de competencia para la empresa privada. Lo que genera la seguridad mínima necesaria para la inversión.

7

ECONÓMICOS El Salvador un país con una población de más de 6 millones de personas, situado en América Central, cuya capital es San Salvador, moneda oficial es el dólar de los Estados Unidos de América. El Salvador ha experimentado un crecimiento económico modesto en las últimas décadas, con un crecimiento del PIB anual que superó el 3 por ciento solo dos veces entre 2000 y 2020. Aun así, el país logró una disminución significativa de la pobreza y la desigualdad.

La tasa de pobreza (basada en una línea de pobreza de US$5,5 por persona por día) disminuyó del 39 por ciento en 2007 al 22,3 por ciento en 2019. La pobreza extrema, medida en US$1,9 por día, disminuyó del 13 por ciento en 1995 al 1,5 por ciento en 2019. Impulsado por un crecimiento favorable a los pobres y más prosperidad compartida, El Salvador se convirtió en el país más igualitario de América Latina y el Caribe (ALC). El índice de Gini cayó de 0,54 en 1998 a 0,38 en 2019, el más bajo de la región. (Mundial, 2022)

La pandemia de la COVID-19 tuvo un impacto negativo significativo en la vida de las personas y los ingresos de las familias. Aunque El Salvador adoptó rápidamente fuertes medidas de contención contra el brote y el Gobierno implementó una sólida respuesta fiscal para limitar el impacto de la pandemia en los hogares y las empresas, la pandemia asestó un duro golpe al crecimiento y el PIB se redujo un 8 por ciento en 2020.

La pobreza aumentó en 4,6 puntos porcentuales entre 2019 y 2020. Sin embargo, las estimaciones indican que la pobreza habría aumentado hasta en 7,6 puntos porcentuales sin las medidas de mitigación implementadas por el Gobierno.

8

El crecimiento económico se recuperó a un 10,7 por ciento, respaldado por el consumo impulsado por las remesas y por las exportaciones. Se espera que la economía de El Salvador crezca un 2,9 por ciento en 2022 y un 1,9 por ciento en 2023. La campaña nacional de vacunación contra la COVID-19 está bien posicionada, con el 66 por ciento de la población salvadoreña completamente vacunada a marzo de 2022.

Persisten otros desafíos para El Salvador, como la necesidad de avanzar en reformas para la sostenibilidad fiscal. La respuesta fiscal a la crisis de la COVID-19 ayudó a mitigar sus impactos, costó alrededor del 15 por ciento del PIB y, junto con bajos ingresos y gastos rígidos, llevó la deuda pública a más del 90 por ciento del PIB. Para evitar el sobreendeudamiento, El Salvador requiere una consolidación fiscal para mejorar la movilización de ingresos y aumentar la eficiencia del gasto, al mismo tiempo que se protege la recuperación económica y a las personas en pobreza. Un paquete fiscal sólido también puede ayudar a El Salvador a reducir los riesgos de refinanciamiento. (Mundial, El Salvador, 2022)

En términos generales la economía de El Salvador, tiene muchos retos que cubrir, entre los más importantes es que el crecimiento sea sostenible, que las políticas de combate a la pobreza.

9

EL Producto Interno Bruto (PIB) para el año 2020 presentaba un comportamiento a la baja igual que la mayoría de países de Latinoamérica en consecuencia de la pandemia de COVID 19, y una recuperación para el año 2021. (Cepal, 2022)

Factor económico fundamental son las remesas familiares que siguen sosteniendo la economía de muchas familias de El Salvador, y representan un ingreso

considerable

para

el

PIB.

(Salvador B. B., 2022)

Un

factor

económico

a

considerar en el último período es la inflación, derivado de factores como los cierres de fronteras a causa de la COVID, La crisis de los contenedores, y más recientemente la guerra entre Rusia y Ucrania, estos factores acarrean a una economía abierta y especialmente consumista y dependiente que los precios de los mercados se eleven por regulaciones propias de las economías fuertes que inciden en las demás. El alza de intereses propuestos en EEUU y la crisis de energéticos son factores determinantes `para que la inflación se mantenga en niveles históricos. La tasa interanual de inflación en El Salvador en abril del año en curso fue del 6,5 %, dos décimas 10

menos respecto a marzo, según cifras del Banco Central de Reserva (BCR) consultadas este miércoles por Efe.

Los datos de la institución financiera, alojadas en su portal web, indican que la inflación registrada solo en abril fue del 0,50 %, inferior al 0,81 % computado en marzo, y el acumulado en 2022 llegó a 2,74 %. (EFE, 2022).

SOCIALES Según datos del último censo de población y vivienda del año 2007, El Salvador cuenta con una población total de 5.7 millones de habitantes formados por el 47% de hombres y el 53% mujeres. (DIGESTYC, 2022)

El PIB per cápita es de $4,109.62 según datos del BCR. (BCR, 2022)

La población de El Salvador para el año 2016 estaba formado por la edad de 0 a 14 años por el 27.85 % y de 15 a 64 años forman el 64.22%. En cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH, que elabora las Naciones Unidas para medir el progreso de un país y que en definitiva nos muestra el nivel de vida de sus habitantes, indica que los salvadoreños tienen una mala calidad de vida. (datosmacro.com, 2022)

La constitución de El Salvador dispone la libertad de culto, las principales religiones en El Salvador son la católica y la Evangélica.

11

La educación básica: 90.1 %, educación media: 37.6% y educación secundaria: 63.3%.

En El Salvador, apenas se ha iniciado un proceso de cambio gradual de la cultura de consumo. Aún se está muy lejos de lograr el nivel de información y educación al consumidor que lleve a concluir que se ha alcanzado un nivel de consumo responsable y sostenible. Sin embargo, hay avances significativos en estos últimos cinco años.

Hace no más de media década, los consumidores salvadoreños no hacían uso del reclamo y mostraban un claro conformismo ante prácticas abusivas, como las comisiones o intereses ilegales y los contratos de adhesión que violan sus libertades básicas no solo de contratación, sino ciudadanas. El consumidor no se percataba de los productos vencidos ni verificaba la existencia de precios a la vista; firmaba pagarés en blanco sin cuestionar y renunciaba en forma anticipada a sus derechos. Tampoco existía la institucionalidad que apoyara los reclamos del consumidor.

En la actualidad, existe una institucionalidad amplia para lograr una tutela efectiva de los derechos del consumidor, una ley y una política que están siendo aplicadas, y la presencia de un consumidor cada vez más activo, más informado y más decidido, que no acepta prácticas abusivas ni cobros indebidos ni comisiones o contratos ilegales. Por ello, los reclamos o denuncias recibidas por la Defensoría en sus dos años de existencia, se han quintuplicado y van en aumento acelerado. La Defensoría está haciendo esfuerzos para impulsar y orientar este cambio de cultura que tendrá como resultado la plena participación del consumidor en la protección de sus derechos, lo que significa un mejoramiento de las condiciones de vida para él y su familia.

12

Esta nueva cultura de consumo debe lograr la equidad, certeza y seguridad jurídica en las relaciones consumidor – proveedor, en un mercado que respete los derechos de los consumidores. Adicionalmente, el consumidor de esta nueva cultura debe ser un ente informado, educado, participativo, que vela y reclama por sus derechos cuando le son vulnerados, consiente de practicar un consumo sostenible, responsable con el medio ambiente y con su presupuesto (no gasta más de lo que puede pagar). (Defensoría del consumidor, 2008)

TECNOLOGICO El machine learning es una disciplina del campo de la Inteligencia Artificial que, a través de algoritmos, dota a los ordenadores de la capacidad de identificar patrones en datos masivos para hacer predicciones. Este aprendizaje permite a los computadores realizar tareas específicas de forma autónoma. Es decir, sin necesidad de ser programados. (tech El Salvador, 2022)

El artículo 53 de la constitución de la República establece la obligación del Estado de propiciar la investigación y el quehacer científico. La actividad del CONACYT está regulada por su ley de creación, Decreto Nº 287 del 10 agosto de 1992. Siendo una Institución de carácter autónomo descentralizada del Ministerio de Economía, de Derecho Público sin fines de lucro, y la autoridad superior en materia de política científica y tecnológica. (Coto, 2004)

De acuerdo al número de investigadores por cada mil habitantes de la PEA que tiene El Salvador, la ciencia y la tecnología es una actividad de escasa relevancia, que no tiene una adecuada base de recursos humanos para su utilización en la transferencia de conocimientos a las instancias de poder político para la toma de decisiones nacionales 13

económicas, sociales y/o ambientales; o hacia los empresarios mediante la vinculación con las universidades; o de incidencia en el desarrollo humano, dada la poca inversión en I+D de su Producto Interno Bruto (PIB), si se compara con la de otros países de Latino América (Coto, 2004)

En comparación de los anteriores 20 proveedores de Internet, sólo tres operadores ofrecen Internet de alta velocidad: Telecom que utiliza su propia red telefónica para ofrecer ADSL, Telefónica que aún utiliza la red de cable coaxial de AMNET para ofrecer Internet, y AMNET que ofrece internet en su propia red de cable coaxial.

El principal motivo que existieran menos proveedores es que ofrecer Internet ADSL o por cable requiere inversiones millonarias en infraestructura. Los antiguos proveedores de Internet conmutado todavía existen. Ofrecen internet de banda ancha en áreas geográficas limitadas por medio de enlaces inalámbricos. También encontraron como nicho de mercado proveer enlaces dedicados a grandes empresas.

Según datos de Internet World Stats, en El Salvador había 826 mil usuarios de Internet. La penetración del Internet en la población era del 25 %. (Escobar, 2017)

ECOLOGICO En los últimos años la planificación estratégica empresarial ha cobrado importancia debido a la creciente escases de materias primas teniendo también problemas como la contaminación, hacer negocios con ética ambiental sostenible y los objetivos de huella de carbono establecidos por la administración pública, estos problemas los enfrentan las

14

organizaciones con el entorno en donde los consumidores exigen que los productos posean mayor ética y que sean de fuentes sostenibles.

CAMBIO CLIMÁTICO Es uno de los fenómenos atmosféricos extremos, exceso de contaminación, el aumento de plagas, aumento de mortalidad por temperatura, escases de alimentos y agua, efectos en la flora y fauna lo cual puede implicar de manera directa o indirecta la salud de la población. Esta problemática debe de ser abordada de manera que se involucre la población en general con el fin de conservar y proteger el entorno. Las empresas deben de impulsar, profundizar y proteger la participación social y comunitaria en salud y medio ambiente realizando un estudio del impacto en la salud del cambio climático. El Salvador pone atención en fortalecer arreglos en las finanzas públicas, mecanismos e instrumentos de implementación, monitoreo y verificación de resultados enfocados en el desarrollo de la agricultura ya que muchas veces se ve afectada por los cambios climáticos del país. Debido a la vulnerabilidad es importante que se aumente la resiliencia, la adaptación al clima y la mitigación de sus efectos para evitar más la pobreza, es por eso que es importante que el sector privado y público se comprometan para que se establezca un crecimiento económico sostenible.

Según las Naciones Unidas establecieron el 24 de octubre el Día Internacional contra el cambio climático y explica como las empresas pueden contribuir a combatir el cambio climático con 5 pasos: •

Medición y reducción de emisiones de gases.



Descarbonización de la cadena de suministros.



Integración de la sostenibilidad en el negocio.



Innovación y digitalización de procesos. 15



Sensibilización y concienciación social.

CONSUMO DE RECURSOS NO RENOVABLES Los recursos no renovables son de uso limitados por no poseer una capacidad de regeneración dentro de los cuales podemos mencionar el carbón mineral, metales, minerales, gas natural, piedra caliza, petróleo y piedras preciosas. Estos no son muy abundantes en el país, pero cabe destacar que algunos de estos recursos existen como el oro ya que en el pasado empresas internacionales han intentado establecerse en el país por la existencia de estas minas de oro; la plata que se combina con la extracción y procesamiento de plata junto con la extracción de otros minerales. Con la destrucción de los bosques la erosión de las tierras fértiles ha decaído provocando que no se pueda cultivar afectando el consumo doméstico, agrícola y el agua.

RECICLAJE Las empresas hoy en día están implementando dentro de sus planes y estrategias acciones para poder reciclar ya sea en materiales o procesos de producción; así como la Constancia que recicla sus envases, Nestlé El Salvador con empaques reciclables, Carvajal Empaque que su aporte es educar a la población con la reutilización de materiales que se han utilizado en procesos productivos; cuyo objetivo de estas empresas es ahorrar e invertir estos fondos para poder producir sus productos a mayor escala.

Entre los objetivos principales del reciclaje en El Salvador son: Ahorro de energía. Ahorro en recursos naturales. Disminución de los residuos ajenos a la naturaleza.

16

CONTAMINACIÓN Las actividades industriales y agrícolas con prácticas insostenibles, el desordenado y mal planificado desarrollo humano, los sistemas de saneamiento básico, los vertidos de aguas residuales sin tratar y la falta de tratamiento de las aguas residuales adecuados son los que afectan en la contaminación con un gran impacto en el ecosistema, baja disponibilidad y la mala calidad del recurso hídrico en sus diferentes usos y afecta la salud de la población. Con la Ley de Gestión Integral de Residuos y Fomento al reciclaje promueve una economía circular con un enfoque de ciclo de vida y cadena de valor; con esta economía circular se minimiza la llegada al relleno, comprando menos productos que sean biodegradables y fomentando el reciclaje desde la materia prima, la calidad de agua, los químicos que se utilizan lo cual se ahorran costos, lo cual conlleva a acciones positivas y diversas de la reducción de la contaminación y emisiones perjudiciales para el medio ambiente, mejora el suministro de materias primas y la competitividad, innovación, empleo, crecimiento y minimiza el deterioro de los recursos naturales.

POLÍTICAS MEDIOAMBIENTALES La industria en El Salvador, se ha visto confrontada por un entorno de crecientes requerimientos provocados fundamentalmente por el proceso de globalización y por una fuerte tendencia a la apertura de los mercados lo cual obliga a una mejora en la competitividad de las empresas y en la calidad de sus productos, también las exigencias planteadas en la Ley del Medio Ambiente, respecto a la necesidad de un mejor desempeño ambiental de las empresas, constituyen una fuerza impulsora para promover una reconversión industrial en dicho sector.

17

La política nacional del medio ambiente es una política pública en el cual se plantean estrategias para enfrentar los desafíos y problemas que afectan a El Salvador en la actualidad. Los principios que constituyen la política nacional del medio ambiente que deben de ser transitoria, de interés social, eficiencia, compensación, adaptación, sostenibilidad, de precaución, de prevención y de responsabilidad compartida.

La nueva política nacional reúne un conjunto de principios, estrategias y acciones desde la entidad gubernamental promoviendo el desempeño ambiental e incorpora el desarrollo sostenible, la cual está basada en 4 pilares fundamentales: •

Gestión de los recursos hídricos para buscar seguridad a través del tiempo.



Gestión del riesgo climático y el tránsito hacia una economía baja en carbono.



Integración de la biodiversidad en las actividades de desarrollo económico y social



Inducir a una gestión ambiental que propicie la protección y conservación de los recursos naturales.

GASES LÍQUIDOS El gas licuado es uno de los principales gases que se comercializan en el país, con una comercialización que no se encontraba regulada por gestiones antiguas las cuales han sido reformadas con la ley transitoria en donde los consumidores son los que se ven beneficiados por el subsidio establecido por el gobierno. La alta demanda del petróleo en otros países ha influenciados en la demanda con los altos precios a nivel internacional, la recuperación económica y los índices de movilidad hace que los precios se eleven sin que haya una oferta proporcional para estabilizar los precios.

18

RIESGOS NATURALES El Salvador es uno de los países del mundo más frecuentemente afectado por fenómenos naturales, sumado a la falta de planificación territorial y alta vulnerabilidad tanto física como social, con lo que ha resultado en pérdidas materiales y de vidas humanas, provocando fuertes impactos sociales, económicos y ambientales, afectando la inversión social y fuentes de empleo, y de la vulnerabilidad existente e impidiendo el desarrollo sostenible del país. Nuestro país se encuentra en múltiples amenazas de origen natural y ambiental, así como también la actividad sísmica y volcánica.

LEGAL La salud y seguridad, la igualdad de oportunidades, normas de publicidad, derecho y normas de los consumidores, etiquetas y seguridad de productos.

PROPIEDAD INTELECTUAL Esta relaciona con proteger las creaciones y el ingenio de las personas, la pueden registrar una persona natural o jurídica; en El Salvador la propiedad intelectual se clasifica en: Propiedad industrial: marcas, nombres comerciales, publicidad comercial, emblemas, patentes de invención, modelos de utilidad y diseños industriales.

DERECHO DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS. Es importante el registro de la propiedad intelectual para obtener seguridad y certeza jurídica ya que con ello podrá ser usado de forma exclusiva, puede comercializar bienes o servicios, lo puede transferir, goza de derechos y garantías protegidos por la ley.

19

Algunos de los instrumentos legales son: •

Ley de Propiedad Intelectual.



Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos.



Ley de Dirección General de Registros.

Ley de Procedimientos para la Presentación, Tramite, Registro o Deposito de Instrumentos, de los Registros de la Propiedad Raíz e Hipotecas, Social de Inmuebles, de Comercio y de Propiedad Intelectual. Entre las autoridades competentes esta el Ministerio de Economia y la Direccion de Politica Comercial del Ministerio de Economia (POLICOM/MINEC); El Centro Nacional de Registros (CNR) a traves del Registro de Propiedad Intelectual; la Unidad Fiscal de Delitos de Patrimonio Privado y Propiedad Intelectual de la Fiscalia General de la Republica y el Sistema Judicial Salvadoreño.

Ministerio de Economía. Tomado de: http://infotrade.minec.gob.sv/escritos-generales/propiedad-intelectual/

20

SALUD Y SEGURIDAD LABORAL Según la Ley General de Prevención de Riesgo en los Lugares de Trabajo se debe de crear un Comité de Seguridad y Salud Ocupacional, este comité es el que monitorea, practica y evalúa el Programa de Prevención de Riesgos Ocupacionales.

La salud y seguridad en el trabajo es la que se encarga de lesiones o enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, la gestión de seguridad y salud en el trabajo conlleva a un programa de medicina preventiva, un programa de higiene y seguridad industrial, accidentes en el trabajo, enfermedades laborales, procedimiento de reportes de enfermedades y accidentes en el trabajo, riesgos laborales, planes de emergencias, equipos de atención ante una emergencia. Es importante la aplicación de esta ley en las empresas ya que con ella garantizan el compromiso con sus empleados por velar por el bienestar de los mismos, aunque cabe destacar que esta obligación podrá ser sustituida por medidas establecidas por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

REGULACIÓN DE SECTORES Sector agrícola: son todas las actividades productivas que se encargan de la extracción y generación de materias primas. El país produce principalmente caña de azúcar, café, granos básicos, lácteos, productos avícolas y pesqueros los cuales están bajo las siguientes normativas y reglamentos: RTCA67.06.55:09 Buenas prácticas de higiene para alimentos no procesados y semiprocesados. Norma Salvadoreña Oficial NSO-zoo-001-98, Requisitos y Especificaciones Zoosanitarias para la importación de Leche y Derivados.

21

RTCA67.04.50:08 Alimentos. Criterios Microbiológicos para la Inocuidad de Alimentos. •

Reglamento Técnico Centroamericano – Medicamentos Veterinarios.



Reglamento Técnico Centroamericano – Alimentos para Animales.



Reglamento para la aplicación de la Ley sobre Control de Pesticidas, Fertilizantes y Productos para uso Agropecuario.



Reforma al decreto 524. Ley de Sanidad Vegetal y Animal.



Acuerdos Bilaterales con Honduras y Nicaragua.



Acuerdos sobre la Agricultura OMC

Sector industrial: es donde se encuentran las maquilas textiles y de confección, alimentos, bebidas y tabaco, bienes no duraderos, bienes intermedios, bienes de capital y construcción. Las leyes que regulan este sector: •

Reglamento a la Ley de Urbanismo y Construcción.



Ley de Fomento, Protección y Desarrollo para la Micro y Pequeña Empresa.



Reglamento de la Ley Reguladora del Ejercicio del Comercio e Industria.



Reglamento General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo.



Ley de Reguladora del Depósito, Transporte y Distribución de productos de Petróleo y sus reformas.



Ley de Fomento de la Producción.



Sector de servicios: está representado por el comercio, transporte, comunicaciones y servicios financieros, entre las leyes y normativas de este sector están:



Ley de Creación del Ministerio de Economía.



Ley Orgánica de Servicio Estadístico y sus reformas. 22



Ley de la Superintendencia de Obligaciones Mercantiles y sus reformas.



Ley General de Asociación de Cooperativas.



Ley de Zonas Francas Industriales y de Comercialización.



Ley de Reintegro a los Derechos Arancelarios a la Importación.



Ley de Inversiones.



Ley del Sistema de Tarjeta de Crédito.



Ley de Defensa Comercial.

SALARIO MÍNIMO Es el monto mínimo que un empleado puede recibir por la prestación de su servicio o tiempo para realizar una actividad, dado también por jornadas laborales de 8 horas diarias establecido en el reglamento del Ministerio de Trabajo, aunque en algunos casos como las maquilas extienden sus horarios y no son remunerados como lo establece la ley; a continuación, se detalla los montos por sectores:

SECTOR Recolección de Caña de azúcar Recolección de Café Sector agropecuario, pesca y otras actividades agrícolas Comercio, servicios, industrias, ingenios azucareros y otras actividades de agroindustria Maquila textil y confección Beneficio del Café

SALARIO MENSUAL $272.66 $243.46 $243.46

SALARIO DIARIO $8.96 $8.00 $8.00

$365.00

$12.00

$359.16 $272.66

$11.81 $8.96

23

CONCLUSIONES Tras analizar los resultados del análisis PESTEL, se puede apreciar que las oportunidades superan a las amenazas, sin embargo, si estas amenazas no son tratadas adecuadamente podrían tener consecuencias muy complicadas para el desarrollo del país y el futuro del proyecto de llevar a El Salvador al siguiente nivel, en cuanto a calidad de vida para sus ciudadanos.

Básicamente en la actualidad las mayores amenazas se encuentran en los factores Políticos y Legales, ya que a pesar de que el gobierno actual goza de buenos niveles de aceptación entre la población, hay un sector de la sociedad que muestra resistencia con algunas decisiones tomadas en los últimos años, lo que resulta contradictorio, ya que esas decisiones que afectan a unos pocos, en general la mayoría piensa que beneficia al país en general, con respecto a las oportunidades, el país presenta oportunidad de mejora en el tema económico y las tendencias actuales de globalización, esto hace suponer que en el mediano plazo este será una de las barreras mas altas a superar de El Salvador, pero con apuestas arriesgadas como la implementación del Bitcoin podría dar una salida por la vía tecnológica a El Salvador

RECOMENDACIONES Una vez analizados todos los factores PESTEL, se podría recomendar que se realicen estudios mas detallados de algunas decisiones implementadas en el país, ya que muchas a pesar de tener un fin adecuado, la implementación fue errónea, generando así inestabilidad como país, tanto en el contexto interno como externo, así como escuchar recomendaciones de agentes externos sobre su experiencia en la implementación de soluciones de país que han ayudado a mejorar los niveles de vida en otras naciones.

24

BIBLIOGRAFIA Carlos Malamud, R. N. (2019). Un fiel reflejo del momento político Latinoamericano. Madrid: Real Instituto El Cano. Cepal, L. (2022). datosmacro.com. (2022). Obtenido de https://datosmacro.expansion.com/ratings/elsalvador EFE, A. (2022). LA INFLACIÓN. Mundial, B. (2022). El Salvador. Obtenido de https://www.bancomundial.org/es/country/elsalvador/overview#:~:text=En%2020 21%2C%20el%20crecimiento%20econ%C3%B3mico,9%20por%20ciento%20en%202 023. Mundial, B. (2022). El Salvador. Salvador, A. L. (2021). Ley Bitcoin. San Salvador. Salvador, B. B. (2022).

BCR. (25 de 06 de 2022). BCR. Obtenido de https://www.bcr.gob.sv/bcrsite/?cdr=97&lang=es Coto, J. R. (11 de 06 de 2004). ricyt.org. Obtenido de http://www.ricyt.org/wpcontent/uploads/2019/09/ponencia_seminario_CA_CyTgenero_11.pdf datosmacro.com. (25 de 06 de 2022). Obtenido de https://datosmacro.expansion.com/paises/elsalvador#:~:text=El%20PIB%20per%20c%C3%A1pita%20es,tabla%2C%20en%20el% 20puesto%20118. Defensoría del consumidor. (2008). Perfil del consumidor salvadoreño en el siglo XXI. San Salvador. DIGESTYC. (20 de junio de 2022). DIGESTYC. Obtenido de http://www.digestyc.gob.sv/index.php/temas/des/poblacion-y-estadisticasdemograficas/censo-de-poblacion-y-vivienda/poblacion-censos.html Escobar, C. D. (24 de octubre de 2017). medium.com. Obtenido de https://medium.com/@carl.d/historia-del-internet-en-el-salvador-53fc94ba508c

25

tech El Salvador. (25 de 06 de 2022). Obtenido de https://www.techtitute.com/sv/escuelade-negocios/blog/aprendizaje-automatico-machine-learning PNUD El Salvador (6 de enero de 2022) El Salvador presenta actualización de su compromiso climático en el cumplimiento del Acuerdo de Paris. El Salador. Tomado de: https://www.undp.org/es/el-salvador/press-releases/el-salvador-presentaactualizaci%C3%B3n-de-su-compromiso-clim%C3%A1tico-en-cumplimiento-del-acuerdode-par%C3%ADs

PNUD El Salvador (5 de mayo de 2022) Desafíos y oportunidades para la industria frente a la crisis climática. El Salvador. Tomado de: https://www.undp.org/es/elsalvador/news/desafios-y-oportunidades-para-la-industria-frente-la-crisis-climatica

APlanet (25 de octubre de 2021) 5 formas en que tu empresa puede contribuir a frenar el cambio climático. Tomado de: https://aplanet.org/es/recursos/formas-en-que-tuempresa-puede-contribuir-a-frenar-el-cambio-climatico/

El Salvador mi país (22 de junio 2022) Recursos naturales de El Salvador. Tomado de: https://www.elsalvadormipais.com/recursos-naturales-de-elsalvador#:~:text=Recursos%20no%20renovables%20de%20El%20Salvador&text=Minerales ,Piedras%20preciosas.

Pastran, Rosa María (18 de mayo de 2021) El Salvador: el reciclaje gana terreno entre las empresas. El Economista. Tomado de: https://www.eleconomista.net/economia/ElSalvador-el-reciclaje-gana-terreno-entre-las-empresas-20210518-0011.html

El Salvador es hermoso (22 de junio de 2022) Reciclaje en El Salvador. Tomado de: https://elsalvadoreshermoso.com/reciclaje-en-el-salvador/

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (26 de enero de 2021) Hablamos verde en el Día Mundial de la Educación Ambiental. Desafíos y oportunidades ambientales para aportar a una mayor resiliencia e integración al cambio climático. Tomado de: https://marn.gob.sv/desafios-y-oportunidades-ambientales-paraaportar-a-una-mayor-resiliencia-e-integracion-al-cambio-climatico/

Gobierno de El Salvador (3 de junio, 2022) Gobierno presenta la nueva Política Nacional del Medio Ambiente, que incorpora criterios de sostenibilidad en el modelo de desarrollo del país. Medio Ambiente. Tomado de: https://www.presidencia.gob.sv/gobierno-presenta-la-nueva-politica-nacional-del-medioambiente-que-incorpora-criterios-de-sostenibilidad-en-el-modelo-de-desarrollo-del-pais/

Presidencia de la Republica de El Salvador (30 octubre,2021) El Salvador mantendrá fijo el precio del cilindro de gas para evitar que los aumentos del mercado internacional afecten a los salvadoreños. Economía. Tomado de: https://www.presidencia.gob.sv/el-gobierno-mantendra-fijo-el-precio-del-cilindro-de-gaspara-evitar-que-los-aumentos-del-mercado-internacional-afecten-a-los-salvadorenos/ 26

Ministerio de Economía de El Salvador (24 de junio,2022) Política Nacional Propiedad Intelectual. Sistema de información comercial. Tomado de: http://infotrade.minec.gob.sv/escritos-generales/propiedad-intelectual/

Ministerio de Agricultura y Ganadería (24 de junio,2022) Normativas y Reglamentos. Tomado de: https://www.mag.gob.sv/normativas-y-reglamentos/ Ministerio de Economía de El Salvador (2 de octubre,2020) Marco Institucional. Leyes y Políticas que determinan el actuar del Ministerio de Economía. Tomado de: https://www.economia.gob.sv/2020/10/leyes-y-politicas-que-determinan-el-actuar-delministerio-de-economia/

Ministerio de Trabajo de El Salvador y Previsión Social (31 de julio,2021) Nuevas tarifas de salarios mínimos. Tomado de: https://www.mtps.gob.sv/2021/07/31/nuevas-tarifas-desalarios-minimos/

27

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF