Analisis Literario y Resumen Matalaché
July 7, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Analisis Literario y Resumen Matalaché...
Description
ANALISIS LITERARIO Y RESUMEN MATALACHÉ
DE ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR I.
AUTOR: Nacionalidad: Peruano Profesión: escritor. Movimiento literario al que pertenece Indigenismo. Reinvindicación social y cultural. Realismo Regionalismo – Retaguardismo
Géneros cultivados Narrativa
Obras importantes Matalaché Cuentos andinos.
II.
EXPRESIVIDAD LITERARIA TITULO Literal X Simbólico Metafórico PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR Narrador en primera persona Narrador en tercera persona
X
ARGUMENTO Inicio: Sus protagonistas, muestran dramáticamente el enfrentamiento entre los latifundistas costeños y sus esclavos, traídos desde el África. Juan Francisco Ríos era el dueño de La Tina, un caseró cas erón n ubi ubicad cado o en Piu Piura, ra, donde se fab fabric ricaba aba jabón. No ten tenía ía fac fachad hada a ele elegan gante, te, pero sí ambientes lo suficientemente cómodos como para recibir la llegada desde Lima, de María Luz, la niña de los ojos del amo de La Tina. Nudo:
Desde un primer momento, la joven mostró una actitud de cambio en la fábrica. A su cuidado estaba la vieja Casilda Casilda y una moza de nombre Rita, traída traída desde hacía muy poco para ser apareada con José Manuel, el mulato conocido como Matalaché. Para envidia de los otros esclavos, Matalaché era el padrillo de La Tina, el que tenía el “deber” de hacer procrear esclavos fuertes y hábiles. Su contextura y rasgos finos lo hacían distinto del común de negros, a ello había que agregarle su habilidad para la guitarra y los trabajos en cuero. Esta diferencia hizo que María Luz reparase reparase en él, no como escla esclavo vo hábil, sino como como hombre. La atracción atracción inmediata entre ambos fue percibida por un negro congo, que solía cantar cada vez que venía una moza a “pasar por los brazos” del mulato en la hacienda: Cógela, cógela, José Manué; Mátala, mátala, matalaché... No te la coma solito, pití; Deja una alita siquiera pa´mí. La pasión se apoderó de María Luz, que dejando de lado todo recato, se hizo pasar por Rita y citó a Juan Manuel al llamado “cuarto del pecado”. El engaño duró poco, pues el mulato confesó el sentimiento prohibido que sentía por su ama. Al sentirse correspondida, la joven dio rienda suelta a su amor contenido. Desde ese entonces, furtivamente, Matalaché subía a perderse en los brazos de su amada, escuchando a lo lejos el canto burlesco del negro congo.
Desenlace: Producto de la pasión, María Luz quedó fecundada. Los malestares propios del embarazo, habían preocupado a su padre quien escuchó la ironía velada del canto de su esclavo, a quien conminó a decir a qué mujer visitaba Juan Manuel en los altos de La Tina. Casilda quiso evitar el enojo del patrón y se echó la culpa. Juan Francisco Ríos no creyó la mentira e hizo que Martina, la enfermera personal de María Luz, confesara. Su mundo de soberbia pareció destru dest ruir irse se:: Su hi hija ja,, la ni niña ña de su suss oj ojos os est estab aba a pr preñ eñad ada a de un uno o de sus esclav esclavos os.. Er Era a inconcebible.
III.
CONTENIDO TEMÁTICO CAPITULO I UN FAVOR SIGNO DE LOS TIEMPOS CAPITULO II LA TINA CAPITULO III UNA LLEGADA INTEMPESTIVA CAPITULO IV EL SOL PIURANO CAPITULO V UN PASEO POR LA FÁBRICA CAPITULO VI LA SIESTA CAPITULO VII EL MILAGRO DE MARIA LUZ CAPITULO VIII MATALACHÉ CAPITULO IX UNOS PIES DIVINOS Y UNAS MANOS HABILES CAPITULO X EL CUARTO DE HORA PRECURSOR CAPITULO XI PROMESAS CUMPLIDAS CAPITULO XII UNA APUESTA ORIGINAL
CAPITULO XIII UN CORAZON QUE SE ABRE Y UNA PUERTA QUE SE CIERRA CAPITULO XIV UN DIA SOLEMNE, UNA FIESTA BRILLANTE Y UNA MANO PERDIDA CAPITULO XV LA TENTACION CAPITULO XVI EL ÚLTIMO JABON DE LA TINA IV.
o
o
o
o
LEXICOGRAFIA CASERON.- Casa muy grande y destartalada. MULATO.- Persona mestiza de raza blanca y morena. YOGAMIENTO.- Lugar parecido al matadero de animales pero para personas. ATENACEAR.- Arrancar con tenazas pedazos de carne de una persona. SOLIVIANTADO.- Inducir a alguien adoptar una actitud rebelde. GARAÑON.- Semental. PALIO.- Dosel calado sobre varas largas que se usa en ciertas solemnidades. LUJURIANTE.- Impureza y falta de castidad muy excesiva ENERVADOR.- Debilitador, quitar las fuerzas POMPA.- Acompañamiento suntuoso. SECULARES.- Que se repite cada ciclo ENCLAUSTRAMIENTO.- Encerrar en un claustro. CHALÁ.- Hoja que envuelve la mazorca del maíz. ESTRABICO.- Posición no fija de los ojos sobre un objeto que se observa MODORRA.- Sueño muy pequeño ENHIESTAS.- Levantado derecho AMBITOS.- Espacio comprendido dentro dent ro de límites determinados
V, FRASEOLOGÍA Garañón: macho, varonil. Un garañón capaz de apechugar con todas las criadas de la ciudad en una noche. Paiteños: provenientes de Paita, Piura. ...Y seguida de una cabalgata bulliciosa de jóvenes paiteños.... Sarao: fiesta, velada, baile, reunión, recepción. ...Cosa que no cuadraba con sus ideas y costumbres, y a dar de tarde en tarde algún sarao, con el riesgo de no dejar satisfechos a sus invitados...... Enhiesto: erguido, derecho, enderezado.
.. ...A .Apa parec reció ió un ne negr gro o pa patitiza zamb mbo, o, vi viej ejo, o, ma magr gro o y en enhi hies esto to co como mo un po post ste e de al alga garr rrob obo o carbonizado. o Fisgonea: que fisga, burla que con arte se hace de alguien, usando palabras irónicas o acciones disimuladas. ...Y Martina, que todo fisgonea, ha estado con muchas indirectas conmigo. o Ronzal: diestro, dogal, correa. El cristiano a todo se acostumbra, hasta al ronzal, aunque parezca mentira. o Adulador: halagador, servil, alabador, elogioso. Y dirigiéndose a los demás, en tono adulador y seguramente con la intención de que la ama la oyese..... o Oprobiosa: humillante, infamante, deshonrosa. María Luz fue, en realidad, un sol e medio de esa noche de oprobiosa y eterna servidumbre. o Albedrío: voluntad, deseo. ...Y haciéndole respetar por primera vez el cuerpo de una esclava entregada a su albedrío.
VI.
PERSONAJES a) PERSONAJE PRINCIPAL José Manuel, “Matalaché”, esclavo mulato, hijo de un blanco y madre negra. - María Luz, hija de Juan Francisco, dueño de la fábrica La Tina. b) PERSONAJES SECUNDARIOS Don Baltazar Baltazar Reh Rehón ón de Men Menese eses, s, amo de Rit Rita a que propone propone emp empreñ reñarl arla a util utiliza izando ndo Jos José é Manuel, esclavo de don Juan Francisco. - Don Juan Francisco, dueño de La Tina, padre de María Luz. - Rita, esclava de María Luz. - El licenciado don Cosme de los Rios, fundador de La Tina. - don Francisco Javier de Paredes, Marques de Salinas - Don Diego Farfán de los Godos - Casilda, la negra que la había amamantado desde cuando era niña a María Luz. - El cura. don Miguel Jerónimo. - El negro Nicanor, esclavo al servicio de don Miguel Jerónimo. - La enfermera doña Florentina - Centenar de concurrentes a la fiesta de Corpus, entre señores y esclavos. - Martina, esclava que le propuso hacerla abortar a María Luz. - Habitantes de Piura.
VII.
TIEMPO Los hechos de la obra “Matalaché” se llevaron a cabo a inicios del siglo XIX. Teniendo como un año específico según la obra a 1816. VIII. ESPACIO a) GEOGRAFICA Lima, lugar donde vivió María Luz a lado de sus tíos. - El valle de Tangarará, lugar donde nació José Manuel.. b) SOCIAL Lima de Antaño, colonial. c) CULTURAL Cultura de la colonia.
IX. TEMATICA DE LA OBRA El amorío amorío en entr tre e la hi hija ja de un pa patr trón ón y un mulato mulato a pe pesa sarr de la lass pr proh ohib ibic icio ione ness po porr la discriminación racial de los Señores de Piura frente a los negros y la existencia de clases sociales bien marcados a inicios del siglo XIX.
X. VALORES DE LA OBRA POLÍTICO. La obra, tiene importancia política, porque refiere desde el punto de vista de la condición de los negros, a través de ello se conoce que los gobernantes consideraban que la esclavitud de los negros es una situación muy importante en el progreso de la industrias, por ende de un país. SOCIAL. Es una novela con un bien disfrazado propósito polémico por ser una de las primeras novelas de tipo racial, en donde se advierten las diferencias sociales que regían en la ciudad de Piura en particular y en el Perú en general. CULTURAL. La obra “Matalaché”, nos revela la costumbre y vivencias de los pobladores de la ciudad de Piura, a través de esta obra tenemos conocimiento de la historia colonial de la ciudad de Piura. XII. CRÍTICA PERSONAL
Opino que es una obra que pretende revalorizar la cultura negra. Que las barreras raciales pueden ser vencidas por el amor. La obra, que nos presenta los amores de María Luz y el mulato esclavo José Manuel se refiere a un problema de carácter Universal: la igualdad racial.
View more...
Comments