ANÁLISIS LA METAMORFOSIS - Kafka
Short Description
Download ANÁLISIS LA METAMORFOSIS - Kafka...
Description
La metamorfosis – análisis literario 1
ANÁLISIS CRÍTICO A LA METAMORFOSIS FRANZ KAFKA En La metamorfosis de Franz Kafka se puede encontrar las diversas circunstancias que se derivan de una inaudita situación, que culminará con la muerte del personaje principal. Franz kafka pone de una u otra forma su sello personal de cada texto el cual está constituido por una ideología, por un sentimiento, un silencio, una necesidad, etc., pues según la sociología de la literatura “establece conclusiones que parten de la consideración de la literatura como realidad, fenómeno o institución social, en tanto que relaciona las obras literarias y sus creadores la sociedad y el momento histórico yen que nacen y la orientación política que las inspiran” . Por otro lado Gregorio Samsa refleja afán por expresar el espanto de la vida cotidiana –o de la muerte a diario- con frialdad a través de sus penosas relaciones consigo mismo cayendo en el abismo de la soledad. Para empezar, es interesante analizar, cómo Kafka describe el aspecto externo del insecto: sus patas, sus antenas, su vientre. El autor no lo hace de una forma grotesca, no agrede al lector, ni tampoco lo asusta directamente sino que el efecto que busca es más bien el de humanizar al insecto, el de rodearlo de ingenuidad e incluso de ignorancia. De esta manera consigue transmitir por un lado una imagen cercana y dramática de Gregorio, y por otro un efecto de horror, un miedo irracional a temer algo que el autor hace real, algo que nos podría pasar a nosotros en el momento más inesperado. La metamorfosis es la historia de una persona que se ve a sí misma despreciable como un insecto y, técnicamente, incapaz de contarle a los otros lo que le pasa, llegando a no poderse enfrentar a su realidad. Gregorio Samsa es "un hombre dominado por la mirada de los otros"; un dependiente de la opinión de terceros que, además, se siente atado a una obligación que sabe ajena pero que no considera digno en él dejar de cumplirla. Además de trabajar para una empresa donde se tiene en cuenta a los trabajadores solo como productores y no como seres humanos, lo cual no hay mucha diferencia con nuestra época en donde con tal de caerle bien a lo jefes no nos importan Pisotear a lo demás y más aun pasar por encima de los intereses de otras personas. Resulta evidente que en todo el contexto de anormalidad, encaja perfectamente esta inadecuación cultural, ya que se sale Gregorio de lo establecido, al imposibilitarse por seguir manteniendo a su familia por haberse convertido en este repugnante insecto; el claro malestar subjetivo al no poder seguir realizando las actividades de agente viajero y la consecuente deficiencia psicológica que es donde se experimenta por primera vez en la historia de este sujeto una llegada tarde, es decir esta incapacidad para enfrentar la vida; como lo dice lucien goldman: “ para entender una obra literaria en su amplio sentido debe recurrirse a las estructuras sociales que dan cuenta de su génesis en una situación concreta” Se encuentran algunas particularidades que definen el carácter de Gregorio cuando el niega su problema; desvía su atención del asunto apelando a elementos como el estado del tiempo, la hora, el excesivo trabajo; no pide ayuda pese a la gravedad del hecho de su problema; la voz de la madre le da serenidad (voz dulce) no así la de su padre o la del principal (hombres); aun con todas las pruebas frente a sí que dan cuenta de su alarmante situación, solo está interesado en poder levantarse y tomar el tren como si su problema fuera menor; nuestro hombre resulta ser una persona que no sabe resolver ni pedir auxilio y sigue adelante hacia el mismísimo abismo y mas aun espera ayuda y aliciente de su familia sin obtener lo deseado. A partir de allí Gregorio toma esta posición para saber qué tan importante es para su familia. En su inquebrantable deseo de ser tenido en cuenta por los demás, él deseaba que lo alentaran en algo tan sencillo como una palabra de apoyo en el momento de abrir una simple puerta – ¡Adelante, Gregorio!- era lo que pedía a gritos y sin embargo no sucedió nunca, pues Cada uno manifestó una reacción diferente. Vemos en la Metamorfosis cómo la sociedad juega un papel importante en la familia, hasta llevar al extremo de ocultar a Gregorio para no ser objeto de habladurías de la gente. Recordemos lo que nos dice Lucien Goldmann “las obras literarias no deben versen solo como creaciones de individuos sino de un sujeto colectivo de una estructura mental trans-individual, es decir, de las ideas y valores
La metamorfosis – análisis literario 2
que comparten un grupo”, no siendo muy diferente con nuestra época. Es lo que pasa aun hoy con nuestros ancianos, indigentes, desplazados sabemos que están allí, que alguna vez fueron como Gregorio Samsa que tenían sus trabajos, pero en el momento que lo “dejaron” se volvieron un estorbo para la sociedad y optamos simplemente por rechazarlos o ignorarlos. Gregorio se empeña en rebuscar algún otro motivo, como el asfixiante ritmo de vida que lleva, el levantarse tan pronto todos los días, o el haberse quedado esa misma mañana demasiado tiempo pensando tonterías. Estos motivos podrían ser una manifestación de su acelerado ritmo de vida, un ritmo acelerado y exagerado que mantendría sujetas a unas sacrificadas clases medias en un sistema anti-humano, lleno de abusos, de injusticias y de sistemas dominantes que encadenarían al sujeto de las clases obreras y de las ideologías socialistas, la realidad burguesa de principios del XX y la lucha por el éxito económico, social y político del capitalismo, no eran más que una degradación del hombre, una manifestación del erróneo camino en el que Gregorio se había encarrilado, a esto sastre asegura:” que la misión del escritor es arrimar el hombro en el momento que le ha tocado vivir y escribir para los contemporáneos es vez de mirar el mundo con ojos futuros” Por otro lado es de admirar como él autor juega con una serie de simbolismos para llevar al lector a internarse en la lectura, utiliza un insecto, pero no necesariamente quiere decir que Gregorio se haya convertido en esto, sino mas bien podría haber enfermado o entrado en un estado de esquizofrenia. Lo que lo lleva a internarse en su cuarto donde comienza a olvidarse de su condición humana. Otro simbolismo excepcional esta en el párrafo donde el padre lastima a Gregorio “El padre ataca a Gregorio con manzanas a modo de proyectiles y una de estas se entierra en su cuerpo”. La manzana que lo hiere simboliza el repudio, el desprecio del cual es víctima Gregorio por parte de su propia familia, llevándolo de esta manera a morir de pena moral. . Resulta paradójico, encontrarnos con un repudio y reproche contra Gregorio Samsa por parte de su propia familia volviéndose una situación insostenible. El simbolismo de toda esta unión de situaciones gira en torno a un cambio, es decir a un cambio de sistema en sí que beneficia a largo plazo a sus integrantes. El problema, es que Gregorio Samsa se autocrítica y se auto reprocha, convirtiéndose en un animal inferior, de menor categoría con la imposibilidad de enfrentar al mundo. La problemática de esta nueva situación donde Gregorio se tiene que adaptar a su nuevo estilo de vida, resulta simbólicamente la venganza por excelencia con una gran dosis de autocrítica, en donde el sacrificio resulta imprescindible para caer en estos estados alterados de conciencia. El problema es como resulta el desenlace, debido a que la muerte de Gregorio es inminente y no se puede evitar encajar dentro de la problemática de un trastorno del estado de ánimo, con tendencias depresivas para que Gregorio no tuviese que atravesar todo este sufrimiento. Otros aspectos importantes que encontramos en esta obra que podemos contrastar con nuestra realidad es la supremacía que ejerce el padre sobre su familia, su machismo frente a sus hijos para quienes la única autoridad se encuentra en él y la madre solamente es quien está dedicada a los oficios sostenimiento del hogar. Además podemos ver como el dinero juega un papel importante, pues el padre a pesar de tener un “poder absoluto” sede su lugar privilegiado en el comedor para facilitarlo a los nuevos inquilinos de la casa, quienes en un momento dado tuvieron más importancia que su propio hijo. La escena donde Gregorio Samsa abre la puerta del comedor para que, desde la distancia, pueda observar a su familia en la mesa, da la impresión de una imagen propia de alguien sin valor algo menos que un insecto y es aquí donde Kafka solo necesita hablar de cómo se inició el mal de Gregorio que no es otra cosa que hablar, encubiertamente, de su propia metamorfosis. Además hay que tener en cuenta que el autor no da al lector la posibilidad de distanciarse de lo que lee, de observarlo desde fuera, sino que el acercamiento al personaje es una condición indispensable para la comprensión de la obra, y para entender, como sentía el mismo Kafka, al cuestionamiento de su propia existencia. Por otra parte los diversos procesos anímicos por los que pasa Gregorio contribuyen a evidenciar lo terrible de la situación y a su vez a sensibilizar al lector, haciéndolo participe de su desgracia culpable por las tragedias.
La metamorfosis – análisis literario 3
Para todo esto Kafka introduce la comparación del insecto, un insecto social, un modelo de hombredespojo, un insecto repugnante donde la falta de propósito y finalidad de la existencia se convierte en una cárcel corporal donde la marginación, el rechazo el aplastamiento moral, son los suplicios y es aquí donde Gregorio ya no quiere salir nunca más de su habitación, ve como todo su mundo se desvanece ante su impotencia, asumiendo su vida como un pozo de incomprensión y de desesperación. Para finalizar, pudimos ver que el personaje está totalmente encadenado a una realidad insoportable cuya posibilidad de existir se desvanece progresivamente es un hombre privado de la capacidad para quitarse su existencia, para quien existir es estar condenado en una prisión corporal grotesca y horrenda, imagen y reflejo del alma existencial, convertido en parásito, continúa viviendo en un mundo decadente, se hunde es una soledad animal, aproximándose paso a paso a la absurdidad y a la imposibilidad de vivir. Ya no lucha por salir de su desgracia, se conforma pero, en lo más profundo de su ser, aún lucha, aún se esfuerza por encontrar, en esa triste habitación, su pequeño escondrijo bajo el sofá; aún rebusca en sus paseos por la habitación, la frescura de los muros, el cobijo de su pequeño y oscuro cuarto vestido de soledad y adornado con polvo. En la metamorfosis vemos como el autor trata de mostrar a los lectores una realidad social y cultural latente en su época, convirtiéndose en producto de la relación que establece con su medio social, pues como dice Sastre” el escritor no es sinónimo de creador, sino casi de soldado o de combatiente”.
El realismo fantástico de Franz Kafka Vacilación entre lo real y lo fantástico La realidad vista a través del espejo de nuestra mente es el dilema del siglo XX al enfrentarse el ser humano a una serie de avances tecnológicos, el desarrollo deshumanizador del capitalismo, así como una primera guerra mundial, lo cual se percibe en la ruptura de los viejos esquemas de manifestaciones artísticas para dar paso a otras donde lo que importa es evitar caer en la sistematización de la vida. A partir de este momento se da un desmembramiento en las sociedades que genera una falta de identidad en la gente, que empieza a cuestionarse sus estándares cotidianos y a buscarle sentido a su vida. Escritores, pintores…, se revelan ante el sistema tradicional preexistente para hacerse escuchar ante esta avalancha de desasosiego, que perdura hasta nuestros días, ocasionada por el inmutable virus del “desarrollo”. Humanista comprometido con la sociedad, Kafka, escritor realista de principios de siglo XX, hace de los temas “universales” como la verdad y la justicia, el hilo conductor de su vida y obra, la cual refleja cómo el hombre se confronta a sí mismo, luchando contra sus propios demonios, ya sean monos que simulan ser humanos; objetos inanimados que transgreden la existencia de un padre; hombres que se transforman en insectos para huir de la autoridad, de una realidad que no les pertenece porque no soportan el yugo castral de las instituciones que coartan la libertad de los seres y los convierten en entes robotizados Las fábricas sólo son órganos destinados a multiplicar los beneficios del dinero. En esto todos nosotros desempeñamos un mero papel secundario. Lo más importante es el dinero y la máquina. El hombre ya sólo es un aparato de multiplicación capital que ha quedado anticuado, un residuo de la historia cuya capacidad científicamente insuficiente pronto se verá reemplazada por autómatas cuya mente no presente dificultades. Todos estos elementos eclipsan al Kafka-hombre, y enaltecen al escritor que transgrede su realidad de forma poética.
La metamorfosis – análisis literario 4
Kafka, hombre ingenioso, capaz de iluminar con sus ideas los conceptos más obtusos mediante el uso de un lenguaje lleno de imágenes que el mismo recrea con lo detallado de su escritura: “cada detalle se desprende un rayo que se proyecta hacia lo eterno, trascendente, hacia el mundo de las ideas”. Ideas que van más allá de un simple sueño o fantasía, son el reflejo de la continua ambigüedad de la mete kafkiana quien no condena la vida, sino que riñe continuamente consigo mismo. “De allí el horrible rigor con que es llevado ante el tribunal. Su obra está llena de sitiales de jueces y ejecución de sentencias. La metamorfosis: el hombre que no es íntegro; Kafka lo rebaja a la condición de un animal de un insecto”. Insecto que a su vez se recrea para acceder a un estado superior de existencia donde “el hombre sólo puede alcanzar la grandeza a través de su propia pequeñez”. Lo fantástico se confronta con el realismo, se funde y se confunde en la obra de Kafka, pues a partir del siglo XX el género fantástico toma otra dirección e incluso otro sentido, se habla que “la literatura fantástica contemporánea se inserta en la visión posmoderna de la realidad, según la cual el mundo es una entidad indescifrable” Bastantes son los teóricos han analizado la obra de Kafka y muchos de ellos no terminan por ponerse de acuerdo respecto si es un escritor fantástico o no. Todorov al afirmar que “la literatura fantástica no es más que la mala conciencia de ese siglo XIX positivista” rechaza la posible continuidad de la literatura fantástica en el siglo XX –lo que de entrada niega la posible ficción en los textos de Kafka– al referirse que la función social de ésta ha sido reemplazada por el psicoanálisis. En este sentido, apoyando la teoría todoroviana Marthe Robert afirma que “lo supuestamente fantástico en Kafka no es sino el instrumento del que saca un máximo de precisión realista: sus metamorfosis no hacen más que reproducir visualmente las consecuencias extremas de un proceso psíquico determinado, captado con un extraordinario sentido clínico”. Asimismo, Louis Vax, refiriéndose a La metamorfosis, concluye que “antes que al género fantástico corresponde al psicoanálisis y a la experiencia mental… Su aventura es más trágica que fantástica”. Otros autores como Elías Canetti, Max Brod o la misma Robert no lo consideran así puesto que, según esta última, “Kafka no tiene límites en la invención de esos personajes que flotan entre dos reinos, entre dos estados, entre dos mundos, que por sí solos hacen su reputación de autor fantástico, muy equivocadamente, puesto que no representan sino el esquema de su propia realidad”. En cambio, Alazraki, Reisz o Campra, sitúan la obra de Kafka en otro tipo de fantástico, aquel donde se rompe con los esquemas del fantástico tradicional que había perdurado en la época victoriana, dejando a un lado las historias de vampiros y fantasmas, para abrir paso a una literatura pseudofantástica o neofantástica, donde generar miedo ya no es el componente principal: lo ominoso cede paso a lo onírico y este, a su vez, a la trasgresión de la realidad: la realidad de uno mismo. La metamorfosis, análisis. La metamorfosis es, seguramente, la novela corta de Kafka más citada cuando se refiere a literatura fantástica, pues en esta encontramos elementos como la transformación de un hombre en insecto cuya explicación lógica no cabe en la realidad mundana, sin embargo, como afirma Susana Reiz, “lo fantástico nace de la confrontación de dos esferas mutuamente excluyentes”, que dan cabida a “la convivencia conflictiva de lo posible y lo imposible”, en este sentido, lo imposible está narrado de tal manera que no podemos saber si ocurrió realmente o no, puesto que los protagonistas nunca dudan (no hay vacilación, elemento que Todorov juzga primordial para que un relato sea fantástico) de que exista. En ese sentido, en las ficciones fantásticas los acontecimientos imposibles aparecen como transgresores de la realidad enmarcada dentro de cierto contexto histórico-cultural. En La metamorfosis lo imposible aparece desde la primera línea: “Cuando Gregor Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto”. La forma como está narrado no nos permite dudar, puesto que la historia
La metamorfosis – análisis literario 5
claramente se ubica en un contexto real y el protagonista solo se limita a preguntar “¿Qué me ha ocurrido?”. Acto seguido, el narrador se precipita a situar el texto en nuestro mundo: “No era un sueño, su habitación, una auténtica habitación humana, si bien algo pequeña, pertenencia tranquila entre las cuatro paredes harto conocidas”. Lo sobrenatural no solo se da por hecho, también se acepta desde el primer instante, los protagonistas nunca cuestionan su posibilidad de ser verdad, simplemente se limitan a tratar de encontrar una solución al problema. Todorov, por el contrario, intentando excluir a Kafka del género fantástico, afirma: El discurso fantástico parte de una situación perfectamente natural para alcanzar lo sobrenatural, mientras que La metamorfosis parte de un acontecimiento sobrenatural para darle, en el curso del texto, un aire más y más natural… Kafka trata lo irracional como parte del juego: todo su mundo obedece a una lógica onírica que nada tiene que ver con lo real… El discurso kafkiano abandona lo que hemos definido la segunda condición de lo fantástico: la vacilación representada en el interior del texto (entre lo extraño y maravilloso) y que caracteriza más particularmente los ejemplos del siglo XIX. Aplicando lo que menciona Todorov, podría afirmar que el “universo kafkiano”, es un “mundo al revés”, puesto que parte de un hecho sobrenatural insertado en la realidad, donde la vacilación ya no tiene sentido pues los personajes no dudan de lo que ven o sienten, solo se preguntan quiénes son o en qué se han convertido, pero esto no significa que deje de ser fantástico, simplemente que la experiencia de los sentidos cede paso a la experiencia vivencial, donde el debe ser se enfrenta al ser. En este sentido, Susana Reiz concluye: La metamorfosis es un relato fantástico en sentido estricto. En Kafka esa misma realidad ‘inmoral’ aparece intensificada hasta adquirir proporciones monstruosas y se erige así en el medio simbólico de destruir la ilusión de que este mundo podría ser, o a veces es ‘como debería ser’. Jaime Alazraki, partiendo de la postura todoroviana de que la literatura del siglo XX ya no es fantástica, y tratando de enmarcar autores como Borges, Cortázar y al mismo Kafka en algún género, asume el término neofantástico para referirse a aquellos textos que no intentan “devastar la realidad conjurando lo sobrenatural –como se propuso el género fantástico en el siglo XIX–, sino esfuerzos orientados a intuirla y conocerla más allá de esa fachada racionalmente construida”. De tal forma, Alazraki se apoya en la visión, intención y modus opernadi del escritor neofantástico, negando que su intención consista en generar terror en el lector: Ni “La Biblioteca de Babel”, ni “La metamorfosis” ni “Bestiario” nos producen miedo o temor. Una perplejidad o inquietud sí, por lo insólito de las situaciones narradas, pero su intención es muy otra. Son, en su mayor parte, metáforas que buscan expresar sospechas, conjeturas, entre visiones o intersticios de sinrazón que escapan o se resisten al lenguaje de la comunicación, que no caben en las celdas construidas por la razón, que van a contrapelo del sistema conceptual o científico con que nos manejamos a diario. De acuerdo a lo expuesto anteriormente, La metamorfosis, efectivamente pertenecen al género fantástico, puesto que en ésta existen, además de las características ya mencionadas, otras neofantásticas, de acuerdo a Alazraki, o fantásticas, según Campra, como el uso la polisemia, expresada ésta casi siempre de manera metafórica –donde “cada significante es, al menos potencialmente, oscuro portador de significantes inquietantes” y de otros elementos retóricos como la adjetivación sutil: Estaba tumbado sobre su espalda dura, en forma de caparazón y, al levantar un poco la cabeza, veía un vientre abombado, parduzco, dividido por partes duras en forma de arco, sobre cuya
La metamorfosis – análisis literario 6
protuberancia apenas podía mantenerse el cobertor, a punto ya de resbalar. Sus muchas patas, ridículamente pequeñas en comparación con el resto de su tamaño, le vibraban desamparadas ante los ojos.
FICHA: CORRIENTE O MOVIMIENTO LITERARIO -Época contemporánea -Especie Novela Género Narrativo Corriente o movimiento Literario Vanguardismo (Expresionismo) - Subgénero Literatura Fantástica, Realismo Fantástico TITULO DENOTATIVAMENTE. Metamorfosis. Su significado inmediato Transformación de algo en otra cosa. CONNOTATIVAMENTE. El significado profundamente explorado en metamorfosis simboliza el cambio y más que eso la deshumanización RESUMEN O ARGUMENTO DE LA OBRA Al despertar Gregorio Samsa, una mañana tras un sueño intranquilo, se encontró en su cama convertido en un monstruoso insecto. Gregorio ve su abombado vientre oscuro, sus patas y su caparazón, el los acepta con pasmosa imperturbabilidad; pero él lo acepta con toda naturalidad, esperando que todo se pusiera a la normalidad por que para el tal visión solo era una prolongación de su sueño. Gregorio trata de continuar durmiendo y olvidarse de todo; pero no fue así, comprueba que no puede voltearse sobre el lado derecho y al tranquilizarse se pone a reflexionar sobre su trabajo. En eso su madre toca la puerta preocupada, por su tardanza, entonces Gregorio contesta con una voz deforme y pugna por incorporarse. El padre de Gregorio estaba inquieto, en eso llega el empleado principal de su compañía y pregunta por Gregorio y el le responde desde el otro, lado de la puerta; Su hermana Grete se sentía preocupada y presentía algo anormal en su hermano. Después de varios intentos Gregorio logra abrir la puerta y su presencia asusta al visitante que huye despavorido y gritando, su mamá se desmaya y su papá retrocede poco a poco enseñándole su puño, quien logra hacerle retornar al insecto a su habitación. Al anochecer Gregorio se despierte y se da cuenta que había cambiado sus preferencias en las comidas, luego se instalo debajo de su sofá. Desde ese día solo su hermana Grete se preocupaba por él; en vez de leche la daba comidas descompuestas pero no lograba dominar la repugnancia y el susto que le producía su hermano el insecto; su familia en esos momentos enfrentaba problemas económicos por qué Gregorio era el único miembro de su familia que mantea su hogar. Su padre estaba viejo, su madre enferma de asma y su hermana tenía 17 años. Después de dos semanas su madre y hermana ingresan a su cuarto para ambientarlo de acuerdo a su nueva condición de Gregorio pero él cree que no soportara ese ambiente por mucho tiempo. Un día cuando el padre ve a Gregorio Fuera del cuarto, le hace retroceder arrojándole manzanas... una de las manzanas se incrusta en su espalda de Gregorio y le produce una herida que le debilita poco a poco al no sanarse. Llega el día en que su hermana ya no se ocuparía más de él, sólo lo haría una asistenta; Gregorio se amargaba y se escondió debajo del sofá pues estaba consciente que su familia ya no lo quería. Un día celebraron una cena en su casa, llegaron los huéspedes y se celebro una gran cena, Grete empezó a tocar los acordes del violín, Gregorio maravillado y conmovido por la música abandona su escondite y llega hasta donde la familia se reunía. Su presencia provoca la indignación de unos huéspedes y el enojo de la hermana, quien plantea al instante que era preciso liberarse del insecto. Gregorio retorna a su cuarto triste y exhausto, Grete se apresura y llega al cuarto de su hermano y le cierra con llave, a él duele todo el cuerpo y los dolores le debilitaron más y más, pensaba en su familia que sería de ellos... Pero a las 3 de la mañana ya no podía respirar, ni moverse, su hocico despidió débilmente su aliento y murió. TEMA A través de la Metamorfosis, se puede comprender la deshumanización a que se encuentra sometido el hombre en la sociedad capitalista.
La metamorfosis – análisis literario 7
SUBTEMA El terror de la sociedad a un hombre envuelto en sus problemas en sus problemas y sufrimientos. El abandono. El poder donde los más fuertes se imponen sobre los débiles. El abandono del Estado a los hombres humildes. CONSTITUCIÓN DEL MUNDO FICCIONAL a) ACONTECIMIENTOS Presentación. El autor se presenta de una manera extravagante. Nudo. El nudo se presenta cuando su jefe toca la puerta y ve a Gregorio convertido en un monstruo. Desenlace. Se produce cuando Gregorio muere de tanto sufrir b) PERSONAJES 1.-Principales - Gregorio Samsa. - Grete - La madre - El padre. 2.-Secundarios - Ana la mucama. - El gerente. - La hermana. - La familia - La asistenta. c) TIEMPO 1.-Tiempo Cronológico La duración de los hechos sucede en aproximadamente un mes y medio, tomando como referencia desde la conversión en insecto de Gregorio Samsa hasta su muerte. 2.-Tiempo Psicológico El mundo onírico, el de los sueños, ocupaba un lugar axial en la configuración de la obra de Kafka. El tiempo psicológico son 11 años aproximadamente, tomando como referencia los cinco años del hecho que Gregorio no se enfermaba y la proyección de unos seis años más que no debía prescindir de su empleo como comerciante. 3.-Tiempo Histórico Los hechos de la obra históricamente nunca sucedieron. d) ESPACIO 1.-Microcosmo La casa de la familia de Gregorio Samsa. El cuarto designado para Gregorio. 2.-Macrocosmo Ciudad imaginaria de Praga - Viena – Checoslovaquia. Lenguaje y Estilo La obra está escrita en un lenguaje Alemán elegante y culto Valoración Personal Es la deshumanización al no encontrar explicación para sus dramas o estar solitario lleno de angustia vital, parece que la solución es liberarse de la terrible condición humana y el camino es la muerte o la deshumanización como Gregorio Samsa cuya conversión en insecto y su muerte parece que le hubieran liberado de su condición de ser hombre. Mensaje El mensaje que nos deja esta obra es siempre ser capaz de resolver nuestros problemas en cualquier ocasión y jamás ser un conformista sin futuro Apreciación Crítica KAFKA, excelente narrador de lengua alemana. Su obra muestra la angustia del hombre ante el absurdo del mundo. Relata hechos sórdidos, oscuros, insólitos, inhumanos, en fin toda estancia desesperante, creada por la miseria humana; por eso en nuestros tiempos, cuando quiere alguien expresar un estado caótico utiliza la siguiente expresión Kafkiano- La enajenación deshumanizadora de la vida moderna han sido tratados por el autor de “La Metamorfosis “(1915), la más famosa de sus narraciones cortas.
View more...
Comments