Analisis Inside Job
Short Description
Download Analisis Inside Job...
Description
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Extensión Santo Domingo Facultad de Ciencias Económicas y Negocios Carrera de Ingeniería en Finanzas y Auditoria, CPA
ANALISIS DEL DOCUMENTAL DOCUMENTAL “INSIDE “INSIDE JOB” JOB” Y SU IMPACTO IMPACTO EN ECUADOR ECUADOR
Alumna: Pazos Villalva Ana Gisela
Asignatura: Derivados Financieros y de Materias Primas
Docente: Doctor Mikel Ugando
Mayo del 2014 Santo Domingo – Ecuador
CRISIS ECONOMICA GLOBAL Por medio de este documental “Inside Job” nos podemos dar cuenta de cómo sucedieron
las cosas, como las decisiones de unas personas afecto a millones de personas, como su ambición trajo fuertes consecuencias, poniendo en manifiesto las causas de manifiesto las causas de la crisis financiera mundial, que con la desregulación y, la caída del sistema monetario, ha llevado al descalabro económico. La crisis hipotecaria, condujo a una crisis de la banca de inversión. Todo comenzó en Estados Unidos quien estaba en crisis, con su famosa crisis inmobiliaria, en la cual miles de familias habían quedado sin sus casas por no poder costear las hipotecas, un país que aun continua en crisis, es Grecia, debido al hundimiento industrial y agrícola, hubo tambien una retirada masiva de inversores extranjeros en octubre de 2008. Se produjeron grandes movilizaciones de desocupados, en 2009 el país entro en recesión, pidió un salvataje a la Unión Europea, pero esta sintió los efectos de la crisis, que es lo que se está viviendo en el presente, con la posible desaparición del euro, en fin crisis capitalistas. La crisis económica global del 2008 tuvo muchas repercusiones en todos los países, a la mayoría de personas les costó sus ahorros, trabajos y casas. Mientras tanto la crisis se fue expandiendo, a Europa y los demás continentes; a causa de las inversiones que muchos países tenían en Estados Unidos, ni por más que los bancos tomaron medidas al respecto, buscando la reducción de los tipos de interés y al mismo tiempo depreciando sus monedas para poder paliar en parte la caída de la actividad económica nacional e internacional, igual se sufrió el impacto económico mundial. Esta crisis tambien le afecto a nuestro país, ya que muchas empresas tenían invertido mucho dinero en EEUU, además el PIB tambien se vio muy afectado ya que un gran porcentaje se ve reflejado en las remesas de los emigrantes y ya que hubo el cierre de muchas empresas redujo el porcentaje de remesas en nuestro país, también el precio del petróleo se redujo en gran porcentaje. En Ecuador tuvo una caída drástica del precio de las materias primas, acentuada por una nueva bajada del precio del crudo en la última semana, agrava las perspectivas de la mayor parte de América Latina y que según expertos los países más perjudicados serían Ecuador y Venezuela. Dentro de los principales acontecimientos tenemos: -
Ecuador fue el país que más se encontró en mayor peligro, pues no disponía de algunos fondos petroleros, porque ya se los había gastado.
-
Estas crisis mundial afecto a las exportaciones al exterior.
El primer sector en verse afectado fue el de la construcción, este sector constituyó uno de los motores del crecimiento estadounidense a partir del año 2000, lo que afectó considerablemente a la demanda agregada. Las tasas de crecimiento de este sector
comenzaron a caer vertiginosamente y el desempleo empezó a sentirse, mientras que otros sectores empezaron a contagiarse, así presentaron pérdidas ramas como la automotriz como fue el caso de la General Motors. Pero lo más importante del descalabro financiero es que las personas no podían pagar sus deudas con las empresas emisoras de tarjetas de crédito, sea por la subida del tipo de interés o por la pérdidas de sus empleos, mientras que muchas personas que eran hasta cierto punto solventes financieramente entraron en problemas al perder sus empleos laborales y enfrentarse a tipos de interés mayores, esto constituyó un refuerzo para el proceso de recesión al que se enfrentaba la mayor economía del mundo. Los flujos de divisas del sector externo se reducen para las economías en desarrollo como punto relevante uno de estos países es Ecuador, por la reducción de exportaciones, la reducción de los flujos de remesas, la reducción de la inversión extranjera directa y la posible caída de los fondos de ayuda para el desarrollo. Las remesas a los países en vías de desarrollo, son fruto del esfuerzo de la población migrante a los países centrales y en estos tiempos turbulentos los trabajadores extranjeros son los más afectados, no solo por el hecho en sí de la disminución de plazas laborales sino también por la segregación fruto de la “competencia” por puestos de trabajo que no eran atractivos para la población nativa, pero que por la coyuntura ahora si son demandados. Desde otro punto de vista, me llamo mucho la atención e indigno ver como las empresas encargadas de clasificar el riesgo de las inversiones (Standard & Poors, Moodys & Fitch), calificaran de AAA a todas estas inversiones que sabían que eran incobrables a cambio de bonificaciones millonarias.
ECUADOR FRENTE A LA CRISIS MUNDIAL En los últimos años la economía ecuatoriana dolarizada se ha financiado por una serie de ingresos externos. Los principales han sido las siguientes: 1.
Las exportaciones petroleras, influenciadas positivamente por la recuperación de los precios del crudo, pero con esta crisis sufrió consecuencias como el desplome de los precios del petróleo, de altas cimas USD 147,27, precio histórico que alcanzó en julio de 2008 hacia bajas cimas, que ya va en menos de $45: Habrá un déficit con el petróleo WTI (de descuento por ser de menor calidad que su marcador en el mercado internacional).
2.
Las remesas de los trabajadores ecuatorianos en el exterior, especialmente Estados Unidos, España e Italia. Con las crisis sufrió una caída en los aportes de ecuatorianos que han emigrado al exterior, que constituyen el segundo rubro, tras el petróleo, en la economía ecuatoriana. En el segundo trimestre de 2008 se registró un descenso del 6,3 por ciento con respecto al primer trimestre, y un 7,7 por ciento respecto al mismo período de 2007. El 44,9 por ciento de las remesas de los emigrantes ecuatorianos proviene de Estados Unidos, y el 42,2 por ciento de España. De estas remesas dependen cientos de miles de ecuatorianos directa o indirectamente.
3.
El endeudamiento externo de agentes económicos privados, pues el Estado no ha tenido mayores presiones para endeudarse debido a los elevados ingresos petroleros.
4.
Las inversiones extranjeras, normalmente poco propensas para llegar a Ecuador, experimentaron una recuperación en el año 2008, justamente las fuentes de estos ingresos externos, que han sostenido la economía dolarizada, se han transformado en bandas de transmisión de la crisis. Según varios analistas, el país y América Latina accederán a menos recursos debido a la volatilidad de los mercados. Además habrá menos dinero para prestar en el mercado internacional y menos dinero para inversiones.
5.
Por la caída de las exportaciones de los principales rubros, porque la crisis en el primer mundo afecta directamente el bolsillo de los importadores, lo que, a su turno, afectará a las exportaciones ecuatorianas principalmente de banano, camarón, flores y cacao. También se afectarán las exportaciones de flores y de cacao, aunque en este caso su calidad, sabor, aroma son ventajas en el ámbito internacional, pero dependerá de la demanda.
Es importante, ante todo reconocer que, si bien la crisis global fue generada en las entrañas mismas del capitalismo financiero mundial, Ecuador tiene su parte proporcional de culpa que afecta a su población por el comportamiento de su burguesía financiera dentro del esquema capitalista mundial. De hecho, la banca ecuatoriana ha tenido gran parte de sus recursos en paraísos fiscales, lucrando de inversiones especulativas; los inversionistas han buscado ante todo sus propios intereses especulativos y las ganancias del petróleo en la época de las vacas gordas se dilapidaron. De ahí que, por causas internas, Ecuador en parte es culpable de la crisis, así ésta aún no se sienta a fondo. No hay que olvidar que las leyes que han creado para su beneficio como la “Ley de Instituciones Financieras” (1994) y la “Ley de Modernización del Estado” (1993) fueron para la liberalización de la economía, la desregulación y la privatización, en conformidad con los términos establecidos por el “Consenso de Washington” creando “un sistema planetario de monopolios horizontales y verticales, condicionados por la estructura de la propiedad del grupo financiero”. Entre otros el Grupo Isaías (Filanbanco), el Grupo Noboa, que basa su fortuna en la renta diferencial de la agroexportación de banano, y grupos financieros más pequeños y ubicados en la región de la sierra ecuatoriana, como es el caso del grupo Paz-Proinco, o el grupo Morisáenz, o el grupo Continental, etc. Estos grupos financieros monopolizan la economía ecuatoriana y llegan a soluciones de cártel, como es el caso de las grandes cadenas Supermaxi y Mí Comisariato, siendo los bancos, los que en realidad han sido los ejes del sistema de especulación financiera, como afirma Pablo Dávalos
INGRESOS PETROLEROS A LA BAJA Desde enero de 2007 el precio del petróleo comenzó una senda alcista que le llevó a su máximo nivel en junio de 2008 con un precio de 121 dólares por barril. A partir de ese momento los precios se desplomaron. El Informe del Banco Central indica que, en promedio, el precio del barril de crudo ecuatoriano fue de 44,6 dólares hasta mayo de 2009; lo que significa una importante reducción en comparación al mismo período del año 2008, que alcanzó 99,7 dólares por barril. Cada dólar de reducción del precio del barril de crudo ecuatoriano supone una disminución neta en los ingresos públicos de 57,8 millones de dólares, aproximadamente; en este cálculo se ha integrado la reducción que representa la menor cotización del crudo en términos de los derivados que se importan. Las expectativas optimistas señalan que los precios se mantendrán en el año 2009 en niveles que fluctuarían en promedio alrededor de los 50 dólares por barril para el crudo ecuatoriano, con un mayor incremento para el año 2010. El ajuste de la economía no se orientaría por los debilitados precios estimados en estos dos años. Hacerlo sería provocar efectos recesivos mayores. La expectativa oficial es que al cabo de este lapso el precio del crudo ecuatoriano se recupere a unos 80 dólares por barril, como consecuencia de la recuperación de la economía mundial.
LA CAÍDA DE LAS REMESAS Para el Ecuador las remesas han representado a partir del año 1999 no menos el 5% del PIB Ecuatoriano.
Remesas como porcentaje del PIB entre el año 2007 al año 2009
Fuente: Banco Central del Ecuador
El envío de las remesas ha sido la variable más afectada por la crisis. Las remesas cayeron en el 2008, por primera vez, en un 9,4% respecto al 2007; es decir de 3.088 millones de dólares en el 2007 a 2.822 millones en el 2008. En relación al PIB la caída es del 6,74% al 5,37%, en el mismo período. Al primer trimestre del 2009, las remesas presentan una caída del -27,04%, 200 millones menos a lo recibido en el mismo período del año 2008.
Sin embargo se mostró una recuperación fruto de la estabilización de los sectores inmobiliarios (de España y Estados Unidos) y al desplazamiento a otras actividades menos afectadas por la crisis de nuestros compatriotas en el exterior, sin embargo esta recuperación no recobra los niveles que teníamos antes de la crisis. En términos reales, el PIB per cápita pasó de 1.624 dólares en 2007 a 1.685 en 2008, con un aumento del 3,75%. El aporte del petróleo es indudable, tanto de forma directa como indirecta. Recuérdese que el petróleo representó el 22,2% del PIB, el 63,1% de las exportaciones y el 46,6% del Presupuesto General del Estado, en el año 2008. El mejor desempeño correspondió no sólo a los mayores ingresos petroleros, cuanto al adecuado uso de los recursos públicos, orientados hacia la reconstrucción vial y vivienda. En este punto se registra un cambio a lo que había sido la tendencia de gobiernos anteriores, que no canalizaron los recursos disponibles a la inversión, sino que los tenían acumulados para atender preferentemente las demandas de la deuda pública.
INVERSIONES EXTRANJERAS EN AL AÑO 2008 Para comprender cuál es la perspectiva de las inversiones extranjeras es preciso saber que la economía ecuatoriana tradicionalmente no ha sido atractiva a los capitales extranjeros, a diferencia de sus vecinos inmediatos. Estas inversiones se han afincado en el país, independientemente de las condiciones macroeconómicas, dependiendo de las posibilidades de hacer negocio en áreas específicas, como la petrolera. Las inversiones extranjeras directas crecieron de 193 millones de dólares en 2007 a 973,5 millones a fines de 2008. Pero, a su vez, generaron obligaciones por intereses, dividendos o beneficios de 369,2 millones de dólares, llegando la renta pagada por el país a 787 millones en el año 2008.
ENDEUDAMIENTO EXTERNO EN EL ECUADOR Desde el año 2001, la deuda externa ha disminuido su participación en la deuda total mientras que la deuda interna ha aumentado. Para el año 2008, de la totalidad de la deuda pública, un 77% corresponde a deuda externa y un 23% a deuda interna. Es evidente que, del año 2001 a la fecha, así como de 2007 a 2008, la carga de la deuda
pública como porcentaje del PIB ha disminuido de manera considerable. Si en el año 2001 representaba 66,7% del PIB, en el 2008 había bajado a 24,8%. A pesar de esta tendencia, las posibilidades de conseguir nuevos créditos están restringidas. La misma crisis ha limitado el acceso a los mercados financieros internacionales a todos los agentes económicos. Por otro lado, Ecuador ha hecho esfuerzos por cambiar su forma dócil de relacionarse con los organismos multilaterales de crédito e incluso ha llevado adelante una histórica auditoria de su deuda externa. Esta condujo a impugnar por ilegítimos dos de los tres tramos de los Bonos Global. El default de los bonos provocó una caída de su precio en los mercados secundarios de deuda pública, en los que se compran y venden “papeles” que dan derecho a ser receptor de una parte de los pagos de deuda del gobierno. Como el gobierno se había negado a pagar, estos rápidamente perdieron su valor. Esto permitió al gobierno ecuatoriano recomprarlos posteriormente a un coste mucho menor, ofreciendo a los acreedores pagar por los bonos un 35% de su valor nominal. Eso es, el gobierno pagó 35$ por cada 100$, más intereses, de deuda, que habría tenido que pagar si no llega a inculcarles suficiente miedo a los acreedores de que si no aceptaban esta oferta, no iban a recibir ni un céntimo. De esta forma, el gobierno sí acabó pagando una deuda que había tildado de ilegítima, aunque a un costo mucho menor. Este “pragmático” recha zo matizado a una parte concreta de su deuda externa. La prima de riesgo del país también siguió una evolución similar. La operación permitió la reducción en un 27% del saldo de la deuda pública externa, y al año siguiente el gobierno ya se ahorraba casi un 50% en el pago de intereses. De esta forma pudo destinar recursos, que anteriormente iban a los bolsillos de los acreedores, a financiar gasto público en programas sociales lo que ha contribuido de manera sustanciosa al bienestar social del pueblo. La deuda externa total del Ecuador se colocó en junio del 2013 en US$12.535,5 millones. De este monto, el mayor peso está en la deuda multilateral con US$5.852,9 millones. Los mayores acreedores en este segmento son el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Financiera Nacional (CAF). Le sigue la deuda de gobierno a gobierno o bilateral que llega a US$5.628,2 millones. En esta, el mayor peso lo tiene China con US$4.479,8 millones. El resto de la deuda externa de Ecuador tiene que ver con los tenedores de Bonos Brady y Bonos Global. El crédito externo tuvo un crecimiento de US$7.014,9 millones a US$12.532,5 millones entre junio del 2009 y junio del 2013, respectivamente, según los datos del referido ministerio. Un crecimiento similar ha tenido la deuda pública total, que incluye también la interna. En el boletín oficial se indica que en junio del 2009 esta deuda estaba en US$10.034,0 millones, lo que representaba un 16% del PIB (US$62.519,7 millones). Mientras que a junio del 2013 ya se encuentra en US$20.951,2 millones. Pese a que es casi una duplicación en monto, este rubro solo representa el 23,2% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, calculado en US$90.326,4 millones. Según, Fausto Ortiz, Ex ministro de Finanzas, explicó que el Gobierno se acerca al nivel de deuda que recibió cuando inició su gestión, pero todavía sigue lejos del techo legal del 40%.En condiciones normales de
precio de petróleo y aun con crecimientos moderados del país, tomará más de siete años llegar a ese techo, comentó. La deuda que Ecuador mantiene con China representa el 35,75% de todo el crédito externo, US$4.479 millones es la deuda que a junio del 2013 tenía el Ecuador con el gobierno chino.
INFLACIÓN EN EL ECUADOR El incremento generalizado de los precios se profundizó desde el último trimestre del año 2007, como consecuencia de una serie de factores exógenos, como el incremento de los precios de los alimentos en el mercado mundial derivado de la crisis financiera y también de los devastadores efectos del invierno del año 2008. En 2008, la inflación del Ecuador llegó al 8,4 %, tres puntos porcentuales por debajo de la media de América Latina, aunque por encima de los países de la Comunidad Andina de Naciones, muy próximos a la media mundial. Cabe destacar que para una economía dolarizada, este nivel de inflación fue alto, tomando en consideración que la inflación en los Estados Unidos alcanzó el 3,1%. Ecuador registró una inflación anual de 2,70 % en 2013, inferior al 4,16 % de 2012, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Según el INEC, la inflación de 2013 es la más baja de los últimos ocho años, inferior incluso al 2,87 % registrado en 2006, En diciembre, la inflación se situó en el 0,20 %, frente al -0,19 % del mismo mes de 2012, mientras que en noviembre de este año fue del 0,39 %.Ecuador cerró el 2012 con una tasa de inflación anual de 4,16%, por debajo de la cifra proyectada por el Gobierno (5,14%) y menor al índice reportado en 2011 (5,41%).
SALARIOS A partir del año 2000, luego de una aparatosa caída en años anteriores, se produjo un incremento moderado del salario mínimo vital. Hasta que, en diciembre de 2007, se registró la mayor alza salarial de los últimos tiempos. En el 2008, los salarios concluyeron con un nuevo reajuste de los salarios que permitió mantener el poder adquisitivo de los mismos. Esto permitió una reducción de la brecha de la canasta básica y un superávit respecto a la canasta vital. En la actualidad el Salario Básico Unificado es de $340, y la canasta básica es de----------------------------------DESEMPLEO La tasa de desempleo se mantuvo prácticamente constante durante el año 2008, alcanzando el nivel más bajo en agosto con un 6,6%. La tasa de subocupación también registró un valor constante durante 2008 en torno al 45% de la Población Económicamente Activa (PEA), presentando una tendencia a la baja hasta julio de 2008.
En la actualidad la tasa de desempleo fue de ---------------------
SISTEMA FINANCIERO Y BANCARIO El 2008 fue un año positivo para el sistema financiero en su conjunto. Los bancos privados, hasta diciembre de 2008, obtuvieron una utilidad de 325 millones de dólares mucho mayor a la obtenida al cierre del año 2007, de igual forma su rentabilidad alcanzó el 25% a diciembre de 2008. En el primer cuatrimestre del año 2009 los bancos experimentaron los efectos de la crisis. La pérdida de liquidez se agravó por el retiro de recursos de los agentes económicos, que habría provocado una reducción de 750 millones de dólares de los depósitos, según la Asociación de Bancos Privados.3 Esto se explica también por las crecientes limitaciones impuestas por los bancos para la entrega de créditos.
Con el fin de preservar la liquidez y asumir menores riesgos, de conformidad con los argumentos de los banqueros, se han reducido los plazos de las operaciones y se han aumentado los requisitos y garantías solicitadas. Como consecuencia de esta reacción de la banca, subieron los costos de los créditos.
CONSECUENCIAS A LOS PAISES En esta crisis económica mundial más de una nación se vio afectada, en diversos factores de su economía y podemos citar algunos ejemplos:
Dinamarca (1 de julio) : Dinamarca fue la primera economía europea en confirmar que se encontraba en recesión desde que la crisis global de crédito comenzó. Su PIB se contrae del 0,6 por ciento en el primer trimestre después de una contracción de 0,2 por ciento en el cuarto trimestre de 2007.
Irlanda (25 de septiembre): Irlanda se convirtió en el primer país en la zona del euro en caer en la recesión, con una caída 0,5 por ciento del PIB en el segundo trimestre, a raíz de una disminución de 0,3 por ciento en el primer trimestre.
Alemania (13 de noviembre): la mayor economía de Europa, se contrajo el 0,5 por ciento en el tercer trimestre después de una caída del 0,4 por ciento en el segundo Trimestre. Es su primera recesión en cinco años.
Italia (14 de noviembre): Italia se hundió en la recesión, su primera desde el inicio de 2005, después de que el PIB cayese un 0,5 por ciento en el tercer trimestre. En el segundo trimestre el PIB había bajado del 0,3 por ciento.
Estados Unidos: el 1 de diciembre el NBER anunció que la economía estadounidense había entrado en recesión desde diciembre de 2007, después de una expansión económica de 73 meses. Canadá: el 9 de diciembre, entra también en recesión. El Banco de Canadá anunció oficialmente que la economía de Canadá se encontraba actualmente en recesión. España: La economía española entró en recesión en el cuarto trimestre del 2008, tras caer un 1,1%.En el tercer trimestre de 2008 la economía había registrado una contracción del 0,3 por ciento.
Ecuador: A pesar de la crisis, obtuvo un crecimiento en su economía en el primer semestre del año 2008, pero a partir del mes de septiembre hubo cambios sustanciales en las políticas internacionales que cambiaron la tendencia de crecimiento que iba en curso. A continuación se presentan algunos datos de indicadores financieros sobre la evolución de la economía ecuatoriana en el año 2008 y se establece una comparación en relación al año 2009: -
-
-
-
-
-
Las remesas recibidas en el Ecuador al cuarto trimestre del 2008 fueron de USD 643,9 millones, constituyendo la segunda fuente de divisas más importante luego del petróleo, y por sobre todos los demás productos de exportación como: banano, camarón y flores y para el cuarto trimestre del 2009 fueron de USD 675,2 millones. En el 2008, el Producto Interno Bruto (PIB) del Ecuador, en términos nominales, ascendió a 24.032,5 millones de dólares y para el 2009 descendió a 24.119,5 millones de dólares, en cifras porcentuales para el 2008 subió en 6,52% y el 2009, de 0,98%, a pesar de que la previsión del Banco Central del Ecuador (BCE) era de 3,15%. El nivel de desempleo promedio en el país para a diciembre del 2008 se estimó en 7,5% y para diciembre del 2009 se incrementó al 8%. La especulación sobre los productos nacionales, debido a las pobres condiciones de abastecimiento a los mercados locales por el mal estado de las vías y los desastres naturales, fueron las principales razones que confluyeron en un escenario propicio para el incremento de los índices de precios, mayormente en las principales ciudades del país. En relación a América Latina, el Ecuador ocupó el cuarto lugar por inflación anual, a diciembre del año 2008 se registró una inflación del 8,83% y para el año 2009 se registró una inflación anual del 3,12%. La Reserva Internacional de Libre Disponibilidad (RILD), es decir, el nivel de reservas de dinero con las que cuenta el país para respaldar las condiciones de liquidez generales de la economía, alcanzó al mes de diciembre del 2008 un saldo de USD 4,473.1 millones, incrementándose, pese a la crisis, en un 27 % frente al saldo registrado en diciembre del 2007 y para el año 2009 se redujo a USD 3792,1 millones. Los depósitos (captaciones) de los Bancos Privados y Cooperativas de Ahorro y Crédito, se incrementaron en un 22,5% entre diciembre del 2007 y diciembre del 2008, alcanzando un total de depósitos de USD 14,413.9 millones, en relación al 2009 la cifra fue de USD 14,524 millones.
-
Los créditos otorgados (cartera bruta) por instituciones financieras llegaron a un saldo total de USD 10,903.5 millones, más que lo registrado a finales del 2007 y para el 2009 se registraron en USD 9987,61 millones. 3
¿Cómo afecta a España? España es, hoy por hoy, una economía muy vulnerable España es, hoy por hoy, una economía muy vulnerable: se ha agotado el modelo de crecimiento de los últimos años, sustentado en el consumo y la construcción. Además, la falta de flexibilidad a las perturbaciones financieras y reales, causada por nuestro modelo de crecimiento, nuestra falta de competitividad y la dependencia energética con respecto al petróleo que sufre nuestro país, puede agudizar la crisis. Las bolsas están temerosas de que nuestra economía se vea afectada porque somos más vulnerables.
CONCLUSIONES La economía mundial está en crisis como consecuencia de la regulación y supervisión inadecuadas de los bancos y mercados financieros. La regulación y supervisión prudenciales recomendadas a los países en desarrollo fueron ampliamente ignoradas en las naciones desarrolladas. Sin embargo, aunque ningún país se salva de las consecuencias de la crisis, el impacto en los países en desarrollo es aún mayor. La crisis es responsabilidad de los más poderosos solo velan por sus beneficios propios sin medir las repercusiones al momento de tomar decisiones que pueden afectar la economía y el bienestar de todo un pueblo en este caso de la población mundial. De otro lado, se conoce que la mayoría de los bancos prevé que se avecina una nueva tempestad, de ahí la extravagancia de los balances contables de los primeros trimestres del 2013, así como el colapso del oro a mediados de abril impulsado por varias instituciones financieras. En cuanto a los Estados en "crisis", se sabe que van por ingresos fiscales a los paraísos fiscales, al tiempo que han dejado a sus sistemas bancarios utilizar métodos poco ortodoxos para evitar la quiebra, mientras otros, los menos, han escogido el oro como activo de refugio. Empezando el 2014 se observa que a pesar de los programas de estímulo monetario emprendidos por los bancos centrales, hay una tendencia creciente hacia la deflación en las economías avanzadas. Esto representa un riesgo por encima de la inflación, ya que sus efectos sobre la actividad económica son altamente negativos. El reto está en llevar a cabo, “reformas estructurales” que favorezcan la creación de empleo y de otros factores, además del regreso a políticas monetarias convencionales en donde existan las condiciones de ganar –ganar, no solo para los dueños del dinero. Todos deberíamos tener en cuenta el Buen Vivir, que todos los habitantes tengamos iguales posibilidades y oportunidades, donde lo individual y lo colectivo coexistan en armonía con la Naturaleza, donde la racionalidad económica se reconcilie con la ética y el sentido común.
WEBGRAFIA • • • • • • • •
http://blogs.grupojoly.com/despensa-economica/2013/06/11/analisis-deldocumental-sobre-la-crisis-financiera-inside-job/ http://www.slideshare.net/consentida16041990/analisis-del-inside-job Banco Central del Ecuador disponible en :http://www.bce.fin.ec/ http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/crisis-mundial-afectaria-directamente-alecuador-322633.html http://www.observatoriodelacrisis.org/2009/01/ecuador-y-la-crisis-financieramundial/ http://www.fes-ecuador.org/media/pdf/Policy_Paper_Ecuador_Acosta.pdf http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1375/2/CAPITULO%201.pdf http://www.desafiandolascrisis.org/website/uploads/documentos/ecuador%20final.p df
View more...
Comments