ANÁLISIS el tunel

February 7, 2019 | Author: adso36 | Category: Novels, Ciencia, Philosophical Science
Share Embed Donate


Short Description

Download ANÁLISIS el tunel...

Description

ANÁLISIS DE “EL TÚNEL” ERNESTO SÁBATO I.- Elementos Intrínsecos: 1. Argum umeento nto: Así comienza El Túnel de Ernesto Sábato: un largo monólogo en que, desde la soledad de una celda carcelaria, carcelaria, el asesino va dando cuenta de su obsesión obsesión por una mujer a la que conoció contemplando uno de sus cuadros. Con un estilo acerado y sobrio, riguroso como un teorema al tiempo que vibrante y desbocado como una confesión, «La «Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne».

memoria es para mí como la temerosa luz que alumbra un sórdido museo de la vergüenza» se llega a decir. Devorado por el vértigo de los celos, el protagonista

interroga sin descanso a María, la muchacha, asediándola una y otra vez, sin piedad en una atmósfera asfixiante. En las últimas páginas de esta novela, donde el ritmo y la exasperación se acelera como en los mejores relatos policíacos, él se convence de la imposibilidad de poseerla y sucumbe a la violencia del crimen. Ésta es, pues, la historia de una mujer acosada y, sobre todo, la de un hombre atormentado e insaciable que la interroga hasta la extenuación. «Había «Había un solo túnel, oscuro y solitario solitario dice Castel: el  mío, el túnel en que había transcurrido mi infancia, mi juventud, toda mi vida».

2. Organ Organiz izaci ación ón del Cont Conten enid ido: o: Ésta novela esta dividida en treinta treinta y nueve capítulos cada uno de ellos enumerados enumerados en números romanos 3. Título: El Túnel 4. Géne Género ro Narr Narrat ativ ivo: o:  Narrativo ya que es Juan Pablo Castel quien nos narra toda la historia en un monólogo. 5. Temas: a) Principal: La definición de existencialismo es una filosofía que da énfasis a la singularidad y aislamiento de la experiencia del individuo en un universo hostil o indiferente, existencia humana como inexplicable, y responsabilidad  por las consecuencias de sus actos  b) Secundarios: La incapacidad del hombre de controlar el mundo natural alrededor de él. 6. Pers ersona najjes: es: a) Principales: Juan Pablo Castel, es un pintor hermético de Buenos Aires, María Iribarne  b) Secundarios: Allende (esposo de María Iribarne), Hunter(primo de María Iribarne), 7. Marc Marcos os Refer Referenc encia iale les: s:

a) Geográfico: La narración nos lleva a las calles de la Ciudad de Buenos Aires en Argentina  b) Histórico: La novela se desarrolla en tiempo alrededor de los años 1943 c) Social: La época del XIX d) Espiritual: La escisión de la sociedad Argentina, y el problema de la  búsqueda de una definición de la existencia humana. 8. Idea central que encierra la obra: Con esta obra, Ernesto Sábato, profeta hoy y ayer de la escisión de la sociedad argentina, nos entrega una dramática narración que cumple bien su propia definición de literatura: «Esa híbrida expresión del espíritu humano que se encuentra entre el arte y el pensamiento  puro, entre la fantasía y la realidad». 9. Aspectos Formales: Tipo de prosa: erudita. Exige conocimiento intertextual. 10. Lengua: Se trata de una lengua culta mientras algunos signos no son convencionales y en otros casos las frases ensayan una forma que se asemeja la poética y filosofía. 11. Recursos Formales: Sábato hace uso del Narrador y los personaje utilizan diálogos y monólogos que dinamizan el relato. 12. El Estilo: Directo ya que es Juan Pablo Castell quien nos narra la historia. 13. Recursos Estilísticos: La exactitud de las palabras y frases para sugerir la idea puntual de lo que se piensa, lo que nos lleva a tomar partido de la historia. 14. Circunstancias Subayacentes: El desequilibrio de lo existente con lo espiritual que marca la psicología del personaje  principal con María Iribarne. II.- Elementos Extrínsecos: 1. Vida y obra del autor: Ernesto Sábato: novelista y ensayista argentino, cuya obra se caracteriza por un profundo contenido intelectual sobre la difícil separación entre las nociones del bien y del mal, y por  un estilo brillante e inquietante. Nació en Rojas (Buenos Aires) en el seno de una familia de inmigrantes italianos. Estudió Física y Matemáticas en la Universidad de La Plata; después de doctorarse en 1938, viajó a París para trabajar en los laboratorios Joliot-Curie. Entró en contacto con el surrealismo, experiencia trascendente en su vida ya que decidió adentrarse en los territorios más oscuros del arte apoyándose en el lenguaje del inconsciente y en los

métodos del psicoanálisis. Regresó a Argentina en 1940 como profesor de la Universidad  Nacional de Buenos Aires. En 1945 publicó unos artículos en el periódico La Nación atacando el régimen de Perón, por lo que se vio forzado a abandonar la enseñanza. Estuvo retirado durante un año y el resultado fue el libro Uno y el universo (1945), una colección de artículos políticos, filosóficos en los que censuraba la moral neutral de la ciencia heredada del siglo XIX. Esta desconfianza en la ciencia le llevó a investigar sobre las  posibilidades que ofrecería la literatura para analizar problemas existenciales, y el fruto fue la novela El túnel (1948) en la que el narrador describe una historia de amor y muerte en la que muestra la soledad del individuo contemporáneo. A Sábato le interesa reflexionar sobre la locura, comprender el motivo por el cual el protagonista mata a la mujer que ama y que es única vía de salvación. La obra tuvo una gran aceptación y sirvió para calificar a su autor  como una inquietante y original personalidad literaria. Sobre héroes y tumbas (1961), considerada la mejor novela argentina del siglo XX, fue su siguiente obra y consagró a Sábato como escritor universal. En ella quiso indagar "las verdades últimas (y muchas veces atroces) que hay en el subsuelo del hombre"; vertió sus obsesiones personales en una clara introspección autobiográfica en medio de las reflexiones sobre la historia argentina; todo a lo largo de la obra se va haciendo negativo, pesimista, sin salida. La novela muestra a los últimos representantes de una familia oligárquica venida a menos, en la que se intercala la historia de los seguidores del general Lavalle que una vez derrotados llevaron el cuerpo muerto de su jefe al exilio; en un tercer plano argumental pero vertebrador de la estructura del libro e imprescindible para el conocimiento del personaje central, Fernando, está el 'Informe para ciegos' que a veces se ha publicado como pieza autónoma, una  pesadilla que sufre Fernando culpabilizándose por un incesto cometido y que lleva al autor  a introducirse en los abismos infernales más perturbadores, combinando elementos tomados del surrealismo, Nietzsche, Jung y Freud. Aún siguió reflexionando sobre las posibilidades de la novela en Abaddón, el exterminador (1974) de corte autobiográfico más acusado, con una estructura narrativa aparentemente fragmentario, y de argumento apocalíptico en el cual las potencias maléficas rigen el universo y es inútil la resistencia. Su compromiso civil, en defensa de la democracia y del respeto a los derechos humanos, se muestra en ensayos como El otro rostro del peronismo, El caso Sábato, Torturas y libertad de prensa, Carta abierta al general Aramburu (1956), La cultura en la encrucijada nacional (1976); en 1985  presidió la Comisión Nacional que publicó el informe Nunca más sobre la represión llevada a cabo en Argentina por los gobiernos militares desde 1976 a 1983. Toda su reflexión sobre la literatura y especialmente sobre la novela la ha plasmado en ensayos tan significativos como El escritor y sus fantasmas (1963) y Aproximación a la literatura de nuestro tiempo: Robbe-Grillet, Borges, Sartre (1968). Sábato ha recibido el nombramiento de Caballero de la Legión de Honor de Francia en 1979, y el Premio Miguel de Cervantes en 1984. Desde hace años, la pérdida progresiva de la vista le ha alejado de la escritura, aunque ha descubierto la pintura y a ella dedica gran parte de su tiempo.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF