Analisis Discurso Visual

March 21, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Analisis Discurso Visual...

Description

 

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Visual Bloque Especializado Compilador: L. D. G. G. Mónica Mónic a González Mothelet Moth elet

Licenciatur Lic enciatura a en Dis Diseño eño G Gráfico ráfico CONOCERSE

CEPT RSE

M RSE CUID RSE SUPER RSE TR NSMITIR TR NSFORM R

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

Índice Índice Introducción Objetivo general

1 2 4

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso Objetivo de aprendizaje Introducción 1.1 Origen del discurso. Pensamiento platónico. Dualismo metafísico 1.2 Discurso como lo inteligible (Platón); conocimiento, logos, razón, episteme (Foucault), arquetipo, símbolo (Jung) 1.3 Discurs Discursoo como pensamiento (Descartes (Descartes,, Hegel, Heidegger) Resumen

5 5 5 6

Tema 2. Forma y contenido del discu rso oral Tema Objetivo de aprendizaje

54 54

Introducción 2.1 Retórica (Aristótele (Aristóteles): s): pensamiento y palabra 2.2 El habla (Heidegger): lenguaje (Wittestei (Wittestein) n) Resumen

54 61 64 70

Tema 3. Discur Discurso so visual vi sual Objetivo de aprendizaje Introducción 3.1 Discurso simbólico (Jung) (Panofsky) 3.2 La escritura: Altamira, escritura escriturass cuneiforme, jeroglifica 3.3 Representació Representaciónn visual del pensar: arte representativ representativo o 3.4 Las bellas artes Resumen

72 72 72 74 75 79 81 84

Tema 4. Pragmática del discurso visual Objetivo de aprendizaje Introducción 4.1 Narración audiovisu audiovisual: al: la obra de arte total 4.1.1 Poética del lenguaje 4.1.2 Poética de la imagen 4.1.3 Unidades y objetivos: El drama Resumen

86 86 86 87 88 89 92 94

Bibliografíaa General Bibliografí

95

11 38 51

Índice

1

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

Introducción La ética del discurs discurso o

Las diversas crisis económicas, ecológicas y políticas contemporáneas, así como el desarrollo científico – tecnológico y las diferencias ideológicas, culturales y religiosas ponen nuevamente en discusión -de diversas formas y en diversos niveles- la problemática de la responsabilidad . A nivel global, fenómenos como la destrucción del medio ambiente, la manipulación genética, la deuda externa y la capacidad de destrucción de las armas modernas han sido objeto de reflexión de diversos planteos ético-filosóficos, ético-filosóficos, entre los que se destacan, por ejemplo, la ética de la responsabilidad orientada al futuro, de Hans Jonas, y la ética de la corresponsabilidad solidaria, de Kart – Otto Apel. En el ámbito local y concreto de la Argentina de nuestros días no es difícil advertir, por ejemplo, que la crisis económico – política tiene raíces profundas, que alcanzan a una concepción de la política orientada fundamentalmente a los resultados y que está desconectada de una moral personal e institucional. En ambos casos, una reflexión filosófica sobre responsabilidad que referirse, por lo tanto, no sólo consecuencias de la tecnociencia y a tiene los procesos irreversibles originados poralalas técnica en el mundo contemporáneo sino también a cuestiones relacionadas con la crisis de los sistemas tradicionales de valores y de orientación El problema de la responsabilidad preocupa así, en la actualidad, tanto a los filósofos y teóricos de la ética como a los políticos, a los científicos de la política y, sobre todo, a los individuos, que buscan no sólo realizar una vida buena, en sentido aristotélico, sino "vivir" y "sobrevivir" en sociedades urgidas por privaciones materiales, por la violencia física y por coacciones fácticas e institucionales institucional es (económicas, políticas y jurídicas). En vista de la dificultad de vivir y sobrevivir en un mundo en el que no sólo existen las malas intenciones sino en el que también, a menudo, las buenas intenciones tienen consecuencias dramáticas para los destinatarios, mi tesis que,y en sociedades pluralistas y democráticas, una articulación plausible entre es ética política sólo puede llevarse a cabo en un "discurso público abierto, crítico e irrestricto" y que una perspectiva éticodiscursiva de la responsabilidad es capaz de articular de modo coherente ética y política. Entre las teorías ético-filosóficas relevantes para una discusión actual del problema de la responsabilidad se encuentran la ética weberiana de la responsabilidad por las consecuencias de las acciones humanas, la ética de Hans Jonas del principio de responsabilidad   y la ética del discurso   de Habermas (19 (1985) 85) y  Ap el (1973, 1988) . ,

Max Weber   fue quien ha criticado exhaustivamente la ética kantiana de la intención y quien propuso superarla aportando la elaboración de una ética de la Introducción

2

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

responsabilidad por las consecuencias de las acciones humanas. De hecho, Kantha fundamentado con todo rigor una ética de la intención , y su principio de universalización  sigue siendo relevante aún para planteos éticos contemporáneos, puesto que en él se expresa un principio de emancipación. Sin embargo, Weber vio con claridad que Kant nunca alcanzó a fundamentar una ética de la responsabilidad   que tenga en cuenta no sólo las intenciones individualess sino también las consecuencias de las acciones. En otros términos, la individuale ética kantiana de la intención aparece como irrelevante – o, al menos, como insuficiente – en el ámbito del mundo de la vida, puesto que tiene en cuenta sólo la intimidad monológica de la persona, la cual no se articula con la praxis real, con las consecuencias de las decisiones y acciones de las personas. En su esfuerzo por superar la moral de la intención de Kant, Max Weber plantea, a comienzos del siglo pasado, la necesidad de tener en cuenta las consecuencias de la acción como un elemento ético clave, y para ello establece la famosa distinción entre "ética de la intención" y "ética de la responsabilidad". La ética del discurso ha considerado también expresamente la problemática de la posible falta concreta de buena voluntad de algunos individuos para plantear y resolver dialógicamente los problemas (tanto en el mundo de la vida como en el de la economía o la política), y las posibilidades de socavar el diálogo abierto y franco mediante la manipulación, el poder y la mala fe de los participantes en un diálogo concreto. En vista de que no es posible esperar que todos los afectados en los discursos prácticos que se realizan en el mundo de la vida decidan y actúen siempre de acuerdo con la moral, la pregunta que surge en estos casos es la siguiente: ¿es lícito obrar de forma no – moral cuando los demás no deciden ni actúan moralmente? A esta cuestión, la ética del discurso responde con la conocida distinción entre una "parte A" y una "parte B" de la ética: la "parte B" de la ética del discurso trata justamente la cuestión de responsabilidad de cómo se debe obrar cuando los demás no están dispuestos a dialogar, a tratar discursivamente los problemas problemas y a resolver de forma pacífica y justa los conflictos. La ética del discurso se propone resolver dos cuestiones clave para toda teoría ética, a saber: el problema de la fundamentación y el problema de la aplicación de las normas. La tarea filosófica en la "parte A" de la ética del discurso consiste en la fundamentación pragmático – trascendental, mediante una reflexión estricta sobre los presupuestos irrebasables de la situación de argumentación, del principio moral y de las normas fundamentales (por ejemplo, la igualdad de derechos y de corresponsabilidad solidaria de todos los miembros de la comunidad de argumentación) que constituyen las condiciones de posibilidad de los discursos, así como la exigencia de la realización de los discursos prácticos para la solución de todos los problemas y conflictos del mundo de la vida.

Introducción

3

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

Objetivo general

Al término del curso el estudiante describirá las principales teorías sobre el discurso, y las aplicará en el análisis de casos específicos del discurso visual.

Objetivo general

4

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso Subtemas

1.1 Origen del discurso. Pensamiento platónico. Dualismo metafísic metafísicoo 1.2 Discurs Discursoo como lo inteligible (Platón); conocimient conocimiento, o, logos, razón, episteme (Foucault), arquetipo, símbolo (Jung) 1.3 Discurs Discursoo como pensamiento (Descartes (Descartes,, Hegel, Heidegger)

Objetivo de Aprendizaje Al término del tema el estudiante identificará el origen del discurso y su evolución histórica como parte activa del pensamiento.

Introducción Discurso  es una noción con muchos sentidos.

  En el uso cotidiano un discurso es una alocución fo formal: rmal: el acto verbal y oral de dirigirse a un público.



  En lingüística En lingüística y  y en las ciencias sociales y cognitivas el discurso es una forma de lenguaje escrito (texto (texto)) o hablado ((conversación conversación   en su contexto contexto   social, político o cultural).



  En la antropología antropología   y la etnografía etnografía   se habla también de evento de comunicación.



  En la la filosofía  filosofía,, por ejemplo con Foucault Foucault,, un discurso es más bien un sistema de discursos, un sistema social de pensamiento o de ideas.



El Análisis del discurso discurso es  es una 'trans – disciplina' que se desarrolló en los años 1960s en la antropología, la lingüística, la sociología, la filosofía, y la psicología, y después también en otras disciplinas, como la historia y el estudio de la comunicación. Dado la multiplicidad de los enfoques, el discurso se puede definir como una estructura verbal, como un evento comunicativo cultural, una forma de interacción, un sentido, una representación mental, un signo, etc. Tanto el discurso hablado como el discurso escrito (texto), se consideran hoy en día como una forma de interacción contextualmente situada. Tema 1. Fundamentación clásica del discurso

5

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

1.1Origen 1.1 Origen del metafísico

discurso.

Pensamiento

platónico.

Dualismo

Vida

Originalmente llamado Aristocles, Platón (apodo que recibió por el significado de este término en griego, ‘el de anchas espaldas’) nació en el seno de una familia aristocrática en Atenas. Su padre, Aristón, era, al parecer, descendiente de los primeros reyes de Atenas, mientras que su madre, Perictione, descendía de Dropides, perteneciente a la familia del legislador del siglo VI a.C. Solón. Su padre falleció cuando él era aún un niño y su madre se volvió a casar con Pirilampes, colaborador del estadista Pericles. De joven, Platón tuvo ambiciones políticas pero se desilusionó con los gobernantes de Atenas. Más tarde fue discípulo de Sócrates, aceptó su filosofía y su forma dialéctica de debate: la obtención de la verdad mediante preguntas, respuestas y más preguntas. Aunque se trata de un episodio muy discutido, que algunos estudiosos consideran una metáfora literaria sobre el poder, Platón fue testigo de la muerte de Sócrates durante el régimen democrático en elaaño 399 a.C. Temiendo tal vez por su vida, abandonó Atenas algúnateniense tiempo y viajó Megara y Siracusa. En el 387 a.C. Platón fundó en Atenas la Academia, institución a menudo considerada como la primera universidad europea. Ofrecía un amplio plan de estudios, que incluía materias como Astronomía, Biología, Matemáticas, Teoría Política y Filosofía. Aristóteles fue su alumno más destacado. Con la intención de conjugar la filosofía y la posibilidad de aplicar reformas políticas viajó a Sicilia en el año 367 a.C., para convertirse en tutor del nuevo tirano de Siracusa, Dionisio II el Joven. El experimento fracasó. Platón todavía realizó un tercer viaje a Siracusa en el 361 a.C., pero una vez más su participación en los acontecimientos sicilianos sicilianos tuvo poco éxito. Pasó los últimos años de su vida impartiendo conferencias en la Academia y escribiendo. Falleció en Atenas a una edad próxima a los 80 años, posiblemente en el año 348 o 347 a.C. Obra

Los escritos de Platón adoptaban la forma de diálogos, a través de las cuales se exponían, se discutían y se criticaban ideas filosóficas en el contexto de una conversación o un debate en el que participaban dos o más interlocutores. El primer grupo de escritos de Platón incluye 35 diálogos y 13 cartas. Se ha cuestionado la autenticidad de algunos diálogos y de la mayoría de las cartas. Primeros diálogos . Los diálogos platónicos pueden ser divididos en cuatro etapas de composición. La primera representa el intento de Platón de comunicar la filosofía y el estilo dialéctico de Sócrates. Algunos de esos diálogos tienen el Tema 1. Fundamentación clásica del discurso

6

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

mismo argumento. Sócrates se encuentra con alguien que dice saber mucho, él manifiesta ser ignorante y pide ayuda al que afirma saber. Sin embargo, conforme Sócrates empieza a hacer preguntas, se hace patente que quien se dice sabio realmente no sabe lo que afirma saber y que Sócrates aparece como el más sabio de los dos personajes porque, por lo menos, él sabe que no sabe nada. Ese conocimiento, por supuesto, es el principio de la sabiduría. Dentro de este grupo de diálogos se encuentran Eutifrón (una consideración sobre la naturaleza de la piedad y la religión), Laques (una búsqueda del significado del valor), Cármides (un intento por definir la templanza), la Apología de Sócrates (donde narra la defensa que de sí mismo ejerció Sócrates en el juicio que le condujo a la muerte) y Protágoras (una defensa de la tesis de que la virtud es conocimiento y que es posible aprenderla). Diálogos de transición, madurez y vejez . Los diálogos de los periodos intermedio y último de la vida de Platón reflejan su propia evolución filosófica. Las ideas de esas obras se atribuyen al propio Platón, aunque Sócrates sigue siendo el personaje principal en muchas de ellas. Los escritos del periodo de transición abarcan, entre otros diálogos, Gorgias (una reflexión sobre distintas cuestiones éticas), Menón (una discusión sobre la naturaleza del conocimiento), Lisis (una discusión sobre la amistad) y el libro I de La República (una discusión sobre la  justicia).

Entre sus diálogos de madurez cabe citar El Banquete (destacada realización dramática de Platón que contiene varios discursos sobre la belleza y el amor), Crátilo (sobre el lenguaje), Fedón (escena de la muerte de Sócrates, en la que discute sobre la teoría de las ideas, la naturaleza del alma y la cuestión de la inmortalidad), Fedro (sobre la belleza y el amor) y los libros II al X de La República (que constituyen una detallada discusión sobre la naturaleza de la justicia). Entre los trabajos del periodo de vejez se encuentran Teeteto (una negación de que el conocimiento tiene que ser identificado el sentido percepción), Parménides (una evaluación crítica de la teoríacon de las ideas), de El Sofista (una reflexión posterior sobre las ideas o las formas), Filebo (discusión sobre la relación entre el placer y el bien), Timeo (ideas de Platón sobre las ciencias naturales y la cosmología) y Las Leyes (un análisis más práctico de las cuestiones políticas y sociales). Teoría de las ideas . El centro de la filosofía de Platón lo constituye su teoría de las formas o de las ideas. En el fondo, su idea del conocimiento, conocimiento, su teoría ética, su psicología, su concepto del Estado y su concepción del arte deben ser entendidos a partir de dicha perspectiva.  Teoría del conocimiento . La teoría de las ideas de Platón y su teoría del

conocimiento están tan interrelacionadas que deben ser tratadas de forma conjunta. Influido por Sócrates, Platón estaba persuadido de que el conocimiento Tema 1. Fundamentación clásica del discurso

7

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

se puede alcanzar. También estaba convencido de dos características esenciales del conocimiento. Primera, el conocimiento debe ser certero e infalible. Segunda, el conocimiento debe tener como objeto lo que es en verdad real, en contraste con lo que lo es sólo en apariencia. Ya que para Platón lo que es real tiene que ser fijo, permanente e inmutable, identificó lo real con la esfera ideal de la existencia en oposición al mundo físico del devenir. Una consecuencia de este planteamiento fue su rechazo del empirismo, la afirmación de que todo conocimiento se deriva de la experiencia. Pensaba que las proposiciones derivadas de la experiencia tienen, a lo sumo, un grado de probabilidad. No son ciertas. Más aun, los objetos de la experiencia son fenómenos cambiantes del mundo físico, por lo tanto los objetos de la experiencia no son objetos propios del conocimiento.  La teoría del conocimiento de Platón quedó expuesta principalmente en La República, en concreto en su discusión sobre la imagen de la línea divisible y el mito de la caverna. En la primera, Platón distingue entre dos niveles de saber: opinión y conocimiento. Las declaraciones o afirmaciones sobre el mundo físico o visible, incluyendo las observaciones y proposiciones de la ciencia, son sólo opinión. Algunas de estas opiniones están bien fundamentadas y otras no, pero ninguna de ellas debe ser entendida como conocimiento verdadero. El punto más alto del saber es el conocimiento, porque concierne a la razón en vez de a la experiencia. La razón, utilizada de la forma debida, conduce a ideas que son ciertas y los objetos de esas ideas racionales son los universales verdaderos, las formas eternas o sustancias que constituyen el mundo real. El mito de la caverna describe a personas encadenadas en la parte más profunda de una caverna. Atados de cara a la pared, su visión está limitada y por lo tanto no pueden distinguir a nadie. Lo único que se ve es la pared de la caverna sobre la que se reflejan modelos o estatuas de animales y objetos que pasan delante de una gran hoguera resplandeciente. Uno de los individuos huye y sale a la luz del día. Con la ayuda del Sol, esta persona ve por primera vez el mundo real y regresa la caverna que ylas cosas visto ese momentoason sombras diciendo y apariencias queúnicas el mundo realque les han espera en hasta el exterior si quieren liberarse de sus ataduras. El mundo de sombras de la caverna simboliza para Platón el mundo físico de las apariencias. La escapada al mundo soleado que se encuentra en el exterior de la caverna simboliza la transición hacia el mundo real, el universo de la existencia plena y perfecta, que es el objeto propio del conocimiento conocimiento.. Naturaleza de las ideas . La teoría de las ideas se puede entender mejor en términos de entidades matemáticas. Un círculo, por ejemplo, se define como una figura plana compuesta por una serie de puntos, todos equidistantes de un mismo lugar. Sin embargo, nadie ha visto en realidad esa figura.

Lo que la gente ha visto son figuras trazadas que resultan aproximaciones más o menos acertadas del círculo ideal. De hecho, cuando los matemáticos definen un Tema 1. Fundamentación clásica del discurso

8

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

círculo, los puntos mencionados no son espaciales, sino lógicos. No ocupan espacio. No obstante, aunque la forma de un círculo no se ha visto nunca —y no se podrá ver jamás— los matemáticos y otros sí saben lo que es. Para Platón, por lo tanto, la forma de círculo existe, pero no en el mundo físico del espacio y del tiempo. Existe como un objeto inmutable en el ámbito de las ideas, que sólo puede ser conocido mediante la razón. Las ideas tienen mayor entidad que los objetos en el mundo físico tanto por su perfección y estabilidad como por el hecho de ser modelos, semejanzas que dan a los objetos físicos comunes lo que tienen de realidad. Las formas circular, cuadrada y triangular son excelentes ejemplos de lo que Platón entiende por idea. Un objeto que existe en el mundo físico puede ser llamado círculo, cuadrado o triángulo porque se parece (“participa de” en palabras de Platón) a la idea de círculo, cuadrado o triángulo. Platón hizo extensiva su teoría más allá del campo de las matemáticas. En realidad, estaba más interesado en su aplicación en la esfera de la ética social. La teoría era su forma de explicar cómo el mismo término universal puede referirse a muchas cosas o acontecimientos particulares. La palabra justicia, por ejemplo, puede aplicarse a centenares de acciones concretas porque esos actos tienen algo en común, se parecen a, participan de, la idea de justicia. Una persona es humana porque se parece a, o participa de, la idea de humanidad. Si humanidad se define en términos de ser un animal racional, entonces una persona es humana porque es racional. Un acto particular puede considerarse valeroso o cobarde porque participa de esa idea. Un objeto es bonito porque participa de la idea, o forma, de belleza. Por lo tanto, cada cosa en el mundo del espacio y el tiempo es lo que es en virtud de su parecido con su idea universal. La habilidad para definir el término universal es la prueba de que se ha conseguido dominar la idea a la que ese universal hace referencia. Platón concibió las ideas de manera jerárquica: la idea suprema es la de Dios que, como el Sol en el mito de la caverna, ilumina todas las demás ideas. La idea de Dios representa pasolade Platón enideas la dirección de un aprincipio último de explicación. En el elfondo, teoría de las está destinada explicar el camino por el que uno alcanza el conocimiento y también cómo las cosas han llegado a ser lo que son. En lenguaje filosófico, la teoría de las ideas de Platón es tanto una tesis epistemológica (teoría del conocimiento) como una tesis ontológica (teoría del ser). Teoría Te oría po política lítica

La República, la mayor obra política de Platón, trata de la cuestión de la justicia y por lo tanto de las preguntas ¿qué es un Estado justo? y ¿quién es un individuo  justo? El Estado ideal, según Platón, se compone de tres clases. La estructura económica del Estado reposa en la clase de los comerciantes. La seguridad, en Tema 1. Fundamentación clásica del discurso

9

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

los militares, así como el liderazgo político, es asumido por los reyes – filósofos. La clase de una persona viene determinada por un proceso educativo que empieza en el nacimiento y continúa hasta que esa persona ha alcanzado el máximo grado de educación compatible con sus intereses y habilidades. Los que completan todo el proceso educacional se convierten en reyes-filósofos. Son aquellos cuyas mentes se han desarrollado tanto que son capaces de entender las ideas y, por lo tanto, toman las decisiones más sabias. En realidad, el sistema educacional ideal de Platón está, ante todo, estructurado para producir reyes-filósofos. Asoció las virtudes tradicionales griegas con la estructura de clase del Estado ideal. La templanza es la única virtud de la clase artesana, el valor es la virtud de la clase militar y la sabiduría caracteriza a los gobernantes. La justicia, la cuarta virtud, caracteriza a la sociedad en su conjunto. El Estado justo es aquel en el que cada clase debe llevar a cabo su propia función sin entrar en las actividades de las demás clases. Platón aplicó al análisis del alma humana un esquema semejante: la racional, la voluntad y los apetitos. Una persona justa es aquella cuyo elemento racional, ayudado por la voluntad, controla los apetitos. Existe una evidente analogía con la estructura del Estado anterior, en la que los reyes-filósofos, ayudados por los soldados, gobiernan al resto de la sociedad. Ética

La teoría ética de Platón descansa en la suposición de que la virtud es conocimiento y que éste puede ser aprendido. Dicha doctrina debe entenderse en el conjunto de su teoría de las ideas. Como ya se ha dicho, la idea última para Platón es la idea de Dios, y el conocimiento de esa idea es la guía en el trance de adoptar una decisión queseconocer a Dios es hacer el bien. La consecuencia de esto moral. es queMantenía aquel que comporta de forma inmoral lo hace desde la ignorancia. Esta conclusión se deriva de su certidumbre de que una persona virtuosa es realmente feliz y como los individuos siempre desean su propia felicidad, siempre ansían hacer aquello que es moral.  Arte  Ar te

Platón tenía una idea antagónica del arte y del artista aunque aprobara algunos tipos de arte religioso y moralista. Su enfoque tiene que ver una vez más con su teoría de las ideas. Una flor bonita, por ejemplo, es una copia o imitación de las ideas universales de flor y belleza. La flor física es una reproducción de la realidad, es decir, de las ideas. Un cuadro de la flor es, por lo tanto, una reproducción secundaria de la realidad. Esto también significa que el artista es una reproducción de segundo orden del conocimiento y, en realidad, la crítica Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 10

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

frecuente de Platón hacia los artistas era que carecían de un conocimiento verdadero de lo que estaban haciendo. La creación artística, observó, parecía tener sus raíces en una inspirada locura.

1. 1.2 2 Discurso como lo inteligi inteligible ble (Platón); (Platón); conocim con ocimiento, iento, logos, log os, razón, epis episteme teme (Foucault (Foucault), ), arquetipo, arquetip o, símbolo símbol o (Jung) Platón   Aristocles, conocido por el sobrenombre de Platón por su robusta complexión, nació en Atenas el año 427 a.C. en el seno de una familia aristocrática. Vinculado a la nobleza ática, recibió una esmerada educación física e intelectual: música, matemáticas, pintura, gimnasia. Tras leer a Homero compuso algunos poemas de juventud y su formación filosófica corrió a cargo de Crátilo, hasta su encuentro con Sócrates.

Viajó por Egipto y Cirene, y tal vez conociera la matemática de los pitagóricos y sus teorías sobre el alma en un viaje a Italia. Hacia el 390 a.C. se dirigió a la corte siracusana devendido Dionisiocomo el Viejo, a quién quería convertir en filósofo, pero éste lo expulsó y fue esclavo. Llegado a Atenas, ya en libertad, compró un terreno donde fundó la Academia, que fue la primera escuela de filosofía, y donde impartió enseñanzas a alumnos de toda Grecia. Pero volvió en dos ocasiones más a Sicilia para poner en práctica su utópica idea de la ciudad ideal, aunque en ninguna lo consiguió. La primera por el destierro de su amigo Dión, quién le había ayudado en las reformas políticas implantadas, la segunda, acompañado de sus discípulos, tampoco tuvo éxito y regresó definitivamente a Atenas. Murió en 347 a.C. a los 81 años, y fue enterrado, según Pausanias, en el jardín de la Academia. La importancia de su vida en la formación de su pensamiento político fue capital, porque siempre estuvo encaminada a la implantación de su Estado Ideal, cosa que intento sin conseguirlo, donde los ideales de justicia, solidaridad, orden, moderación, virtud y leyes ecuánimes imperaran. Además, siguiendo los pasos de su maestro Sócrates, fundó la Academia para dedicarse a la enseñanza de sus teorías. Por último decir que la muerte de Sócrates, víctima de resentimientos reaccionarios, hizo comprender a Platón que la política de su ciudad estaba separada de su criterio personal. La obra de Platón . Agrupación en bloques de las principales obras.

El conjunto de la obra que ha llegado hasta nosotros bajo el nombre de Platón comprende 41 diálogos, la Defensa de Sócrates, 13 cartas, y las Definiciones. Tan Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 11

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

vasta producción ha sido clasificada en diversas ocasiones siguiendo variados criterios: Diógenes Laercio distinguió entre diálogos especulativos, prácticos, ejercitativos, polémicos,etc. Aristófanes de Bizancio los agrupó en cinco trilogías. Trásilo los distribuye en nueve tetralogías. En época moderna las divisiones se basan en criterios de anterioridad o posterioridad a la fundación de la Academia, en diálogos socráticos y postsocrático postsocráticos, s, etc. Sin embargo no todas estas obras pertenecen a Platón, hay algunas apócrifas y otras que parecen no ser auténticas: teniendo en cuenta criterios internos, como la coincidencia del contenido de la obra con la concepción filosófica de Platón, igualdad de estilo, etc, y externos, como la atribución de la obra por varios autores, o su cita en otra obra del mismo Platón, se consideran apócrifos varios de los diálogos del corpus platonicum y las Definiciones. En cuanto a las cartas se admite la VII como suya. Queda por resolver el problema de la cronología de los diálogos. Los criterios de contenido, léxicos, estilométricos, edad de los personajes, etc., solo han conducido a clasificaciones globales de época inicial, de madurez y tardía del filósofo, que no precisan la cronología entre los diálogos de cada grupo. Tomando como referencia los distintos viajes a Sicilia, FRIEDLÄNDER establece la siguiente sucesión:  

Entre la muerte de Sócrates y su primer viaje a Sicilia: Laques, Cármides, Eutifrón, Lisis, Protágoras, Hipias Menor, Ión, Hipias Mayor, Apología, Critón y Gorgias.

 

Entre el primer y segundo viajes: Menón, Crátilo, Eutidemo, Menéxeno, Banquete, Fedón, República, Fedro, Parménides y Teeteto.

 

Entre el seg segundo undo y terce tercerr viaje viajes: s: El Sofista y El Político.

 

Posteriores al ttercer ercer viaje: File Filebo, bo, Timeo, Crítia Crítiass y Las Leyes. También También la carta VII.

Estudio de los aspectos más importantes del pensamiento platónico . La doctrina de las ideas.

¿Qué es la verdad? ¿Cómo se logra el conocimiento? He aquí dos preguntas trascendentes que el griego se ha formulado con toda seriedad. Para Parménides la verdad se hallaba en el logoV y solo se podía alcanzar en el mundo inteligible. Heráclito pensaba, sin embargo, que el conocimiento es imposible y sólo es real el mundo de los sentidos. Platón une Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 12

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

ambos caminos y construye su teoría de las ideas para explicar el conocimiento: la verdad se halla fuera del mundo de los sentidos, más allá de la experiencia, en un mundo inteligible, inmaterial, constituido por las Ideas, que son imperecederas, inmortales, inmutables, ejemplares, el mundo es solo un reflejo de esta suprema realidad. Al crear el mundo el Demiurgo ha tenido presente este universo de las Ideas, de modo que conocer no es más que recordar; cuando el hombre ve algo, se despierta en su conciencia un recuerdo de las Ideas que ha contemplado ya antes de que el alma se encarnara. La Idea suprema es el BIEN, suprema Belleza, a la que aspira el hombre impulsado por Eros, el impulso filosófico. El hombre que ha conseguido en este mundo contemplar las Ideas está en posesión de la Verdad. Es el filósofo por definición. El proceso que va del conocimiento de lo real al del mundo inteligible es la dialéctica. Esta teoría de las Ideas va acompañada, en la República, con el llamado mito de la caverna, que pretende explicar en qué consiste esa ascensión dialéctica para contemplar las Ideas: hay un paralelismo entre los objetos del mundo material y los del mundo inteligible (las sombras son la ilusión, el engaño; los objetos sensibles, materiales, materiales, son meras creencias, susceptibles de error, imperfectos; las Ideas se pueden alcanzar a través de la Dialéctica, que es el supremo conocimiento). El hombre que ha contemplado las Ideas se presenta en el mundo como un auténtico profeta de la Verdad.  

Tema del hombre: Es un compuesto de dos realidades substancial substanciales es distintas, cuerpo y alma, que, temporal y accidentalmente, se unen entre sí. Ésta es inmortal y está atada al cuerpo, aunque lucha por liberarse del mismo y regresar al mundo divino del que procede. La muerte es la destrucción del

cuerpo, el almaquedando es eterna. El alma se estructura en tres apartes: racional, irascible pues y apetitiva, estas dos últimas subordinadas la primera.  

Ética platónica: Se puede definir como ética eudemonista, pues significa que esta moral se dirige a la conquista del bien supremo del hombre, donde se sitúa la felicidad. Ese supremo bien es un estado especial del alma que se consigue con el desarrollo de la personalidad humana. El hombre consigue la perfección del alma a través de la virtud. Son tres las virtudes: la sabiduría y prudencia de la razón, la fortaleza del ánimo y la templanza en los apetitos. La Justicia, virtud esencial, engloba a las otras

 

Problema teológic teológic o : Platón llama divinas al Alma, al Demiurgo, al Bien, a las Ideas; para los críticos la esencia de la Divinidad podría radicar en el Demiurgo que, con la vista puesta en las Ideas, ordena el mundo. Pero si éstas son su modelo de creación cabe suponer que son superiores al mismo. Además, Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 13

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

como el Alma del Mundo es el principio de movimiento del universo, se ha pensado que es ella el verdadero Dios para Platón.  

Política p latónica: El hombre es un ser social que solo alcanza su perfección Política en la ciudad, de modo comunitario. El Estado es el único capaz de armonizar y dar consistencia a las virtudes individuales. Platón diseña la estructura de su República ideal compuesta de tres clases sociales: los filósofos, los guerreros y los artesanos. Los primeros tienen el mando y gobierno general, pues su virtud es la sabiduría, los guerreros velan por el orden y la defensa ( su virtud es la fortaleza ), y los artesanos, pueblo llano, son dirigidos por la templanza, virtud que ha de ser común a todos.

 Ac titu ti tud d d e Plat Platón ón ant ante e la d emo emocc rac ia

En su Carta Séptima nos habla de su activa participación en los movimientos políticos de su juventud. Siempre confió en el restablecimiento del derecho y la  justicia, a pesar de las sucesivas etapas de controversias controversias políticas en la Grecia de los siglos V y IV a.C., sobre todo a raíz de la llegada de su tío Critias al poder, pero los acontecimientos subsiguientes fueron aún peores que los anteriores, y lo que más repugnancia le produjo fue el intento de los que detentaban el poder de convertir a Sócrates en instrumento de su terrorismo. Tras la caída de los tiranos y la reinstauración de la democracia él estaba dispuesto, más que nunca, a entenderse y colaborar con ella, pero la muerte de Sócrates, personaje insigne y fiel reflejo de la vida justa, en virtud de una sentencia judicial, le hizo comprender que la política de su ciudad distaba mucho de sus planteamientos. La democracia de la época, basada en la participación de todos los hombres en los fundamentos de la convivencia, en que la ley y la costumbre son convencionales pero no contrarias a la naturaleza, no casó del todo con el ideal político platónico, según el cual la ciudad ideal se configura como una aristocracia basada enproblema las aptitudes clase y en laque educación que recibe. El es lanaturales formacióndedecada los gobernantes dirijan laapropiada ciudad, pues tienen que llegar al conocimiento de las Ideas, hecho que solo pueden realizar los filósofos, para impartir justicia e implantar la idea del Bien, en la que se debe instruir a los ciudadanos. El diálogo platónico c omo fo rma literaria literaria..

Al discurso largo con el que el sofista impone sus ideas, se opone el método de investigación socrático – platónico, el diálogo con intervenciones cortas y articuladas en forma de preguntas y respuestas. El diálogo platónico se organiza, como el drama, en torno a un debate sobre puntos concretos, pero a diferencia del drama, su estructura viene marcada por la figura del narrador, que presenta la escenografía apropiada y los personajes de la acción. Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 14

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

Encontramos pues, en el diálogo platónico, dos estilos de exposición combinados sabiamente: uno directo (narrador-oyente) utilizado para precisar el comportamiento de los personajes, reacciones, gestos, etc; otro indirecto, mediante el cual el narrador actualiza la conversación celebrada con antelación en casa de Calias entre Sócrates, Protágor Protágoras as y otros personajes secundario secundarios. s. Además interviene en ocasiones algún componente del auditorio, que muestra sus preferencias por unos u otros contertulios, el personaje central y su oponente. La extensión de las intervenciones no es siempre la misma. Haya una gran variedad formal, y hay pasajes donde una intervención larga va seguida de una respuesta breve, o las intervenciones de ambos interlocutores son cortas o de parecida duración. También caben en el diálogo formas no dialogadas, exposiciones largas a cargo de algún personaje, entre las que destacan los mitos. La lengua, mezcla de culta y popular, poética y prosaica, coincide en muchos aspectos con las inscripciones conservadas de la época de Platón. Se ha afirmado que se aproxima al lenguaje de los poetas cómicos, que es el del pueblo ateniense. Foucault

El primer "problema" con el que se topa Foucault en esta obra, es que es un discurso, que habla sobre el discurso. Esta autoreferencialidad es similar a la que se encontraron los matemáticos al tratar de explicar las matemáticas con matemáticas, y a la que actualmente se enfrentan las ciencias cognoscitivas, al tratar de comprender a la mente humana, sin otra herramienta que la misma mente humana. Ponemos "problema" entre comillas, ya que, además del uso y abuso que se le ha dado a la palabra, estas situaciones sólo son problemáticas para las lógicas uno analiza estas situaciones desde otro punto en de vista, como por consistentes. ejemplo una Silógica paraconsistente, el "problema" se torna "interesantez" (hablando del uso y abuso del lenguaje... ("es para que haya evolución del conocimiento" -Feyerabend)). Así que analicemos el texto de Foucault con la conciencia, más que el prejuicio, que dicta qué es lo que tiene que hacer consigo mismo. Bien. Foucault plantea en su discurso, que "en toda sociedad la producción del discurso está a la vez controlada, seleccionada y redistribuida por un cierto número de procedimientos que tienen por función conjurar los poderes y peligros, dominar el acontecimiento aleatorio y esquivar su pesada y temible materialidad."Para lograrlo, clasifica los principales sucesos que afectan al orden del discurso. Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 15

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

Comienza con los sistemas de exclusión. En primer lugar: la palabra prohibida. El autor, a riesgo de provocar controversia, no puede hablar crudamente de cualquier tema. Las teorías acerca del por qué de esta prohibición son diversas, y no sabemos con cual quedarnos. En segundo lugar: la separación de la locura. El loco (¿o genio?) es el que tiene un discurso incomprensible para la mayoría. Si la mayoría (más bien la parte respetable de la sociedad, que dicta las reglas de cómo se tienen que hacer las cosas) no comprende, no le agradan, o no le convienen las ideas de un iconoclasta, hacen que éste sea rechazado por el sistema que controlan (y gustosamente lo envían a la casa de la risa...). Finalmente: la voluntad de verdad. Un ejemplo claro de esto es la lógica aristotélica. No decimos que es "mala", sólo que es más limitante que otras lógicas. Pero la voluntad de una verdad en las que las cosas son verdaderas ó falsas, y no otra cosa ni las dos al mismo tiempo, es intrínseca hasta del lenguaje (no todos) y de la forma de pensar (Él ES güey. Y ya. Se amoló.) Estos sistemas de exclusión son provocados externamente por la sociedad (¿y su moral?). Una cosa que hay que notar, es que en una sociedad, la clase dominante siempre quiere permanecer en el poder, y hay veces que hay otra clase que quiere accesar al poder. Bueno, arrebatarlo. parte esencial para conseguir mantener y perder el poder, Y esdefinitivamente el discurso. Enuna respecto a la voluntad de verdad,y ésta es inoculada a la sociedad (a los no locos) por la clase en el poder. "La verdad depende de nuestras voluntades, y nuestras voluntades cambian con el tiempo". En cuanto a los procesos internos que afectan al discurso: principios de clasificación, ordenación y distribución. En primer lugar: el comentario. Lo que se diga de un discurso, definitivamente lo afectará, a través de su interpretación. En segundo lugar: el autor. La sociedad requiere de una referencia de quién es el creador del discurso, para darle credibilidad, predisposición y/o interpretación. Finalmente:: las disciplinas. ¿Podríamos decir que éstas son dadas por la sociedad Finalmente en la que se distribuye el discurso (medicina, filosofía, biología, etc.)? ¿No es similar a ladiscursos. voluntad de verdad? Es decir, la voluntad de verdad se ve afectada a través de A continuación, Foucault pasa a clasificar los principios que afectan al sujeto creador de discursos. Están relacionados con las disciplinas, ya que las sociedades que escuchan el discurso, finalmente afectan al autor, de forma tal que su discurso, antes de su gestación, pueda ser escuchado y comprendido. Esto es nombrado por Foucault como sociedades de discurso. Pero antes habla del principio de restricción denominado como ritual, el cual define la cualificación que deben poseer los individuos que hablan (¿Qué cualidades debe cumplir un orador del PRI?, ¿uno del CGH? Y ¿uno del KKK?). El tercer elemento son las doctrinas, similares a las sociedades de discurso, sólo que las primeras divulgan su discurso, mientras que las segundas son cerradas. Finalmente, Foucault habla de una adecuación social del discurso. Esto es, que a Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 16

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

través de la educación, finalmente la sociedad forma (o por lo menos influye) a todo futuro autor. En todos los principios que afectan al discurso no se encuentran causas en común. Van de la sociedad y la voluntad de poder, al deseo y a la moral; pasando por el prejuicio, y la costumbre. Pero, para accesar a todos esto, y por los cuales éstos regulan al discurso, es por el discurso mismo. Estructura maravillosa que se modifica a sí misma. Tomando ideas de Sistemas Complejos, los principios de la evolución natural (la vida se modifica a sí misma) y la evolución del discurso serían similares (los dos se adaptan a su medio, entre otras cosas). Bueno, pero cuando Foucault pronunció este discurso, no tenían a bien existir estas ideas (y otros no teníamos a bien de haber nacido...). El plantamiento de Foucault para "atacar" los "problemas" antes mencionados incluye cuatro principios:  

Principio de trastocamiento : Donde se reconocía el origen del discurso (el autor, la disciplina, la voluntad de verdad), hay que reconocer el enrarecimiento del discurso.

 

Principio de discontinuidad:  El que existan sistemas de enrarecimiento del discurso no implica que debajo de ellos se encontrará un discurso ilimitado, continuo y silencioso. Los discursos deben de ser tratados como prácticas discontinuas que se cruzan, yuxtaponen, ignoran o excluyen.

 

Principio de espe especifidad: cifidad:  La concepción del discurso como una violencia que hacemos a las cosas, donde los acontecimientos del discurso encuentran su regularidad. Esto debido a que las cosas no tienen regularidad per se.

Nosotros se las imponemos.   Principio de exterioridad : A partir del discurso, ir hacia sus condiciones externas de posibilidad, sus motivos, y lo que fija sus límites. Estos principios se oponen, uno a uno, el acontecimiento a la creación, la serie a la unidad, la regularidad a la originalidad, y la condición de posibilidad a la significación. Los cuatro principios a los que se oponen los propuestos por Foucault son los que dominaban las ideas. Desde mi punto de vista, la propuesta de Foucault es más completa que lo que critica. Aunque a treinta años, podríamos decir que los desarrollos abalanzados en todas las áreas del conocimiento han dejado un poco   incompleta  (si no es que obsoleta...) la propuesta de Foucault. Esto por lo mismo que ya da a entender Foucault: las evoluciones y revoluciones de las sociedades irremediablemente Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 17

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

afectan al discurso, por lo tanto, también al discurso descriptor de discursos de Foucault. Jung

Carl Gustav Jung nació en Kesswil (Suiza) el 26 de Julio de 1875 y murió en 1961, a la edad de 85 años. En su juventud de sintió atraído por la filosofía y la literatura, especialmente de Pitágoras, Empedocles, Pitágoras, Heráclito, Platón, Kant y Goethe. Pero su mayor descubrimiento lo encontró en la obra de Schopenhauer. Estaba de acuerdo con el irracionalismo que este autor otorgaba a la naturaleza humana, pero no con las soluciones que este daba. Estudió medicina, y tras leer casualmente una obra del psiquiatra Kraff-Ebing se dedica a la psiquiatría. En 1900 pasa a trabajar en la clínica de Burgholzli de Zurich como ayudante de Eugen Bleuler, ya famoso psiquiatra por su concepción de la esquizofrenia. A petición de Bleuler estudia y defiende la obra de Freud "La interpretación de los sueños" en diversos círculos médicos donde había sido duramente criticada. Sus argumentos los basa en sus Esto estudios de la asociación de palabras como detectores de complejos personales. le aportó las simpatías de Freud, y fue invitado al círculo de sus colaboradores. Desde 1900 a 1907 continuó su trabajo en la clínica de Bleuler, donde desarrollo sus estudios sobre la asociación de palabras, escribió un manual clásico sobre la esquizofrenia y se constituyo como seguidor de Freud. En esta época intenta aplicar las teorías freudianas a los pacientes esquizofrénicos, no encontrando conformación de etiología sexual. A pesar de que esto le motivo a cuestionar ya la teoría freudiana continuó su colaboración con Freud. De hecho, Jung fue el primer presidente de la Asociación Psicoanalítica, fundada por Freud en 1910, hasta 1914 cuando renunció al movimiento psicoanalítico. Jung estaba de acuerdo con Freud en la importancia del inconsciente, pero no en la concepción del mismo.La Para Jung la teoría de la sexual Freud vital era restrictiva e incompleta. libido mas bien era el libido conjunto de de energía (concepto que tomó de Enrí Bergson) indiferenciada, que contenía entre otras motivaciones a la sexual. Además junto al inconsciente personal existe en la psique humana el inconsciente colectivo o universal, que contenía el conjunto de la herencia espiritual de la evolución de la humanidad. Con esta concepción Jung reintroduce en psicología de nuevo al alma entendida psíquicamente. Ya en la obra de Jung "Transformaciones y símbolos de la libido" aparece esta concepción de lo inconsciente, que pone punto y final a su relación con Freud. Jung comenta que Freud le pidió ser fiel a su teoría sexual (de manera similar a como hiciera con Adler) y no abandonarse al estudio del "obscurantismo". Precisamente en el estudio del "obscurantismo" (inconsciente colectivo) fue donde Jung encontró los elementos para su nueva psicología.

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 18

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

Se le relaciona a menudo con Sigmund Freud, de quien fuera colaborador en sus comienzos. Carl Jung fue un pionero de la psicología profunda, y uno de los estudiosos de esta disciplina más ampliamente leídos en el siglo veinte. Su abordaje teórico y clínico, enfatizó la conexión funcional entre la estructura de la psique y la de sus productos (es decir, sus manifestaciones culturales). Esto lo impulsó a incorporar en su metodología nociones procedentes de la antropología, la alquimia, los sueños, el arte, la mitología, la religión y la filosofía. Carl Jung no fue el primero en dedicarse al estudio de la actividad onírica. No obstante, sus contribuciones al análisis de los sueños fueron extensivas y altamente influyentes. Escribió una prolífica obra. Aunque, durante la mayor parte de su vida, centró su trabajo en la formulación de teorías psicológicas, y en la práctica clínica, también incursionó en otros campos de las humanidades: desde el estudio comparativo comparativo de las religiones, la filosofía y la sociología, hasta la crítica c rítica del arte y la literatura. También era profundo su interés por los ensayos de filósofos como von Hartmann y Nietzsche. En su Zaratustra, autobiografía,como describe acercamiento a la obra de este último, Así habló una elexperiencia conmocionante, sólo comparable a la inspirada por el Fausto de Goethe. Jung anhelaba estudiar arqueología en la universidad, pero su familia carecía de recursos para enviarlo más lejos de Basilea, donde no dictaban esa carrera, por lo que (contra los deseos de su entorno) decidió estudiar medicina en la Universidad de Basilea, entre 1894 y 1900.

Gráfico del estudio estu dio empírico experimental El Método d de e Asociació n, de 19 1910. 10.

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 19

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

El estudiante, antes introvertido, se volvió mucho más vívido en el nuevo contexto académico. Hacia el final de sus estudios, sus lecturas de Krafft-Ebing lo persuadieron de especializarse en medicina psiquiátrica. En el año 1900, como parte de su especialización en psiquiatría, asistió a las clases de Pierre Janet en París. En 1902, colaboró con Eugen Bleuler: tanto Janet como Bleuler fueron pioneros en esta disciplina. Más tarde, trabajó en el Burgholzi, un hospital psiquiátrico en Zúrich. Sobre la base de esta experien experiencia clínica, Jung diseñó la prueba de asociación de palabras que lleva su nombre 1 . Ya en 1905, fue designado profesor de psiquiatría en la Universidad de Zúrich, y publicó los dos volúmenes dedicados al estudio de las asociaciones. En 1906, redactó y dio a conocer su obra Sobre la Psicología de la Dementia Praecox   (en referencia a lo que luego se conocería como esquizofrenia), y envió una copia de su libro a Freud, a lo que siguió una intensa pero conflictiva amistad entre ambos. Relación con Freud

Congreso Psicoanalítico Internacio Internacional nal de 1911 1911,, presidido presidi do po r Jun Jung g (en el centro, a la de derecha recha de F Freud) reud) 1

  http://es.wikipedia.org/wiki/Jung Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 20

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

Su relación con Sigmund Freud se consolidó en 1907. En 1908, Jung participó del primer Congreso de psicoanálisis, realizado en Salzburgo. En esa ocasión, fue nombrado director de la publicación Anuario Internacional de Investigación Psicológica y Psicoterapéutica (Jahrbuch für psychoanalytische und psychopathologische Forschungen ). Al año siguiente, acompañó a Freud y a Ferenczi en su viaje a los Estados Unidos, donde dictó conferencias en la Universidad de Clark en Worcester, Massachusetts, y recibió un doctorado honoris causa. Fue por esos días cuando Freud nombró a Jung su "sucesor y príncipe heredero" 2 .

" America Facing Its Most Tragic Moment -- D Dr. r. Ca Carl rl Ju ng" , New York Times, Tim es, 29 de septiemb septiembre re (191 (1912) 2)

En el Congreso de Núremberg (1910), Jung sería designado presidente de la recién fundada Asociación Psicoanalítica Internacional (API). Sin embargo, al año siguiente, durante el Congreso Psicoanalítico celebrado en Weimar, aparecieron los primeros síntomas de disensión a propósito de la concepción de la líbido. Hacia 1912, en el curso de varias conferencias en Nueva York, después de que Jung publicara Transformaciones y Símbolos de la Líbido ( Wandlungen und Symbole der der Libi do ), la divergencia teórica había alcanzado niveles intolerables. 2

 Ídem Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 21

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

Pronto estarían enfrentándose, cada uno atribuyendo al otro la incapacidad de admitir su error. En noviembre de ese año, se produjo el último encuentro personal entre ambos psicoanalistas. En el Congreso de Múnich (1913) las diferencias se hicieron de conocimiento público. Jung renunció a seguir dirigiendo el Anuario, mientras escribía Teoría del Psicoanálisis. A continuación se reproduce un extracto de la carta que Freud envió a Jung en 1913, en medio de la crisis que afectaba la relación entre ambos: la imagen de abajo corresponde precisamente a esta carta; parte del texto traducido es aquél que aparece resaltado en el original.

Manusc Ma nusc rito orig original inal de la carta de Freud a Jun Jung g (19 (1913 13))

Su alegato de que trato a mis seguidores como pacientes es evidentemente falso… Es una convención entre los analistas que ninguno de nosotros debe sentirse avergonzado de su propia neurosis… Pero uno [refiriéndose a Jung] que, mientras se comporta anormalmente, sigue gritando que es normal da sustento a la sospecha de que le falta asumir su enfermedad. En consecuencia, propongo que abandonemos nuestras relaciones personales enteramente. Escalada bélica y posguerra

Seguidamente, en 1914, el psiquiatra suizo dimitió de su cargo en la API y organizó, junto con A. Maeder, las bases de la llamada escuela de Zúrich. Luego del episodio de ruptura, Jung experimentó un período de turbulencia emocional, exacerbado por las noticias emergentes de la Gran Guerra (Primera Guerra Mundial), que tuvieron sobre él un efecto devastador, aún cuando radicara en la Suiza neutral. Henri Ellenberger calificó la experiencia de Jung como una

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 22

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

“enfermedad creativa” y la comparó con el mismo período para Freud, al que definió en términos de neurastenia e histeria. En el curso de la primera posguerra, Jung se convirtió en un viajero del mundo, gracias a los copiosos fondos que obtuvo por las ventas de sus libros, honorarios y dineros percibidos por haber alcanzado el status senior   en las instituciones médicas para las que trabajaba. Poco después, recorrió ampliamente el norte de África. A mediados de los años 1920, visitó Nuevo México, donde tomó contacto con grupos nativos (en particular, los indios pueblo), y convivió con ellos procurando conocer de cerca su cultura. Poco después, partiría hacia Kenia y Uganda. Fue en esa etapa cuando Jung escribió una de sus obras fundamentales, y probablemente la más conocida entre todas las suyas: Tipos Psicológicos, en la que desarrolló extensivamente su teoría de la personalidad. Régimen Ré gimen nazi y último s años

En 1930, Jung fue nombrado presidente honorario de la Asociación Alemana de Psicoterapia y, ende1933, de psicología médica en ese la mismo Universidad Politécnica Federal Zúrich.profesor Tras el ascenso de Hitler al poder, año, la mencionada asociación, a la que habían adherido diversos psicoterapeutas  judíos, fue disuelta disuelta y absorbida por otra más gra grande, nde, de alcance internacional, internacional, con Jung presidente: la Sociedad Médica de Psicoterapia. El hecho de que Jung aceptara ser presidente honorario de la Sociedad Médica de Psicoterapia y director de la Revista de Psicoterapia (Zentralblatt fur Psychotherapie), ambas de presunta matriz nazi, ha sido utilizado como uno de los argumentos al momento de atribuírsele inclinaciones pronazis y antisemitas. Estas acusaciones empañarían su carrera hasta el fin de sus días, a pesar de los desmentidos, dando lugar a una discusión que aún hoy permanece irresoluta. Lectures En 1938, dictó Cátedra Terry ( Terry ) enmeses la Universidad Harvard, presentando sulatrabajo Psicología y Religión. Pocos después, de estallaría la segunda guerra mundial. Fue por esos tiempos cuando visitó India, donde renovó su agenda de prioridades, guiado por la convicción de que debía prestar más atención a la espiritualidad de Occidente. Sus trabajos tardíos muestran efectivamente un profundo interés en la tradición oculta de este hemisferio y en el Cristianismo esotérico y, especialmente, en la alquimia.

Ya en 1903, Jung se había casado con Emma Rauschenbach, con quien tendría cinco hijos. El matrimonio se extendió hasta la muerte de su esposa en 1955, pero no estuvo exento de momentos de crisis, sobre todo por causa de la conocida cercanía afectiva de éste con Sabina Spielrein y Toni Wolff. Jung continuó publicando libros hasta el final de su vida, incluyendo un trabajo que muestra su interés póstumo en los OVNI como fenómeno psicológico de masas. También disfrutó de la breve pero fructífera amistad del Padre Victor White, sacerdote Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 23

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

católico inglés con quien mantuvo correspondencia tras la publicación del controvertido estudio sobre el Libro de Job (intitulado Respuesta a Job). Carl Gustav Jung moriría el 6 de junio de 1961, tras una corta enfermedad, en su casa  junto al lago de Zúrich, en el apacible poblado de Küsnacht, Suiza, a los 86 años de edad. Tras la ruptura con Freud siguió sus estudios, viajes a antiguas culturas y práctica privada de la psiquiatría y la psicoterapia. Sus estudios se continuaron con la exploración de su propio inconsciente, a través de distintos sueños "premonitorios" y "simbólicos”, que le hicieron temer inicialmente desembocar en una psicosis, para reconfigurar sus experiencias como expresiones del inconsciente colectivo. Sus posteriores estudios se centraron en el descubrimiento del simbolismo y los arquetipos del inconsciente colectivo en áreas tan diversas como la psicoterapia, la psiquiatría, los sueños, la alquimia (a la que dedico una gran dedicación y aprecio), la historia de las religiones, la mitología, los platillos volantes y la parapsicología. La concepción de Jung de la libido y el inconsciente se postula alrededor de una especie de energía indiferenciada que es la base de las funciones psíquicas. La mente no se regula por los principios de placer-dolor sino por la "individuación" o síntesis de polaridades de fuerzas conscientesinconscientes, la conservación de la energía y la entropía. La psicología de Jung, llamada "psicología analítica", gira en torno al estudio de las polaridades y su integración y al inconsciente colectivo como fuente potencial del crecimiento humano. Entre las principales obras de Jung se encuentran: "Recuerdos, "Recuerdo s, sueños y pensamientos", "Tipos psicológicos", "Psicología y religión" religión",, "Psicología y alquimia", "La interpretación de la naturaleza de la psique", "La práctica de la psicoterapia", "El hombre y sus símbolos". La obra completa de Jung ha sido recogida recientemente en 12 volúmenes (Editorial Trotta). Para el estudio de los sueños en Jung, la obra capital es "Mysterium Coniunctionis".

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 24

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

Teoría Te oría de la me mente nte y los sueños a) La estruc tur tura a de la mente En el modelo de Jung la psique consta de tres partes: la conciencia, el inconsciente personal y el inconsciente colectivo.  

La conciencia tiene un papel secundario respecto a los dos inconscientes. Su función fundamental es servir al sujeto para adaptarse al ambiente. El "ego" es la parte central de la conciencia y tiene la función de otorgar el sentido de continuidad e identidad personal a través de la vida, el sentido de "si-mismo”. Esta parte de la mente, que es la conciencia, es la única parte que el individuo conoce directamente. El Yo (ego) por lo tanto no es idéntico a la totalidad de la Psique.

Esta actividad yoica organiza la actividad consciente que consta de pensamientos, pensamien tos, recuerdos, percepciones y sentimientos sentimientos conscientes. Además yotodo juega papel de guardián del umbral de la conciencia, de modo de elque lo el que no entre en su actividad permanece inconsciente. El papel selectivo del yo permite que el individuo mantenga su sentido de identidad y continuidad personal, pues a través de la selección y eliminación de ciertos materiales psíquicos el sujeto se siente organizado y portador de una identidad, identidad que se vería amenazada por la irrupción de la psicosis y la desorganización personal si la función del yo desapareciera por completo. Sin embargo las funciones del yo cuando son en exceso preponderantes, desequilibran la homeostasis con los elementos inconscientes de la psique, y producen determinados trastornos psicológicos como las neurosis.  

El inconsciente personal   abarca aquellos aspectos de la mente que han

sido reprimidos y losderecuerdos aparentemente contiene las funciones la "percepción subliminal" yolvidados. la actividadTambién de los sueños y fantasías relacionadas con recuerdos, deseos y experiencias personales reprimidas u olvidadas. Jung, en este aspecto del inconsciente personal subscribe parcialmente la concepción de Freud. El inconsciente personal no se caracteriza Jung por tener solo una carga sexual y / o agresiva. Este punto lo aclara en una concepción de la Libido distinta a la freudiana. La libido o energía psíquica inconsciente que guía las motivaciones humanas tiene para Freud una finalidad sexual, mientras que para Jung tiene un componente indiferenciado al estilo de la energía vital (elan vital) de Henri Bergson. La libido para Jung es una energía vital indiferenciada, el soplo de la misma "alma", concebida psicológicamente. También, el inconsciente personal, puede contener experiencias personales olvidadas o reprimidas por otras motivaciones, y sobretodo en su actividad Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 25

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

destacan los "Complejos”. El inconsciente personal, a diferencia de los procesos conscientes que pueden ser conocidos directamente al percatarnos de ellos, solo puede ser inferido a través de ciertas actividades humanas como los síntomas, los complejos y los símbolos. Jung propuso que su "test de asociación de palabras" puede detectar los complejos vinculados al inconsciente personal (Freud lo tubo en cuenta, en la época en que ambos colaboraron, pero lo relegó a segundo plano frente a su método de "asociación libre"). En el método de la asociación de palabras se le pide al sujeto que conteste a una palabra, de una lista de unas cien palabras, con la primera que se le venga a la mente. El examinador toma nota de la respuesta junto al tiempo que se tarda en responder. Si el sujeto no percibe inconscientemente que la palabra estímulo no se relaciona con ningún complejo (ver apartado de los complejos) este responderá rápidamente con alguna otra palabra. Jung consideró que determinadas respuestas indican la presencia de un complejo emocional: 1) Una reacción retardada 2) Respuestas múltiples (el sujeto emplea varias palabras como indicador de no control de su respuesta, que intenta ocultar 3) Respuestas personales (p.e ante la palabra estímulo se responde: bailar--->la amo, azar---->no creo en el) 4) La perseveración (dar las mismas respuestas ante palabras estímulos muy variadas) 5) Responder con una asociación superficial (p.e casarse---casarse---->casado) >casado) 6) Repetir la misma palabra del estímulo 7) La absoluta imposibilidad de responder (el indicador mas fuerte de la presencia de un complejo 8) Indicadores de pobre reproducción (cuando en una segunda pasada del test hay mas de un 20% de respuestas diferentes puede estar presente un complejo) y 9) La presencia de respuestas emocionales al test como el tartamudeo, el carraspeo, sonrojarse, sorpresa, cambios frecuentes de postura y otras reacciones.

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 26

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

La concepción del inconsciente personal se basa en la teoría de los complejos, y difiere de la freudiana, en cuanto al papel autónomo que tienen estos en la concepción de Jung. En el apartado de los complejos nos extenderemos en este punto.  

La tercera región de la psique, el inconsciente colectivo , es la más importante en la vida del sujeto. Es el substrato mas profundo de la mente, presente en todos los individuos desde su nacimiento. Conforma la dimensión objetiva de la psique (frente a la subjetiva del inconsciente personal), al contener la experiencia humana de las generaciones de la humanidad. El inconsciente colectivo está dotado de propósito e intencionalidad, cuya fuerza energética reposa en elementos primordiales o arcaicos, llamados "arquetipos”. Esta región de la mente jamas puede enfermar, ya que contiene las experiencias y los mensajes primordiales de la humanidad. Por otro lado el inconsciente colectivo no deriva de las experiencias ambientales y personales del sujeto.

b) La En líbido 1912 Jung publicó sus ideas relativas en la libido en sus libros "Transformación y símbolos de la libido" y "La psicología del inconsciente", obras que marcaban sus diferencias y ruptura con Freud. La libido suponía la totalidad de la energía psíquica indiferenciada, de manera similar al "elan vital" de Henri Bergson. La energía general de la vida, que subyace a los procesos físicos y mentales del hombre constituye su libido. La conducta humana no está determinada por la libido sexual de Freud, ni por la compensación del sentimiento de inferioridad de Adler. Solo existe la "energía vital indiferenciada" que como fuerza motriz de la conducta puede adoptar la forma de persecución del placer sexual, lucha por la superioridad, la creación artística u otros fines.

La finalidad de la energía vital es fundamentalmente proporcionar la conservación y lasupervivencia continuidad de especie humana. vez vital satisfechas las necesidades de de laorigen biológico, la Una energía puede ser canalizada hacia otros fines como las producciones culturales o creativas del sujeto El "principio de los opuestos" o dialéctica interna de la psique, rige la actividad de la libido, es la ley inherente a la actividad humana. La mente es un sistema que se autorregula en base a la lucha entre tendencias opuestas. Existe una función reguladora de los opuestos llamada "Enantiodromía" (entropía) que para Jung es la ley fundamental y a la base de todo el funcionamiento psicológico. Este principio de la entropía fue descubierto por el filósofo griego Heráclito, al que Jung estudió profundamente, y llega hasta Hegel en su dialéctica. La energía psíquica es el resultado de una lucha entre actividades opuestas, consciente versus inconsciente, el calor frente al frío, etc. Cuanto mayor es el conflicto y la oposición entre los opuestos, mayor es la energía Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 27

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

liberada. La energía mental además sigue el principio de conservación o "equivalencia" que establece que la falta o ausencia de energía en una región psíquica se hará presente en otra área o actividad mental. Otra ley relacionada es la "entropía" que establece que si una parte de la mente o la personalidad se haya cargada de una gran cantidad de libido y otra con poca cantidad, esta irá de la primera a la segunda. Cuando en la mente existe un equilibrio entre la energía de sus regiones, estando las fuerzas opuestas equilibradas, hay un movimiento de "progresión" suave de la actividad psíquica desde los niveles inconscientes a los más conscientes, experimentando el sujeto un sentimiento de bienestar y felicidad llamado "sentimiento vital". El desequilibrio produciría un proceso contrario de "regresión" y malestar subjetivo. En este caso la actividad inconsciente invade las capas de la conciencia en explosiones afectivas difíciles de manejar y asimilar. El movimiento regresivo supone un fallo de la regulación consciente ya sea por un exceso de represión o no atención suficiente para captar y simbolizar los procesos inconscientes en marcha, se produce una intensificación los contenidos inconscientes personales y/o ocolectivos. Esto puede llevar a de la neurosis, si opera un exceso de la represión de la psicosis si se interrumpe la regulación consciente e irrumpen los simbolismos arcaicos del inconsciente colectivo. El movimiento regresivo puede tener sin embargo aspectos positivos si el sujeto intenta reajustar su armonía de la entropía reintegrando los aspectos inconscientes que han surgido en esta experiencia, como parece que vivió el mismo Jung al observar sus propios sueños y profecías espontáneas sobre la primera guerra mundial. El gran problema de la psicología para Jung, es la reintegración de los contrarios, siguiendo la ley de la termodinámica de la entropía, cual proceso "alquímico". En su libro "Psicología y alquimia" (1944) se ocupa, entre otros temas de como integrar el mal (Satán), asimilandolo en la "experiencia numinosa". El conflicto interior psique y versus de las el experiencias humanas como actividades de esta, entrede el la consciente inconsciente, el bien frente al mal de las religiosas, y otros conflictos humanos, solo puede ser superado integrando los opuestos. Integrando la psique inconsciente con la consciente, especialmente atendiendo a los mensajes del inconsciente colectivo, se logra esa experiencia (numin (numinosa) osa) de asimilación entre los opuestos. Los opuestos representan el drama humano, drama que tiene su raíz y su solución en los mensajes de la libido del inconsciente colectivo. El principio de los opuestos posibilita la comprensión de toda forma de vida como una lucha de fuerza antagónicas (Rubino, 1995). Las grandes cosmovisiones de la humanidad se basan en este principio: la lucha del bien contra el mal, el Ying y el Yang, lo masculino frente a lo femenino, lo Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 28

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

consciente versus lo inconsciente, la alquimia y su filosofía hermética, etc. La libido expresa este principio de los opuestos, y es regulada por el mismo. La energía vital de la libido contiene un potencial de mensajes para el propio sujeto que le aportan soluciones para los problemas vitales, problemas que ya vivieron otras generaciones y que se encuentran en los arquetipos del inconsciente colectivo. c) Los complejos del incons ciente personal Un complejo es la imagen de cierta situación psíquica que tiene una fuerte carga emocional y que además es incompatible con la actitud normal de la conciencia.

La vía regia al inconsciente personal, dice Jung, no es el sueño como suponía Freud, sino el complejo. Los complejos interfieren las intenciones y voluntad consciente, producen alteraciones en la memoria y bloquea el flujo de las asociaciones (p. e. test de asociación). Aparecen yydesaparecen por sus propias leyes. Influyen de manera inconsciente se comportanregidos como entidades independientes. La etiología frecuente de los complejos se encuentra en los traumas o shocks emocionales. Producen el conflicto moral que aparece entre el yo y el inconsciente personal, en los deseos y motivaciones ajenas a la voluntad y la razón consciente. Tener complejos no se identifica necesariamente con la aparición de una neurosis, aunque tengan una presentación dolorosa. El sufrimiento forma parte de la naturaleza humana, el polo opuesto a la felicidad. Experimentar un complejo es tener en cuenta la presencia de que estamos ante la presencia de una parte de nuestra quepatológico no es asimilada elaborada adecuadamente. Un complejo solo psique se vuelve cuando loy negamos y pensamos que no lo tenemos. Los complejos se superan asimilandolos al vivirlos completamente, atrayendolos hacia nosotros, percatandonos en sentido pleno de los mismos. Para Freud el complejo es una cierta cantidad de energía vinculada a un deseo inconsciente (p. e. "Complejo de Edipo" y "Complejo de Electra"). Jung acepta lo expuesto por Freud, pero va aún más lejos en su propuesta de los complejos. Les otorga "vida autónoma" dentro del inconsciente personal. Conforman una especie de entidades independientes y constelaciones que se activan por regiones, de manera autónoma. Los complejos pueden irrumpir en los sueños en forma de disfraz de caracteres, experimentando eventos o roles independiente a su voluntad

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 29

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

Cuando un complejo está muy aislado del resto de los complejos del inconsciente personal, la salud mental se ve comprometida. Igualmente los complejos pueden reactivar los niveles más profundos del inconsciente personal, activando los arquetipos de este otro inconsciente, de modo que puede aparecer la psicosis. Uno de los complejos mas frecuentes es la "persona" (en latín significa máscara) Cada sujeto representa diferentes roles y papeles en la vida (padre, empleado,, esposo, etc.), asumiendo esas máscaras. Otro importante complejo empleado es "la sombra". La sombra contiene los deseos y necesidades que no pueden ser aprobadas por el yo consciente. Viene a ser como una personalidad, dentro de la misma personalidad. La sombra representa los impulsos sexuales y agresivos olvidados o reprimidos. Posee su propia energía psíquica y puede llevar al sujeto a realizar actos peligrosos o irresponsables a los ojos de otros. Un rasgo básico de la sombra, es la "proyección". Solemos atribuir a las otras personas, las cualidades malignas y rechazadas en nosotros mismos, aspectos que conscientemente no reconocemos. La sombra es lo mas opuesto al "ego" (yo). La sombra hombres, además suelen adoptar formalafemenina ("anima") frente adesulosego consciente masculino, y en lasuna mujeres sombra adopta el rasgo masculino ("animus"). La mente de los hombres y mujeres tienen elementos inconscientes opuestos a los de su ego, partes masculinas y femeninas ocultas. En las actividades donde desciende el nivel de conciencia, como pueden ser ejemplos, los estados hipnóticos, los sueños o el éxtasis artísticos, emergen los complejos del inconsciente personal con actividad propia y autónoma. Todo complejo consta de: 1) Un elemento nuclear significativo, consciente y autónomo, y 2) De asociaciones determinadas vinculadas entre si por una tonalidad afectiva. Jung adaptó el test de asociación de palabras del psicólogo Wundt al estudio de los complejos, como ya expusimos al hablar de la estructura de la mente. d) El incons ciente colectivo y los arquetipos El inconsciente colectivo es la región de la estructura de la mente más profunda y de mayor importancia para Jung. Es la fuente de toda la energía psíquica, incluida la consciencia, y es la parte básica de la libido. Posibilita que el sujeto se ponga en contacto c ontacto con las fuerzas cósmicas supraindividual supraindividual (No en vano se ha considerado a Jung como el primer psicólogo transpersonal). Contiene toda la herencia espiritual de la evolución de la humanidad, las grandes "imágenes primordiales" de como las cosas han sido para la Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 30

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

humanidad, y aparece nuevamente en la estructura cerebral de los sujetos. El inconsciente "objetivo" es el inconsciente colectivo, al contener la misma información heredada para todos los sujetos, frente al inconsciente personal que es de tipo "subjetivo" al contener las experiencias y deseos personales de la vida particular de cada uno. Las imágenes primordiales son los "arquetipos". Los arquetipos, los define Jung, como formas o imágenes de naturaleza colectiva, que dan casi universalmente como constituyentes de los mitos y, al propio tiempo, como productos individuales autóctonos de origen inconsciente. Los arquetipos son los patrones fundamentales de la formación de símbolos que se repiten en los contenidos de las mitologías de todos los pueblos de la historia de la humanidad. De los arquetipos dependen las últimas y más profundas motivaciones de la mente y la conducta humana individual y colectiva. Las pautas culturales en última instancia dependen de los arquetipos. Son los substratos universales y perennes de toda la vida psicológica individual y colectiva. El núcleo central de los significados contenidos en los arquetipos no es definible por ser esencialmente inconsciente, pordelo los quemitos, solo seleyendas, pueden circunscribir la forma de sus contornos a través religioness y otras actividades humanas colectivas e históricas. religione A menudo se ha criticado la idea de arquetipo en Jung como un intento de reintroducir el concepto de "ideas innatas" en psicología. En la concepción de Jung, los arquetipos no se refieren tanto a contenidos específicos de la mente, sino más bien a tendencias dominantes que estructuran intrínsecamente la mente inconsciente. De este modo se entiende, pongamos por caso, la existencia de diferentes religiones pero con arquetipos o "imágenes primordiales" similares. Lo que se hereda en los arquetipos son los patrones subyacentes a la formación de símbolos, no los mismos símbolos. Los símbolos, expresan conscientemente la parte de configuración de los arquetipos inconscientes subyacentes. Las imágenes y las ideas que se expresan los arquetipos, que son los patrones fundamentales enen la las formación de símbolos, se manifiestan en una gama simbólica que barca experiencias tan diversas como los sueños, el arte, las mitologías y religiones, las llamadas experiencias "paranormales" y gran infinidad de actividad humana. Jung identifica varios arquetipos en la humanidad. Entre estos están el arquetipo de Dios. A partir de la adoración al dios-sol que da calor y luz, las religiones han simbolizado de manera distinta a Dios. Para Jung el hecho de que existan los arquetipos como universales inconscientes, no determina la no existencia real de lo simbolizado en los mismos. El arquetipo del héroe o de Dios, no niega o afirma la existencia misma de los héroes o de Dios. El problema para Jung, no era confirmar o negar los símbolos como algo con realidad externa a la mente, sino como la mente ya lleva preconfigurada la posibilidad de creación de símbolos a partir de los arquetipos del inconsciente Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 31

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

colectivo. Jung estaba interesado por las expresiones universales de la mente, no por el misticismo ajeno a esta. En la obra de Jung se hace referencia a múltiples arquetipos como es el héroe niño, representado representado por Moisés salvado de las aguas, Jesús ocultado por José y María, etc.; el arquetipo del viejo mago que representa la sabiduría de la experiencia pasada, el arquetipo del nacimiento, de la madre..etc. Carl Jung había llegado a su concepción del inconsciente colectivo y sus rasgos dominantes de los arquetipos a través de diversas fuentes (Rubino, 1995): 1. Los restos aarcaicos rcaicos y las pro protofantasía tofantasíass de las perso personas nas 2. El estudio ddee las repre representacione sentacioness colectivas y mitolo mitologías gías 3. El estudio de lo loss filósofos como Heráclito, Heráclito, Schopenh Schopenhauer, auer, Carus y Cassirer 4. El estudio de las "ciencias ocultas" como la alquimia, la parapsicología o la ufología (ovnis). 5. El estudio de la "transferencia arquetipal" de contenido mítico. e) Los símbolos La energía psíquica de la libido se utiliza primariamente para las funciones de supervivencia. Una vez satisfechas estas necesidades, el exceso de energía sobrante se utiliza en la formación de símbolos. El símbolo no es como se supone una especie de metáfora que sustituye a algo conocido. Los símbolos resultan de una condensación de varios elementos que aportan analogías o representaciones del inconsciente, formando complejos. En suma, el símbolo

puede entenderse una representación de un complejo. Es el complejo proyectado en formacomo de imagen. Es importante destacar que el símbolo es una unidad sintética de significado entre dos polos opuestos: lo manifiesto y lo oculto. Tras su sentido objetivo y visible se oculta otro sentido invisible más profundo. Lo simbólico se puede expresar tanto en el arte gráfico o artístico como en las formas dinámicas de las fantasías, las visiones y los sueños. Otra función de los símbolos es unir a través de sus imágenes la vida consciente e inconsciente del individuo, a modo de integración. Por último el símbolo puede también representar la confluencia de los complejos del inconsciente personal y los arquetipos del inconsciente colectivo: Por ejemplo, se puede considerar el símbolo de la cruz como expresión del amor divino de Cristo, pero la interpretación de la cruz, es simbólica, situándola por encima de todas las explicaciones imaginables, como

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 32

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

confluencia de los dos inconscientes, y en el fondo como expresión de un arquetipo. f) El self o si – mismo El concepto del si – mismo deriva de otro concepto jungiano el de ánima. En las primeras obras de Jung, el ánima era la parte oculta o "sombra" del inconsciente femenino (cualidades femeninas) del hombre. En su últimas obras cuando el ánima se hace consciente, es equiparada al proceso alquimista (Jung era un gran estudioso de la alquimia), donde se unen los elementos conscientes e inconscientes. Siempre que el individuo promueve y saca a la luz, vivencialmente, su ánima, la personalidad experimenta grandes y profundos cambios. El sí-mismo es el resultado de la confluencia en la psique de la parte inconsciente del ánima y la conciencia. La armonía de la parte inconsciente y consciente del sujeto se encuentra en el sí-mismo, verdadero núcleo de la entropía psicológica.

Esta integración de la personalidad está muy bien representada en la cultura oriental con por elunsímbolo la "Mandala" que reviste la forma de un cuadrado o círculo punto de central. El mandala representa la conciliación de lo opuesto, del bien (lo divino) y del mal (lo demoniaco), de lo consciente y lo inconsciente del hombre. El punto central de la mandala representa para Jung la meta del si-mismo la producción de un nuevo centro de la personalidad. Jung llegó a identificar las visiones de los ovnis en su obra "Sobre cosas que se ven en el cielo" con la necesidad del mandala que llevamos dentro. Los mandalas vienen de la edad media, aunque se encuentran en los arquetipos de todas las épocas. Los mandalas del cristianismo presentan a Cristo en el centro con los cuatro evangelistas, o sus símbolos, en los puntos cardinales. La astrología, en la que Jung también se interesó, representa mandalas similares. Los distintos complejos de la personalidad pujan por imponerse, como centros autónomos que son. Si uno de ellos se impone desequilibra la psique, produciendo trastorno mental y conflictos internos. El equilibrio solo se logra a través de la "individuación" atendiendo a los distintos aspectos de la personalidad. El self (sí – mismo), hay que resaltar este punto, es lo opuesto al yo. El yo es un complejo, en el que el "ego" es su parte más consciente. En cambio el self es un arquetipo equilibrador de las partes conscientes e nconscientes del sujeto. Aquí anotamos la influencia del concepto del self en la psicología más actual como la constructivista y las nuevas tendencias del psicoanálisis y la psicología humanista – experiencial. La salud mental del sujeto equivale al proceso adecuado del self, que atiende tanto a los elementos de la conciencia como a integrar adecuadamente los aspectos relevantes del mundo inconsciente. Si las experiencias del inconsciente no son adecuadamente Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 33

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

atendidas y simbolizadas se produce malestar emocional. En este punto Jung se adelantó a los psicólogos humanistas humanistas como Rogers y la terapia gestalt. g) La individuación Se denomina "individuación" al proceso por el que se facilita el desarrollo de las diferentes partes de la personalidad. La meta de la individuación es por un lado liberar al si-mismo de las falsas defensas de la Persona (complejo de las mascaras o roles) y del otro del ánima inconsciente y sus imágenes.

En el proceso de individuación se logra una integración intermedia entre el nivel consciente y el inconsciente, favoreciendo el desarrollo de la personalidad. Jung rechaza las fases del desarrollo psicosexual de Freud, al funcionar la libido en su modelo de modo diferente. Los primeros años del niño, hasta los cinco, c inco, sirven para adquirir las habilidad habilidades es básicas de autoprotección, como el andar, caminar, hablar, todas ellas encaminadas a sobrevivir. Alrededor de los cinco años la libido se desplaza hacia los intereses sexuales. Hacia los veinte años el individuo elige a su cónyuge, forma una familia y se establece en una entonces el individuo volcado en ely mundo externo, enocupación. su modo deHasta "extroversión". A la edad deseloshaúltimos treinta primeros cuarenta años, tiene lugar los grandes cambios. El individuo se vuelve en "introversión" hacia los valores espirituales, religiosos o morales. Si el individuo atiende a estos valores internos, gobernados por sus arquetipos inconscientes, quizás tenga que abandonar en cierto modo los estándares externos del éxito y las ganancias materiales, pero aumentará su creatividad interior y su madurez psíquica. El concepto de individuación implica el equilibrio y armonización de la psique, la búsqueda de la realización del propio ser como proceso arquetipal (Rubino, 1995). La posibilidad de integrar la totalidad de lo profundo, del inconsciente colectivo, se aparta de la concepción freudiana del inconsciente reprimido y de la psicopatología, hacia la opción de la creatividad y el desarrollo personal, la autorrealización. Para los jungianos, la única posibilidad que tiene el hombre de salir de la angustia y vacío del mundo moderno, es abrirse a los mensajes de crecimiento personal que proporciona el inconsciente universal y objetivo, los mensajes del inconsciente colectivo. La tragedia moderna supone no ya una represión del deseo sexual como proponía Freud, sino una "represión ontológica" (Rubino, 1995), que aparta al hombre y su conciencia de la riqueza de su propio mundo interior creativo, de sus propias capacidades y potencial de su inconsciente. El único camino es apartarse de la ilusión (Maya) del mundo moderno y experimentar las fuerzas "numinosas" (espirituales), las verdades universales y eternas, que residen en su inconsciente colectivo. La psicoterapia, la autoexploración y el análisis de los arquetipos en las mitologías y acciones humanas, se convierten así en fuerzas de crecimiento personal y colectivo.

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 34

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

h) Anima y animus En su concepción inicial, el ánima eran los aspectos femeninos inconscientes de todo hombre, mientras que el animus eran los aspectos masculinos inconscientes de toda mujer. Posteriormente el anima la entiende Jung como el inconsciente encarnado en cada individuo, el arquetipo inherente a la vida misma.

El anima no es el alma en el sentido religioso, como algo puramente inmaterial, pues tiene una función mental. El anima y el animus, cumplen cinco leyes (Daco, 1985): 1. Todo sujeto tiene cualidades masculinas y femeninas inconscientes. La individuación aporta un equilibrio al hombre y mujer que integra adecuadamente los aspectos de su personalidad oculta (la sombra). Un hombre equilibrado es a la vez activo y flexible, racional e intuitivo, posee ternura y dureza, es agresivo y acogedor, etc. Igualmente obraría para una mujer equilibrada. 2. Las cual cualidades idades m masculinas asculinas y femeni femeninas nas cuando c uando se proporcionadas llevan al equilibrio y la salud mental.

encuentran

3. El anima y el animus son aspectos de la "sombra" del inconsciente. 4. Todo lo que no está integrado en la mente, incluido el anima y el animus, corre el riesgo de ser proyectado para bien o para mal. El enamoramiento es un ejemplo de como proyectamos nuestra anima o animus en el ideal o imagen del hombre o mujer ideal de nuestros sueños. Otro ejemplo serian las proyecciones de la imagen del padre a través del arquetipo del padre supremo (Dios) que puede ser proyectado en imágenes de castración, autoritarismo, culpabilidad, etc, hacia el propio padre o como se vive una religión concreta. 5. Si la represió represiónn (ontológi (ontológica) ca) se transform transformaa en consciente cesa la proyección y sus aspectos pasan a ser integrados. i) Las cuatro funcion es psíquicas La libido o energía vital puede adoptar cuatro funciones mentales en la actividad del individuo: pensamiento, sentimiento, sensación e intuición. 

El pensamiento está relacionado con el razonamiento y la reflexión lógica de los hechos, con el juicio racional y cartesiano. El sentimiento se relaciona con la percepción afectiva del mundo interno y externo. La sensación se vincula a la percepción más física del mundo. La intuición es un modo de relación con el mundo que conlleva la conciencia inmediata y global de las cosas.

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 35

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

El pensamiento y la sensación son rasgos más propios del hombre, y el sentimiento y la intuición más propios de la mujer. Una de las cuatro funciones se puede hacer dominante en la vida del sujeto al llegar la libido a la conciencia y vincularse a una forma de relación de objeto determinada. Ello conformaría una personalidad dominada por esa tendencia, pero en peligro de no integrar las otras tres restantes, en peligro de abortar la individuación, de desequilibrio mental. En la "sombra" estarían las otras funciones, que desde los complejos o los arquetipos producirían sus manifestaciones manifestaciones inconscientes; manifestaciones manifestaciones que si no son integradas o percatadas en sus mensajes, darían lugar a la perturbación mental.  j) Lo s t ipos ip os ps ic ológ ol óg ic os La teoría de los tipos psicológicos se encuentra muy vinculada a la idea de individuación antes expuesta. En ella presenta Jung su teoría de la personalidad. La integración de los aspectos cognitivos, afectivos y conductuales de la mente dan lugar a formas de relaciones objetales. 

Jung fue uno de los primeros teóricos las relaciones objetales el único de los psicólogos dinámicos clásicos que de presentó una teoría de la ypersonalidad perfilada. La personalidad en la concepción jungiana gira en torno a tres polaridades: 1) Extroversión / introversión 2) Sensación / in intuición tuición y 3) Pensamiento / sentimiento. Entre las formas de relación de objeto (relaciones con otras personas e intereses) esta la polaridad "extroversión/introversión". Los sujetos extrovertidos están orientados hacia el exterior, hacia las personas, objetos, intereses y situaciones externas. Su reflexión personal esta vinculada a la comprobación y el razonamiento en base a la actividad externa. Los sujetos introvertidos están orientados hacia el interno, especialmente sus pensamientos, reflexiones e imágenes mentales. Los sujetos extremadamente extrovertidoss suelen ser caprichosos y volátiles en sus relaciones, los llamados extrovertido histriónicos en la psicopatología actual. Los sujetos extremadamente introvertidos pueden estar apartados del mundo externo y envueltos en sus ensoñaciones, siendo lo que hoy en día se denominan sujetos esquizoides. La extroversión y la introversión son conceptos de los que se sirve la psiquiatría y la psicología actual para estudiar la personalidad. Otro eje de relación de objeto es el "eje perceptivo de la sensación y la intuición". La percepción de la sensación conlleva a apreciar los detalles específicos de las situaciones en el presente. La intuición por su parte es un Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 36

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

modo de aprehensión de la realidad psíquica que integra totalidades en vez de partes. Es notable el anticipo de Jung, a lo que posteriormente en psicología se ha dado en llamar estilos cognitivos o estilos de pensamiento. Un tercer eje de relación de objeto está vinculado a como se elabora o procesa la información en la mente una vez percibida. En esta área Jung habla de la polaridad "pensamiento/sentimiento". Los sujetos con predominio del pensamiento elaboran sus percepciones en base a  juicios basados en la lógica y el razonamien razonamiento, to, mientras que aquellos en que predominan los sentimientos, elabora sus percepciones en base a sus estados afectivos. Los principales tipos psicológicos resultantes de los tres ejes polares anterio anteriores res son: pensamiento nto : Acepta el mundo que le llega por sus 1. Tipo extrovertido de pensamie

sentidos, las impresiones sensoriales, que clasifica. c lasifica. 2. Tipo extrovertido de sentimiento : Se deja llevar por el sentimiento que produce el objeto de su percepción; suele entablar relaciones afectivas con otros. 3. Tipo extrovertido de sensación : Es materialista y realista, dejando llevar por las propiedades físicas del objeto. 4. Tipo extrovertido de intuición : Se deja llevar por su percepción global del objeto más que por sus características definidas. Intenta controlar y manipular al objeto. 5. Tipo introvertido de pensamiento : Se deja llevar por pautas o ideas prefijadas de pensamiento. Puede tener un éxito mas limitado en la relaciones sociales. 6. Tipo introvertido de sentimiento : Se deja llevar por los sentimientos que despiertan sus ensoñaciones e ideas subjetivas. Es la persona soñadora que vive en paz con el mundo externo. 7. Tipo introvertido de sensación : Se deja llevar por las sensaciones internas. El artista creativo se vincula mas a este tipo. 8. Tipo introvertido de intuición : Se deja llevar sobretodo por su imaginación. Puede ser muy egocéntrico y se puede vincular al profeta religioso, el visionario, el loco fanático o el artista.

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 37

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

La mayoría de los individuos son "ambiversos" ya que integran los aspectos de introversión y extroversión, permitiendo así su mejor desarrollo personal. La sociedad actual y los medios de comunicación potencian las modalidades extrovertidas de personalidad y consideran mas raros y excéntricos a las personas mas introvertidas. Sin embargo ambos aspectos han de ser integrados para la individuación del sujeto. k) La sincronicidad La sincronicidad es la relación simultánea entre una idea inconsciente y un hecho físico, de modo que uno no es causa del otro. Este fenómeno mental permite interpretar los llamados fenómenos ocultos y la parapsicología, los fenómenoss de la telepatía, la clarividencia, los ovnis, etc. fenómeno

Jung elaboró su teoría de la sincronicidad a partir de sus propias experiencias de clarividencia como el anticipar la primera guerra mundial y otros hechos. Es famosa su experiencia estando junto a Freud, cuando en el transcurso de una conversación le anticipó dos veces que varios de de la estantería quecon se este encontraban bienpor sostenidos, caerían como libros por arte magia, produciendose finalmente este hecho. Jung esperó hasta 1952 para revelar sus ideas de la sincronicidad. La teoría de la sincronicidad se basa en el relativismo de los conceptos de espacio y tiempo en la mente inconsciente, especialmente en el inconsciente colectivo. En el inconsciente colectivo las nociones de espacio y tiempo desaparecen y los hechos pueden aparecer simultáneamente fuera de toda lógica racional. Pero Jung postuló ademas que la actividad de la mente inconsciente podía proyectarse en el mundo externo de los hechos, en aparentess coincidencias, y los hechos del mundo externo, del universo coincidir aparente con los arquetipos del inconsciente colectivo. El era consciente de que esta afirmación se apartaba, y se sigue apartando de las concepciones dominantes de la ciencia actual, siendo tildadas de irracionales, místicas o disparatadas Para los parapsicólogos esta teoría es interesante para fundamentar los hechos que estudian. Para los científicos puede ser absurda o fuente de reflexión, según el caso.

1.3Discu 1.3 Discurso rso como com o pensamiento pensami ento (Descart (Descartes, es, Hegel, Hegel, Heidegger) Heidegger) René Descartes

El Discurso del método, es una obra que pretende dar a conocer el método para poder llegar al conocimiento verdadero y encontrar la verdad. Fue escrito por René Descartes en 1637, este tratado es una de sus obras más importantes,

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 38

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

considerada como una de las primeras obras de la filosofía moderna. El discurso del método es una introducción a sus otras obras la Dióptrica, Meteoros y Geometría. El contenido de esta obra es extenso y variado, pero recordemos que es ante todo una autobiografía que tiene ante todo un fin pedagógico, es la historia de Descartes la que se ha configurado en esta obra es necesario aclarar que las satisfacciones que se puedan tener gracias a su lectura son personales y ligadas a la interioridad interioridad y a esa sensación que existe cuando nosotros mismos sabemos que hemos llegado a comprender algo. La obra consta de seis partes: Primera parte

Del Discurso del Método, inicia con una ya célebre frase "El buen sentido es la cosa mejor repartida del mundo"...Descartes habla acerca del método que ha logrado desarrollar para elevar y aumentar sus conocimientos de forma gradual y paulatina, y de la confianza que tiene en él ya que menciona por propia experiencia los beneficios que le ha proporcionado este método. Aunque el mismo hace una advertencia al lector: "... mi propósito no es enseñar aquí el método que cada de seguir para conducir bien su razón, sinoeltan solodebe permitir ver deuno quéhamanera he tratado de conducir la propia mía." Por lo que lector ser objetivo y no tomar este método como absoluto, más bien debe juzgarlo, analizarlo y mejorarlo si le es posible. Posteriormente Descartes habla acerca de su formación intelectual, su deseo por aprender y adquirir conocimiento para poder vivir mejor, sin embargo después de tanto leer decide estudiar el "Gran Libro del Mundo y de Sí Mismo", esto es encontrar el conocimiento exacto por medio de las experiencias que hay el mundo y por medio de la meditación, ya que según el, el conocimiento no se adquiere pasivamente. Lo cual creo que es muy cierto ya que no es posible tener un conocimiento global y exacto si se ven las cosas desde un solo ángulo, por lo tanto es necesario cambiar de perspectiva constantemente. Es el fundamento de sus tratados de la óptica, pues se basan en la perspectiva. Segunda Parte

Esta es la parte central del libro, en esta Descartes expone los pasos del método que ha descubierto. Descartes se había dado cuenta de que existían muchas ciencias, pero no todas ellas son verdaderas ni tampoco útiles, tal como lo habían hecho los matemáticos de su tiempo quienes según él "se han sujetado tanto a ciertas reglas y a ciertas cifras que han hecho de ella un arte confuso y oscuro, que confunde al espíritu, en lugar de una ciencia que lo cultive."

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 39

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

Por eso él creyó que debía existir un método que sin ser demasiado extenso en sus pasos permitiera lograr el conocimiento verdadero, ya que si un método o una fórmula es muy larga, en la práctica resultara difícil de aplicar y bastante confusa. Por ello condensa su método en cuatro pasos fundamentales: "El primero era nunca aceptar como verdadera ninguna cosa que no conociese con evidencia que lo era" Con esto Descartes nos dice que no debemos precipitarnos al aceptar una proposición como verdadera si dudamos que de alguna forma lo es, no debemos aceptar algo como verdad solo porque es lo que queremos oír. "El segundo, dividir cada una de las dificultades que examinase, en tantas partes como fuese posible y como requiriese su mejor solución" Para resolver un problema es necesario hacerlo ordenadamente, o sea hay que averiguar que se necesita y qué posible respuesta será necesaria para resolverlo. "El tercero, conducir por orden mis pensamien pensamientos tos comenzando por los objetos más fáciles de conocer, paracompuestos..." ascender poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los más Aquí Descartes evidencia su forma de pensar la cual se basa en las matemáticas donde para resolver un problema matemático es necesario comenzar por lo más fácil y después se resuelve lo más difícil con el fin de no perdernos y no lograr un resultado erróneo, o confundirnos de tal manera que nos quedemos atorados en una encrucijada. "Y el último hacer en todo enumeraciones tan completas y revisiones tan generales que adquiriese la seguridad de no omitir nada". Para que la solución a un problema sea lo mas completa y general posible, es necesario que sea revisada y puesta aprueba a fin de que no pueda ser rebatida ni puesta en tela de  juicio por alguien más, con lo que se lograría un conocimiento certero. A partir de estos cuatro pasos Descartes menciona que le fue posible aumentar sus conocimientos e incluso logró entender cosas que parecían bastante complicadas. Tercera Parte

Descartes habla aquí de lo que el llama su "Moral provisional" la cual consistía en 5 máximas. La primera máxima consistía en llevar un estilo de vida moderado y obedecer las leyes del país, para así poder convivir mejor con la gente de su sociedad. La segunda consistía en ser de carácter firme y decidido, esto es "siempre caminar lo más directamente hacia un lugar determinado y no cambiar de

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 40

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

dirección por débiles razones". Descartes creyó que solo así podía evitar arrepentirse de efectuar una mala acción por ser de espíritu débil. La tercera máxima consistía en dominarse a sí mismo debido a que en la vida nada es seguro, las cosas cambian constantemente y no todo está bajo nuestro poder. Sería decepcionante intentar esperar que todo resulte tal y como lo planeamos. Como conclusión a moral provisional Descartes destaca la importancia de elegir la ocupación que se debe seguir en la vida y el concluye que lo mejor que podría hacer es continuar en la búsqueda de la verdad por medio de su método. Cuarta parte

"Pienso, luego existo", (cogito ergo sum) es la premisa fundamental sobre la cual Descartes hace descansar su método, ya que según el este razonamiento es tan sólido y veraz que no puede ser rebatido ni ignorado. Así que la duda es el primer principio la filosofía cartesiana. autor allaintroducir discurso de la cuarta de parte como las razones El quemismo establecen existenciaal de Dios yhabla el alma humana y que son fundamentos de su metafísica. En esta parte Descartes demuestra la existencia de Dios, según él nosotros tenemos en la mente metida, por decirlo así la idea de perfección, aunque nosotros mismos no somos perfectos, así que de algún modo o de alguna parte hemos adoptado esa idea. Descartes llega así a la conclusión de que debe de existir algo o alguien de donde provenga esa idea, ya que sería ilógico decir que proviene de la nada y más ilógico sería decir que lo más perfecto proviene del no – ser. Por eso para Descartes la idea de Dios es una idea innata, en la cual Dios es eterno, inmutable, omnisciente y omnipotente, es decir posee todas las cualidades que podemos imaginar pero no podemos poseer. Quinta parte

La quinta parte del Discurso del Método trata temas científicos en contraste a la cuarta que es más bien metafísica, Descartes concordaba con Galileo en sus teorías pero por miedo a la Iglesia decide cambiar lo que originalmente tenía preparado y hace una vaga teoría sobre la creación y la evolución, para así no contradecir a la Iglesia. Esta parte es más variada, habla acerca de biología, cree que los animales y los hombres son iguales desde un punto de vista biológico, pero lo único que nos distingue es el uso de la razón, por lo tanto los animales son almas de grado inferior. Por último hace un estudio sobre la razón o alma racional diciendo que no se deriva de la materia sino que fue creada para conducir al cuerpo como lo hace un piloto en su nave. Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 41

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

Sexta Se xta part parte e 

Descartes en la última parte de su tratado nos habla acerca de la utilidad de la ciencia. Supone un análisis de la investigación científica en general y en ella el autor confía en la necesidad de una comunidad científica que permita extender los conocimientos, así como en la necesidad de cultivar la salud del propio cuerpo para poder pensar adecuadamente. Sobre la utilid ad tiene e ell método c artesiano en la a actu ctualidad alidad

Supongamos que se presenta ante nosotros cualquier persona y nos dice que el conocimiento que adquirimos siempre ha estado en nuestra mente y por tanto nacemos sabiéndolo todo. Lo primero que debemos hacer según el método cartesiano es dudar para poder razonar, es decir preguntarnos si es cierto eso o no, pues no tenemos una evidencia certera de que eso sea cierto. segundo sería dividir partes la cuestión esto es hacer planteamientos a elLo primer razonamiento: ¿ Sipor supiéramos todo por qué no lo recordamos?, ¿Qué caso tendría ser sabio uno sin saberlo?, ¿Entonces para que aprendemos? Lo tercero sería ordenar los pensamientos: No es posible que hayamos nacido sabiéndolo todo, en dado caso no necesitaríamos aprender, nuestra existencia es un continuo aprendizaje, siempre tenemos algo que aprender por que todas las cosas cambian constantemente y por tanto es imposible saberlo todo. Es muy importante aclarar que el mismo Descartes nos dice que los resultados de usar su método son algo tardíos y difíciles de interpretar, pero la recompensa estará en nuestra mente, cuando seamos conscientes de que hemos vencido a la duda y al error, es como si la pregunta que nosotros nos formulamos tenga una única respuesta, y esa respuesta sólo puede provenir de nosotros mismos, no de alguien más. Pero es un concepto oscuro en el cual no entra a debatir abiertamente Descartes, porque él personalmente considera muy importante el trabajo científico en colaboración con otras personas. Pero este debate daría para hacer un tratado exclusivamente, y ello no es relevante en este caso. Parece ser que la razón, es la base que nos permite construir una vida feliz y que esta debe ejercitarse ya que no siempre nos es fácil distinguir algo bueno de algo malo. No concuerdo con la demostración de la existencia de Dios, si bien sus demostraciones son basadas en la lógica aristotélica, se pueden encontrar algunas incorrecciones como en la demostración de la idea de Dios. Sin embargo Dios es increado y eterno, tal vez las limitaciones de nuestra mente no nos permiten imaginarnos cómo es realmente. Porque la pregunta de si existe no es

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 42

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

importante, veo claramente cómo Descartes toca el tema pero no lo profundiza a un nivel teorético, y parece que es mejor así. Somos cartesianos hasta la medula de nuestros huesos, nuestra ciencia ha estado cimentada en sus aportes, gracias a él podemos decir que la ciencia puede explicar todos los fenómenos físicos de nuestro mundo. Pero como es de esperar, la ciencia y la filosofía son áreas que se necesitan mutuamente, son un acumulado histórico que ha llegado hasta nosotros con innumerables cambios y a la vez aportes y por ello es que es válido su conocimiento, porque son el resultado del saber humano que tras muchos años (e inconvenientes) ha hecho de nuestro mundo lo que hoy conocemos. ¿Qué dirían Descartes, Newton, Kant, Platón o el mismo Aristóteles, de ver lo que sus primigenias preguntas sobre el mundo han logrado hacer? Qué pensarían de nuestra época que no podría ser configurada sin sus aportes, sin cuales no un tendríamos lasmuy ‘comodidades’ actual. Perolossobreviene problematodas cultural paradójico, de quenuestro resultapresente del hecho que vivamos en un mundo cartesiano, kantiano o newtoniano y no conozcamos ni siquiera quién es Descartes. Hegel

Las obras de Hegel tienen fama de difíciles por la amplitud de los temas que pretenden abarcar. Hegel introdujo un sistema para entender la historia de la filosofía y el mundo mismo, llamado a menudo “dialéctica”: una progresión en la que cada movimiento sucesivo surge como solución de las contradicciones inherentes al movimiento anterior. Por ejemplo, la Revolución Francesa constituye para Hegel la introducción de la verdadera libertad a las sociedades occidentales por vez primera en la historia escrita. Sin embargo, precisamente por su novedad absoluta, es también absolutamente radical: por una parte, el aumento abrupto de violencia que hizo falta para realizar la revolución no puede dejar de ser lo que es, y por otra parte, ya ha consumido a su oponente. La revolución, por consiguiente, ya no tiene adónde volverse más que a su propio resultado: la libertad conquistada con tantas penurias es consumida por un brutal Reinado del Terror. La historia, no obstante, progresa aprendiendo de sus propios errores: sólo después de esta experiencia, y precisamente por ella, puede postularse la existencia de un Estado constitucional de ciudadanos libres, que consagra tanto el poder organizador benévolo (supuestamente) del gobierno racional y los ideales revolucionarios de la libertad y la igualdad. "En el pensamiento es donde reside la libertad".

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 43

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

En las explicaciones contemporáneas del hegelianismo – para las clases preuniversitarias, por ejemplo – la dialéctica de Hegel a menudo aparece fragmentada, por comodidad, en tres momentos llamados “tesis” (en nuestro ejemplo, la revolución), “antítesis” (el terror subsiguiente) y “síntesis” (el estado constitucional de clasificación ciudadanos enlibres). Sinfue embargo, Hegel noporempleó personalmente esta absoluto; creada anteriormente Fichte en su explicación más o menos análoga de la relación entre el individuo y el mundo. Los estudiosos serios de Hegel no reconocen, en general, la validez de esta clasificación, aunque probablemente tenga algún valor pedagógico. Hegel se valió de este sistema para explicar toda la historia de la filosofía, de la ciencia, del arte, de la política y de la religión, pero muchos críticos modernos señalan que Hegel a menudo parece pasar por alto las realidades de la historia a fin de hacerlas encajar en su molde dialéctico. Karl Popper, crítico de Hegel en La sociedad abierta y sus enemigos, opina que el sistema de Hegel constituye una  justificación tenuemen tenuemente te velada del gobierno de Federico Guillermo III y que la idea hegeliana de que el objetivo ulterior de la historia es llegar a un Estado que se aproxima al de estatal la Prusia del decenio de 1831. Esta de fue Hegel como apólogo del poder y precursor del totalitarismo del visión siglo XX criticada minuciosamente por Herbert Marcuse en Razón y revolución: Hegel y el surgimiento de la teoría social, arguyendo que Hegel no fue apólogo de ningún Estado ni forma de autoridad sencillamente porque éstos existieran; para Hegel, el Estado debe ser siempre racional. Arthur Schopenhauer despreció a Hegel por el historicismo de éste y tachó la obra de Hegel de pseudofilosofía. Lógica

El acto mismo del conocimiento es la introducción de la contradicción. El principio del tercero excluido, algo o es A o no es A, es la proposición que quiere rechazar la contradicción y al hacerlo incurre precisamente en contradicción: A debe ser +A ó -A, con lo cual ya queda introducido el tercer término, A que no es ni + ni - y por lo mismo es +A y -. Una cosa es ella misma y no es ella, porque en realidad toda cosa cambia y se transforma ella misma en otra cosa. Esto significa la superación de la lógica formal y el establecimiento de la lógica dialéctica. Todas las cosas son contradictorias en sí mismas y ello es profundo y plenamente esencial. La identidad es la determinación de lo simple inmediato y estático, mientras que la contradicción es la raíz de todo movimiento y vitalidad, el principio de todo automovimiento y, solamente aquello que encierra una contradicción se mueve. La imaginación corriente capta la identidad, la diferencia y la contradicción, pero no la transición   de lo uno a lo otro, que es lo más importante, cómo lo uno se convierte en lo otro.

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 44

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

Causa y efecto son momentos de la dependencia recíproca universal, de la conexión y concatenación recíproca de los acontecimientos, eslabones en la cadena del desarrollo de la materia y la sociedad: la misma cosa se presenta primero como causa y luego como efecto. Es necesario hacer conciencia de la intercausalidad, de las leyes de conexión universal  objetiva, de la lucha y la unidad de los contrarios  y de las transiciones y las transformaciones de la naturaleza y la sociedad. La totalidad de todos los aspectos del fenómeno, de la realidad y de sus relaciones recíprocas, de eso está compuesta la verdad. La realidad  es la unidad de la esencia y la existencia. La esencia no está detrás o más allá del fenómeno, sino que por lo mismo que la esencia existe, la esencia se concreta en el fenómeno. La existencia es la unidad inmediata del ser y la reflexión: Posibilidad y accidentalidad son momentos de la realidad puestos como formas que constituyen la exterioridad de lo real y por tanto son cuestión que afecta el contenido, porque en la realidad se reúne esta exterioridad, con la interioridad, movimiento y se en necesidad , de manera que lo necesario en es un mediado por unúnico cúmulo deconvierte circunstancias o condiciones. La cantidad se transforma en calidad  y los cambios se interconectan y provocan los unos con los otros. Las matemáticas no han logrado justificar estas operaciones que se basan en la transición, porque la transición no es de naturaleza matemática o formal, sino dialéctica. Las determinaciones lógicas anteriormente expuestas, las determinaciones del ser y la esencia, no son meras determinaciones del pensamiento. La lógica del concepto se entiende ordinariamente como ciencia solamente formal, pero si las formas lógicas del concepto fueran recipientes muertos, pasivos, de meras representaciones y pensamientos, su conocimiento sería superfluo; pero en realidad son como formas del concepto, el espíritu vivo de lo real y por tanto se requiere indagar la verdad de estas formas y su conxión necesaria. El método   del conocimiento no es una forma meramente exterior, sino que es alma y concepto del contenido. Por lo que se refiere a la naturaleza del concepto el análisis  es lo primero, porque debe elevar la materia dada a la forma de abstracciones universales, las cuales, luego, mediante el método sintético   son puestas como definiciones. El análisis resuelve el dato concreto, aisla sus diferencias y les da forma de universalidad o, deja lo concreto como fundamento y por medio de la abstracción de las particularidades que aparentan ser inesenciales, pone de relieve un universal concreto o sea la fuerza de ley general. Esta universalidad es luego también determinada mediante la síntesis del concepto en sus formas, en definiciones.

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 45

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

La actividad humana une lo subjetivo con lo objetivo. El fin subjetivo se vincula con la objetividad exterior a él, a través de un medio que es la unidad de ambos, esto es la actividad conforme al fin. Así, con sus herramientas el hombre posee poder sobre la naturaleza exterior, aunque en lo que respecta a sus fines se encuentra con frecuencia sometido a ella. Hegel formuló, en el marco del Materialismo histórico, las leyes de cambio histórico y de cambio social Estética

Hegel va a estudiar el arte como modo de aparecer de la idea en lo bello. En sus lecciones sobre estética se va a definir primero el campo en el que esta ciencia debe trabajar. Va a realizar una distinción entre lo bello natural y lo bello artístico. Lo bello artístico va a ser superior a lo bello natural porque en el primero va a estar presente el espíritu, la libertad, que es lo único verdadero. Lo bello en el arte va a ser belleza generada por el espíritu, por tanto partícipe de éste, a diferencia de lo bello que de no este va ser digno que de una precisamente no sernatural partícipe espíritu es elinvestigación fin último deestética conocimiento. Antes por de analizar lo Bello artístico Hegel va a refutar algunas objeciones que catalogan al arte como indigno de tratamiento científico (con tratamiento científico Hegel se refiere a tratamiento filosófico y no a la ciencia como se entiende hoy). Como primer punto a refutar va a hablar de la afirmación que vuelve al arte indigno de investigación científica por contribuir a la relajación del espíritu, careciendo así de naturaleza seria. El arte va a ser tomado como un juego. El arte emplea la ilusión como medio para su fin, dado que el medio debe siempre de corresponder a la dignidad del fin, lo verdadero nunca puede surgir de la apariencia. También Hegel en este punto va a referirse a Kant para criticarlo. Kant va a decir que el arte sí es digno de una investigación científica al asignarle el papel de mediador entre razón y sensibilidad. Pero Hegel no solo no cree esto posible, ya que tanto la razón como la sensibilidad no se prestarían a tal mediación y reclamarían su pureza, sino que además aclara que, siendo mediador el arte no ganaría más seriedad, ya que este no seria un fin en sí mismo y el arte seguiría estando subordinado a fines más serios, superiores. Dentro del campo de la estética o filosofía del arte, Hegel va a distinguir entre arte libre  y arte servil , teniendo este último fines ajenos a él, como por ejemplo el decorar. Es el arte libre el que va a ser objeto de estudio, ya que tiene propios fines, es libre y verdadero porque es un modo de expresar lo divino de manera sensible. De esta manera el arte se aproxima al modo de manifestación de la naturaleza, que es necesaria, seria y sigue leyes. En su calidad de ilusión, el arte no puede separarse de toda la realidad. La apariencia le es esencial al espíritu, de manera que todo lo real será apariencia de éste. Existe una diferencia entre la apariencia en lo real y la apariencia en el arte. La primera, gracias a la inmediatez de lo sensible, se presenta como verdadera, se nos aparece como lo real. En cambio la apariencia Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 46

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

en lo artístico se presenta como ilusión, le quita al objeto la pretensión de verdad que tiene en la realidad y le otorga una realidad superior, hija del espíritu. De manera que aunque la idea se encuentre tanto en lo real como en el arte, es en este último es en donde resulta más fácil penetrar en ella. Al tener, el arte, como esencia el del espíritu, se deduce el pensar, maneratener, que los productos arte bello, más que allá su de naturaleza la libertad es y arbitrio quedepuedan en cuanto partícipes del espíritu, éste les fija límites, puntos de apoyo. Tienen conciencia, se piensan sobre sí mismos. El contenido va a determinar una forma. Al serle, al arte, esencial la forma, el mismo va a ser limitado. Va a haber un momento en el que el arte satisfaga las necesidades del espíritu, pero gracias a su carácter limitado esto va a dejar de ser así. Una vez que deja de satisfacer dichas necesidades, la obra de arte va a generar en nosotros, además del goce inmediato, el pensamiento y la reflexión. Ahora el arte genera en nosotros juicio, éste va a tener como objetivo el conocer el arte, el espíritu que en él se aparece, su ser ahí. Es por esto que la filosofía del arte es aún más necesaria hoy que en el pasado. Entonces, losverdadera productos tarea del arte ser una en lo sensible. La delbello arte van es allevar a laalienación concienciadellosespíritu verdaderos intereses del espíritu y es por esto que al ser pensado por la ciencia el arte va a cumplir su finalidad. Dentro del arte Hegel va a distinguir 3 formas artísticas, La forma artística Simbólica, la forma artística Clásica  y la forma artística Romántica. Estas marcan el camino de la idea en el arte, son diferentes relaciones entre el contenido y la forma. La forma artística Simbólica va a ser un mero buscar la forma para un contenido que aún es indeterminado. La figura va a ser deficiente, no va a expresar la idea. El hombre va a partir del material sensible de la naturaleza, va a construir una forma a la cual le va a adjudicar un significado. Se da la utilización del símbolo, éste, en su carácter de ambiguo, llenara de misterio todo el arte simbólico. La forma va a ser mayor que el contenido. Hegel va a relacionar esta forma artística con el arte de la arquitectura, ésta, no va a mostrar lo divino sino su exterior, su lugar de residencia. Con arquitectura va a referirse a la arquitectura de culto, más específicamente a la egipcia, la india y la hebrea. La forma artística clásica va a lograr el equilibrio entre forma y contenido. La idea no solo es determinada sino que se agota en su manifestación. El arte griego, la escultura, es el arte de la forma artística clásica. Las esculturas griegas no eran, para los griegos, representaciones del dios sino que eran el dios mismo. El hombre griego fue capaz de expresar su espíritu absoluto, su religión, en el arte. A esto va a referirse Hegel cuando hable del carácter pasado del arte. El arte, en su esencia, pertenece al pasado siempre, porque es en él en donde la cumple, es en el arte griego en donde el Arte logra su fin último, la representación total de la idea. Pero precisamente por el carácter limitado del arte, este equilibro tiene que romperse. Es aquí en donde se da el paso a la Forma artística Romántica. Una vez más hay una desigualdad entre forma y contenido, dejan de encastrar de manera perfecta, pero ahora es la forma la que no es capaz de representar el espíritu. Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 47

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

El contenido rebasa la forma. Las artes de esta forma artística son la pintura, la música y la poesía. La idea va a ir de lo más materia, la pintura, a lo menos material, pasando por la música, que tiene como materia el sonido, llegara a la poesía que el arte deltodas espíritu ya que artes. tiene Muchos como material bella fantasía. La es poesía va auniversal atravesar las demás filósofoslavan a retomar el tema del arte en Hegel, Gadamer o Argollol por ejemplo van a hablar de “La muerte del Arte” refiriéndose a la estética Hegeliana. Hegel nunca hablo de una muerte del arte sino que le otorgó a éste el carácter de pasado, pasado no entendido como algo que ya no existe, el carácter pasado del arte  esta íntimamente vinculado con el fin de la filosofía Hegeliana, conocer al espíritu, que éste sea libre. Dentro de este fin, el arte, cumplió su tarea en el pasado, en la época clásica, para luego ser superado por la religión y en última instancia, ésta, por la filosofía. Seguidores

Tras la muerte Hegel, sus seguidores se dividieron dos campos principale principales contrarios. Losdehegelianos de derecha, discípulos endirectos de Hegel en slay Universidad de Berlín, defendieron la ortodoxia evangélica y el conservadurismo político del periodo posterior a la restauración napoleónica. Los de izquierda vinieron a ser llamados hegelianos jóvenes e interpretaron a Hegel en un sentido revolucionario, lo que los llevó a atenerse al ateísmo en la religión y a la democracia liberal en la política. Entre los hegelianos de izquierda se cuenta a Bruno Bauer, Ludwig Feuerbach, David Friedrich Strauss, Max Stirner y, el más famoso, Karl Marx. Los múltiples cismas en esta facción llevaron finalmente a la variedad anarquista del egoísmo de Stirner y a la versión marxista del comunismo. En el siglo XX, la filosofía de Hegel tuvo un gran renacimiento: Esto se debió en parte a que fue redescubierto y reevaluado como progenitor filosófico del marxismo por marxistas de orientación filosófica, en parte a un resurgimiento de la perspectiva histórica que Hegel aportó a todo, y en parte al creciente reconocimiento de la importancia de su método dialéctico. Algunas figuras que se relacionan con este renacimiento son Herbert Marcuse, Theodor Adorno, Ernst Bloch, Alexandre Kojève y Gotthard Günther. El renacimiento de Hegel también puso de relieve la importancia de sus primeras obras, es decir, las publicadas antes de la Fenomenología del espíritu. Heidegger

Estudió teología católica, y luego filosofía en la Universidad de Friburgo de Brisgovia, donde fue alumno de Husserl, el fundador de la fenomenología. Comenzó su actividad docente en Friburgo en 1915, para luego enseñar durante un período (1923-28) en Marburgo. Retornó a Friburgo en ese último año, ya como Profesor de Filosofía.

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 48

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

Influyó muy especialmente en la obra de la filósofa Hannah Arendt. El estilo didáctico y escritural de Heidegger en Ser y Tiempo , influyó en el estilo que utiliza Jean – Paul Sartre en El Ser y La Nada, e incluso en el de Jacques Lacan cuando redacta sus "Escritos". Ahora bien, la obra de Heidegger aborda, al tratar problemas ontológicos, también problemas de tipo semiótico; es de este modo que influye directamente en los hermenéuticos: Paul Ricoeur, Rüdiger Bubner y Hans-Georg Gadamer. Períodos de su obra

La obra de Heidegger suele entenderse como separada en dos períodos distintos, por lo que es habitual hablar de dos etapas o momentos en su pensamiento:   Momento en que se sirve de la analítica existencial como instrumento o "prolegómeno" para una nueva metafísica.





  pensamiento Un segundo periodo el que, como el propio autor concibe su como elendesarrollo de una "historia delseñala, ser". El objetivo fundamental de esta "historia del ser" radica en la comprensión de los vínculos entre el desarrollo de la cuestión del ser en la filosofía y la historia de Occidente.

En consecuencia, en ambos períodos hay un mismo objetivo unificador: la elaboración de un nuevo concepto de "ser" ("Sein"). El primero viene marcado por su principal obra, Ser y tiempo (1927), en que hace un estudio de la existencia humana en el que confluyen tres tradiciones filosóficas: Historicismo (Dilthey), Irracionalismo (Kierkegaard) y Fenomenología (Husserl). En la segunda etapa de su pensamiento, el filósofo estudia la historia de la metafísica como proceso de olvido del ser, desde Platón, y como caída inevitable en el nihilismo (cuando se piensa el ente tan sólo, éste termina por aparecer vacío). De esta época son especialmente interesantes las obras en que revisa la historia de la Filosofía, a través de las que irá aflorando una "nueva metafísica" que, en realidad, ya estaba en germen en Ser y tiempo, sólo que allí permaneció oculta entre los diversos y penetrantes análisis sobe el hombre entendido como Dasein – ser – ahí –, que llevó a cabo.

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 49

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

Obras

Sein und Zeit – Ser y Tiempo –, ha sido traducida al castellano por el filósofo español —discípulo de José Ortega y Gasset—, José Gaos (Ed. Fondo de Cultura Económica, México, y por (Ed. el filósofo chileno —discípulo Xavier Zubiri—, Jorge Eduardo Rivera1951) Cruchaga Universitaria, Santiago dedeChile, 1997. Esta versión fue reeditada por la Ed. Trotta de Madrid en 2003). En Ser y tiempo, pese a ser una obra que quedó incompleta, Heidegger plantea ideas centrales de todo su pensamiento. En ella, el autor parte del presupuesto de que la tarea de la filosofía consiste en determinar plena y completamente el sentido del ser, no de los entes, entendiendo por «ser» (aunque la definición de este concepto ocupa toda la obra del autor, y es en cierto sentido imposible), en general, aquello que instala y mantiene a los entes concretos en su entidad. En la comprensión heideggeriana, el hombre es el ente privilegiado al que interrogar por el ser, pues sólo a él «le va» su propio ser, es decir, mantiene una específica relación de reconocimiento con él. La forma específica de ser que corresponde al hombre es eldefine «ser-ahí» (Dasein),como en cuanto se halla en cada caso abocado al mundo, lo cual al «ser-ahí» «ser-en-el-mundo» (Gaos) o «estar-en-el-mundo» (Rivera). La distinción de la filosofía moderna, desde Descartes, entre un sujeto encerrado en sí mismo que se enfrenta a un mundo totalmente ajeno es inconsistente para Heidegger: el ser del hombre se define por su relación con el mundo, que es además práctica («ser-a-la-mano») antes que teórica («ser ante-los-ojos»). Estas categorías le sirven para comprender por dónde pasa la diferencia entre una vida auténtica, que reconozca el carácter de «caída» que tiene la existencia, es decir, la imposibilidad de dominar su fundamento (el ser), y una vida inauténtica o enajenada, que olvide el ser en nombre de los entes concretos. La dimensión temporal del ser, en cuanto proyecto del «ser-ahí» y enfrentamiento a la muerte (el ser-ahí es también «ser-para-la-muerte»), sería el otro gran olvido de la filosofía clásica. El esfuerzo de Heidegger por pensar el ser como relación de los entes en el tiempo está en la base del posterior movimiento hermenéutico.

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 50

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

Resumen Discurso  es una noción con muchos sentidos. •

  dirigirse En el usoa cotidiano un discurso es una alocución fo formal: rmal: el acto verbal y oral de un público.

  En lingüística lingüística y en las ciencias soci sociales ales y co cognitivas gnitivas eell discurso es una forma de lenguaje escrito (texto) o hablado (conversación en su contexto social, político o cultural).



  En la antropología y la etnografía se habla también de evento de comunicación.



  En la filosofía, por ejemplo con Foucault, un discurso es más bien un sistema de discursos, un sistema social de pensamiento o de ideas.



Platón Aristocles, conocido por el sobrenombre de Platón por su robusta complexión, nació en Atenas el año 427 a.C. en el seno de una familia aristocrática. Vinculado a la nobleza ática, recibió una esmerada educación física e intelectual: música, matemáticas, pintura, gimnasia. Tras leer a Homero compuso algunos poemas de juventud y su formación filosófica corrió a cargo de Crátilo, hasta su encuentro con Sócrates. Platón concibió las ideas de manera jerárquica: la idea suprema es la de Dios que, como el Sol en el mito de la caverna, ilumina todas las demás ideas. La idea de Dios representa el paso de Platón en la dirección de un principio último de explicación. En el fondo, la teoría de las ideas está destinada a explicar el camino por el que uno alcanza el conocimiento y también cómo las cosas han llegado a ser loepistemológica que son. En lenguaje la teoría de las ideas de Platón es tanto una tesis (teoría filosófico, del conocimiento) como una tesis ontológica (teoría del ser). Foucault El plantamiento de Foucault para "atacar" los "problemas" antes mencionados incluye cuatro principios: 1. Principio de trastocamiento . Dónde se reconocía el origen del discurso (el autor, la disciplina, la voluntad de verdad), hay que reconocer el enrarecimiento del discurso. 2. Principio de discontinuidad . El que existan sistemas de enrarecimiento del discurso no implica que debajo de ellos se encontrará un discurso ilimitado, continuo y silencioso. Los discursos deben de oser tratados como prácticas discontinuas que se cruzan, yuxtaponen, ignoran excluyen.

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 51

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

3. Principio de especificad. La concepción del discurso como una violencia que hacemos a las cosas, donde los acontecimientos del discurso encuentran su regularidad. Esto debido a que las cosas no tienen regularidad per se. Nosotros se las imponemos. 4. Principio de exterioridad . A partir del discurso, ir hacia sus condiciones externas de posibilidad, sus motivos, y lo que fija sus límites. Jung identifica varios arquetipos en la humanidad. Entre estos están el arquetipo de Dios. A partir de la adoración al dios-sol que da calor y luz, las religiones han simbolizado de manera distinta a Dios. Para Jung el hecho de que existan los arquetipos como universales inconscientes, no determina la no existencia real de lo simbolizado en los mismos. El arquetipo del héroe o de Dios, no niega o afirma la existencia misma de los héroes o de Dios. El problema para Jung, no era confirmar o negar los símbolos como algo con realidad externa a la mente, sino como la mente ya lleva preconfigurada la posibilidad de creación de El pensamiento y la sensación son rasgos más propios del hombre, y el sentimiento y la intuición mas propios de la mujer. Una de las cuatro funciones se puede hacer dominante en la vida del sujeto al llegar la libido a la conciencia y vincularse a una forma de relación de objeto determinada. Ello conformaría una personalidad dominada por esa tendencia, pero en peligro de no integrar las otras tres restantes, en peligro de abortar la individuación, de desequilibrio mental. En la "sombra" estarían las otras funciones, que desde los complejos o los arquetipos producirían sus manifestaciones inconscientes; manifestaciones que si no son integradas o percatadas en sus mensajes, darían lugar a la perturbación mental. Rene Descartes El Discurs Discurs o del método , es una obra que pretende dar a conocer el método para poder llegar al conocimiento verdadero y encontrar la verdad. Fue escrito por René Descartes en 1637, este tratado es una de sus obras más importantes, considerada como una de las primeras obras de la filosofía moderna. El discurso del método es una introducción a sus otras obras la Dióptrica, Meteoros y Geometría. El contenido de esta obra es extenso y variado, pero recordemos que es ante todo una autobiografía que tiene ante todo un fin pedagógico, es la historia de Hegel La realidad es la unidad de la esencia y la existencia . La esencia no está detrás o más allá del fenómeno, sino que por lo mismo que la esencia existe, la esencia se concreta en el fenómeno. La existencia es la unidad inmediata del ser y la reflexión: Posibilidad y accidentalidad son momentos de la realidad puestos

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 52

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

como formas que constituyen la exterioridad de lo real y por tanto son cuestión que afecta el contenido, porque en la realidad se reúne esta exterioridad, con la interioridad, en un movimiento único y se convierte en necesidad , de manera que lo necesario es mediado por un cúmulo de circunstancias o condiciones. La cantidad se transforma en calidad  y los cambios se interconectan y provocan los unos con los otros. Las matemáticas no han logrado justificar estas operaciones que se basan en la transición, porque la transición no es de naturaleza matemática o formal, sino dialéctica. El método   del conocimiento no es una forma meramente exterior, sino que es alma y concepto del contenido. Por lo que se refiere a la naturaleza del concepto el análisis  es lo primero, porque debe elevar la materia dada a la forma de abstracciones universales, las cuales, luego, mediante el método sintético   son puestas como definiciones. El análisis resuelve el dato concreto, aisla sus diferencias y les da forma de universalidad o, deja lo concreto como fundamento y por medio de la abstracción de las particularidades que aparentan ser inesenciales, pone deesrelieve universaldeterminada concreto o sea la fuerzalade síntesis ley general. Esta universalidad luegountambién mediante del concepto en sus formas, en definiciones. Heidegger En la comprensión heideggeriana, el hombre es el ente privilegiado al que interrogar por el ser, pues sólo a él «le va» su propio ser, es decir, mantiene una específica relación de reconocimiento con él. La forma específica de ser que corresponde al hombre es el «ser-ahí» (Dasein), en cuanto se halla en cada caso abocado al mundo, lo cual define al «ser-ahí» como «ser-en-el-mundo» (Gaos) o «estar-en-el-mundo» (Rivera). La distinción de la filosofía moderna, desde Descartes, entre un sujeto encerrado en sí mismo que se enfrenta a un mundo totalmente ajeno es inconsistente para Heidegger: el ser del hombre se define por su relación con el mundo, que es además práctica («ser-a-la-mano») antes que teórica («ser ante-los-ojos»). Estas categorías le sirven para comprender por dónde pasa la diferencia entre una vida auténtica, que reconozca el carácter de «caída» que tiene la existencia, es decir, la imposibilidad de dominar su fundamento (el ser), y una vida inauténtica o enajenada, que olvide el ser en nombre de los entes concretos.

Tema 1. Fundamentación clásica del discurso 53

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

Tema Te ma 2. Forma y contenido cont enido del di discurs scurso o oral or al Subtemas

2.1 (Aristótel (Aristóteles): es): lenguaje pensamiento y palabra 2.2 Retórica El habla (Heidegger): (Wittestein)

Objetivo de Aprendizaje Al término del tema el estudiante conocerá las partes del discurso y la interrelación entre ellas

Introducción El concepto de discurso es relativamente fácil de entender. Discurso es simplemente sinónimo de enuncio o secuencia de enunciados y corresponde, dicho sea de paso, a lo que en la lingüística textual se suele calificar de texto. Es decir, una conversación familiar, una llamada telefónica, pero también una carta, un articulo de fondo, un documento jurídico etc. - todas estas formas de la comunicación verbal representan discursos. Conforme a este empleo del término, tenemos que entender por discuto toda manifestación concreta de la actividad del hablar según las reglas de una determinada lengua, concebida esta última como técnica histórica del hablar. El discurso, sin embargo, no sólo es manifestación o actualización de la actividad del hablar mediante reglas y normas de una lengua, sino que al mismo tiempo - y este punto se olvida muy a menudo - es siempre realización de modelos textuales de modelosPero discursos, o, en la terminología aquí adoptada exclusivamente de tradiciones discursivas. no hay que identificar las tradicione tradiciones s discursivas con géneros o estilos literarios, ya que éstas representan también formas de la interacción verbal cotidiana. Además, como bien se sabe, no es posible limitar las tradiciones discursivas a una sola comunidad lingüística.

Tema 2. Forma y contenido del discurso oral 54

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

El esquema de la siguiente figura) muestra esta múltiple determinación del discurso:

En el hablar seguimos, pues, modelos discursivos que necesariamente determinan aspectos de la forma y del contenido de los discursos concretos. En este sentido, la producción y la comprensión de los enunciados dependen no sólo de la actividad del hablar y del conocimiento de la lengua, sino también del conocimientoo de las tradiciones discursivas. En otras palabras, el saber idiomático conocimient no es suficiente, para producir y comprender enunciados de diferentes tipos como, p.ej., la respuesta a la pregunta dirección, una etc. consulta médica, una conversación comercial, un cuento,por ununa artículo científico, Nuestra definición del discurso como actualización de una técnica lingüística histórica y de una tradición discursiva implica ya el concepto de variación comunicativa, puesto que, por definición, los discursos funcionan y tienen que funcionar en situaciones y contextos diversos. Al insertar el discurso en situaciones y contextos concretos, nos encontramos ya en el campo de la pragmática. La pragmática toca principalmente el aspecto del uso, se interesa específicamente por las relaciones entre discursos y sus participantes, a saber, por las reglas que rigen el uso de expresiones, expresione s, proposicio proposiciones, nes, etc. La pragmática considera esencialmente las situaciones en las que los discursos aparecen, las intenciones que rigen su producción, los efectos que los discursos provocan. Y, sobre ytodo, se interesa por que los diferentes tipos de entre alocutor  locutor / productor  / receptor  / se constituyen en interacciones el discurso mismo.

Tema 2. Forma y contenido del discurso oral 55

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

En este sentido representa ya el paso de la investigación de la expresión lingüística que sólo considera el aspecto semántico y sintáctico a una investigación integral de la comunicación verbal - integral en cuanto que toma en cuenta los aspectos esbozados. Para concretar mejor los aspectos pragmáticos aludidos, quisiera recordar los elementos constitutivos de la comunicación verbal. En la comunicación verbal papeles les de locutor y entran en contacto por lo menos dos personas. Asumen los pape de alocutor , puede haber una distribución fija de papeles, como p. ej., en una carta o un sermón, o los interlocutores pueden aceptar la libre alternancia de la toma de palabra como ocurre en una conversación. El discurso se refiere a objetos de la realidad física, social o psicológica. La producción del discurso representa siempre una tarea de formulación   o de verbalización , puesto que el locutor tiene que respetar y sintetizar al mismo tiempo el carácter lineal de la expresión lingüística, las estructuras de la lengua como técnica del hablar, las reglas de las tradiciones discursivas   y su realidad lidad extralingüística interpretación individual de la rea . Además interlocutores es, deícticos personales, localeslosy interlocutor temporales se sitúan siempre en campos utilizan diversos tipos de contextos  y se encuentran en determinadas situaciones sociales  y relaciones emocionales .

Ahora bien, con la ayuda de los criterios esbozados es perfectamente posible definir no sólo un discurso concreto sino caracterizar también las tradiciones comunicativas que existen en una sociedad cualquiera. Cualquier tipo de comunicación posible se define necesariamente por la combinación que se establezca entre entre los valores específ específicos icos de los parámetros parámetros menciona mencionados. dos. La manera en que se produce esta combinación otorga a cada discurso individual y a cada tradición discursiva su perfil comunicativo específico. específico. De esta manera, es fácil determinar las condiciones comunicativas de tradiciones discursivas existentes como, p.ej., las de actos jurídicos, las de artículos científicos, las de conferencias universitarias, las de artículos de fondo, las condiciones comunicativas de sermones, las de entrevistas con un político, las de presentaciones personales, las de consultas médicas, las de mesas redondas, las de canas privadas, las de preguntas por direcciones y sus respuestas, las condicioness comunicativas de conversaciones condicione conversaciones telefónicas o las de conversacione conversacioness entre amigos en un bar, etc. Ya la mera enumeración de los tipos de discursos demuestra, de nuevo, que dichos tipos forman una escala y que los modelos discursivos pueden localizarse en un campo continuo entre dos polos extremos. Estos dos polos representan lo que se suele llamar en un sentido prototípico oralidad y escrituralidad. El campo continuo entre oralidad y escrituralidad es de natura concepcional, es decir, es independiente de la realización fónica o gráfica del discurso. Estos polos,

Tema 2. Forma y contenido del discurso oral 56

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

rigurosamente definibles por los valores paramétricos explicados, vamos a llamarlos, para mayor brevedad y usando los términos en un sentido metafórico, inmediatez comunicativa y distancia comunicativa. Y es evidente que el discurso oral funciona, por definición, en el ámbito de la inmediatez comunicativa. El esquema indica :la localización relativa de las tradiciones discursivas en este campo continuo Hasta aquí no hemos hablado del aspecto propiamente lingüístico de los discursos pues las las condicione condicioness comunicati comunicativas vas explicadas son clara claramente mente de naturale naturaleza za extralingüística. extralingüís tica. Por lo tanto, tenemos ahora en qué medida y de qué manera estas condiciones comunicati comunicativas vas determinan la producción d e los discursos y posibilitan su comprensión. Debemos diferenciar, por lo menos, los siguientes tipos de contextos: Primero: el contexto de situación . Este contexto incluye las personas, los objetos y los datos presentes en la situación comunicativa. Segundo: el contexto cognoscitivo . Este contexto tiene, de un lado, un aspecto individual que se refiere a la experiencia común de determinados interlocutores y sus conocimientos comunes; del otro lado, existe un contexto cognoscitivo general; en este caso se trata de conocimientos socioculturales (p.ej., tradiciones discursivas) y conocimientos - en ciertos aspectos - universales (p.ej, la relación 'causa efecto', etc.). Tercero: el contexto lingüístico de la enunciación o contexto discursivo . Este se constituye por la expresión verbal antecedente y subsiguiente; para designar este tipo de contexto se utiliza también el muy logrado término de co-texto. Cuarto: existen otros contextos comunicativos . El contexto comunicativo paralingüístico   abarca los fenómenos prosódicos o de entonación; El contexto comunicativo no-lingüístico   implica la mímica, las miradas, los gestos, las posiciones corporales, etc. Dicho sea de paso, estos tipos de contextos exp explican lican lo que se suele llamar llamar presuposiciones presuposicio nes intra y eextradiscursivas, xtradiscursivas, estructura informativa informativa,, in información formación implícita, condiciones de éxito, actos de lenguaje indirectos y el funcionamiento de las llamadas llamadas reglas o má máximas ximas de conversació conversación. n. Ahora bien, es conocido que sólo el contexto lingüístico representa un carácter digital , es decir, sólo él funciona a base de unidades distintas, discernibles, identificables y por consiguiente, (en principio) inequívocas. Los demás contextos

Tema 2. Forma y contenido del discurso oral 57

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

mencionados tienen carácter analógico, es decir, forman una unidad contextual global que, en cada caso particular, influye en la producción del discurso y contribuye a la intelección del sentido de la enunciación. La determinación del aspecto analógico y del aspecto digital dentro de las diferentes formas de comunicación verbal no es sólo teoría un tema sino que es uno de los problemas fundamentales de toda de lafascinante, comunicación. Tenemos que poner de relieve el hecho de que sólo en la inmediatez comunicativa se usan todos los contextos posibles . La distancia comunicativa excluye por completo los siguientes contextos: el situativo, el paraling paralingüístico, üístico, el no-lingüístico y el contexto cognoscitivo individual. Por eso, en la distancia comunicativa, es forzoso el suplir o compensar la carencia de estos contextos por medio de una elaboración sistemática del contexto lingüístico — ya que, en la perspectiva comunicativa, la información que no aparece en la expresión lingüística es inexistente. En la distancia comunicativa el locutor tiene que recurrir, pues, a una verbalización yinmediatez expresióncomunicativa lingüística tiene más menos explícitaimportancia y más detallada, mientras sofisticada que en lay una verbalización costosa, y hasta puede parecer muy rara a los interlocutores, ya que funcionan sin dificultades los otros tipos de contexto mencionados. De esta manera los discurso so . contextos descritos contribuyen decisivamente a la regulación del discur Otro aspecto fundamental de la verbalización, vinculado directamente con la contextualización y determinado también por una serie de condiciones comunicativas, comunicativa s, es el grado de planificación y estructuración en los discursos. En la inmediatez comunicativa son sobre todo la privacidad e intimidad de los interlocutores, la participación emocional y la espontaneidad las que permiten un mínimo de esfuerzo formulatorio. En la distancia comunicativa encontramos, en cambio, un tipo de elaboración y formalización discursiva que presupone una planificación planificaci ón máxima. Como consecuencia de los aspectos descritos, los discursos definidos por la inmediatez comunicativa presentan, regularmente, un carácter provisional que sigue conteniendo y reflejando el proceso de la producción discursiva. En lo inmediato, las estrategias de formulación conducen, por el uso abundante de los contextos, a una verbalización a veces muy reducida y económica. Encontramos una preferencia por procedimientos agregativos. Pero al mismo tiempo, por la falta de planificación, por la espontaneidad y emocionalidad, se producen vacilaciones, saltos, redundancias y repeticiones, precisiones sucesivas, etc. De ningún modo tales redundancias y repeticiones deben ser interpretadas como errores o faltas. Tampoco el discurso en que aparecen debe calificarse como primitivo, pobre o deficiente: en la perspectiva de la pragmática, estas verbalizaciones extensas asumen funciones importantes

Tema 2. Forma y contenido del discurso oral 58

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

porque, a veces, aportan aclaraciones entre los interlocutores que son indispensables para la comprensión del discurso. Estas aclaraciones pueden expresar temores, dudas, criticas, acusas, sorpresas, intuiciones, evidencias, convicciones; insistencias, refuerzos, atenciones, aprecios, gustos, comodidades, etc. Para de ilustrar este Elfenómeno, Narbona Ferlosio, Jiménez"una se de sirve un fragmento la novela Jarama deAntonio Rafael Sánchez lasde obras literarias que con mayor fidelidad ha logrado calcar un estilo coloquial" Reproduce una intervención de un protagonista, Sebastián, amigo de Miguel: Para no simplificar demasiado las cosas, tenemos que insistir en el hecho de que en una conversación espontánea, en un relato, en una carta, y aun en una conferencia o en un artículo de fondo, los valores paramétricos que acabo de discutir pueden, en mayor o menor grado, modificarse. Este punto es, por sus consecuencias teóricas, de suma importancia, puesto que tenemos que rechazar una interpretación determinista del discurso según la cual éste está determinado por completo por condiciones comunicativas de antemano establecidas: la verdad es que - sobre todo en la inmediatez comunicativa, en el discurso oral - son los interlocutores los que logran el proceso discursivo, en el marco de los parámetros esbozados, sus crearse propiasen circunstancias comunicativas. Esto quiere decir que por una modificación del grado de cooperación, de la dialoguicidad, de la espontaneidad, etc. y como resultado de la progresión del discurso el estilo de verbalización, el perfil concepcional de la comunicación puede modificase decisivamente. En estos casos, la actitud de los interlocutores cambia y este cambio de la calificación paramétrica inicial es resultado de la misma actividad discursiva, es producto de las estrategias que hemos llamado regulaciones del discurso. Dichas regulaciones se ponen de manifiesto en el caso de diálogos que acaban en monólogos, en el caso de una persona que, a lo largo de un discurso, parece mas simpática, en el de un interlocutor que pierde el interés por la comunicación, en el de un cambio de los respectivos estatus, en el caso de una identificación cada vez mayor con los valores de un interlocutor. La pragmática es, en este sentido, absolutamente necesaria para abrir el campo a la investigación y construcción de una lingüística de las operaciones, de las instrucciones, de las regulaciones y negociaciones esbozadas. En conclusión, resulta claro que el discurso oral que funciona en la inmediatez comunicativa no es sólo - ni sobre todo - transmisión o intercambio de informaciones, sino, más bien, un proceso interactivo precario, constituyente de intersubjetividad y sociabilidad

Tema 2. Forma y contenido del discurso oral 59

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

Forma y contenido del discurso or al

Los discursos que pertenecen a la distancia comunicativa, en cambio, normalmente no conllevan huellas del proceso de formulación; tienden por definición al 'discurso objeto', al texto definitivo, a lo que Lausberg ha llamado “Wiedergebrauchs-Rede” es decir, discurso que Heinrich puede ser repetido, reutilizado. En estos discursos, la densidad da la información y la progresión semántica son maximizadas gracias a una verbalización compacta e intensiva que produce unidades lingüísticas integrativas y complejas. Se comprende fácilmente que esta forma de la comunicación tenga una afinidad natural a los cánones de la lengua escrita, a la norma prescriptiva, a la escritura. De este esbozo de la comunicación verbal podemos deducir ya condiciones universales de comunicación que, a mi modo de ver, definen el espacio comunicativo en su totalidad. A estas condiciones universales de comunicación pertenecen como elementos constitutivos, por lo menos, los siguientes parámetros Primero: el grado de privacidad o de carácter público de un discurso. Este se define por el número de interlocutores (p.ej., un diálogo vs, una comunicación de masas) y por la existencia de un público y de su tipo (p.ej., una mesa redonda vs. un discurso en la televisión). Segundo: el grado de intimidad de los interlocutores. La intimidad o el desconocimiento de los interlocutores dependen de la experiencia comunicativa anterior y del conocimiento mutuo. Tercero: el grado de emotividad y participación emocional de los interlocutores. La participación emocional puede referirse al interlocutor o al objeto de la comunicación, puede ser provocada, pues, bien por el alocutor — en este caso se podría hablar de afectividad interpersonal — bien por el objeto de la comunicación - en este caso se trataría de una afectividad o expresividad 'objetiva' (p.ej., una conversación entre una pareja de enamorados vs. una discusión en una reunión política). Cuarto: el grado de inserción o implantación de la enunciación en el contexto situacional y de actuación; la inserción es máxima en acciones acompañadas por palabras, p.ej., en el caso de un médico que opera y pide una tijera; la inserción es mínima, p.ej., en un texto jurídico que puede referirse a sujetos abstractos a delitos aún no cometidos y hasta 'irreales'. Quinto: el tipo deu referencia. Este se define el gradosiempre de proximidad o distancia de las personas objetos mencionados en elpor discurso, en relación al egohic-nunc del lo locutor cutor [8]; compárense p.ej. las situa situaciones ciones siguientes: un

Tema 2. Forma y contenido del discurso oral 60

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

guardacoches que explica a un cliente el uso del disco de control del aparcamiento, la descripción de unas vacaciones o los textos jurídico, mencionados. Sexto: la Aquí posición localdiferenciar y temporal de los interlocutores de contacto. hay que la situación de encuentro especifica cara a caraeldetipo todos los demás tipos y grados de separación local y/o temporal en la producción y la recepción de discursos (conversación en un bar, llamada telefónica telefónica,, carta privada, literatura medieval, etc.). Séptimo: el grado de cooperación se refiere al papel que el receptor juega en la producción de enunciados; se trata no sólo de la cooperación verbal — preguntas, propuestas, correcciones, informaciones suplementarias —, sino también de los grados de atención y de reacción, manifestándose en miradas, expresiones mímicas, posiciones del cuerpo, risas, chasquidos, etc. Octavo: hay que distinguir entre cooperación y dialoguicidad. La dialoguicidad se define por la posibilidad la locutor; frecuencia con la una que conversación los interlocutores espontáneamente el papelyde compárese entre asumen amigos con la lectura de la sentencia en un tribunal: en el primer caso la comunicación es simétrica, dialogada; en el segundo, claro está, asimétrica, monologal. Noveno: el grado de espontaneidad de la comunicación se define por el nivel de libertad de participación y de comportamiento entre los hablantes; aquí entra el problema del grado de institucionalización o formalidad de la comunicación. Décimo: el grado de fijación y determinación del tema. Estas son mínimas en la conversación familiar, son, sin embargo, obligatorias, p.ej., en una conferencia científica, etc.

2.1 2.1 R Retóri etórica ca (Aristóteles): (Arist óteles): pensamiento y palabra Definición

La retórica es a la vez la ciencia (en el sentido de estudio estructurado) y el arte (en el sentido de práctica que reposa sobre un saber demostrado) que se refiere a la acción del discurso sobre los espíritus. En principio, la retórica se ocupa de la lengua hablada, pero es evidente que sus aplicaciones han trascendido al discurso escrito, que es en cierta manera una transcripción limitada o imitación estrecha del discurso oral. En la actualidad, la retórica se utiliza en publicidad privada y política, y en la defensa de puntos de vista durante los juicios civiles.

Tema 2. Forma y contenido del discurso oral 61

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

Entre estas variadas competencias que ha tenido la retórica a lo largo de su extensa historia, un lugar destacado lo ocupa como disciplina argumentativa en el ámbito de las decisiones, de la acción y, por tanto cumple una función cognoscitiva. Fundamentalmente Aristóteles entendió a la retórica no sólo como una habilidadqueque espontáneamente losa la hombres, sino como a un conocimiento indaga los medios que tienen conducen persuasión es decir, la formación de un juicio. Pero es un conocimiento que se desenvuelve en una praxis, en una actividad y por ello es "arte". Con el presente nos proponemos volver a la lectura de los textos de Aristóteles, para delinear los rasgos que la distinguen con el propósito de poder establecer los posibles puntos de contactos con "el arte". El surgimiento de la retórica como arte en Grecia. Alcance del término arte en los textos aristotélicos Ni bien se inicia la lectura de la Retórica, dos afirmaciones le dan un nuevo carácter: su relación con la dialéctica y la afirmación de "arte" con un objeto definido. En el primer párrafo Aristóteles la ubica en el nivel de la dialéctica: "la retórica es correlativa de la dialéctica, pues ambas tratan de cosas que en cierto modo son de conocimiento común a todos y no corresponden a ninguna ciencia determinada" (1354 a 1). En Aristóteles la dialéctica contenida en los Tópicos es un método que permite "razonar sobre todo problema que se nos proponga, a partir de cosas plausibles", en consecuencia, la retórica, también será un método de razonamiento. En cuanto a su estatuto de "arte" téchne (tecnh) el libro VI de la Etica Nicomaquea Aristóteles lo caracteriza del siguiente modo: "Todo arte versa sobre la génesis, y practicar un arte es considerar cómo puede producirse algo de lo que es susceptible tanto de ser como de no ser y cuyo principio está en quien lo produce y no en lo producido". Del párrafo transcrito se destaca lo siguiente: 1) la téchne es un modo de conocer y por tanto se distingue de la experiencia; 2) conocimiento que corresponde al orden práctico, porque pertenece al ámbito de "lo que puede ser de otra manera", al ámbito de lo "contingente", supone la libertad de elección; 3) encaminado a la producción, el conocimiento en el arte implica la construcción de la obra. Ahora bien, el objeto de estudio de la retórica, como conocimiento, son los argumentos propios del arte, y éstos, de acuerdo a Aristóteles, son los entimemas. De esta manera, se refuerza el aspecto cognoscitivo del arte aristotélico. El entimema es el silogismo retórico, es la demostración, equivalente retórico del silogismo dialéctico cuya peculiaridad radica en ser un silogismo abreviado, es decir, no todas sus premisas se hallan explicitadas, porque no hace falta que así sea, razón del en quedentro se desarrolla estecultural arte, lodeverosímil, y porque el rétor en construye su ámbito razonamiento del bagaje la comunidad en que desenvuelve desenvuel ve su discurso.

Tema 2. Forma y contenido del discurso oral 62

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

El arte retórico se configura, en consecuencia, en una clara perspectiva lógica, -en sentido amplio del término- y así lo define Aristóteles: "la facultad de considerar en cada caso lo que cabe para persuadir". La retórica como téchne estudia un objeto determinado, los medios de la comunicación persuasiva que permiten argumentar sobre temas opinables. Aristóteles distingue tres clases de medios para persuadir, a saber: a) por el discurso; b) por el carácter del orador y; c) por las pasiones que mueve al auditorio. De tal manera la retórica no es, en exclusividad, un arte lógico sino que también pertenece, por sus recursos y materias que trata, a la política, a la ética, tomada a ésta última en sentido general. El aspecto pragmático, comunicativo del arte retórico surge así con fuerza y pone en relación sus tres elementos básicos: el orador, el discurso y el auditorio. La retórica es conocimiento pero también actividad, como se destacó en la noción de arte, y es actividad en razón de los temas sobre lo que versa este arte. Estos corresponden a un aspecto de la discusión de la ética que concierne a los asuntos públicos, organizados según el género de la retórica, compuesto por la demostrativa, la virtud, el vicio, lo noble; la deliberativa, se ocupa de la legislación, de la paz, de la guerra, etc; y la forense: de la injusticia y sus causas y la ley como criterio de justicia. Pero la persuasión se realiza por el lenguaje, por el discurso, de ahí que éste último aspecto completa la retórica aristotélica. Aristóteles denomina elocutio (lexiz), a la parte de la retórica relativa a la construcción del discurso. De poco sirve saber qué decir si no se conoce el modo de decirlo, así se lee al comienzo del libro III de la Retórica: "no basta saber lo que hay que decir, sino que es necesario también dominar cómo hay que decir esto, lo cual tiene mucha importancia para que el discurso parezca apropiado". Y esto guarda relación con lo que se dijo del arte como un hábito productivo, "trae algo a la existencia". La retórica trae a la existencia el discurso que persuade, el discurso como pieza artística dotado de cierto estilo y gracia para captar a quien lo escucha o lee. La retórica es "arte del uso de la palabra", la "materia" de este arte es el lenguaje en su dimensión comunicativa. Aquí el arte retórico se vuelve sobre la palabra, el lenguaje, para elaborar las oraciones, los giros, las expresiones, es decir, una construcción textual que manifieste de la mejor manera posible el tema de la oratoria. A lo largo del libro III Aristóteles perfila su teoría del discurso, al que vincula con la Poética. Pero a diferencia de esta última la retórica no tiene como fin el deleite, el disfrute, o el "éxtasis" estético. El lenguaje retórico se tensa hacia la persuasión, no a su superación, no persigue el goce que puede producir el lenguaje que se recrea en sí mismo. Todo ello sin dejar de reconocer que la elocutio plantea el aspecto más artítisco de que la retórica, puestoatención que apela a la sensibilidad estética del auditorio a fin de éste preste al tema expuesto por el orador.

Tema 2. Forma y contenido del discurso oral 63

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

Con esto último queda configurada en grande rasgos, la retórica aristotélica. Este recorrido, aunque breve, deja en claro el carácter cognoscitivo que tiene la retórica en Aristóteles como arte argumentativo cuyo ámbito es lo verosímil, lo que puede ser otra manera, propio del ámbito de las acciones. Se trata, en definitiva, de "unaderetórica de ideas", expresión a la que recurre Guy Bouchard, para distinguirla de "una retórica de palabras", aquélla que acentúa el aspecto elocutivo. Retórica que, como técnica del argumentar hace uso de los más variados recursos, lógicos, afectivos y lingüísticos, y que pone al descubierto, en consecuencia, resortes sintácticos, semánticos y pragmático del discurso.

2.2 El habla (Heidegger): lenguaje (Wittestein) Marti Ma rtin n Heidegger

El hombre habla. Hablamos en la vigilia y en el sueño. Hablamos siempre; inclusive cuando no pronunciamos ninguna palabra y únicamente escuchamos o leemos; inclusive cuando ni escuchamos verdaderamente ni leemos sino cuando nos dedicamos a algún trabajo o nos entregamos al descanso. De alguna manera hablamos siempre. Hablamos porque el habla nos es natural. No surge recién de un querer especial. Se dice que el hombre posee el habla por naturaleza. La doctrina tradicional afirma que el hombre, a diferencia de las plantas y los animales, es el ser vivo capaz de habla. Esta afirmación no significa solamente que el hombre, junto a otras capacidades, posee la de hablar. La afirmación quiere decir que es sólo la palabra la que posibilita al hombre ser el existente que es como hombre. En tanto hablante el hombre es hombre. Wilhelm von Humboldt ha dicho eso. Queda si embargo por meditar lo que esto significa: el hombre. En todo caso pertenece el habla a la vecindad más próxima del ser del hombre. El habla se encuentra en todas partes. De allí que no sea sorprendente que el hombre, en cuanto pensando mira alrededor suyo, hacía lo que es, de inmediato encuentre el habla para determinarla de manera decisiva de acuerdo a lo que se muestra de ella. La reflexión busca hacerse de una representación de lo que es el habla en general. Lo general, lo que vale para toda cosa, se denomina la esencia. Lo que vale universalmente en el representar general es, según el juicio dominante, la característica fundamental del pensar. Tratar del habla pensando significa en consecuencia: dar una representación de la esencia del lenguaje y ésta delimitarla adecuadamente de otras representaciones. Algo semejante parece buscar también esta conferencia. Sin embargo, el título de ella no es: sobre la esencia del habla. Es solamente: el habla. Decimos “solamente” y a pesar de ello le ponemos a nuestra empresa un título manifiestamente más presuntuoso, como si nos sobre conformáramos con algunaspeor cosas el sobre habla. elSin embargo, hablar el habla es tal aclarar vez inclusive quesobre escribir silencio. No

Tema 2. Forma y contenido del discurso oral 64

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

queremos asaltar el habla para encerrarla en representaciones previamente establecidas. No queremos reducir la esencia del habla a un concepto de manera a que éste proporciones una visión universalmente utilizable que tranquilice todo representar. Aclarar el habla significa llevar, no tanto a ella, sino a nosotros al lugar de su esencia: reunión en la apropiación. Quisiéramos reflexionar sobre el habla y sólo sobre ella. El habla misma es: el habla y nada fuera de ella. El habla misma es el habla. El entendimiento, que ha aprendido de la lógica, que todo lo calcula y que es en consecuencia frecuentemente altanero, llama a esa frase una tautología que no dice nada. Decir simplemente dos veces lo mismo: habla es habla ¿cómo se progresa con eso? No queremos, sin embargo, progresar. Quisiéramos solamente llegar una vez allí a donde ya residimos. Por eso meditamos: ¿qué sucede con el habla misma? Por eso preguntamos: ¿cómo llega a la presencia el habla en tanto habla? Contestamos: el habla habla ¿Es ésta seriamente una respuesta? Presumiblemente sí, cuando viene a la luz lo que significa hablar. Meditar sobre el habla exige en consecuencia que entremos al hablar del habla para instalarnos en la morada del habla, es decir, en su hablar, no en lo nuestro. Sólo así llegaremos al ámbito dentro del cual sucederá o no sucederá que desde él el habla nos dirija su llegar a la presencia. Dejamos el hablar al habla. No desearíamos ni fundamentar el habla desde algo que no sea ella misma ni desearíamos aclarar otra cosa a través del habla. El 10 de agosto de 1784 escribe Hamann a Herder (Hamanns Schriften, Ed. Roth VII, p. 151 y sig.): s ig.): “Así fuera yo tan elocuente como Demóstenes, no podría sino repetir tres veces una sola palabra: razón es habla, lógos. Roo este hueso con tuétano y me moriré royéndolo. Siempre ha sido y sigue siendo para mí oscura esta profundidad; espero todavía a un ángel apocalíptico con una llave para este abismo”. Para Hamann consiste ese abismo en que la razón es habla. Hamann retorna al habla en su intento por decir, lo que sea la razón. La mirada sobre ella cae en la profundida de un abismo. ¿Consiste ese abismo sólo en que la razón reposa en el habla o el habla misma es el abismo? Hablamos de abismo allí donde desaparece el fundamento y nos falta un fundamento, en la medida en que buscamos el fundamento y nuestro objetivo es llegar a un fundamento. Pero ahora no preguntamos por lo que sea la razón sino habla reflexionamos el habla y tomamos como señal conductora la extraña frase: es habla.sobre La frase no nos lleva a algo distinto en donde se fundamentaría el habla. No dice tampoco nada sobre si

Tema 2. Forma y contenido del discurso oral 65

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

el habla misma sea un fundamento para otra cosa. La frase: habla es habla nos deja suspendidos sobre un abismo mientras nos mantenemos en lo que ella dice. El habla es: Habla. El habla habla. Si nos dejamos caer en el abismo que nombra esa frase, no Altura nos precipitamos al vacío. en lo alto un profundidad. y profundidad, las Caemos dos recorren un cuya parajealtura en abre el cual quisiéramos sentirnos en casa y encontrar la residencia para esencia del hombre. Reflexionar sobre el habla significa: llegar de tal manera al hablar del habla que él acontezca.(3) como lo que otorga la residencia a la esencia de los mortales. ¿Qué significa hablar? La opinión corriente establece: hablar es la acción de los órganos de la voz y del oído. Hablar es la expresión sonora y la comunicación de los sentimientos humanos. Estos son dirigidos por pensamientos. En tal caracterización del habla hay tres puntos que se dan por presupuestos: En primer lugar y sobre todo es el habla un expresar. La representación del habla como una exteriorización es la más frecuente. Ella presupone la existencia de algo interior que se exterioriza. Si se considera el habla como exteriorización se la representa exteriormente y esto justamente cuando se explica la exteriorización retrocediendo a un interior. Por otro lado se considera el habla como una actividad del hombre. De acuerdo a eso debiéramos decir: el hombre habla y en cada caso habla una lengua. De allí que no podríamos decir: el habla habla pues eso significaría: es el habla la que primeramente realiza y evidencia al hombre. Así pensado sería el hombre un compromiso del habla. Finalmente es la actividad expresiva del hombre una continua presentación y representación de lo real y de lo irreal. Se sabe desde hace tiempo que las características recién enumeradas no son suficientes para delimitar la esencia del habla. Pero cuando ésta, sin embargo, se establece en términos de expresión, se le da así una determinación más amplia pues se considera el expresar como una de las actividades adicionales en la economía total de los logros mediante los cuales el hombre se hace a sí mismo. Frente a la caracterización del habla solamente como una actividad humana, acentúan otros que la palabra del habla es de origen divino. De acuerdo al comienzo del prólogo del Evangelio de Juan en el principio era la palabra en Dios. Pero solamente se busca liberar de las cadenas lógico-racionales la explicación de la pregunta por el origen sino también superar las barreras de la descripción exclusivamente del como habla.conceptos, En lugar de la exclusiva caracterización del significado de laslógica palabras se pone en primer plano el carácter de imagen y símbolo del habla. Así se esfuerza la biología y la antropología

Tema 2. Forma y contenido del discurso oral 66

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

filosófica, la sociología y la psicopatología, la teología y la poética por describir y explicar de manera más completa los fenómenos lingüísticos. Con ello son referidos previamente todos los enunciados a la desde siempre determinante manera desobre aparición del habla. Así habla. se asegura previamente establecida apreciación la esencia total del De allí laresulta que la representación lógico-gramatical, filosófico-lingüística y científico-lingüística del habla se ha mantenido invariable desde hace dos milenios y medio a pesar de que los conocimientos sobre el lenguaje se han incrementado continuamente y han cambiado. Se podría inclusive presentar ese hecho como una prueba de la inconmovible corrección de las representaciones dominantes del habla. Nadie osaría considerar incorrecta o inclusive rechazar como inútil la caracterización del habla como expresión sonora de sentimientos íntimos. Como actividad humana, como un exponer simbólico y conceptual. La consideración citada del habla es correcta ya que se rige por lo que una investigaci investigación ón de los fenómenos lingüístic lingüísticos os en cualquier momento puede constatar. En el ámbito de esa corrección se mueven también todas las preguntas que acompañan el describir y aclarar los fenómenos lingüísticos. Muy poco, sin duda, meditamos en el extraño rol de esas correctas representaciones del habla. Mantienen su dominio por doquier, como si fueran inconmovibles, sobre el campo de las distintas maneras de considerar científicamente el habla. Ellas se remiten a una antigua tradición. Sin embargo no atienden a la más remota caracterización esencial del habla. Así jamás conducen, a pesar de su antigüedad y a pesar su inteligibilidad, al habla en tanto habla. El habla habla ¿Qué sucede con su hablar? ¿Dónde lo encontramos? Por supuesto antes que nada en lo hablado. Ahí se ha realizado el hablar. En lo hablado no acaba el hablar. En lo hablado queda protegido el hablar. En lo hablado congrega el hablar la manera como ella persiste y lo que a partir de ella persiste, su persistir, su esencia. Pero sobre todo y demasiado frecuentemente nos hace frente lo hablado sólo como lo pasado de un hablar. Wittgenstein

Nació en Viena. Al abandonar sus abuelos paternos el judaísmo para convertirse al protestantismo, se mudaron de Sajonia (Alemania) a Viena, donde el padre de Ludwig, Karl Wittgenstein, ganó fuerza y admiración al volverse uno de los negociantes pioneros de la industria del acero y del hierro del Imperio Austrohúngaro. La madre de Ludwig era católica y su padre era de ascendencia  judía. fueentierro bautizado en una de hecho al morir podría haber Ludwig tenido un católico, si noIglesia fuera católica porque él(ynunca practicó ni creyó en el Catolicismo).

Tema 2. Forma y contenido del discurso oral 67

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

Ludwig creció como el hijo más pequeño de una familia con ocho niños, donde se le ofreció un ambiente propenso al arte y la intelectualidad. Ya que sus padres eran aficionados a la música, todos sus hijos tuvieron dotes intelectuales y artísticas. La La casa del los Wittgenstein atraía a varia gente culta, los músicos. familia recibía visitas frecuentes de artistas tales especialmente como Johannesa Brahms y Gustav Mahler. Toda la educación musical de Ludwig sería muy importante para él. Incluso utilizó ejemplos musicales en sus escritos filosóficos. Otra no tan afortunada herencia que pudo haber tenido fue la tendencia al suicidio: tres de sus cuatro hermanos varones se quitaron la vida. El otro (Paul Wittgenstein) Wittgenste in) se hizo pianista. Wittgenstein mantuvo una posición muy crítica sobre sus colegas filósofos e incluso sobre lo que podían opinar de él otras figuras de carácter científico. En sus opiniones, como siempre, no se mordía la lengua: Murió en Cambridge en 1951, tras negarse a recibir tratamiento médico contra el cáncer que sufría. Se dice que sus últimas palabras fueron: "Diles que mi vida fue maravillosa". Las Investigaciones (se (segundo gundo Wittge Wittgenstein) nstein)

En las Investigaciones, Wittgenstein sostiene que el significado de las palabras y el sentido de las proposiciones son su función, su uso [Gebrauch] en el lenguaje, vale decir, que preguntar por el significado de una palabra o por el sentido de una proposición equivale a preguntar cómo se usa. Por otra parte, puesto que dichos usos son muchos y multiformes, el criterio para determinar el uso correcto de una palabra o de una proposición estará determinado por el contexto al cual pertenezca. Dicho contexto recibe el nombre de juego de lenguaje [Sprachspiel] *. Estos juegos de lenguaje no comparten una esencia común sino que mantienen un parecido de familia [Familienähnlichkeiten]. De esto se sigue que lo absurdo de una proposición radicará en usarla fuera del juego de lenguaje que le es propio. Desde esta óptica, los llamados "problemas filosóficos" no son en realidad problemas, sino perplejidades. De ahí que la misión de la filosofía sea la de una lucha contra el "embrujamiento" de nuestra inteligencia por el lenguaje. Diferencias entre el primer y el segundo Wittgenstein

Estamos ya en condiciones de ofrecer una escuetísima comparación entre el primer (W1) y el segundo (W2) Wittgenstein. Mientras que para el W1 había un sólo lenguaje, a saber: el lenguaje ideal compuesto por la totalidad de las proposiciones significativas (lenguaje

Tema 2. Forma y contenido del discurso oral 68

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

descriptivo), para el W2 el lenguaje se expresa en una pluralidad de distintos  juegos de lenguaje (del que el descriptivo es sólo un caso). Por otra parte, el W1 definía lo absurdo o insensato de una proposición en tanto que ésta rebasaba los límites del lenguaje significativo, mientras que el W2 entiende que una proposición resulta medida en que intenta ser el usada de un juego de lenguajeabsurda al cualennola pertenece. De ésta ahí que, para W1, dentro el significado estaba determinado por la referencia, lo que equivale a decir que si una palabra no nombra ninguna cosa o una proposición no figura ningún hecho, carece de significado en tanto que resulta imposible asignarle un determinado valor de verdad. Pero el W2 reconoce que en el lenguaje ordinario la función descriptiva es una de las tantas funciones del lenguaje y que, por ende, el dominio del significado es mucho más vasto que el de la referencia. Así, para el W2, el sentido de una proposición o el significado de una palabra es su función, o sea, que está determinado por el uso que se haga de la misma. En síntesis: el criterio referencial del significado es reemplazado por el criterio pragmático del significado. En cuanto a la noción de verdad, el W1 adopta sin más el criterio correspondentista, puesto que, en virtud de la relación isomórfica entre lenguaje y mundo, la verdad se constituye como la correspondencia entre el sentido de (lo representado en) una proposición y un hecho. Pero dado que el W2 postula distintos usos posibles del lenguaje más allá del descriptivo, la aplicación del criterio semántico de verdad parece quedar restringida al ámbito del lenguaje meramente descriptivo.   La traducción al inglés de la palabra alemana "Spiel" (juego) puede ser play o game, Wittgenstein aclara que se trata de un juego normativo regido por alguna ley o lógica subyacente, lo que en inglés se conoce como game of language.



Tema 2. Forma y contenido del discurso oral 69

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

Resumen La retórica es a la vez la ciencia (en el sentido de estudio estructurado) y el arte (en el sentido de práctica que reposa sobre un saber demostrado) que se refiere a la acción del discurso sobre los espíritus. En principio,han la retórica se ocupa de la lengua hablada, pero es evidente que sus aplicaciones trascendido al discurso escrito, que es en cierta manera una transcripción limitada o imitación estrecha del discurso oral. En la actualidad, la retórica se utiliza en publicidad privada y política, y en la defensa de puntos de vista durante los juicios civiles. El arte retórico se configura, en consecuencia, en una clara perspectiva lógica, -en sentido amplio del término- y así lo define Aristóteles: "la facultad de considerar en cada caso lo que cabe para persuadir". La retórica como téchne estudia un objeto determinado, los medios de la comunicación persuasiva que permiten argumentar sobre temas El aspecto pragmático, comunicativo del arte retórico surge así con fuerza y pone en relación sus tres elementos básicos: el orador, el discurso y el auditorio. La retórica es conocimiento pero también actividad, como se destacó en la noción de arte, y es actividad en razón de los temas sobre lo que versa este arte. Estos corresponden a un aspecto de la discusión de la ética que concierne a los asuntos públicos, organizados según el género de la retórica, compuesto por la demostrativa, la virtud, el vicio, lo noble; la deliberativa, se ocupa de la legislación, de la paz, de la guerra, etc; y la forense: de la injusticia y sus causas y la ley como criterio de justicia. Martin Heidegger   El hombre habla. Hablamos en la vigilia y en el sueño. Hablamos siempre; inclusive cuando no pronunciamos ninguna palabra y únicamente escuchamos o leemos; inclusive cuando ni escuchamos verdaderamente ni leemos sino cuando nos dedicamos a algún trabajo o nos entregamos al descanso. De alguna manera hablamos siempre. Hablamos porque el habla nos es natural. No surge recién de un querer especial. Se dice que el hombre posee el habla por naturaleza. La doctrina tradicional afirma que el hombre, a diferencia de las plantas y los animales, es el ser vivo capaz de habla. Esta afirmación no significa solamente que el hombre, junto a otras capacidades, posee la de hablar. La afirmación quiere decir que es sólo la palabra la que posibilita al hombre ser el existente que es como hombre. En tanto hablante el hombre es hombre. Wilhelm von Humboldt ha dicho eso. Queda si embargo por meditar lo que esto significa: el hombre.

El habla es: Habla. El habla habla. Si nos dejamos caer en el abismo que nombra esa frase, no nos precipitamos al vacío. Caemos en lo alto cuya altura abre un profundidad. Altura yenprofundidad, las lados recorrenpara unesencia paraje del enhombre. el cual quisiéramos sentirnos casa y encontrar residencia

Tema 2. Forma y contenido del discurso oral 70

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

Wittgenstein Ludwing creció como el hijo más pequeño de una familia con ocho niños, donde se le ofreció un ambiente propenso al arte y la intelectualidad. Ya que sus padres eran aficionados a la música, todos sus hijos tuvieron dotes intelectuales y artísticas. La casa del los Wittgenstein atraía a varia gente culta, especialmente los músicos. La familia recibía frecuentes de artistas tales como Johannesa Brahms y Gustav Mahler. Todavisitas la educación musical de Ludwig sería muy importante para él. Incluso utilizó ejemplos musicales en sus escritos filosóficos. Otra no tan afortunada herencia que pudo haber tenido fue la tendencia al suicidio: tres de sus cuatro hermanos varones se quitaron la vida. El otro (Paul Wittgenstein) Wittgenste in) se hizo pianista.

Tema 2. Forma y contenido del discurso oral 71

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

Tema Te ma 3 3.. Disc Discurs urso o visual vi sual Subtemas

3.1 3.2 3.3 3.4

Discurso simbólico (Jung) (Panofsky) La escritura: Altamira, escrituras cuneiforme, jeroglifica Representaci Representación ón visual del pensar: arte representativo Las Bellas Artes

Objetivo de Aprendizaje Al término del tema el estudiante El alumno conoce la evolución del escritura y su aplicación al discurso visual

Introducción El helenismo retórica significa técnica y arte de hablar bien para convencer, y es equivalente a la oratoria. Sus orígenes son griegos, y en la Grecia antigua la manera de hablar importaba tanto, si no más, como lo que se decía. Historia de la retórica

Nació como ciencia hacia el año 485 antes de Cristo en Grecia antigua cuando dos tiranos sicilianos expropriaron numerosas tierras de ciudadanos de Siracusa por medio de mercenarios costeados por ellos. Los perjudicados se sublevaron democráticamente y quisieron volver al statu quo anterior, lo que les abocó a innumerables procesos para de probar que eran de losbien terrenos arrebatados. Eso creó lalegales necesidad personajes quepropietarios supiesen hablar ante la asamblea de jueces para poder defender los derechos de los antiguos ciudadanos a esas tierras, y los primeros maestros que se dedicaron esta disciplina fueron de allí, Córax de Siracusa, primero en escribir un tratado sobre el tema, y su discípulo Tisias, que lo divulgó. Esa elocuencia vino a transformarse rápidamente en objeto de enseñanza y se transmitió al Ática por comerciantes que comunicaban Siracusa y Atenas. La retórica demostró pronto su utilidad como instrumento político en el régimen democrático, en siglo V a. C., divulgada por profesores conocidos como sofistas, entre los cuales los más conocidos fueron Protágoras de Abdera, Gorgias e Isócrates, a los cuales se oponía Platón, quien distinguía dos tipos de retóricas:

Tema 3. Discurso visual 72

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

  La retórica sofística, éticamente despreciable, está constituida por la logografía, que consiste en escribir no importa qué discurso y tiene por fin la verosimilitud y la ilusión.





  de La las retórica es llamada por él psiquegogía o formación almasverdadera, por medio en de cambio, la palabra.

Para Platón, la esencia de la filosofía reposaba en la dialéctica: la razón y la discusión conducen poco a poco al descubrimiento de importantes verdades. Platón pensaba que los sofistas no se interesaban por la verdad, sino solamente por la manera de convencer, así que rechazó la palabra escrita y buscó la interlocución personal, El modo fundamental del discurso es el diálogo entre maestro y alumno. En el curso de la Antigüedad, los teóricos de la retórica han ido efectuando poco a poco diferentes distinciones Por otra parte, es preciso notar que, desde la Antigüedad, la división en invención, disposición y elocución es un artificio: muy a menudo, el retórico es conducido a estudiar unos procedimientos que revelan simultáneamente numerosas categorías. Es así como el ethos, que concierne a la imagen que uno quiere dar del locutor, que se trata del autor mismo o de un personaje que pone en escena, el ethos pone en juego a la vez la invención, la disposición, la elocución y la acción. La retórica contemporánea ha prescindido del discurso oral, y por tanto la memoria y la acción, que le eran específicas, han perdido su importancia en favor de las otras disciplinas. Se considera actualmente que es útil para actores, abogados, psicólogos, políticos, publicitarios, escritores y vendedores. La invención, sola o conjuntamente con la disposición, es a menudo llamada argumentación; la elocución se subdivide, como habían determinado ya los teóricos de la Antigüedad, en un gran número de puntos de vista sobre el discurso a hacer (arte de la retórica) o sobre el discurso ya hecho (retórica como ciencia): sobre el vocabulario (registros de la lengua), sobre los ritmos y las sonoridades, sobre la forma y la estructura de las frases (sintaxis, parataxis, hipotaxis, tipo de progresión remática, periodo, estilo comático, etc.la retórica clásica sobre la literatura medieval, renacentista y barroca en su Literatura europea y Edad Media latina, traducido al castellano en 1955. La retórica clásica, compilada por filólogos. Fundamentos de una ciencia de la literatura, traducidos al castellano en 1984, ha pasado en la actualidad a renovarse con las aportaciones modernas que en 1958 publicaron un fundamental Tratado de la argumentación, traducido al castellano en 1994; la disciplina creada a raíz de este libro se denomina desde entonces Neorretórica o Retórica de la argumentación.

Tema 3. Discurso visual 73

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

El Lenguaje Visual

Es la base de la creación del diseño. Es el significado de las organizaciones visuales. Se enseñan a los estudiantes como base en cursos como Diseño Básico, Diseño Fundamental, este lenguaje visual. Diseño Bidimensional, etc, que se refieren a la gramática de Interpretando el Lenguaje Visual

Este carece de leyes obvias. Cada persona tiene su interpretación de este. Puede entenderse de una forma intuitiva, pero en casi todos los casos el diseñador deberá confiar en su mente inquisitiva que explora todas las situaciones visuales posibles, dentro de las exigencias de los problemas específicos.

3. 3.1 1 Discurso simbólic simb ólico o (Jung) (Panofsky) (Panofsky) Panofsky Discípulo de Aby Warburg, después de estudiar en varias universidades alemanas, se graduó en 1914 en la Universidad de Friburgo, con una tesis sobre el pintor alemán Alberto Durero. En 1916 contrajo matrimonio con Dora Mosse, también historiadora del arte. En 1924 apareció la primera de sus grandes obras, "Idea": Ein Beitrag zur Begriffsgeschichte der älteren Kunstheorie, donde examina la historia de la teoría neoplatónica del arte.

Entre 1926 y 1933 fue profesor numerario en la Universidad de Hamburgo, donde había empezado a enseñar en 1921, pero abandonó Alemania cuando los nazis tomaron el poder (era de ascendencia judía) y se instaló en Estados Unidos, a donde ya había viajado como profesor invitado en 1931. Fue profesor en en el Institute for Advanced Studies de Universidad de Princeton (1935-1962), pero también trabajó en las universidades de la Harvard (1947-1948) y Nueva York (1963-1968). Para Panofsky la Historia del Arte es una ciencia en la que se definen tres momentos inseparables del acto interpretativo de las obras en su globalidad: la lectura del sentido fenoménico de la imagen; la interpretación  de su significado iconográfico; y la penetración   de su contenido esencial como expresión de valores. El arte medieval y el del Renacimiento (que estudió profundamente), han quedado definidos en su libro Renaissance and Renascences in Western Art Renacimi nacimiento ento y renacimi renacimientos entos en el arte occi occidental, dental, Ma Madri drid, d, Alianza, 1 199 993 3). (Re

Tema 3. Discurso visual 74

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

3. 3.2 2 La escritura: Altamira, escrituras cuneiforme, jeroglifica jeroglif ica Los numerosos dibujos dejados en las cavernas (lugares de refugio) por el hombre prehistórico, prehistór ico, los petroglifo petroglifos, s, indican que desde los tiempos más remotos, los seres humanos sintieron la necesidad de expresarse por escrito, aunque en sus principios haya sido gráficamente, usando la fauna y la flora que los rodeaba, y haciendo toscos dibujos pintados o coloreados con elementos que en cada lugar brindaba la naturaleza. Así nacieron los primeros jeroglíficos. También en estos rastros se muestra cómo imaginaban a sus dioses. El hombre del neolítico usó las "pictografías" para representar ciertas cosas que podía dibujar. En un segundo pasó, comenzó a combinar dibujos para expresar ideas, incluso abstracciones: los ideogramas. ideogramas. La escritura pictográfica de los sumerios, hecha sobre placas de barro y con estilete, presentaba rasgos en forma de cuñas, por lo que se denominó cuneiforme. El hombre pasó por las fases de escritura de la pictografía, ideografía, y el fonograma, para llegar a crear silabas. Cada signo expresaba una sílaba y combinada con otras formaba una palabra. Esta escritura silábica de los sumerios, fue adoptada por los semitas, y prevaleció en Asiria y en Babilonia. El pueblo egipcio uso el jeroglífico como tipo de escritura. Si bien tuvieron una avanzada cultura, reflejada en los templos, las pirámides y los objetos hallados en las tumbas. No inventaron un alfabeto de caracteres independientes, debido en parte a que consideraban sagrada la escritura jeroglífica. Egipto tuvo tres tipos de escritura: la jeroglífica, la hierática (usada por los sacerdotes) y la demótica, usada para usos más sencillos y cotidianos. La hierática fue una escritura adoptada por varios pueblos de las culturas mediterráneas, que le fueron sacando todo lo que tenía de pictográfica e ideográfica, hasta convertirla en un sistema de sonidos puros. Fue el pueblo fenicio el primero en modificar la escritura jeroglífica, comenzaron a introducir caracteres independientes, y formaron un alfabeto de 22 signos, que no poseía vocales, era netamente consonántico consonántico y se escribía de derecha a izquierda. No se conoce bien su origen, pero existió en el milenio anterior al nacimiento de Jesucristo e influyó en todas las lenguas ribereñas del Mar Mediterráneo. Según ciertas leyendas, entre los siglos IX y VIII antes de Cristo, el hijo del rey Agenor de Fenicia, Cadmo, personaje entre histórico y legendario dotado gran inteligencia, suponen que fue quien introdujo el alfabeto en Grecia, con eldeobjeto

Tema 3. Discurso visual 75

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

de difundir la cultura y el progreso. Estas culturas antiguas dieron los primeros pasos de muchos de los elementos que han evolucionado hasta nuestros días.

Signo 

Nombre 

Alfabeto Fenicio  Significado  Signo 

Nombre 

Significado 

Aleph 

Buey 

Mem 

Agua 

Beth 

Casa 

Nun 

Pez 

Gimel 

Camello 

Ayin 

Ojo 

Daleth 

Puerta 

Peh 

Hora 

He 

Postigo 

Qaph 

Cabeza 

Waw 

Uña 

Resh 

Perfil 

Chelh 

Cerco 

Shin 

Diente 

Yodh 

Mano 

Tav 

Señal 

Koph 

Palma 

Sameci 

Tronco 

Tema 3. Discurso visual 76

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

Lamed 

Látigo 

Zayin 

Puñal

En el alfabeto fenicio, cada signo representa un sonido. Del alfabeto fenicio han derivado seis ramas diferentes: Escritura hebreo-samaritana Escritura aramea primitiva (Del cual derivan otros que dieron origen al árabe, el armenio, el georgiano Rama central, de la cual se desprende el griego, el latín y el etrusco. El ruso derivó del griego. (Alrededor del año 500 a.C. el griego se comenzó a escribir de izquierda a derecha). Ibérico, Turdestano y Bástulo-Fenicio. Rama septentrional: alfabetos rúnicos. Rama Hindohomerita: derivaron el sánscrito, el magadhi y el devanagari.

Aunque otras teorías, citan el alfabeto original nombrándolo como semítico septentrional, y del que han derivado cuatro ramas: la escritura semítica meridional, la cananea, la aramea y la griega, alrededor del año 1000 antes de Cristo. La escritura Cune Cuneiforme iforme

Los textos más antiguos que se conocen tienen alrededor de 5000 años. Los persas emplearon la escritura cuneiforme. Arqueólogos y paleógrafos se dedicaron a descifrar este tipo de escritos escritos.. Se encontraron frases escritas en escritura cuneiforme en una roca de Behistún, en las ruinas de la ciudad de Persépolis que se ubicó en lo que hoy es Irán. El viajero italiano Pietro della Valle, en el año 1621 halló una inscripción de 413 líneas en la pared de una montaña en Behistun, al oeste de Persia y copió algunos signos.

Tema 3. Discurso visual 77

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

En 1674, Jean Chardin, un comerciante francés, publicó unos escritos en caracteres cuneiformes cuyas inscripciones aparecían siempre en series de tres formas paralelas. El primer integrante progreso para descifrar la rocacientífica de Behistun lo realizó el alemán Carsten Niebuhr, de una expedición danesa a Oriente Próximo entre 1761 y 1767. En 1777 publicó la primera copia correcta de la inscripción de Behistun, inscripción trilingüe de Darío I rey de Persia escrita en caracteres cuneiformes en persa, elamita y babilonio. José Federico Grotefend, y Oluf Gerhard Tychsen, estudiosos alemanes, lograron descifrar la frase allí grabada, y a partir de ella reconstruir el alfabeto completo; a esta especialidad se dedicaron también el inglés Rawlinson y el francés Oppert. Jeroglifico Egipcio

`

En Egipto se han hallado decretos, escritos en lápidas, grabados en la piedra. Cada signo expresa una palabra. Los jeroglíficos egipcios se descubrieron a partir del hallazgo de una lápida en Roseta. Las frases halladas allí aparecieron escritas en jeroglíficos, en demótica (escritura popular egipcia) y en griego, lo que ayudó a descifrar y comparar estos escritos. Ideogramas

Tema 3. Discurso visual 78

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

En la prehistoria, el medio más accesible que tuvieron los hombres para comunicarse las noticias, o dejar rastros de hechos, fue el dibujo. Por ejemplo, en Cogul, Lérida, España, fue hallada una pintura sobre la roca representando un ciervo y un hombre, con el significado de dejar aviso que salía de cacería.

3.3 3.3 Representació Representación n visual vi sual del pensar: p ensar: arte representativo Cuando pensamos en imágenes (por ejemplo, cuando 'vemos' en nuestra mente la página del libro de texto con la información que necesitamos) podemos traer a la mente mucha información a la vez, por eso la gente que utiliza el sistema de representación visual tiene más facilidad para absorber grandes cantidades de información con rapidez. Visualizar nos ayuda además, a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos. La capacidad de abstracción está directamente relacionada con la capacidad de visualizar. Tambíen la capacidad de planificar. Figuras de Comparación

Metáfora: Significa traslado, e implica la idea de llevar una cosa de un ámbito a otro. Para Aristóteles consiste en dar a la cosa el nombre que pertenece a otra. Esto es, equivale a transferir elcontenida nombre de al ámbito propio adeotro otrasector cosa, logrando que la significación en una ese cosa nombre se desplace diferente de lo real. Parábola: Expresar ideas mediante historias. Muestra la idea en la realidad, la muestra en forma concreta, con una anécdota, haciendo que su captación sea fácil para una mente Fábula: Equivale a la parábola, con la diferencia que contiene historias en las que intervienen animales, vegetales o seres inanimados que cobran vida. Alegoría: Es el equivalente de una larga metáfora. Paralelo: Exige la presencia de dos términos que se comparan

Tema 3. Discurso visual 79

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

Símil: Es una metáfora que se expresa de otra forma.

Figuras de Reducció Reducció n

Metonimia: Consiste en comunicar un estado incorporal o intangible en términos de un estado corporal tangible. Sinécdoque: Consiste en tomar la especie por el género o el género por la especie. También cuando el todo se reduce a la parte. Figuras de Repetición

Epizeuxis: Es la repetición de una palabra o de una frase Anáfora: Secuencia de sentencias con la misma palabra o fase inicial. Epístrofe: Repetición de una frase o palabra al final de una sentencia Epanodos: Igual que el epístrofe sólo que la repetición se da en el comienzo, en el medio y al final. Epanalepsis: Se repite la palabra o frase con que se comienza al final. Poliptoton: Juego con las variaciones gramaticales de una palabra. Concatenación: Secuencia de sentencias en donde la primera palabra o frase de una es la última de la anterior. Tautología: Se repite algo sólo que con otras palabras Aliteración: Repetición de una letra o combinación de letras en dos o más palabras. Figuras de Grado

Hipérbole: Exageración con propósitos de énfasis. Litote: Emplear el término contrario del que se quiere significar combinándolo con la negación. Eufemismo: Manera de enfatizar que cumple la función de desviar la atención de los aspectos indeseable indeseables. s.

Tema 3. Discurso visual 80

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

Pregunta Retórica: A través de la interrogación se combina la negación con la afirmación a fin de dar fuerza a una de las dos. Climax: Subir desde lo trivial a lo más elevado Anticlimax: Descender Descender desde lo alto a lo más simple o trivial. Figuras de Contraposici Contraposici ón

Antítesis: Sentencia que comprende una oposición. Paradoja: Emplear expresiones o frases que envuelven contradicciones. Oximorón: Significa mezclar agudo y obtuso. Ironía: Contraponer lo que piensan los otros con lo propio empleando las mismas palabras pero con el sentido opuesto. Prolepsis: Es una forma de hacer una anticipación. Ambigüedad: Ambigüeda d: Decir una cosa distinta pero con las mismas palabras. Figuras de Sustituc Sustituc ión y Supresión

Epíteto: Frase que caracteriza al nombre. Antonomasia: Sustituir el nombre Símbolo: Alude a la acción de reunir diversas cosas. Personificación: Atribuir características propias de una persona a una cosa inanimada o inorgánica. Circunlocución o Perífrasis: Hacer rodeos con las palabras Atenuación: Se da a entender algo que no se dice. Paralipsis: Se dice claramente algo que no se quiere decir. Preterición: Es como la paralipsis pero más acentuada.

3.4 3.4 Las Bellas Bell as Artes Ar tes

Tema 3. Discurso visual 81

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

Bellas Artes en la acepción común, que es la que recoge la RAE, Bellas Artes serían aquellas artes que tendrían por objeto expresar la belleza. Los griegos antiguos las gozar Artes las en Superiores y Menores, las primeras aquéllas quedividían permitían obras por medio de lossiendo sentidos superiores, Vista y Oído, con los que no hace falta entrar en contacto físico con el objeto observado. Las Bellas Artes eran seis: arquitectura, escultura, pintura, música, declamación y danza. La Declamación incluye la Poesía (o la Literatura en general) y, con la Música, se incluye el Teatro. Esa es la razón por la que el cinematógrafo es llamado a menudo el Séptimo Arte. Las artes menores, según ello, serían las que impresionan a los sentidos menores, gusto, olfato y tacto, con los que es necesario entrar en contacto con el objeto: gastronomía, perfumería y algo que podríamos llamar cariciería, nombre que si bien suena un poco raro, se manifestaría en la sensación experimentada por toda persona alguna vez, al tocar un objeto de superficie especialmente agradable. Las bellas artes son: Música

Movimiento organizado de sonidos a través de un espacio de tiempo. La música desempeña un papel importante en todas las sociedades y existe en una gran cantidad de estilos, característicos de diferentes regiones geográficas o épocas históricas. Danza

Movimientos corporales rítmicos que siguen un patrón, acompañados generalmente con música y que sirve como forma de comunicación o expresión. Los seres humanos se expresan a través del movimiento. La danza es la transformación de funciones normales y expresiones comunes en movimientos fuera de lo habitual para propósitos extraordinarios. Pintura

Arte de representar imágenes reales, ficticias o, simplemente, abstractas sobre una superficie, que puede ser de naturaleza muy diversa, por medio de pigmentos mezclados con otras sustancias orgánicas o sintéticas. Escultura

Tema 3. Discurso visual 82

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

Arte de crear formas figurativas o abstractas, tanto exentas como en relieve.

 Ar qu itect  Arqu it ect ura ur a Arte o ciencia de proyectar y construir edificios perdurables. Sigue determinadas reglas, con objeto de crear obras adecuadas a su propósito, agradables a la vista y capaces de provocar un placer estético.

Lo cierto es que además de la belleza, las llamadas Bellas Artes pueden buscar también la expresividad, la originalidad, impactar al receptor o incluso la fealdad (vea, por ejemplo, los cuadros de Francis Bacon). En este sentido, podemos decir que el término se ha quedado algo desfasado (sobre todo tras el auge de las vanguardias en el siglo XX). Bellas Artes es también una licenciatura universitaria en algunos países, como Argentina, Chile, Cuba, España, o México. En España, esta licenciatura comprende estudios de conservación y restauración de obras de arte, diseño, fotografía, pintura, dibujo o grabado (distribuidos en diferentes especialidades). Igualmente en países como Colombia esta carrera de estudios se define como Artes Plásticas e incluye un plan de estudios similar al descrito anteriormente.

Tema 3. Discurso visual 83

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

Resumen Panofsky Discípulo de Aby Warburg, después de estudiar en varias universidades alemanas, se graduó en 1914 en la Universidad de Friburgo, con una tesis sobre el pintor alemán Alberto Durero. En 1916 contrajo matrimonio con Dora Mosse, también historiadora del arte. En 1924 apareció la primera de sus grandes obras, "Idea": Ein Beitrag zur Begriffsgeschichte der älteren Kunstheorie, donde examina la historia de la teoría neoplatónica del arte. Para el nacimiento del hombre fue necesario la evolución de la escritura la cual le permitiera expresar ideas y mensajes. El hombre pasó por las fases de escritura de la pictografía, ideografía, y el fonograma, para llegar a crear silabas. cada signo expresaba una sílaba y combinada con otras formaba una palabra. Esta escritura silábica de los sumerios, fue adoptada por los semitas, y prevaleció en Asiria y en Babilonia. Escritura hebreo-samaritana La escritura Cune Cuneiforme iforme Jeroglifico Egipcio Ideogramas Cuando pensamos en imágenes (por ejemplo, cuando 'vemos' en nuestra mente la página del libro de texto con la información que necesitamos) podemos traer a la mente mucha información a la vez, por eso la gente que utiliza el sistema de representación visual tiene más facilidad para absorber grandes cantidades de información con rapidez.

Estas ideas se construyen partiend partiendo o de figuras visuales que le permitan al hombre enviar mensajes de forma grafica.   Figuras de Comparación





  Figuras de Reducción

Tema 3. Discurso visual 84

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

  Figuras de Repetición



  Figuras de Grado





  Figuras de Contraposició Contraposiciónn

  Figuras de Sustituci Sustitución ón y Supresión



Bellas Artes en la acepción común, que es la que recoge la RAE, Bellas Artes serían aquellas artes que tendrían por objeto expresar la belleza. Las bellas artes son: Música

Movimiento organizado de sonidos a través de un espacio de tiempo. La música desempeña un papel importante en todas las sociedades y existe en una gran cantidad de estilos, característicos de diferentes regiones geográficas o épocas históricas. Danza

Movimientos corporales rítmicos que siguen un patrón, acompañados generalmente con música y que sirve como forma de comunicación o expresión. Los seres humanos se expresan a través del movimiento. La danza es la transformación de funciones normales y expresiones comunes en movimientos fuera de lo habitual para propósitos extraordinarios. Pintura Arte de representar imágenes reales, ficticias o, simplemente, abstractas sobre una superficie, que puede ser de naturaleza muy diversa, por medio de pigmentos mezclados con otras sustancias orgánicas o sintéticas. Escultura

Arte de crear formas figurativas o abstractas, tanto exentas como en relieve.  Arqu  Ar qu itect it ect ura ur a

Arte o ciencia de proyectar y construir edificios perdurables. Sigue determinadas reglas, con objeto de crear obras adecuadas a su propósito, agradables a la vista y capaces de provocar un placer estético.

Tema 3. Discurso visual 85

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

Tema 3. Discurso visual 86

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

Tema 4. Pragmática del discurso visual Subtemas

4.1 4.1.1 4.1.2 4.1.2.1 4.1.2.2 4.1.2.3 4.1.2.4 4.1.2.5 4.1.2.6 4.1.3

Narración audiovisual: la obra de arte total Poética del lenguaje Poética de la imagen Uso de fotografías o ilustraci ilustraciones ones Fotografía de color Dominantes en la imagen Gramática de la iluminación en fotografía, cine o televisión televisió n Claroscuro Valor de la imagen Unidades y objetivos: el drama

Objetivo de Aprendizaje

Al término del estudiante conocerá los elementos del discurso visual para poder aplicarlos.

Introducción Frecuentemente se define discurso como un término que remplazaría al de habla (Saussure) y se opondría, en consecuencia, a lengua; si así fuera, el análisis del discurso no tendría ningún fundamento. En efecto, si bien es necesario remontarse al Curso de lingüística general de Ferdinand de Saussure, lo es precisamente para construir el concepto de discurso sobre un cuestionamiento del de habla, y no para volver a este. Ya que la célebre dicotomía fundadora lengua/habla ha dispuesto de la suerte de la lingüística estructural durante muchas décadas, veamos cómo concibe el Curso esa oposición. Es en la década del 50 cuando se producen acciones mucho más decisivas para la constitución del análisis del discurso. Nos encontramos entonces ante dos aportes en cierto sentido simétricos: la extensión de los procedimientos de la lingüística distribucional norteamericana a enunciados que superan los límites de la oración (denominados discursos), por parte de Zellig S. Harris en 1952, y los trabajos de Román Jakobson y Émile Benveniste sobre la enunciación; como veremos, se trata, por un lado, de una problemática lingüística muy norteamericana, y por otro, muy europea.

Tema 4. Pragmática del discurso visual 87

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

POLISEMIA DEL TÉRMINO "DISCURSO"

Contrariamente a lo que sucede en otros campos de la lingüística, el análisis del discurso tiene grandes dificultades para dominar su objeto. Lingüistas y no lingüistas hacen del concepto "discurso"muy un restrictiva, uso a menudo incontrolado, y mientras unos tienen de él una de concepción otros hacen de él un sinónimo muy poco estricto del "texto" o de "enunciado". En lingüística, quizá menos que en otros campos, no hay evidencias, y es necesario tener una clara conciencia de esta diversidad de empleos para no incurrir en un contrasentido. Nosotros nos limitaremos a hacer algunas observaciones clarificadoras, sin pretender de ningún modo resolver un problema terminológico de tal magnitud. Si consideramos los diversos usos propiamente lingüísticos de discurso, podemos mencionar: 1° Discurso 1: sinónimo del habla saussureana; este es el sentido corriente del término en la lingüística estructural. 2° Discurso 2: el discurso no está tanto referido a un sujeto sino más bien considerado como una unidad lingüística de dimensión superior a la oración (trasoracional) un mensaje tomado globalmente, un enunciado. 3° Discurso 3: en este sentido, el discurso está propiamente integrado al análisis lingüístico, ya que se considera el conjunto de las reglas de encadenamiento de las sucesiones de oraciones que componen el enunciado. El lingüista norteamericano Zellig S. Harris fue el primero que, en 1952, propuso un procedimiento para estudiar estos encadenamientos. 4° Discurso 4: en lo que se podría llamar la "escuela francesa" de análisis del discurso, se opone enunciado y discurso en una definición que nos parece muy realista:

4.1 4.1 Narraci Narración ón audiovisu audiov isual: al: la obra obr a de arte total tot al Los dibujos, aunque sean simples en su estructura, describen situaciones comunes y, a su vez, complejas. Pueden representar de una manera aproximada los rasgos del mundo cotidiano, pero también las fantasías e irrealidades de mundos exóticos propios de la imaginación.

Tema 4. Pragmática del discurso visual 88

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

Se enuncian cuatro tipos bien diferenciados, que no se refieren a clases de imágenes, sino, más bien, a las funciones que éstas cumplen.  

EL SIGNO (sign): Denota un contenido particular y no un reflejo de sus

características visuales.Los No son análogos pueden utilizarse como medios para el pensamiento. ejemplos másy no válidos serán los números y el lenguaje oral que son los medios de un mero signo.  

LA REPRESENTACIÓN (picture): Retratan una actividad pertinente: una forma, un color o un movimiento de las actividades que describen. Se sitúan en un segundo plano de la abstracción y están sujetas a una interpretación descriptiva. Ejemplo, la ilustración.

 

LA CARICATURA (caricature): Ocupa un lugar destacado. Se diferencia del dibujo, precisamente, porque sus rasgos están exagerados con distintos fines: provocar humor, ironizar situaciones y los rasgos físicos de los personajes, o bien representar lo grotesco en situaciones de pesadillas, alucinaciones, etcétera.

 

EL SÍMBOLO (symbol): Actúa cuando se ofrece en una abstracción más elevada que el propio signo. Conceden a la imagen una fuerza representativa (concepto) de interpretación compleja. Todo objeto representado puede utilizarse con este fin siempre y cuando se reflejen en un ámbito más sublime.

La representación simbólica no se halla sujeta a una identificación pura y simple. El simbolismo se vale por si mismo, porque la imagen es una transfiguración de la representación, que en forma concreta toma carácter abstracto. Se establece como un puente entre dos realidades: lo material y lo espiritual, y lo visible y lo invisible. Lo que destaca su presencia es la función sintetizadora, que permite analizar la complejidad lo múltiple perceptible y lo dispersoque en una unidad de pensamiento. El símbolo posee unadeapariencia el espectador la proyecta materialmente en una imagen. Al ser evocada por una cierta analogía, la transforma en una realidad misteriosa que la trasciende. Su interpretación psicológica hace que un signo se proyecte en su nivel inconsciente hasta llegar a ser "la mejor representación posible de una cosa relativamente desconocida que, por consiguiente, no sería posible designar en primera instancia, de manera más clara y categórica"

4.1.1 Poética del lenguaje El lenguaje como información y la experiencia poética del lenguaje El lenguaje no es aquí primariamente un instrumento sino que es el lugar del desvelamiento o, en palabras de Heidegger a menudo mal entendidas (como

Tema 4. Pragmática del discurso visual 89

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

demasiado míticas) "la casa del ser", el lugar por tanto donde el ser (pensado como verbo) se dice. Las palabras no son etiquetas que les ponemos a las cosas, sino que surgen de la percepción significativa y mundanal de las cosas. Desde dicha red de relaciones es el lenguaje el que nos habla y nosotros los que corespondemos. Cuando la corespondencia es al proceso de desvelamiento en cuanto desvelamiento, el lenguaje parece oscurecerse. Cuando este oscurecimiento no es oscurantismo sino un intento de correspondencia a lo velado como velado decimos que el lenguaje es poético. Así como una de las características del velamiento es su inagotabilidad, que nos pone siempre de nuevo en cuestionamiento descentrándonos, así también todo auténtico lenguaje poético está siempre por descubrirse, nos lleva siempre por delante. Es por eso que para Heidegger son los poetas quienes están a la escucha del lenguaje. Es por eso que la medida del ser humano y con ello también la medida de la salud psíquica es el habitar poéticamente sobre esta tierra, como dice Heidegger retomando a Hölderlin. Esto está por supuesto muy lejos de querer ir buscando misterios por donde no los hay. El vivir poéticamente no es vivir en un pseudo-parnaso, sino que es "en la tierra", ni tampoco es una mera actividad intelectual sino que es un "hablar". La existencia poética, es decir humana, es la existencia abierta por excelencia. Boss reinterpreta desde aquí las así llamadas enfermedades psíquicas así como los conceptos fundamentales de Freud, en especial al concepto de inconsciente.

4.1.2 4.1 .2 Poética Poétic a de la imagen im agen En una sociedad de la imagen, la cultura de lo visual representa una nueva forma de percepción. El ojo público finca la mirada de nuestras relaciones sociales. El intercambio simbólico donde el lenguaje se construye como el puente de entendimiento que permite establecer relaciones significativas con imágenes. El mundo que nos ha tocado vivir es de imágenes que reflejan nuestra forma de vida, ser y pensar. Nuestros deseos, sueños y memorias pasadas. Esto se logra por la relación de las imágenes y nuestros contextos lo que comúnmentee llamamos “Mediación Icónica”. comúnment a) Uso de fotografía fotografíass o ilustraciones Básicamente la fotografía consiste en una mezcla de aplicación práctica de ciencia, de imaginación y de diseño. De habilidad artística y manual.

Tema 4. Pragmática del discurso visual 90

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

En el caso de la fotografía publicitaria es vital conocer el mensaje que se tiene que intencionar en el mensaje. Debe tenerse en cuenta cada detalle de cada elemento como el color, el encuadre, el contexto y su valor comunicatvo. Así como ¿Cuales son los contextos y lugares que el consumidor deberá reconocer en el imagen. b) Fotogr Fotografía afía de color col or Una de las ventajas de las películas en color es que como su nombre lo indica el color cuenta como un elemento de suma importancia la razón es muy fácil se puede intencionar este elemento de composición para manifestar una significación c) Dominantes e en n la imagen El estudio de la percepción visual es muy amplio e incluye aspectos como la atención, la discriminación, la manipulación, la selección, la organización, etc.

Los elementos básicos que debe dominar y tener en cuenta dentro de cualquier diseño: d) Gramática de la ilum inació inación ne en n fotografía, fotog rafía, cin cine e o tele televis visión ión La luz puede provenir de fuentes naturales o artificiales, y en cada caso posee una serie de características.

La luz natural es más difícil de controlar pues cambia constantemente de intensidad,, dirección, calidad y color; con la luz artificial todos estos parámetros intensidad pueden controlarse, pero resulta más cara e incómoda de usar y, además, limita la extensión de la superficie iluminable. Aparte de ser un factor físico imprescindible en el proceso fotográfico, la luz posee unay un función plástica demuchas expresión y ella modelado que confiere un significado carácter tal, que veces sola determina la calidad de una fotografía. Iluminación frontal : Los resultados son muy confiables y es la iluminación más fácil de usar. Aporta mayor brillantez a los colores. Abarca totalmente el lado del sujeto, al mismo tiempo que proyecta las sombras detrás de el, de modo que no aparecen en la toma fotográfica. Luz lateral : Resalta el volumen y la profundidad de los objetos y destaca la textura. Da mucha fuerza a la fotografía pero las sombras pueden ocultar ciertos detalles. Ilumina un costado del objeto aportando mayor dimensión. Contraluz Si se sabe aprovechar Ilumina toda laprofundidad parte posterior del sujeto.: Proyecta sombras haciaes la excelente. cámara que dan mayor a la escena. Delinea al sujeto con un halo de luz que lo hace resplandor.

Tema 4. Pragmática del discurso visual 91

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

Iluminación desde arriba: Esta fuente de iluminación hace que las partes inferiores de un objeto permanezcan en sombra, pero por otro lado ilumina los detalles más sobresalien sobresalientes. tes. Iluminación por todas partes : Luz suave e uniforme en todo el individuo. No se producen sombras y mejora mucho el aspecto de las personas. Produce colores muy sutiles.

Los principales factores que determinan la iluminación son:  

Origen: natural o artificial artificial..

 

Numero de las las fue fuentes ntes luminosas. luminosas.

 

Direcci Dirección ón o posición de la fuente respecto a la cámara y el motivo

 

Difusión o forma de emanar y llegar al objeto: directa, difusa, etc.

La Difusión Difusión

Determina la nitidez del borde de las sombras y, por tanto, la dureza o suavidad de la imagen. La luz dura produce, en general, efectos fuertes y espectaculares, mientras que la suave resta importancia a las sombras y hace que sea el volumen del motivo el que domine sobre las líneas. Ambos tipos de iluminación están determinados por el tamaño y proximidad de la fuente luminosa. La luz dura procede de fuentes pequeñas y alejadas, como el sol y las bombillasLao luz flashes Lapara distancia y el la tamaño determinan dureza. dura directos. es idónea destacar textura, la forma yelelgrado color;dey proporciona el mayor grado de contraste. La iluminación semidifusa procede de fuentes más grandes y próximas al objeto y, aunque produce sombras definidas, ya no tienen los bordes nítidos. La luz semidifusa destaca el volumen y la textura, pero sin sombras negras y vacías y sin el elevado contraste de la luz dura. El color resulta más apagado. La luz suave es muy difusa y no proyecta apenas sombras. La fuente luminosa ha de ser muy extensa como un cielo cubierto, o rebotarse sobre una superficie muy grande y próxima, como el techo, pantallas, lienzos, etc. Esta iluminación es la menos espectacular de todas pero la más agradable y fácil de controlar. El control del contraste, uno de los principales conluzque se enfrenta el profesional, queda perfectamente resuelto conproblemas este tipo de

Tema 4. Pragmática del discurso visual 92

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

e) Claroscuro Las representaciones monocromàticas que aceptamos con tanta facilidad en los medios visuales son imágenes con tonalidades de color. La claridad y la oscuridad son tan importante para la percepción de nuestro entorno ue

aceptamos una represtación monocromàtca e la realidad en las artes visuales. Gracias a estos valores podemos observar movimiento, profundidad, distancia y relaciones ambientales. El valor tonal es otra manera de describir la luz. f) Va Valor lor de la imagen La fotografía como arte, ciencia y experiencia humana fueron evolucionado en paralelo durante este tiempo. En cuanto fue posible hacer de la cámara un disposito móvil fácil de manejar apareció la posibilidad de influir en el espectador mediante la posición de la cámara y su enfoque, lo que permitían trasladar la subjetividad del fotógrafo a la fotografía, además de ir construyendo un lenguaje artístico.

El lenguaje artístico fotográfico partió de la herencia de la pintura, sin embargo amplió rápidamente rápidamente su léxico gracias a la facilidad de hacer enfoques extremos (picados, contrapicados,..) la captura del movimiento con largos tiempos de obturador, y la decisión del momento. La presión sobre el fotógrafo para marcar su subjetividad en la fotografía forjó un lenguaje lleno de sutilezas pero perfectamente comprensible, muy directo para cualquier observador. Hoy en día la fotografía es practicada por millones de personas en todo el mundo armados con buenas cámaras fotográficas. Prefiriéndose actualmente las cámaras con una buena óptica y muchas opciones que añadan flexibilidad, frente a las cámaras orientadas al consumidor, donde la óptica y el obturador es dirigida por la electrónica restando al hecho de hacer una foto gran parte de su imprevisibilidad. La aparición de las cámaras digitales, cámaras mixtas con video, y la el futuro defotografía este arte. en entornos de realidad virtual complican, enriqueciendo,

4.1. 4.1.3 3 Unidades y objetivo obj etivos: s: El drama dr ama Los objetos dentro del diseño pueden ser enfocados como el mensaje visual que el espectador va e recibir. Objetivo Obje tivo y s uperobjetivo

Expresamos y recibimos mensajes visuales a tres niveles: Representacionamente: Es aquellos que vemos y reconocemos desde el entorno

y la experiencia.

Tema 4. Pragmática del discurso visual 93

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

Simbólicamente: El vasto universo de sistemas de símbolos codificados que el hombre ha creado arbitrariamente y al que adscribe un significado.  Ab str st r act actame ament nte e: Calidad científica cinestètica de un hecho visual reducido a sus

componentes componen tes visuales y elementales bàsicos, realizando los medios màs directos, emocionales. Lenguaje Visual : Saber comunicar el mensaje adecuado, con los recursos oportunos, dependiendo del grupo de personas o público al que vaya dirigido el mensaje. Comunicación : Conocer los procesos de comunicación, para poder captar los mensajes que el diseño ha de comunicar. Percepción Visual : Estar informados, la manera en que las personas vemos y percibimos lo que vemos. Aspectos tan importantes, como nuestro campo visual, el recorrido de la vista, el contraste, la percepción de las figuras, fondos, trayectoria de la luz.

Tema 4. Pragmática del discurso visual 94

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

Resumen Frecuentemente se define discurso como un término que remplazaría al de habla (Saussure) y se opondría, en consecuencia, a lengua; si así fuera, el análisis del discurso no tendría ningún fundamento. En efecto, si bien es necesario remontarse al Curso de lingüística general de Ferdinand de Saussure, lo es precisamente para construir el concepto de discurso sobre un cuestionamiento del de habla, y no para volver a este. Ya que la célebre dicotomía fundadora lengua/habla ha dispuesto de la suerte de la lingüística estructural durante muchas décadas, veamos cómo concibe el Curso esa oposición. Los dibujos, aunque sean simples en su estructura, describen situaciones comunes y, a su vez, complejas. Pueden representar de una manera aproximada los rasgos del mundo cotidiano, pero también las fantasías e irrealidades de mundos exóticos propios de la imaginación. El lenguaje como información y la experiencia poética del lenguaje El lenguaje no es aquí primariamente un instrumento sino que es el lugar del desvelamiento o, en palabras de Heidegger a menudo mal entendidas (como demasiado míticas) "la casa del ser", el lugar por tanto donde el ser (pensado como verbo) se dice. Las palabras no son etiquetas que les ponemos a las cosas, sino que surgen de la percepción significativa y mundanal de las cosas. Desde dicha red de relaciones es el lenguaje el que nos habla y nosotros los que corespondemos. En una sociedad de la imagen, la cultura de lo visual representa una nueva forma de percepción. El ojo público finca la mirada de nuestras relaciones sociales. El intercambio que simbólico el lenguaje se construye como puente de entendimiento permitedonde establecer relaciones significativas con elimágenes. El mundo que nos ha tocado vivir es de imágenes que reflejan nuestra forma de vida, ser y pensar. Nuestros deseos, sueños y memorias pasadas. Básicamente la fotografía consiste en una mezcla de aplicación práctica de ciencia, de imaginación y de diseño. De habilidad artística y manual. En el caso de la fotografía publicitaria es vital conocer el mensaje que se tiene que intencionar en el mensaje. Debe tenerse en cuenta cada detalle de cada elemento como el color, el encuadre, el contexto y su valor comunicatvo. Así como cuales son los contextos y lugares que el consumidor deberá reconocer en el imagen.

Tema 4. Pragmática del discurso visual 95

 

 An  A n áli ál i s i s d el Di Diss c u r s o Vi Viss u al  

Bibliografía General -

“ Curso Completo de Fotografìa “, Míale Joseph, Ed. Leopold

-

“ Fotografìa Bàsica”, Michael Langord, Nueva Ediciòn Omega

-

“ Introducción a los Estudios Sobre el Discurs Discurso” o” Renkama Jan, Ed. Gedisa, 1999

-

“ De lo Esp Espiritual iritual en el Ar Arte” te” Kandinsky Vasily, Ed Pa Paidos, idos, 2003

-

“ Imagen Global” Costa Joan, Ed. CEAC, 1999

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF