Analisis Del Riesgo

March 20, 2018 | Author: carleslopez7464 | Category: Limited Liability Company, Banks, Credit Risk, Interest, General Partnership
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Analisis del riesgo...

Description

Pruebas de capacitación nivel VII Edición 2008/2009

Análisis del Riesgo

La información contenida en este informe es CONFIDENCIAL y dirigida para el presente proyecto. Cualquier otro uso de esta información, en interlocutores y situaciones diferentes, deberá ser consultado previamente con GEIS Consultores de Dirección.

Editado en Barcelona OPO_017_07

Análisis del Riesgo

Índice

Unidad 1: Principios Básicos del Análisis del Riesgo Crediticio 1. LA INTERMEDIACIÓN FINANCIERA: Introducción al concepto de Riesgo y Morosidad

7

2. CIRCULAR CONTABLE 04/2004 DEL BANCO DE ESPAÑA: Simulación del Impacto de la Morosidad en la Cuenta de Resultados

10

3. CRITERIOS DE RIESGO

15

4. MOMENTOS Y FASES DEL RIESGO

18

Cuaderno de trabajo

23

Unidad 2: La Información y su Interpretación 1. Tipología del Cliente por su forma Jurídica

7

2. Tipología de los Clientes por la Generación de Recursos

11

3. Información facilitada por el solicitante

15

4. Fuentes Internas y Externas de la Información

27

Cuaderno de trabajo

37

Anexo I: Fiscalidad: IRPF de profesionales y autónomos

45

3 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Análisis del Riesgo

Unidad 3: Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo 1. Introducción 2. La Financiación del Activo no corriente

7 12

3. La Financiación del Activo corriente: el problema de la Estacionalidad y los Créditos de Campaña

14

4. La Información Interna y Externa y el Análisis de la Estacionalidad

15

5. Productos para la Financiación de Necesidades Permanentes: Inversión

16

6. Productos para la Financiación de Necesidades Temporales: Adecuación

23

7. Riesgo inherente a los Productos de Activo: plazo y adecuación a la finalidad

29

Cuaderno de Trabajo

37

Anexo I: Características generales de los principales Productos de Financiación

45

Unidad 4: Análisis de la Información y del Cliente: el Análisis del Riesgo 1. Análisis de la coherencia de la información: detección de las principales distorsiones

7

2. Análisis de la finalidad de la operación: finalidades claras y finalidades “vagas”

14

3. Análisis de la Capacidad de Reembolso

16

4. Análisis de la Solvencia

26

5. Conclusiones del análisis

34

Cuaderno de trabajo

35

Anexo I: Ratios básicos para el análisis

43

4 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Análisis del Riesgo

Unidad 5: Diagnóstico, Sanción y Formalización de Operaciones 1. Principios Básicos para la toma de decisión

7

2. Análisis de la coherencia de la operación: Finalidad, Producto, Plazo, Importe, Reembolso y Solvencia (Garantías)

10

3. Del Diagnóstico Final a la Propuesta de Riesgos

16

4. Introducción a la Rentabilidad de las Operaciones de Activo: la Prima de Riesgo

18

5. La Formalización y Renovación de Operaciones

20

6. Importancia del Riesgo Vivo: algunos indicadores y su utilidad

22

Cuaderno de trabajo

25

5 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

1

Principios Básicos del Análisis del Riesgo Crediticio

Unidad 1: Principios básicos del Análisis del Riesgo Crediticio Análisis del Riesgo

Índice

1. La intermediación financiera: Introducción al concepto de Riesgo y Morosidad

7 1.1 Riesgo de Recuperación

8

1.2 Riesgo de Interés

8

1.3 Riesgo de Liquidez

9

1.4 Otros tipos de Riesgo

10

2. Circular contable 04/2004 del banco de españa: Simulación del Impacto de la Morosidad en la Cuenta de Resultados

11

3. Criterios de riesgo

15

3.1 Finalidad

15

3.2 Capacidad de Reembolso o Devolución

16

3.3 Solvencia

17

4. Momentos y fases del riesgo

18

4.1 Evaluación de la operación

20

4.2 Instrumentación de la operación

20

4.3 Seguimiento del riesgo

21

Cuaderno de trabajo

23

3 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 1: Principios básicos del Análisis del Riesgo Crediticio Análisis del Riesgo

En esta Unidad Didáctica Ud. encontrará información sobre… ƒ El concepto de Intermediario Financiero y el riesgo que soportan en su actividad crediticia ƒ La Circular Contable 04/2004 del Banco de España relacionada con la morosidad ƒ Los criterios básicos del riesgo: finalidad, capacidad de reembolso y solvencia ƒ Los diferentes momentos del riesgo y las fases del proceso en una operación genérica

Objetivos Transmitir una visión general e introductoria del Análisis del Riesgo Crediticio, a través de los conceptos básicos que se desarrollarán en unidades didácticas posteriores.

Aplicabilidad El riesgo de una operación genérica de activo sólo desaparece cuando recuperamos el dinero invertido. Por lo tanto, ese factor deberá de tenerse presente en el estudio, en el momento de constituirse la operación y durante todo el período comprendido entre la formalización y la cancelación, sin incidencias, de la misma.

5 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 1: Principios básicos del Análisis del Riesgo Crediticio Análisis del Riesgo

1. La Intermediación Financiera: introducción al concepto de Riesgo y Morosidad En cumplimiento de su función como intermediarios financieros, las entidades bancarias captan los depósitos de los ahorradores para facilitar esos fondos a aquéllos que los requieren, es decir:

“Los oferentes de fondos entregan sus ahorros a los intermediarios financieros y éstos, a su vez, conceden financiación a los demandantes de fondos.”

En ese contexto, parece evidente que las inversiones han de estar regidas por un principio de prudencia, justificado, por una parte, para preservar los depósitos de los clientes que han confiado los fondos a la entidad y, por otra, para conseguir la razonable y suficiente rentabilidad de las operaciones. Para una entidad financiera, por tanto, el riesgo de la actividad crediticia ha de entenderse como parte consustancial del negocio y no puede ser percibido como un compartimento ajeno a la actividad cotidiana.

El Riesgo Crediticio puede definirse como la posibilidad de sufrir la pérdida total o parcial de una inversión y/o de su rendimiento contractual, tanto si es una inversión directa como si se garantiza la inversión efectuada por otro prestamista.

A los efectos de profundización y familiarización con la génesis del riesgo crediticio, en esta exposición no se tienen en cuenta todos los riesgos que define el enfoque de riesgo y las nuevas tendencias de análisis contenidas en nuevos instrumentos como el Acuerdo de Capitales Basilea II, sino sólo aquellos que tienen influencia directa en el riesgo de crédito. Así, el riesgo que soportan las entidades financieras, en su actividad crediticia, se puede desglosar, a grandes rasgos, en tres tipos diferenciados: ƒ Riesgo de Recuperación ƒ Riesgo de Interés ƒ Riesgo de Liquidez De ellos, deberá prestarse una atención especial al Riesgo de Recuperación, que es el que realmente puede gestionarse desde una oficina. Con el fin de simplificar, en esta primera unidad didáctica, al referirse a Crédito o a Facilidad Crediticia, hablamos de cualquiera de las modalidades de financiación con carácter general.

7 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 1: Principios básicos del Análisis del Riesgo Crediticio Análisis del Riesgo

1.1. RIESGO DE RECUPERACIÓN

Derivado de la posibilidad de que, llegado el vencimiento de una operación, se produzca incumplimiento de pago por el deudor del total o de parte del importe prestado.

El riesgo de recuperación atraviesa 3 fases distintas, de las cuáles se hablará, de forma más exhaustiva, en el apartado 4 de esta misma unidad:

FASE I

FASE II

FASE II

Evaluación de la Operación

Instrumentación de la Operación

Seguimiento del Riesgo

1.2. RIESGO DE INTERÉS

Originado por las posibles diferencias entre los tipos de interés aplicados a las operaciones activas y pasivas; es decir, entre los intereses abonados a los ahorradores por sus depósitos y los cobrados a los deudores por operaciones o facilidades crediticias concedidas.

La remuneración recibida por una operación de crédito ha de ser suficiente para cubrir el costo de los recursos ajenos (depósitos de clientes, por ejemplo), los costes de transformación y un margen razonable de beneficio, correspondiendo el consumo de capitales propios al rating del acreditado. No se ha de pensar únicamente en la rentabilidad derivada de la propia operación de crédito, sino también en la lógica cesión de negocio bancario por parte del cliente, a partir de la concesión del crédito. En principio, parece lógico pensar que la rentabilidad debería guardar una proporción directa con el riesgo de la operación, y así debe entenderse (a mayor riesgo, debe corresponder una mayor rentabilidad). Sin embargo, nunca debe plantearse el silogismo contrario y realizar una inversión, por rentable que parezca, sin una razonable seguridad de reembolso.

8 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 1: Principios básicos del Análisis del Riesgo Crediticio Análisis del Riesgo

1.3. RIESGO DE LIQUIDEZ

Motivado por los desajustes no previstos entre los plazos de recuperación de las inversiones crediticias y los de reembolso de las cantidades depositadas por los ahorradores.

La gestión de una entidad financiera ha de procurar la adecuación entre la disponibilidad de sus activos y la exigibilidad de los pasivos. La realidad de mercado es que la clientela demanda, por una parte, disponibilidad en los depósitos y, por otra, créditos con unos plazos de devolución más dilatados. En definitiva, será la política general de cada entidad financiera la que establecerá, en cada momento, las actuaciones en materia de crédito, fijando el tipo de operaciones y plazos que más convenga. Un aspecto importante de la liquidez es su incidencia sobre la rentabilidad, lo que se llama "riesgo de intereses". Cuando se concede un préstamo a largo plazo, los tipos de interés de mercado pueden variar sustancialmente durante la vida ded la operación; en el caso de que se deslicen a la baja, el cliente puede optar por cancelar anticipadamente el crédito, pero si los intereses suben, la entidad bancaria no lo puede cancelar ni siquiera cuando percibe muestras de dificultades. Para reducir la incidencia de este riesgo de intereses, desde hace unos años la mayoría de las operaciones a largo se realizan con tipos de interés variables.

Préstamo a largo plazo

LA ENTIDAD BANCARIA NO PUEDE CANCELAR EL PRÉSTAMO UNILATERALMENTE

Tipo de Interés variable

+

EL CLIENTE PUEDE CANCELAR ANTICIPADAMENTE EL PRÉSTAMO SI LO DESEA

9 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 1: Principios básicos del Análisis del Riesgo Crediticio Análisis del Riesgo

1.4. OTROS TIPOS DE RIESGO Hay aún otros tipos de riesgo como el operacional, de formalizacion que, sin que sean frecuentes, deben de tenerse en cuenta y, como se ha apuntado, existen definidos otros riesgos que, por sus características peculiares, quedan fuera del ámbito de la operativa diaria en las oficinas, por lo que simplemente se ha de dejar constancia de su existencia: ƒ Riesgo País, desglosado éste en: riesgo soberano y riesgo de transferencia ƒ Riesgo Legal ƒ Riesgo de Reputación ƒ Riesgo Operativo ƒ etc…

10 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 1: Principios básicos del Análisis del Riesgo Crediticio Análisis del Riesgo

2. Circular contable 04/2004 del banco de españa: Simulación del Impacto de la Morosidad en la Cuenta de Resultados

 Simulación del impacto de la morosidad en la Cuenta de Resultados del banco La finalidad última de una adecuada Gestión del Riesgo consiste en maximizar el volumen y la rentabilidad del negocio de activo, manteniendo las menores tasas posibles de morosidad en las operaciones. Estadísticamente se ha de considerar como normal la existencia de un cierto grado de incumplimientos por variadas causas (que se mencionarán en el correspondiente apartado de la U.D. 5) y que provocan, no sólo un impacto importante en la cuenta de resultados de la entidad (y sobre todo de la oficina) afectada, sino un considerable esfuerzo comercial para equilibrar las cifras previas al origen de la situación. De hecho, las nuevas formas de implantación de metodologías de riesgos tienen muy en cuenta esta premisa; concretamente, la aplicación del Nuevo Acuerdo de Capitales Basilea II parte de la evidencia de que se ha de contar con lo que llama “pérdida esperada” para diferenciarla de situaciones que originan lo que también define como “pérdida inesperada”

11 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 1: Principios básicos del Análisis del Riesgo Crediticio Análisis del Riesgo

Se ilustra con un ejemplo sencillo este impacto en la actividad de la oficina:

Ejemplo Imaginemos un BUEN cliente que tiene una cuenta corriente con un saldo medio de 6.000 €, por la que la entidad obtiene un rendimiento bruto de 3 puntos porcentuales (ya que este depósito lo tiene invertido la entidad al interbancario). Tiene, además, un depósito en un Fondo de Inversión por un importe similar, por el que la entidad percibe un rendimiento bruto de 1 punto porcentual. Por último, es el titular de un préstamo, de un importe inicial de 15.000 €, que se ha ido amortizando sin problemas y que hoy presenta un saldo deudor de 6.000 €. El rendimiento bruto que se obtiene por esta inversión es de 4 puntos porcentuales. Producto

Tasa rendimiento %

Total rendimiento €

Cta. Cte. 6.000 €

3%

180 €

Fondo inversión 6.000 €

1%

60 €

Préstamo 6.000 €

4%

240 € Total

480 €

Sobre este símil, y sólo desde el punto de vista conceptual, nótese que para obtener un rendimiento bruto de 480 € han sido necesarias posiciones por un total de 18.000 €, de las que 6.000 € son inversión. Supongamos que, por circunstancias coyunturales, el cliente entra en dificultades para el cumplimiento de sus obligaciones y ha cancelado, además, sus depósitos, tanto en cuenta corriente como en fondos de inversión. En este escenario, la entidad tiene tres caminos para recuperar su inversión: elevar los precios de los productos de activo, rebajar la retribución del pasivo (en ambos casos para generar recuperación por medio de otras operaciones) o recuperar la inversión sin perjudicar a terceros, vía beneficios. La deducción es simple: si para obtener 480 € brutos han sido necesarias posiciones, tanto de activo como de pasivo, por un total de 18.000 €, ¿Qué posiciones, tanto de activo como de pasivo, necesitaremos para que los beneficios sean los 6.000 € que necesitamos recuperar? No ha lugar, por tanto, la vieja y errónea creencia de que para recuperar un fallido de importe N sólo se ha de invertir por valor de otros N. Al contrario, ya se observa que el esfuerzo comercial derivado de una situación de morosidad es importantísimo y que, máxime en esta situación, no puede bajarse la guardia toda vez que el nuevo riesgo que se asuma ha de ser totalmente “limpio” para evitar entrar en una rueda perniciosa.

12 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 1: Principios básicos del Análisis del Riesgo Crediticio Análisis del Riesgo

Adicionalmente al esfuerzo comercial que representa la recuperación de un fallido, no puede olvidarse que el Banco de España, en sus funciones de supervisor de la actividad bancaria, tiene especial empeño en mantener la situación de confianza mundial en la solvencia del Sistema Financiero Español, de forma que, cuando se produce cualquier situación que pudiera afectar a la solvencia de la entidad bancaria, remite a lo ordenado en la Circular Contable 04/2004, que marca un escenario de mínimos para la adecuada cobertura de los riesgos en situación de morosidad, es decir, para destinar fondos equivalentes a la cantidad que no se ha reembolsado, procedentes de la cuenta de pérdidas y ganancias, a una cuenta que será, en principio, indisponible. De forma muy resumida y esquemática, los aspectos más importantes que detalla la Circular 04/2004 son los que siguen: ƒ El pase a la situación de mora se produce, para la parte impagada, transcurridos los 90 días desde el inicio del incumplimiento (o de la primera reclamación en caso de descubiertos en cuenta y similares). ƒ Se considera el pase del total de la operación crediticia a situación de mora por efecto arrastre cuando existan cuotas de principal, intereses o gastos pactados contractualmente, vencidos con más de tres meses de antigüedad e impagados (y siempre que no tengan consideración de fallidos). ƒ Se define un nuevo tipo de riesgo, denominado subestándar, en el que se incluyen las operaciones no debidamente documentadas y las realizadas por clientes de colectivos en dificultades. ƒ Se consideran como dudosos los débitos, vencidos o no, con dudas razonables en su reembolso (patrimonio negativo, pérdidas continuadas, etc.) o con flujos de caja insuficientes para atender las deudas o con imposibilidad de obtener nuevas financiaciones ƒ Eventualmente, la reclasificación como débito normal, aunque identificado en una partida como “crédito reestructurado” se producirá cuando, además de cobrar los intereses debidos, exista la certeza de que el deudor puede cumplir el calendario previsto, ƒ Los acreditados en concurso precisan el haber satisfecho al menos el 25 % de la deuda o que hayan transcurrido al menos dos años desde la firma del convenio para su reclasificación. Para minimizar el impacto producido por una situación de entrada en mora, se establecen dos coberturas: una específica que marca un calendario de mínimos para reponer la solvencia afectada por la morosidad, y una genérica, en función del nivel de riesgo asegurado a la operación en el momento de su formalización. Las coberturas específicas de los activos considerados como dudosos distinguen si los activos están respaldados o no por garantía real.

13 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 1: Principios básicos del Análisis del Riesgo Crediticio Análisis del Riesgo

El calendario completo de establecimiento de cobertura específica para las operaciones sin garantía real es el que sigue: TITULARIDAD PARTICULAR

EMPRESA

ƒ Más de 90 días y hasta los 6 meses

4,5 %

5,3%

ƒ Más de 6 y hasta los 12 meses

27,4 %

27,8%

ƒ Más de 12 y hasta los 18 meses

60,5 %

65,1%

ƒ Más de 18 y hasta los 24 meses

93,3 %

95,8%

ƒ Más de 24 meses

100 %

100%

Lo que quiere decir que, en el mejor de los casos, la entidad debe haber restituido en sus cuentas el importe de la operación dificultada en el plazo máximo de 2 meses, con cargo a beneficios. Lo habitual, además, es que las entidades aceleren este calendario de mínimos para sanear carteras con celeridad. El calendario específico para operaciones con garantía hipotecaria sobre vivienda terminada cuya garantía haya nacido con la financiación y siempre que el riesgo vivo no supere el 80 % del valor de tasación actualizado, es (redondeando los porcentajes): ƒ A más de 90 días

2%

ƒ A más de 3 años

25%

ƒ A más de 4 años

50%

ƒ A más de 5 años

75%

ƒ A más de 6 años

100%

El resto de operaciones con garantía hipotecaria diferente de la expresada, tienen un calendario similar al detallado para operaciones sin garantía real. La circular 04/2004 también establece el criterio a aplicar para el cálculo de las coberturas genéricas a efectuar en razón de la tipología del riesgo que enmarca la operación, de manera que: ƒ Riesgos concedidos a Administraciones Públicas o avalados por éstas, o créditos con características similares, están exentos de provisionar a su concesión, ya que se consideran sin riesgo apreciable ƒ El resto de operaciones presentan coeficientes de dotación genérica positivos y crecientes, en función del nivel de riesgo que entrañen. Así, nos podemos encontrar con: ƒ Operaciones de riesgo bajo: aquéllas que presentan garantía reales sobre viviendas acabadas, con riesgo vivo inferior al 80% del valor de tasación. ƒ Operaciones de riesgo medio: desde operaciones con garantías reales que cubren plenamente el riesgo vivo (riesgo medio-bajo) hasta las realizadas con personas físicas cuyo destino sea consumo (riesgo medio-alto). ƒ Operaciones de riesgo alto: las relacionadas a tarjetas de crédito, descubiertos, etc. ƒ La Circular Contable 04/2004 establece unos coeficientes para asegurar una cobertura mínima en cada uno de los tipos de operaciones descritas.

14 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 1: Principios básicos del Análisis del Riesgo Crediticio Análisis del Riesgo

3. Criterios de Riesgo

Los criterios básicos que son aplicables de forma generalizada en el análisis y diagnosis del riesgo, y que resultan secuenciales en su examen cuando se pondera la conveniencia o no de autorizar una operación de riesgo, son: ƒ Finalidad ƒ Capacidad de reembolso o de devolución ƒ Solvencia

3.1. FINALIDAD La finalidad de la operación de crédito va a condicionar en gran medida la concesión o no del riesgo, hasta el punto de que, independientemente de quién fuere el peticionario, el plantear un determinado destino a los fondos hace que la petición ni tan siquiera merezca ser estudiada. Cuando se pregunte:

¿En qué va a ser empleado el dinero solicitado? la respuesta siempre debe obedecer a una causa lícita, debe ser adecuada con la actividad, tipo de vida y demás características del solicitante, debe ser clara en cuanto a su comprensión y debe ser demostrable. Así pues, se pueden distinguir otras finalidades que no se corresponden con la definición que se acaba de dar: ƒ Finalidades en contra de la política de la entidad ƒ Finalidades delictivas ƒ Finalidades inadecuadas ƒ Finalidades inconcretas

15 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 1: Principios básicos del Análisis del Riesgo Crediticio Análisis del Riesgo

Ejemplo 1.

Finalidades en contra de la política de la entidad Si la entidad decide no invertir en un determinado sector, cualquier petición de financiación del mismo quedaría, en principio, fuera de los parámetros válidos.

2.

Finalidades delictivas Una entidad jamás financiaría, por ejemplo, una operación de tráfico de drogas u otra de similar finalidad.

3.

Finalidades inadecuadas La petición de financiar, por ejemplo, un posible viaje a la luna en transbordador especial a Marte, no parece que sea, hoy día, adecuada.

4.

Finalidades inconcretas La entidad debe conocer con exactitud siempre cual es el destino real de los fondos.

3.2. CAPACIDAD DE REEMBOLSO O DEVOLUCIÓN La concesión de un crédito se debe fundamentar en la seguridad razonable de la recuperación sin incidencias de la inversión, es decir, de que se recibirán en las fechas previstas y en la forma pactada, los importes de la amortización del principal y los intereses correspondientes.

Ejemplo El cliente debe demostrar que, por lo que a él respecta, puede hacer que el objetivo de la Entidad financiera (recuperar el importe prestado más los intereses) sea una realidad. Si el Sr. Sineuros tuviera unos ingresos de 1.000 € y unos gastos (incluidas las cuotas del préstamo) de 950 €, difícilmente se le concedería la operación.

La capacidad de generación de fondos, tanto de un particular como de una empresa, se analiza a partir de datos históricos, intentando “adivinar” el futuro a partir de otras informaciones adicionales que se obtienen del cliente. No obstante, en el análisis de una empresa confluyen otros aspectos que lo hacen más complicado, debe ser mucho más exhaustivo, de tal forma que no se ha de limitar al estudio de los estados financieros de la empresa, sino que, se han de analizar aspectos tales como: su estacionalidad, efectos del ciclo económico en sus ventas, su entorno, el sector donde opera, su gestión, etc., como se verá en la Unidad Didáctica 4.

16 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 1: Principios básicos del Análisis del Riesgo Crediticio Análisis del Riesgo

Ejemplo Una empresa española dedicada a la fabricación de máquinas de escribir, solicita a la entidad una cuenta de crédito para salvar un desfase de tesorería. Las cuentas anuales de los tres últimos años son favorables. Sin embargo, se debe tener en cuenta el hecho de que el principal producto de esta empresa está en clara decadencia y, a pesar de que su capacidad de reembolso presente sea buena, este hecho puede afectarle en un futuro si no toma alguna decisión estratégica, como por ejemplo, exportar o fabricar otro tipo de productos.

3.3. SOLVENCIA

A efectos de analizar la situación de un peticionario para el estudio de una operación, la solvencia viene representada por todo aquello que pudiera interpretarse como incluido en su Neto Patrimonial (a grandes rasgos, Bienes propios – endeudamiento, es decir, lo que tiene menos lo que debe y menos las obligaciones contraidas), independientemente de que todos o parte de estos bienes deban convertirse en garantía formal. Siempre se parte de la base de que cualquier operación, sea cual sea su forma o modalidad, cuenta con la garantía personal del titular, persona física o jurídica, y éste responde con la totalidad de su patrimonio. Se puede pensar, evidentemente, que siempre que haya más garantías personales y reales, más seguridad ofrecerá la operación. Sin embargo, llevado al extremo, la concesión de un crédito basada sólo en las garantías comoprincipal indicador, no siempre constituye una política de crédito acertada. Si el negocio no va bien o el prestatario demora sus pagos, es evidente que la decisión se ha de apoyar más en la CAPACIDAD DE REEMBOLSO O DE DEVOLUCIÓN que en las GARANTÍAS. Éstas se han de considerar como una cobertura ante contingencias inicialmente imprevistas. No obstante, el refuerzo, por parte del solicitante, mediante la aportación de garantías complementarias, tiene el efecto inmediato de reducir el nivel de riesgo de la operación.

17 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 1: Principios básicos del Análisis del Riesgo Crediticio Análisis del Riesgo

4. Momentos y fases del Riesgo

El riesgo dinerario empieza, como es natural, en el momento en que se formaliza una operación; sin embargo, ha de tenerse presente que durante el proceso previo a la formalización, se suceden momentos de especial relevancia, cuya inadecuada gestión puede provocar un incremento del nivel real de riesgo.

Ejemplo Si un cliente nos declara unos determinados ingresos (sobre los cuales elaboramos el análisis) pero no lo justifica documentalmente, estamos contribuyendo a incrementar el riesgo por deficiencia e inconcreción de información.

Los diferentes momentos en que se puede desglosar la evolución del riesgo son: 1.

Al recoger la información necesaria para poder iniciar el análisis

2.

Al analizar la situación económico-financiera y patrimonial del cliente

3.

Al diagnosticar la conveniencia o no de la operación

4.

En el caso de un diagnóstico favorable, al formalizar la operación

5.

Al efectuar el seguimiento de la operación/cliente/riesgo

Estos cinco momentos se pueden integrar, como ya se ha enunciado en el punto 1 de esta unidad, en tres grandes fases:

FASE I Evaluación de la Operación

FASE II Instrumentación de la Operación

FASE II Seguimiento del Riesgo

Se estudiarán con detalle, en las siguientes unidades, cada uno de los momentos enunciados. Seguidamente tan sólo se presenta un esquema de las fases del proceso de una operación genérica.

18 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 1: Principios básicos del Análisis del Riesgo Crediticio Análisis del Riesgo

Momentos Momentos del del Riesgo Riesgo

Seguimiento Seguimiento del Riesgo Riesgo del

Instrumentación Instrumentación de la la Operación Operación de

Evaluación de de la la Evaluación Operación Operación

Recogida Recogida de de la la Información Información Cuantitativo Análisis Análisis

Análisis Económico Financiero

Cualitativo

Diagnóstico Diagnóstico

-

+ Autorizar Autorizar la la Operación Operación

Desestimar Desestimar la la Operación Operación

Reformular Reformular la la Operación Operación

Formalizar Formalizar la la Operación Operación

Seguir Seguir el el Riesgo Riesgo

Archivo Archivo

19 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 1: Principios básicos del Análisis del Riesgo Crediticio Análisis del Riesgo

4.1. EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN En esta primera fase, la entidad recoge la información necesaria y, en base a ésta, analiza la situación económico-financiera y patrimonial del cliente. Tras la visita y contacto inicial con el cliente y con la información suministrada por él, complementada con la conseguida por otros medios internos y externos, a los que se refiere con más detalle la unidad 2, se confeccionará la propuesta de riesgos (el informe en el que se propone la decisión de invertir/prestar el dinero) y se realizará la evaluación de la capacidad de reembolso a través del estudio de la capacidad de generación de fondos actual y futura del cliente, así como de la solvencia representada por su neto patrimonial. El riesgo en esta fase derivará de la fiabilidad de la información recogida y utilizada durante el análisis, así como del correcto diagnóstico que se derive del mismo.

4.2. INSTRUMENTACIÓN DE LA OPERACIÓN La Entidad ya ha decidido autorizar la operación solicitada (conceder el riesgo) y ELIGE el instrumento jurídico que regulará la relación crediticia. El riesgo derivará de la propia instrumentación y de la transmisión al papel de las condiciones acordadas. Al margen de las normas internas de cada entidad, el riesgo jurídico se puede minimizar, e incluso anular, si respetamos, entre otras, las normas siguientes:

ELECCIÓN: del instrumento jurídico (contrato) que haya sido definido y no otro.

CONFECCIÓN: de los mismos sin errores ni omisiones que sean esenciales a su contenido (prestar especial atención al apoderamiento del firmante, a recoger la firma del cónyuge cuando así esté establecido, a las cláusulas adicionales que correspondan, etc).

INFORMACIÓN: precisa a las personas responsables de introducir correctamente las condiciones que han sido pactadas (correspondencia del contrato firmado con el alta de la operación por terminal)

20 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 1: Principios básicos del Análisis del Riesgo Crediticio Análisis del Riesgo

SEGUIMIENTO: de que la operativa diaria del contrato se ajuste al proceso operativo previsto en el instrumento contractual (liquidaciones en fecha, ausencia de sobregiros, control de valor y vencimiento de las garantías, etc.)

En la medida en que la actuación de la Entidad bancaria, en el desarrollo del contrato, no se corresponda estrictamente con las condiciones pactadas, se estará vulnerando y con frecuencia invalidando, el instrumento que ha de proteger nuestros intereses frente al cliente.

Ejemplo Si la autorización de una operación contempla la inclusión en la póliza de la afectación al riesgo de un depósito a plazo y olvidamos esta cláusula, en caso de tener que aplicar los fondos de ese depósito por incumplimiento de pago, podría existir una desprotección jurídica en este aspecto.

4.3. SEGUIMIENTO DEL RIESGO Formalizado el crédito, la Entidad entra en la fase de seguimiento de la operación. A través de los medios disponibles, se deberá verificar el cumplimiento de los pactos no contractuales y VIGILAR el comportamiento del titular y la evolución de las posiciones activas y pasivas. En esta fase, que debe iniciarse en el momento de la concesión de la facilidad crediticia, el riesgo se derivará de la falta de capacidad de reembolso del cliente y la irrecuperabilidad de los importes no reintegrados, en el caso de que no cuente con suficiente solvencia. Dicho de otra forma, en esta fase se manifiesta la existencia del riesgo dinerario. El único “antídoto” para evitar situaciones de impago es la anticipación a dichas situaciones, lo que únicamente se puede realizar a través de un adecuado seguimiento del riesgo vivo.

Ejemplo Se le concedieron a Lucas Hernández los 12.000 € que nos había solicitado para la adquisición de una máquina de remachado en cuero. A los tres meses cerró el taller y pasó a ser empleado por cuenta ajena de Campel, S.A., empresa fabricante de muebles. Si seguimos la trayectoria de nuestro cliente, deberíamos interesarnos por su nueva situación. Ese seguimiento nos llevaría a anticiparnos a posibles problemas de futuro.

21 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 1: Principios básicos del Análisis del Riesgo Crediticio Análisis del Riesgo

Un buen seguimiento del riesgo permitirá anticiparse a una posible insolvencia del cliente y negociar antes de que sea demasiado tarde, un posible acuerdo para intentar disminuir el volumen del quebranto. Ejemplo Pedro, empleado de la entidad A y Juan, de la entidad B, hablaban un día sobre los aspectos comunes en sus respectivas entidades, de las razones para efectuar el seguimiento de los riesgos contraídos. Entre otras razones, sus conclusiones fueron que, en su opinión, el orden de importancia de los motivos del seguimiento era coincidente en ambas entidades: ƒ PREVENIR la morosidad ƒ DESCUBRIR vías de negocio adicionales ƒ CUMPLIR la normativa del Banco de España Pedro y Juan tienen las cosas claras.

22 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Cuaderno de Trabajo

Unidad 1: Principios básicos del Análisis del Riesgo Crediticio Análisis del Riesgo

Supuesto 1(Pág. 24)

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1.

¿Cuál o cuáles de los siguientes riesgos del negocio bancario son susceptibles de ser tratados y/o analizados desde una oficina?

a)

Riesgo de liquidez

b)

Riesgo país

c)

Riesgo de recuperación

d)

Ninguna de las anteriores

2.

Defínase sobre la siguiente afirmación: “Si el cliente tiene suficiente solvencia, y está verificada documentalmente, puede financiarse cualquier solicitud crediticia, sea cual sea el destino de los fondos”

a)

Verdadero

b)

Falso

3.

En un proceso completo de análisis de una operación de financiación, ¿en qué momento cree usted que empieza el riesgo dinerario?

a)

Cuando se formaliza la operación

b)

Cuando se autoriza la operación por el estamento correspondiente

c)

Cuando se inician las negociaciones con el cliente

d)

Ninguna de las anteriores

25 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 1: Principios básicos del Análisis del Riesgo Crediticio Análisis del Riesgo

4.

Indique cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones es, a su juicio, correcta:

a)

El pase a la situación de mora se produce simultáneamente con el primer incumplimiento de pago de una cuota mensual

b)

El pase a mora del total de una operación crediticia se produce cuando no existe documento ejecutivo que permita acciones legales

c)

Un acreditado en suspensión de pagos no puede beneficiarse de la reclasificación de su débito a normal en ninguna circunstancia

d)

Ninguna de las anteriores

26 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 1: Principios básicos del Análisis del Riesgo Crediticio Análisis del Riesgo

SOLUCIÓN AL CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD

Nº Pregunta

Autoevaluación

A

B

9

Nº 2

Nº 4

D

9

Nº 1

Nº 3

C

9 9

27 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

2

La Información y su interpretación

Unidad 2: La Información y su Interpretación Análisis del Riesgo

Índice

1. Tipología del Cliente por su forma Jurídica

7

2. Tipología de los Clientes por la Generación de Recursos

11

3. Información facilitada por el solicitante

15

3.1 Información Cuantitativa de Negocios, Profesionales Liberales, Autónomos y Comercios

15

3.2 Información Cuantitativa de Microempresas

21

3.3 Información Cualitativa: actividad y tipo de Negocio

25

4. Fuentes Internas y Externas de la Información

27

4.1 Fuentes Internas

27

4.2 Fuentes Externas

28

Cuaderno de trabajo

37

Anexo I: Fiscalidad: IRPF de profesionales y autónomos

45

3 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 2: La Información y su Interpretación Análisis del Riesgo

En esta Unidad Didáctica Ud. encontrará información sobre… La diversidad de clientes según su forma jurídica y según la tipología de su negocio: autónomos, profesionales liberales o microempresas. Las fuentes de información genéricas, tanto externas como internas, y la documentación en que se recoge la información necesaria.

Objetivos Conocer, manejar e interpretar la documentación habitual acreditativa de la situación económicofinanciera-fiscal de un cliente autónomo, profesional liberal o microempresa.

Aplicabilidad El proceso de análisis y diagnóstico del riesgo crediticio requiere de una fase previa de obtención e interpretación de toda la información necesaria para ello. De una adecuada preparación y validación de dicha información, depende el resultado del análisis posterior y el diagnóstico.

5 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 2: La Información y su Interpretación Análisis del Riesgo

1. Tipología del Cliente por su forma Jurídica El estudio de una operación de riesgo crediticio está condicionado por las diferentes maneras de registrar la información según sea la forma jurídica del demandante de financiación, ya que sus obligaciones, en cuanto a la confección los documentos referidos a su situación financiero-fiscal, son diferentes. Las formas jurídicas que pueden presentar los solicitantes de financiación, una vez que trascienden la consideración de solicitante persona física son:

TIPOLOGÍA DEL CLIENTE Por su forma Jurídica

Empresario

Sociedades

Sociedades

Otras formas

Individual

Anónimas

Limitadas

Societarias

Sociedades Cooperativas Sociedades Colectivas   Sociedades Comanditarias   Sociedades Laborales    

 Empresario Individual Teniendo en cuenta la perspectiva jurídica, se puede decir que el empresario individual es aquella persona física que, contando con la capacidad legal necesaria, ejerce de forma habitual y por cuenta propia una actividad empresarial. Las personas físicas que se dedican a ejercer una actividad empresarial a título individual, contraen una serie de obligaciones como consecuencia de dicha actividad; éstas pueden consistir en obligaciones de diferente naturaleza, como el cumplimiento de los contratos que han suscrito, o la reparación del daño causado a otros por sus actos y omisiones, al margen de la contratación. En cualquiera de los casos el empresario individual o comerciante responde del cumplimiento de sus obligaciones con todo su patrimonio personal (responsabilidad ilimitada). La obligación alcanza también a la circunstancia en que se produzcan daños por actuaciones u omisiones culpables o negligentes de sus empleados.

7 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 2: La Información y su Interpretación Análisis del Riesgo

Una característica general del empresario individual que se debe tener en cuenta en el análisis, es que cada día se enfrenta a la dificultad (inherente a su forma jurídica) de diferenciar lo que es su patrimonio personal y el empresarial, derivado del ejercicio de su actividad. Ejemplo El Sr. Pepe Ramón, empresario individual al frente de una papelería, decide comprarle a su mujer, como regalo de Navidad, un horno microondas para la cocina de su casa. Como es tarde y no le da tiempo de pasar por el cajero automático para sacar dinero de su cuenta corriente personal, echa mano del dinero que tiene en la caja de la papelería sin darle a ello ninguna importancia… Está mezclando patrimonio empresarial y personal para responder de obligaciones.

 Sociedades Anónimas La mayoría de las sociedades que existen hoy en día adoptan formas jurídicas que permiten limitar la responsabilidad de los socios ante las deudas de la sociedad, en la cuantía de las aportaciones que han realizado, sin afectar el resto de su patrimonio. Al mismo tiempo se intenta que estas sociedades gocen de la suficiente flexibilidad para financiarse con nuevas aportaciones de capital, ya sea atrayendo nuevos socios o incrementando la participación de los existentes. Entre las formas jurídicas societarias a que estamos haciendo referencia hay que destacar la Sociedad Anónima (S.A.). El elemento fundamental de una sociedad anónima es el capital, el cual constituye un índice de la capacidad de la entidad para responder de las deudas que ha contraído. El potencial económico que tengan los socios a título particular, en principio, carece de importancia, ya que, como se ha comentado, sólo responden con sus aportaciones (salvo que garanticen de forma personal las operaciones de la sociedad); tampoco es relevante la capacidad técnica o de gestión de los socios, puesto que la administración se puede encargar a personas que no sean socios. A fin de integrar de manera concisa los principales elementos que distinguen a esta forma jurídica, se puede definir la Sociedad Anónima como: Una sociedad mercantil constituida por uno o más accionistas, que no responden personalmente de las deudas sociales y que en su conjunto aportan un capital no inferior a 60.101,21 euros dividido en acciones.

8 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 2: La Información y su Interpretación Análisis del Riesgo

 Sociedades Limitadas La Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.) es de naturaleza esencialmente capitalista y en la misma lo fundamental es el capital aportado por los socios, que fija su límite de responsabilidad. No obstante, tiene ciertos matices personalistas que pueden verse acentuados mediante prestaciones accesorias (distintas de las aportaciones de capital) pactadas en la escritura, a cargo de todos o algunos de los socios; por ejemplo, el socio B efectuará labores de mantenimiento durante un año por las que percibirá una contraprestación determinada. La S.R.L. es una sociedad mercantil, cualquiera que sea su objeto, con un capital mínimo de 3.005,06 euros dividido en participaciones, acumulables e indivisibles. Las participaciones atribuyen a los socios los mismos derechos, con las excepciones establecidas en la ley. Los socios no responden personalmente de las deudas sociales.

 Otras formas Societarias Sociedades Cooperativas La Ley de cooperativas define este tipo de sociedades como aquéllas que, con capital variable, estructura y gestión democrática asocian, en régimen de libre adhesión y baja voluntaria, a personas que tienen intereses o necesidades socioeconómicas comunes, para cuya satisfacción, y al servicio de la comunidad, desarrollan actividades empresariales, imputándose los resultados económicos a los socios, una vez atendidos los fondos comunitarios, en función de la actividad cooperativizada que realicen. Los socios no responden de forma personal con su patrimonio, salvo que en los estatutos se fije otra cosa, en cuyo caso deberán indicar cuál es el alcance de la responsabilidad; esto significa que, en principio, el socio sólo arriesga el valor de su aportación a la cooperativa. Sociedades Colectivas La sociedad colectiva constituye el prototipo de sociedad personalista pura, ya que lo que importa es la capacidad de sus socios, tanto económica como personal, puesto que todos ellos responden a título personal de las deudas de la sociedad si ésta no pudiera hacer frente a las mismas. Al mismo tiempo participan en su gestión, con independencia de que puedan contratarse empleados que no tengan la condición de socios.

9 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 2: La Información y su Interpretación Análisis del Riesgo

Está compuesta por una pluralidad de personas, que actúan bajo un nombre colectivo o razón social, aportando capital y trabajo o sólo este último en los términos en que se hayan comprometido, para conseguir el fin social marcado, respondiendo de forma personal, solidaria y subsidiaria de las obligaciones contraídas por la sociedad. Sociedades Comanditarias La sociedad comanditaria es aquélla que, funcionando bajo una razón social, está compuesta por una pluralidad de socios: unos denominados colectivos, que responden subsidiaria, solidaria e ilimitadamente de las deudas de la sociedad, y otros comanditarios que responden en los términos anteriores, pero limitando su responsabilidad a la cuantía de sus aportaciones. Sociedades Laborales Las sociedades laborales son aquellas sociedades en las que la mayoría del capital social es propiedad de trabajadores que desempeñan en ella su actividad laboral. Pueden ser de dos tipos: Sociedades Anónimas, denominadas SAL (Sociedad Anónima Laboral) o de Responsabilidad Limitada, denominadas SLL (Sociedad de Responsabilidad Limitada Laboral). Los socios se diferenciarán en aquéllos que son trabajadores (socios laborales) y los que no lo son (socios generales). En resumen, la responsabilidad de las deudas del cliente, según su forma jurídica, es la que viene recogida en el siguiente cuadro:

Forma jurídica

Responsabilidad

Otras consideraciones

Empresario individual

Ilimitada

Responde con patrimonio personal

Sociedad Anónima

Limitada

Responde con la aportación al capital social

Sociedad Limitada

Limitada

Responde con la aportación al capital social

Sociedad Cooperativa

Limitada

Los estatutos fijan la responsabilidad

Sociedad Colectiva

Ilimitada

Responsabilidad subsidiaria y solidaria

Sociedad Comanditaria

Sociedad Laboral

Limitada e ilimitada

Limitada

Dependerá si el socio es colectivo o comanditario, respectivamente. Con las particularidades de si es anónima o de responsabilidad limitada

10 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 2: La Información y su Interpretación Análisis del Riesgo

2. Tipología de los Clientes por la Generación de Recursos La actividad del cliente demandante de financiación y el entorno en el que la desarrolla, es determinante a la hora de diagnosticar la adecuación de la solicitud. La información requerida para la posterior evaluación dependerá de la tipología del negocio y de su forma jurídica, tal y como se ha explicado en el punto anterior. Una de las formas de clasificación de los clientes es por la forma de generación de recursos, que se detalla a continuación:

 Empleados por cuenta ajena Son personas físicas que realizan un trabajo remunerado por cuenta de un tercero. Se debe obtener información, entre otras, acerca de: Empresa en la que trabaja: ƒ

sector

ƒ

antigüedad

ƒ

empresa pública o privada (multinacional, gran empresa, pyme…)

ƒ

tamaño

ƒ

políticas sociales

ƒ

solvencia

Situación del solicitante: ƒ

antigüedad

ƒ

categoría profesional

ƒ

ventajas sociales

ƒ

remuneración que obtiene

ƒ

posibilidades de promoción

ƒ

tipo de contrato laboral: ƒ

Contrato fijo con elevada indemnización por despido

ƒ

Contrato fijo con baja indemnización por despido

ƒ

Contrato temporal

11 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 2: La Información y su Interpretación Análisis del Riesgo

La figura del empleado por cuenta ajena, por su simpleza de análisis, no es objeto de esta acción formativa, pero por ser habitual su presencia, incluso como avalista de negocios, conviene recordarla.

Supuesto 1 Pedro Ramírez desempeña su actividad laboral en la empresa pública “RENFE“y solicita una facilidad crediticia. Sin otro documento adicional que medie, ¿qué información intrínseca se deriva de su desempeño laboral?

 Profesionales liberales Son personas físicas cuyos rendimientos se obtienen del ejercicio libre y autónomo de su profesión. Según esta definición que, a efectos impositivos, indica el Ministerio de Hacienda, son profesionales liberales, entre otros: ƒ

abogados

ƒ

arquitectos

ƒ

médicos

ƒ

notarios

ƒ

registradores

ƒ

directores de música

ƒ

etc.

En función del tipo de ingresos que perciban, se pueden clasificar en: a) Profesional liberal con ingresos recurrentes Su actividad les permite facturar unas cuotas periódicas a la totalidad o parte de su cartera de clientes. Se debe obtener información acerca de sus principales clientes con el fin de conocer: ƒ

Si existe un contrato por escrito que formalice los honorarios cobrados periódicamente

ƒ

Cuáles son los importes que periódicamente recibe

ƒ

Cuál es la solvencia de sus clientes

ƒ

Qué porcentaje de facturación corresponde a cada cliente unitariamente

12 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 2: La Información y su Interpretación Análisis del Riesgo

b) Profesional liberal con ingresos no recurrentes Otro tipo de profesionales son aquéllos que perciben ingresos aleatorios en el tiempo y en la cuantía. Se ha de obtener información acerca de la periodicidad con la que se produce el cobro de sus ingresos y su procedencia, sus clientes y los proyectos pendientes con los que cuenta de cara al futuro.

Supuesto 2 Jesús Villanueva ha obtenido recientemente la titulación de Arquitecto Superior y ha sido contratado como supervisor de obra de infraestructuras por la Junta de Andalucía, por lo que percibe mensualmente 2.000 euros. Además, ha abierto un estudio en el centro de Sevilla y le han encomendado diversos proyectos por los que ha obtenido 30.000 euros el último año. ¿Qué ingresos de Jesús Villanueva pueden considerarse recurrentes y cuáles no?

 Empresarios de una Pyme o Microempresa La definición que publica el Ministerio de Hacienda del empresario individual es la de “aquél que obtiene sus rendimientos del ejercicio de actividad empresarial”, y se citan como actividades empresariales, entre otras: ƒ

confección

ƒ

construcción

ƒ

comercio al por mayor

ƒ

comercio minorista

ƒ

servicios de transporte

ƒ

etc.

Cuando solicitan un crédito en el ámbito personal, hay que tener en cuenta que sus ingresos proceden principalmente de la nómina cobrada a través de su empresa y, en su caso, de los beneficios obtenidos y que decida repartir. Con este tipo de particulares, la solvencia del solicitante pasa necesariamente por averiguar la solvencia de su empresa. Por lo tanto, además del propio del solicitante, se realizará un análisis idéntico al que se haría en caso de estudiar la concesión de una facilidad crediticia a una empresa. Se obtendrá información acerca de la empresa: cuentas anuales, impuestos, referencias del sector, etc.

13 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 2: La Información y su Interpretación Análisis del Riesgo

 Comerciantes Integrados en la definición global de empresarios, sus ingresos se generan, no por el ejercicio de una profesión, sino por la actividad comercial que desempeña ya sea de venta al por menor o al por mayor, independientemente de la forma jurídica que adopta el negocio. El análisis de la actividad comercial suele encontrar la mayor dificultad en la posible estacionalidad, dependiendo del tipo de producto que sea objeto de venta.

Ejemplo María Ramírez regenta una pequeña caseta de venta de helados y sus ingresos anuales proceden exclusivamente de esa actividad durante la temporada más calurosa del año. En el mes de diciembre, María Ramírez acude a una entidad para solicitar una facilidad crediticia que le permita ofrecer una posición de fuerza en la inminente compra de helados al fabricante al poder pagar en efectivo con descuento los suministros. Siendo su actividad marcadamente estacional durante los meses de verano parece que la fecha y el motivo que argumenta en la solicitud de la facilidad crediticia está fuera de los marcos para los que ésta se podría considerar necesaria para la buena marcha del negocio. Finalmente, la entidad decide no concedérsela.

14 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 2: La Información y su Interpretación Análisis del Riesgo

3. Información facilitada por el Solicitante

El solicitante de una operación de riesgo crediticio debe aportar una serie de información para complementar toda aquella otra que ha conseguido la entidad de sus propias fuentes o de terceros. Dicha información ha de ser tanto cuantitativa (asociada a información numérica y valorativa) como cualitativa (datos sobre la estructura, funcionamiento y actividad del negocio).

3.1. INFORMACIÓN CUANTITATIVA DE NEGOCIOS, PROFESIONALES LIBERALES, AUTÓNOMOS Y COMERCIOS La principal información cuantitativa de negocios a aportar por el solicitante es: ƒ

DECLARACIÓN DEL IRPF

ƒ

DECLARACIÓN DEL PATRIMONIO

ƒ

DECLARACIÓN DE BIENES

ƒ

HOJA DE NÓMINA

 Declaración del IRPF (modelos 100-101) La Declaración de la Renta (IRPF) es un documento básico para el análisis y estimación de la capacidad de reembolso del cliente. Independientemente de las limitaciones de captura de datos de algún sistema informático, la Declaración de IRPF debe analizarse a ser posible con enfoque DINÁMICO, es decir, comparando siempre que sea posible más de un ejercicio con el fin de analizar la tendencia de los principales integrantes de los ingresos totales del cliente, así como la procedencia de éstos para determinar cambios profesionales. Dicho análisis debe realizarse en base a la recurrencia o no recurrencia de estos integrantes, con el fin de excluir aquellos rendimientos ocasionales que no se garantice perduren como tales durante la vida del riesgo. Siempre que sea posible, por tanto, se obtendrá al menos la información relativa a 2 ejercicios, de forma que se pueda examinar la tendencia. El examen y la comparación ayudarán en la detección de posibles incoherencias y confirmarán los datos fiscales de ingresos determinantes de la capacidad de reembolso.

15 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 2: La Información y su Interpretación Análisis del Riesgo

En particular se analizará: ƒ

datos del contribuyente, régimen matrimonial, cargas familiares…

ƒ

rentas del trabajo

ƒ

rentas del capital mobiliario

ƒ

rentas de actividades profesionales y empresariales - régimen de estimación directa (normal o simplificada) - régimen de estimación objetiva

ƒ

ganancias y pérdidas patrimoniales

ƒ

imputaciones de renta

ƒ

rentas de sociedades en transparencia fiscal

ƒ

rentas de inmuebles que no son vivienda habitual ni está alquilada

ƒ

deducciones de la base imponible por aportaciones a planes de pensiones o por pensiones alimenticias.

ƒ

deducciones a la cuota por inversiones u otras causas

ƒ

Si la cuota resulta a ingresar o devolver

El objetivo de la observación será el deducir una impresión válida de factores que conforman el entorno económico en que se desenvuelve el cliente, con especial atención a determinar: ƒ

origen de sus rentas y su evolución comparada

ƒ

tendencia al ahorro a partir de la identificación de los rendimientos y a partir de la observación de ciertas señales de gastos

ƒ

capacidad de ahorro a través de posible aportación a planes de pensiones o amortización anticipada de créditos

Para su análisis, el profesional liberal y comerciante, queda a medio camino entre el particular empleado por cuenta ajena y la pequeña empresa. Si el profesional no adopta una forma jurídica diferente de la de persona física, el documento base de análisis sigue siendo la declaración de IRPF (en casos excepcionales puede simultanearse el trabajo dependiente -concurrirían hoja de nómina y contrato de servicios en este supuesto- con el ejercicio de la profesión liberal) si bien la forma de declarar y documentar los ingresos cambia sustancialmente. Los pequeños negocios que no reúnan las condiciones para acogerse al régimen de estimación objetiva o que hayan renunciado, así como todos los profesionales liberales, tributarán en el IRPF en el régimen de estimación directa, por los ingresos netos obtenidos por este concepto que, obviamente puede simultanearse con percepción de rentas del trabajo dependiente. El análisis de las rentas en este régimen de estimación podría compararse con una pequeña cuenta de resultados del negocio, con sus ingresos y gastos anuales que, por recopilación de las declaraciones de rentas de 2 años, como mínimo, reflejará la tendencia de la actividad.

16 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 2: La Información y su Interpretación Análisis del Riesgo

Para validar la información extraída del análisis de la Declaración de IRPF, se comparará con la obtenida con otras fuentes documentales, como puede ser en el caso de empleados por cuenta ajena las hojas de nómina y en profesionales las declaraciones de IVA, entre otras.

 Declaración de patrimonio (modelo 714) En tanto se mantenga oficialmente en vigor, la declaración del impuesto sobre el patrimonio es una información de gran interés en su vertiente de información económica, que complementa el análisis de la declaración del IRPF. La mayoría de las familias españolas no tienen obligación de declarar por lo que no siempre se dispondrá de esta información que deberá ser sustituida, en su caso, por la Declaración de Bienes debidamente firmada. Desde el punto de vista económico, generación de recursos, la declaración del impuesto sobre el patrimonio, ayuda a conocer el desglose pormenorizado y la valoración de: ƒ

Los bienes urbanos y no urbanizados

ƒ

Los importes exactos de los diferentes activos financieros suscritos por el cliente a 31 de diciembre de cada año, y la entidad donde están realizados o depositados, tales como: ƒ

Cuentas corrientes y de ahorro a la vista y a plazo, cuentas financieras y otras imposiciones

ƒ

Deuda pública, Obligaciones, Bonos y demás Valores negociados en mercados organizados

ƒ

Certificados de Depósito, Pagarés, Obligaciones y demás Valores no negociados en mercados organizados

ƒ

Acciones y Participaciones en sociedades tanto cotizadas como no cotizadas en mercados organizados

ƒ

Los seguros contratados (vida, vitalicios) con indicación de la entidad aseguradora

ƒ

Otros bienes detentados por el cliente

ƒ

Las deudas de las que el cliente es titular, comparables con la información del CIRBE y básicas a la hora de determinar los compromisos de pago, producto tanto de la amortización de esas deudas, como de los intereses a los efectos del cálculo definitivo de la capacidad de reembolso

17 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 2: La Información y su Interpretación Análisis del Riesgo

 Declaración de Bienes La Declaración o Relación de bienes que se le solicita a los clientes de activo es realmente un compendio de toda la documentación y su análisis responde a interrogantes que, cuando se estudia la situación de un cliente nuevo, surgen desde diversos puntos de vista. Así cada enfoque responderá a la solución parcial de un todo: ƒ

Desde el punto de vista patrimonial determina la estructura de su patrimonio y la valoración de los elementos que lo integran

ƒ

Desde el punto de vista económico se sabe cuál es la fuente de ingresos, el volumen de éstos y si su patrimonio es proporcionado a ellos considerando el tiempo en que lo ha adquirido. Este factor, deducible de la correcta interpretación de la Declaración de Bienes, por otra parte, será sumamente valioso a la hora de evaluar el carácter de la persona, su propensión al ahorro, su forma de invertir, su familiarización con el mundo financiero, su perfil conservador o arriesgado, etc.

ƒ

Desde el punto de vista financiero se conoce su liquidez, si está excesivamente inmovilizado o posee suficiente tesorería

ƒ

Desde el punto de vista de validación de datos se puede averiguar si ostenta la titularidad de los elementos que declaran y si su valor responde a la realidad

Como es fácilmente comprensible, el estudio de los diferentes elementos que componen la Declaración no es definitivo: sólo llevará a formar una idea aproximada del cliente que, junto con otras informaciones externas e internas y el conocimiento personal de él sirve de base sólida para decidir sobre una operación. Aunque, curiosamente, se omite en la mayoría de los modelos estandarizados, es conveniente conocer la profesión o actividad que desarrolla por la que obtiene los ingresos.

 La hoja de nómina Dentro del capítulo destinado al análisis de particulares se pueden segregar los empleados por cuenta ajena, cuya fuente de ingresos suele estar constituida sólo (o principalmente) por los haberes recibidos por nómina. Por ello, el principal documento que se manejará será la hoja de nómina, de la que se solicitará un mínimo de 3 que sean consecutivas para eliminar posibles desviaciones indeseables en el estudio sobre la base de pagas extras, atípicos no periódicos, etc. A través de la nómina se tiene información de: ƒ

Empresa en la que trabaja

ƒ

Anticipos, si es que la empresa los concede

ƒ

Antigüedad

ƒ

ƒ

Categoría profesional o cargo

Retenciones judiciales en nómina (embargos) si es que existen

ƒ

Retribución fija , variable y en especie

ƒ

% retención y salario neto

18 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 2: La Información y su Interpretación Análisis del Riesgo

El análisis de estos datos se realizará con la finalidad de anticiparse a posibles contingencias de futuro, y, en cualquier caso, el analista debe ponderar la importancia relativa de cada uno de los factores analizados en función de su relevancia en la decisión final.

Ejemplo La Sra. Mercedes Marín presenta en una tienda de electrodomésticos una hoja de nómina para comprar un televisor a plazos. El “líquido total a percibir” de la hoja de nómina del mes anterior es de 2.000 euros, que supera en 5 veces el precio del televisor. Pese a ser un dato positivo para la concesión, al examinar el resto de la información, resulta que está trabajando en una microempresa que está en situación de concurso, su contrato es a tiempo parcial, tiene una antigüedad de 2 meses, el 60% de su nómina es retribución variable y un 10% en especie. De este modo, conceder el crédito sobre estas bases se convierte en una operación de “alto” riesgo.

Se recuerda la importancia de comparar y emparejar, hasta donde sea posible, los datos obtenidos de las diferentes fuentes documentarias (hoja de nómina, declaración de IRPF, contratos, etc.) A continuación se detalla, en una hoja de nómina estándar, mediante la identificación de campos numéricos, la información relevante para el análisis que se puede obtener, referida a los conceptos detallados anteriormente.

19 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 2: La Información y su Interpretación Análisis del Riesgo

1

2

3

4

5 6 7

Prorrateo pagas extra

8

Participación en beneficio

9 10

12

11

13 14

20 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 2: La Información y su Interpretación Análisis del Riesgo

3.2. INFORMACIÓN CUANTITATIVA DE MICROEMPRESAS La principal información cuantitativa de negocios a aportar por el solicitante es: ƒ

Cuentas Anuales

ƒ

Impuesto de Sociedades

ƒ

Liquidaciones de los pagos a la Seguridad Social

ƒ

Liquidaciones de IVA

ƒ

Pagos a cuenta del IRPF de los trabajadores

ƒ

Declaración Anual de Operaciones con Terceros

ƒ

Proyectos de Inversión y Planes de Viabilidad Futuros

ƒ

Otros

 Cuentas Anuales Las cuentas anuales, que se han de presentar al Registro Mercantil para su depósito, se componen del balance de situación (cerrado generalmente en las empresas españolas a final de año natural), cuenta de resultados y memoria. El informe de gestión no es obligatorio pero, cuando se confecciona, pasa a formar parte de la documentación de que se componen las Cuentas Anuales. La estructura de su balance difiere del que se incluye en el Impuesto de Sociedades, ya que su finalidad es diferente, estando más focalizada al desglose de partidas desde el punto de vista meramente operativo y no impositivo como en el Impuesto de Sociedades. Debe analizarse siempre desde el punto de vista evolutivo por el que deben conseguirse, al menos, las de dos años consecutivos.

 Impuesto de Sociedades Se pide de, como mínimo, los dos últimos ejercicios, y a través de él, se tiene un reflejo de la situación fiscal/impositiva de la firma. Incluye Balance y Cuenta de Pérdidas y Ganancias Oficiales así como la hoja de liquidación del impuesto.

21 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 2: La Información y su Interpretación Análisis del Riesgo

 Liquidaciones de los Pagos a la Seguridad Social (modelos TC1 Y TC2) Se comprueba si la empresa está al corriente de ellos, tanto de la cuota obrera como de la patronal (cada vez es menos habitual, pero aún se detecta algún caso en que se pretende realizar el ingreso de la cotización con solo la cuota obrera) y, si tiene empleados, su número, evolución, variación en los tipos de contratos y bases de cada uno de ellos

 Liquidaciones de IVA (modelos 310-311-321) Informa, no solamente de que está al corriente en su pago y de la cifra de facturación declarada, sino también de la eventualidad de estacionalidad en su negocio o no recurrencia de ingresos en su actividad. Ejemplo Una empresa que fabrique piscinas para residencias particulares de veraneo puede tener unas liquidaciones de IVA mayores en el segundo y tercer trimestre que en el cuarto y el primero, puesto que su mayor actividad se concentra cuando sus clientes le demandan piscinas (antes y durante el verano), poniendo de manifiesto la marcada estacionalidad de la actividad.

 Pagos a Cuenta del IRPF de los trabajadores (modelos 110-190) A través de éstos se tiene una aproximación a su política laboral y cumplimiento de obligaciones sociales. Debe evaluarse también, eventualmente, el impacto que el monto de la liquidación anual podría tener en la tesorería de las pequeñas empresas. Asimismo el modelo 110 y 190 informarán sobre el % de profesionales liberales que trabajan para la empresa.

 Declaración Anual de Operaciones con Terceros (modelo 347) Se deben declarar las operaciones con proveedores y clientes con una cifra de facturación superior a los 3.005,06 euros, IVA incluído. Este modelo se revela imprescindible, en particular, en el estudio de líneas de descuento toda vez que informa de sus principales clientes y ayuda a seleccionar, ya de entrada, el posible papel a negociar.

22 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 2: La Información y su Interpretación Análisis del Riesgo

Ejemplo La empresa Canastilla, S.A. fabrica ropa para bebé y en su modelo 347 sólo figura como cliente de más de 3.005,06 € la cadena de grandes almacenes Galerías Aprecio, sobradamente conocida. El conocer que tiene un solo cliente es un dato de suma relevancia, desde el punto de vista comercial (está en manos de su único cliente) y desde el punto de vista del análisis del riesgo (si su cliente deja de comprarle, tendrá problemas seguros a corto plazo). Naturalmente, hay que conocer también el resto de sus clientes por debajo de esa cifra.. El razonamiento es análogo, si tuviera un solo proveedor.

 Otros Informe de Auditoria

Si la empresa está obligada a ella, las auditorias sirven para ampliar la información sin que por ello sean una panacea ni eximan del correspondiente análisis de las diferentes partidas. La obligación de auditar las cuentas anuales se regula en el artículo 203 del Texto Refundido citado y el artículo 84 de la Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada.

Todas las sociedades, independientemente de su forma jurídica, tienen obligación de auditar sus cuentas anuales, salvo las que puedan presentar balance abreviado. No obstante, la Ley de Auditoria de Cuentas establece la obligación de auditoria en todo caso, de ciertas empresas: ƒ

Cotizadas

ƒ

Emisoras de obligaciones en oferta pública.

ƒ

De intermediación financiera

ƒ

Determinadas ramas de seguro

ƒ

Que reciban subvenciones o ayudas dentro de los límites que señale el Gobierno.

Este último caso no es de aplicación en tanto el Gobierno no señale el correspondiente límite (señalado a partir del 28-2-2003). Desde el ejercicio de 2003, se amplía la obligación a todas las empresas que tengan que formular cuentas de acuerdo con el Código de Comercio y no reúnan los requisitos para formular balance abreviado y a todas las empresas que reciban ayudas o subvenciones públicas mayores de 600.000 € o realicen contratos públicos por importe superior a 600.000 €, siendo su importe superior al 50% de la cifra de negocios.

23 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 2: La Información y su Interpretación Análisis del Riesgo

Actualmente, para poder presentar balance abreviado y memoria abreviada (y omitir el informe de gestión), se exige que, durante dos años consecutivos, en la fecha de cierre del ejercicio se cumplan al menos dos de las tres circunstancias siguientes: ƒ

Que el activo total no sea superior a 2.373.997,81 €

ƒ

Que el importe neto de la cifra de negocios sea inferior a 4.747.995,62 €

ƒ

Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior a 50.

A partir del 1 de enero del 2008, con la entrada en vigor del Nuevo Plan General de Contabilidad y una reforma del código de comercio, entre otras cosas, aumenta los límites anteriores para poder presentar el balance abreviado: a) El total de las partidas del activo no supera los 2.850.000 euros. b) El importe neto de su cifra anual de negocios no supera los 5.700.000 euros. c)

El número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio económico no es superior a 50.

Esto es una buena noticia para las empresas ya que los límites son más altos y muchas empresas que estarían obligadas a auditarse con la anterior legislación, no tendrán que hacerlo. Además, las sociedades dejarán de estar obligadas si dejan de reunir, durante dos ejercicios consecutivos, dos de las circunstancias anteriores. Otro de los casos habituales es que una parte de los socios que represente al menos el 5 % del capital solicite que se sometan a auditoría las cuentas anuales. Esta solicitud debe realizarse ante el Registrador Mercantil del domicilio social en el plazo de 3 meses a contar desde la fecha de cierre del ejercicio. Balances “Reales” o Privados No siempre fiables, pero que, cuando lo son, acercan a la situación de la empresa en períodos no coincidentes con el cierre de ejercicio. Escrituras Sin ser demostrativas de la actual situación económica, sí que proporcionan datos respecto a la evolución de capital y accionariado de la empresa, así como a las personas facultadas a representarla. Declaración de Bienes de los Avalistas La Declaración de Bienes de los Avalistas de las operaciones, como del propio titular, nos informa de su solvencia global. Es fundamental identificar cuál es el rol del avalista, y, en este sentido, debe recordarse que un avalista/garante no es solo quien aporta garantías adicionales sólidas a la operación sino quien asume la obligación de cumplir con las amortizaciones en caso de que el deudor principal no lo hiciera. Es por eso por lo que la recogida de la declaración de bienes de los avalistas no debe ser nunca tomada como un mero trámite formal sino como un documento imprescindible para evaluar realmente una segunda alternativa de cobro. Adicionalmente, para comprobar los bienes, es recomendable solicitar las pertinentes notas del Registro de la Propiedad y no sólo e examen de las escrituras que presenten.

24 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 2: La Información y su Interpretación Análisis del Riesgo

3.3. INFORMACIÓN CUALITATIVA: ACTIVIDAD Y TIPO DE NEGOCIO Sin que sea documentación formal a exigir a la empresa, el análisis de sus áreas operativas es de suma importancia para evaluar su viabilidad inmediata y futura mediante el diagnóstico de la gestión empresarial, la interrelación entre departamentos, el estudio de sus mercados y otras variables. Los parámetros a considerar en el análisis cualitativo difieren de una a otra empresa en razón de su actividad, entorno, volumen, ámbito de mercado, tipología de clientes, etc. Sin embargo, para la clase de negocios objeto de este manual, en las que las áreas operativas acostumbran a solaparse y una sola persona es responsable de varios departamentos, se han de buscar otros elementos de estandarización de análisis. De forma generalizada se determina: ƒ

Propiedad y forma jurídica

ƒ

Actividad

ƒ

Organización

ƒ

Evolución

ƒ

Gestores y socios

y en cada uno de ellos se ha de prestar atención a los elementos que la afectan. Es importante también, para evitar incrementos no previstos del nivel de riesgo que asumimos, la obtención de los documentos que atestigüen que la empresa ha tomado sus precauciones en cuanto a la prevención de siniestros, muy particularmente si sus productos son perecederos o entran dentro de las categorías de inflamables, combustibles, etc., ya que el dar por supuesta sin verificarla la existencia de un seguro de instalaciones y mercancías es habitualmente un camino directo a la entrada en dificultades. Todo ello, no obstante, sin menoscabo del análisis que el propio director de la entidad pueda hacer basado en su experiencia con negocios similares del entorno. Jamás conceda un riego a un cliente si no ha visitado sus instalaciones (y no sólo el despacho del gerente o la oficina de representación). Mención aparte merecen situaciones, en principio normales dentro de la vida de un negocio, como: La ponderación del momento histórico que vive la empresa: no puede estudiarse el riesgo sin tener en cuenta si el negocio está en sus inicios, en desarrollo o consolidado. Un momento especialmente delicado en la vida de los negocios familiares es el de la sucesión, en cuyo caso la entidad ha de ser especialmente cauta en tanto tenga la certeza de que el proceso sucesorio en el negocio está planificado correctamente y se desarrolla sin incidencias.

25 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 2: La Información y su Interpretación Análisis del Riesgo

No debe de pasar inadvertida la preparación profesional del solicitante; en efecto, es frecuente que en los inicios del negocio, una sola persona concentre todas las áreas de responsabilidad, sea comercial, técnica, administrativa, etc. Es evidente que, con el crecimiento del negocio, cada área ha de contribuir con eficacia al progreso general, lo que sólo se consigue con la expertización de cada responsable. Los hábitos cambiantes de los consumidores y usuarios de servicios obligan a mantener en alerta la observación de la evolución de la competencia del negocio del solicitante. (Los bares musicales que “de repente” se ponen de moda, las tiendas de diseño ligadas totalmente a modas cambiantes, la tienda de barrio al lado de la que instalan un hipermercado, etc.)

26 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 2: La Información y su Interpretación Análisis del Riesgo

4. Fuentes Internas y Externas de Información El primer momento del análisis de una operación de riesgo crediticio, como ya se ha avanzado en la unidad didáctica anterior, es la recogida de información. La procedencia de dicha información permite diferenciar aquélla que es facilitada por el solicitante y la que se consigue a través de los datos de la propia entidad (fuentes internas) o de agentes económicos externos a la operación (fuentes externas). En este punto se desglosan las principales fuentes de información internas y externas que complementan la información a facilitar por el solicitante. En la Unidad didáctica 4, al referirse a la fase de Análisis de la Información y del Cliente, se tratará sobre la utilidad práctica de las diferentes informaciones recogidas y explicadas en esta unidad didáctica.

4.1. FUENTES INTERNAS La información que puede obtener una entidad por sus propios medios es básicamente idéntica tanto si el solicitante es profesional liberal, comercio o microempresas, porque la misma se refiere a registros e informes que son independientes de la forma personal o jurídica del informado. Aparte del historial interno en la entidad (si es cliente) al que se tiene acceso de forma automática, es conveniente recoger la reseña de su situación e historial en el mercado, para lo cual existen registros conocidos que proporcionan datos contrastables. La principal fuente interna de información es: ƒ

HISTORIAL O FICHA DEL CLIENTE, que se desarrolla a continuación:

 Historial o Ficha del Cliente El historial operativo de un cliente, particularmente si lo es o lo ha sido de operaciones con riesgo, y especialmente si está suficientemente vinculado, es la mejor información que se puede conseguir para efectuar un correcto análisis sobre sus características, ya que es una “radiografía” de la actividad y usos del cliente. El resumen de las transacciones informáticas suele dar detalle de: ƒ

La HOJA DE POSICIÓN, que contiene las posiciones pasivas, activas y de servicios directas a su nombre: - saldos actuales - saldos medios de un tiempo razonablemente largo - evolución de los mismos 27 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 2: La Información y su Interpretación Análisis del Riesgo

ƒ

Historial de sus riesgos: - pólizas de crédito, límite y dispuesto - avales, - riesgo comercial, si lo hubiere, con detalle de sus singularidades en cuanto a importes, plazos, aceptaciones e impagados

ƒ

Cumplimiento de amortizaciones en operaciones vencidas e incidencias si las hubiere (morosidad actual e histórica, demoras y conductas irregulares)

ƒ

Movimientos de la cuenta corriente

ƒ

Otros aspectos de importancia como domiciliaciones, tarjetas…

ƒ

Nombre de los componentes en caso de ser sociedad

ƒ

Detalle de cuentas pasivas indirectas

ƒ

Detalle de riesgos relacionados

Con toda esta información se puede afrontar el análisis de una manera más eficaz y disponer de mayor número de elementos de juicio para tomar decisiones. Es importante el nivel de fidelización del cliente, ya que, de ser éste del 100%, el simple extracto de su cuenta corriente de un período razonablemente largo, se convierte en una cuenta de resultados en la que se podrá analizar la totalidad de su actividad bien sea personal o empresarial.

4.2. FUENTES EXTERNAS Las principales fuentes externas de información, a las que se suelen añadir herramientas propias utilizadas en cada entidad, son: ƒ

RAI: Registro de Aceptaciones Impagadas

ƒ

Agencias de Informes de Situaciones Irregulares

ƒ

ASNEF: Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito

ƒ

CIRBE: Central de Información de Riesgos del Banco de España

ƒ

REGISTRO DE LA PROPIEDAD

ƒ

REGISTRO MERCANTIL

ƒ

OTROS INFORMES COMERCIALES

ƒ

REFERENCIAS DE BANCOS

ƒ

OTRAS REFERENCIAS

28 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 2: La Información y su Interpretación Análisis del Riesgo

 Registro de Aceptaciones Impagadas (RAI) El RAI, actualmente, es una más de las bases de datos de los morosos o incumplidos en compromisos aceptados y en él se recogen los efectos aceptados (letras y pagarés) que no han sido atendidos a su vencimiento, publicándose el detalle de: ƒ

Nombre del aceptante

ƒ

Nombre del librador

ƒ

Indicación de si el efecto ha sido o no protestado

ƒ

Importe

ƒ

Plaza librada

ƒ

Fecha de vencimiento y de publicación en la relación

Cuando se encuentra información de efectos anulados se refiere, sobre todo, a aquellos errores administrativos de las propias entidades que provocan que un librado aparezca indebidamente en el RAI por, no estar aceptado, importe inferior al cierto, etc. y que, advertidos del error, se comunica al servicio RAI para su anulación. En el caso de retirados y satisfechos, como su nombre indica, se refiere a aquellos efectos que han sido pagados con posterioridad a su vencimiento y se ha comunicado al servicio RAI para que se retiren. En las consultas del RAI ante solicitudes de operaciones con riesgo debe consultarse siempre este registro, pero conviene puntualizar que sólo contempla los efectos aceptados. La búsqueda en esta fuente se realiza por apellidos en el caso de las personas físicas, y por el nombre cuando se trata de sociedades. La información contenida en el RAI debe interpretarse con suma precaución, siendo preciso distinguir entre apariciones esporádicas (que podrían deberse a errores administrativos o a tensiones puntuales de tesorería que convendría aclarar) y apariciones continuadas (síntoma de dificultades habituales o falta de atención a que su nombre salga perjudicado). Es obvio que, cuando se presume el segundo de los supuestos, difícilmente puede prosperar una propuesta de riesgos.

29 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 2: La Información y su Interpretación Análisis del Riesgo

 Agencias de Informes de Situaciones Irregulares Existen empresas privadas que facilitan información, recogida de los Boletines Oficiales, sobre procedimientos judiciales que afectan a empresas: procedimientos concursales, reclamaciones ejecutivas, falta de pago a la Seguridad Social o a la Hacienda Pública, reclamaciones por vía declarativa, notificaciones, etc. La información facilitada suele incluir tanto a demandados / deudores como a demandantes / acreedores. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que estos ficheros no recogen, en ocasiones, la resolución de las incidencias. La búsqueda se realiza habitualmente por orden alfabético.

 Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito (ASNEF) La aceptación de efectos está cada vez más en desuso, optándose por otras formas de financiación o de aplazamientos; así el RAI se revela, en muchas ocasiones, casi inservible. Por ello, para consulta de filtros, están cobrando mayor importancia las entidades como ASNEF. Esta asociación agrupa a empresas de grandes superficies, editoriales, empresas de comunicaciones, entidades financieras y los propios bancos y cajas, y facilita a sus asociados información sobre incumplimientos de pago en operaciones de financiación. De esta forma, se puede tener acceso a datos como: ƒ

Entidad informante

ƒ

Naturaleza del deudor

ƒ

Tipo de producto

ƒ

Importe del crédito

ƒ

Saldo impagado

ƒ

Número de impagos

ƒ

Fecha de primer y último vencimiento

ƒ

Situación judicial

Hay que tener en cuenta que, a diferencia de los ficheros anteriores, la búsqueda en ASNEF se realiza por NIF ó CIF, lo que confiere mayor certeza en la localización de peticionarios.

30 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 2: La Información y su Interpretación Análisis del Riesgo

 Central de Información de Riesgos del Banco de España (CIRBE) La Central de Información de Riesgos es un servicio del Banco de España (de ahí que también sea conocida como SCIRBE (Servicio de la Central de Información de Riesgos del Banco de España) al que las diferentes entidades facilitan mensualmente los riesgos que mantienen con sus clientes por todos los conceptos y con desglose de límite concedido y dispuesto. La consulta a la CIRBE es una herramienta a medio camino entre la información interna y la información a solicitar al cliente ya que, si bien se obtiene utilizando conductos y métodos de operativa interna, es necesaria la autorización del cliente para su solicitud si es que no tiene posiciones de activo ya concedidas. La CIRBE informa en términos globales, de las operaciones crediticias del cliente comunicadas al Banco de España por las entidades financieras con algún detalle por modalidades y segmentación de los riesgos con garantía real.. La obligatoriedad de declarar para riesgos directos es cuando éstos superan los 6.010,12 euros unitariamente, en la suma del tramo dispuesto y del disponible, y para riesgos indirectos (avales prestados), si sólo existen éstos, cuando superan los 60.101,21 euros. En el caso de que los riesgos se encontraran en situación de morosidad (en cualquiera de sus grados según el Banco de España), no hay límite de importe para la información. La consulta a la CIRBE es muy importante cuando se estudia una solicitud de riesgo: permite conocer el endeudamiento global del peticionario (y de los garantes), su estructura, y, además, contrastar con los datos facilitados por él mismo. Pero pueden conseguirse más beneficios de esta información, tanto en el estudio de operaciones como en el seguimiento posterior, y, en este sentido, cabe añadir: ƒ

Identificación de posible estacionalidad

ƒ

Evolución en el tiempo del endeudamiento

ƒ

Conocimiento de la cuota global de riesgo propia y por modalidades

ƒ

Constitución de hipotecas y otras prendas

ƒ

Asunción por el peticionario de riesgos indirectos (avales)

ƒ

Aparición de posiciones en mora en otras entidades

ƒ

Etc.

En el seguimiento del riesgo, la información que proporciona la Cirbe es de suma utilidad ya que, al estar clasificado el cliente e informar, por tanto, la entidad mes a mes de sus cifras de endeudamiento financiero, se obtiene información de retorno también cada mes, con lo que se puede observar su evolución y detectar posibles desviaciones.

31 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 2: La Información y su Interpretación Análisis del Riesgo

 Registro de la Propiedad El Registro de la Propiedad es un organismo estatal cuyo cometido es hacer constar, y exponer a consulta pública, las operaciones que afectan a las fincas registrales, con unas características particulares: ƒ

La inscripción o anotación de operaciones se llevarán a cabo en el Registro en cuya circunscripción radiquen los inmuebles

ƒ

El acceso a los Registros es público, con el único requisito de que exista un interés legítimo en averiguar el estado de los bienes o derechos reales inscritos

ƒ

La información se consigue mediante la exhibición de los libros en el propio Registro, mediante una nota simple informativa o mediante una certificación de dominio y cargas. Sólo esta última modalidad tiene valor de documento público

Sin necesidad de detallar todas las particularidades del Registro, que quedan fuera de los objetivos de este capítulo, sí que conviene conocer los conceptos básicos de las operaciones inscribibles: ƒ

FINCA REGISTRAL: es la unidad básica registral, constituida por todo aquello susceptible de ser inscrito con un solo número, como trozos de superficie, pisos, locales, dependiendo en todo caso su situación de los planes urbanísticos correspondientes.

ƒ

LIBROS DE REGISTRO: son los volúmenes encuadernados en los que se hacen figurar los asientos de las operaciones.

ƒ

ASIENTO: es la constatación formal de los actos y contratos inscribibles.

ƒ

TÍTULOS INSCRIBIBLES: documentos públicos (con alguna excepción) acreditativos de los derechos de las personas, físicas o jurídicas, sobre las fincas registrales.

En el análisis de operaciones con garantía hipotecaria es imprescindible la consulta del Registro para verificar que los datos aportados por el cliente son los correctos, así como en el estudio de operaciones en las que se precisa contrastar la veracidad de la situación registral de los bienes inmuebles descritos en la Declaración de Bienes.

 Registro Mercantil El Registro Mercantil es un organismo, al igual que el de la Propiedad, de acceso público, en el que se hace constar el historial de todos los actos que afectan a la situación jurídico-legal de las empresas, así como la evolución financiero-contable, ésta última por el depósito de las cuentas anuales. El depósito de cuentas es obligatorio de forma que, si una empresa no lo hiciera, queda excluida del Registro, esto es, no puede inscribir los actos que le afectan, como variaciones en el capital, renovación de mandato de administradores, cambios en las personas apoderadas, cambio de domicilio, etc.

32 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 2: La Información y su Interpretación Análisis del Riesgo

La consulta en el Registro Mercantil ayuda a despejar dudas sobre si, particularmente, los poderes de actuantes están efectivamente inscritos o si el depósito de las cuentas anuales se efectúa con normalidad. En los informes comerciales de agencias acreditadas, los resultados de la consulta en el Registro Mercantil forman siempre parte del contenido de los mismos.

 Informes Comerciales En un informe elaborado por una agencia especializada suele constar: ƒ

Origen del negocio y sus fundadores

ƒ

Evolución económica del mismo

ƒ

Última situación económica según Registro Mercantil

ƒ

En caso de sociedades, componentes actuales (a veces, dependiendo del tamaño de la empresa, incluso el nombre de los responsables de departamento) y otros negocios conocidos de éstos

ƒ

Actividad legal y formal

ƒ

Negocios o sociedades filiales

ƒ

Relaciones comerciales (proveedores y clientes)

ƒ

Entidades con las que opera, con los límites de las clasificaciones concedidas

ƒ

Valoración o clasificación de crédito

Sobre esta síntesis informativa cabe hacerse dos reflexiones: a) Si el sujeto sobre el que se informa ya es cliente, el informe se convierte prácticamente en una mera “lista de verificación” de datos, por las pocas novedades que puede aportar b) La fiabilidad del informe dependerá de la calidad de la agencia ya que aún en el caso de solicitar un informe de los llamados completos, la agencia no suele efectuar verificaciones de patrimonio ni, en general, análisis de sus datos económico-financieros Aún así, la consulta de informes de agencia es una buena herramienta de conocimiento que complementa lo que ya sabemos y que en ocasiones nos informa de filiales y otros negocios que quizá desconocemos. Es útil, además, conservar actualizado el informe y examinar la evolución de sus relaciones comerciales y bancarias como fuente adicional de información si se considera necesaria. La situación habitual es que cada entidad tenga contratados los servicios de una o varias agencias de informes.

33 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 2: La Información y su Interpretación Análisis del Riesgo

Los informes de agencias ya suelen incorporar la información de la existencia de demandas judiciales. Esta información permite evaluar, en función de sus pormenores, los motivos de la demanda y la repercusión económica que pueda tener sobre el cliente, pero también, como se apuntaba en las consultas al RAI, la repercusión que podría tener si el cliente es el demandante si cobra o no del demandado. Por otra parte, la presentación frecuente de demandas indica que la cartera de clientes no está saneada.

 Referencias de Bancos En cuanto a la información a obtener de la situación del cliente con otras entidades, es necesario partir de la evidencia de que existe el deber de confidencialidad en el tratamiento de los datos financieros de los clientes y el cumplimiento de la vigente LOPD. Aún así, y siempre que el facilitar información (que pueda facilitarse) no vulnere las instrucciones internas de cada entidad, su interpretación depende de la credibilidad que merezca la persona que manifiesta su opinión. El contraste de los datos (básicamente relativos a comportamiento y no tanto a los datos cuantitativos de límites y modalidades) que pueden conseguirse por esta vía es particularmente útil para corroborar información cualitativa de agencias e incluso paralelismo con el historial del cliente en la propia entidad. Esta información no siempre es exacta, y adolece de desviaciones más o menos interesadas en función del conocimiento real que el banco tenga del cliente, de si el cliente tiene posiciones importantes (el informador no querrá correr el riesgo de que le arrebaten al cliente), de si por el contrario sus posiciones son dudosas (el informador dará buenos informes para no cerrarle otras puertas y recuperar su inversión), etc. Es por ello que la experiencia demuestra que la información más fiable se consigue acudiendo a aquellos bancos que ya han extinguido el riesgo o con los que el cliente ha dejado de operar y que es conveniente pulsar la opinión de varias entidades para contrastarlas entre sí. Aún así, debe tenerse muy en cuenta que la actual Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal prohibe la cesión sin consentimiento del afectado de información (datos) referidos a personas físicas.

 Otras Referencias Este apartado trata las referencias a obtener de fuentes tales como los proveedores del solicitante, sus clientes y competidores con que se relaciona. No es ésta una fuente de uso habitual en el segmento de clientes objeto de este curso por los sesgos, intencionados o no, que puede contener. Por lo que se refiere a las referencias de los proveedores, pueden ser muy valiosas porque aportan la experiencia en cobros de quien vende al peticionario del crédito.

34 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 2: La Información y su Interpretación Análisis del Riesgo

Puede así averiguarse: ƒ

Cifra anual aproximada que le vende

ƒ

Plazo medio a que gira

ƒ

Cumplimiento en sus obligaciones

ƒ

Posible existencia de demoras o aplazamientos

ƒ

Capacidad de sus dirigentes

ƒ

Formalidad en sus compromisos

La validez de esta información reside en la credibilidad del proveedor que ha de informar y el grado real de conocimiento que éste tenga del cliente. La información a conseguir a través de sus clientes, no versará tanto sobre datos económicos sino sobre otros aspectos que permitirán completar la evaluación del cliente: ƒ

Calidad de sus productos

ƒ

Volumen de compras

ƒ

Cumplimiento en el servicio de entrega

ƒ

Plazo de giro e importes medios

ƒ

Posibles incidencias en los giros

ƒ

Organización del negocio

Tanto en consultas a clientes como a proveedores se observa que, dentro de lo posible, se efectúen a aquéllos que ya sean clientes de la entidad, con lo que conseguiremos una mayor fiabilidad en las respuestas. Además de clientes y proveedores, los competidores del cliente, y ellos mejor que nadie, pueden informar de las características del negocio: ƒ

Tamaño de la empresa

ƒ

Calidad de sus productos

ƒ

Técnica y organización

ƒ

Capacidad y solvencia de sus componentes

La información de competidores viene condicionada por la atomización del sector en concreto y por la dimensión de los clientes, pero, la información que se puede obtener, es difícilmente detectable por otros medios.

35 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 2: La Información y su Interpretación Análisis del Riesgo

Sea cual sea la fuente de información utilizada, la conclusión del analista es que se ha de ser cauto en su interpretación y que la decisión de riesgo nunca debe basarse en la buena información conseguida. La información de terceros servirá para detectar señales de alerta, de modo que, nunca será base de autorización de riesgo, una información desfavorable ha de servir para profundizar en el estudio, pese a que los cálculos numéricos de solvencia hayan resultado positivos.

36 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Cuaderno de Trabajo

Unidad 2: La Información y su Interpretación Análisis del Riesgo

SOLUCIÓN A LOS SUPUESTOS DE LA UNIDAD

Supuesto 1(Pág. 12) Los trabajadores por cuenta ajena de una empresa pública, como en el caso que nos ocupa, “RENFE”, tienen una mayor estabilidad en su empleo, sus ingresos son constantes y seguros. Si bien esta información es una señal positiva para la concesión de la facilidad crediticia, también es cierto, por contra , que dichos trabajadores tienen muy difícil prever una mejora en su situación laboral y, en consecuencia, mayores ingresos futuros.

Supuesto 2 (Pág. 13) Los ingresos correspondientes a sus servicios como supervisor para la Junta de Andalucía son recurrentes, puesto que dicha actividad le permite facturar cuotas periódicas. Los ingresos correspondientes a sus honorarios en los proyectos de su estudio son no recurrentes pues carecen de periodicidad y de importes establecidos.

39 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 2: La Información y su Interpretación Análisis del Riesgo

Supuesto 1(Pág. 24)

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

NOTA: Incluye cuestiones detalladas en el Anexo I

1.

La responsabilidad de los socios frente a las deudas asumidas por una sociedad anónima es:

a)

Ilimitada si poseen más del 50% del capital social

b)

Limitada a su aportación al capital social

c)

Ninguna, porque, como el nombre indica, es anónima

d)

Ninguna de las anteriores

2.

Defínase sobre la siguiente afirmación: “Un profesional liberal nunca puede acreditar ingresos recurrentes”

a)

Verdadero

b)

Falso

3.

A efectos de análisis y diagnóstico del riesgo, las fuentes de información sobre un solicitante de una operación se conocen como:

a)

Públicas y semipúblicas

b)

Cerradas y abiertas

c)

Internas y externas

d)

Ninguna de las anteriores

40 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 2: La Información y su Interpretación Análisis del Riesgo

4.

¿En qué registro aparecería indicado el nombre de quien ha impagado una letra aceptada?

a)

ASNEF

b)

El cobrador del frac

c)

RAI

d)

Ninguna de las anteriores

5.

La Central de Información de Riesgos es un servicio dependiente de:

a)

El Banco de España

b)

Morosidad y recuperaciones

c)

Departamento de Inversiones del grupo

d)

Ninguna de las anteriores

6.

Defínase sobre la siguiente afirmación: “La fotocopia de la hoja de inscripción de un derecho en la correspondiente hoja del libro de Registro de la Propiedad, tiene rango de certificación de titularidad”

a)

Verdadero

b)

Falso

7.

¿Quién puede acceder a consultar el Registro Mercantil?

a)

Cualquier persona física o jurídica interesada

b)

Sólo los gestores administrativos acreditados en el propio Registro

c)

Sólo el Banco de España

d)

Ninguna de las anteriores

41 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 2: La Información y su Interpretación Análisis del Riesgo

8.

Un solicitante de una facilidad crediticia nos pide asesoramiento para rellenar correctamente un modelo estándar de Declaración de Bienes y más concretamente, saber en qué apartado del impreso debe consignar un préstamo monetario concedido a un familiar y declarado en escritura pública. ¿Dónde debe indicarse?

a)

Depósitos en bancos

b)

Créditos contra terceros

c)

Participación en negocios

d)

Ninguna de las anteriores

9.

En la declaración de la renta por Estimación Directa Normal, son gastos deducibles, entre otros

a)

Intereses de préstamos y otros gastos financieros

b)

Arrendamientos

c)

Primas de seguros

d)

Ninguna de las anteriores

10. La declaración anual de operaciones con terceros registra las operaciones con proveedores y clientes de un importe superior a: a)

1.000 euros

b)

500 euros

c)

2.000 euros

d)

Ninguna de las anteriores

42 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 2: La Información y su Interpretación Análisis del Riesgo

SOLUCIÓN AL CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD

Nº Pregunta

Autoevaluación

A

B

Nº 1

9

Nº 2

9

C

Nº 3

9

Nº 4

9

Nº 5

9 9

Nº 6 Nº 7

9 9

Nº 8 Nº 9 Nº 10

D

9

9

9 9

43 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

ANEXO I

Fiscalidad: IRPF de Profesionales

Unidad 2: La Información y su Interpretación Análisis del Riesgo

Por no ser objeto de esta acción formativa y por tener, además, un conocimiento más cercano de la interpretación de la información contenida en la declaración del IRPF de las personas físicas empleados por cuenta ajena, este manual se centrará en la interpretación de las modalidades referidas más concretamente al sector de profesionales y autónomos. Son varios los métodos que se utilizan para estimar los rendimientos de actividades, dependiendo, en todo caso, de la situación particular del declarante. Se aplica el método de estimación directa, en su modalidad normal o simplificada, dependiendo de las siguientes condiciones: Estimación Directa Simplificada (EDS) Se utilizará este tipo de estimación cuando el importe neto de la cifra de negocios (ventas), para el conjunto de actividades desarrolladas por el contribuyente, no supere, redondeando, los 600.000 € en el año inmediatamente anterior1, salvo que renuncie a su aplicación según la reglamentación vigente. Si no se especifica el método de estimación al darse de alta en el I.A.E., se entenderá que opta por la modalidad simplificada siempre que no se supere el límite máximo. Estimación Directa Normal (EDN) Se utilizará este tipo de estimación cuando para el conjunto de actividades se superen los 601.012,10 € en el año inmediatamente anterior, o se haya presentado renuncia según la reglamentación vigente. En la estimación directa, el análisis de las rentas podría equipararse a una pequeña cuenta de resultados de un negocio, con sus ingresos y gastos anuales. La observación de, al menos, dos declaraciones consecutivas, reflejará la tendencia de la actividad profesional. Para el colectivo de profesionales liberales no está permitido aplicar el régimen de estimación objetiva, ya que sólo se permite para ciertas actividades empresariales (ej: comercios). Las diferencias entre la modalidad simplificada y normal se encuentran en la existencia de: ƒ

Una tabla de amortización simplificada con unos porcentajes muy elevados

ƒ

Un porcentaje fijo (5% sobre el rendimiento neto para determinar las provisiones y gastos de difícil justificación)

ƒ

Diferentes libros contables

Ingresos y Gastos Generales En primer lugar, se presentan de forma orientativa los principales conceptos de ingresos y gastos.

1

Si se ha iniciado la actividad durante el año anterior, el importe neto de la cifra de negocios se elevará al año.

47 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 2: La Información y su Interpretación Análisis del Riesgo

Ingresos Imputables ƒ

Ventas o prestaciones de servicios

ƒ

Autoconsumo y cesiones gratuitas o semigratuitas

ƒ

Subvenciones (corrientes y de capital)

ƒ

Indemnizaciones por seguros y siniestros

ƒ

Otros ingresos:

‚ Rapells de compras ‚ Trabajos realizados para la empresa para su inmovilizado ‚ Prestaciones por incapacidad temporal o maternidad percibidas por el titular

48 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 2: La Información y su Interpretación Análisis del Riesgo

Gastos Deducibles

ƒ Compras de mercaderías, materias primas y otros aprovisionamientos consumidos en el ejercicio ƒ Sueldos y salarios del personal: En éste se incluirán las retribuciones satisfechas al cónyuge o hijos menores de edad del titular de la actividad, que convivan con él y siempre que se cumplan determinados requisitos (contrato laboral, afiliación a SS, trabajo habitual y continuado y sueldo relacionado al mercado) ƒ Seguridad Social a cargo de la empresa ƒ Seguridad Social del titular de la actividad ƒ Otros gastos de personal ƒ Trabajos realizados por otras empresas ƒ Intereses de préstamos y otros gastos financieros ƒ Primas de seguros ƒ Tributos y recargos no estatales ƒ Arrendamientos ƒ Conservación y reparación ƒ Amortizaciones ƒ Provisiones (en la estimación directa) ƒ

Para insolvencias

ƒ

Por depreciación de fondos editoriales, fonográficos y audiovisuales

ƒ

Para riesgos y gastos

ƒ Otros gastos deducibles: ƒ

Cuotas satisfechas a Corporaciones, Cámaras y Asociaciones empresariales

ƒ

Descuentos sobre ventas con posterioridad a la emisión de las facturas

ƒ

Servicios profesionales

ƒ

Remuneraciones a agentes mediadores independientes

49 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 2: La Información y su Interpretación Análisis del Riesgo

La información anteriormente mencionada se presenta en los impresos del IRPF con el siguiente formato:

INGRESOS INTEGROS (Incluido: autoconsumo, subvenciones y otras transferencias) menos: GASTOS DEDUCIBLES - Materiales consumidos - Costes de personal (incluido SS del titular) - Arrendamientos y cánones - Suministros - Otros servicios exteriores - Gastos financieros - Dotaciones a amortizaciones fiscalmente deducibles - Otros gastos fiscalmente deducibles (EDN: incluye las provisiones previstas en el Impuesto de Sociedades) (EDS: las provisiones forman parte del 5% deducible junto a los gastos de difícil justificación) ------------------------------------------------------------------------------------------------Diferencia: Ingresos – Gastos menos: Gastos de difícil justificación (sólo en EDS) 5% de la diferencia RENDIMIENTO NETO

50 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 2: La Información y su Interpretación Análisis del Riesgo

Estimación Objetiva (EO) La estimación objetiva por signos, índices y módulos se caracteriza porque para la determinación del rendimiento neto de la actividad no se atiende a los flujos reales de ingresos devengados y gastos producidos, sino que se efectúa mediante la aplicación de unos indicadores predominantemente objetivos, representativos de las características económicas básicas de cada sector. Las características destacables de este régimen son las siguientes:

a) Es voluntario, puesto que admite la posibilidad de renuncia

b)

se aplica conjuntamente con los regímenes especiales del IVA

Sólo podrá aplicarse este régimen si se aplica alguno de los siguientes regímenes de IVA: ƒ

Régimen Especial Simplificado del IVA

ƒ

Régimen Especial de Agricultura, Ganadería y Pesca

ƒ

Recargo de Equivalencia

Y cuando los ingresos íntegros del año inmediatamente anterior no superen, redondeando, los 450.000 euros (ni, redondeando, los 300.000 euros si se trata de actividad agrícola o ganadera). La declaración anual del IRPF no refleja los beneficios reales del negocio, dado que los ingresos netos se basan en baremos estandarizados por el Ministerio de Hacienda. Por tanto, es conveniente que el cliente informe de la situación real de su negocio en cuanto a ventas, compras y gastos generales. Una Orden del Ministerio de Economía y Hacienda regula: a) las actividades que podrán determinar su rendimiento por este régimen b) los signos, índices y módulos por sectores c) los porcentajes de amortización del inmovilizado Por tanto, el rendimiento neto se obtendrá a partir de la suma de los rendimientos netos de cada una de las actividades, aplicándose la metodología que a continuación se expone a cada actividad aislada e individualmente.

51 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 2: La Información y su Interpretación Análisis del Riesgo

Fase 1. Rendimiento Neto Previo Número de unidades de cada uno de los módulos (X) Índice de rendimiento neto, por unidad de módulo (=) Rendimiento Neto Previo

Fase 2. Rendimiento Neto Minorado (-) Minoración por incentivos al empleo (-) Minoración por incentivos a la inversión (amortizaciones) (=) Rendimiento Neto Minorado

Fase 3. Rendimiento Neto de Módulos (x) Índices correctores (pequeñas empresas, nuevas actividades, actividades de temporada, por excesos) (=) Rendimiento Neto de Módulos

Fase 4. Rendimiento Neto de la Actividad (-) Gastos por circunstancias extraordinarias (=) Rendimiento Neto de Estimación Objetiva (-) Reducción legal sobre rendimiento neto de estimación objetiva (Ley 55/1999) (=) Rendimiento Neto Reducido (+) Otras percepciones empresariales: - Por incapacidad laboral - Subvenciones por creación de empleo - Otras de carácter análogo (=) Rendimiento Neto de la Actividad Nota: Existe un formato especial para actividades agrícolas y ganaderas En general, se puede presuponer que en la mayoría de los casos los rendimientos reales serán superiores a los declarados. No obstante, se debe ser consciente de que cuando se inicia una actividad pueden resultar rendimientos netos negativos o muy bajos y, si no hubiese presentado renuncia, pudiera ser que los resultados declarados no estén acorde con la realidad. Ante estas situaciones y en caso de falta de información se puede utilizar el extracto para analizar los movimientos de la cuenta del negocio. Se debe actuar con prudencia para que no existan ingresos de fondos procedentes de cuentas de su patrimonio personal, simulando ventas no reales.

52 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

3

Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo

Unidad 3: Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo Análisis del Riesgo

Índice

Introducción

7

1. La Financiación del Activo no corriente

12

2. La Financiación del Activo corriente: el problema de la Estacionalidad y los Créditos de Campaña

14

3. La Información Interna y Externa y el Análisis de la Estacionalidad

15

4. Productos para la Financiación de Necesidades Permanentes: inversión

16

5. Productos para la Financiación de Necesidades Temporales: adecuación

23

6. Riesgo inherente a los Productos de Activo: plazo y adecuación a la finalidad

29

Cuaderno de trabajo

37

Anexo I: Características generales de los principales Productos de Financiación

45

3 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 3: Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo Análisis del Riesgo

En esta Unidad Didáctica Ud. encontrará información sobre… Las necesidades temporales o permanentes que tiene cualquier negocio o microempresa y las formas de financiarlas Las características de los diferentes productos de activo como herramienta de financiación de dichas necesidades El riesgo intrínseco de los productos de financiación

Objetivos Conocer con profundidad los diferentes productos de activo, sus características y el riesgo que comportan Identificar el producto que más se adecua a cada tipo de las necesidades más habituales de los negocios o microempresas

Aplicabilidad Con anterioridad al análisis del cliente y de la información, es totalmente necesario verificar la coherencia entre los productos que se utilizarán como vehículo de financiación y el tipo de necesidades que se pueden cubrir con los mismos.

5 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 3: Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo Análisis del Riesgo

Introducción Ya se ha apuntado que la finalidad de una operación de crédito va a condicionar, en gran medida, la concesión o no de la misma. Se deberá analizar qué tipo de necesidad se pretende cubrir:

Necesidades Transitorias de Financiación Necesidades Permanentes de Financiación

Una vez detectado el tipo de necesidad, se deberá adecuar la modalidad de operación al importe solicitado y al plazo durante al cual se presta y se financia. Se debe abordar el análisis de las necesidades en función del colectivo al que se refiere la operación.

 Los Particulares y Comercios (negocios) Un particular puede tener diferentes tipos de necesidades: Necesidades de consumo…

Vehículos

Electrodomésticos

7 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 3: Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo Análisis del Riesgo

Ocio

Acontecimientos

Obras y reformas

Necesidades de inversión

Vivienda habitual

Segunda vivienda

 Las Empresas Al igual que en los particulares y negocios, las empresas se encuentran ante diferentes tipos de necesidades en función de si éstas afectan a su estructura, y, por lo tanto, han de considerarse integrantes de su vida a largo plazo (necesidades permanentes), o que se deriven de su actividad (necesidades transitorias). En las empresas, las necesidades permanentes y transitorias son las que se relacionan con las inversiones realizadas, bien sean éstas activo no corriente o para el corriente.

8 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 3: Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo Análisis del Riesgo

Antes de profundizar en el tipo de necesidades, conviene repasar éstos y otros conceptos:

ƒ Activo no corriente: comprende los activos destinados a servir de forma duradera en las actividades de la empresa, incluidas las inversiones financieras cuyo vencimiento, enajenación o realización se producirá en un plazo mayor a un año a partir de la fecha de cierre del ejercicio. Por ejemplo: Aquellos activos financieros que hayan sido negociados con un periodo de liquidación superior a un año, deberán ser clasificados tanto en no corriente como corriente. Es decir, la parte proporcional que le corresponda al ciclo de explotación actual (corriente) y el restante se registra en el no corriente. ƒ Activo Corriente: este grupo recoge aquellos activos que están vinculados con el ciclo normal de explotación de la empresa. Es decir, son aquellos elementos que la empresa espera vender, consumir o realizar en el transcurso de dicho ciclo. En términos generales ese ciclo de explotación no excederá de un año. Por ejemplo: Aquellos activos cuya utilización no esté restringida para ser utilizados o intercambiados dentro de un periodo al menos dentro de un año siguiente a la fecha del ejercicio. ƒ Patrimonio propio: son las fuentes de financiación que, en principio, no son exigibles a la empresa. Por ejemplo: las aportaciones de capital de los socios (Capital social), sea por tratarse de beneficios retenidos (Reservas). Además, de las subvenciones. ƒ Pasivo no corriente: se integra por aquellas obligaciones que están vinculadas con el ciclo normal de explotación y la empresa espera liquidar en un plazo superior a un año. Por ejemplo: Aquellos pasivos financieros que hayan sido negociados con un periodo de liquidación superior a un año, deberán ser clasificados tanto en no corriente como corriente. Es decir, la parte proporcional que le corresponda al ciclo de explotación actual (corriente) y el restante se registra en el no corriente. ƒ Pasivo corriente: se integra por aquellas obligaciones que están vinculadas con el ciclo normal de explotación y la empresa espera liquidar en el transcurso del mismo. Por ejemplo: Aquellos obligaciones con vencimiento o extinción producidas dentro de un plazo máximo de un año a partir de la fecha de cierre del ejercicio. La suma del patrimonio propio y el pasivo no corriente se denomina recursos o fondos permanentes.

9 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 3: Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo Análisis del Riesgo

De forma gráfica, estos conceptos se resumen en el siguiente esquema:

ACTIVO ACTIVO NO CORRIENTE

PASIVO PATRIMONIO PROPIO

PASIVO NO CORRIENTE ACTIVO CORRIENTE

PASIVO CORRIENTE

La ortodoxia financiera recomienda que las necesidades financieras permanentes se financien por medio de recursos permanentes y que las necesidades transitorias lo sean con deudas a corto plazo de cualquier tipo.

Necesidades Financieras Permanentes

Recursos Permanentes

Necesidades Transitorias

Deudas a corto plazo de cualquier tipo

(Patrimonio propio + pasivo no corriente)

Supuesto 1 La empresa Mercerías Paqui, S.L., con cuatro centros abiertos en la capital, se plantea la adquisición de un local comercial con el fin de seguir ampliando el negocio. Como los beneficios de la empresa son altos, no quiere solicitar hipoteca y propone póliza de crédito a 1 año, renovable, para dicha adquisición. ¿Qué opina Ud. de esta solicitud?

10 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 3: Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo Análisis del Riesgo

Ejemplo Una cuenta de crédito dispuesta en su totalidad y de forma constante, está financiando, seguramente, una necesidad permanente. Mientras que otra que tenga alternancias de saldo-deudor y acreedor- es más posible que atienda realmente a una necesidad transitoria.

En cualquier caso, no debe olvidarse que, si bien en la práctica bancaria puede parecer habitual la financiación de todas las partidas del activo corriente mediante pólizas u operaciones similares a corto plazo, se puede estar incurriendo en un riesgo considerable, ya que, aún siendo de activo corriente, las necesidades financieras que se cubren pueden ser de tipo permanente y no transitorio y puede no ser posible, en el periodo pactado, que el cliente genere los recursos suficientes como para atender la amortización de la financiación.

Ejemplo Luis Méndez posee un negocio de venta de vehículos usados. Los coches que tiene en la exposición son sus existencias (Activo Corriente), pero siempre tendrá que tener un volumen de dinero invertido en esos u otros coches de la exposición. Dado que siempre tendrá una inversión en coches, esta existencia, o parte de ella, la financia con un préstamo a largo plazo.

Por último señalar que, las solicitudes en las que exista una flagrante contradicción entre el plazo de la operación y la necesidad que trata de atenderse, se debe proceder, en general, a reformularlas o plantearse su denegación.

11 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 3: Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo Análisis del Riesgo

1. La Financiación del Activo no corriente

Se ha definido como Activo No Corriente los activos destinados a servir de forma duradera en las actividades de la empresa, incluidas las inversiones financieras cuyo vencimiento, enajenación o realización se producirá en un plazo mayor a un año. Esta definición incluye locales, maquinaria, instalaciones, etc, es decir, todos aquellos elementos que han de tener una permanencia prolongada en la vida del negocio. Parece razonable, por lo tanto, que la financiación necesaria para su adquisición se formalice a un plazo tal que se adecue a la vida útil prevista, con independencia del nivel de amortización que se aplique. Cabe recordar, por otra parte, que esta deducción encaja en la aplicación de la ortodoxia Financiera, expuesta anteriormente, de financiar con recursos permanentes (patrimonio propio + pasivo no corriente) las inversiones permanentes (que han de perdurar). Nota de prensa: En un diario de tirada nacional, se publicó no hace mucho un documentado estudio sobre el mundo de las Pymes en el que se llegaba a la conclusión estadística de que la vida media de una Pyme en España a duras penas alcanza los diez años. Es evidente que no debe tomarse al pie de la letra este dato y relativizarlo por variadas razones: ƒ La existencia de empresas creadas expresamente con vocación de temporalidad, como por ejemplo en las obras y edificios. ƒ Las fusiones y adquisiciones de empresas, que siguen en junto su vida útil pero que provocan la desaparición formal de una de ellas. ƒ La escisión en filiales independientes con desaparición de la matriz. ƒ Otras causas.

A la vista de esta noticia, lo que resulta evidente es que la financiación del activo no corriente, que se contempla, por las razones técnicas descritas, a un largo plazo, se convierte en un verdadero “acto de fe” en la viabilidad de la empresa. Por un criterio elemental de riesgo, ya conocido en la Unidad Didáctica 1, cuanto mayor es el plazo de la operación, mayores son las posibilidades de concurrencia de circunstancias adversas que alteren la previsión inicial sobre el reembolso del crédito concedido.

12 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 3: Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo Análisis del Riesgo

Se han de considerar dos elementales medidas de prudencia cuando se está evaluando una operación a largo plazo: ƒ

La financiación del activo no corriente ha de acompañarse con el aporte de garantías sólidas que lo respalden, relacionadas con el propio bien a financiar: garantía real en el caso de inmuebles y, cuando menos, garantía personal de terceros (prácticamente indiscutible en negocios) en maquinaria y otros

ƒ

El conocimiento de los socios del negocio, su historial en ésta u otras empresas, otros negocios, perfil como inversores, etc., deviene indispensable como complemento necesario del estudio de una operación de estas características

13 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 3: Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo Análisis del Riesgo

2. La Financiación del Activo Corriente: el problema de la Estacionalidad y los Créditos de Campaña

Existe el hábito arraigado de establecer un criterio de proporcionalidad entre las cifras de negocio, y el tiempo en que se generan, es decir, que cuando se analiza una cuenta de explotación de una empresa (este concepto se verá en la Unidad didáctica 4) en la que consta una cifra anual de ingresos de 1 millón de euros, la tendencia es la de uniformar las ventas por trimestres y pensar, por tanto, que la facturación en cada trimestre, en todos igual, es de 250.000 euros. Esta costumbre es particularmente perniciosa, y puede conducir a situaciones no deseadas cuando se autorizan operaciones de activo a empresas o negocios con marcada estacionalidad, lo que puede conducir a que, inadvertidamente, se haya asignado un vencimiento para las operaciones precisamente en la época en que el cliente está necesitado de fondos para desarrollar su actividad por coincidir con las menores entradas de tesorería o las mayores salidas de la misma.

Como Estacionalidad se debe entender la relación entre el volumen de negocio y la época del año en que tiene lugar la mayor concentración de la actividad.

Ejemplo Una tienda de venta de helados en una ciudad de la costa ofrece un perfil de marcada estacionalidad, ya que su actividad se concentra en la época estival. Una cafetería de la ciudad que también venda helados, tendrá estacionalidad en un producto, pero el negocio en sí (dependiendo, naturalmente del porcentaje sobre el total de facturación represente la venta de helados y de otras variables que puedan concurrir) no tendrá una estacionalidad tan marcada en sus ingresos.

Las necesidades financieras derivadas de la estacionalidad se reflejan habitualmente en los llamados créditos de campaña, que acostumbran a iniciarse cuando se plantea la inversión en la compra del producto y a los que conviene establecer un plan de amortización coincidente con la época de la campaña en que se generan los excedentes de tesorería.

14 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 3: Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo Análisis del Riesgo

3. La Información Interna y Externa y el Análisis de la Estacionalidad No siempre se tiene la oportunidad de identificar con facilidad la estacionalidad en un negocio, salvo que su voluntad sea precisamente la de ser estacional: las tiendas dedicadas exclusivamente a la venta de artículos decorativos navideños son un claro ejemplo. Para paliar en lo posible esta problemática, deberá compararse adecuadamente la información de que se dispone, tanto externa como interna. Se presentan algunas ideas sobre cómo esclarecer y detectar la estacionalidad: ƒ

Las cuentas anuales facilitarán la cifra total de negocio, pero no se puede deducir de ellas la posible estacionalidad; para ello, en principio, se ha de acudir a las declaraciones de IVA, en las que consta la facturación de cada periodo de liquidación (en el segmento de clientes objeto de este curso, lo habitual es que sea con periodicidad trimestral).

ƒ

Las cotizaciones mensuales de la Seguridad Social pondrán de manifiesto contrataciones temporales para campañas y similares.

ƒ

El examen más certero vendrá de la comparación entre las propias declaraciones de IVA y los datos del histórico de la CIRBE, ya que la utilización de líneas ha de ir paralela a la evolución de la actividad; de todas formas es conveniente determinar, sin sesgos, la comparación de ambos documentos: ƒ

Temporalmente no tienen por qué coincidir ya que la utilización de líneas correspondería al endeudamiento en el momento de la compra de materiales mientras que el IVA repercutido se corresponde al momento en que el producto ya se ha vendido

ƒ

La CIRBE informa de la cantidad de financiación demandada; el IVA informa de la cifra de ventas, que incluye el valor añadido en el proceso y el beneficio de la venta

ƒ

Adicionalmente, si el solicitante es cliente de la entidad, la comparación de la CIRBE y las posiciones internas corroborarán la evolución temporal de su negocio

Supuesto 2 Malvino Aguado Caro tiene la representación del cava Cordon New para la Bañeza y el Bierzo. El 50% de sus ventas anuales, que ascienden a 1.000.000 de euros y que cobra descontando recibos a 90 días, se concentran en la época navideña. Sabemos, a través de la CIRBE, que tiene autorizadas líneas en la competencia por 300.00 euros para papel a 90 días, pero, en el mes de septiembre, solicita a la entidad una línea de descuento adicional. ¿Es razonable su solicitud?

15 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 3: Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo Análisis del Riesgo

4. Productos para la Financiación de Necesidades Permanentes: Inversión La operativa crediticia debería estar guiada por ese principio básico de reservar las operaciones a corto plazo como la cuenta de crédito, el descuento comercial, la financiación de importaciones y otros productos que se verán a continuación, para atender las necesidades transitorias de las empresas, y destinar los productos de financiación a largo plazo como préstamos a más de un año, leasing, etc., para aquellas solicitudes que vengan motivadas por la cobertura de necesidades de tipo permanente. Entre los productos de activo para la financiación de necesidades tanto permanentes como transitorias, se pueden encontrar:

Préstamo Personal Consumo Préstamo Hipotecario Préstamo Hipotecario al Promotor1 Préstamos Cuentas de Crédito Descuento Comercial Avales y Fianzas 1

Renting Leasing Factoring Confirming

1

No es objetivo de este curso, sin embargo se tratará de forma muy somera.

16 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 3: Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo Análisis del Riesgo

Como se ha visto, al hablar de necesidades permanentes y necesidades transitorias, al inicio de esta Unidad didáctica, las necesidades permanentes se corresponden con las derivadas de la inversión en: ƒ

Edificios

ƒ

Locales

ƒ

Maquinaria

ƒ

Vehículos

ƒ

Otros

y las necesidades temporales, fundamentalmente, aquellas inversiones en existencias y deudores comerciales. A continuación se presentan, de forma muy resumida, los principales productos para la financiación de necesidades permanentes y en el siguiente punto Nº5 los referidos a necesidades transitorias. Al final de esta Unidad didáctica 3 se presenta un anexo que recoge, con mayor detalle, cada uno de los productos de financiación referidos.

17 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 3: Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo Análisis del Riesgo

PRÉSTAMO PERSONAL AL CONSUMO DEFINICIÓN

CARACTERÍSTICAS

INTERVINIENTES

Importe

Prestamista

Plazo - Reembolso

FINALIDAD

Prestatario Avalista Fedatario Público

Interés - Comisión de apertura - Comisión de estudio - Comisión por cancelación o amortización anticipada - Gastos de terceros Garantías

DEFINICIÓN Se entiende por Préstamo Personal al Consumo una modalidad de crédito, en el que la entidad financiera entrega al cliente (persona física) una cantidad de dinero para que le sea devuelto en un plazo acordado.

FINALIDAD El Préstamo Personal al Consumo es el producto de utilización más usual en las economías domésticas, y abarca tanto la financiación de productos propiamente de consumo como vehículos, equipamiento de hogar, etc., como otras necesidades de viajes, celebraciones, intervenciones quirúrgicas, estudios universitarios, etc.

Ejemplo Uno de nuestros clientes se encuentra ante la necesidad de comprarse un vehículo, sus ingresos son elevados, dispone de ahorros actualmente, pero decide solicitar un préstamo para realizar la compra.

18 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 3: Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo Análisis del Riesgo

PRÉSTAMO HIPOTECARIO DEFINICIÓN

CARACTERÍSTICAS

INTERVINIENTES

Importe

Prestamista

Plazo - Reembolso Interés

FINALIDAD

Prestatario Avalista Fedatario Público Registrador de la Propiedad

- Interés fijo - Interés variable - Índice de referencia - Diferencial - Comisión de apertura - Comisión de estudio - Comisión por cancelación o amortización anticipada - Gastos de terceros Garantías

DEFINICIÓN Un Préstamo Hipotecario es un préstamo con garantía real que queda materializada en la hipoteca de un bien inmueble (la vivienda habitualmente) a favor de la entidad que presta el dinero. Debe ser constituido mediante Escritura Pública, autorizada por el Notario e inscrita en el correspondiente Registro de la Propiedad.

FINALIDAD La finalidad usual de este tipo de operaciones es la de facilitar la adquisición de vivienda, tanto la habitual como la segunda residencia. Puede solicitarse también para la adquisición de naves industriales o locales comerciales, y si bien las características técnicas en todos los casos son similares, el tratamiento y enfoques internos son diferentes en cada caso desde el punto de vista del riesgo a contraer.

Ejemplo El importe del Préstamo Hipotecario solicitado por el Sr. Martín Rojo para adquirir la que será su vivienda habitual, se determina a partir del valor de tasación externa de la vivienda a adquirir, y la capacidad de devolución del Sr. Rojo.

19 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 3: Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo Análisis del Riesgo

PRÉSTAMO HIPOTECARIO AL PROMOTOR DEFINICIÓN

OTRAS CONSIDERACIONES Préstamos a promotor individual o autopromotor Préstamos a promotor con venta de viviendas a terceros

DEFINICIÓN Se entiende por Préstamo Hipotecario al Promotor, aquél cuyo destino es la financiación de una construcción o promoción inmobiliaria. Son posibles suscriptores de préstamos con garantía hipotecaria a la construcción, cualquier persona física o jurídica.

Ejemplo Celestino López S.A. es una empresa promotora inmobiliaria que posee la propiedad de un solar de 1.000 m2 sobre el que desea construir 6 viviendas. Solicita un préstamo promotor para la construcción de éstas. La garantía de dicho préstamo es la propia obra que, certificada por el arquitecto, se vaya construyendo.

20 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 3: Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo Análisis del Riesgo

PRÉSTAMOS DEFINICIÓN

CARACTERÍSTICAS Importe Plazo - Reembolso

INTERVINIENTES

FINALIDAD

Prestamista Prestatario Avalista Fedatario Público

Interés - Comisión de apertura - Comisión de estudio - Comisión de cancelación o amortización anticipada - Comisión por cambio de condiciones contractuales - Gastos de terceros Garantías

DEFINICIÓN Préstamos son aquellos contratos en virtud de los cuales la entidad financiera entrega al prestatario la totalidad de la cantidad contratada habitualmente en un abono único, estando obligado el prestatario a devolverla en los importes y plazos previamente fijados, así como el abono de los intereses, comisiones y gastos pactados.

FINALIDAD La Cuenta de Préstamo se utiliza en negocios y microempresas para financiar la adquisición de bienes que han de incorporarse al patrimonio de la empresa y que pueden amortizarse en un plazo apreciable: maquinaria, reformas de instalaciones, etc. También se utiliza en financiaciones puntuales a corto plazo, con amortizaciones parciales, mensuales o trimestrales, lo que permite controlar, antes del vencimiento, las posibilidades de reembolso del acreditado.

Ejemplo Churrería Castella S.L. solicita un préstamo para acondicionar el local y adquirir una nueva máquina de amasar, por un total de 100.000 euros a devolver en 6 años. Tras el pertinente análisis del cliente y operación, la entidad le concede el préstamo para su amortización en el plazo previsto de forma que cada año devolverá 16.667 euros de capital más los intereses que correspondan en cada año.

21 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 3: Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo Análisis del Riesgo

LEASING DEFINICIÓN

TIPOLOGÍA DE LEASING SEGÚN EL BIEN A FINANCIAR

DEFINICIÓN Se puede definir el Leasing como una alternativa de financiación que, mediante un contrato de arrendamiento financiero, permite a cualquier persona física o jurídica sujeta al Impuesto de Actividades Económicas, disponer de un bien de capital productivo y utilizarlo durante un plazo determinado de tiempo pagando para ello unas cuotas periódicas. El contrato de arrendamiento financiero incluye la posibilidad de una opción de compra a favor del usuario y lo habitual es que se ejerza con el fin de incorporar el bien al activo de la empresa. Si por algún motivo no se llegara a ejercitar dicha opción en los plazos establecidos, el arrendador podrá ceder el bien a un tercero que se convertiría en nuevo usuario, o bien enajenarlo.

RENTING DEFINICIÓN

CARACTERÍSTICAS DEL RENTING

DEFINICIÓN Es una modalidad de arrendamiento no financiero a medio y largo plazo para bienes de uso duradero. Al tratarse de un producto de nueva generación, no tiene una regulación específica en nuestro ordenamiento y se regirá por los pactos y condiciones generales que se establezcan en los propios contratos de Renting, y en su defecto, se aplicarán los artículos del Código Civil relativos a arrendamientos. Podrán realizar operaciones de Renting, los bancos, cajas de ahorro, cooperativas de crédito o establecimientos de crédito destinados al arrendamiento financiero que así lo contemplen.

22 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 3: Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo Análisis del Riesgo

5. Productos para la Financiación de Necesidades Temporales: Adecuación Para poder atender las Necesidades Financieras Temporales, que pueden quedar acotadas en el tiempo, se utilizan principalmente la Cuenta de Crédito y el Descuento Comercial, si es que se trata de relaciones comerciales dentro del país, y la financiación de importaciones o exportaciones para comercio internacional. Asimismo el Factoring y el Confirming se han convertido, en los últimos tiempos, en herramientas de gestión del activo circulante. Conceptualmente, la financiación tiene un enfoque similar tanto si es para amparar comercio interior como si lo es para el exterior, centrándose realmente las diferencias en los procedimientos. Tal como se decía en el capítulo 4, sin embargo, se ha de ser suficientemente prudente en el estudio de una operación a corto plazo ante la eventualidad de que encubra realmente una necesidad permanente (aún cuando se presente a corto) y ante el período de generación de recursos necesario para atender la financiación.

CUENTA DE CRÉDITO DEFINICIÓN

CARACTERÍSTICAS

INTERVINIENTES

Importe

Acreedor

Plazo - Reembolso

FINALIDAD

Acreditado Avalista Fedatario Público

Interés - Comisión de apertura - Comisión de estudio - Comisión de indisponibilidad - Gastos de terceros Garantías

23 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 3: Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo Análisis del Riesgo

DEFINICIÓN Es un contrato por el que la entidad financiera concede a un cliente la facultad de disponer libremente, no siempre para fines concretos, de una suma de dinero por un período de tiempo determinado. El contrato concede al cliente la disposición de fondos hasta el límite otorgado, sea parcial o total, durante toda la vida de la operación, pudiéndose realizar de igual forma ingresos totales o parciales mientras la cuenta esté vigente. La cuenta de crédito debe amortizarse total o parcialmente, según determine el contrato, al vencimiento fijado en el mismo.

FINALIDAD La Cuenta de Crédito es el instrumento normal de financiación de la tesorería de un negocio. En definitiva, con ella se cubrirán los desfases de tesorería que existan durante su vigencia y por el debería canalizarse el movimiento habitual de operaciones. Pueden contemplarse, lógicamente, posiciones puntuales y medias acreedoras.

Ejemplo Distribuciones Manisero S.R.L. tiene en vigor una cuenta de crédito de 100.000 euros que le permite comprar directamente a los importadores pequeñas partidas de producto que cubren las necesidades de los bares y restaurantes de la zona, necesidades que le comunican en cada entrega para la siguiente. Los establecimientos le pagan en cada entrega la anterior. Esta operativa le permite a Distribuciones Manisero ingresar el importe de cada entrega para así pagar al banco sólo por el tramo dispuesto de la cuenta en cada momento.

24 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 3: Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo Análisis del Riesgo

DIFERENCIAS ENTRE CUENTAS DE PRÉSTAMO Y DE CRÉDITO Cuenta de Préstamo

Entrega de dinero

- De la totalidad en el momento de la formalización.

Cuenta de Crédito - No hay tal entrega. En el momento de la formalización, la entidad pone a disposición del solicitante el dinero hasta un límite acordado y por un plazo de tiempo definido. - La disposición es incierta, a facultad del acreditado durante toda la vida de la operación y obliga a las entidades a mantener cobertura de liquidez para las posibles disposiciones - El acreditado podrá realizar disposiciones parciales o totales dentro del límite concedido, tantas veces como estime necesario durante el período de vigencia de la operación.

Disponibilidad de Fondos

- La disponibilidad suele ser de una única vez al inicio para el destino previsto

- El acreditado podrá realizar tantos abonos como desee en la cuenta de crédito, sin límite en este caso. Como consecuencia de lo anterior, el saldo de la cuenta de crédito podrá ser acreedor o deudor. - La entidad no tiene la obligación de atender los pagos del acreditado que excedan del límite concedido. Si se produjeran excesos en el límite de la cuenta de crédito, serían considerados a todos los efectos como descubiertos en cuentas a la vista.

Amortización3

- Se pactan al inicio de la operación, tanto la periodicidad (mensual, trimestral, semestral o anual) como el sistema de liquidación (francés, capital definido más intereses del mismo, etc.)

2-

Las amortizaciones suelen ser al vencimiento.

- El acreditado pagará por los saldos dispuestos de la cuenta y los días de disposición. - El acreditado tiene la obligación de restituir al vencimiento pactado la totalidad del saldo dispuesto en ese momento más los intereses y comisiones que correspondan desde la última liquidación practicada (mensual, trimestral,…).

No se cita, por no ser objeto de este curso, la casuística de operaciones especiales con carencia, combinadas en una misma póliza de afianzamiento y otras de mayor complejidad.

3

25 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 3: Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo Análisis del Riesgo

DESCUENTO COMERCIAL DEFINICIÓN

CARACTERÍSTICAS

INTERVINIENTES

Importe

Descontante

Plazo - Reembolso

FINALIDAD

Cedente Pagador Avalista

Interés - Comisión - Comisión de apertura - Gastos de terceros Garantías

DEFINICIÓN Se entiende por Descuento Comercial el contrato a través del cual la entidad financiera anticipa al solicitante el importe de un crédito dinerario no vencido contra un tercero reflejado en un documento de giro. El solicitante de la operación (que cuando se realiza pasa a denominarse cedente), asume la obligación de restituir el principal en caso de incumplimiento del tercero del pago de la deuda.

FINALIDAD La línea de descuento es una modalidad muy utilizada para financiar a aquellos clientes que realizan sus ventas a terceros con pago aplazado y reflejado, como se ha dicho, en un documento de giro.

Ejemplo Gourmet S.A. es un negocio de venta de productos alimenticios de “delicatessen” que distribuye en tiendas especializadas, cadenas de establecimientos de lujo y grandes almacenes, que le pagan mediante letra aceptada a 60 días las tiendas especializadas y pagaré a 90 días el resto. Eventualmente, algún cliente conocido le paga alguna entrega extraordinaria mediante recibo a 30 días. Se financia mediante una única línea de descuento para papel hasta 90 días, que le admite todos los documentos de giro citados. Como cobertura tiene una única Póliza de descuento firmada.

26 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 3: Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo Análisis del Riesgo

AVALES BANCARIOS 4 DEFINICIÓN

CARACTERÍSTICAS

INTERVINIENTES

Clases

Avalista

Importe

FINALIDAD

Avalado Beneficiario

Plazo Comisiones

DEFINICIÓN La entidad financiera puede prestar su firma al solicitante para que éste pueda pedir financiación o concluir operaciones o contratos en los que la otra parte exige mayor solvencia o credibilidad en caso de discrepancia en el cumplimiento del contrato o por las responsabilidades que se deriven de él. El aval, firmado y registrado por la entidad financiera, será entregado al cliente avalado para que éste lo haga llegar al beneficiario.

FINALIDAD Tal como se ha detallado al especificar las clases de aval, la finalidad es la de responder en nombre del avalado de sus obligaciones o compromisos.

Ejemplo Juan Fernández ha abierto una tienda de distribución de material informático y ha conseguido la exclusiva de venta de unos scanners + impresora + modem + lector de DVD, todo en uno, de la marca Acme, pero, al tratarse de un comercio nuevo, Acme le exige la presentación de un aval bancario para el suministro del primer año, que debería ser de 120.000 euros. Acude a nuestra oficina para solicitarlo.

Aunque no es un producto de financiación, que represente desplazamiento de recursos, se recoge por su utilidad e importancia para la gestión de operaciones de activo bancario. 4

27 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 3: Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo Análisis del Riesgo

FACTORING DEFINICIÓN

MODALIDADES DEL FACTORING

DEFINICIÓN Se puede definir el Factoring como el conjunto de servicios administrativos, de riesgo y financieros, que presta el factor (habitualmente una empresa filial de la propia entidad bancaria) a las sociedades que venden a crédito (cedente), para sus transacciones comerciales, en lo que se conoce como Factoring con recurso al cedente o sin recurso al cedente. El Factoring puede utilizarse tanto para ventas nacionales como de exterior, puede llevar pareja la financiación de dichas ventas y puede asumir el factor el riesgo de impago, siempre que éste no se produzca por desavenencias de índole comercial.

CONFIRMING DEFINICIÓN

TIPOS DE CONFIRMING

DEFINICIÓN Se utiliza el término Confirming para referirse a un servicio administrativo-financiero que presta un establecimiento financiero o compañía de Confirming a sus clientes y a los proveedores de los mismos. El servicio consiste en la intermediación que la compañía de Confirming realiza al asumir en nombre de sus clientes la gestión de pago a sus proveedores. En ningún momento el contrato de Confirming altera los términos en precio y plazo pactados entre cliente y proveedor.

28 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 3: Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo Análisis del Riesgo

6. Riesgo inherente a los Productos de Activo: plazo y adecuación a la finalidad Según las particularidades operativas expuestas de cada uno de los productos usuales de financiación, no debe extrañar que una de las fuentes adicionales de Riesgo en que incurre la entidad al autorizar una operación sea la posible distorsión entre la necesidad a cubrir y el producto financiero utilizado para hacerlo. Se ha de revisar, por tanto, muy cuidadosamente, la información para eliminar incoherencias en la concesión del producto adecuado. De acuerdo con ello, y antes de la concesión de una operación, habrá de tenerse en cuenta el riesgo que entraña por sí mismo cada uno de los productos. A continuación se trata este aspecto producto por producto:

 Préstamo y Préstamo al Consumo El riesgo en el préstamo para adquisición de bienes de consumo, por lo que respecta al producto en sí, suele estar controlado en su origen, ya que la finalidad está claramente definida y en la mayoría de ocasiones es verificable. Los plazos de amortización se adecuan a la generación de caja del titular. Pese a todo, es una buena política controlar el destino de los fondos de manera que se efectúe el pago al proveedor del bien o servicio directamente desde el banco, mediante transferencia, cheque nominativo u otro sistema y no abonando directamente en cuenta del cliente para que él disponga libremente. La clave del préstamo está en que cuanto más se afine al establecer el vencimiento o el plan intermedio de pagos (en relación con la naturaleza del activo financiado y la previsión de generación de tesorería del cliente) más calidad tendrán los riesgos. El hecho de que en los préstamos se pacten generalmente amortizaciones parciales permite observar, de primera mano, la evolución en el cumplimiento del cliente.

29 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 3: Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo Análisis del Riesgo

Ejemplo Joaquín Huancayo, ciudadano peruano con nacionalidad española, cliente de la oficina de Tarragona, solicitó un préstamo para comprarse un coche de segunda mano; merced al conocimiento que de él tenía el personal de la oficina, no se consideró necesario verificar la finalidad declarada y se le concedió sin garantías adicionales, abonándosele el importe en cuenta para que pudiera efectuar el pago del automóvil. Una vez abonado, el Sr. Huancayo dispuso de los fondos para pagar un viaje de placer a Perú… y se quedó en su país de origen.

Aunque se trate de una finalidad no especialmente deseable, puede estar justificado, eventualmente, el plantear un préstamo para reconducir una situación irregular, en cuyo caso, lo dicho particularmente en la observación de cumplimiento, cobra especial relevancia y será abordado en unidades didácticas posteriores.

 Préstamo Hipotecario Los riesgos en cuanto a Producto Financiero que envuelven el préstamo con garantía hipotecaria son más bajos, toda vez que, por su trascendencia jurídico-legal, suele estar perfectamente delimitado, tanto en cuanto acreditación de finalidad y control de destino de fondos, como a aspectos relativos a plazo de concesión. Los plazos de este producto son dilatados, pero controlados por la estrategia de la entidad, con lo que los riesgos se circunscriben al del propio de cliente y al de evaluación de la solvencia, que se desarrollarán en la U. D. 4.

 Cuenta de Crédito Contrariamente a los productos expuestos anteriormente, la póliza de crédito, en tanto es la autorización que se concede a un cliente para disponer libremente de los fondos hasta un límite, comporta en su inicio un riesgo evidente cual es no poder controlar el destino de los fondos: no puede asegurarse que una póliza de crédito solicitada como “cojín financiero” para atender, por ejemplo, el pago de compras de oportunidad se utilice precisamente para este fin y sí, por ejemplo, para un reparto de dividendos. Este aspecto obliga a extremar las precauciones durante la fase de estudio para asegurarse que la finalidad declarada se adecua con este producto, sin olvidar examinar cuidadosamente la solvencia del deudor dada la imposibilidad real de controlar el objeto del crédito. En cuanto al plazo, lo habitual en este tipo de productos es que se pacten a un año y que, transcurrido ese tiempo, se renegocie una nueva concesión.

30 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 3: Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo Análisis del Riesgo

 Descuento Comercial Una de las formas más habituales de financiar los negocios en los que las ventas no se cobran al contado, es la de movilizar su cartera de clientes mediante el descuento comercial. Como quiera que la disposición de los fondos se realiza a través del abono en la cuenta del cliente de las cantidades que figuran en los documentos, que son precisamente los créditos concedidos por el cliente a sus compradores, no hay duda que seleccionar los librados del papel a descontar es la primera medida de control de riesgo. Los documentos a descontar pueden dividirse según su fuerza en una posible reclamación en: ƒ

con fuerza ejecutiva y

ƒ

sin fuerza ejecutiva

Tienen fuerza ejecutiva para reclamar por la vía de regreso que contempla la Ley Cambiaria, las letras de cambio aceptadas y los pagarés. No tienen fuerza ejecutiva los recibos. Mención especial merecen los pagarés “no a la orden”. Estos documentos, que no pueden ser objeto de endoso, sólo se pueden transmitir al banco a través de una cesión ordinaria, lo que impide la acción ejecutiva. Ello obliga a ser muy cuidadosos a la hora de valorar al cedente del documento y a recoger el pertinente documento de cobertura intervenido. El plazo de la operación suele ser indicativo de la urgencia del cliente, ya que debe estar en relación con sus plazos medios de venta, y el plantear plazos discordes es señal de alerta previa a la concesión del riesgo. En el Descuento Comercial, operación en la que es primordial la calidad de los compradores del cliente, cuando se detecta concentración de librados a través del examen del Modelo 347 (recordar lo tratado al respecto en la U.D. 2), se ha de determinar quiénes son los clientes que acumulan la mayor concentración de operaciones. Otro recurso que se debe utilizar es el seguimiento de los librados (los obligados al pago del efecto). Por encima de determinados importes se puede consultar el resultado de cobro en las cesiones históricas de ese cedente. Además se debe recurrir también a valorar el porcentaje de impagados que registran los descuentos ya vencidos, así como su tendencia. Asegurarse del origen comercial de los documentos cedidos al descuento es una forma más de introducir calidad en nuestros riesgos. Por ello se recomienda la revisión sistemática de las remesas buscando una coherencia lógica en librados, importes y plazos, en un intento de detectar posibles situaciones de “favor financiero” o “de peloteo” que no se deben admitir.

31 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 3: Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo Análisis del Riesgo

Ejemplo La ferretería El Llavín, S.L. nos solicita una línea de descuento de 60.000 € en papel variado a 90 días para movilizar su cartera de clientes, entre los que hay instaladores de aire acondicionado y calefacción, carpinterías que trabajan para promotores, y unos grandes almacenes. A los instaladores les vende mediante recibo a 60 días, las carpinterías le aceptan letra a 90 días y los grandes almacenes le emiten pagarés “no a la orden” a un plazo de 120 días. Nuestro planteamiento podría ser: Si el análisis del cliente está realizado a satisfacción, no existen incoherencias y se considera acreedor de la facilidad, habría de determinarse los porcentajes previstos de utilización de la línea para cada uno de los segmentos de clientela y adecuarla a ellos, incluso ponderando la posibilidad de destinar parcialmente disponibilidad de límite a cada segmento concreto, ya que la situación en caso de reclamación futura en cada uno de ellos es diferente. El tratamiento de los pagarés “no a la orden” debe ser fuera de la línea de descuento.

 Avales Los Avales no representan entrega de efectivo sino un compromiso de pago si no lo hiciera el titular. La finalidad suele estar suficientemente acreditada, ya se esté ante avales técnicos como económicos o financieros. Desde la óptica de la previsión del riesgo, sí que es conveniente que el plazo y las condiciones de cancelación a su vencimiento quede suficientemente explícito. Sin embargo, se ha de tener en cuenta que es usual que los avales ante organismos públicos sean por un período indefinido. Si esto es así, la cancelación del aval ha de ser a la recuperación del documento y no de otra forma. En el caso de avales, generalmente de carácter económico, con vencimiento definido, debe detallarse de forma indubitable el vencimiento exacto en que el compromiso pierde su validez, aunque sigue siendo recomendable la recuperación del documento.

32 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 3: Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo Análisis del Riesgo

Ejemplo La empresa Parcheados Asfálticos S.A.L. trabaja asiduamente desde hace 10 años para una gran empresa constructora de ámbito nacional, a la que presta sus servicios en los acabados de calles de las urbanizaciones u otras obras. Recientemente nos solicitó un aval indefinido ante el ayuntamiento de Tomelloso para responder de los posibles desperfectos en la calzada por el paso de camiones de gran tonelaje a unas obras para el propio ayuntamiento que han iniciado por sí mismos. Concedimos el aval por el conocimiento e historial de la empresa, que nos firmó la garantía del contra-aval. Por razones de mercado, la empresa constructora ha decidido prescindir de Parcheados Asfálticos SAL como subcontratada, y los aprietos coyunturales han producido un enfrentamiento entre los socios de la SAL que, finalmente, se ha liquidado. Sin embargo, el aval ante el ayuntamiento sigue en vigor y, consecuentemente, se nos puede reclamar en cualquier momento. ¿Podría haberse aminorado el riesgo en su concesión? La respuesta es sí, pactando previamente, además de la firma del contra-aval, la formalización de un depósito compensatorio afecto al riesgo. Esta medida de precaución es aconsejable siempre que se trate de avales indefinidos.

 Leasing Las operaciones de Leasing han de encaminarse a la adquisición de bienes del inmovilizado para incorporarlos permanentemente al balance. Naturalmente, el bien a adquirir debe corresponder a la actividad de la empresa. En cuanto a los plazos de la operación, la diferencia estriba en si se trata de leasing para adquirir bienes mobiliarios o inmobiliarios. Según la normativa, el plazo mínimo a que puede concederse una operación de leasing para adquisición de bienes muebles (maquinaria e instalaciones o equipamiento básicamente) es de dos años, mientras que si se trata de bienes inmuebles, el plazo mínimo es de 10 años. Desde el punto de vista del Riesgo Crediticio, se enfoca como si de un préstamo tradicional se tratara por la similitud de obligaciones del cliente e igualdad de cálculo de las cuotas. No se debe pensar que la garantía es total por acreditar la sociedad de leasing la propiedad del bien, ya que, ocasionalmente, este aspecto es un requisito meramente formal que no confiere la certeza de la recuperación del bien en caso de litigio.

33 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 3: Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo Análisis del Riesgo

Ejemplo La empresa Cenicienta S.A. había adquirido, mediante una operación en curso de leasing, una máquina de inyectar pelo de plástico de los cepillos para limpieza de suelos. Las cosas no iban muy boyantes porque la competencia de los aspiradores se notaba en la cifra de ingresos, y, finalmente, empezó a incumplir sus compromisos y presentó un plan de regulación de empleo para sus trabajadores. Cuando la sociedad de leasing, a cuyo nombre figuraba la máquina de inyectar, pretendió ejercer su derecho a recuperar el bien, no pudo ejercerlo por la oposición de los trabajadores, que permanecían en el interior de las instalaciones de la empresa vigilando, precisamente, que no “desapareciera” la maquinaria.

 Renting El Renting es una operación que guarda ciertas similitudes con el leasing, con la diferencia fundamental de que no está concebido para adquirir inmovilizado sino para acceder al uso de un bien temporalmente, siendo, por tanto, un arrendamiento tradicional que se rige por la Ley de Arrendamientos. La finalidad declarada de las operaciones de Renting, pese a seguir ligada a la actividad de la empresa, no tiene por qué relacionarse con bienes afectos directamente a la actividad, y así se tiene cada vez con más frecuencia equipos informáticos, automóviles, etc. que poco o nada tienen que ver la propia actividad.

Ejemplo La autoescuela Jordán S.L., de Zaragoza, ha abierto sucursal en Utebo, y pide asesoramiento del mejor producto para adquirir 3 coches para la nueva sucursal. ¿Qué podemos decirles? Si su operativa habitual es la de utilizar los vehículos durante un tiempo y cambiarlos para estar siempre al día para sus usuarios, seguramente no debe hablarse de adquisición y posiblemente la mejor opción sea la de un renting, que no le obliga a incorporar los vehículos a su balance.

El plazo del Renting no suele exceder los cuatro años y su concesión suele basarse en parámetros similares al leasing. La diferencia principal para el cliente es que la empresa de renting asume mantenimiento, gastos e impuestos del bien arrendado. Para el cliente, las operaciones de renting quedan fuera del balance y sólo se reflejan en la cuenta de explotación.

34 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 3: Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo Análisis del Riesgo

Desde el punto de vista del riesgo se ha de ser especialmente cuidadoso en el bien que se arrienda y la importancia relativa que éste tiene para la empresa solicitante, por el grado de compromiso moral ante diferentes bienes.

Ejemplo El estudio de publicidad Taylor & Rich S.A. ha accedido, mediante renting, al arrendamiento de la red de equipos informáticos que precisa para el desarrollo de su actividad, con la intención de renovarlos al vencimiento de la operación y estar siempre al día tecnológicamente. Paralelamente, por el mismo sistema de arrendamiento, ha contratado los cuatro automóviles Mercedes 650 para sus socios. Por los vaivenes socio-económicos actuales, la recesión empieza a afectar su cartera de pedidos, y eso nos hace reflexionar sobre si tiene el mismo riesgo para la misma operación de renting, el bien afecto a la explotación que el que no lo está.

 Factoring De forma similar a lo que ocurría en el descuento, el paso principal en la evaluación de un Factoring es el de determinar adecuadamente la calidad de los compradores del cliente, ya que, una vez factorizados, deberán pagar al banco y no al vendedor. Contrariamente, sin embargo, al descuento tradicional, las facturas a anticipar no pueden corresponder nunca a usuario final (excepto que éste sea un organismo público), sino necesariamente a compra-venta entre empresas, con pago aplazado. Cuando se pacta el Factoring sin recurso, la compañía asume el riesgo de insolvencia del comprador y además gestiona los procedimientos de reclamación necesarios. No debe olvidarse en este tipo de productos el riesgo, no como tal sino como merma de rentabilidad, derivado del volumen de documentos a factorizar y su manipulación. Este riesgo estriba en que puede clasificarse un comprador en base a su calidad, pero no tener en cuenta que las facturas que se generan para él son numerosas y de pequeño importe; en este caso, la comisión de factoraje se complementa con una tarifa, que acostumbra a ser fija por documento y que recibe el nombre, precisamente, de manipulación. No debe plantearse, salvo casos excepcionales perfectamente documentados y argumentados, Factoring a un plazo superior a 90 días. En el estudio de los balances de una empresa que opere habitualmente mediante Factoring sin recurso, se ha de tener en cuenta que, al transmitirse en firme la titularidad de los créditos por cesión, su ratio de solvencia ha mejorado y ha desaparecido la partida de cuentas a cobrar. Para mayor exactitud en el análisis, habría que tener en cuenta los clientes factorizados al cierre del ejercicio para añadirlos al de los sostenidos y descontados a fin de calcular correctamente el período medio de cobro de las operaciones.

35 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 3: Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo Análisis del Riesgo

Ejemplo Sabemos que en el descuento tradicional se abona la remesa documento por documento, pero si estamos ante una operación de factoring, el procedimiento es diferente, en fases como: ƒ La verificación de facturas ƒ El cobro de la comisión de factorización por el total ƒ La determinación por el cliente del anticipo o no de fondos, hasta el porcentaje máximo acordado ƒ Etc.

 Confirming A grandes rasgos, dado que esta operación representa un compromiso de pago a los proveedores que asume la entidad confirmadora, el riesgo principal es el derivado de la calidad del cliente a quien se autoriza la operación, y su enfoque es similar al de los avales. La característica peculiar, no obstante, de esta operación, es que permite cerrar el círculo de relación facilitando la financiación a los proveedores si es que la necesitan, por lo que, siempre que se plantee una operación de confirming se ha de analizar esta posible financiación de proveedores. De manera generalizada para los productos de nueva generación, los llamados “ing”, se ha de tener presente un riesgo adicional encarnado en el posible desconocimiento operativo, lo que hace a veces asimilarlos a los productos tradicionales sin que sea realmente así.

36 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Cuaderno de Trabajo

Unidad 3: Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo Análisis del Riesgo

SOLUCIÓN A LOS SUPUESTOS DE LA UNIDAD

Supuesto 1(Pág. 10) La finalidad, pese a los beneficios declarados, no debe financiarse a corto ya que, en primer lugar, la operación debe enfocarse como cancelable a su vencimiento si fuera necesario, y, en segundo lugar, la evolución de las ventas junto con la atención de la facilidad le provocaría, en el mejor de los casos, fuertes tensiones de tesorería. Dada la naturaleza de la inversión, parece ría más razonable plantear un préstamo a largo plazo

Supuesto 2 (Pág. 15) Es razonable porque, según lo descrito, en la época navideña necesitaría descontar un mínimo de 500.000 euros, cifra superior a las líneas autorizadas.

39 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 3: Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo Análisis del Riesgo

Supuesto 1(Pág. 24)

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN NOTA: Incluye cuestiones relacionadas con el contenido del Anexo I

1.

Cuando una empresa cliente, dedicada a la venta de objetos de regalo, nos solicita una facilidad crediticia para las compras extraordinarias de la campaña de Navidad, ¿de qué tipo de necesidad estamos hablando?

a)

Necesidades permanentes, porque se suceden cada año

b)

Necesidades transitorias porque cuando acaba la campaña, desaparecen

c)

Necesidades permanentes, porque coinciden con la fecha de cierre de ejercicio

d)

Ninguna de las anteriores

2.

Defínase sobre la siguiente afirmación: “ Cuando una empresa cobra sus ventas a un plazo de 90 días, siempre podemos asegurar que la facturación cada trimestre es la cuarta parte de la facturación total anual”

a)

Verdadero

b)

Falso

3.

¿Cómo se calcula la comisión de apertura de un préstamo personal al consumo?

a)

Se calcula y se cobra aplicando el porcentaje establecido con cada cuota mensual

b)

No ha lugar. El préstamo personal a consumo está siempre exento de comisiones

c)

Aplicando el porcentaje establecido al capital inicial

d)

Ninguna de las anteriores

40 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 3: Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo Análisis del Riesgo

4.

En los préstamos con garantía hipotecaria para la adquisición de primera vivienda, ¿cómo se calculan los intereses de cada cuota?

a)

Sobre el capital pendiente al inicio de cada período

b)

Sobre el capital inicial del préstamo en su formalización, repartiendo el resultado entre todas las cuotas para que resulten del mismo importe

c)

Se toma como referencia el capital pendiente a 31 de diciembre

d)

Ninguna de las anteriores

5.

Defínase sobre la siguiente afirmación: “El titular de un préstamo debe ser siempre una persona física mientras el de una póliza de crédito debe ser siempre una persona jurídica”

a)

Verdadero

b)

Falso

6.

¿Cuál o cuáles, de entre las siguientes, son características de una cuenta corriente de crédito?

a)

Puede reflejar saldos acreedores

b)

Pueden hacerse disposiciones parciales o totales del límite concedido

c)

La entidad no está obligada a atender pagos, aunque estén domiciliados, que representen exceso del límite autorizado

d)

Ninguna de las anteriores

7.

Señale, de entre los siguientes el/los documento/s descontables

a)

Letras de cambio

b)

Pagarés, tanto si son “a la orden” como “no a la orden”

c)

Certificaciones de obra

d)

Ninguna de las anteriores

41 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 3: Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo Análisis del Riesgo

8.

¿Quién o quiénes de los siguientes pueden ser titulares de un leasing?

a)

Sólo las personas jurídicas

b)

Sólo los profesionales liberales

c)

Cualquier persona física o jurídica sujeta al IAE

d)

Ninguna de las anteriores

9.

Defínase sobre la siguiente afirmación: “El factoring incorpora siempre financiación”

a)

Verdadero

b)

Falso

10. ¿Qué entendemos por aval técnico? a)

El presentado generalmente ante entidades públicas, subastas, concursos y similares

b)

El necesario para la compra de maquinaria de producción

c)

El que cumple todos los requisitos de garantía de contra-aval independientemente del motivo de solicitud

d)

Ninguno de los anteriores

42 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 3: Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo Análisis del Riesgo

SOLUCIÓN AL CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD

Nº Pregunta

Autoevaluación

A

B

Nº 1

9

Nº 2

9

Nº 3 Nº 4

D

9 9

Nº 5

9

Nº 6

9

Nº 7

9

9

Nº 8

9

9

Nº 9 Nº 10

C

9 9

43 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

ANEXO I

Características Generales de los principales Productos de Financiación

Unidad 3: Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo Análisis del Riesgo

PRÉSTAMO PERSONAL AL CONSUMO DEFINICIÓN

CARACTERÍSTICAS Importe

INTERVINIENTES

FINALIDAD

Prestamista Prestatario

Plazo

Avalista

- Reembolso

Fedatario Público

Interés - Comisión de apertura - Comisión de estudio - Comisión por cancelación o amortización anticipada - Gastos de terceros Garantías

DEFINICIÓN Se entiende por Préstamo Personal al Consumo una modalidad de crédito en el que la entidad financiera entrega al cliente (persona física) una cantidad de dinero para que le sea devuelto en un plazo acordado.

Ejemplo Uno de nuestros clientes se encuentra ante la necesidad de comprarse un vehículo, sus ingresos son elevados, dispone de ahorros actualmente, pero decide solicitar un préstamo para realizar la compra

CARACTERÍSTICAS Importe Suele de ser de importe no muy elevado ajustado siempre a la necesidad a cubrir y al nivel económico del solicitante.

47 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 3: Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo Análisis del Riesgo

Plazo Por razones similares, los plazos no suelen ser muy prolongados. Normalmente se establecen a corto o medio plazo, oscilando entre los 2 y 5 años, aunque existen a un plazo de 1 año e incluso inferior ƒ

Reembolso: El reembolso del capital concedido se realiza mediante cuotas periódicas (por lo general mensuales) comprensivas de capital e intereses.

Interés El interés en este tipo de préstamos suele ser fijo durante toda la vida de la operación (aunque técnicamente pueda contemplarse interés variable) y se calcula sobre el capital pendiente al inicio de cada período de liquidación. La liquidación, a su vez, es postpagable por períodos y en función del capital vivo.

Ejemplo Consuelo Digital quiere comprar un televisor con lector de DVD incorporado, para lo que solicita un préstamo personal al consumo. El director de la entidad le informa que deben analizar su capacidad de devolución para ver qué plazo le es más beneficioso, porque, si bien es cierto que a un mayor plazo la cuota a pagar es menor, al final se han pagado más intereses y, además, a mayor plazo se genera mayor incertidumbre y, por tanto, mayor riesgo.

ƒ

Comisión de apertura: Se calcula aplicando el porcentaje establecido sobre el capital concedido y se cobra a la formalización

ƒ

Comisión de cancelación o amortización anticipada: Si el contrato contempla el poder cancelar la totalidad o realizar amortizaciones parciales anticipadamente, esta comisión se calcula aplicando el porcentaje pactado sobre el importe cancelado o amortizado.

ƒ

Comisión por cambio de condiciones contractuales: Será la que se establezca en cada caso por la entidad.

ƒ

Gastos de terceros: La entidad repercutirá los gastos relativos a la intervención del fedatario público.

Garantías Nunca pueden generalizarse y se han de determinar en cada caso; lo más habitual es la garantía personal, sólo la propia del solicitante o con refuerzo de terceros.

48 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 3: Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo Análisis del Riesgo

INTERVINIENTES Prestamista Es la entidad financiera que presta el dinero. En el momento de la formalización se suele poner a disposición del peticionario la totalidad del importe concedido. Prestatario Es la persona física que recibe el dinero en su origen y quien queda obligado por contrato a devolver el principal más los intereses en los plazos pactados. Avalista Es la persona que, si así lo contempla el contrato, asumirá la obligación de devolver el principal más los intereses si el prestatario no lo hiciera. Fedatario público Es la persona que da fe de la personalidad de los intervinientes en contrato y de las condiciones acordadas en el mismo.

FINALIDAD El Préstamo Personal al Consumo es el producto de utilización más usual en las economías domésticas, y abarca tanto la financiación de productos propiamente de consumo duradero como vehículos, equipamiento de hogar, etc., como otras necesidades de viajes, celebraciones, intervenciones quirúrgicas, estudios universitarios, etc.

49 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 3: Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo Análisis del Riesgo

PRÉSTAMO HIPOTECARIO DEFINICIÓN

CARACTERÍSTICAS Importe Plazo - Reembolso Interés - Interés fijo - Interés variable - Índice de referencia - Diferencial - Comisión de apertura - Comisión de estudio - Comisión por cancelación o amortización anticipada - Gastos de terceros

INTERVINIENTES

FINALIDAD

Prestamista Prestatario Avalista Fedatario Público Registrador de la Propiedad

Garantías

DEFINICIÓN Un Préstamo Hipotecario es un préstamo con garantía real que queda materializada en la hipoteca de un bien inmueble (la vivienda habitualmente) a favor de la entidad que presta el dinero. Debe ser constituido mediante Escritura Pública, autorizada por el Notario e inscrita en el correspondiente Registro de la Propiedad.

CARACTERÍSTICAS Importe El importe de estas operaciones es generalmente, más elevado que las de préstamo de consumo, ya que el bien que se adquiere es muy diferente.

Ejemplo El importe del Préstamo Hipotecario solicitado por el Sr. Martín Rojo para adquirir la que será su vivienda habitual, se determina a partir del valor de tasación externa de la vivienda a adquirir y la capacidad de devolución del Sr. Rojo.

50 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 3: Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo Análisis del Riesgo

Plazo Normalmente, este tipo de préstamos se formalizan a medio y largo plazo. En el caso de vivienda, el plazo habitual es de entre 10 y 20 años, pudiendo alcanzar , en algunas entidades y casos excepcionales, los 50 años. Cuando se trata de locales comerciales y naves, la referencia es de 10 años. Reembolso El reembolso del capital concedido se realiza mediante cuotas periódicas (por lo general mensuales), que comprenden capital e intereses y calculadas por el sistema francés. Interés Los intereses se calculan sobre el capital pendiente al inicio de cada período de liquidación. En los préstamos hipotecarios se utilizan usualmente dos modalidades de interés: ƒ

Interés fijo: El tipo de interés especificado en contrato permanece invariable durante toda la vida del préstamo.

ƒ

Interés variable: El tipo de interés varía cada cierto período de tiempo. Normalmente se acuerda un tipo inicial que permanece fijo durante un tiempo establecido que en la mayoría de casos oscila entre 6 y 18 meses. Una vez transcurrido este período, el tipo de interés varía según el índice de referencia acordado en el contrato. ƒ

Índice de referencia: Es la base sobre la que se estructura la variabilidad del interés que se aplica en los sucesivos períodos. El índice de referencia ha de ser ajeno a la entidad y de conocimiento público. Habitualmente se utilizan como índices de referencia el Euribor (precio del dinero en operaciones entre entidades) y el IRPH ó IRMH (Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios o Índice de Referencia del Mercado Hipotecario), aunque también existen otros menos usuales: emisiones de determinada Deuda Pública, preferenciales publicados por otras entidades, etc.

ƒ

Diferencial: Es el importe que las entidades financieras añaden al índice de referencia correspondiente.

ƒ

Comisión de apertura: Son comisiones a favor de la entidad, que se calculan sobre el total importe de la operación y que se devengan en el momento de la formalización.

ƒ

Comisión de estudio: Son comisiones que se fundamentan en los gastos en que se incurre durante el estudio de la operación, se calculan sobre el importe total de la misma y se devengan en el momento de la formalización.

ƒ

Comisión por cancelación o amortización anticipada: Si se incluye en la Escritura, es la comisión que se cobra en el momento de amortizar un préstamo total o parcialmente, y se calcula sobre el importe amortizado. Si el préstamo hipotecario se ha formalizado a tipo de interés variable, esa comisión no puede exceder del 1 %; si el tipo de interés es fijo, la comisión se pacta libremente.

ƒ

Gastos de terceros: Además de las comisiones propias de la operación a favor de la entidad, estas operaciones comportan otros gastos en los que la entidad es mero intermediario: ƒ

Tasación: Es el coste que repercute la sociedad de tasación (homologada para efectuar tasaciones) y cuyos servicios son inexcusables para conocer el valor real del bien objeto de la garantía.

51 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 3: Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo Análisis del Riesgo

ƒ

Gestoría: son los gastos derivados de la tramitación y gestion de toda la documentación generada, desde la formalización hasta su perfeccionamiento en Registro

ƒ

Intervención: Son los honorarios del notario que da fe pública de la operación e intervinientes.

ƒ

Registro: En las operaciones que deban inscribirse en el Registro de la Propiedad, se repercutirán los gastos propios del registro más los honorarios del Registrador.

ƒ

Impuestos: Los que correspondan (sólo constitución de hipoteca, compra-venta de finca nueva más hipoteca, compra-venta de vivienda usada más hipoteca, etc.)

Garantías En las operaciones con garantía real, el bien a hipotecar es la propia garantía. Cuando el importe solicitado excede del porcentaje a conceder de acuerdo con el valor de tasación, caben dos opciones: añadir nuevos bienes de terceros a hipotecar (garantes hipotecarios) o incluir la figura tradicional del avalista por el tramo que queda fuera de cobertura. En la U.D. correspondiente a la Garantías se desarrolla el tratamiento de esta figura, proceso a seguir y obligaciones. En el caso de negocios, la compra de locales y naves se financian con la hipoteca sobre el propio inmueble adquirido o sobre la vivienda habitual del peticionario.

Ejemplo A nuestro cliente Abundio Rodríguez le ha sido concedido un préstamo con garantía hipotecaria para la adquisición de una nueva casa, con las siguientes condiciones: Importe de 100.000 € a devolver en 20 años a un tipo de interés inicial del 5 % el primer año y a un tipo de interés variable cada año y referenciado al Euribor más 1,5 puntos el resto de vida del préstamo. La comisión de apertura, que engloba la comisión de estudio, es del 1,5 % y se ha autorizado una comisión de cancelación o amortización anticipada del 0,5 %. El Sr. Rodríguez llama por teléfono para solicitar que le expliquemos ese galimatías porque dice no saber cuánto tendrá que pagarnos y si, además de todo eso, tendrá que correr con otros gastos. Le diremos al Sr. Rodríguez que deberá asumir en el momento de la Escritura una comisión de apertura de 1.500 €, y soportar los gastos de tasación, impuestos, notaría y registro (para lo que le habremos constituido previamente la correspondiente provisión de fondos). En cuanto a las amortizaciones, en las doce primeras cuotas se aplicará el tipo de interés del 5 %, resultándole una cuota de 659,95 € cada mes. A partir de la cuota número 13, el tipo de interés a aplicar será el resultante de sumarle 1,5 puntos porcentuales al Euribor de referencia; eso quiere decir que si el Euribor correspondiente en el momento de la revisión estuviera al 4 %, el tipo a aplicar sería de 4 + 1,5 = 5,5 % y resultaría una cuota de 687,89 € cada mes. Si el Euribor fuera más bajo, la cuota a pagar sería menor y viceversa y así en cada revisión anual. Si el Sr. Rodríguez quisiera amortizar 10.000 € antes de su vencimiento, se le admitiría y se le cobraría una comisión de 50 € (10.000 x 0,5 %). De forma análoga si pretendiera cancelar anticipadamente el préstamo.

52 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 3: Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo Análisis del Riesgo

INTERVINIENTES Prestamista Es la entidad financiera que presta el dinero. Prestatario Es la persona física que recibe el dinero en su origen, quedando a partir de ese momento, obligada contractualmente a devolver el principal más los intereses pactados en los plazos acordados. Avalista Ver lo detallado en el apartado de “características”. Fedatario público Es la persona legitimada para dar fe de la personalidad y capacidad de los intervinientes y del contenido de las condiciones del contrato. Registrador de la Propiedad Es la persona autorizada para inscribir en el Registro de la Propiedad la Escritura Pública de Préstamo Hipotecario.

FINALIDAD La finalidad usual de este tipo de operaciones es la de facilitar la adquisición de vivienda, tanto la habitual como la segunda residencia. Puede solicitarse también para la adquisición de naves industriales o locales comerciales y las características técnicas en todos los casos son similares, si bien el tratamiento y enfoques internos son diferentes en cada caso desde el punto de vista del riesgo a contraer.

53 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 3: Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo Análisis del Riesgo

PRÉSTAMO HIPOTECARIO AL PROMOTOR DEFINICIÓN

OTRAS CONSIDERACIONES Préstamos al promotor individual o autopromotor Préstamos al promotor con venta de viviendas a terceros

DEFINICIÓN Se entiende por Préstamo Hipotecario al Promotor, aquél cuyo destino es la financiación de una construcción o promoción inmobiliaria. Son posibles suscriptores de préstamos con garantía hipotecaria a la construcción, cualquier persona física o jurídica.

Ejemplo Celestino López S.A. es una empresa promotora inmobiliaria que posee la propiedad de un solar de 1.000 m2 sobre el que desea construir 6 pisos. Solicita un préstamo al promotor para la construcción de éstos. La garantía de dicho préstamo es la propia obra que, certificada por el arquitecto, se vaya construyendo.

OTRAS CONSIDERACIONES Se pueden presentar dos tipos de Préstamos Hipotecarios al Promotor: Préstamos al Promotor Individual o Autopromotor El autopromotor es quien edifica su propia vivienda y por ese motivo se convierte en promotor. Desde el punto de vista del análisis del riesgo, la consideración es similar a la del préstamo hipotecario tradicional, teniendo en cuenta las diferencias en cuanto a la operativa y particularmente a cuanto se refiere a la entrega de fondos. Préstamos al Promotor con Venta de Vivienda a Terceros El objetivo final del mismo es la subrogación a los compradores o adquirientes finales de la vivienda. Este tipo de operación, por las particularidades jurídico-legales que concurren, y por la operativa interna diferenciada, quedan fuera del alcance de este manual.

54 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 3: Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo Análisis del Riesgo

PRÉSTAMOS DEFINICIÓN

CARACTERÍSTICAS Importe Plazo - Reembolso

INTERVINIENTES

FINALIDAD

Prestamista Prestatario Avalista Fedatario Público

Interés - Comisión de apertura - Comisión de estudio - Comisión de cancelación o amortización anticipada - Comisión por cambio de condiciones contractuales - Gastos de terceros Garantías

DEFINICIÓN Préstamos son aquellos contratos en virtud de los cuales la entidad financiera entrega al prestatario la totalidad de la cantidad contratada, estando obligado el prestatario a devolverla en los importes y plazos previamente fijados, así como el abono de los intereses, comisiones y gastos pactados.

Ejemplo Churrería Castella S.L. solicita un préstamo para acondicionar el local y adquirir una nueva máquina de amasar, por un total de 100.000 euros a devolver en 6 años. Tras el pertinente análisis del cliente y operación, la entidad le concede el préstamo para su amortización en el plazo previsto de forma que cada año devolverá 16.667 euros de capital más los intereses que correspondan anualmente.

55 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 3: Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo Análisis del Riesgo

CARACTERÍSTICAS Importe Admite importes de relativa importancia toda vez que contempla inversiones variadas, tanto a particulares como a empresas. Plazo Pese a existir préstamos instrumentados a corto plazo, lo habitual es que tengan una duración de entre 3 y 6 años, pudiendo alcanzar hasta los 10 años. ƒ

Reembolso: El reembolso del capital concedido se realiza mediante cuotas periódicas, con una periodicidad mensual o trimestral generalmente.

Interés El interés en este tipo de préstamos suele ser fijo si la operación es a corto plazo y variable sobre el índice de referencia que se haya acordado si se pacta medio o largo plazo. ƒ

Comisión de apertura: Se calcula aplicando el porcentaje establecido sobre el capital concedido y se cobra a la formalización.

ƒ

Comisión de estudio: Se cobra a la formalización de la operación, calculada aplicando el porcentaje pactado sobre el principal y fundamentada por los gastos en que incurre la entidad para el análisis de la operación.

ƒ

Comisión de cancelación o amortización anticipada: Si el contrato contempla el poder cancelar la totalidad o realizar amortizaciones parciales anticipadamente, esta comisión se calcula aplicando el porcentaje pactado sobre el importe cancelado o amortizado.

ƒ

Comisión por cambio de condiciones contractuales: Será la que se establezca en cada caso por la entidad.

ƒ

Gastos de terceros: La entidad repercutirá los gastos relativos a la intervención del fedatario público.

Garantías Nunca pueden generalizarse y se han de determinar en cada caso; lo habitual es que cuando se trata de un préstamo a una razón social o negocio, se soliciten garantías de terceros, dinerarias, mobiliarias y según el caso, hipotecarias, particularmente si la operación es a medio o largo plazo.

56 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 3: Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo Análisis del Riesgo

INTERVINIENTES Prestamista Es la entidad financiera que presta el dinero. En el momento de la formalización se pone a disposición del peticionario la totalidad del importe concedido. Prestatario Es la persona, física o jurídica, que recibe el dinero en su origen y quien queda obligado por contrato a devolver el principal más los intereses en los plazos pactados. Avalista Es la persona que, si así lo contempla el contrato, asumirá la obligación de devolver el principal más los intereses si el prestatario no lo hiciera. Fedatario público Es la persona que da fe de la personalidad de los intervinientes en contrato y de las condiciones acordadas en el mismo.

FINALIDAD La Cuenta de Préstamo se utiliza en negocios y microempresas para financiar la adquisición de bienes que han de incorporarse al patrimonio de la empresa y que pueden amortizarse en un plazo apreciable: maquinaria, reformas de instalaciones, etc. También se utiliza en financiaciones puntuales a corto plazo, con amortizaciones parciales, mensuales o trimestrales, lo que permite controlar, antes del vencimiento, las posibilidades de reembolso del acreditado.

57 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 3: Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo Análisis del Riesgo

LEASING DEFINICIÓN

TIPOLOGÍA DE LEASING SEGÚN EL BIEN A FINANCIAR

DEFINICIÓN Se puede definir el Leasing como una alternativa de financiación que, mediante un contrato de arrendamiento financiero, permite a cualquier persona física o jurídica sujeta al Impuesto de Actividades Económicas, disponer de un bien de capital productivo y utilizarlo durante un plazo determinado de tiempo pagando para ello unas cuotas periódicas. El contrato de arrendamiento financiero incluye la posibilidad de una opción de compra a favor del usuario. De este modo, habitualmente, en este tipo de contrato la opción de compra se ejerce. Si por algún motivo no se llegara a ejercitar dicha opción en los plazos establecidos, el arrendador lo podrá ceder a un tercero que se convertiría en nuevo usuario, o bien enajenarlo.

TIPOLOGÍA DE LEASING SEGÚN EL BIEN A FINANCIAR Según el bien a financiar se pueden diferenciar dos tipos de Leasing: ƒ

Leasing Mobiliario

ƒ

Leasing Inmobiliario

Leasing Mobiliario

Definición Bienes a financiar Financiación Plazo de financiación

Es aquel que tiene por objeto el arrendamiento de bienes muebles. Es objeto de financiación cualquier bien mueble destinado a la explotación: agrícola, pesquera, industrial, artesanal, de servicios o profesionales. Financia hasta el 100 % de la inversión. Debe tener una duración mínima de 2 años por Ley y suele tener una duración máxima de 5 años.

58 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 3: Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo Análisis del Riesgo

Leasing Inmobiliario

Definición

Es aquél que tiene por objeto el arrendamiento de un bien inmueble que puede estar ya construido, en fase de construcción o pendiente de construir.

Bienes a financiar

Es objeto de financiación cualquier bien inmueble destinado al uso industrial o comercial. Quedan excluidos de esta modalidad operativa los inmuebles destinados a vivienda.

Financiación

Se financia hasta el 100% de la inversión. Una parte de las cuotas serán valor de vuelo (edificación) y otra parte valor de suelo (no amortizable). En las cuotas periódicas la cuantía relativa al suelo no puede ser inferior por ley al 15 % del total de las cuotas.

Plazo de financiación

El plazo mínimo de duración de un contrato de arrendamiento financiero inmobiliario es de 10 años y suele tener una duración máxima de 15 años.

Retroleasing (Lease-Back) El propietario de un bien lo vende a una entidad de Leasing con el compromiso, asumido por ésta, para que de forma inmediata se lo arrende a él mismo mediante un contrato de Leasing Financiero. Detrás de esta modalidad aparecen dos tipos de operaciones: Por un lado, la venta del bien por el particular a la sociedad de leasing y, por otro, el contrato de leasing mediante el cual la entidad, ya propietaria del bien, se lo arrenda al cliente.

59 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 3: Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo Análisis del Riesgo

RENTING DEFINICIÓN

CARACTERÍSTICAS DEL RENTING

DEFINICIÓN Es una modalidad de arrendamiento no financiero a medio y largo plazo para bienes de uso duradero. Al tratarse de un producto de nueva generación, no tiene una regulación específica en el ordenamiento y se regirá por los pactos y condiciones generales que se establezcan en los propios contratos de Renting y en su defecto, se aplican los artículos del Código Civil relativos a arrendamientos. Podrán realizar operaciones de Renting, los bancos, cajas de ahorro, cooperativas de crédito o establecimientos de crédito destinados al arrendamiento financiero que así lo contemplen.

CARACTERÍSTICAS DEL RENTING Las principales características que proporciona el Renting son: Económicamente, el arrendatario puede utilizar bienes de equipo nuevos sin necesidad de descapitalizarse por ese motivo. Las cuotas que pagará por el alquiler de los bienes serán constantes e incluirán el mantenimiento y el seguro del bien contratado. Por norma general, las compañías de Renting, y por efecto de la economía de escala, obtienen precios muy ventajosos en los bienes, ventajas que transfieren habitualmente a sus clientes.

La duración de los contratos de renting será, habitualmente, entre 18 y 60 meses.

60 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 3: Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo Análisis del Riesgo

CUENTA DE CRÉDITO DEFINICIÓN

CARACTERÍSTICAS

INTERVINIENTES

Importe

Acreedor

Plazo - Reembolso

FINALIDAD

Acreditado Avalista Fedatario Público

Interés - Comisión de apertura - Comisión de estudio - Comisión de indisponibilidad - Gastos de terceros Garantías

DEFINICIÓN Es un contrato por el que la entidad financiera concede a un cliente la facultad de disponer libremente, para unos fines concretos, de una suma de dinero por un período de tiempo determinado. El contrato concede al cliente la disposición de hasta el límite otorgado, sea parcial o total, durante toda la vida de la operación, pudiéndose realizar de igual forma ingresos totales o parciales mientras la cuenta esté vigente. La cuenta de crédito debe amortizarse total o parcialmente, según determine el contrato, al vencimiento fijado en el mismo.

Ejemplo Distribuciones Manisero S.R.L. tiene en vigor una cuenta de crédito de 100.000 euros que le permite comprar directamente a los importadores pequeñas partidas de producto que cubre las necesidades de los bares y restaurantes de la zona, necesidades que le comunican en cada entrega para la siguiente. Los establecimientos le pagan en cada entrega la anterior. Esta operativa permite a Distribuciones Manisero ingresar el importe de cada entrega para pagar al banco sólo por el tramo dispuesto de la cuenta en cada momento.

61 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 3: Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo Análisis del Riesgo

CARACTERÍSTICAS Importe Los importes son variados, toda vez que cubren una amplia gama de necesidades. Lógicamente el importe estará limitado por la situación del solicitante. Plazo El plazo usual de instrumentación es de un año, ya que la cuenta de crédito está concebida para cubrir necesidades definidas e insertas en la actividad del negocio. No obstante, puede establecerse a un plazo superior, de hasta 5 años en casos especiales. ƒ

Reembolso: El reembolso será de la totalidad del límite el día del vencimiento, con independencia del grado de utilización de los fondos puestos a disposición.

Interés El interés en este tipo de cuentas suele ser fijo durante toda la vida de la operación y se calcula sobre el capital medio ponderado dispuesto en cada período de liquidación. Es, por tanto, pospagable en cada período de liquidación. En los casos en que el vencimiento final supere el año, suele pactarse interés variable sobre un índice de referencia acordado, al que se le añade el diferencial pactado. ƒ

Comisión de apertura: Se calcula aplicando el porcentaje establecido sobre el límite de disposición concedido, y se cobra a la formalización.

ƒ

Comisión de estudio: Es la que cobra la entidad por los gastos incurridos para el estudio de la operación; se calcula sobre el límite concedido y se cobra en el momento de la formalización.

ƒ

Comisión de indisponibilidad: Es la que se cobra aplicando el porcentaje pactado al saldo medio no dispuesto del límite concedido. Se devenga coincidiendo con las liquidaciones de intereses.

ƒ

Gastos de terceros: La entidad repercutirá los gastos relativos a la intervención del fedatario público.

Garantías Lo habitual en las cuentas de crédito usuales de negocios es la garantía personal. No obstante, pueden darse cuentas de crédito amparadas con garantía real, que en este caso especial reciben el nombre de Hipoteca de Máximo.

62 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 3: Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo Análisis del Riesgo

INTERVINIENTES Acreedor Es la entidad financiera que faculta al solicitante a utilizar los fondos hasta el límite acordado. Acreditado Es la persona física o jurídica a la que la entidad financiera concede la facultad de disponer de los fondos hasta el límite acordado. Avalista Es la persona física o jurídica que, si así lo contempla el contrato, asumirá la obligación de devolver el principal más los intereses si el prestatario no lo hiciera. Fedatario público Es la persona que da fe de la personalidad de los intervinientes en contrato y de las condiciones acordadas en el mismo1.

FINALIDAD La Cuenta de Crédito es el instrumento normal de financiación de la tesorería de un negocio. En definitiva, con ella se cubrirán los desfases de tesorería que existan durante su vigencia y por él debería canalizarse el movimiento habitual de operaciones. Pueden contemplarse, lógicamente, posiciones puntuales y medias acreedoras.

La formalización de este tipo de operaciones suele llevarse a cabo en modelos propios de póliza de la entidad, pudiéndose también instrumentar en Escritura Pública. 1

63 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 3: Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo Análisis del Riesgo

DESCUENTO COMERCIAL DEFINICIÓN

CARACTERÍSTICAS Importe Plazo - Reembolso

INTERVINIENTES

FINALIDAD

Descontante Cedente Pagador Avalista

Interés - Comisión - Comisión de apertura - Gastos de terceros Garantías

DEFINICIÓN Se entiende por Descuento Comercial el contrato a través del cual la entidad financiera anticipa al solicitante el importe de un crédito dinerario no vencido contra un tercero. El solicitante de la operación (que cuando se realiza pasa a denominarse cedente), asume la obligación de restituir el principal en caso de incumplimiento del tercero del pago de la deuda.

Ejemplo Gourmet S.A. es un negocio de venta de productos alimenticios de “delicatessen” que distribuye en tiendas especializadas, cadenas de establecimientos de lujo y grandes almacenes, que le pagan mediante letra aceptada a 60 días las tiendas especializadas y pagaré a 90 días el resto. Eventualmente, algún cliente conocido le paga alguna entrega extraordinaria mediante recibo a 30 días. Se financia mediante una única línea de descuento para papel hasta 90 días, que le admite todos los documentos de giro citados. Como cobertura tiene una única Póliza de descuento firmada.

64 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 3: Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo Análisis del Riesgo

CARACTERÍSTICAS Importe23: Se asigna un límite global a la operación de acuerdo con el correspondiente análisis y dentro de ese límite, el cliente presentará al descuento documentos que no excedan del mismo. Los documentos que puede presentar para su descuento son: letras de cambio, pagarés “a la orden” y recibos. Plazo En el Descuento Comercial hay que tener en cuenta dos plazos diferentes: plazo de la propia línea de descuento es, en principio, indefinido, estudiándose con una periodicidad que usualmente es anual, la conveniencia o no de continuar con ella en vigor, reducir su límite i/o ampliarla. y plazo de los documentos a descontar, que viene definido en la autorización y está acorde con los usos comerciales de aplazamiento de pago. ƒ

Reembolso: El reembolso de cada disposición se realiza cuando se cobra cada documento del tercero deudor del cedente.

Interés Se cobra un tipo de interés pactado por los días que se anticipa el cobro respecto del vencimiento de cada documento. Este interés puede ser escalonado, de forma que, a mayor plazo de anticipo, mayor tasa de interés se aplica. ƒ

Comisión: Por cada documento que se descuenta e independientemente del plazo al que se anticipe el cobro, se percibirá una comisión fijada, que suele ser diferente si el documento contiene la aceptación del deudor o no.

ƒ

Comisión de apertura: Se cobra a la puesta en vigor de la línea aplicando un porcentaje pactado sobre el total de límite autorizado.

Garantías De manera genérica, se establece una póliza de cobertura, que deberá intervenirse por fedatario público, para amparar el descuento de aquellos documentos que no tienen por sí mismos fuerza ejecutiva. Por lo que se refiere a garantías explícitas, la habitual es la garantía personal del cliente y/o de terceros.

2 En este punto conviene diferenciar entre descuento simple o circunstancial, en que el importe es el de una sola operación que no presupone descuentos posteriores, o el de la llamada línea de descuento o límite que se autoriza a un cliente para que, de forma continuada pueda descontar documentos. En el cuadro sinóptico nos referiremos a esta última modalidad.

65 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 3: Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo Análisis del Riesgo

INTERVINIENTES Descontante Es la entidad financiera que anticipa el importe de las deudas al solicitante, cobrando por ello los intereses y comisiones pactados. Cedente Es el titular de la deuda, que la cede al descontante para que se le anticipe. Asume la obligación de restitución en caso de incumplimiento de su deudor. Recibe el nombre de librador. Ocasionalmente, el titular de la deuda puede ser un endosatario. Pagador Es el deudor final, la persona física o jurídica que debe hacer frente al pago de la deuda al vencimiento que se indica en el documento. Recibe el nombre de librado. Avalista Es la persona física o jurídica que asume la obligación del pago de deuda en caso de incumplimiento. Según este esquema puede encontrarse: avalista de la línea de descuento (que es la figura más habitual de las que se citan) o del librador o avalista del librado, en general referido a un solo documento o grupo de ellos.

FINALIDAD La línea de descuento es una modalidad muy utilizada para financiar a aquellos clientes que realizan sus ventas a terceros con pago aplazado y reflejado en un documento de giro.

66 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 3: Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo Análisis del Riesgo

AVALES BANCARIOS 3 DEFINICIÓN

CARACTERÍSTICAS Clases Importe

INTERVINIENTES

FINALIDAD

Avalista Avalado Beneficiario

Plazo Comisiones

DEFINICIÓN La entidad financiera puede prestar su firma al solicitante para que éste pueda pedir financiación o concluir operaciones o contratos en los que la otra parte exige mayor solvencia o credibilidad en caso de discrepancia en el cumplimiento del contrato o por las responsabilidades que se deriven de él. El aval, firmado y registrado por la entidad financiera, será entregado al cliente avalado para que éste lo haga llegar al beneficiario.

CARACTERÍSTICAS Clases Los Avales pueden ser técnicos, en los que la entidad financiera garantiza el pago frente a un tercero, generalmente la Administración, participación en subastas, concursos públicos, etc.; comerciales o económicos en los que la entidad garantiza el pago frente a un tercero originado por una operación comercial y financieros, en los que la entidad garantiza el pago del avalado ante otra entidad financiera. Importe Los importes a avalar estarán siempre proporcionados a la solvencia del cliente, toda vez que es un compromiso que se adquiere en su nombre. Plazo Hay avales con vencimiento, generalmente los comerciales y financieros, cuando se fija un período concreto de validez de la garantía y avales sin vencimiento, habitualmente los técnicos, en los que la cancelación del aval se producirá con la recuperación del documento de garantía.

67 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 3: Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo Análisis del Riesgo

Comisiones Los avales devengan una comisión por su formalización, por una sola vez y que se calcula aplicando el porcentaje pactado al importe avalado, y una comisión periódica (usualmente trimestral que se cobra por períodos anticipados) por el mantenimiento del compromiso de riesgo, también sobre el total importe avalado.

Ejemplo Gourmet S.A. es un negocio de venta de productos alimenticios de “delicatessen” que distribuye en tiendas especializadas, cadenas de establecimientos de lujo y grandes almacenes, que le pagan mediante letra aceptada a 60 días las tiendas especializadas y pagaré a 90 días el resto. Eventualmente, algún cliente conocido le paga alguna entrega extraordinaria mediante recibo a 30 días. Se financia mediante una única línea de descuento para papel hasta 90 días, que le admite todos los documentos de giro citados. Como cobertura tiene una única Póliza de descuento firmada.

Garantías La entidad exigirá a su cliente una contra-garantía o contra-aval, que será intervenida por fedatario público, y que puede ser prestada por el propio avalado o por terceros. Puede ser garantía personal o real, aunque en el caso de avales indefinidos es aconsejable la garantía real de prenda.

INTERVINIENTES Avalista En este caso es la entidad que presta su garantía. Avalado Es la persona física o jurídica a quien se garantiza. Beneficiario Es la persona física o jurídica cuyo derecho queda garantizado.

FINALIDAD Tal como se ha detallado al especificar las clases de aval, la finalidad del aval es la de responder en nombre del avalado de sus obligaciones o compromisos.

68 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 3: Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo Análisis del Riesgo

FACTORING DEFINICIÓN

MODALIDADES DEL FACTORING

DEFINICIÓN Se puede definir el Factoring como el conjunto de servicios administrativos, de riesgo y financieros, que presta el factor (habitualmente una empresa de la propia entidad) a las sociedades que venden a crédito (cedente), para sus transacciones comerciales. El Factoring puede utilizarse tanto para ventas nacionales como de exterior, puede llevar pareja la financiación de dichas ventas y asumir el factor el riesgo de impago.

MODALIDADES DEL FACTORING 1.

Factoring con recurso:

Es aquél en el que el cedente asume el riesgo de impago o insolvencia de los créditos cedidos. El factor podrá ejecutar por tanto al cedente, en caso de impago del deudor. Esta modalidad de Factoring puede ofrecer (o no) adicionalmente financiación al vendedor mediante el anticipo de todas o parte de las facturas cedidas. 2.

Factoring sin recurso:

Es aquél en el que el factor asume el riesgo en caso de impago de los créditos cedidos. En esta modalidad de contrato el factor procederá a estudiar al deudor y asignará un límite de riesgo de impago. En ningún caso, cubrirá el impago que se produzca como consecuencia de disputas comerciales de cualquier índole. Como el caso de Factoring con recurso, también aquí se contempla financiación, si así se acuerda.

69 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 3: Necesidades Financieras de los Clientes y Productos de Activo Análisis del Riesgo

CONFIRMING DEFINICIÓN

TIPOS DE CONFIRMING

DEFINICIÓN Se utiliza el término Confirming, no como una forma de pago, sino para referirse a un servicio administrativo-financiero que presta un establecimiento financiero o compañía de Confirming a sus clientes y a los proveedores de los mismos. El servicio consiste en la intermediación que la compañía de Confirming realiza al asumir en nombre de sus clientes la gestión de pago a sus proveedores. En ningún momento el contrato de Confirming altera los términos en precio y plazo pactados entre cliente y proveedor.

TIPOS DE CONFIRMING Podemos diferenciar tres tipos de Confirming: 1. Confirming Simple Contempla la gestión Administrativa-Financiera de pagos a proveedores, con la posibilidad de anticipo al proveedor. Al cliente se le carga con el valor medio ponderado de las facturas. 2. Confirming de Financiación Posibilita al cliente financiar, al vencimiento o fecha de pago, los pagos realizados a un tipo preferencial. 3. Confirming de Inversión: Posibilita al cliente colocar los excedentes de tesorería que tenga a tipos de interés de mercado, habitualmente EURIBOR, para cancelar los anticipos que haya realizado la compañía de confirming.

70 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

4

Análisis de la Información del cliente: el Análisis del Riesgo

Unidad 4: Análisis de la Información y del Cliente: el Análisis del Riesgo Análisis del Riesgo

Índice

1. Análisis de la coherencia de la información: detección de las principales distorsiones

7

2. Análisis de la finalidad de la operación: finalidades claras y finalidades “vagas”

14

3. Análisis de la Capacidad de Reembolso

16

3.1 La actividad Económica: la Cuenta de Resultados

16

3.2 Generación Cash Flow y Generación de Tesorería

20

3.3 Coherencia entre la Generación de Recursos y el Plan de Amortización

21

3.4 El Endeudamiento, calidad del endeudamiento y la financiación propia

22

4. Análisis de la Solvencia

26

4.1 Solvencia, Patrimonio y Calidad del Patrimonio

26

4.2 Solvencia Insuficiente y Garantías Adicionales: personales y reales

28

4.3 El Garante de la Operación y la Calidad de las Garantías

32

5. Conclusiones del análisis

34

Cuaderno de trabajo

35

Anexo I: Ratios básicos para el análisis

43

3 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 4: Análisis de la Información y del Cliente: el Análisis del Riesgo Análisis del Riesgo

En esta Unidad Didáctica Ud. encontrará información sobre… Cómo detectar posibles distorsiones, voluntarias e/o involuntarias, de la información que puedan afectar al proceso de análisis del riesgo. Los procesos de análisis de la finalidad de una operación y la capacidad de reembolso y la solvencia del cliente.

Objetivos Saber detectar a tiempo posibles incoherencias en la información, obtenida del cliente, en lo referido al destino previsto de los fondos, la generación de los mismos y la solvencia del solicitante. Obtener, tras el análisis, las primeras conclusiones sobre la viabilidad de una facilidad crediticia.

Aplicabilidad De acuerdo con el modelo de análisis, Ud. habrá adquirido soltura en la detección de incoherencias en cada una de las fases del estudio, de forma que habrá conseguido una mayor objetividad, que le permitirá decidir sobre la solicitud de la operación con mejores elementos de juicio.

5 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 4: Análisis de la Información y del Cliente: el Análisis del Riesgo Análisis del Riesgo

1. Análisis de la coherencia de la información: detección de las principales distorsiones Cuando se efectúa el estudio de una operación de activo, es indispensable tener suficiente conocimiento de quién es realmente el solicitante, teniendo en cuenta que el objetivo del análisis no es tanto determinar, por ejemplo, una determinada tendencia al ahorro o una estructura financiera “de libro”, sino el de verificar, dentro de lo razonable, que la operación no ha de causar incidencias añadidas por inadvertencia de aspectos que se debían de conocer. Desde este punto de vista, el examinar adecuadamente las características de los clientes, tanto personas físicas como personas jurídicas, ayuda a evitar la entrada en situaciones no deseadas. Para los particulares se acostumbra a tener un hábito de análisis de aspectos personales que pueden condicionar la evolución del riesgo: nivel de ingresos, obligaciones familiares, hobbies conocidos, etc. de forma que, en su conjunto, conforman un marco de referencia más creíble cuanto más fiable sea la información conseguida y mayor cantidad de datos puedan cruzarse.

Supuesto 1 Un médico estomatólogo nos pide un préstamo para la compra de un chalet en la montaña. Nos aporta documentación acreditativa de que está casado, tiene tres hijos menores de edad y tiene consulta abierta desde hace 15 años en una de las mejores zonas de la ciudad. Da empleo a tres personas: una auxiliar, un ortodoncista y una telefonista administrativa. Sin embargo, declara unos ingresos fiscales modestos y en la relación de bienes que aporta sólo figura un piso de 60 m2 contiguo a la consulta. ¿Considera Ud. normal la situación patrimonial que se desprende de estos datos?

Para las empresas, la información de referencia de que se dispone es básicamente la que se encuentra en los balances (contrastada, como se detalla en la Unidad didáctica 2, con otras informaciones). Si se admite que un balance es la foto fija de una situación patrimonial en un momento determinado, la interpretación de las partidas que lo componen se convierte en fundamental para situar correctamente a la empresa analizada. La composición del activo del balance, en tanto reflejo de los bienes y derechos de la empresa, permite determinar la existencia de partidas que se alejen de lo que debería ser la empresa por la actividad que realiza.

7 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 4: Análisis de la Información y del Cliente: el Análisis del Riesgo Análisis del Riesgo

Ejemplo El patrimonio de Homero Cervantes, propietario de Encuadernaciones Clásicas, S.L. se compone de dos casas en Zaragoza, un apartamento en Palamós, un pequeño yate con amarre en el propio puerto de Palamós y un automóvil Mercedes 650, aparte del ajuar doméstico. Todo ello lo tiene pagado excepto el apartamento de la costa, de lo que queda un pequeño resto pendiente. Su patrimonio neto, pues, es su patrimonio total menos las deudas pendientes. La empresa de encuadernación acredita como patrimonio la nave propia, la maquinaria e instalaciones, las ventas efectuadas y pendientes de cobro y los saldos en bancos, es decir, todo aquello que consta en el Activo de su balance; para saber cuál es el patrimonio neto de la empresa deberá restarse de este valor el de las deudas pendientes en que se ha incurrido para su adquisición.

A la vista de la exposición, la composición del activo determinará en gran medida si sus inversiones son las adecuadas para el negocio que detenta. Es conveniente familiarizarse con los conceptos de uso más frecuente y su significado en el estudio del activo del balance de una empresa para una operación de activo. A grandes rasgos, como ya se apuntó en la Unidad didáctica 3, el Activo se compone de Activo no corriente y Activo Corriente. A su vez, dentro del activo no corriente se encuentra el inmovilizado material cuyos volúmenes más importantes los representan los Terrenos y Construcciones, la Maquinaria e Instalaciones el Inmovilizado intangible y las inversiones a largo plazo, financieras o no. Dentro del activo corriente, y a efectos de análisis, se encuentra el Realizable y el Disponible, estando compuesto el Realizable por las Existencias, en cualquiera de sus grados desde materia prima a producto acabado listo para su venta y deudores por operaciones comerciales y otras cuentas a cobrar, y el Disponible representado por el efectivo y otros activos líquidos.

8 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 4: Análisis de la Información y del Cliente: el Análisis del Riesgo Análisis del Riesgo

El siguiente esquema, muestra gráficamente y de forma elemental los anteriores conceptos y otros referidos a las fuentes de financiación.

BALANCE DE SITUACIÓN ACTIVO PASIVO Inmovilizado Material

Inversiones en activo no corriente

- Terrenos y construcción - Maquinaria e instalaciones

Inmovilizado intangible - I+D, aplicaciones informáticas, fondo de comercio …

Patrimonio neto Fondos propios (Capital Social Reservas - Legal - Voluntaria - Otras)

RECURSOS

Subvenciones, PROPIOS donaciones y legados Inversiones financieras a Ajustes por cambios de valor largo plazo Inversiones inmobiliarias Activos por impuestos Recursos diferidos Permanentes Pasivo no corriente (Deudas y provisiones Recursos a largo plazo) ajenos EXISTENCIAS - Préstamos y créditos largo plazo - Deudas con empresas asociadas - Otros

Inversiones en activo corriente

RECURSOS

(REALIZABLE) - Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar - Inversiones financieras a corto plazo

(DISPONIBLE)

AJENOS

Pasivo corriente Comercial Bancario

Recursos ajenos corto plazo

- Efectivo y otros activos líquidos

Los terrenos y construcciones se componen de todos aquellos inmuebles necesarios para el desarrollo de la actividad.

9 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 4: Análisis de la Información y del Cliente: el Análisis del Riesgo Análisis del Riesgo

Supuesto 2 El despacho de asesoría contable Asecon S.L. solicita una línea de crédito para tener liquidez en tanto cobra de sus clientes, que le pagan a 60 días. Nos aporta el balance en el que, sobre un total de Activo de 100 unidades monetarias, 60 corresponden a valor de inmuebles, ¿Merece este dato alguna profundización o aclaración?

La maquinaria e instalaciones responden, como su nombre indica, a los elementos técnicos necesarios para llevar a cabo la actividad.

Ejemplo La empresa Plástic S.A. se dedica desde hace años a la inyección de plásticos para la industria de la perfumería. Nos solicita aumento de la línea de descuento y en el balance, observamos que el valor de la maquinaria es prácticamente nulo. Investigado este extremo con el responsable de la empresa, se nos comunica (y documenta) que desde el pasado ejercicio mantienen la marca por prestigio, pero que la inyección de plásticos la subcontratan y actualmente se han convertido en una mera comercial.

El inmovilizado intangible recoge los bienes que forman parte del patrimonio de la empresa pero que no son tangibles, como inversiones en I+D (inversiones en Investigación de procesos y Desarrollo de nuevos productos), derechos de traspaso, etc, aunque también conceptos más usuales como operaciones de leasing (en tanto no se ejerza la opción de compra, en cuyo caso se incorpora el valor al inmovilizado material, en el epígrafe que corresponda), fondo de comercio (cuando corresponda), aplicaciones informáticas, etc.. Las inversiones financieras a largo plazo integra los instrumentos financieros (incluidos fianzas y depósitos a largo plazo en garantía de operaciones) sean o no grupo, multigrupo, asociadas y otras partes vinculadas. Se debe reseñar en este punto, la importancia del concepto de Amortizaciones Acumuladas que minoran el valor del inmovilizado y generan el Inmovilizado Neto. La amortización se realiza en función de la vida útil del bien que se amortiza. Por ello será necesario comprobar que dicha amortización se genera en los plazos adecuados a la duración real del bien en cuestión.

10 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 4: Análisis de la Información y del Cliente: el Análisis del Riesgo Análisis del Riesgo

Ejemplo Calderería rápida S.L., dedicada a la reparación de cubas de camiones, solicita una cuenta de crédito y presenta un balance en el que el 50 % de su activo no corriente es financiero y tiene también parte importante de intangible. Solicitadas aclaraciones, el inmovilizado intangible obedece a la compra mediante leasing de una perfiladora, de la que sólo quedan por pagar 5 cuotas, y que las inversiones financieras “son por las inversiones en bolsa que hace el gerente”. Como Ud. no encuentra razonable el argumento, contrasta con otras informaciones y llega al conocimiento de que ese inmovilizado responde a garantías dinerarias prestadas a entidades financieras por operaciones de activo en curso ya concedidos a una filial que se dedica a la construcción de toneles.

La partida de Existencias es una de las más relevantes a la vez de las que mayor dificultad ofrecen en su análisis, debido a que puede componerse, en razón de la actividad del negocio de diferentes subpartidas de difícil cuantificación, según se refiera a materia prima, producto semielaborado (en sus diferentes fases de fabricación) o producto acabado. Además de esta traba, merece la pena analizar la composición de la partida contable para que guarde coherencia con las necesidades del desarrollo de la actividad.

Ejemplo La empresa que se dedica al reparto de diarios gratuitos en las estaciones de autobuses y de Metro de la ciudad nos solicita un crédito para pagar diariamente a los repartidores (porque ella, a su vez, cobra de la empresa editora mensualmente) y nos aporta un balance confeccionado por su gestor en el que la mitad del activo son existencias. Analizada la información se concluye que debe haber algún error de transcripción, toda vez que no es normal que una empresa de servicios de esas características tenga unas existencias abultadas, lo que confirma documentalmente el gestor asumiendo el error del asiento de origen.

11 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 4: Análisis de la Información y del Cliente: el Análisis del Riesgo Análisis del Riesgo

Debería poder determinarse a qué puede obedecer un incremento de la cifra de Existencias ya que la financiación de éstas queda reflejada directamente en el balance y tiene impacto directo en la cuenta de resultados. Entre otras razones, un incremento puede deberse a: ƒ Compra de oportunidad (cuando el cliente tiene conocimiento, por ejemplo, de una inminente subida en el precio de la materia prima que necesita) ƒ Necesidad de un mayor stock por lanzamiento de producto ƒ Establecimiento de stocks mínimos por un cliente importante para asegurar, por ejemplo, servicio “just in time” ƒ Obsolescencia de producto (la tienda de informática que aún tuviera en sus almacenes ordenadores con procesador Pentium 100) ƒ Merma de calidad en el producto acabado (y consiguiente no venta) La partida de deudores por operaciones comerciales (clientes) refleja aquellas ventas ya efectuadas pero que aún no se han cobrado. La evolución de esta partida guarda un cierto paralelismo con las variaciones en la facturación, aunque no se debe caer en la deducción simple de pensar que, si se incrementa la facturación, siempre se incrementará la partida de clientes, que podría conducir a conclusiones desviadas. Además de la dinámica propia de proporcionalidad relativa del incremento de la cifra de “clientes” por el incremento de la facturación, un aumento de la cifra de clientes puede obedecer a: ƒ Alargamiento de los plazos de cobro ƒ Impagados de sus ventas ƒ Lanzamiento de nuevos productos, con un mayor aplazamiento de cobro para facilitar la comercialización ƒ Dependencia excesiva de determinado cliente, que fuerza el aplazamiento

Ejemplo Agendas Duato S.L. ha realizado un muestreo de mercado y, siguiendo una moda que conocen y que ha tenido gran aceptación en USA y Canadá, han lanzado al mercado un modelo de agenda en el que las anotaciones pueden trasladarse de una a otra página presionando lo escrito y transportándolo físicamente para pegar con una nueva presión en la nueva página. Saben que las novedades son siempre difíciles de admitir, por lo que se han visto obligados a alargar los plazos de cobro de sus clientes para darles tiempo a vender mejor el producto, pero manteniendo los plazos de servicio y de reposición de todas las ventas. En este caso, la partida de clientes puede haberse incrementado sustancialmente por la agrupación de débitos de sus clientes en un plazo mayor de tiempo, incluso con una caída del volumen de ventas.

12 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 4: Análisis de la Información y del Cliente: el Análisis del Riesgo Análisis del Riesgo

El examen de la evolución de la partida de clientes facilita la interpretación de la política de ventas de la empresa, pudiendo detectar, incluso, si se ha producido cambio en el perfil de sus compradores.

Ejemplo Ultramarinos Aege S.L. es una tienda del barrio con una clientela selecta basada en la excelente calidad de los productos perecederos que vende y al servicio domiciliario para sus ventas. Tiene autorizada una póliza de crédito que utiliza habitualmente para compras de oportunidad de determinados productos. La venta la cobra al contado, sea en efectivo o mediante tarjeta que pasa para su abono inmediato por un TPV. Sin embargo, al aportarnos la documentación para el estudio de la renovación del crédito, observamos que la partida de clientes pendientes de cobro, prácticamente inexistente hasta entonces, tiene un volumen importante. La razón que nos expone el dueño, Sr. Egea, es que “por fin hemos conseguido entrar a suministrar al Corte Japonés; lo que pasa es que nos pagan a 120 días”. Nuestra obligación consistirá siempre en analizar y valorar las aclaraciones que nos dé el cliente.

Una vez eliminada la posibilidad de posibles distorsiones en cuanto al cliente, que conducirían a conclusiones erróneas, qué duda cabe que el estudio debe continuar con el objetivo de evitar incoherencias en los sucesivos pasos del modelo. La partida de otras cuentas a cobrar está integrada por deudas de clientes que son empresas del grupo, asociadas o vinculadas, deudores diversos (no exactamente clientes) deudas con Administraciones públicas y anticipos al personal. Es necesario recordar que no pueden admitirse dudas más allá de lo razonable en la interpretación de la información que sirva de base a la concesión de una operación de riesgo, por los dos motivos que no deben olvidarse: ƒ preservar la integridad de los depósitos de los clientes que los han confiado a la Entidad ƒ obtener el beneficio operacional previsto en tiempo y forma

RECUERDE: “CUANDO HAY DUDA, O SE ACLARA, O NO HAY DUDA: LA RESPUESTA ES NO”

13 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 4: Análisis de la Información y del Cliente: el Análisis del Riesgo Análisis del Riesgo

2. Análisis de la finalidad de la operación: finalidades claras y finalidades “vagas”

Los departamentos centrales de riesgos se quejan de forma generalizada de que, en más ocasiones de las que fueran deseables, la solicitud de crédito, tanto de particulares (profesionales liberales) como de empresas, se argumenta en “necesidades de tesorería” o “necesidades de circulante” u otras más llamativas como “colchón” o “por si lo necesito”. Ciertamente, cualquier petición crediticia viene derivada de una necesidad de dinero. Sin embargo, en el momento de efectuar un análisis, lo realmente importante es determinar y aclarar totalmente el origen último de la necesidad.

Ejemplo La “necesidad de tesorería” es, para los clientes A y B, una petición de una facilidad con un importe similar para llegar a fin de mes, pero, ¿será igual enfoque si sabemos que A ha soportado gastos extras por una operación quirúrgica, mientras B acude cada viernes (que casualmente es el día de cobro de nómina) al casino?

La obligación de la entidad es cerciorarse de la autenticidad de la finalidad expuesta mediante documentación que la acredite, ya sea factura proforma, presupuestos, licencias de obras, o cualquier otro justificante que merezca credibilidad. No está de más, adicionalmente, verificar la veracidad de esos documentos, muy particularmente, cuando sea primera operación, cliente desconocido, etc., toda vez que la entidad, si se aviene a financiar la operación, financia esa operación y no otra. Cuando se tienen dudas sobre la finalidad planteada, una forma eficaz de verificar esta finalidad declarada es, plantear al solicitante, desde el inicio del análisis, (con el argumento, por ejemplo, de facilitar las gestiones del propio cliente) que la entidad controlará el destino de los fondos, es decir, se ocupará de efectuar la transferencias al proveedor, emitir cheque nominativo o, en definitiva, asegurarse de la bondad de la operación. En el caso de empresas suele ser más complejo, en muchas ocasiones, llegar a determinar el destino real de los fondos cuando lo que se dilucida es una cuenta de crédito. Si la facilidad planteada es la adquisición de un bien concreto mediante una operación a largo plazo, no suele haber discrepancia: el bien a adquirir está perfectamente identificado, pero si, como se apuntaba al principio, la finalidad es “para el circulante” frecuentemente ni siquiera la propia empresa tiene una idea clara de cuál es la necesidad última.

14 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 4: Análisis de la Información y del Cliente: el Análisis del Riesgo Análisis del Riesgo

En las financiaciones de tesorería sí se debe hacer un seguimiento “a posteriori”. Si en una cuenta de crédito para tal fin se observa que durante su vigencia ha tenido un saldo medio dispuesto próximo al límite, con mínimas oscilaciones y escasos movimientos, se puede asegurar que no ha sido coherente con la finalidad planteada. Habrá que reconsiderar si se plantea su renovación. Tal como se detallaba en la Unidad didáctica 3, el examen de las masas patrimoniales de la empresa y su evolución puede contribuir a situarse correctamente ante la necesidad real. Pero también el examen de la propia capacidad de reembolso en el proceso de análisis que se inicia a continuación, puede arrojar luz sobre la base auténtica de la petición de financiación.

15 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 4: Análisis de la Información y del Cliente: el Análisis del Riesgo Análisis del Riesgo

3. Análisis de la Capacidad de Reembolso

3.1. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA: LA CUENTA DE RESULTADOS La Cuenta de Resultados de una empresa recoge los flujos de carácter económico y los beneficios o pérdidas de las operaciones realizadas durante un determinado período, tanto los relativos a la propia explotación como los obtenidos por operaciones atípicas (venta de inmovilizado, resultado de cartera de valores, etc.). La cuenta de Pérdidas y Ganancias presenta de forma resumida los Beneficios de la empresa con la particularidad de que no sólo ofrece información de cuánto gana sino, y sobre todo, cómo lo gana. Los saldos se presentan por su total acumulado, es decir, recogiendo la totalidad de ingresos y gastos respectivos dentro del ejercicio. La normativa contable vigente unifica la forma de presentación del modelo de la cuenta de Resultados en formato vertical, lo que facilita enormemente el análisis de la información.

16 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 4: Análisis de la Información y del Cliente: el Análisis del Riesgo Análisis del Riesgo

ESQUEMA DE LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS Ingresos por ventas y servicios + Otros ingresos de explotación = Total ingresos de explotación

_

Coste de las mercancías vendidas (Compras +/- variación de existencias)

= Margen bruto de explotación

_

Gastos de personal - Variación de provisiones - Otros gastos de explotación Amortizaciones + Trabajos para su inmovilizado = Resultado de explotación

_

Gastos financieros + Ingresos financieros ± variación del valor razonable ± diferencias de cambio = Resultado antes de impuestos

_

Impuesto sobre sociedades = Resultado de operaciones continuas ± Resultado de operaciones interrumpidas = Resultado del ejercicio Debe matizarse en cada caso según se analice una empresa industrial, comercial, de servicios, etc., pero, de manera genérica, y mencionando únicamente los aspectos de mayor relevancia, puede establecerse que:

17 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 4: Análisis de la Información y del Cliente: el Análisis del Riesgo Análisis del Riesgo

 Ingresos

de Explotación Los ingresos de explotación incluyen todos los ingresos, una vez deducidas las devoluciones y los descuentos en el precio de venta, e incluidos los ingresos accesorios y las subvenciones si las hubiere. Con el correcto análisis de los ingresos se determinará cuál es la principal fuente de los mismos y, comparando varios ejercicios, su tendencia y estabilidad o recurrencia, particularmente si estamos hablando de una empresa que opera en varios mercados.

 Coste de las mercancías vendidas

(Compras +/- variación de existencias)

Este coste se obtiene después de calcular las existencias al inicio del ejercicio, sumarle las compras del periodo y restarle la existencia al final de dicho periodo. Evidentemente, la importancia de esta rúbrica de la cuenta de pérdidas y ganancias, no es la misma cuando se analiza una empresa de servicios (no tiene existencias) que cuando se analiza una empresa comercial o industrial. Sería interesante comparar este saldo (en porcentaje sobre la cifra de ventas), con el de otras empresas de parecidas características, con el fin de detectar posibles incoherencias de dicha rúbrica.

 Resultado de Explotación Cuando a la cifra de beneficio bruto (ingresos - gastos) se le restan todos los costes internos de la empresa, se llega al Beneficio de Explotación que informa sobre la eficacia del negocio independientemente de la estructura financiera, es decir, de cómo está financiada la empresa. Para determinar si la actividad de un negocio es rentable, deberá observarse que el Resultado de Explotación sea cuanto más positivo, mejor.

Ejemplo La empresa de venta de jarrones de China Xiao Feng Import S.L. ha vendido el último año por valor de 100 unidades monetarias; el coste de los productos que ha vendido asciende a 70 unidades monetarias, lo que le proporciona un beneficio bruto de 30; todos los gastos en que precisa incurrir para desarrollar la actividad (gastos de personal, gastos de producción, etc.) suman 23 unidades monetarias, lo que se traduce en un beneficio de explotación del negocio de 7 unidades monetarias. El Sr.Feng cree que es un porcentaje de beneficio razonable.

18 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 4: Análisis de la Información y del Cliente: el Análisis del Riesgo Análisis del Riesgo

 Resultado antes de impuestos Es el resultado del ejercicio sin tener en cuenta la incidencia fiscal y se obtiene restando (o sumando), al Resultado de Explotación, los gastos e ingresos financieros producidos durante el ejercicio, las diferencias enlos cambios, la diferencia en el valor razonable de los activos financieros y el resultado positivo o negativo de la enajenación de activos financieros. Se deduce que con la separación entre el resultado de explotación y el resultado antes de impuestos, se podrá evaluar, de manera independiente, si su negocio es rentable por sí mismo y si es correcta su financiación. Se debe recordar siempre que son dos cosas diferentes y que se dirigen de forma diferente.

Ejemplo En el supuesto anterior, una vez verificado que la actividad del negocio es rentable, el Sr. Feng quiere saber cuanto dinero le reporta a él personalmente el negocio, por lo que, al beneficio de explotación debe restarle el coste de la financiación que ha necesitado. Como los gastos financieros ascienden a 8 unidades monetarias, el beneficio ordinario real es de 7 – 8, es decir, realmente incurre en pérdidas por la insuficiencia del resultado de explotación para encajar el coste de la financiación ajena.

 Resultado del ejercicio Es el Resultado una vez deducida la cuota correspondiente del impuesto sobre sociedades legalmente establecido y teniendo en cuenta las posibles operaciones interrumpidas (bienes enajenados o dispuestos para su venta). Se ha de analizar atentamente el destino que se le otorga a los Resultados, que puede ser: ƒ autofinanciación o ƒ reparto de dividendos En el primer caso, se está incrementando el valor y la solvencia de la empresa al representar la autofinanciación un aumento de los recursos propios. En el segundo caso se ha de estar atento si se incurriera en una política de distribución de beneficios a los socios en extremo “generosa”, que podría conducir, con el tiempo, a la descapitalización de la empresa.

19 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 4: Análisis de la Información y del Cliente: el Análisis del Riesgo Análisis del Riesgo

3.2. GENERACIÓN DE CASH-FLOW Y GENERACIÓN DE TESORERÍA Se conoce como Cash-Flow financiero o flujo de caja de una empresa, la diferencia producida entre el saldo inicial de tesorería al inicio del período considerado, más los cobros del período menos los pagos del período. En sentido económico, como Cash-Flow se puede entender los recursos generados en un determinado periodo de tiempo:

Resultado Neto + Amortizaciones + Provisiones no aplicadas

El análisis de su dimensión y evolución es un indicador para determinar la capacidad de la empresa para atender el pago de sus compromisos. El análisis del cash-flow se realiza en esta Unidad didáctica desde el punto de vista de estudio de riesgos, no concordante en su integridad con el análisis meramente contable. Como se puede observar, el “CashFlow o Recursos Generados” es un concepto de naturaleza puramente económica. Un negocio o empresa que es capaz de conseguir valor añadido en su actividad mercantil y además gestionar racionalmente sus gastos, va originando nuevos recursos que son el soporte principal para su futuro. Pero hay otro concepto diferente del anterior que se llama “generación de tesorería”, denominado en su información el nuevo plan general de contabilidad como “estado de flujos de efectivo” y que muchas veces se confunden entre sí. La primera diferencia está en su naturaleza: enfoque enteramente financiero, porque no tienen nada que ver con la cuenta de resultados si bien cobros y pagos proceden de ella. En un negocio o empresa son muchas las causas por las que se originan movimientos de tesorería (en positivo y negativo), entre ellas se pueden enumerar las siguientes: De Activo: ƒ La venta de un local (+) ƒ Incremento de existencias por lanzamiento de un nuevo producto (-) ƒ Cobro de una deuda antigua con un cliente moroso (+) ƒ Mayor plazo a determinados clientes con fuertes pedidos (-) De Pasivo: ƒ

Ampliación del capital social (+)

ƒ

Concesión de una ayuda oficial vía subvención (+)

ƒ

Cancelación de un préstamo de campaña (-)

ƒ

Cambio de política con proveedor y pago al contado con descuento (-)

20 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 4: Análisis de la Información y del Cliente: el Análisis del Riesgo Análisis del Riesgo

Por tanto, cuando se estudien las peticiones de financiación (principalmente en las de largo plazo) será necesario contar con información suficiente para realizar un análisis correcto: no solamente debe generar recursos para poder pagar sino que, además, los acontecimientos previstos van a permitir una tesorería suficiente para ello.

Ejemplo El gerente de la empresa Locomotoras Veloces S.L. está satisfecho de haber generado en el último ejercicio un cash- flow financiero positivo, es decir, su empresa ha cobrado más de lo que ha pagado. De todos modos, su alegría se torna en preocupación cuando un día hablando con un analista financiero de reconocido prestigio, le hace reflexionar sobre el origen de dichos fondos: un alto porcentaje del total de cobros provenía de la satisfacción de una subvención del Fondo Social Europeo para la estrategia de I+D. Así, para el siguiente ejercicio, la capacidad de la empresa de generar recursos suficientes, de forma autónoma, para atender sus compromisos a corto plazo quedaba en entredicho.

3.3. COHERENCIA ENTRE LA GENERACIÓN DE RECURSOS Y EL PLAN DE AMORTIZACIÓN La mayoría de los activos tienen una duración limitada, por lo que parece coherente que su coste de adquisición se reparta entre cada uno de los períodos contables que forman su vida útil. Este “reparto” es lo que se conoce como amortización, que se ha de efectuar de acuerdo con los criterios contables y plazos máximos establecidos en el Plan General de Contabilidad y que se repercute como gasto en la Cuenta de Beneficios, habiendo trasladado este coste al precio de venta de los productos.

21 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 4: Análisis de la Información y del Cliente: el Análisis del Riesgo Análisis del Riesgo

Al hablar del Beneficio neto (o Resultado Del ejercicio) de la actividad ya se ha mencionado la conveniencia de aplicar una parte de éste al fortalecimiento de los capitales propios con el fin de que mejore la solvencia de la empresa. La autofinanciación neta puede calcularse en un período determinado con la expresión matemática:

AUTOFINANCIACIÓN = RESULTADO DEL EJERCICIO + AMORTIZACIONES – DIVIDENDOS

O bien sumando la dotación a reservas y la dotación a amortizaciones Efectivamente, si se considera el Resultado del ejercicio conseguido, se ha de pensar en la política de distribución de dividendos que apliquen los accionistas y si contribuyen o no, con ésta, a la prosperidad futura de la empresa dejando sin distribuir parte de dicho resultado o beneficio neto.

3.4. EL ENDEUDAMIENTO, CALIDAD DEL ENDEUDAMIENTO Y LA FINANCIACIÓN PROPIA El objetivo del análisis del endeudamiento de una empresa es calibrar su importancia relativa respecto a la estructura financiera. Se trata, por tanto, de evaluar qué parte de los recursos totales de la empresa (el pasivo) se refiere a recursos aportados por los accionistas (capitales propios y reservas procedentes de beneficios no distribuidos) y qué parte se corresponde con recursos aportados por terceros (créditos a corto y largo plazo, proveedores, etc.). Así mismo se ha de analizar el coste y el grado de compromiso de los propietarios de la empresa con relación a dicho endeudamiento. Por ello, una de las claves del análisis del endeudamiento es relacionar el total de la deuda asumida con los fondos propios aportados a la empresa en forma de capital y reservas. Como es natural, se analizará también la evolución a lo largo de varios ejercicios y el grado de exigibilidad o calidad de la deuda. Esta calidad se mide a través de la proporción de recursos a corto y a largo plazo con relación al total de financiación ajena, así como en términos de proporción de deuda financiera y deuda no financiera, llamada también espontánea o de confianza, y habitual, facilitada por los proveedores de productos y/o servicios. De todos modos, resulta incierto determinar un valor óptimo-genérico para el endeudamiento y la calidad del mismo para una empresa concreta. No obstante, cifras superiores a 3 implican un elevado riesgo financiero. La estructura del pasivo no es del todo independiente de la del activo, pero viene marcada por el perfil del propietario y el grado de confianza del sistema financiero. Para cada caso, según la actividad que desempeñe el negocio, se deberá analizar su endeudamiento.

22 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 4: Análisis de la Información y del Cliente: el Análisis del Riesgo Análisis del Riesgo

Ejemplo La Sra. María Candil abrió hace dos años una tienda de venta de comestibles en el barrio de su ciudad. Aportó 30.000 € y tuvo que pedir un préstamo a 5 años por 180.000 € hipotecando su casa. Este año ha cancelado anticipadamente el préstamo que pidió (y le concedieron) para iniciar la actividad, por lo que cree que el negocio va viento en popa. Sin embargo, le ha entrado un cierto desasosiego porque el director de la entidad financiera le ha dicho que su endeudamiento es “sólo” del 200 %, compuesto sobre todo de deuda espontánea y no ha resistido la tentación de pedir explicaciones para saber qué significa exactamente eso, porque a veces las entidades “ven las cosas diferentes a uno mismo”. El director de la entidad financiera le ha pedido disculpas por utilizar tecnicismos que pueden crear una alarma infundada y le ha explicado que se refería a que actualmente, por cada euro que ha aportado al negocio, sólo debe dos, mientras que, inicialmente, debía seis y que, además, la mayoría de la deuda se concentra en sus proveedores comerciales.

Se entiende que la calidad de la deuda está relacionada directamente con su grado de exigibilidad, de manera que la deuda bancaria a corto plazo sería de peor calidad a la hora de efectuar un análisis que si la misma deuda bancaria fuera a largo plazo. De igual forma, la deuda que incorpora directamente coste (o financiera), ha de admitirse que es de peor calidad que aquélla que no lo incorpora. De aquí no debe llegarse a la conclusión errónea de que la deuda de proveedores no incorpora coste, ya que, seguramente, si el pago hubiera sido al contado, el precio a pagar hubiera sido inferior al poder aprovecharse de un descuento por pronto pago. Examinando la deuda bancaria (o exigible bancario), concluiremos que la naturaleza de la deuda determina también su calidad.

Ejemplo Suministros de papelería, S.L. es una empresa saneada que no tiene ningún crédito en vigor y se financia mediante el descuento del papel que gira a sus clientes. Al analizar sus balances, sólo se encuentra en el exigible bancario la partida de “Deudas por efectos descontados” por un 25 % del total del activo. Su competidora directa, Escritorios Modernos, S.L. dice tener mejores clientes pero no le admiten giro, por lo que necesita financiar el cobro de sus ventas a través de póliza de crédito que representa un 20 % del total del activo. Desde el punto de vista estricto de la “calidad de la deuda”,y sin considerar ninguna otra variable, la situación de la primera empresa es mejor que la de la segunda, haciendo abstracción de qué situación global es más favorable, sobre lo que, con los datos de que se dispondrían en el supuesto, no podría evaluarse.

23 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 4: Análisis de la Información y del Cliente: el Análisis del Riesgo Análisis del Riesgo

Por tanto, no es igual descuento que crédito en la deuda bancaria, por la propia naturaleza de cada modalidad crediticia. La financiación propia o autofinanciación es aquélla que no supone coste explícito de interés. Desde el punto de vista de análisis, la autofinanciación se podría definir como la creación de nuevos recursos financieros por la propia unidad económica en forma de recursos generados que permanecen en el seno de la empresa, es decir, de beneficios no distribuidos. Una vez obtenido el Resultado del ejercicio y descontada la remuneración a los socios, quedará el resto de libre disposición para la empresa; esta autofinanciación beneficiará indudablemente la estructura y el sistema de gestión, redundando, a futuro, en beneficio de los propios accionistas. La consecuencia más visible de esta forma de financiación es la reducción de la dependencia de la financiación externa, que en la mayoría de casos significará mejor liquidez para el negocio y además originará una disminución de los gastos financieros.

 El Scoring en la evaluación de riesgos En la operativa diaria se suceden operaciones con un alto grado de secuencias repetitivas o con una utilización enfocada a una tipología de cliente o de mercado similares. Estos aspectos de la operativa permiten, por tanto, un estudio estadístico de los factores que influyen, tanto técnicos como de comportamientos de usuarios, con lo cual pueden ordenarse y a través de datos comunes en ellos, establecer un sistema de predicción con un margen de desviación estrecho. En definitiva, permiten la automatización de tareas para optimizar los procesos implicados: esta es la esencia de los sistemas de puntuación de variables o scoring. Actualmente, la automatización en las entidades es de uso habitual en procesos tales como la tramitación de operaciones, el seguimiento del riesgo, la tabulación de tarifas a aplicar, la gestión de recuperaciones y empieza a implantarse con fuerza la preclasificación de clientes para determinados productos financieros. En el campo del riesgo, la definición de Scoring podría ser la de “modelo estadístico para prevenir que una cuenta desemboque en situación irregular”, de forma que con el análisis de ciertas variables definidas se predice el comportamiento futuro en función del comportamiento estadístico de grupos de similares características. Las ventajas de la implantación de modelos estadísticos son evidentes por varias razones: ƒ Facilitan la identificación de los predictores reales del riesgo ƒ Añaden objetividad a la evaluación del riesgo ƒ Reducen la morosidad por el efecto discriminatorio ƒ Permiten un mayor y mejor control de las operaciones

24 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 4: Análisis de la Información y del Cliente: el Análisis del Riesgo Análisis del Riesgo

Por otra parte, sin embargo, su uso ha de ser discrecional por ofrecer limitaciones evidentes: ƒ Debe usarse como un elemento más, dentro del proceso de análisis y no convertirlo en sustitutivo del propio análisis. ƒ No anticipa todas las situaciones indeseadas ƒ No puede (ni debe) tomar todas las decisiones ƒ No es la solución ideal en todas las tareas ƒ No debe sustituir nunca a la persona en la decisión final

25 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 4: Análisis de la Información y del Cliente: el Análisis del Riesgo Análisis del Riesgo

4. Análisis de la Solvencia

Tal como está definido en la Unidad didáctica 1, la Solvencia es todo aquello que pudiera incluirse en el neto patrimonial del solicitante de una facilidad crediticia, independientemente de que estos bienes se conviertan o no en garantías formales. Es evidente, a la vista de la definición, la conveniencia de analizar adecuadamente la composición de la solvencia, en previsión de que la operación en estudio deba reforzarse con el aporte de garantías que, en principio y si son propias del solicitante, saldrán de su propia solvencia.

4.1. SOLVENCIA, PATRIMONIO Y CALIDAD DE PATRIMONIO La Declaración de Bienes mencionada en la Unidad didáctica 2, es un impreso interno de la entidad que se cumplimenta (preferiblemente de forma manuscrita por el cliente para eludir futuras evasivas o demoras de ejecución en caso de alzamiento de bienes) con los datos que facilita el propio cliente persona física y por el valor que él estima. El examen de la declaración de bienes desde el punto de vista de la posibilidad de obtención de garantías, es complementario con el estudio efectuado para llegar a concretar la capacidad estimada de generación de recursos del titular y así, cabe efectuar algunas matizaciones con respecto a lo ya visto. Cuando circunstancialmente se dispone de Declaración de Patrimonio, podemos efectuar un primer análisis de coherencia entre ésta y la declaración de bienes privada que nos confecciona el cliente, teniendo en cuenta que la valoración de los bienes en el impreso interno será generalmente superior.

Ejemplo Ladislao Duque de Haro nos ha solicitado un préstamo para comprar una casa en la sierra y aunque los bienes que figuran en la Declaración de Bienes que nos ha firmado son, básicamente, los mismos que figuran en la Declaración del Impuesto sobre el Patrimonio que ha aportado, realmente los valores son sensiblemente diferentes. Ello podría deberse a que en los importes declarados en la Declaración de Bienes se suele partir de expectativas (a las que no son ajenas la visión puramente subjetiva y afectiva del bien) y no de valores reales de realización, aunque en algún caso pueden responder realmente a plusvalías latentes porque se declare por el valor catastral, en el caso de inmuebles, a menudo lejano al valor real o de mercado.

26 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 4: Análisis de la Información y del Cliente: el Análisis del Riesgo Análisis del Riesgo

El objetivo del examen de la Declaración de Bienes, en tanto que expresión voluntaria del patrimonio del declarante (teniendo en cuenta que puede contener sesgos importantes en cuanto a su valor) es cribar y valorar tan sólo aquellos bienes que puedan constituirse en garantía eficaz. Ello conduce a alguna reflexión: ƒ Se prestará la máxima atención a los bienes que puedan resarcir de posibles impagos, no considerando aquellos de difícil localización y ejecución, tales como automóviles, obras de arte, joyas, mobiliario, y, en general, el ajuar doméstico ƒ Se considerarán como los bienes más idóneos a ese objetivo los inmobiliarios, por la facilidad de estimar su valoración, comprobar su titularidad y, si fuera necesario, proceder a su ejecución ƒ Se analizarán especialmente aquellos patrimonios compuestos básicamente por participaciones de sociedades que no cotizan en Bolsa, ya que es difícil verificar su titularidad, muy difícil contrastar su valoración y, llegado el caso, prácticamente imposible de realizar ƒ Los patrimonios deben considerarse por su valor neto, es decir, deducidas las deudas que pesen sobre ellos; sin embargo, a veces, las obligaciones no constan en su integridad, particularmente los llamados “riesgos de firma” o avales concedidos a favor de terceros, que merman el valor neto del patrimonio

Ejemplo El Sr. Miguel Fierro es el heredero de una conocida familia y ha solicitado una facilidad crediticia para la compra de un yate de competición. Presenta las siguientes garantías: unos cuadros originales de Miró, autentificados y con factura de compra a su nombre en regla, una colección de joyas de Malta y su caballo “Imperial”, de pura raza árabe que participa con sonados éxitos en carreras. Después de sucederse varios incumplimientos de pago, y agotados los plazos legales, la entidad inicia el proceso de ejecución de garantías, para lo que aporta la pertinente documentación. Una vez obtenido el fallo a favor de la entidad, el secretario del juzgado que procede, únicamente puede dar fe de “unas marcas en las paredes que parecen indicar la existencia anterior de algún cuadro, unas baratijas de latón cromado y el establo vacío”.

27 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 4: Análisis de la Información y del Cliente: el Análisis del Riesgo Análisis del Riesgo

4.2. SOLVENCIA INSUFICIENTE Y GARANTÍAS ADICIONALES: PERSONALES Y REALES La obtención de garantías complementarias representa un aspecto importante, pero no el definitivo, en la concesión de un riesgo, pero en ningún caso deben ser el argumento exclusivo para asumir una operación de riesgo. La forma de presentarse las garantías puede ser diferente en función del compromiso se ha adquirido como persona o si éste se traduce en la afectación al buen fin de la operación de alguna cosa concreta. Así se puede hablar de: ƒ Garantía Personal ƒ Garantía Real

GARANTÍAS CREDITICIAS RECIBIDAS

CLIENTE

CONTRATO PRINCIPAL

BANCO

GARANTÍAS

PERSONALES

REALES

FIANZA ó AVAL MERCANTIL

HIPOTECA

AVAL CAMBIARIO

PRENDA

AVAL BANCARIO

28 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 4: Análisis de la Información y del Cliente: el Análisis del Riesgo Análisis del Riesgo

 Garantía Personal Cuando la garantía ofrecida es personal, la base de análisis del avalista es idéntica a la que se tomaría para el propio prestatario, con todas sus cautelas y precauciones, reflejada en cuanto a la capacidad de reembolso en los mismos documentos y en cuanto a los bienes que complementan su solvencia en la Declaración de Bienes. La forma de recogerse la garantía personal es: ƒ Fianza o Aval Mercantil, ƒ Aval Cambiario y ƒ Aval Bancario La Fianza o Aval Mercantil significa la garantía personal del fiador o garante a responder subsidiariamente de la deuda contraída por el deudor principal. Como características de la fianza cabe destacar: ƒ Debe constar siempre por escrito ƒ Puede establecerse un solo contrato en garantía de una o varias operaciones determinadas o puede instrumentarse un contrato por cada una de las operaciones ƒ Los contratos de fianza deben ser intervenidos por fedatario público para no perder fuerza ejecutiva ƒ Debe hacerse constar de forma expresa la solidaridad entre el fiador y el deudor principal ƒ En caso de concurrir varios fiadores, responderán solidariamente entre sí si no se pacta en contrario

Ejemplo Javier Eixerit es un joven emprendedor que ha decidido crear un pequeño negocio de venta de caramelos y frutos secos en un local cercano a la zona de colegios de la ciudad en el que instalará también tres terminales de acceso a Internet. Para ello debe firmar un contrato de alquiler por 5 años, pero no puede presentar garantía alguna. Su padre le avala la operación, firmando en el contrato de alquiler, una cláusula por la cual se obliga a dar cobertura a los posibles impagos. Este ejemplo, aunque exceda el ámbito bancario, puede ayudar a entender la idea de aval como responsabilidad de asumir la obligación y no de prestar “ladrillos” de cobertura.

29 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 4: Análisis de la Información y del Cliente: el Análisis del Riesgo Análisis del Riesgo

El aval cambiario se formaliza en letra de cambio o pagaré y mediante éste, el avalista garantiza al librado de forma personal, solidaria e ilimitada. ƒ

Ha de figurar por escrito en el propio documento o en un suplemento añadido y se convierte habitualmente en refuerzo eficaz del pago de la letra

ƒ

El aval cambiario puede prestarse por una o varias personas, físicas o jurídicas, pudiendo admitirse incluso que sean entidades financieras

El aval bancario se constituye cuando el fiador es una entidad bancaria, sin ninguna diferencia en cuanto a su grado de compromiso de si fuera una persona física.

 Garantía Real La responsabilidad del deudor o del garante se basa en bienes concretos de su patrimonio inequívocamente identificados y, en principio, se limita a ellos. No obstante, en caso de incumplimiento, su responsabilidad personal subsiste, incluyendo otros posibles bienes a su nombre Si se produce incumplimiento de la obligación, el acreedor podrá ejecutar la garantía en pública subasta, y su precio se destinará al pago del crédito. ƒ Se constituye en derecho real, esto es, en poder directo e inmediato sobre la cosa prestada como garantía ƒ Es transmisible, es decir, puede ser objeto de cesión o enajenación ƒ Recae directamente sobre la cosa, independientemente de que el titular de la misma coincida o no con el deudor, como en el caso del garante ƒ La cosa ofrecida en garantía debe pertenecer a su dueño y tener éste libre disposición sobre la misma ƒ El valor de la cosa debe ser realizable, es decir, puede ejecutarse en pública subasta ƒ Es necesaria la publicidad para constituirse en derecho, por lo que es necesaria la inscripción en Registro de la Propiedad si la garantía es hipotecaria. No así en el caso de prenda con desplazamiento Cuando la garantía ofrecida es una prenda, se analiza que su valor sea adecuado a la operación que garantiza por lo que se refiere a variabilidad de principal, plazos, etc., recordando que cuando la garantía está debidamente intervenida y el valor de la prenda cubre el principal más todos los gastos derivados, se puede considerar que la operación no entraña riesgos. Cuando la garantía ofrecida es hipotecaria, sea del deudor principal o del avalista, nuestro mayor cuidado irá encaminado a determinar sin dudas que su estado posesorio, valor intrínseco y obligaciones latentes (si las hubiera) son los apropiados para responder de la operación que garantiza. La hipoteca no es eficaz en tanto no está debidamente inscrita en el Registro de la Propiedad.

30 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 4: Análisis de la Información y del Cliente: el Análisis del Riesgo Análisis del Riesgo

 Tasación La tasación de la finca ofrecida como garantía hipotecaria, es un paso previo indispensable a la formalización de la operación. Es necesario que la tasación la efectúe una empresa reconocida, inscrita como tal sociedad de tasación y que cumpla los requisitos formales que le exige el Banco de España.

Ejemplo El Sr. Juan Ramírez pide la concesión de una facilidad crediticia a nuestra Entidad ofreciendo como garantía su primera vivienda que él valora en 300.000 euros, según lo que se paga en el mercado. La Entidad ha de realizar la tasación a través de una Sociedad de Tasación homologada que dictamina un valor real de 200.000 euros. Para el estudio de la operación, la entidad ha de tomar como referencia válida ésta y no el valor supuesto por el propietario.

Este requisito se exige por tres motivos: ƒ En primer lugar, porque el banco o la entidad tendrá en cuenta el valor real del bien hipotecado para calcular el máximo de que puede responder ƒ En segundo lugar, porque el límite a conceder del crédito, independientemente de aquello que comercialmente se estime oportuno, se ha situar en relación con el valor de la finca para ajustar la responsabilidad del banco a provisionar en caso de mora ƒ En tercer lugar, porque para que el Banco de España pueda autorizar a la entidad la posible emisión de cédulas hipotecarias, sustentadas en los créditos de esa misma naturaleza concedidos a sus clientes, es indispensable certificar que el valor de las fincas cubre holgadamente los créditos concedidos, para lo que se toma de referencia el valor de tasación y la sociedad que lo ha certificado adquiere responsabilidad sobre esta certificación Es importante verificar en los informes de tasación que no hay salvedades o condicionales declarados por el propio tasador que afecten al valor de la garantía.

31 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 4: Análisis de la Información y del Cliente: el Análisis del Riesgo Análisis del Riesgo

4.3. EL GARANTE DE LA OPERACIÓN Y LA CALIDAD DE LAS GARANTÍAS Frecuentemente se olvida la premisa de que, efectivamente, con la incorporación de un garante, no sólo ha de tenerse en cuenta el refuerzo material de la operación de cara a la disminución del riesgo sino, y muy especialmente, la afirmación de que se incrementa la seguridad en el cobro. Dicho de otra forma: la incorporación de un garante se debe efectuar, no para incrementar la capacidad normal de pago, si es el caso, sino, sobre todo, para que un tercero asuma la obligación de pagar la facilidad si no lo hiciera el titular.

Ejemplo Raquel Edigo ha solicitado un préstamo para comprar un vehículo deportivo y, como no tiene ingresos declarados, aporta como garante de la operación a su madre, viuda y jubilada, que percibe una módica pensión que son los únicos ingresos de las dos, pero acredita la propiedad del piso en el que viven, libre de cargas. Este planteamiento, usual en determinados entornos, es deficiente ya de entrada, y el autorizar la operación implicaría la asunción de un riesgo elevado, basado, no en el aseguramiento del cobro, sino en el valor de la garantía. En este supuesto, la incorporación de un avalista no ha mejorado la situación.

En cuanto a la calidad de las garantías, siempre deben tomarse desde el punto de vista de su realizabilidad y no sólo desde el punto de vista de su valor declarado. Ejemplo Seguramente será más atractivo, desde el punto de vista de ejecutabilidad, un piso en una zona céntrica de la ciudad, por valor de 240.000 euros, que un palacete del siglo XVII en una zona rural, afecto a Patrimonio Histórico y cuyo valor es de 600.000 euros.

No está de más recordar que para que una garantía fincable sea eficaz, debe cumplir tres requisitos: ƒ El bien ha de ser realizable (ha de poderse vender) ƒ El bien ha de tener versatilidad (debería poder admitir diferentes usos para venderlo con prontitud) ƒ El bien, en tanto pueda realizarse, no debe originar gastos (mantenimiento, servicios, impuestos,…) En los negocios familiares o cuya concentración de socios es manifiesta, la conveniencia de la garantía no debe considerarse como un mero refuerzo de la operación en sí, sino también como el establecimiento de una “barrera de salida” del garante respecto del negocio.

32 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 4: Análisis de la Información y del Cliente: el Análisis del Riesgo Análisis del Riesgo

Ejemplo Facundo Ovejero es un taxista de la ciudad que nos solicitó hace tres años un préstamo de 12.020 euros para comprar el taxi que utiliza para su trabajo; se le concedió con su garantía personal y ha cumplido a satisfacción. Actualmente nos ha vuelto a solicitar un préstamo de 25.000 euros para renovar el taxi, y nos aporta como documentación la propia personal y la de una S.L. a nombre de la cual estaría el taxi. Le hemos solicitado aclaraciones y nos dice que su gestor le ha aconsejado la constitución de esta sociedad a efectos de impuestos y de responsabilidades ante terceros, pero que sólo está él en ella. Es evidente que el préstamo ha de contar con la garantía personal del taxista, ya que su vinculación con la sociedad es absoluta, y si quisiera abandonarla, y tiene prestada su garantía, se lo pensará dos veces antes de hacerlo.

33 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 4: Análisis de la Información y del Cliente: el Análisis del Riesgo Análisis del Riesgo

5. Conclusiones del análisis

El análisis de los factores detallados en los puntos anteriores proporciona la información que ayudará a tomar la decisión correspondiente por lo que se refiere a: ƒ viabilidad o no de la finalidad del crédito ƒ progreso de la actividad económica del negocio y la valoración de éste a efectos del importe a reembolsar ƒ gestión de los recursos, propios y ajenos ƒ posible cobertura del riesgo a través de la solvencia Todo ello será indicativo para conocer la marcha global del negocio, su posición en el mercado, sus costes y su beneficio. Es preciso no olvidar que un análisis cuantitativo, no es sino una parte, a veces pequeña, del estudio global del solicitante, para lo que se utilizará, además de las herramientas expuestas, otras de carácter cualitativo, al menos tan eficaces como aquéllas para la toma de decisión correcta por convertirse en instrumentos fiables en el conocimiento de la realidad del negocio analizado.

34 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Cuaderno de Trabajo

Unidad 4: Análisis de la Información y del Cliente: el Análisis del Riesgo Análisis del Riesgo

SOLUCIÓN A LOS SUPUESTOS DE LA UNIDAD

Supuesto 1(Pág. 7) A la vista de los datos aportados puede detectarse incoherencia en la situación patrimonial del solicitante: con la antigüedad que acredita y el volumen estimado de negocio por el personal contratado, llama la atención la cifra “modesta” de sus ingresos declarados, pero, sobre todo, la ausencia casi total de patrimonio.

Supuesto 2 (Pág. 10) Para un negocio cuya actividad es la prestación de servicios, es desproporcionado el volumen de inmuebles, que no precisa para el desarrollo de la misma y pueden convertirse en un activo ocioso.

37 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 4: Análisis de la Información y del Cliente: el Análisis del Riesgo Análisis del Riesgo

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1.

Si deseamos tener una aproximación a la “foto” de la situación patrimonial de la empresa respecto de su actividad, deberemos prestar atención particular a:

a)

Su pasivo corriente

b)

Su activo

c)

El informe de gestión

d)

Ninguna de las anteriores

2.

Defínase sobre la siguiente afirmación: “La expresión de necesidades de tesorería como argumento para la solicitud de una facilidad crediticia, no siempre indica la finalidad última”

a)

Verdadero

b)

Falso

3.

Cuando hablamos de resultado de explotación, nos estamos refiriendo a:

a)

El resultado neto del ejercicio en el negocio

b)

El resultado de la actividad, antes de tener en cuenta los gastos o ingresos financieros

c)

El resultado después de considerar los ingresos o gastos financieros

d)

Ninguna de las anteriores

38 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 4: Análisis de la Información y del Cliente: el Análisis del Riesgo Análisis del Riesgo

4.

El flujo de caja de un negocio es:

a)

El incremento positivo de los saldos de las cuentas bancarias

b)

El saldo de la cuenta de caja a la fecha de cierre del balance

c)

El saldo de tesorería al inicio del período considerado, más los cobros menos los pagos.

d)

Ninguna de las anteriores

5.

De entre las siguientes opciones, ¿con cuál se consigue incrementar la autofinanciación de una empresa?

a)

Indudablemente, incrementando las ventas

b)

Convirtiendo la deuda a corto plazo en deuda a largo plazo

c)

Destinando a recursos propios los beneficios no distribuidos

d)

Ninguna de las anteriores

6.

¿A qué concepto/s va ligada la calidad de la deuda de una empresa?

a)

A la importancia de la entidad que la ha concedido

b)

A su exigibilidad

c)

A la proporción de deuda con coste y deuda sin coste

d)

Ninguna de las anteriores

7.

Defínase sobre la siguiente afirmación: “La Declaración de Bienes es un impreso útil únicamente para determinar la capacidad de reembolso, ya que para determinar la solvencia del solicitante sólo nos debemos guiar por la Declaración para el Impuesto del Patrimonio”

a)

Verdadero

b)

Falso

39 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 4: Análisis de la Información y del Cliente: el Análisis del Riesgo Análisis del Riesgo

8.

Como refuerzo para una operación de activo, Juan Gómez aporta un avalista que posee un importante patrimonio en fincas, libres de cargas. Esta forma de garantía se conoce como:

a)

Garantía personal

b)

Garantía real

c)

Garantía prendaria

d)

Ninguna de las anteriores

9.

¿Por quién ha de estar efectuada una tasación de un inmueble para que tenga plena validez?

a)

Un arquitecto tasador diplomado

b)

Un gestor experto de una casa de compra-venta de pisos

c)

Una sociedad de tasación homologada

d)

Ninguna de las anteriores

10. Defínase sobre la siguiente afirmación: “La finalidad de una operación no condiciona en absoluto su autorización, siempre que se cuenten con suficientes garantías fincables” a)

Verdadero

b)

Falso

40 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 4: Análisis de la Información y del Cliente: el Análisis del Riesgo Análisis del Riesgo

SOLUCIÓN AL CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD

Nº Pregunta

Autoevaluación

A

C

9 9

Nº 3 Nº 4

9

Nº 5

9

Nº 6

9

Nº 7

9

Nº 8

9

9 9

Nº 9 Nº 10

D

9

Nº 1 Nº 2

B

9

41 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Anexo I

Ratios Básicos para el Análisis

Unidad 4: Análisis de la Información y del Cliente: el Análisis del Riesgo Análisis del Riesgo

Independientemente del análisis técnico completo y pormenorizado que efectúan las aplicaciones informáticas, parece evidente que debemos tener una aproximación lo suficientemente fiable a la situación económica y financiera de un negocio en el momento de evaluar la conveniencia de analizar en toda su extensión el riesgo de que se trate. A tal fin existen herramientas de fácil cálculo y aplicación que nos permiten tener una visión global que, a la postre, coincide con los valores numéricos que ofrece la aplicación. Los parámetros fundamentales cuyo resultado aconsejará continuar o no con el estudio son: la disonancia en la evolución de las partidas, la estructura, el endeudamiento y la rentabilidad (de la actividad y del negocio)

1. ANÁLISIS DE DISONANCIA Esta es una herramienta de análisis previa al cálculo formal de las ratios necesarias para completar el análisis financiero y económico de la empresa. Con la comprensión de la estructura de las cuentas anuales de una empresa y su puesta en relación con la actividad y los parámetros que condicionan el desarrollo de la misma, se estará en disposición de abordar el cálculo de las ratios necesarias y su correcta interpretación. El análisis de disonancia se estructura en dos partes:

 1.1. Distorsión de Cuentas Se trata de un estudio relativo de las cuentas que componen el balance y la cuenta de pérdidas y ganancias de la empresa. El objetivo del mismo es: ƒ Detección de cuentas con peso relativo elevado en el conjunto del balance o la cuenta de resultados ƒ Detección de cuentas incoherentes o no esperadas, respecto de la actividad conocida de la empresa ƒ Detección de cuentas con evoluciones importantes en los periodos estudiados Este análisis permite anticiparse a posibles discrepancias en la interpretación de las ratios calculadas, solicitando u obteniendo la información necesaria que explique las distorsiones detectadas.

45 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 4: Análisis de la Información y del Cliente: el Análisis del Riesgo Análisis del Riesgo

Obsérvese, como ejemplo, la empresa TALLER DEL AUTOMÓVIL, S.A. que presenta los siguientes balances:

AÑO N ACTIVO

AÑO N + 1 PAT Y PASIVO

ACTIVO

PAT Y PASIVO

Investigación y desarrollo...12 Inversiones financieras...5

Inversiones financieras...25

EVOLUCIÓN

Ajustes por periodificación...30

100

100 PESO RELATIVO ELEVADO

110

110

INCOHERENTE O NO ESPERADA

46 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 4: Análisis de la Información y del Cliente: el Análisis del Riesgo Análisis del Riesgo

 1.2. Estructura porcentual de masas de balance y cuenta de pérdidas y ganancias Se presentará el balance de la empresa por sus masas patrimoniales y en términos relativos, con un doble objetivo: ƒ Detectar las variaciones de estructura producidas en los periodos estudiados

AÑO N ACTIVO

20%

AÑO N + 1 PAT Y PASIVO

ACTIVO

20%

PAT Y PASIVO

60%

40%

VARIACIÓN 10% 40% 80% 40%

40%

50%

ƒ Valorar la coherencia de la estructura Financiera respecto de la actividad conocida de la empresa.

47 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 4: Análisis de la Información y del Cliente: el Análisis del Riesgo Análisis del Riesgo

Ejemplo A modo de ejemplo, ROLDÁN Y PÉREZ, S.L., es un despacho de abogados con una antigüedad de 12 años, que presenta el siguiente Balance:

AÑO N ACTIVO

PAT Y PASIVO

? ?

Gastos constitución...5

?

Inmovilizaciones financieras...15 50%

20%

Elementos de transporte...20

40%

?

?

Existencias...10

Proveedores...15 40%

50% ¿Quiénes son los proveedores de un despacho de abogados?

¿A qué obedecen los gastos de constitución si tiene una antigüedad de 12 años?

48 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 4: Análisis de la Información y del Cliente: el Análisis del Riesgo Análisis del Riesgo

Deberá valorarse, de igual forma, la cuenta de pérdidas y ganancias de la empresa en términos relativos:

Ejemplo

AÑO N

AÑO N + 1

100% Ingresos

100%

Ingresos

60%

Consumos

75%

Consumos

40%

Margen Bruto Gastos Personal

25%

Margen Bruto

5%

Gastos Personal

2%

15%

Amortización Gastos Explotación

10%

Amortización Gastos Explotación

3%

Resultado Explotación

3%

Resultado Explotación

20% 2%

Valorar también la coherencia de la estructura económica respecto de la actividad conocida de la empresa. Ejemplo Como ejemplo, se presenta el caso de TRAUMASPORT, S.L., consultorio formado por dos traumatólogos, dos fisioterapeutas y tres ATS’s dedicado a los procesos de recuperación en lesiones deportivas. Nos presenta la siguiente cuenta de pérdidas y ganancias.

? ?

100%

Ingresos

60%

Consumos

40%

Margen Bruto

5%

Gastos Personal

5%

Amortización

20%

Gastos Explotación

10%

Resultado Explotación

Se presentan inmediatamente varias dudas: 1.

¿Qué son los consumos en este tipo de empresa?

2.

¿Por qué es tan poco significativo el coste de personal?

49 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 4: Análisis de la Información y del Cliente: el Análisis del Riesgo Análisis del Riesgo

2. FONDO DE MANIOBRA El Fondo de Maniobra indica la forma en que se financian los activos no corrientes de la empresa. Si su valor es positivo, se financian con recursos permanentes y si es negativo, se financian en parte con recursos a corto plazo. La fórmula para el cálculo será:

Fondo de Maniobra = (Patrimonio neto + Pasivo no corriente) - Activo no corriente

ó Fondo de Maniobra = Recursos permanentes - Activo no corriente

3. LIQUIDEZ GENERAL Activo corriente Liquidez =

x 100 Pasivo corriente

Esta es una primera aproximación a la capacidad de la empresa para atender sus compromisos (a mayor activo corriente respecto de los recursos ajenos a corto plazo en el pasivo corriente, mayor será la facilidad de la empresa de cumplir sus obligaciones a corto plazo) Cabe tener en cuenta, de todas formas, que ello no asegura la puntualidad en el pago.

4. ENDEUDAMIENTO Ratio de Endeudamiento Pasivo corriente + pasivo no corriente x 100 Patrimonio neto Ratio que hace referencia a la estructura financiera de la empresa: “de cada unidad monetaria de patrimonio propio, cuantas unidades monetarias obtenemos de fuentes ajenas a la empresa”.

50 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 4: Análisis de la Información y del Cliente: el Análisis del Riesgo Análisis del Riesgo

Proporción de Recursos Ajenos a Corto Plazo

Pasivo corriente x 100 Pasivo exigible total (corriente+ no corriente) Ratio que indica el porcentaje de exigible total que tiene un vencimiento, o una exigibilidad, a corto plazo.

Proporción de Deuda Bancaria

Deuda bancaria total x 100 Pasivo exigible total Ratio que indica el porcentaje de exigible de la empresa que corresponde a deudas con entidades de crédito, sujetas por tanto, al pago de intereses. Cuanto menor sea este cociente, mayor será la capacidad teórica de financiación bancaria. A medida que crece esta proporción, es evidente que se detecta un mayor agotamiento en la capacidad de financiación bancaria.

5. CASH-FLOW El Cash-Flow o Flujo de caja son los recursos generados en un determinado periodo de tiempo, generalmente un año, por la empresa.

CF=Resultado del ejercicio + Amortizaciones + Extraordinarios

51 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 4: Análisis de la Información y del Cliente: el Análisis del Riesgo Análisis del Riesgo

6. AUTOFINANCIACIÓN El concepto de Autofinanciación se corresponde con la aplicación de una restricción al concepto genérico de Cash – Flow: se trata de los recursos generados en un determinado periodo de tiempo por la empresa, y que se incorporan a las fuentes de financiación permanente de la misma. La fórmula más usual que se aplica a este concepto es: Autofinanciación = Resultado antes de impuestos + Amortizaciones – Impuestos y Dividendos

Efectivamente, si se considera el resultado neto conseguido, hemos de pensar en la política de distribución de dividendos que apliquen los accionistas y si contribuyen o no con ésta a la prosperidad futura de la empresa.

7. RENTABILIDAD DEL NEGOCIO Resultado de explotación Rendimiento = ROA =

x 100 Activo total neto

Es posible afirmar, de forma casi intuitiva, que sería interesante que el rendimiento sea cuanto más elevado, mejor, pero, en todo caso, superior, con cierta holgura, al coste de la financiación de las inversiones de la empresa.

8. RENTABILIDAD DE LOS FONDOS PROPIOS La fórmula que lo define es:

Resultado antes de impuestos Rentabilidad = ROE =

x 100 Patrimonio neto

Este dato es fundamental para el accionista, porque le permite comparar este resultado con inversiones alternativas para conocer el coste de oportunidad de los capitales invertidos en la empresa y, en su caso, conocer el diferencial de rentabilidad al que renuncian.

52 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

5

Diagnóstico, Sanción y Formalización de Operaciones

Unidad 5: Diagnóstico, Sanción y Formalización de Operaciones Análisis del Riesgo

Índice

1. Principios Básicos para la toma de decisión

7

2. Análisis de la coherencia de la operación: Finalidad, Producto, Plazo, Importe, Reembolso y Solvencia (Garantías)

10

3. Del Diagnóstico Final a la Propuesta de Riesgos

16

4. Introducción a la Rentabilidad de las Operaciones de Activo: la Prima de Riesgo

18

5. La Formalización y Renovación de Operaciones

20

6. Importancia del Riesgo Vivo: algunos indicadores y su utilidad

22

Cuaderno de trabajo

25

3 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 5: Diagnóstico, Sanción y Formalización de Operaciones Análisis del Riesgo

En esta Unidad Didáctica Ud. encontrará información sobre… ƒ Cuáles deben ser las bases de la toma de decisiones en operaciones de activo ƒ El enfoque global a la coherencia de la operación solicitada ƒ Qué debe contener una propuesta de riesgos ƒ El riesgo versus la rentabilidad ƒ El momento de la formalización ƒ El seguimiento del riesgo

Objetivos ƒ Diagnosticar adecuadamente, a partir del análisis de la información, para adoptar la mejor decisión en cada caso ƒ Conocer el proceso de elaboración de la propuesta ƒ Dominar las señales de alerta de la entidad en el seguimiento del riesgo

Aplicabilidad La fase final del proceso de toma de decisión sobre una operación es el diagnóstico. Se trata del “momento de la verdad”: la ortodoxia llevada a cabo en las fases anteriores, conducirá a situaciones de diagnóstico positivo o negativo. Si el diagnóstico es positivo, nacerá el riesgo y sólo el adecuado seguimiento nos llevará a niveles de anticipación tales que podamos reconducir a tiempo situaciones perniciosas.

5 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 5: Diagnóstico, Sanción y Formalización de Operaciones Análisis del Riesgo

1. Principios Básicos para la toma de decisión La gestión bancaria comporta la necesidad de tomar cada día decisiones en la correcta administración de los depósitos que los clientes ahorradores han confiado a la entidad, siempre sobre un esquema que, básicamente, pivota sobre dos pilares: ƒ

Preservar íntegros los depósitos de los ahorradores

ƒ

Obtener la rentabilidad prevista

Estas ideas básicas, conducen a una tercera, corolario y resumen de ambas: ƒ

Reducción o eliminación de los riesgos

La eliminación de los riesgos se consigue sólo en contadas ocasiones, pero si que puede conseguirse reducirlo razonablemente desde el momento del estudio de la operación. Por el contrario, incrementar los niveles de riesgo por encima de lo previsto, sucede con más frecuencia de la que sería deseable a todos los niveles. A lo largo de las Unidades Didácticas anteriores, se ha desarrollado un esquema de análisis especialmente eficaz para el segmento de negocios y microempresas, del que el conocimiento del propio negocio y sus circunstancias se erigen en la guía de la decisión. El proceso de análisis y diagnóstico está influido por factores propios de la operación: ƒ

Características del cliente

ƒ

La información que proporciona

ƒ

La información adicional a la que se tiene acceso

ƒ

Características de la operación, etc.

Sin embargo, existen otros factores internos en la entidad que pueden influir en la toma de decisiones: ƒ

la fluidez, a través de los canales de información internos, de la información de que se dispone y analiza

ƒ

el volumen de operaciones

Por lo que se refiere a la fluidez de la información, deberá tenerse muy en cuenta el saber decidir cuál es la información relevante a transmitir (o a dejar constancia, si es que se trata de operaciones resueltas en uso de facultades delegadas) por medio de la documentación adecuada (la propuesta de riesgo).

7 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 5: Diagnóstico, Sanción y Formalización de Operaciones Análisis del Riesgo

Por lo que se refiere al volumen de operaciones, la tendencia es agrupar estadísticamente situaciones similares para facilitar el análisis, dando paso así al llamado credit scoring, instrumento del que ya se ha hablado en la Unidad didáctica 4 y que debe considerarse como una herramienta de apoyo a efectos puramente discriminatorios, pero nunca como decisorio, porque la estadística numérica (e incluso la de comportamiento, que empieza a introducirse en los scorings) no permite matizar ni entrar en las causas de las situaciones. Ejemplo Ante dos operaciones similares de financiación, encontramos un nivel de ingresos similar en ambos solicitantes y un patrimonio también similar, con lo que, introducidos los datos en el scoring, el resultado es igual para ambos. Sin embargo conocemos que uno de los peticionarios tiene un perfil claramente ahorrador, lo que le ha permitido ir adquiriendo patrimonio propio mientras el segundo dilapida sus ingresos en el casino y el patrimonio es heredado. Parece evidente que la decisión adecuada no debe ser la aplicación estricta del resultado del scoring.

Se deduce, por lo tanto, que el correcto diagnóstico de un negocio, va mucho más allá del mero conocimiento de algunos factores aislados como capacidad de reembolso o solvencia; el enfoque global deberá encaminarse a buscar incoherencias entre todos los que puedan afectar al desarrollo futuro. No se debe olvidar una realidad estadística: el riesgo aparece en el momento de la concesión o renovación de una determinada financiación, por lo que se ha de mantener la atención en esos precisos momentos. Como complemento al proceso descrito hasta aquí, vale la pena poner de manifiesto 4 principios básicos que contribuyen a una eficaz toma de decisión en materia de riesgos:

 Perder “el miedo” a las operaciones, pero nunca “el respeto” ƒ

El miedo genera terror y éste bloquea la toma de decisiones en materia de riesgo crediticio. Es más, el miedo puede llevar a no plantearse operaciones de activo como una actividad normalizada del negocio bancario

ƒ

El respeto, en cambio, es la condición básica para desarrollar procesos de análisis y diagnóstico que generan verdadera oportunidad de negocio

8 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 5: Diagnóstico, Sanción y Formalización de Operaciones Análisis del Riesgo

 Objetividad en la toma de decisiones ƒ

No confundir “el cliente me pagará seguro” con “el cliente, seguro que VA A QUERER pagar”

ƒ

La mente fría es un buen antídoto para separar lo que dicta la propia mente de lo que dicta el corazón

 Evitar llegar a “la parálisis por el análisis” ƒ

El proceso debe hacerse sencillo. Las primeras impresiones, en sentido positivo o negativo acerca de una operación, deben pesar en la decisión final tanto como las conclusiones posteriores elaboradas con el método conveniente

 No perder la “curiosidad” de confirmar la información ƒ

Relacionado con el principio anterior, siempre que algún aspecto del análisis ofrezca una duda razonable, se ha de investigar. No sería la primera vez que se comete un fallo por basar el estudio en un supuesto, en un “yo creía que…” que no se ha verificado

9 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 5: Diagnóstico, Sanción y Formalización de Operaciones Análisis del Riesgo

2. Análisis de la coherencia de la operación: Finalidad, Producto, Plazo, Importe, Reembolso y Solvencia (Garantías) No basta con haber averiguado convenientemente cada uno de los factores que concurren en la operación. Es fundamental verificar que encajan perfectamente entre sí para desechar incoherencias que invaliden el análisis. No es redundante en este punto recordar que el mayor factor de riesgo es el propio cliente y que, a medida que avanza el grado de conocimiento sobre él, menor será la incertidumbre en la toma de decisión. En el proceso de análisis, la información es una variable indispensable y sería un error ceñirla al simple cotejo de documentación. Cuando el profesional de una entidad financiera se enfrenta a la disyuntiva de conceder o no una financiación para, por ejemplo, la ampliación de un negocio, sabe que concurren aspectos de difícil cuantificación pero que son indispensables en el estudio: ƒ

Profesionalidad del cliente

ƒ

Seriedad y cumplimiento

ƒ

Apoyo personal al negocio, etc.

Los diferentes perfiles personales de los clientes han permitido la elaboración estadística de llamadas de atención cuyo conocimiento ha minimizado en ocasiones, (cuando no anulado, por no haberse concedido la financiación) el riesgo.

Ejemplo Borja Rico Pudiente nos ha solicitado un préstamo para la adquisición de una residencia de verano en la Costa del Sol y nos ha manifestado que no es su estilo “rebajarse a discutir de precio como si fuéramos mercaderes”, por lo que la tarifa que le ofrecemos, del Euribor + 5 puntos, ya le parece bien. La actitud normal de cualquier persona es la de conseguir el mejor producto y servicio por el mínimo precio. Por ello, cuando una persona no discute un precio claramente por encima de la media, puede obedecer a que no puede conseguir la financiación a un precio normal en otras entidades o que, lisa y llanamente, no piensa pagar, con lo que le es indiferente el precio que ofrezcamos.

10 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 5: Diagnóstico, Sanción y Formalización de Operaciones Análisis del Riesgo

 Finalidad A pesar de la dificultad que entraña en ocasiones y particularmente en negocios y microempresas, la correcta determinación de la finalidad y su verificación, permitirá un posicionamiento correcto ante el cliente. Pero, además, a la hora de tomar una decisión, habrá que tener en cuenta que la finalidad encaje en el perfil del cliente, de forma que, por ejemplo, no es normal que un joven de 20 años, que está estudiando, solicite una financiación para la compra de una segunda residencia en la sierra. Es práctica común en las entidades financieras rechazar aquellas operaciones que ofrezcan dudas sobre el destino real de los fondos prestados, no sean legítimas o, simplemente, se alejen de la política de inversiones de la entidad.

Supuesto 1 Ha recibido Ud. dos peticiones de crédito, de un importe similar, para financiar la apertura de sendos bares musicales. La documentación es pareja en ambas solicitudes, la capacidad de reembolso de los solicitantes prácticamente igual y las garantías aportadas, parecidas. Sin embargo, uno de los peticionarios era el encargado de una discoteca en auge que cerró por recalificación urbanística y derribo del inmueble donde se ubicaba, y el otro, un encargado de un taller mecánico que ha sido despedido por reajuste de plantilla y que pretende capitalizar el despido con la apertura del bar. Si sólo puede conceder Ud. financiación a uno de ellos, ¿cuál preferiría?

 Producto La modalidad del producto ha de guardar estrecha relación con la necesidad expuesta por el cliente para evitar distorsiones que afecten a la recuperación de la inversión. Es interesante recordar en este punto la clasificación de las necesidades financieras que se presentaba en la Unidad didáctica 3 así como de los productos bancarios que las satisfacen: ƒ

NECESIDADES PERMANENTES: Préstamo Hipotecario, Préstamo a Largo, Leasing, Renting

ƒ

NECESIDADES TEMPORALES: Préstamo a Corto, Cuenta de Crédito, Descuento Comercial, Factoring, Confirming

11 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 5: Diagnóstico, Sanción y Formalización de Operaciones Análisis del Riesgo

Ejemplo Lámparas Sinluz, S.A., ha solicitado financiación para la compra de un nuevo local de almacén a través de una cuenta de crédito ya que, argumenta, los beneficios que obtiene de sus ventas le permiten no hipotecar sus bienes. Obviamente, la modalidad elegida, al margen de que sus beneficios permitieran temporalmente el cumplimiento, no es la más adecuada, ya que establece a corto plazo una financiación que, por definición, debería ser a largo plazo.

 Plazo Por la incertidumbre que comporta, siempre ha sido el plazo el mayor factor de riesgo. Efectivamente, cuanto mayor es el plazo de una operación, mayor es el número de contingencias que pueden suceder y que afecten a su correcto desarrollo. En la práctica diaria, siempre que permanezcan igual el resto de condiciones, es preferible una operación a corto plazo que a largo plazo. El plazo va a servir para “ligar” el resto de variables de la operación: debe guardar coherencia con el destino manifestado, ser lógico con la modalidad de producto elegida, y sobre todo estar en consonancia con la capacidad de reembolso del cliente. Normalmente, cuando un pequeño empresario se dirige a la entidad tiene una idea clara de qué necesita y hasta de cómo quiere financiarlo. Pero es en el plazo donde el gestor de la operación tiene que colaborar activamente para identificar el adecuado:

“Debe buscarse un equilibrio entre la generación de recursos del cliente y el nivel de riesgo que la entidad está dispuesta a asumir

Ejemplo José Cabrales nos ha planteado la duda de si le admitiríamos subrogarse en la hipoteca en vigor a 15 años de la casa de su vecino, que pretende adquirir para adosarla a la propia, pero que deberíamos reestudiar el plazo porque él quiere hacerla coincidir con el plazo de la de su casa, de la que sólo le quedan 5 años. Exclusivamente desde el punto de vista de riesgo, sinentrar en la conveniencia real, si el estudio de la capacidad de reembolso no ofrece duda, se mantiene garantía hipotecaria (y el cliente asume, naturalmente, los gastos de subrogación de la nueva hipoteca para sólo 5 años), la operación mejora la situación.

12 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 5: Diagnóstico, Sanción y Formalización de Operaciones Análisis del Riesgo

 Importe Una vez identificada la finalidad y el plazo de la operación, se establecerá a continuación el importe de la misma. La cantidad solicitada por el cliente puede y debe ser analizada buscando su justificación financiera. La calidad del riesgo viene marcada, entre otras circunstancias, por el grado de conocimiento que se tiene de dónde se están invirtiendo los créditos. Por tanto, es razonable que, como línea general de actuación, no se financie más allá del coste del bien o servicio de que se trate. Además está el concepto de “grado de aportación por parte del cliente”, que cobra importancia en las operaciones para “necesidades permanentes”. Ejemplo Así, un comercio de ZAPATERÍA que va a acometer una reforma de su local (iluminación, mobiliario, escaparate) con un presupuesto de 60.000 €, nos pide un préstamo a largo plazo: no valoramos el riesgo igual si nos pide la totalidad que si nos asegura que un porcentaje de la inversión lo asumirá con sus propios recursos.

 Reembolso El análisis de la capacidad de reembolso siempre va estrechamente ligado, en principio, al importe de la operación concreta que se está estudiando. De esta forma, se vincula la propia naturaleza de la misma junto con el conocimiento que se tiene del cliente para prever un proceso lógico de cancelación. De esta forma: ƒ

en un descuento comercial, el recurso primario de cancelación que se contempla es que pague el librado al vencimiento

ƒ

en un préstamo para anticipar una exportación es que las divisas hayan venido antes del vencimiento de aquel

ƒ

en una financiación a corto plazo para adquirir existencias de temporada, será el propio convencimiento que se tenga de que el peticionario va a ser capaz de generar tesorería vendiéndolas en el tiempo debido

Cuando la financiación es a largo plazo, se intentará conciliar los compromisos de pago con la generación de recursos del negocio que quedan en la empresa (autofinanciación neta, tal como se citan en la UD 4). Es una práctica correcta de riesgos establecer para las operaciones de largo plazo, y algunas de corto, un plan intermedio de amortizaciones (o cuotas) que vayan en consonancia con la generación prevista de tesorería. Hasta aquí se ha hablado del análisis de una operación, pero la realidad suele ser que en un cliente se acumulan diversas operaciones, de diferentes modalidades y lo normal es que de distintas Entidades Financieras. Esto hace que se deba adoptar un enfoque global al analizar la capacidad de reembolso contemplando los compromisos de pago totales por bloques homogéneos de financiación.

13 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 5: Diagnóstico, Sanción y Formalización de Operaciones Análisis del Riesgo

 Garantías Se acostumbra partir de la hipótesis de que se cuenta con la garantía personal del solicitante y que éste responde con la totalidad de su patrimonio. La decisión de asumir o no un riesgo no debe basarse en las garantías o, al menos, no sólo en ellas, sino considerarlas como una alternativa de reembolso. En la Unidad didáctica 4 se ha detallado someramente la tipología de garantías. Sólo conviene recordar que la forma de documentar estas garantías condiciona la mayor o menor seguridad de reembolso cuando falla la vía principal. Como es natural, desde las entidades, se procura establecer documentalmente el mayor grado de solidaridad entre todos los intervinientes con el fin de evitar situaciones comprometidas en el futuro. Ejemplo Jairo Sanz Marea es el presidente de una asociación de empresarios que ha empeñado su palabra en garantizar las operaciones de un nuevo comerciante recién afiliado, conocido personal suyo “de toda la vida”. Llegado eventualmente un caso de reclamación, la palabra del Sr. Sanz tiene poca consistencia ejecutiva, salvo que la mantuviera voluntariamente y la documentara en forma. A modo de resumen, el proceso de análisis de la coherencia de una operación, requiere tanto de la coherencia individual de cada punto de análisis como de todos ellos en su conjunto.

FINALIDAD

PRODUCTO

COHERENCIA

GARANTÍAS

REEMBOLSO

PLAZO

IMPORTE

14 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 5: Diagnóstico, Sanción y Formalización de Operaciones Análisis del Riesgo

Por último, se presenta un esquema que recoge un análisis de la coherencia entre los tipos de necesidades y los productos de financiación, sin que dicho esquema pretenda ser una guía de productos del banco, ni que se puedan excluir otros valores que no se reflejan en el mismo.

NECESIDADES FINANCIERAS

PAGOS

MEDIOS

INTERMEDIOS

REEMBOLSO

L/P 7-10-12 años

Si, necesario

Autofinanciación

Préstamo Leasing Renting

L/P 2-5-7 años

Si, necesario

Préstamo

L/P

Si, necesario

Autofinanciación

No habitual

Con la incorporación a las ventas habituales o campaña (cobro de las ventas)

C/P

No

Con el cobro de las letras, recibos, pagarés, facturas a los clientes

1 año

(No) Debe tener movimiento y no ser financiación permanente

Con la rebaja del dispuesto por el flujo de cobros de las operaciones

PRODUCTO

PLAZO

P. Hipotecario Préstamo Leasing Inmobiliario

PERMANENTES Inmovilizado material (Construcciones)

Instalaciones Vehículos Mobiliario, Informática Crecimiento estable de las existencias

Autofinanciación

2-3-4 años

TEMPORALES Existencias - Campaña - Trabajo especial - Importaciones - Precio oportunidad

Clientes

Desfases tesorería

Préstamo

C/P

Cuenta crédito

1 año

Descuento Com. Factoring Confirming Anticipos export

Cuenta crédito

15 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 5: Diagnóstico, Sanción y Formalización de Operaciones Análisis del Riesgo

3. Del diagnóstico final a la propuesta de riesgo

Cuando se plantea el estudio de la situación de un solicitante a través de la interpretación de toda la información que se ha recabado, el principal propósito es el de detectar características, presentes o larvadas, que podrían perjudicar los intereses de la entidad y, por extensión, de todos sus integrantes. Estas características son detectables mediante la instauración de un proceso de aplicación lógica del análisis de tal manera que la consecución razonablemente satisfactoria de una fase lleve a la siguiente de igual manera que la aparición de distorsiones en una fase puede comportar la finalización apresurada del proceso. El método se estructura como sigue: ƒ

Análisis de la tipología del cliente en cuanto a su faceta cualitativa

ƒ

Análisis de la operación en cuanto a finalidad, importe, plazo y resto de características técnicas, todo lo cual ha de ser coherente con el propio cliente

Si, a partir de este punto, se decide continuar con el estudio, se analizará: ƒ

la capacidad de reembolso y

ƒ

la posibilidad de alternativas de reembolso, prestando atención a los aspectos cualitativos que complementan el análisis cuantitativo

Esto sólo puede hacerse si previamente existe la certeza, en cuanto a la fiabilidad y validez de la información, en un procedimiento que se ajuste a las líneas maestras emanadas de la entidad en cuanto a la consecución de inversiones seguras, rentables y líquidas. Sólo después de haber efectuado todo el análisis, se estará en condiciones de diagnosticar la conveniencia, o no, de asumir el riesgo. Tanto si la operación solicitada puede autorizarse (siempre después del correspondiente análisis) al amparo de facultades delegadas, como si se ha de elevar para su sanción, es necesario confeccionar la propuesta para cubrir dos objetivos: ƒ

En el caso de que la operación se conceda (o se deniegue) al amparo de facultades propias, se constituye en una magnífica lista de comprobación de todos aquellos aspectos que ha sido necesario ponderar para llegar a efectuar el diagnóstico. Queda, además, como un excelente archivo para acciones futuras

ƒ

En el caso de corresponder a operaciones que se someten a sanción, éstas se convierten en la correa de transmisión de la información de que se dispone, suficientemente cribada para que contenga la relevante pero no la que no influye en la decisión

16 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 5: Diagnóstico, Sanción y Formalización de Operaciones Análisis del Riesgo

La propuesta de activo ha de contener, pues, la información relativa a: ƒ

El cliente solicitante, con la información que ayude al analista a identificarlo y situarlo

ƒ

La operación propuesta, con sus características técnicas y económicas

ƒ

La vinculación del cliente y la relación de éste con la entidad

ƒ

La opinión del proponente en aquellos aspectos no estrictamente cuantitativos Esta información se convierte en el EXPEDIENTE MÍNIMO al que se está obligado por normas internas y por el cumplimiento de la circular 4/2004 del Banco de España. A la hora de confeccionar la propuesta, es conveniente adoptar un procedimiento enfocado a los objetivos que se buscan en ella:

ƒ

Seguir un método de análisis, no una sucesión de cálculos sin fundamento

ƒ

Obrar como analista, o sea, detallar hechos y cifras y explicar los puntos fuertes o débiles del prestatario y la operación, deteniéndose sólo en aquéllos que puedan afectar al reembolso

ƒ

Ponderar las cifras importantes. El objetivo es determinar que la operación sea coherente con la finalidad y el tipo de cliente y que éste pueda asumirla

ƒ

Usar terminología común, sin textos o expresiones rebuscados

17 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 5: Diagnóstico, Sanción y Formalización de Operaciones Análisis del Riesgo

4. Introducción a la Rentabilidad de las Operaciones de Activo: la Prima de Riesgo

Pese a que nunca debe considerarse la rentabilidad como un criterio de riesgo, y, por lo tanto, no debe de formar parte del proceso de análisis, qué duda cabe de que el objetivo final de éste, es el de conseguir operaciones rentables y seguras. A la hora de definir la rentabilidad, se ha de tener en cuenta tanto la que se obtiene de la propia operación (es decir, básicamente los intereses y comisiones inherentes a la misma), como, la rentabilidad futura derivada por las compensaciones y negocio paralelo que el cliente pueda aportar (las propias compensaciones pactadas, saldos medios, cuentas vinculadas, etc.) Con frecuencia, debido al continuo estrechamiento de márgenes financieros en las operaciones, es más relevante la contribución al margen a través de la rentabilidad indirecta. En este punto vale la pena recordar un axioma que frecuentemente no se aplica: las operaciones de activo, por sí mismas, no fidelizan. De aquí se desprende que la operación ha de ser rentable en su planteamiento, y la rentabilidad indirecta se ha de conseguir como complemento de la anterior.

Ejemplo Apolonio Novedoso solicita financiación para la compra de su primera vivienda que, para aprovechar la excelente oferta económica, la ha tramitado a través de la filial online e-entidad. Después de mucho negociar, hemos conseguido que domicilie tres recibos periódicos (sin especificar cuáles) y efectúe transferencia de la nómina para pagar las cuotas. A los tres meses hemos constatado que ha domiciliado la parte de nómina necesaria para la atención de la cuota del préstamo, el recibo de la compra de una enciclopedia, el anual de socio del club de ajedrez y el de mantenimiento del contador del agua.

Pese a todo, la autorización de una operación de activo es una excelente oportunidad para la venta cruzada que, bien gestionada, finalmente puede llegar a fidelizar. Dentro de esa búsqueda de la rentabilidad particular de la operación (directa) y global del cliente (indirecta) es importante llegar a determinar qué límite de financiación se está dispuesto a conceder a un cliente dentro del total de financiación que éste a su vez puede asumir. Este aspecto, que puede no ofrecer ninguna desviación al determinarlo para un cliente aislado, deviene crucial en los grupos: se ha de ser, por tanto, muy cuidadoso si se está analizando la situación de un grupo familiar, negocios con vinculaciones en la participación o en el accionariado, etc. No todos los clientes deben cubrir la misma prima de riesgo. Esta vendrá identificada por el porcentaje de compensaciones que se exigirá a un cliente en función de la calidad del riesgo en que se incurre con él.

18 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 5: Diagnóstico, Sanción y Formalización de Operaciones Análisis del Riesgo

Ejemplo No es descabellado que una empresa a la que tenemos concedido un límite de descuento de 60.000 euros para letras acepta as a cargo de excelentes librados, tenga unas tarifas diferentes a las de otro cliente con igual límite para el descuento de recibos variados a cargo de firmas desconocidas.

De igual forma, habría que buscar la justa equivalencia entre las cifras de financiación y las compensaciones pactadas; dicho de otra forma, se ha de reivindicar ante el cliente el “derecho” de participar en su operativa bancaria, cuanto menos, en un porcentaje similar al de la financiación que se soporta.

Ejemplo Si estamos efectuando el estudio para la renovación de las líneas de un cliente y, a la vista de las informaciones de que disponemos, participamos en un 30 % de su financiación, es justo que, dentro de la negociación, estemos en condiciones de exigir, al menos, un 30 % de sus saldos, un 30 % de sus domiciliaciones, un 30 % de sus cotizaciones a la Seguridad Social, un 30 % de sus impuestos, etc.

19 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 5: Diagnóstico, Sanción y Formalización de Operaciones Análisis del Riesgo

5. La Formalización y Renovación de Operaciones

El período de tiempo entre la autorización de una operación y su conversión en documento contractual es especialmente delicado por constituir un momento al que no se le presta, habitualmente, la debida precaución. Sin embargo, no debe dejarse a la improvisación el cerciorarse de la plasmación correcta en el documento apropiado de los términos y condiciones pactados con el cliente. En la formalización coinciden simultáneamente dos riesgos diferenciados: Riesgo de instrumentación: representado, entre otros, por ƒ

la incorrecta elección del propio documento,

ƒ

la inclusión (o carencia) de las correspondientes cláusulas adicionales,

ƒ

la deficiente transcripción de datos

Riesgo jurídico, como por ejemplo: ƒ

validez de contratos

ƒ

poderes para actuar inadecuados

Realmente, la estadística de las entidades indica que las ocasiones en que se incurre en un riesgo derivado de la formalización, son escasas, dado que es un proceso controlado suficientemente por los servicios jurídicos y, en muchos de sus aspectos, por sistemas informáticos cerrados que prácticamente anulan la posibilidad de error. Eso, sin embargo, no debe ser obstáculo para concederle la importancia que merece en la tarea cotidiana.

Ejemplo A Pío Arruabarrena le ha sido autorizado un préstamo para comprar un automóvil cuyo vencimiento es el 31-12-2008. A la hora de formalizarlo, por una caída de línea en los terminales y, ante la premura en formalizarlo, ya que el fedatario estaba convocado a una hora determinada, se confecciona la póliza a mano y se produce un “baile” de cifras, haciendo constar el vencimiento el 31-12-2080. Si no fuera porque el fedatario lo ha advertido...

20 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 5: Diagnóstico, Sanción y Formalización de Operaciones Análisis del Riesgo

Si la formalización es un momento de especial trascendencia en operaciones con clientes nuevos, no lo es menos en las llamadas “renovaciones”. Estas ocasiones son particularmente delicadas por dos motivos: ƒ

El riesgo “ya está asumido” y, por lo tanto, pudiera pensarse que no son necesarias tantas cautelas

ƒ

Puede existir la tendencia a dar por bueno todo lo que había hasta entonces, de forma que puede pasar inadvertido un cambio de condiciones económicas, importes de amortizaciones y, en especial, garantías. Es precisamente cuando una facilidad crediticia se renueva documentalmente (debería hablarse siempre de “renegociación” en lugar de “renovación” salvo que ésta sea un mero cambio de documentos) cuando la entidad se encuentra en un inmejorable momento para conseguir afianzar mejor la operación o conseguir compensaciones que, en otra circunstancia, pueden ser de más difícil obtención

21 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 5: Diagnóstico, Sanción y Formalización de Operaciones Análisis del Riesgo

6. Importancia del Riesgo Vivo: algunos indicadores y su utilidad

Aunque sea evidente, es necesario recordar que el objetivo de una entidad no es sólo captar operaciones, efectuar el mejor de los análisis y formalizarla correctamente. Como todos saben, cuando se formaliza una operación, da inicio lo que se conoce ampliamente como “Riesgo Dinerario”, que sólo desaparece cuando la operación ha llegado a vencimiento y se ha recuperado el capital, los intereses y todos los gastos que eventualmente comportara. En numerosas ocasiones, la situación financiera de un cliente a lo largo de la vida de una operación, evoluciona de forma favorable a los intereses propios y de la entidad prestamista, pero no siempre sucede así. Y el cumplimiento de las obligaciones financieras suele ser reflejo de la situación del momento. Por ello es necesario establecer señales de alerta que, a ser posible, avisen del cambio de signo en las tendencias con el tiempo suficiente para poder tomar algún tipo de medida de previsión.

Ejemplo Constantino Mazas es un buen cliente que tiene un préstamo hipotecario en vigor y nos mantiene un saldo apreciable en cuenta corriente. Cumple puntualmente los pagos, pero un día nos ordena devolver un recibo del club de tenis del que es socio, lo que nos sorprende. Investigamos el historial de sus cuentas y observamos que el saldo medio es inapreciable y que la cuota del préstamo se atiende mediante una transferencia que le llega por casi la misma cantidad. Continuamos nuestra investigación y observamos en la Cirbe la aparición de un nuevo endeudamiento que antes no tenía. A pesar de que el cumplimiento no se vea perjudicado, han de atenderse las pequeñas señales que aparecen, porque podrían afectar en un futuro.

22 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 5: Diagnóstico, Sanción y Formalización de Operaciones Análisis del Riesgo

Cada entidad tiene establecidas pautas de seguimiento diferentes en razón de su política y de su estrategia, de forma que no puede hablarse de un modelo único de alertas. Por otra parte, existen alertas propias del producto (esto es, puede presentarse una alerta diferente para el descuento que para la cuenta de crédito, para el particular que para las empresas) y alertas derivadas del comportamiento del cliente. Aún así, hay señales externas comunes que, sin ánimo de ser exhaustivos, son: ƒ

Circunstancias que afecten directamente a la capacidad de reembolso (cierre de la empresa para la que se trabaja o a la que se gira, por ejemplo)

ƒ

Enajenaciones de bienes patrimoniales integrantes de la solvencia de un cliente que prestaba su garantía personal

ƒ

Cambio en los hábitos de vida (circunstancias familiares como divorcio, separación, etc., o signos de riqueza por encima de sus posibilidades aparentes)

ƒ

Aparición de garantías reales en Cirbe sin existir correlación con un aumento de patrimonio

ƒ

Pérdida de poder adquisitivo por merma de ingresos o aumento de gastos

También hay otras señales que son más fáciles de detectar con mayor inmediatez por afectar a las posiciones en la entidad: ƒ

Insuficiencia de saldo para atender recibos domiciliados, cheques emitidos, disposiciones de tarjetas de crédito

ƒ

Reincidencia en posiciones irregulares

ƒ

Disposición de cuenta de crédito por encima de un 90 % del límite de forma permanente

ƒ

Adeudos desproporcionados al movimiento normal de la cuenta, correspondientes a pagos domiciliados de tarjetas de crédito de otros emisores

ƒ

Disposición rápida de los abonos (por nómina, por prestación de servicios, por descuento de papel, etc.)

ƒ

Solicitudes frecuentes de incremento de límites de crédito en cualquier modalidad

ƒ

Crecimiento del riesgo declarado en la CIRBE

23 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Cuaderno de Trabajo

Unidad 5: Diagnóstico, Sanción y Formalización de Operaciones Análisis del Riesgo

SOLUCIÓN A LOS SUPUESTOS DE LA UNIDAD

Supuesto 1(Pág. 11) Sin duda, Ud. ha elegido la primera opción, porque la finalidad de la solicitud guarda mayor concordancia con el perfil del solicitante, conocedor del negocio, que la segunda, que, en el mejor de los casos, puede parecer una aventura para probar suerte en un ramo desconocido.

27 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 5: Diagnóstico, Sanción y Formalización de Operaciones Análisis del Riesgo

Supuesto 1(Pág. 24)

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1.

¿Qué se entiende por credit scoring?

a)

Una herramienta de apoyo en el proceso de diagnóstico

b)

Un decisor que sustituye al analista

c)

Una forma de financiar el circulante

d)

Ninguna de las anteriores

2.

Defínase sobre la siguiente afirmación: “Si existe una razonable seguridad en el reembolso, no vale la pena detenerse en analizar la finalidad declarada”

a)

Verdadero

b)

Falso

3.

¿Cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones considera correcta/s?

a)

A igualdad de condiciones, es preferible, desde el punto de vista estricto del riesgo, una operación a corto plazo que a largo plazo

b)

El plazo es, por la incertidumbre que comporta, el mayor factor de riesgo crediticio

c)

Cuanto mayor es el plazo de una operación, mayor es el número de contingencias que pueden ocurrir

d)

Ninguna de las anteriores

28 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 5: Diagnóstico, Sanción y Formalización de Operaciones Análisis del Riesgo

4.

En un proceso de análisis, el estudio de la capacidad de reembolso del solicitante, secuencialmente, debe realizarse:

a)

Es el primer paso: si no existe apropiada capacidad de reembolso, no se puede estudiar la operación

b)

Después de examinar las garantías

c)

Después de haber analizado al cliente y operación propuesta

d)

Ninguna de las anteriores

5.

Indique cuál de las siguientes operaciones financieras conlleva ineludiblemente la fidelización del cliente:

a)

Descuento comercial, por el conocimiento de su mercado

b)

Préstamo hipotecario, porque representa solventar una necesidad básica

c)

Cuenta de crédito, por cubrir necesidades inmediatas

d)

Ninguna de las anteriores

6.

Señale cuál o cuáles de las siguientes pueden ser señales de alerta en el seguimiento de la evolución de una operación:

a)

Venta de patrimonio

b)

Aparición de garantías reales en la Cirbe compensadas con un aumento de patrimonio

c)

Aumento del nivel de gastos por cambio en el hábito de vida

d)

Ninguna de las anteriores

29 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 5: Diagnóstico, Sanción y Formalización de Operaciones Análisis del Riesgo

SOLUCIÓN AL CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD

Nº Pregunta

Autoevaluación

A Nº 1

C

9 9

9

9 9

Nº 4

9

Nº 5 Nº 6

D

9

Nº 2 Nº 3

B

9

9

30 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

Unidad 5: Diagnóstico, Sanción y Formalización de Operaciones Análisis del Riesgo

Tú, que has tenido la voluntad de profundizar sobre un tema tan apasionante en la tarea cotidiana como el riesgo bancario, quizás pienses que todas estas normas de actuación son nuevas. Desde que empezó a funcionar algo parecido a los sistemas financieros actuales, la máxima preocupación ha sido mantener una vigilancia estricta sobre el solicitante. Eso es lo que se desprende de una carta de recomendación a los banqueros de hace más de un siglo, de la que se reproduce un extracto, y sobre la que te proponemos una reflexión:

RECOMENDACIONES DE LA RESERVA FEDERAL A LOS BANQUEROS DE 1863 No conceda créditos que no estén asegurados más allá de toda contingencia razonable. No haga nada para animar o promover la especulación. Facilite solamente las transacciones que sean legítimas y prudentes. Que sus descuentos sean por un plazo tan corto como le permita el negocio de sus clientes, e insista en que el pago de todo el papel se realice al vencimiento, tanto si usted necesita el dinero como si no. No renueve nunca una operación o una factura simplemente porque no conozca dónde colocar el dinero con el mismo rendimiento, en caso de que el pago se realizase. De ninguna otra forma puede usted controlar adecuadamente su línea de descuento, o hacerla permanentemente segura. Distribuya sus créditos en lugar de concentrarlos en unas pocas manos. Los créditos elevados concedidos a una firma o a un individuo únicos, aunque puedan ser en ocasiones lícitos y necesarios, son generalmente poco juiciosos y frecuentemente inseguros. Los acreedores importantes pueden tener posibilidad de controlar el Banco; y cuando se produce esta relación entre un Banco y su cliente, no es difícil decidir quién sufrirá las consecuencias al final. Cada dólar que un Banco presta por encima de su capital y reservas, lo debe, y sus gerentes tienen por consiguiente la obligación más estricta hacia sus acreedores, así como hacia sus accionistas, de mantener sus descuentos permanentemente controlados. Si duda de la conveniencia de un descuento, déle al Banco el beneficio de la duda y rechácelo; no realice nunca un descuento si duda de su conveniencia. Si tiene razones para desconfiar de la integridad de un cliente, ciérrele su cuenta. No trate nunca con un bribón en la creencia de que usted puede impedir que le engañe. El riesgo en este caso es mayor que los beneficios. Persiga un negocio bancario directo, honesto y legítimo. No deje que la perspectiva de grandes beneficios lo tiente a hacer nada que no esté permitido por la Ley de Moneda Nacional. Los “espléndidos financieros”, en el mundo de la Banca son, generalmente, o farsantes o truhanes.

31 PRUEBAS DE CAPACITACIÓN NIVEL VII - EDICIÓN 2008-2009

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF