Análisis Del Mercado de Harinas de El Salvador

August 15, 2021 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Análisis Del Mercado de Harinas de El Salvador...

Description

Análisis del Mercado de Harinas de El Salvador ¿Un problema de Colusión de precios?

Introducción

El trigo y la harina de trigo forman parte esencial de la canasta básica de la población salvadoreña, salvadoreña, y como tal, es un bien sensible que requiere un análisis, especialmente en la coyuntura actual, dado que se han incrementado exorbitantemente exorbitantemente los precios de la harina en los últimos años. El mercado de harinas esta inmerso en la economía de mercado internacional, internacional, por la significativa importación de trigo y harina que se realiza (Estados Unidos). Los actores y actividades comerciales que se establecen en términos de oferta y demanda, se desarrollan en un mercado competencia imperfecta En El Salvador, existe una ley de competencia que fue aprobada el 26 de noviembre del año 2004 y entro en vigencia en Enero de 2006 a través de la Superintendencia Superintendencia de Competencia, dedicada al tema de las conductas anticompetitivas y a la promoción de la competencia en el mercado nacional. A principios de la década del 90 se implementaron importantes importantes reformas económicas; sin embargo, no se fortaleció la institucionalidad del Estado para eficientizar las funciones regulatorias. Uno de los efectos, es precisamente lo que nos ocupa en este documento, documento, el mercado de harinas, el cual es controlado por dos empresas: Molinos de El Salvador-MOLSA y Harinas de El Salvador-HARISA, Salvador-HARISA, quienes participan en la mayoría de los eslabones de la cadena de valor de la panificación: importación del trigo, importación de harina de trigo, producción de harina de trigo y distribución. Según CONAMYPE (Comisión Nacional de las Micro y Pequeña Empresas), Empresas), en

nuestro país existen 22,000 panaderías, donde el 90% son artesanales. En los últimos meses, los panificadores se han visto afectados por las alzas de los precios de la harina, los cuales se han incrementado 4 veces antes del cierre del año 2007 y solamente en los primeros 3 meses del año 2008 se han dado 5 aumentos, un incremento que representa el 311%. El incremento de precios se presenta por la escasez del trigo en el mercado internacional, se han disminuido las áreas de siembra en Estados Unidos (nuestro principal abastecedor), la demanda de China e India que han cambiado los patrones y hábitos de consumo y el tema de los biocombustibles que han dedicado a la siembra de maíz para producir etanol y en general, el efecto invernadero que ha afectado las cosechas 2006/2007 Sabemos que existe una coyuntura a nivel mundial; no obstante, los movimientos de precios en El Salvador presentan una diferencia significativa respecto a los vecinos centroamericanos. Las dos únicas empresas que dominan el mercado de harina, pareciera que implementan practicas anticompetitivas, que hay acuerdos en la fijación de precios, acción que estaría afectando la seguridad alimentaria de la población, específicamente la de los mas pobres y excluidos del sistema económico nacional El presente estudio, tienen como finalidad determinar si existen conductas anticompetitivas en el mercado de harinas, un tema muy sensible porque forma parte de la dieta alimenticia de la población en general. 1. Objetivo General

Determinar si existen conductas que atenten en contra de la libre competencia en el mercado de la harina de trigo en El Salvador. 2. Limitaciones

Para el presente estudio se tuvo la limitante de información de parte de los agentes principales del mercado, las empresas MOLSA y HARISA. Se contactaron a los gerentes de comercialización y Mercadeo y no atendieron la solicitud de información. La mayoría de información ha sido obtenida de sitios Web del Banco Central de Reserva de El Salvador, Centro para la Defensa del Consumidor, Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC). Es lamentable, la poca información que existe en el contralor de la actividad económica, el Ministerio de Economía, así también, la nula información existente en la Superintendencia de Competencia, quien a partir de la coyuntura actual de los precios de harina de trigo, recién ha iniciado un estudio sobre el grado de competencia.

3. Marco Jurídico. Antecedente de la Ley de Competencia en El Salvador

El tema de las condiciones de competencia en el mercado de El Salvador tuvo su origen a partir de la década del 90 cuando se realizaron importantes reformas económicas, como punto coyuntural de los acuerdos de Paz. No obstante, la apertura de la economía, la privatización de la banca y de las empresas de servicios públicos, así como la desregulación de precios de bienes y servicios se llevaron a cabo sin haber fortalecido la institucionalidad del Estado para ejercer con eficiencia las funciones regulatorias[1] A principios de la década de los noventa dio inicio la discusión en torno a una entidad encargada de la promoción de la competencia tendiente a evitar que las privatizaciones y desregulaciones generaran distorsiones, externalidades negativas y se incrementaran las prácticas anticompetitivas en el mercado local. El tema de la ley de competencia era novedoso y hubo avances e investigación sobre las bondades y costos asociados al tema [2], sin embargo, pasaron dos periodos presidenciales (10 años) y no hubo avances significativos. Sin embargo, en el ámbito económico se inserta a la discusión de las negociaciones comerciales, tratados de libre comercio, lo cual exigía inclinarse por el tema de una mayor cultura de competencia, esto dio lugar a la aprobación de la ley de competencia, el 26 de noviembre de 2004, y entró en vigencia en enero de 2006, a través de la Superintendencia de Competencia, la cual esta dedicada al tema de las conductas anticompetitivas y a la promoción de la competencia[3]. En los últimos años, se han observado conductas en empresas, que a primera vista deslumbran dificultades en el funcionamiento del mercado: transporte aéreo, la harina de trigo, el azúcar, el arroz, el cemento, hidrocarburos, entre otros. Un estudio realizado por FUNDAPYME (2002) mostró que desde la perspectiva de las PYME salvadoreñas, los problemas de competencia en los recados representan el principal obstáculo para la competitividad en los negocios[4] La ley en su conjunto, según analistas, es considerada como una legislación moderna y bastante completa, sin embargo, presenta algunas debilidade s[5] que deben ser revisadas para asegurar una efectiva supervisión de las condiciones de competencia en los mercados. 4. Metodología

Con el objetivo de caracterizar el mercado de harina de trigo y de establecer posibles conductas anticompetitivas o de abuso de posiciones de dominio por parte de uno o varios agentes económicos, se estudiaran los siguientes apartados:

el mercado de harinas, comportamiento del mercado, posibles practicas anticompetitivas e impactos en el bienestar de la sociedad El estudio parte del análisis de documentos e información disponible en sitios Web de entidades gubernamentales y agentes económicos de la cadena. Es importante mencionar que existe muy poca información estadística sistematizada del sector y que no ha sido posible acceder a información propia de las empresas, razón por la cual, gran parte de la información que se presenta en este estudio tienen un carácter cualitativo. El estudio del mercado de la harina de trigo se ha efectuado examinando la estructura general de la cadena productiva, la cual establece las relaciones existentes que articulan desde la producción (importación del trigo a granel), la transformación (molinos), la comercialización y el consumo. A cada eslabón de la cadena le corresponde un agente y constituye un ámbito de acción y en el que se puede identificar practicas anticompetitivas de colusión, exclusión y dominio Dada la limitante de información referida en los párrafos anteriores, se opto por generar la demanda de harina en el mercado nacional y la oferta de cada una de las empresas, a partir de una muestra de precios de los distribuidores mayoristas efectuada en el periodo noviembre 2007 a marzo 2008. El grado de concentración se mide en función de la participación en el mercado. Para estimar la participación en el mercado se ha examinado la capacidad de producción, volumen de producción y las ventas. Cuantitativamente, el nivel de concentración de las empresas se ha utilizado el índice de concentración de Herfindal-Hirshman (HHI) 5. Antecedentes del Mercado de Harinas en El Salvador

El mercado de harinas de trigo en El Salvador presenta una característica duopolica, donde los actores son: Molinos de El Salvador-MOLSA y Harinas de El Salvador—HARISA. Estas dos empresas controlan las actividades de importación de trigo, de producción de harina, además la distribución nacional con una clara segmentación geográfica. La estructura de mercado ha sido favorecida por la existencia de barreras de entrada al mercado de harinas, un reglamento de importación de trigo que data de 1951 y que contienen disposiciones que refuerzan la concentración del mercado. No obstante, como parte de desgravación arancelaria y apertura regional, como parte de la negociación del DR-CAFTA[6], el Consejo de Ministros de la Integración Económica (COMIECO) acordó eliminar a partir de enero 2003 el pago de aranceles al comercio de harina de trigo en la región. El efecto inmediato de la desgravación fue el aumento del comercio de harina

con Guatemala, pero sin efectos positivos para los consumidores. Los precios se mantuvieron constantes e inclusive se elevaron después de la desgravación arancelaria Los principales compradores de harina son las panaderías. De acuerdo a estimaciones de algunos empresarios que formaban parte de la Asociación Salvadoreña de la Industria de la Panificación (ASIP)[7], existen aproximadamente 22,000 panaderías en El Salvador, en su mayoría artesanales (90%), y difícilmente con capacidad para importar harina de trigo o poder negociar acuerdos preferenciales para el suministro de este producto. En los primeros meses del presente año 2008, el sector panadero se ha visto con mayores dificultades en la producción con el incremento de los precios de la harina e insumos del mercado local. En el mes de febrero 2008, los panaderos protestaron por el alto costo de la Harina y expresaron el peligro de no continuar trabajando, según lo expresaba uno de los dirigentes de los panificadores, quien lamentaba 4 aumentos de precios de la harina, antes del cierre 2007 y 5 aumentos en tan solo los primeros dos meses del año 2008, aumentos que reflejan un 311% [8]. Una de las empresas importadoras, MOLSA (Molinos de El Salvador) publicó un campo pagado en los principales diarios del país, en el que afirmaba que "los altos precios del trigo a nivel internacional, estaban impactando los costos de producción de la harina[9] y por ende el costo del pan a nivel nacional". En el mes de marzo 2008, los panaderos han propuesto al gobierno les conceda un subsidio transitorio (por 90 días) para comprar Harina [10]. Concretamente solicitaron congelar los precios del quintal en $20. El alza de los precios se presenta por la escasez de producto en el mercado internacional. Las áreas de siembra, especialmente en Estados Unidos, se redujeron por la creciente tendencia a dedicar tierras a maíz y otros productos destinados a obtener etanol y otros biocombustibles. Además, la demanda de China, India y otros países emergentes creció sin precedentes, lo cual contribuye a presionar el mercado[11]. Los panaderos aseguraron que no se puede descartar un aumento en los precios de las distintas variedades de pan y hacen referencia que los precios han sido tradicionalmente más altos en El Salvador que en Guatemala y Honduras [12]. Existen diferencias bien marcadas en los precios de la harina respecto los vecinos de Guatemala, Honduras y Costa Rica para el año 2008. En este último país, solamente ha habido un aumento del precio de la harina; mientras que en El Salvador, han sido cinco los aumentos. Los propietarios de panaderías tienen la hipótesis que el aumento de precios obedece a un acuerdo entre las únicas empresas productoras de la materia prima (MOLSA y HARISA[13]) Los panaderos están agrupados en dos gremiales: 1) La Mesa Nacional de Panificadores[14] y la Cooperativa Nacional de Panificadores (ASCOPARSAL).

Estas dos gremiales han intentado platicar con las dos empresas importadoras de trigo para determinar compras directas. La idea es hacer las compras directas, eliminar distribuidores y hacerlas por volumen en grandes cantidades. Se tiene a la luz un problema de grandes dimensiones dado que se esta afectando la seguridad alimentaría de la población en general, específicamente de las grandes mayorías, un problema nacional donde son protagonistas las empresas encargadas de la importación, procesamiento y distribución: MOLSA y HARISA, las cuales son catalogadas, por algunos críticos, como un oligopolio. El presente documento pretende medir el comportamiento del mercado de Harinas de el Salvador e indagara el parámetro de conducta de las empresas protagonistas para medir el grado de competencia del mercado. 6. Comportamiento de la Industria Panificadora

La industria panadera esta formada aproximadamente por 2,000 empresas de diferentes tamaños y generan ocupación para mas de 18,000 personas. De acuerdo al tamaño de la empresa, el personal ocupado se distribuye de la siguiente manera: el 90.8% de los establecimiento pertenecen a la Microempresa, el 7.3% a la Pequeña Empresa, el 1.4% a la Mediana Empresa y el 0.5% pertenece a la Gran Empresa. No obstante, la Microempresa absorbe el 37.2% del empleo generado en la industria; mientras que, la gran empresa, emplea al 33.6% lo cual refleja el poder que tiene la gran empresa en esta actividad productiva [15] Según la DIGESTYC[16], el gasto familiar por consumo de pan francés y pan dulce es de $27.42 por mes, lo que representa el 10% de la canasta alimenticia [17] que consume la familia salvadoreña. Esta información nos da cuenta de la importancia de esta industria, no solo por los volúmenes de venta que realiza, sino también nos dice la importancia que este bien tienen en la dieta alimenticia de toda la población. Existen diversas líneas de producto: pan francés, pan dulce, repostería con distintos patrones de consumo. A su vez, los consumidores tienen distinta sensibilidad al precio según su nivel socioeconómico; es decir, los panaderos atienden distintos segmentos de mercado. 6.1 La Cadena de Valor del Trigo

En la industria de la panificación, destaca el hecho que solamente existen dos molinos de harina de trigo en el país: Molinos de El Salvador -MOLSA y Harinas de El Salvador-HARISA. El primero domina la estructura de provisión de los insumos primarios. Se distribuye la harina a través de un sistema de distribución de grandes y pequeños intermediarios, salvo en el caso de sus grandes clientes quienes distribuyen directamente y a granel[18] Hasta hace pocos años, estos molinos (MOLSA y HARISA) se repartían el mercado debido a la protección a estas empresas. Por un lado se beneficiaban de importar

trigo con cero arancel y en algunos casos, en condiciones mas favorables a través de la Ley publica de EU (480). Por otro lado, el Consejo de Ministros de Económica de Centroamérica (COMIECO) garantizo durante muchos años la exclusividad del mercado para estos molinos, prohibiendo en todos los países de Centroamérica la exportación y/o importación de la harina. En la cadena existe un buen número importante de microempresas dedicadas a la fabricación del pan, principalmente pan francés. El ingreso de nuevos distribuidores como los supermercados y/o cadenas de restaurantes, compite cada vez mas con las panaderías tradicionales. En los eslabones de la cadena, hay una diferencia entre el bien que se provee y el tamaño de la empresa. Así, en el caso de empresas grandes y algunas medianas, se proveen directamente de los molinos de trigo [19]. En el caso de las demás panaderías, estas se proveen a través de distribuidores y subdistribuidores diseminados a lo largo del país, quienes compran directamente a las fábricas y lo distribuyen a las panaderías. Los insumos primarios proceden mayoritariamente del país, salvo en el caso del trigo que se importa totalmente. Además, en la cadena de panadería, se tiene la participación de otros proveedores de servicios y bienes como son: proveedores de insumos básicos, agua, energía eléctrica, proveedores de servicios financieros, servicios de desarrollo empresarial, entre otros. A lo largo de la cadena de valor se producen vinculaciones con instituciones del Estado con responsabilidades especificas en los diferentes eslabones de la cadena, por ejemplo: el consejo Interministerial que se encarga de realizar la venta del trigo recibido en donación a los molinos, Ministerio de Salud encargado junto a la OPS de verificar los contenidos proteícos y nutritivos de la harina, Ministerio de Agricultura (encargado de vigilar la producción y consumo del azúcar en el país, la producción y consumo de huevos), Ministerio de Economía y Agricultura, encargados de elaborar las políticas económicas hacia la producción de azúcar y huevos, entre otros. Otras instituciones involucradas son el Ministerio de Hacienda, encargado de captar los impuestos al Valor Agregado y la Renta a lo largo de toda la cadena; el Ministerio de Trabajo (concilia en los conflictos laborales); el Ministerio de Salud (verifica condiciones de salubridad e higiene en los lugares de trabajo); Ministerio del Medio ambiente y Recursos Renovables (vigila tratamiento de los desechos); las instancias involucradas en el registro de las empresas, CONACYT (promueve la estandarización, normalización y certificación de productos) Así mismo, las instancias del Estado encargadas de promover y facilitar el acceso al crédito; instituciones que promueven el desarrollo de la Micro y pequeña empresa (CONAMYPE); la Asamblea Legislativa (leyes y marco regulatorio), ISSS, Dirección General de Aduanas (que controla el ingreso de harinas)

Según investigación realizada a empresarios[20], la mayoría de entrevistados identifica problemas en la provisión de las harinas, dada la concentración del mercado de materias primas, la mayoría identifica una estructura de mercado duopolico, señalando a un poder económico y la influencia que tienen los núcleos familiares dueños de MOLSA. El mercado es excluyente donde los productores pequeños y medianos están en un circulo vicioso, por su volumen de producción no pueden ordenar grandes cantidades de insumo, no obtienen descuento, no tienen crédito por mucho tiempo y tienen que comprar a mayoristas que agregan su margen de ganancia. A partir del presente año (2008), el comercio de harina de trigo se ha liberalizado entre los países de Centroamérica, sin que ello haya significado disminución en el precio de la harina. Actualmente se encuentra harina procedente de Guatemala, Nicaragua, con una parte muy pequeña del mercado, en el que predomina MOLSA con más de la mitad Las restricciones al crédito impide inversión en maquinarias, con lo cual se crea una brecha tecnológica, gracias a la cual los grandes productores pueden aprovechar economías de escala, mientras que los pequeños tienen mayores costos en la compra de insumos, además del método de producción artesanal que utilizan. Así, es bastante obvio que no existe una igualdad de condiciones para competir. Los panaderos son tomadores de precios de los insumos primarios que compran a los distribuidores y/o subdistribuidores, precios que fijan las grandes empresas como MOLSA y HARISA, no pueden repercutir en el incremento de costos en el precio del pan que elaboran, ya que el segmento al cual se dirigen es de bajo poder adquisitivo, lo que impide cobrar un margen suficientemente grande como para dinamizar el sector[21]. Respecto a la distribución, los canales masivos no son accesibles a los pequeños panaderos y por el contrario son excluyentes, pues solamente quien logra cumplirlas coloca su producto. El supermercado traslada el riesgo al tomar en consignación la mercancía que vende y no la compra en el momento en que la recibe. Como efecto, muchos panaderos hacen su producto artesanalmente y lo distribuyen a precios más bajos. Como puede verse, la gran mayoría de panaderos, tienen dificultades en la provisión, producción y proceso de distribución y por el contrario, las grandes empresas que producen la harina, por la estructura de mercado que predomina en el país, tienen el poder y la capacidad de repercutir en el precio de la harina si hay un incremento en los precios del trigo.

7. Demanda de Trigo y Harina de Trigo 7.1 Precios del Trigo en el Mercado Internacional

Según la FAO, los precios internacionales de cereales continúan incrementándose en marzo 2008, mayormente dirigida por la estrechez de la oferta y por la imposición de restricciones de nuevas exportaciones. La tabla 1 muestra los precios de exportación de los principales cereales, según la FAO En el caso del trigo, los precios de exportación se han aumentado agudamente en marzo 2008 elevándose a nuevos niveles de record máximo. El precio del trigo estadounidense (que es el mayor abastecedor del país) alcanzó un promedio de $481 por tonelada, arriba de $100 por tonelada desde el principio de año y casi 130% por encima del mismo periodo en el año pasado. Los precios continúan aprovechándose del dólar débil y de una demanda fuerte. En los mercados de futuros los precios permanecen firmes pero volátiles, reaccionando rápidamente a cualquier noticia de más restricciones de exportación, los desarrollos en mercados de energía, la incertidumbre global macro-económica, entre otros, tal como lo muestra la siguiente grafica. 7.2 Precios de la Harina de Trigo en el Mercado Nacional

La grafica 3 muestra la tendencia de los precios de harina de Trigo en los últimos años. En dicho periodo se ha dado un incremento arriba del 187% 8. Producción y Demanda del Trigo a Nivel Mundial 8.1 Producción del Trigo a Nivel Mundial

Por milenios el trigo ha provisto diariamente sostenibiblidad a una proporción grande de la población mundial. Es producido en una gran variedad de ambientes climáticos y regiones geográficas (Tabla 2). Durante el periodo 2004-2006, la cosecha anual global promedió 217 millones de hectáreas (ha), produciendo 621 millones de toneladas (ton) de grano con un valor de aproximadamente US$ 150 billones. Cerca de 116 millones ha de trigo fue crecido en países en desarrollo, produciendo 308 millones ton de grano (FAO 2007) con un valor de $ aproximadamente US$ 75 billones. 8.2 La Demanda del Trigo a Nivel Mundial

El trigo ha dado una contribución significativa al incremento en la producción global de comida durante las últimas cuatro décadas, especialmente a los estratos mas necesitados. Si miramos hacia el futuro, la población global es proyectada a incrementarse alrededor de 9 billones en 2050 [22] (ver Grafica 4). La comida y otras necesidades de la creciente población apuntalan una fuerte demanda de cereales. La demanda para el trigo, basado en la producción y cambios en el stock, se espera se incremente de 621 millones ton durante 2004-2006 hasta 760 millones

ton en 2020 (Rosegrant Et 11al. 2001), alrededor de 813 millones ton en 2030 y más de 900 millones ton en 2050 (FAO 2006, 2007, Rosegrant et al. 2007) implicando tasas de crecimiento de 1.6 % para 2005-2020, 1.2 % para 2005-2030, y 0.9 % para 2005-2050. Como puede visualizarse en la Grafica 4, las proyecciones sugieren que la demanda del maíz crecerá más rápido que el trigo[23]; la demanda del trigo crecerá más rápida respecto a la demanda del arroz y sigue muy de cerca el crecimiento en población global sobre este período. 9. Demanda Nacional de la Harina de Trigo

El gasto que una familia típica salvadoreña dedica al pan francés, que esparte de la dieta alimenticia diaria, denota un incremento (Grafica 5). En el periodo 20052008 dicho gasto se ha incrementado en un 42%. 10. Importaciones de Trigo y Harina de Trigo, Mercado Nacional

Las importaciones del trigo en los últimos 4 años se presentan en la Grafica 6, donde puede visualizarse que se depende directamente de Estados Unidos. La importación de los demás países (Canadá, Guatemala, Nicaragua y Ucrania) no es significativa. La grafica muestra que las importaciones se han venido disminuyendo en lo últimos 4 años, como producto de las coyuntura de la incertidumbre del mercado internacional, los problemas climáticos en las cosechas y el surgimiento de los biocombustibles. En el ultimo año 2007, la importación se restringe a 4 países, donde la dependencia del trigo de Estados Unidos se mantiene en un 99.95% Respecto a la importación de Harina de Trigo, los dos países de mayor dependencia son Guatemala y Nicaragua. La importación de harina desde Guatemala creció en el periodo 2004-2006, y es a partir del año 2007 que se tiene una baja significativa. En el caso de Nicaragua, las importaciones han estado en disminución desde 2004 (aunque la importación no es significativa), acentuándose en los últimos dos años. Las importaciones de harina de trigo registradas por el Banco Central de Reserva de El Salvador, en el ultimo año 2007, muestra una dependencia de Guatemala y Nicaragua, con un 85% y 13% respectivamente. Analizando el total de importaciones en cada año, en el periodo 2000-2007, se observa una baja significativa en las importaciones a partir del año 2004, lo que explica el comportamiento de los precios a nivel local. 11. Costos de Producción y Precios de la Harina de Trigo

Según datos disponibles (año 2008), el costo de producción de un quintal de

harina se sitúa alrededor de $24.30 /qq. De este monto, si consideramos que el costo de materia prima representa aproximadamente el 80%, el 10% corresponden a gastos de administración y 10% a costo financiero. Actualmente, el precio de venta de un quintal de harina de trigo (venta al consumidor directo) oscila los $45.00 (marzo 2008). Si se considera un costo de producción de $24.30 y un precio de venta de $45.00, se tendría un beneficio a favor de $20.70, lo que representaría una rentabilidad del 85.22%, estimación que muestra que la industria molinera esta con márgenes de ganancias positivos bastante significativos. 12. Oferta de la Harina de Trigo y Distribución del Mercado, año 2007

Analizando el año 2007, y considerando el nivel de importaciones de trigo y harina de trigo, la oferta de trigo fue de 220,585 toneladas, lo que una vez transformado en harina, alcanzo 169,681 toneladas de harina de trigo [24]. Además, otros distribuidores mayoristas realizaron importaciones de harina por la cantidad de 3,793 toneladas, haciendo un total de oferta de 173,474 toneladas. Las dos molineras de El Salvador, MOLSA y HARISA tienen dos molinos en El Salvador y la distribución del mercado es 60% y 40% respectivamente. La tabla 3 muestra la oferta de ambas empresas, las ventas y las utilidades aproximadas, considerando un costo de producción de $24.30 por quintal y un costo de venta de $45.00 por quintal. Los datos han sido elaborados tomando como fuente las tablas 4 y 5, importaciones registradas por el Banco Central de Reserva de El Salvador. 13. Determinación del grado de concentración del Mercado

La concentración de mercado es el resultado de operaciones que implican una modificación permanente de la estructura de uno o más operadores independientes como consecuencia de un proceso o fusión. Se deriva de concentraciones resultantes de la disminución de operadores económicos dentro de un mercado determinado. En efecto, en ciertas economías, algunos operadores económicos se ven obligados a cesar actividades, en situaciones de demanda estable, como consecuencia de problemas relacionados con la competencia En términos generales, las operaciones de concentración pueden conducir hacia un aumento del poder de mercado y por tanto hacia una restricción de libre competencia, en la medida en que se produzcan modificaciones en la estructura del mercado en cuestión. En el mercado de harinas de trigo en El Salvador, a simple vista se observa que se ha generado un proceso de concentración por efecto de las barreras de entrada e influencia que han mantenido las dos únicas empresas bajo estudio, inclusive, esta concentración van mas allá de nuestras fronteras, dado que ambas empresas

tienen intereses económicos en Guatemala y la región centroamericana. El índice de concentración de un mercado muestra el número de participantes y su posición en el mismo y será mayor cuanto menor sea el número de participantes en dicho mercado y cuanto mas desiguales sean sus participantes. En nuestro caso, utilizaremos el índice de concentración de Herfindal y Hirschman, el cual pondera de manera muy simple el poder de mercado de los participantes. El modelo es el siguiente: El índice tiene dos valores extremos que determinan la posición en la que se encuentra el mercado: a) concentración máxima, cuando uno de los participantes percibe el total del valor del mercado, existiendo un reparto no equitativo o concentrado; b) concentración mínima, cuando el valor del mercado esta repartido equitativamente entre todos los participantes Se ha creado una versión estandarizada del índice de Herfindal con el objetivo de poder acotar los valores que puede asumir, lo que da origen al llamado Índice de Herfindal Normalizado (HN) La concentración de mercado es función del numero de empresas participantes en el mercado y sus respectivas cuotas de mercado, lo que implica, es un indicador de cuanto poder de mercado podría ostentar una determinada firma dentro del mercado relevante objeto de análisis. Las participaciones de mercado de las diferentes empresas identificadas como participantes del mercado, se basan en las ventas totales y pueden ser expresadas tanto en unidades monetarias (ventas, producción) o en unidades físicas (ventas, producción, capacidad) El índice de Herfindal-Hirshman (HHI) se calcula como la sumatoria de los cuadrados de las participaciones de mercado individuales de todos los participantes. Este índice refleja la estructura de mercado en la medida que le da un peso proporcionalmente mayor a las participaciones de mercado de las empresas mas grandes de acuerdo con su importancia relativa. Puede adoptar valores entre cero (0) y diez mil (10,000), donde el valor mínimo corresponde a una situación de completa atomización del mercado, mientras que el valor máximo implica un monopolio puro. La interpretación del índice es como sigue: HHI menor a 1000 implica una baja concentración HHI entre 1000 y 1800 implica una concentración media HHI mayor a 1800 implica una alta concentración Dado que fue imposible obtener datos del precio de venta, estructura de costos y

participación en el mercado de los años anteriores al 2006, únicamente se construyeron datos para los años 2006 y 2007 Los calculos dan como resultado que el índice de concentración ha sido de 5,098 para el año 2006 y 5,200 para el año 2007, lo cual refleja una alta concentración en el mercado de harinas de El Salvador, tal y como se ha advertido en los apartados anteriores. Respecto a la capacidad para fijar y/o elevar precios por parte de ambas empresas, la ausencia de información no permite identificar prácticas de colusión y/o practicas restrictivas o anticompetitivas. 14. Barreras de Entrada

La principal barrera de entrada de nuevos competidores al mercado de la harina de trigo es la maquinaria la cual requiere de grandes inversiones que permita desarrollar un proceso industrial eficiente. Desde el punto de vista legal, ha existido una normativa que ha facilitado la supremacía de las empresas MOLSA y HARISA en detrimento de los panaderos y consumidores. 15. Conclusiones

La situación del mercado de harinas de trigo en El Salvador presenta situaciones de dominio, una alta concentración de mercado por parte de la empresa MOLSA, como lo expresa el Índice de Herfindal. No se ha podido constatar el establecimiento de acuerdos para fijar o elevar el precio de la harina, debido a la falta de información en el sector. Esto no excluye que en un futuro no puedan producirse acuerdos que atenten contra la libre competencia y que afecten a los consumidores La principal barrera de entrada de nuevos competidores al mercado de la harina de trigo son las grandes inversiones requeridas en maquinaria y equipo que permita desarrollar un proceso industrial eficiente. Según análisis de las importaciones registradas por el Banco Central de Reserva de El Salvador y los precios obtenidos en el mercado de harinas (en los últimos meses), el beneficio por un quintal (qq) de harina de trigo es de $20.74, lo que representaría una rentabilidad del 85.22%, lo que muestra que la industria molinera esta con márgenes de ganancias bastante significativos El principal proveedor de trigo es Estados Unidos (99.9%), de hecho se depende completamente de dicho país y las importaciones han disminuido en los últimos 4 años. El gobierno de El Salvador debería implementar mas competencia en el mercado de harinas en beneficio de los panificadores y consumidores, buscar

alternativas para apoyar a los sectores mas pobres que no podrán pagar la alza en los precios. El desafío consiste en permitir una mayor competencia en el mercado, específicamente a nivel de elaboración de harina, lo cual determinara una mejora en el precio para los panaderos y garantizará la seguridad alimentaria de la población, específicamente de los más necesitados. 16. Bibliografía

CEPAL-—Serie Estudio y perspectivas-México. Condiciones generales de competencia en países centroamericanos: el caso de El Salvador CEPAL—Serie Estudio y perspectivas-México. Principales problemas de competencia en la economía salvadoreña: Una evaluación desde los principales sectores económicos Colin A. Carter, Future Trends in the Global Wheat Market- 2001-CIMMYT World Wheat Overview and Outlook Hugo Lopez, Programa Fortalece MINEC/GTZ, Impacto de la actividad económica de la MYPYME, www.gtz.de Modelo Estacional de Demanda Molinera de Trigo Blando en Chile Pedro Aquino, Federico Carrion, Ricardo Calvo, Wheat Statistics, 2001-CIMMYT World Wheat Overview and Outlook, www.cimmyt.org Sitio Web, Centro Internacional para el desarrollo del Maíz y Trigo, www.cimmyt.org Sitio Web, Banco Central de Reserva de El Salvador, www.bcr.gob.sv Sitio Web, Centro para la Defensa del Consumidor, www.cdc.org Sitio Web, Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). www.fao.org Sitio Web, Molinos de El Salvador-MOLSA, www.molsa.com.sv Sitio Web, US Wheat Associates. www.uswheat.org Superintendencia de Empresas. Estudio del Mercado de la harina de trigo en Bolivia, www.superempresas.gov.bo [1] La primera institución regulatoria creada fue la Superintendencia de Electricidad y Telecomunicaciones, la cual en su desempeño no se observó ninguna estrategia sistemática para prevenir conductas anticompetitivas. [2] Se desarrollaron consultorías diversas, debates en la Asamblea Legislativa, se presentaron anteproyectos de ley [3] El objetivo es promover el funcionamiento del mercado y la disminución de las situaciones de abuso de poder de mercado por parte de empresas en el mercado local para contribuir a la eficiencia de la economía en su conjunto [4] Estos resultados con congruentes con un memorando del Banco mundial para El salvador (2003) el cual refleja ausencia de condiciones adecuadas de competencia como uno de los determinantes del modesto crecimiento económico del país a partir de 1996.

[5] Una de las debilidades es el proceso de nombramiento y/o remoción de la autoridad de competencia, lo cual esta sujeto a la decisión del órgano ejecutivo. En la medida que la ley deja esa decisión al Presidente de la Republica, los grupos parlamentarios ajenos al partido de gobierno consideran que tales funcionarios actuaran como “funcionarios de confianza” del Presidente y de los

sectores empresariales ligados estrechamente al partido de gobierno de turno. [6] Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Centroamérica-Republica Dominicana [7] La ASIP ha dejado de operar, algunos ex miembros afirman que antes tenían poder de negociación con MOLSA y HARISA y podía lograr mejores precios, individualmente no lo pueden hacer [8] En el último año, el aumento del precio de la tonelada de harina ha sido del 163%, pasando de $260 a $675, y tiende a incrementarse más. [9] El trigo ha alcanzado cotizaciones récord en el mercado de Chicago, Estados Unidos, con precios que oscilan los $700 por tonelada. [10] El Estado pagaría $25 por qq, que cuesta $45. [11] Otros países productores, como Rusia, prohibieron las exportaciones, algunos para garantizar el abastecimiento interno. Los aspectos climáticos también golpearon la cosecha de los años 2006 y 2007. [12] La harina era uno de los pocos productos que estaban gravados con aranceles en el comercio entre los países de Centroamérica hasta el cierre del año 2007. [13] HARISA fue adquirida por empresarios chapines recientemente. Los propietarios de los molinos han movido influencias políticas y comerciales, primero para mantener la harina gravada con aranceles, y ahora para fijar precios altos [14] Quienes ya han impulsado medidas de hecho con un paro de labores de dos días en el mes de marzo 2008 [15] Hugo Lopez, Programa Fortalece MINEC/GTZ, Impacto de la actividad económica de la MYPYME [16] Dirección General de Estadística y Censo [17] Conjunto de elamentos básicos que conforman la dieta usual de una población en cantidades suficientes para cubrir adecuadamente, por lo menos, las necesidades energéticas de la todo individuo. Este concepto ha sido definido por el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP) [18] Pizza Hut, Mr Donut, Pan Lido, entre otros [19] También se proveen directamente de los productores de otros insumos: azúcar, huevos, manteca,…

[20] Hugo Lopez, Programa Fortalece MINEC/GTZ, Impacto de la actividad económica de la MYPYME [21] Lo que hacen los panaderos es sacrificar la calidad y disminuir el tamaño del pan [22] CIMMYT, 2008 Science Week [23] Pparticularmente por la demanda fuerte para el alimento maíz como parte de la dieta alimentaria y como semilla para alimento de aves de corral, además de la demanda creciente de maíz para biocombustibles

[24] La relación de transformación normal entre el trigo y la harina de trigo es de 1.3, lo que significa que con 130 kilogramos de trigo se elaboran 100 kilogramos de harina Publicado por Elner Crespin en 10:26

No hay comentarios:

Publicar un comentario en la entrada

Entrada más recienteEntrada antigua Página principal Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Archivo del blog 



o 

o

2009 (1) ▼ 2008 (4) ▼ mayo (1) Análisis del Mercado de Harinas de El Salvador ¿U... ► abril (3) ►

Datos personales

Elner Crespin Director de Investigación Universidad Francisco Gavidia (UFG). Ha obtenido Doctorado en Ciencias Económicas de la Universidad Autónoma de Baja California (México), Maestría en Dirección de Empresas en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas-UCA. Ha completado estudios de Licenciatura en Matemática en la Especialidad de Computación y Estadística en la Universidad de El Salvador. Se ha desempeñado en el sector de Educación Superior en la Universidad Francisco Gavidia. Tiene experiencia en gestion docente y administrativa, especialista en temas de Calidad y Análisis Estadístico. Ver todo mi perfil

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF