Análisis Del Libro Introducción Al Pensamiento Complejo de Edgar Morín
Short Description
Download Análisis Del Libro Introducción Al Pensamiento Complejo de Edgar Morín...
Description
ANÁLISIS DEL LIBRO INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO COMPLEJO DE EDGAR MORÍN
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS RÓMULO GALLEGOS DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN I COHORTE VALLE DE LA PASCUA
Unidad Curricular Ejes de socialización de la Investigación.
Facilitador: Dra. Feryeny Padrino.
ANÁLISIS DEL LIBRO INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO COMPLEJO DE EDGAR MORÍN
Edgar Morín, en su libro Introducción al pensamiento complejo, nos invita a recorrer su mundo cognitivo, a entender la complejidad del mundo actual, empezando por nuestra propia complejidad. Introducción al pensamiento complejo es una colección de textos que nos pasea por diversos aspectos del pensamiento complejo, que tiene que ver con la integración de todo aquello que pone orden, claridad y precisión en el conocimiento eliminando con ello la ceguera que produce la simplificación del mundo real.
Esclarece en su obra que no debemos confundir complejidad con completud. Si es verdad que la complejidad busca el conocimiento multidimensional esta consciente de que el pensamiento completo es imposible de lograr. En este sentido se debe reconocer el principio de incompletud y de incertidumbre, que es la realidad de todo conocimiento, nunca se llega a la verdad absoluta, al conocimiento completamente acabado, siempre hay una duda, algo nuevo que queda en expectativa, siempre estará presente la incertidumbre. En esta recopilación, Morín señala que es necesario ubicar el objeto en su contexto, en su historia y que para su estudio es necesario asumir el pensamiento multidimensional, siendo esto una de las grandes diferencias que existen con el enfoque que ha predominado en nuestra visión del mundo, el enfoque reduccionista, monodisciplinar, que ve solo una faceta del objeto, nos hemos acostumbrados a ver solo una cara de la luna que se nos olvida su cara oculta. En este sentido, Morín nos invita a sensibilizarnos ante las enormes carencias de nuestro pensamiento, a tomar conciencia de la patología contemporánea del pensamiento, producto de lo que llamo el paradigma de simplificación: el paradigma reduccionista, unidimensional que mutila al pensamiento. Es la inteligencia ciega que destruye los conjuntos y las totalidades, que aísla todo objeto de su contexto, incapaz de concebir la complejidad de la realidad humana y que nos ha conducido a infinidad de tragedias. Uno de los aspectos que desarrolla Morín, en esta obra, es el término complejo, afirmando que el mismo abarca no solo interacciones o cantidades de unidades sino que también incluye incertidumbre, indeterminación,fenómenos aleatorios y diversidad, excluyendo el parcelamiento del conocimiento. Un pensamiento complejo, de existir como lo resalta Morín, no abre todas las puertas, sino que identifica dificultades que en la medida que son despejadas y abordadas surgen nuevas y más complejas dificultades, pero que en su momento alcanza niveles de luz, permitiendo comprender y aprender de los cambios y dinámicas del mundo y del mismo hombre. Igualmente, dice que vivimos una crisis planetaria –¿afortunada o desafortunadamente?que resulta en una oportunidad para asumir el pensamiento complejo, para volver al origen, a ser humanos, a sorprendernos diariamente con las maravillas del mundo, a descubrir en la sencillez de las cosas la grandeza del universo, a recorrer nuestro pasado histórico y nuestra conciencia histórica. Asimismo, para enfrentar los desafíos de la globalización es necesario volver a unir, en un pensamiento complejo, las ciencias naturales con las ciencias humanas. En esta obra, Morín también establece la diferencia entre la racionalidad y la racionalización, donde esta última no esta abierta al dialogo, a la retroalimentación de un mundo en constante cambio mientras que la racionalidad enfrenta al error, es abierta al dialogo, al cambio, a la autocrítica. Quedarnos en la racionalización es caer en el error de la ilusión, de que ya
conocemos todo, que somos perfectos, de que somos el centro del universo, no aceptar el error y este sería nuestro grave error.De seguir con la visión simplista, siempre buscando soluciones iguales, desde una sola perspectiva, no daremos soluciones verdaderas a nuestros problemas complejos. Solo un pensamiento complejo nos permitirá entender la complejidad de nuestros problemas para darles solución. En este enfoque del pensamiento complejo, Morín no deja de lado el papel que deben de jugar las universidades, las cuales no deben conformarse con ser solo transmisoras de conocimientos, sino que deben ir más allá, deben de ser creadoras del mismo. Deben educar a jóvenes proactivos, con capacidad de tomar decisiones enfocadas en el cambio y en el aprovechamiento de la incertidumbre. Deben de formar ciudadanos conscientes de sus derechos y deberes, la educación debe contribuir a la autoformación de la persona crítica y autocritica, de la formación del ciudadano planetario. Por último Morín, deja claro que la complejidad no es una receta para conocer lo inesperado. Pero nos vuelve prudentes, atentos, no nos deja dormirnos en la mecánica aparente y en la trivialidad aparente de los determinismos. Nos permite hacer frente a los constantes cambios de nuestro mundo.
Pensamiento Complejo Edgar Morin Pareciera mentira que todo lo que acontece en el mundo, guerras, acuerdos, tecnología, riquezas, belleza, estudio, etc. Gire en torno al ser humano; complejo por naturaleza y en el que influyen múltiples factores para que nazca, crezca se reproduzca y muera. Todo, absolutamente todo lo que acontece en el universo es complejo. Complejidad que no podemos definir si aislamos los componentes que la hacen posible, y es esto lo que nos plantea Edgar Morín. Pero hay que tener en cuenta cierto criterio, el cual consiste en promover una perspectiva transdisciplinaria y holística, pero sin dejar de lado la participación de las partes que constituyen el todo. De este modo Morín promueve el pensamiento complejo, el cual tiene el propósito de integrar los fenómenos que componen la realidad humana pero que a la vez reconoce la importancia de las partes que la constituyen. Así como se plantea un pensamiento complejo, también existe un pensamiento simple, el cual busca comprender el mundo sin ir más allá de los límites que se le imponen, y es que nadie niega la existencia de límites entre un componente y otro, pero más que demarcaciones existen muchas relaciones que nos permiten entender de manera más global como se conforma el mundo y lo que el acontece, dicho de un modo más simple, es ver las partes en el todo y el todo en las partes. De esta manera cuando se decida estudiar algo es mejor no hacerlo de manera parcializada, si no buscar la importancia de este en su entorno, cómo influye y las repercusiones que genera en el medio donde se desenvuelve.
Resumen Pensamiento Complejo EDGAR MORIN Introducción al PENSAMIENTO COMPLEJO, Edgar Morín Complejidad según Morín: Complejo=una red-tejido-intercalada. Noción de complejidad: La ciencia reduce la complejidad a un orden simple y a unidades elementales. Morín no se opone a esto, sino los integra, es decir, opera la unión de la simplicidad y de la complejidad. “la complejidad es un fenómeno cuantitativo, una cantidad extrema de interacciones e interferencias entre un número muy grande de unidades”. El pensamiento complejo puede ser tratado como el de la simplicidad. Éste último desune y reduce, mientras que la complejidad religa distinguiendo. En otras palabras, el pensamiento complejo es capaz de religar, de contextualizar, de globalizar, pero, al mismo tiempo, de reconocer lo singular y lo concreto. Además, intenta desarrollar una teoría (lógica o epistemología) de la complejidad. El universo no está absolutamente ordenado, sino que está en una dialógica-relación antagonista y complementaria- entre el orden, el desorden y la organización. Morín se sitúa desde “afuera “de estos dos extremos, y reconoce que se borra la diferencia para llegar a la unidad, y a la vez, se borra la unidad porque no ve más que la diferencia. TRES TEORÍAS: La teoría de la información- La cibernética- la teoría de los sistemas.(Fuentes del paradigma) Teoría de la información: Surgió con Hartley y Shannon&Weaver. Herramienta que permite tratar e indicar la incertidumbre, la sorpresa, lo inesperado. La información es una noción ambigua, ya que no podemos decir casi nada de ella, pero tampoco podemos prescindir de ella. Tiene dos aspectos, uno comunicacional (transmisión de mensajes) y otro estadístico (basado en la probabilidad/improbabilidad). Establece un lazo con la Física, es inseparable de la organización y de la complejidad biológica. Este concepto de información permite entrar en un universo donde hay, al mismo tiempo, orden (la redundancia) y desorden (el ruido) y extraer de ahí algo nuevo. Es decir, la información misma que deviene es organizadora (programadora) de una máquina cibernética. (“1era etapa”) Teoría de la Cibernética: Es una teoría de las máquinas autónomas, concepto de máquina. Ligada a la teoría de sistemas. Teoría de los sistemas: La primera lección sistémica es que "el todo es más que la suma de las partes". El campo de la Teoría de Sistemas es amplio, casi universal, y puede considerarse una asociación combinatoria de elementos diferentes. Va desde el átomo a la galaxia. Es más amplio que la Cibernética. La Virtud sistemática es: a) tener como centro de la teoría una unidad compleja. b) entender la teoría de sistema como ambigua o fantasmal. c) estar en un nivel transdisciplinario en que se pueda reconocer la unidad y diferencia. Un sistema cerrado es como una piedra o una mesa, está en estado de equilibrio y su
intercambio (energía/materia) con el exterior es nulo. Un sistema abierto depende de una “alimentación” exterior. En el caso de seres vivientes, no sólo energía/material, sino también organizacional/informacional. Las estructuras permanecen estáticas y estacionarias, mientras los constituyentes no. Por ejemplo, el cuerpo (una estructura) permanece igual, pero las células (constituyentes) se renuevan constantemente. La relación indisoluble entre el mantenimiento de la estructura y el cambio de constituyentes aclara que todas las cosas vivientes son consideradas “entidades cerradas”, sin embargo, también se pueden ver como sistemas abiertos o “entidades abiertas”. Entonces: 1) las leyes de la organización viviente no son de equilibrio, sino de desequilibrio. 2) No sólo se estudia el sistema para comprenderlo, sino también la relación que tiene con el ambiente. “Es extraordinario que una idea tan fundamental como la de sistema abierto haya emergido tardía y localmente” (lo que muestra a que lo más difícil de percibir es la evidencia). “Los que viven en el universo clasificatorio operan con el supuesto de que todos los sistemas son cerrados, a menos que se especifique lo contrario.” Organización/auto-organización: (“segunda etapa”) Organización: “Hemos finalmente venido a plantear al concepto de organización como concepto central de la Biología” Piaget “la teoría general de la Organizaciónes no está aún elaborada, sino por edificarse” Francois Jacob. Se esfuerza por encontrar los principios de organización comunes. Auto-organización: A las 3 teorías (sistema-cibernetica-informacion) hay que agregarle la noción de auto organización. En un principio, estaba hecha para comprender lo viviente, pero era demasiada abstracta y formal para tratar procesos vivos. De allí que no pudo aplicarse a nada práctico. Von Neumann plantea el problema de la diferencia entre las máquinas artificiales y las "máquinas vivas". Los elementos de las máquinas artificiales están muy bien fabricados, pero es menos fiable en conjunto (la máquina entera) que sus partes. Por el contrario, las máquinas vivas están compuestas por elementos muy poco fiables, pero éstas poseen propiedad de desarrollarse, reproducirse, auto-regenerarse, mientras que la máquina artificial no puede repararse a sí mismas. Según Morín, la auto-organización tiene un carácter paradójico y demuestra que lo viviente NO es simple. El objeto auto-organizador es: -fenoménicamente individual -dotado de autonomía -se desprende del ambiente y se distingue de él. Todo esto en un sistema abierto, si fuera un ambiente cerrado no tendría nada de individualidad ni de intercambio. Sería auto-eco-organizador, es decir: no podría complementarse, cerrarse, bastarse a sí mismo. (Tercera etapa) SUJETO/OBJETO El sujeto emerge al mismo tiempo que el mundo, desde un punto de partida sistémico y cibernético. Luego, con la auto-organización, la autonomía, individualidad, complejidad, incertidumbre, ambigüedad, se vuelven caracteres propios del objeto. Aparecieron
“sistemas dotados de una capacidad de auto-organización tan elevada como para producir una misteriosa cualidad llamada conciencia en sí”. La visión positivista -el sujeto- es un ruido, ya que interfiere lograr un conocimiento objetivo. (Sujeto, subjetividad). Con eso, se puede decir que el sujeto fue rechazado en la ciencia, y tomó revancha en el terreno de la moral, de la metafísica y de la ideología. El objeto fue tomado como “espejo “de la realidad, y su reflejo (subjetivo) no. El objeto y el sujeto se relacionan de forma dual, ya que uno de los dos términos siempre anula al otro. O bien el sujeto se vuelve ruido/falto de sentido, o es el objeto. Concepto de “Scienza nuova”: “ Este término, que hemos tomado de Vico, en un contexto y un texto diferente, quiere indicar que nuestro esfuerzo se sitúa en una modificación, una transformación, un enriquecimiento del concepto actual de ciencia que, como lo había dicho Borowoski, no es –ni absoluto, ni eterno-“. Resumen cuaderno y + : Busca la comprensión del mundo fenoménico a través de una integración de sus eventos. La realidad sería un “tejido” de constituciones heterogéneas inseparables para comprenderlas Las especializaciones generan la denominada “Ceguera del Saber”, lo que hay que hacer es tener una mirada transdisciplinaria. Principios de la complejidad: 1.- Sistémico organizacional: permite relacionar el conocimiento 2.- Principio Hologramático, la parte está en el TODO y el TODO en la parte. 3.- Principio de Retroactividad: el bucle retroactivo rompe la linealidad (rulo); todo se afecta mutuamente. 4.- Recursividad: Efector y productor al mismo tiempo son causantes y productores del proceso mismo. 5.-Autonomía/independencia: La autonomía es un acto de dependencia. 6.-Dialógico: nos permite mantener la dualidad en el seno de la unidad, asocia dos términos complementarios y antagonistas al mismo tiempo. 7.- Reintroducción del cognoscente en todo conocimiento. Pensamiento complejo: Propone una visión integradora, multidisciplinaria , NO CERRADA en especializaciones por que generan un tipo de “ ceguera del saber “. La realidad no la podemos entender en pedacitos, debemos integrar todo. Racionalidad: diálogo incesante, crea estructuras lógicas que aplicamos al mundo. SI el mundo no está de acuerdo con nuestra lógica, no está mal, nuestra lógica es incompleta, pero no está mal! La razón no es la única forma de ver la realidad. Aspira el conocimiento multidisciplinal. Asume incertidumbre. El sujeto es autónomo, pero dependiente. Se opone a la simplicidad NADA SE CREA, NADA SE DESTRUYE, TODO SE TRANSFORMA.
Análisis pensamiento complejo edgar morin “PENSAMIENTO COMPLEJO” EDGAR MORIN REFLEXIÓN POR CARLOS ANDRÉS SOLÍS RAMOS Edgar Morin fue un filósofo y sociólogo francés, nació en París el 8 de julio de 1921. Con la información dada en los videos y documentos relacionados al tema, se pudo hacer una reflexión e inferencia relacionada al pensamiento complejo, según la idea y perspectiva de Morin. Él relaciona a la persona como parte de un todo y un todo como parte del propio individuo. Partiendo de esta premisa, el autor traslada su pensamiento a cualquier área de la vida haciendo énfasis en la educación, basado en competencias y proponiendo un nuevo modelo interdisciplinario. Morin piensa que el humano se encuentra en un nivel muy elemental del pensamiento, reflexión y conocimiento complejo de su propio ser y entorno. Aunque él autor destaca el gran avance científico y tecnológico del ser humano también reclama que esté es solo a un nivel muy “cognitivo”, dejando de lado el desarrollo biológico, espiritual, mental, histórico, etc. Morin menciona que el problema no está en cometer el error o cometer una incoherencia, sino en el proceso, la causa de la ineficiencia esta organización de las ideas, pensamientos y conocimientos. Hay una ceguera ligada al uso indiscriminado de la razón sin tomar en cuenta otras disciplinas. El autor declara que las amenazas más grandes de la humanidad están ligadas el proceso ciego e incontrolado del conocimiento y hace cita de ejemplos como: armas termonucleares, manipulaciones de todo orden, desarreglos ecológicos, etc. Él mismo concluye que todos estos errores, desordenes, ignorancias, peligros resulta del modo incorrecto de organizar el conocimiento incapaz de reconocer y de aprehender la complejidad del mundo real que les rodea. Esta desorganización viene desde tiempos de Descartes, donde él postula que el sujeto pensante y la cosa extensa deben estar separados, en otras palabras, la filosofía y la ciencia deben ser cosas totalmente diferentes. Si bien la situación actual del mundo es de destrucción generalizada se puede pensar que si se propone un modelo interdisciplinario e integral de educación podrían mejorar los
procesos, pensamientos e incluso sentimientos humanos teniendo siempre en cuenta la premisa de que todos somos parte de un todo y por consiguiente todo lo que pase alrededor del mundo nos afecta directa o indirectamente. Los países desarrollados son lo que marcan la pauta para los demás países en vías de desarrollo, sobretodo en el ámbito científico y tecnológico pero ahora la pregunta sería: ¿dónde quedan las demás disciplinas?, ¿en qué situación se encuentran los países desarrollados tocantes a las otras disciplinas? Pienso que esto es un problemática compleja, inevitablemente la cultura hace que el pensamiento y comportamiento humano, vaya de la mano con el conocimiento y el desarrollo científico, volviéndose así, personas sin conciencia e incluso moral para actuar; volviendo así a la premisa de que “todos somos parte de un todo” y por ende todo tiene consecuencias y afecta a todos los demás. En nuestro México un ámbito que está muy arraigado es el de la religión, la gente muy devota trata de combinar en su diario vivir, sus creencias con el desarrollo científico y tecnológico que se vive día a día, incluso hay gente tan devota que parece como si se hubieran quedado atrapados en el tiempo; viviendo en sus propias reglas, rechazando los cambios y fantaseando en un mundo que me atrevo decir que es irreal. La gente vive cada día tratando de mediar sus tradiciones con los nuevos conocimientos, y en lugar del fracaso, muchas veces se da un proceso interesante del diario vivir, que es ver todo su entorno y todo lo que hace desde una perspectiva mediada, es decir que sus creencias le marcan un límite al crecimiento indiscriminado del conocimiento pero, también es a la inversa cuando el conocimiento abre el panorama conjugando así una visión muy importante del cómo actuar ante diferentes y ante los demás. En México el modelo educativo es aún deficiente, sin embargo, se han hecho esfuerzos para mejorar, implementando por ejemplo un modelo basado en competencias, interdisciplinario e integral, conjuntando todas las ciencias aprendidas, trabajando en equipo y hasta cierto punto el descubrimiento de manera autodidacta. Pienso que los fundamentos de Morin tienen mucha fortaleza dejando en claro que lo que hagamos afecta directa o indirectamente a nuestro entorno, además de ampliar nuestra manera de ver las cosas integrando todas las disciplinas. Pero una debilidad que noto es que somos seres individuales con pensamientos y sentimientos propios, por consiguiente hay discordias, egoísmo y Morin en su pensamiento nunca nombra como poder controlar esos “radicales libres” que todos los seres pensantes tenemos.
Analisis de Lectura: Introducción al pensamiento complejo. (Edgar Morín)
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO COMPLEJO (Edgar Morin) Abril, 2.012
En el texto el autor plantea que la complejidad conduce a la eliminación de la simplicidad. El pensamiento complejo aspira al conocimiento multidimensional, a un saber no parcelado, no dividido, no reduccionista, y el reconocimiento a lo inacabado e incompleto de todo conocimiento.
La complejidad es un tejido de componentes múltiples inseparablemente asociados. Es un tejido de eventos ó acciones que constituyen nuestro mundo fenoménico. Esta complejidad se presenta con rasgos de lo enredado, del desorden, la incertidumbre. Por tal motivo es necesario para el conocimiento de poner en orden los fenómenos, descartando lo incierto, la dificultad del pensamiento complejo es que debe afrontar lo entramado, es decir la incertidumbre, la contradicción. La complejidad está relacionada con el azar, con la incertidumbre, está ligada a una mezcla de orden y desorden.
Parcelar ES saber aislar el sujeto de estudio de su contexto, de sus antecedentes, de su devenir. El autor expone que ha aspirado siempre a un pensamiento multidimensional.
La organización del conocimiento bajo el enfoque complejo. Todo conocimiento opera mediante la selección de datos significativos y rechazo de datos no significativos, separa, une, jerarquiza y centraliza operaciones que utilizan la lógica.
La inteligencia ciega destruye los conjuntos y las totalidades, aísla los sujetos de los ambientes, las realidades claves son desintegradas.
Al hacer referencia a la teoría sistémica, expresa que el campo de la teoría de sistemas abarca toda la realidad conocida, desde un átomo hasta la galaxia, la sociedad se puede concebir como un sistema, es decir como una asociación combinatoria de elementos diferentes. Esta teoría empezó con Von Bertalanfy como una reflexión sobre la biología.
La biología moderna ha pasado de manera correlativa del organicismo al organizacionismo. Piaget plantea el concepto de organización como concepto central de la biología. El autor (Morin) establece la organización como una noción a partir de una complejización y un desarrollo no logrado de la Teoría de Sistemas, hace referencia aquí al concepto de organicismo y organizacionismo
El organicismo parte del organismo, concepción organicista del universo, de la sociedad humana. El organizacionismo no se esfuerza por revelar analogías fenoménicas, sino por encontrar los principios de organizaciones comunes, los principios de evolución.
El organicismo y o el organizacionismo nos permiten aproximar un poco más al problema de lo viviente, porque es justamente con la vida que la noción de organización toma un espesor organismito, se vuelve un misterio, ya que la organización vital no puede ser comprendida con la misma lógica que la organización de una máquina artificial.
El paradigma de la simplicidad: Para poder entender el paradigma de la complejidad, hay que saber que existe un paradigma de la simplicidad, que pone orden en el universo y persigue el desorden, la simplicidad ve a lo uno y lo múltiple, y separa lo que está ligado.
El autor hace referencia en su texto a tres principios que noa ayudan a pensar la complejidad: 1-
El principio dialógico, nos permite mantener la dualidad en el seno de la unidad, asocia términos complementarios.
2-
El principio de recursividad organizacional, el proceso recursivo es en el cual los productos y los efectos son causas y productores de aquello que los produce. (los individuos producen la sociedad que produce a los individuos)
3-
El principio hologramático, el holograma contiene casi la totalidad de la información del objeto representado. No solamente la parte está en el todo, sino que el todo está en la parte.
INFORME DE LECTURA N°1 II PRÓLOGO *“El pensamiento complejo es una necesidad que se impone a lo largo de la vida” interprete*: Desde que nacemos empezamos a vivir un pensamiento complejo, comenzamos a descubrir nuevas cosas y a preguntarnos cuál es su procedencia, esto de manera significativa se va desarrollando en nuestras vidas, llegado a un punto nos cerramos a un pensamiento simplista el cual no nos deja proyectarnos a pensar de forma interrogativa e investigativa. En la cual Edgar Morin nos invita a retomar el pensamiento complejo y a ser rebeldes para poder obtener un pensamiento multidimensional en el cual vamos a obtener amplios y nuevos conocimientos para así soslayar la certidumbre y la ambigüedad. Morin habla sobre dos ilusiones que alejan a los espíritus del problema del pensamiento complejo, enúncielas e interprételas: Las dos ilusiones que nos da morin que alejan a los espíritus del problema del pensamiento complejo son: Creer que la complejidad conduce a la eliminación de la simplicidad;Un pensamiento simplificador es aquel que da seguridad, claridad, distinción alejado del riesgo, pero de igual manera se cierra a cualquier otro tipo de posibilidad a la cual está expuesta cualquier objeto, es ahí cuando falla el pensamiento simplificador, y el pensamiento complejo entra a jugar un papel que rechaza lo unidimensional, lo reduccionista y las consecuencias mutilantes. Confundir complejidad con completud; Uno de los Objetivos del pensamiento complejo es integrarel pensamiento simplificador, ya que el pensamiento complejo aspira a un conocimiento multidimensional en el cual uno de los axiomas es que el conocimiento completo es imposible. Podemos también hacer alusión a una frase lo cual nos da un significativa respuesta al interrogante que nos estamos planteando nos explica un reconocimiento a algo inconcluso y lleno de mucha incertidumbre, podemos finalizar concretando que el pensamiento complejo está resuelto por la aspiración a un conocimiento nuevo o a un saber no parcelado, e incompleto de cualesquier conocimiento. ¿Qué se comprende por “Pensamiento Multidimensional”? El pensamiento complejo está formado por el pensamiento multidimensional en el cual no se acepta un saber parcelarizado, reduccionista, unidimensional. Por lo cual se busca que el ser humano siempre busque otra posibilidad, que no se cierre sólo a los saberes científicos o a los descubrimientos que existan, siempre buscando un devenir en el cual obtengan posibilidades de expandir el conocimiento. El concepto de Complejidad se ha formado en si mismo desde el problema de las relaciones entre lo empírico, lo lógico y lo racional expóngalo. INTELIGENCIA CIEGA 3.2- En ¿Qué consiste el problema de la organización del conocimiento?
El problema de la organización del conocimiento consiste en que encontramos oposición puesto que hay que tomar conciencia de la naturaleza y de la consecuencia de los paradigmas que mutilan el conocimiento y desfiguran lo real. Entonces como dice Morín todo conocimiento opera mediante la selección de datos significativos y rechazan los que no son significativos, estos son comandados por paradigmas que son principios ocultos que se encuentra en nuestra visión, pues es algo que inconscientemente lo maquinamos en nuestro pensamiento sin darnos cuenta. En este texto encontramos oposición puesto q no siempre vamos a organizar nuestros principios como lo hacen otros pensamientos, ya que cada uno estos estádotado de conocimientos y además encontramos perspectivas o visiones diferentes del mundo, para comprobar mejor esta teoría nos basamos en un pequeño ejemplo que hace el profesor Edgar Morin Los geocentristas rechazaban los datos inexplicables, según su concepción, como no significativos, mientras que los heliocentristas se fundaban en estos para concebir al sistema heliocéntrico. 3.3- El denomina paradigma de simplificación a la relación que se establece entre la patología del Saber, la inteligencia ciega; interprételo: Finalmente, el pensamiento simplificante es incapaz de percibir al conjunción entre lo uno y lo múltiple unificando lo abstractamente anulado a la diversidad, por el contrario, yuxtapone la diversidad sin concebir la unidad. *3.4-* A manera de conclusión identifique el propósito del autor al subrayar en este texto las ideas que lo motivan a discutir sobre la necesidad del pensamiento complejo Nuestro propósito, no es el de enumerar los mandamientos del pensamiento complejo que he tratado de desentrañar, sino el de sensibilizarse a las enormes carencias de nuestro pensamiento y el de comprender que un pensamiento mutilante conduce necesariamente a acciones mutilantes. Por lo cual es de tomar conciencia de la patología contemporánea del pensamiento.
View more...
Comments