ANÁLISIS DEL GORGIAS DE PLATÓN

January 13, 2018 | Author: Arturo Manuel Cabrera Andía | Category: Plato, Socrates, Rhetoric, Epistemology, Science
Share Embed Donate


Short Description

Download ANÁLISIS DEL GORGIAS DE PLATÓN...

Description

ANÁLISIS DEL GORGIAS DE PLATÓN La exposición presentada es sobre el Gorgias de Platón. A este libro también se le denomina De la retórica y ello porque trata, principalmente, sobre la cuestión argumentativa y su relación con la ética. Nos daremos cuenta que, analizando sus postulados, nos permitirá crear las condiciones para un adecuado manejo del discurso filosófico. Ello nos permitirá valorar cuán importante es crear un fundamento propio, una concepción del mundo que regirá nuestro accionar. Cabe resaltar que manejando una clara argumentación, ésta nos posibilitará escuchar e interpretar el caudal de conocimientos que recogemos de diferentes épocas, de la misma forma que permite dar un orden a la fundamentación y exposición desde un punto de vista crítico y alturado. Quienes utilizaron esta forma de pensar fueron los griegos, ya que a través de la argumentación filosófica mantenían una postura fundamentada y flexible ante el pensamiento complejo. Recordemos que ello se desarrolló a partir de las intervenciones públicas en la primigenia sociedad democrática. Los sofistas, precisamente, quienes son considerados hábiles maestros del buen hablar destacaron en este campo. Sócrates, en cambio, fue el que utilizó la mayéutica, el diálogo constructivo, para elaborar definiciones. A través de su discurso filosófico fundamentado se compromete, tanto ética y políticamente, evitando los riesgos en la argumentación y, por otra, denuncia las prácticas sofísticas de su comunidad y de los procesos dialógicos que se presentan en el mundo. De forma sintética, el diálogo trata de los siguiente: Ante la presencia de Querefonte, Calicles y Polo, Sócrates pregunta a Gorgias cuál es actividad por la cual se dedica y éste le dice que es la retórica cuyo objeto es el discurso. Los instruidos en este arte serán llamados oradores y ellos serán capaces de hacer que otros lo sean. Sócrates le pegunta entonces de qué cosas se ocupa la retórica. Gorgias le contesta que la retórica se ocupa de lo referido a las cosas justas e injustas. Para Gorgias, la retórica busca persuadir al interlocutor, específicamente a la multitud. Le dice a Sócrates que la retórica persigue un uso justo, pero que si el discípulo no actúa con ese fin,

1

entonces no se puede culpar al maestro por ello. Sócrates le pregunta que si para hacer a alguien orador es necesario que éste sepa lo que es justo e injusto, y Gorgias lo afirma así. Luego le pregunta si el que sabe lo que es lo justo actúa de forma justa, y Gorgias dice que sí. De ahí, Sócrates concluye que si un orador es injusto es porque su maestro no le enseñó a ser justo, por tanto el maestro es culpable. Sócrates dice que la retórica no es un arte, sino una habilidad, es adulación. Dice que es mala, y por ello es fea. Sócrates afirma que es peor cometer injusticia que recibirla, pero Polo se muestra reacio a pensar de esa forma. Sócrates dice que es más feo cometer injusticia que recibirla, y lo feo es malo, por tanto es más malo cometer injusticia que recibirla. Luego dice que pagar la pena es justo y bello porque tal como se hace una acción así, se ve afectado el que la recibe. Como condenar a un castigo es justo y bueno, el que recibe el castigo se ve afectado por algo justo y bello, y por tanto esto es bueno. Se deja en claro que lo fundamental es la idea de no cometer injusticias si se quiere llegar a ser un político, luego si uno comete actos injustos o despreciables, deben pedir ser castigados. Respecto a lo otro, es preferible recibir injusticias que hacerlas. El más feliz es el justo, y luego viene el que ha pagado su pena por haber sido injusto. Calicles dice que el justo por naturaleza será el mejor, el más poderoso y el más fuerte, por tanto éste será quien haga las leyes. Sócrates le pregunta si la multitud es más fuerte y más poderosa que uno solo, él lo afirma, de lo que deriva que las leyes de la multitud son las de los mejores. Recurre al mito al que le da una nota de cierta verdad en el relato. Donde, citando a Homero, recrea una situación en la cual los hombres son juzgados en un espacio electivamente y allí se decidirá la suerte de cada uno: los buenos se irán a la isla de los bienaventurados, y los malos al Tártaro. Para un juicio como éste, es necesario despojarse de la ropa tanto los juzgados como los jueces, porque de esa forma se mostrará nuestro cuerpo y alma, verbigracia, las heridas, las malformaciones, si hemos llevado una vida llena de mentiras, de perversidades, entre otras. Esta idea de alma, hace recordar las enseñanzas de Pitágoras de quien Platón recibió fuerte influencia.

2

La conclusión del diálogo es que debemos prevenirnos más de cometer injusticia que de recibirla y si hacemos algo malo debemos ser castigados. Asimismo, la retórica debe hacer un uso justo y, de la misma forma, cualquier otra actividad o habilidad. Extrayendo los puntos más importantes, podemos decir que es peor cometer injusticia que sufrirla; el hombre debe ser bueno consigo mismo y ante los demás, no debe parecerlo; la retórica se debe usar con un propósito justo. De la misma forma, nuestra propia conducta debe ser encaminada hacia tal fin y, por último, alcanzar la virtud es objetivo fundamental de la política.

3

BIBLIOGRAFÍA: BRUN, Jean (2001) Platón y la Academia. Colección ¿Qué sé? México: Publicaciones Cruz. GUTHRIE, W. K. C. (1990) Historia de la filosofía griega. IV: Platón. El hombre y sus diálogos: primera época. Madrid: Gredos PLATÓN (2003). Diálogos. Obra completa en 9 volúmenes. Volumen II: Gorgias. Menéxeno. Eutidemo. Menón. Crátilo. Traducción del Gorgias por Julio Calonge Ruiz. Madrid: Gredos.

4

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF