Analisis del Estudio V de Emilio Pujol y Sonata 3 de Francesco Molino

April 5, 2019 | Author: DiegoBerrocalO'Higgins | Category: Romanticism, Classical Music, Entertainment (General), Arts (General), Leisure
Share Embed Donate


Short Description

Analisis del Estudio V de Emilio Pujol y Sonata 3 de Francesco Molino...

Description

Instituto de Arte

Diego Berrocal O’Higgins

Licenciatura de Guitarra Primer Ciclo Informe de análisis Maestro Daniel Morgade

Primer Semestre, 2013

Índice

 Análisis de las obras del ciclo ciclo I –  Parcial.  Parcial. Introducción

1

Programa

2

Biografía de Emilio Pujol Villarubí

3

Context o histórico “Post Romanticismo” 

5

 Análisis del Estudio V de Emilio Pujol Pujol

6

 Análisis del Estudio IX IX de Emilio Pujol Pujol

8

Biografía de Francesco Molino

11

Contexto histórico “Clasicismo” y “Romanticismo” 

13

 Análisis de la Sonata 3 de Franceso Molino Molino

15

Bibliografía

21

Introducción

En este ciclo se trabajó, sobre todo lo demás, la técnica. Se priorizó esta ya que es en lo que se sienta y basa la guitarra clásica debido a que sin una buena técnica no se puede realizar una efectiva interpretación, y en el peor de los casos, se pueden presentar lesiones. De esta manera, se inicia el ciclo con el libro de técnica para guitarra de Emilio Pujol llamado “ESCUELA RAZONADA DE LA GUITARRA, Basada en los principios de la técnica de Tárrega, Prólogo de Manuel de Falla”. En este libro se trabajó esencialmente

la mano derecha. Para esto se trabajaron los ejercicios del 9 al 32 de los cuales se dejaban entre 3 y 4 durante la semana para que a la siguiente semana se trabajaran 3 o 4 más y así periódicamente. El segundo libro de técnica que se trabajó es el del compositor y guitarrista ya fallecido  Abel Carlevaro, titulado “SERIE DIDACTICA para guitarra” Este libro tiene 4 cuadernos,

de los cuales se trabajó el primero y el ultimo, de escalas y ligados respectivamente. Cada semana se trabajaba 1 escala en tresillos y semicorcheas utilizando 3 combinaciones de dedos en la mano derecha y se revisaba en clase, de igual manera, se trabajaban los ligados en series de a 5 o 6, dependiendo de la dificultad y el tiempo requerido para estos. Las escalas ayudan a ganar velocidad y precisión en la mano derecha e izquierda, mientras que los ligados tienen que ver con hacer que la mano derecha trabaje menos haciéndole a la mano izquierda hacer sonar las notas con el mínimo esfuerzo. Terminando los ejercicios de técnica se practica y trabaja en los estudios del libro de Emilio Pujol no solo tocándolos como ejercicios, sino también, dándoles una interpretación correspondiente para que suene bonito. En este ciclo se trabajó en los estudios V y IX. Con estos estudios se aprendió que las partes con mayor disonancia en la obra son las que deben sonar más fuertes mayormente, mientras que las otras que no tienen disonancia son las que se tocan más piano. Por último, se estudió la sonata 3 de Francesco Molino, la cual es la más complicada de todas debido a su velocidad y duración. Esta sonata también incluye tema y variaciones lo cual lo hace más atractiva de interpretar por la cantidad de distintos matices que se pueden realizar. Con esta sonata se aprendió que nunca se debe tocar de la misma manera dos pasajes iguales ya que le quita interés a la obra, si es que encuentras dos pasajes idénticos, estos tienen que tener distintos matices y jugar con la dinámica para que sea de agrado para el intérprete y para el oyente.

1

Programa

Estudio V

Emilio Pujol (España, 1886  – 1980)

Estudio IX

Emilio Pujol (España, 1886  – 1980)

Francesco Molino

Sonata 3 con Tema y variaciones

(Italia, 1768  – 1847)

2

Emilio Pujol Vilarrubí Guitarrista, compositor, musicólogo y maestro.

Nació el 10 de setiembre de 1886 en España en una villa llamada Granadella a las afueras de Lérida. Tuvo como primer maestro al reconocido guitarrista y compositor Francisco Tárrega en el conservatorio de Barcelona en 1901 a los 15 años. Debido a la primera guerra mundial, entre 1914 y 1918, él no viajó mucho y permaneció en Catalonia. En este último año tuvo su primer tour por Sudamérica comenzando en Buenos Aires, Argentina. Tuvo dos grandes interrupciones en sus giras como concertista. Una de ellas fue su matrimonio con Matilde Cuervas en París, que fue una guitarrista flamenco de Andalusia. La segunda interrupción que tuvo fue el periodo de tiempo que se quedó en París haciendo una investigación acerca de los instrumentos predecesores de la guitarra. Los indicios de la segunda guerra mundial también hicieron que descontinúe su carrera como concertista. Entre 1935 y 1940, Pujol continua dando algunos conciertos y clases así como sus investigaciones en España, Londres y París. En 1941 regresó a España para realizar su volumen sobre el compositor de vihuela Luis de Narváez para la series Monumentos de la Música Española (Vol. III). Este volumen fue seguido por otros dos como el de  Alonso Mudarra (1949) y Valderrábano (1963). Antes de su muerte, Pujol trabajó con el más grande libro de vihuelas por Miguel Fuenllana llamado Orphenica Lyra, publicado en 1554. Él consideró este libro como la cumbre de la música para vihuela y a Fuenalla como portavoz de este periodo en España. En 1946 Pujol comienza a dar clases en el conservatorio de música de Lisboa hasta 1969. Es posible que este haya sido la primera vez de la instrucción guitarrística en una institución académica. En 1953, Andrés Segovia lo invita a dar clases magistrales en la academia de música de Chigiana. Durante este periodo de maestro, fue jurado de concursos de guitarra y además, fallece su esposa Matilde Cuervas en 1956 y siete años después se casa con Maria Adelaide Robert, una pianista y cantante portuguesa quien se quedó con él hasta sus últimos días. En el verano de 1965, Pujol inaugura su curso internacional de guitarra, laúd y vihuela en la ciudad de Lleida en España. Era uno de los eventos más importantes de la

3

guitarra y asistían varios estudiantes como maestros alrededor del mundo. Se repetía todos los veranos durante diez años y en 1972 fue movido a la ciudad de Cervera. Emilio Pujol sobrevivió los últimos años de su vida gracias a la gran reputación que tenía como teórico y técnico de la guitarra española en toda Europa. Alumnos suyos alemanes, holandeses, franceses e ingleses lo visitaban periódicamente y aportaban económicamente contribuyendo a que Pujol no muriese en la miseria. En el presente, sus libros, tanto de técnica como teóricos, son estudiados por guitarristas contemporáneos ya que ayudan a desarrollar la técnica actual de la guitarra.

4

Contexto histórico El postromanticismo es un movimiento cultural, estético e intelectual que nace en la segunda mitad del siglo XIX. Se inició con Richard Wagner y mantuvo una línea de continuismo con las novedades introducidas en la ópera wagneriana. Tuvo su máximo esplendor en Francia, donde dio lugar al parnasianismo y el simbolismo en literatura. Las características del postromanticismo son:     

Espíritu inconformista que demanda libertad. La poesía continúa siendo romántica. Lo narrativo decae a favor de lo lírico. Se buscan nuevas formas métricas además de nuevos ritmos. La música presenta líneas marcadas y definidas más acordes con el clasicismo.

Los compositores destacados son Strauss, Puccini, Mahler, Ravel, Satie, Fauré, Sibelius, entre otros. En Nueva Orleans (Estados Unidos) se inicia el Jazz. En 1914 estalló la primera guerra mundial hasta 1918. En esta época España pasaba por una crisis económica en la cual este país se consideraba como atrasado a comparación de los demás países europeos.

5

Análisis Título: Estudio V  Autor: Emilio Pujol  Aire

No indica

Metrónomo

No indica

Indicador de compás

4/4

Número de compases

16

Tonalidad

Do# menor

Tesitura

Homofonía

Ritmo característico

Corcheas Saltillos

Forma

Sección

Compases



A

N° 1 – 8

8

B

N° 9 – 16

8

En este estudio se tiene que cantar el bajo ya que este es la melodía y se le tiene que dar muy poca importancia al acompañamiento en bicordios.

6

7

Título: Estudio IX  Autor: Emilio Pujol  Aire

Andante quasi adagio

Metrónomo

Negra con punto = 72

Indicador de compás

6/8

Número de compases

49

Tonalidad

Do menor

Tesitura

Homofonía

Ritmo característico

Corcheas Negras con punto

Forma

Sección

Compases



A

N° 1 – 16

16

B

N° 17 – 32

16

C

N° 33 – 49

17

Los bajos juegan un papel importante ya que se encargan de la melodía. Se debe jugar con las dinámicas y matices en esta obra ya que encontramos pasajes que se repiten.

8

9

10

Francesco Molino Nació el 4 de junio de 1768 en Ivrea, Florencia, Italia. Fue una de los más grandes compositores y guitarristas del siglo XIX. Giuseppe Ignazio, padre de Francesco, era un oboísta que tocaba en la banda de las tropas piamontesas. Francesco, como su padre, hizo su carrera militar en el Regimiento Piamonte cuando tenía 15 años de edad. En el ejército aprendió de música y a tocar el oboe. Al mismo tiempo, recibió instrucción en viola de sus familiares Valentino y Luigi. Fue violinista del Teatro Real de Turín entre 1786 y 1789. En 1814, fue violinista en la Orquesta de la Capilla Real por 4 años. En 1 818 se presenta en París como “violinista de la Capilla Real”. Al mudarse a París, encuentra una tradición en guitarra originada por Ferdinando Carulli que continuó con lo ya hecho por Gragnani y Sor. No hay información acerca de cómo aprendió a tocar la guitarra pero comenzó a aparecer como concertista virtuoso del instrumento en auditorios de París. A diferencia de varios textos de la época, Molino y Carulli nunca entraron en conflicto. Se pensaba esto debido a que tuvo que superar el desprecio a los nuevos estilos de la guitarra debido al éxito de Carulli. Se cree que se formaron “querellas”, que

eran dos equipos rivales de los partidos de la guitarra de estos dos músicos.  A pesar de tener sus propios pensamientos sobre la técnica de la guitarra, fue un gran maestro de la guitarra. Tenía estudiantes de nivel socioeconómico alto en la sociedad parisina y admiradores como la duquesa de Berry. Entre 1820 y 1835 tuvo el auge en sus publicaciones como compositor para guitarra en París. Luego de este periodo, en la caída que sufrió este instrumento, Molino compuso sus últimas obras para violín. Le fue dedicado el segundo concierto para violín y orquesta op.25 de su amigo Rudolf Kreutzer.

11

7 años después fallase en París en el año de 1847. Tiene más de sesenta obras para guitarra, en las cuales es importante destacar su “Método para guitarra” el cual establece nuevos conceptos para tocar el instrumento y

fue todo un éxito en París. Además escribió preludios, sonatas de muy alta importancia como por ejemplo la Sonata Op.51 para guitarra sola y la célebre “Romanza y Vals”.

También tiene dúos para flauta y guitarra, y tríos par a flauta o violín, viola y guitarra.  Además de la ya conocida biografía de Francesco Molino, también se ha encontrado referencia hacia Francisco V. Molino que habitaba en España y tuvo su fama en la corte de Madrid como guitarrista para que luego se trasladase a Londres por motivos políticos. Se trató de un compositor para guitarra con repertorio vocal que estaba compuesto por canciones, seguidillas y boleros con letra en castellano. Fue participe de publicaciones como la que tuvo en Londres en un cuaderno de canciones españolas llamado Lira, según se cita en El emigrado observador en mayo de 1829. Otra de sus publicaciones fue Spanish Serenades, a Collection of the Most Beautiful Airs Characteristic of the National Melodies of Spain. Muy coincidentemente, muere en el mismo año de 1847.

12

Contexto Histórico El clasicismo toma lugar en la segunda mitad del siglo XVIII (1750 – 1827). La burguesía asciende a los poderes políticos y económicos y esto tiene repercusiones en el mundo cultural y musical. La Revolución Francesa de 1789 es un hecho que rompió con las monarquías absolu tas con su lema “Libertad, igualdad y fraternidad” el cual será llevado a todos los

contextos, como el de la música. Época de Ilustración, movimiento promovido por la burguesía y pequeña nobleza, cuya principal manifestación fue La Enciclopedia de Diderot y D’Alambert que promovió la cultura en la población. Esto fue vital en la Revolución Francesa. Los músicos encuentran en los burgueses un nuevo público que paga por ver y escuchar sus espectáculos.  Así va la música abandonando los círculos eclesiásticos y palaciegos para entrar a las casas burguesas y espectáculos públicos. La filosofía de la música en estos tiempos la llevaba más hacia la sencillez, equilibrio y belleza dejando atrás el estilo cargado del Barroco, es por eso, que en el resto de las artes se le conoce a este periodo como “Neoclasicismo”.

Los mayores representantes de este periodo fueron Mozart, Beethoven, Haydn que trabajaron en Viena ya que esta es considerada la ciudad más importante en el contexto musical. El romanticismo es un movimiento cultural y político originado en  Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Se podría decir que es una consecuencia política social y económica de la época posterior a la Revolución Francesa. Las primeras manifestaciones artísticas de este movimiento aparecen en la literatura y poesía, que posteriormente darán ayuda al inicio del Romanticismo musical. Las características del romanticismo son:   

 

La conciencia del Yo como entidad autónoma. El poeta como demiurgo. Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte tendencia nacionalista. El liberalismo frente al despotismo ilustrado. La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. 13



La creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de Atenas.

La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada. En el romanticismo se cree que la música "pinta" los sentimientos de una manera sobrehumana, que revela al hombre un reino desconocido que nada tiene que ver con el mundo de los sentimientos que le rodea. El estilo romántico es el que desarrolla la música programática y el cromatismo de una forma predominante. Se da a lo largo de todo el siglo XIX.

14

Análisis

Título: Sonata 3  Autor: Francesco Molino  Aire Metrónomo

Introducción: Allegretto Tema con variaciones: Andante No indica

Indicador de compás

2/4

Número de compases

190

Tonalidad

Do Mayor

Tesitura

Melodía acompañada

Ritmo característico

Introducción: - Semicorcheas - Fusas - Tresillos Tema: - Saltillos - Corcheas Variación 1 - Tresillos Variación 2 - Fusas Variación 3 - Semicorcheas Variación 4 - Tresillos en fusas

Forma

Sonata y tema con variaciones

15

Sección

Compases



A

N° 1 - 54

54

B

N° 55 - 130

75

Tema

N° 131 - 142

11

Variación 1

N° 143 - 154

11

Variación 2

N° 155 - 166

11

Variación 3

N° 167 - 178

11

Variación 4

N° 179 - 190

11

Es parte de un conjunto de tres sonatas compuestas y dedicadas a Madame Sophie Madaye, quien parece pertenecer a la nobleza de la época, es muy probable que haya sido alumna de Francesco Molino. Esta sonata es del Op. 6 y esta edición es de 1924.

16

17

18

19

20

21

Bibliografía http://www.corazonistas.edurioja.org/haro/recursos/hmusica/clasicismo/index5.htm http://www.march.es/arte/madrid/exposiciones/figuras/pdf/francia.pdf  http://es.wikipedia.org/wiki/Francesco_Molino http://musicadiz1812.es/compositor-molino-francisco.html http://es.wikipedia.org/wiki/Emilio_Pujol http://en.wikipedia.org/wiki/Emilio_Pujol http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Espa%C3%B1a#Reinado_de_Alfonso_XIII_.281886-1931.29 http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Barcelona http://efemeridesdelamusica.blogspot.com/2012/06/francesco-molino.html

22

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF