Analisis de Resultados Finales en Torno a Las Sub Categorias

September 11, 2017 | Author: Jorge Ignacio | Category: Adults, Behavior, Adolescence, Psychology & Cognitive Science, Behavioural Sciences
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: ugh...

Description

Análisis global de las entrevistas según categorías En lo que respecta al análisis global de las entrevistas realizadas a los profesionales del Programa Salidas Alternativas Talca, es posible establecer en primera instancia lo referido a la categoría de ejes temáticos, especificando en las subcategorías de, estructura familiar, cumplimiento de la medida judicial y familia sociabilizadora. Estructura familiar: reuniendo todas las apreciaciones realizadas en torno a esta subcategoría es posible señalar que la estructura familiar se enmarca dentro de un trabajo específico de las competencias parentales, reuniendo aspectos ligados directamente a dar funcionalidad a la estructura familiar en relación a la incorporación de normas y limites familiares, estilos de crianza, tipos roles, comunicación afectiva y en general a otorgar cualidades u capacidades para el ejercicio óptimo de la parentabilidad dentro de la dinámica familiar. Cumplimiento de la medida judicial: En favor a lo abordado por cada entrevistado es factible incorporar 3 factores primordiales dirigidos en primer lugar a un aspecto familiar, en donde ésta se establece como un ente fundamental al momento del cumplimiento de la medida judicial, pues desde ahí se fundamenta la influencia, responsabilización y compromiso de los adultos significativos sobre el comportamiento correcto de sus hijos. Sin embargo también es considerable mencionar la familia como ente antagonista, evasiva que considera la medida judicial como un evento desafortunado, desde ahí las estrategias se dirigen a no evidenciar la suspensión de procedimiento penal como un beneficio, sino como un castigo, debido al comportamiento desfavorable tanto de la familia como de los y las adolescentes, así el trabajo de los profesionales se dirige a un refuerzo del vínculo profesional – adolescente, potenciando el compromiso y resposabilización del joven frente al cumplimiento debido de la suspensión del procedimiento penal. Familia Sociabilizadora: aquí la familia se establece como principal fuente de modelaje para los adolescentes, en donde según lo mencionado en el marco teórico referido a los planteamientos de Pierre Bourdieu la internalización experimentada en el habitus primario y secundario es fundamental para el posterior desarrollo de los y las jóvenes en su espacio social.

En segundo lugar es posible establecer la categoría de formas de realizar el trabajo en competencias parentales, contemplando las sub categoría correspondientes a modalidad individual – familiar, evaluación de talleres y modalidad de talleres grupales. Modalidad individual – familiar: dentro de todas las consideraciones es imperativo señalar que en primera instancia se realiza un pre diagnóstico social para la jerarquización de las necesidades al interior de la familias, cuando se identifican aquellas que son más urgentes, se aproxima la modalidad de carácter individual, referida a entrevistas dentro de PSA Talca, y las modalidad de carácter familiar, relacionada a las visitas domiciliarias. Evaluación de talleres: dentro de las apreciaciones que realizan los entrevistados sobre esta categoría conciben la evaluación como un proceso integral, mencionando la evaluación de proceso y productos como principal forma de medición de resultados dentro de las actividades implementadas, incorporando además procesos de seguimientos y/o monitoreo para medir el impacto que ha generado la intervención en el aspecto abordado. Modalidad de talleres grupales: en esta categoría en especial es relevante mencionar que dentro de las consideraciones de los entrevistados un factor importante es el cambio de monitores de los talleres grupales, expresando la importancia y significancia que resultó de circular de un taller ejecutado por profesionales a un taller implementados por los mismos adultos significativos de los y las jóvenes, lo que implicó la visualización de varias capacidades ligadas al empoderamiento, movilización, información de temáticas, concientización y validación de los adultos significativos (monitores) sobre sus semejantes. En tercer lugar se erige la categoría de experiencia en el trabajo en competencias parentales, ubicando como sub categorías a las experiencias favorables y experiencias desfavorables. Experiencias favorables: todos los profesionales que desarrollan labores en la institución mantienen un punto de vista favorable, imponiendo a la familia como principal agente de cambio en el comportamiento de los y las jóvenes insertos en el Programa, potenciando este aspecto en un vínculo de profesional y familia – adolescente involucrado y recibiendo retribuciones por parte de las familias en función a la laborar realizada.

Experiencias desfavorables: de igual forma una cantidad significativa de los entrevistados señala que también ha tenido experiencias desfavorables en función a situaciones que provienen predeterminadas dentro de las familias y competencias parentales que estas han sostenido en su historia familiar, con esto se refieren a aspectos como la escasa adherencia, resistencia y capacidad de respuestas que cuenta cada uno de los integrantes del grupo familiar, los cuales sin duda dificultan la intervención a nivel familiar. Sin embargo dentro de la principal dificultad expresada se encuentra el escaso tiempo que mantienen para abarcar la intervención familiar, identificando múltiples necesidades, pero no logrando abarcarlas en su plenitud, esto sin duda se debe a que primordialmente el trabajo ha sido centrado en los y las adolescentes, renegando a la familia a un trabajo complementario, significando obviamente una menor cantidad de tiempo para abarcar el proceso interventivo con los adultos significativos. En cuarto lugar es posible establecer los aportes del trabajo en competencias parentales a la re-vinculación al sistema penal, situando subcategorías que corresponden a familia como modificador conductual y disminución a la re-vinculación al sistema. Familia como modificador conductual: la familia se establece como influencia para el cambio de conducta que presentan los adolescentes, situando a los adultos significativos como modelos a seguir, y así poder disminuir factores de riesgos como el consumo de sustancias, comportamiento criminológico y vinculación al sistema penal. De esa forma es favorable mencionar que la familia se erige como un ente regulador en la aproximación que mantienen los adolescentes con su entorno inmediato (familia, vecindario, escuela, grupo de pares, entre otras) Disminución a la re-vinculación al sistema penal: es relevante significar que la familia y el ejercicio correcto de la paternidad es un factor importante al momento de visualizar la disminución a la re vinculación al sistema penal, siendo también un elemento importante en la re vinculación al sistema penal, debido a que favorece el seguimiento de la situación actual de él o la joven que presenta re incidencia criminológica. En quinto lugar se establece la categoría nombrada como rol realizado por los/as adolescentes profesionales dentro del trabajo en competencias parentales, la cual se sostiene

por tres sub categorías, Intervención en área familiar, coordinación de redes social e intervención individual. Intervención en área familiar: el trabajo se basa principalmente en la jerarquización de necesidades identificadas por los instrumentos de diagnóstico, en donde se debe partir desde la motivación intrínseca del profesional para abordar las situaciones que acomplejan a la familia, con el fin último de intentar de prevenir la re vinculación al sistema judicial de los y las adolescentes. Coordinación de redes social: esta categoría apunta a un aspecto comunitario, en donde es sumamente importante la coordinación y cooperación con las diversas redes sociales/institucionales del entorno de PSA Talca, siendo un trabajo bidireccional y hegemónico con las labores de oficina realizadas a un nivel individual. Intervención individual: en este nivel de intervención se refiere a las acciones dirigidas al adolescente, enfatizando el vínculo establecido entre profesional – usuario para la prevención al sistema penal, de igual forma para alcanzar este objetivo se establecen diferentes aportes de disciplinas tanto de la piscología como del trabajo social, aportando modelos cognitivos – conductuales, modelos de tareas y redes institucionales. En sexto lugar se puede mencionar la categoría de diferencias en intervención con adultos significativos y adultos que no presenta consanguineidad, en donde es posible situar dos categorías referidas a intervención con adultos significativos de segundo y tercer grado de consanguineidad y la intervención con adultos significativos no consanguíneos. Intervención con adultos significativos de segundo y tercer grado de consanguineidad: en esta sub categoría es posible establecer que en primer lugar no se evidencian diferencias relevantes en torno al nivel de compromiso, participación y movilización de los adultos significativos, siendo un factor importante pero no es un ente que determina una situación puntual, de igual forma este vínculo consanguíneo aporta positivamente a la intervención, generando una instancia de cercanía y pertenencia de los adultos significativos a cargo. En lo que refiere a la intervención, en primer lugar se visualiza la jerarquización de las necesidades que experimenten estos sujetos para luego dar prioridad y selección a las problemáticas.

Intervención con adultos significativos no consanguíneos: en esta sub categoría se señalan diferentes dificultades en la intervención con adultos significativos que no presentan consanguineidad (asistentes sociales, psicólogos y/o adultos responsables que tienen la institución) dirigidas a las adherencia y la trasgresión de normas y limites que experimentan los adolescentes institucionalizados, es por esto que las acciones desarrolladas mantienen carácter de corto plazo, dirigidas tan solo al seguimiento y monitoreo de la situación actual del joven dentro de esta institución. En séptimo lugar se establece la opinión sobre el desarrollo de un manual de procedimiento, en esta categoría nacen dos sub categorías dirigidas a aportes a la intervención familiar y orden de información. Aportes a la intervención familiar: en lo referido a los aportes a la intervención a nivel familiar es posible establecer que los profesionales mencionan que el manual es un aporte al trabajo en competencias parentales, principalmente en la función de implementar una base constitutiva sobre el trabajo en competencias parentales, unificando criterios sobre cómo abordar estas situaciones familiares, permitiendo realizar una evaluación constante en función de las labores implementadas, sin embargo pese a lo significante de este aspecto, los entrevistados señalan una serie de repararos en torno a la elaboración de este manual, en donde en primer lugar se debe adecuar a la realidad dinámica y cambiante de la población abarcada, teniendo la responsabilidad de reflejar una flexibilidad en torno a la capacidad de respuestas que sostienen las familia, estableciéndose la complejidad de la elaboración de este elemento, llevándolo a un experiencia cognitivo conductual, estereotipando el conocimiento a desarrollar. Con ello nacen diferentes alternativas dirigidas a instrumentos que son necesarios y que se establecen como una forma de complementar facetas no abordadas, con esto se refieren a evaluaciones post egreso, seguimientos y monitoreo del impacto del trabajo en competencias parentales. Orden de información: en esta sub categoría es relevante señalar que el manual lo aprecian los entrevistados como una instancia de agrupar las diferentes consideraciones, puntos de vistas y en general experiencias en torno al trabajo en competencias parentales, para luego a través de un procedimiento metodológico ordenar y llevar cabo la sistematización recabada, sin embargo al igual que la categoría anterior existen perspectivas

antagonistas, en torno a la complejidad que significaría abordar este elemento, considerando una serie de factores como lo es el tiempo que implica el desarrollo, el financiamiento económico y los recursos humanos que implica su realización.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF