Analisis de Lecturas (Se Recuperó)

February 11, 2019 | Author: Gustavo | Category: Sociology, Theory, Ciencia, Philosophical Theories, Epistemology
Share Embed Donate


Short Description

Analisis de Lecturas (Se Recuperó)...

Description

Teorías Sociológicas Clásicas Dimensión epistémica e histórica.

Por

Jhonatan Correa Montoya cc. 71.217.763

Docente: Jaime Jorge Ríos Tarazona

Grupo 404004 A_360

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. UNAD

Programa de Sociología Febrero 24 de 2016

404004 A_360 Teorías Sociológicas Clásicas.

Recomendaciones: Ampliar los espacios, para redactar.

Ficha de Lectura para diligenciar.

1. Teoría Sociológica Clásica Seleccionada. Perspectiva funcionalista

 _______________________________________________________  ___ 2. Antecedentes:



Económicos.



La revolución industrial, que daría paso a un nuevo régimen industrial y económico, dando pie a la teoría de las clases sociales. Nacimiento del capitalismo. Grandes concentraciones de riqueza y trabajo en las urbes Sociedad agraria sustituida por la industrial Multiplicación del consumo Aumento del poder de la banca y crecimiento financiero de empresas



Sociales: El humanismo como la nueva forma de pensar la sociedad centrada



   

en el ser humano. Nuevas teorías que explican la relación del individuo con la sociedad. Crecimiento demográfico en las ciudades Malas condiciones laborales Concentración de obreros en fábricas y suburbios con malas condiciones ambientales Protestas obreras   



  

 

Políticos. Revolución industrial Revolución Francesa La consolidación del liberalismo político Monarquías constitucionales

Comentarios adicionales: leer las diferentes corrientes teóricas clásicas han ampliado mi panorama; considero es que es de vital importancia estudiarlas y comprenderlas desde su contexto. Entender donde comulgan o divergen nos permitirá conocer mejor a nuestra sociedad. De igual forma creo que ninguno de las teorías es la “verdadera” ya que esto dependerá del enfoque y perspectiva que se le dé al problema a investigar o analizar. Sin embargo, hay que reconocer que como profesionales nos veremos guiados por los puntos de vista teóricos, es por ello importante no solo conocerlos sino también conceptualizar la forma como aplican o si por el contrario hay que ajustarlos a nuevos enfoques.

1. Titulo 2. Autor 3. Edición 4. Fecha 5. Palabras clave 6. Descripción 7. Fuentes 8. Contenidos

El dilema: Acción y estructura. Una visión desde Jeffrey Alexander y Anthony Giddens Beltrán, Miguel Ángel REVISTA COLOMBIANA DE SOCIOLOGÍA ISSN 0120-159X N° 24 2005 pp. 251-271 20 de febrero de 2017 Sociología – Teoría – Sociedad – Individuo - Pensamiento Artículo de revista El documento cuenta con 29 notas y 20 citas bibliográficas El autor comienza hablando del problema planteado en la en la teoría social moderna sobre la relación entre actor y estructura. Estos planteamientos que se remonta a la base del pensamiento sociológico tienen dos vertientes, una que se explica desde el accionar individual que permea y define las estructuras sociales, estos con llamados o accionalistas, individualistas, subjetivistas o voluntaristas. La otra corriente aboga por condiciones exógenas al individuo escapan de su control en una espacie de “fuerzas sociales abstractas” como lo económico, biológico, cultural, etc. Y son conocidos como sistémico, colectivista, estructuralista. Estas relaciones son también abordadas desde la visión de los micro individuos y lo macro estructuras sociales. Esta posición es abordada por todos los pensadores y teóricos de la sociología, como Comte, Durkhaim, Spencer, Weber, unos inclinados por las teorías sistémicas y otros por las individualistas, lo cierto es que todos dejan ver la “permanente tensión entre acción y estructura”. Por otro lado, las teorías contemporáneas han enriquecido la discusión y han ofrecido una alternativa donde no sea necesario adoptar una postura u otra sino formulando propuestas integradoras. Una de estas propuestas fue planteada por Jeffrey Alexander quien buscó la interrelación entre la acción individual y la estructura social y realza la importancia de los clásicos vinculándolos como una ayuda para afrontar los intereses y planteamientos teóricos contemporáneos. Alexander estudia la obra Parsons quien pasa de una teoría multimodal, que reconoce las diferentes dimensiones de la acción a una teoría “unidimensional, que reduce la acción a una serie de conductas por una estructura previa de roles que fija la orientación del actor”. Si bien este pensamiento influyó durante décadas, a finales de los años cincuenta surge un movimiento de crítica a su pensamiento y abrió un nuevo escenario de reflexión sociológica. Siendo una de ellas la teoría del conflicto y la teoría del intercambio. Alexander explica que la obra de Parson, si bien es la teoría general más elaborada opina que fracasó “en su propósito de articular las teorías de la acción y de la estructura, ya que no llevó a cabo su síntesis de manera uniforme” . El autor pasa a analizar ahora los planteamientos de Alexander en torno a su matriz conceptual donde menciona el gran atractivo de las tradiciones individualistas que asumen la defensa de la libertad pero al mismo tiempo expresa su preocupación ya que al mimos

9. Metodología 10. Conclusiones

11. Autor RAE

tiempo se “fomenta la ilusión de que los individuos no necesitan a los demás o a la sociedad en su conjunto”. Anthony Giddens por su parte presenta la teoría de la estructuración una “perspectiva sociológica centrada en las prácticas sociales, las relaciones sociales y las potencialidades de la vida social, que proporciona elementos para la reconceptualización de la producción, reproducción y transformación de la vida social”. Giddens al igual que Alexander parte de una lectura minuciosa de los clásicos (Comte, Marx, Weber, Durkheim) acepta la recurrente preocupación del XIX de establecer una ciencia social con la estructura de las ciencias naturales. La vía que propone Anthony Giddens para superar la oposición, entre acción/estructura, micro/macro y otros, “es través de las nociones de dualidad de la estructura, estructuración y reflexividad de la acción”. Por las características del documento no se presentan El autor expone las teorías de Jeffrey Alexander y Anthony Giddens y muestra como estas han nutrido la discusión en torno a una base sociológica fortaleciéndola en la medida nuevas formas de pensamiento y teorización han aparecido. Hace un recuento expositivo de sus aportes y deja claro las posiciones que cada autor asume. Jhonatan Correa M.

1. Titulo

4. Fecha 5. Palabras clave 6. Descripción

PENSAR LA NOCIÓN DE “TRADICIÓN” DESDE UNA PERSPECTIVA WITTGENSTEINIANA Bargero, Mariano Revista Internacional de Sociología RIS vol. 74 (1), e023, eneromarzo, 2016, ISSN-L:0034-9712 20 de febrero de 2017 Ideologías-tradición- prejuicio- reglas- teorías sociales Artículo de revista

7. Fuentes

El articulo cuenta con 24 referencias bibliográficas

8. Contenidos

El artículo se basa en demostrar la “noción wittgensteiniana de seguir una regla” que a diferencia de los enfoques sociológicos naturalistas que se pueden medir matemáticamente este enfoque interpretativo se ocupa de prácticas intencionales. La noción de tradición según Barry Barnes, se refiere al conocimiento heredado aunque esto no quiere decir que sea estático; el conocimiento en este caso es de “saber hacer”, es decir, “saber hacer algo correctamente es seguir la regla”. Establece que hay una relación entre el lenguaje especialmente asociado al significado de reglas y formas de vida que cobran sentido en la teoría social. Los “juegos de lenguaje” son  justamente las distintas funciones que cumplen las palabras al tener múltiples significados. Ejemplos de ellos son: “dar y recibir órdenes; describir algo (…)  plantear y poner a prueba una hipótesis; inventar una historia y leerla; actuar en teatro.” Las mismas palabras no significan lo mismo, es entonces cuando las reglas organizan su uso. Así “el lenguaje no es independiente de la realidad en que es usado, sino que está íntimamente integrado a ella”. El lenguaje tiene muchos significados que guardan relación con el aspecto cultural, de tal forma que el significado dependen de las “forma de vida”. Por lo tanto , según el autor se puede asociar a un trasfondo de experiencias compartidas siempre y cuando se fijen “límites en la dimensión cognitiva de una comunidad”. Esta noción de real no tiene que ver con un reglamento sino “con el contexto práctico de la vida social”. Hacer uso sociológico de la noción de seguir una regla Implica considerar que” no solo el uso del lenguaje, sino todas las prácticas tienen un significado” y se relaciona con la intenciones de los sujetos en cuento también están definidos por reglas. Estas a su vez pueden ser vistas como modelos o pautas de cómo deben hacerse las cosas y demarcan continuidad. Estas prácticas proveen al individuo una estructura de fondo para distinguir entre las conductas correctas y las que no lo son. Las tradiciones son reglas y se conservan mediante enseñar a los descendientes a seguir las reglas aunque estas no se sostengan solo por la repetición de unas prácticas en si mimas, concebir alternativas mediante el ingenio que surgen en la necesidades también forma parte de sostener una tradición y añadirle cambios si estos son asumidos por la comunidad. Sin embargo, en ciertos asuntos

2. Autor 3. Edición

9. Metodología 10. Conclusiones

11. Autor RAE

1. Titulo 2. Autor 3. Edición

4. Fecha 5. Palabras clave 6. Descripción 7. Fuentes 8. Contenidos

como en los términos matemáticos no basta con que los miembros de una determinada comunidad lleguen a acuerdos que modifiquen los resultados matemáticos mismos en parte de ello se centra la discusión entre Lynch y Bloor entre el concepto del finitismo. ¿Estamos entonces como sociedad controlados y subordinados por la tradición? según Barnes no, ya que esta solo nace del esfuerzo concertado de las personas dando libertad a sus miembros para cumplir o no con ellas. Por las características del documento no se presentan El autor explica la noción wittgensteiniana de “seguir una regla” y para ello utiliza los argumentos de diverso autores que han abordado este tema desde una visión sociológica. Jhonatan correa montoya

La sociología como ciencia de la acción social Brichetto , Mario Roberto Revista Colombiana de Sociología Vol. 37, N.0 2 J UL .-DIC. 2014 ISSN: impreso 0120 -159X - en línea 2256-5485 BogotáColombia p p. 1 8 9 - 2 0 9 20 de febrero de 2017 Estructura – Sistema - Teoría Artículo de Revista El articulo cuenta con 31 notas y 45 referencias bibliográficas El documento inicia con la descripción de los métodos que deben aplicables para el estudio de las ciencias sociales, método deductivo de las ciencias naturales donde el objeto de estudio y resultado debe ser contable con hechos observables y repetibles dentro del proceso. A continuación esboza los preceptos teóricos que debe contener un estudio social basado en términos científicos con el fin de hacer de la acción social un objeto de estudio. Las relaciones de interacción se dan o bien con actores sociales individuales o con organizaciones sociales. Explica que el fenómeno social es un “estado de cosas” y puede actuar cambiando entre otros “estado significativos del espacio social científicamente constituido” entendiendo a Comunidad  y Sociedad   como las más representativas. Los estudios científicos que se pueden hacer de estos casos se sirven de la realidad observada históricamente como instrumento de estudio. Luego explica la relación que hay entre “el programa comprensivo y el estructural-funcional”, donde el primero tiene tres elementos: uniformidad, jerarquía y función a este estado se le llama “cosmos”(Weber) y “organismos sociales” (Durkaheim). También aclara que esta categoría de Weber no permitía hacer análisis de las acciones culturales. Se analiza también el estructuralfuncionalismo de Talcott Parsons y la inclusión del concepto necesidad –   disposición, así como las acciones racionales y los conceptos de racionalidad unilateral y subjetiva. Por ultimo menciona que las conductas no son acciones por lo que no tiene

sentidos incluirlas en estudios a no ser que sus efectos sean lo suficientemente importantes para el estudio en cuestión.

9. Metodología 10. Conclusiones

11. Autor RAE

Por las características del documento no se presentan El autor compara dos programas de la sociología, sus diferencias e interrelación y sus orígenes basados en el método científico. Hace un recorrido por la evolución de las teorías y modelos de Weber, Parsons y Shils . Jhonatan correa Montoya

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF