Análisis de La Ricotta en sus tres horizontes

March 20, 2019 | Author: Kiro Russo | Category: Middle Class, Symbols, Marxism, Philosophical Science, Ciencia
Share Embed Donate


Short Description

Download Análisis de La Ricotta en sus tres horizontes...

Description

Análisis de La Ricotta en sus tres horizontes. (Sinopsis)

Analizaremos este texto fílmico intentando reescribir sus símbolos atravesando los tres horizontes semánticos de la interpretación interpretación que propone Jameson, y así  marcar el sentido sentido del cimiento social social del texto. Buscaremos Buscaremos también, a través del modelo de crítica crítica marxista, trascender las categorías categorías y modos modos individualistas individualistas de interpretación, para volcarnos en lo histórico colectivo y asociativo del texto. En primer lugar HISTORIA POLÍTICA

(crónica de los acontecimientos)

1º analizar el texto como : •







expresión individual individual (personajes) (personajes) Como se comunican comunican con la Historia mundial (serie de acontecimientos y crisis puntuales) acto simbólico (lo que simbolizan) Realización simbólica de lo social dentro de lo formal y estético. estructura estructura de contradicciones contradicciones . Toda ética vive por exclusión y predica diferentes tipos de otredad, o de mal (resentimiento) solución (a las contradicciones)

Lescturas del MITO Estructura estética SOCIEDAD (lucha de clases)

Analizar el texto según: •





Las clases sociales como categorías organizadoras. Personajes: se revelan como hechos e instituciones instituciones sociales. la forma de los grandes discursos de clases (colectivos) unidos por un código común, y que construyen las contradicciones contradicciones (exigencias y posiciones enfrntadas) sus ideologemas (unidad mínima de los discursos antagónicos)

 Texto sobre fondo fondo negro. Hace referencia a la pasión de Cristo (reescritura de este evento histórico) el cual va a estructurar estructurar toda la narración. narración. Pasolini mismo está está develando el significado significado histórico del símbolo “ricota”. como así este pasaje de texto inicial,

hace referencia a la literatura como lenguaje análogo al cine. Nos parece útil traer a colación lo que Northrop y Frye opinan acerca de la tradición teológica. Estos pensadores ven a la religión como un acto en el cual la comunidad humana toma conciencia de si misma, se piensa a si misma a través de las figuras religiosas y celebra su propia unidad.  También podemos relacionar la leyenda inicial de la película con lo que  Jameson opina cerca de la literatura, como una forma más débil del mito, pero que sigue representando un inconsciente político, e incluso, una mediación simbólica sobre el destino de la comunidad. Inmediatamente después de este texto introductorio, se nos presentan imágenes donde encontramos la primera contradicción que va a estructurar el relato. Hablamos de lo sacro (personajes disfrazados de figuras bíblicas rodeando una mesa repleta de comida) y lo profano (hombres vestidos informalmente, bailando música popular. Este es un cuadro saturado, en un plano abierto donde abunda la información visual, el color y el movimiento. Estéticamente remite al arte de estilo manierista. Esta corriente artística del siglo XVI, que rompe con el renacimiento, se caracteriza por contener elaboradas alegorías, composiciones transgresoras, y cuyos artistas eran reconocidos por pintar “a la manera de…” pero conservando a la vez una fuerte personalidad. La imitación de las obras de Leonardo, Rafael y Miguel Ángel producía imágenes artificiosas, generalmente profanas. Es un arte propio de la época de crisis, tanto económica como espiritual en el medio de la Reforma protestante No es arbitraria la elección estética de Pasolini, ya que el aspecto manierista de los actores es funcional la construcción de las contradicciones sacro/profano, producción hollywoodense/representación neorrealista de la realidad, color/balnco&negro, espectáculo/documental comida/hambre. La estructura misma del film podría denominarse manierista si consideramos que continuamente los símbolos de estas líneas ideológicas se van trenzando para dar continuidad a la narración. La contradicción sacro/profano se hace evidente gracias al personaje de Stracci, quien representa a la baja clase social, al proletariado explotado, hambriento y resignado. Juega el papel de un actor pobre que es constantemente burlado por el resto del elenco, quien que a la vez interpreta a un personaje bíblico. Hay una analogía entre Stracci y Cristo. Pasolini mismo es de la opinión de que la verdadera oposición a la religión no es otra que el capitalismo. En el corte entre el primer plano y el siguiente, se comenzará a construir la segunda gran confrontación temática: comida/hambre. Se pasa de un plano abierto y saturado, a uno primer plano de Stracci, el protagonista, quien se muestra afiebrado y hambriento. La profundidad de campo disminuye mucho de un plano a otro. En este último reconocemos una estética neorrealista, en blanco y negro. En seguida Stracci será agredido por un representante de la clase media quien lo burlará al decirle que si quiere ayuda para conseguir alimento, que recurra a los santos. Pero estos últimos son nada más que una representación poco seria de la iglesia, construida con fines de

entretenimiento. Stracci recibe nuevamente burlas, pero ninguna ayuda. De esta manera Pasolini plantea que el hambre se posiciona siempre en la clase social más baja. La clase media, representada por los personajes que circulan por el set de filmación. La clase media es la encargada de reprimir a la clase baja y defender los intereses de la alta burguesía (personificada por Orson Welles, la actriz principal y los productores). Así queda representado la histórica tésis marxista de choque de clases. De hecho, más adelante Orson Wells determina que la clase media es peligrosa e ignorante, por no cuestionar el mandato de la clase alta la cual dictamina a quien hay que reprimir. Lo siguiente es la secuencia donde se presenta al director, Orson Welles y su relación jerárquica con el resto del equipo de producción. Este primero reclama “la corona” y a través del recurso de repetición y variación queda en evidencia la jerarquía de poder. Este personaje se encuentra sentado en el medio de la campiña italiana. En nuestra opinión, la elección geográfica constituye otro ideologema, ya que Pasolini describe al pueblo italiano como una sociedad de mentalidad rural, con una tradicional necesidad religiosa

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF