Analisis de La Problematica Nacional Anastasio Bravo

February 27, 2019 | Author: Джозеф Линдеманн | Category: Inflation, Pobreza e indigencia, Unemployment, Mexico, Indigenous Peoples
Share Embed Donate


Short Description

Analisis de la problematica nacional...

Description

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE URUAPAN INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN

Análisis problemática nacional investigación MATERIA: Análisis de la problemática nacional PROFESOR: YURI ULISES HUERTA REYES ALUMNO: ANASTASIO BRAVO BRAVO NUMERO DE CONTROL: 10040064 GRUPO: “A”

19 de Junio del 2013

1

ÍNDICE Introducción Unidad 1 Desarrollo histórico de la formación social mexicana 1.1 Época prehispánica ----------------------------------------------------------------- 6 1.2 Época colonial -----------------------------------------------------------------------7 1.3 Época Independiente Siglo XIX --------------------------------------------------9 1.4 México Siglo XX -------------------------------------------------------------------10 1.5 México Contemporáneo ------------------------------------------------------------11 Unidad 2 Análisis de los problemas sociales de México 2.1 Educación ----------------------------------------------------------------------------13 2.2 Salud ----------------------------------------------------------------------------------15 2.2 Vivienda ------------------------------------------------------------------------------17 2.3 Empleo -------------------------------------------------------------------------------18 2.4 Estratificación y movilidad social ------------------------------------------------20 2.5 Religión ------------------------------------------------------------------------------22 2.6 Indigenismo--------------------------------------------------------------------------23 2.7 Pobreza ------------------------------------------------------------------------------25 2.8 Identidad y cultura nacional ------------------------------------------------------26 Unidad 3 Análisis de los Problemas Económicos de México 3.1 Inflación ------------------------------------------------------------------------------29 3.2 Ingreso y su distribución -----------------------------------------------------------30 3.3 Estructura productiva ---------------------------------------------------------------31 3.4 Sectores económicos ----------------------------------------------------------------32 3.5 Tecnología y dependencia ----------------------------------------------------------33 Unidad 4 Análisis territorial 4.1 Zonas económicas de México -----------------------------------------------------35 4.2 Desarrollo y desigualdad territorial ----------------------------------------------44 4.3 Características demográficas regionales -----------------------------------------48 4.4 Diversidad cultural y conflicto social --------------------------------------------52

2

4.5 Migración ----------------------------------------------------------------------------55 4.6 Marginación -------------------------------------------------------------------------57 Unidad 5 Conflictos socioeconómicos 5.1 Uso de suelo y agua -----------------------------------------------------------------59 5.2 Estructura política de México -----------------------------------------------------63 5.3 Inseguridad y desarrollo ------------------------------------------------------------68 5.4 Desarrollo tecnológico y dependencia económica-------------------------------71 Conclusiones

3

INTRODUCCION

El presente trabajo es una recopilación de toda lo información y apuntes generados durante el trascurso del semestre escolar partiendo de la materia del análisis de la problemática del análisis nacional La situación de México se está contemplando en todos ámbitos y cada se está generando mayor necesidad de que la sociedad tome conciencia de la participación que tiene dentro de la sociedad, los problemas actuales que se dan a analizar en el presente trabajo engloba todos los presentes actualmente en nuestro país. Los sectores que son afectados y como están divididos a la vez estos sectores en la actualidad dependiendo de las características de la sociedad en cada estado de la república. Para poder entender los problemas presentes, es necesario conocer cómo están organizado el paisa si como el porqué de las situaciones que se están dando hoy en día, es por ser tomo en consideración esta materia como una asignatura en el cual se empieza a analizar la sociedad desde sus orígenes. Llegando hasta las épocas contemporáneas y las situaciones que se dan hoy en día, y de cierta manera dar a entender posibles soluciones, y que sean más realistas eterizándolas desde el origen del problema.

4

Unidad 1 Desarrollo histórico de la formación social mexicana

5

1.1 Época prehispánica.En México existen muchas culturas prehispánicas que le dieron origen a las actuales civilizaciones, entre las culturas que más destacan y o que tienen mayor importancia en el país son las siguientes: 

Olmeca



Tolteca



Teotihuacanos

Entre estas culturas existía el intercambio cultural y comercial lo cual creo la transculturación entre los diferentes grupos étnicos, así como también el intercambio de técnicas de trabajo, oficios y costumbres entre ellos. México se divide en 2 regiones principales los cuales son Aridoamerica y Mesoamérica, todas las culturas que conformaba el México prehispánico poseían diferentes características o rasgos que los identificaban entre sí, así como también deferentes estratificaciones o división del poder y del trabajo hasta cierto grado similar. La época prehispánica de la historia de México comprende los sucesos ocurridos en su territorio antes de la conquista y colonización española a partir de 1519. La interacción de diversos factores ambientales, sociales y culturales fue uno de los elementos que tomaron parte en la diversificación de las sociedades indígenas que vivieron en lo que actualmente es México. Un hito fundamental en este proceso fue el descubrimiento de la agricultura. La conquista de México-Tenochtitlan por parte de los españoles, ocurrida en 1521, suele ser tomada como la conclusión de la época precolombina de México.

6

1.2 Época colonial Para la historia de México el periodo conocido como la Colonia o Virreinato empieza en el siglo XVI, cuando los españoles, al mando de Hernán Cortés conquistaron la antigua MéxicoTenochtitlan. Así fundaron la Nueva España, nombre que los conquistadores le dieron a la actual ciudad de México. También se conoce esta etapa con el nombre de virreinato porque el país, durante el tiempo que duró, fue gobernado por un representante del rey de España que tenía el título de virrey. En la época de la colonia existía una gran desigualdad social, económica y política, entre los blancos, indígenas y los negros, lo cual genero un descontento social, lo que más adelante llegaría a ser la causa principal de la guerra de independencia con ayuda en esos tiempos de la revolución francesa. En esta guerra participaron grandes personajes, entre los cuales existía una gran diferencia, razón por la cual esta se dividía en dos grandes grupos antagónicos, los insurgentes liberales y los conservadores, pero en general los insurgentes estaba conformado por: 

Miguel hidalgo



José María Morelos



Josefina Ortiz de Domínguez



Leona Vicario



Gertrudis Bocanegra



Francisco Javier mina



Vicente guerrero



Agustín de Iturbide

Estos dos últimos conformaron el ejército trigarante, quienes defendían las tres garantías fundaméntales, los cuales serían la unión, libertad y la religión. Lo liberales defendían la idea de hacer de México una república independiente, conformado por los tres poderes, ejecutivo, legislativo y judicial, los cuales de regirían en u congreso dela unión, esto tuvo su victoria, con el acenso a l poder del primer presidente de México, que se llamaba José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix o mejor conocido como Guadalupe victoria. 7

Por otro lado estaban los conservadores, con la idea de una nación como imperio, el cual también tuvo una participación en una parte de gobierno con Agustín de Iturbide con el primer imperio en México con Agustín 1 quien fue destronado en periodo muy corto.

8

1.3 Época Independiente Siglo XIX La época independiente de México fue una época muy remarcada por los conflictos y revueltas constantes que se fueron presentando durante esta época de la historia entre los cuales los más destacados se mencionan a continuación: 

Porfiriato.- El periodo de 1876 a 1911 está marcado dentro de la historia de nuestro país como Porfiriato, y se refiere al gobierno de Porfirio Díaz, quien ocupó la presidencia del país durante el lapso antes mencionado, con la excepción de 1880 a 1884, donde el presidente de la patria fue Manuel González. Pero a partir de 1884, y hasta el quinto mes de 1911, la gran figura política nacional fue la del general Porfirio Díaz. Las principales características de esta etapa de gobierno fue la de los;



Dictadura



Campo-hacienda



Autoritarismo



Modernización



Cuidad-industria



Pacificación

El modelo que se implementaba en esta época es el modelo capitalista, en el cual la mayor inversión era de los extranjeros, y el dominio principal era el del grupo de los aristócratas los cuales eran los más influyentes en esa época. 

Revolución.-Revolución mexicana fue un conflicto armado, iniciado el 20 de noviembre de 1910 con un levantamiento encabezado por Francisco I. Madero contra el presidente Porfirio Díaz. Se caracterizó por varios movimientos socialistas, liberales, anarquistas, populistas y agrarios. Aunque en principio era una lucha contra el orden establecido, con el tiempo se transformó en una guerra civil;



Caudalismo.- El caudillismo es un fenómeno político y social surgido durante el siglo XIX en Latinoamérica. Consiste en la llegada en cada país de líderes carismáticos cuya forma de acceder al poder y llegar al gobierno estaba basada en mecanismos informales y difusos de reconocimiento del liderazgo por parte de las multitudes, que depositaban en "el caudillo" la expresión de los intereses del conjunto y la capacidad para resolver los problemas comunes.

9

1.4 México Siglo XX A partir de la conclusión del período de Victoria, la vida política mexicana se tornó inestable, debido a las pugnas entre la antigua aristocracia y el pequeño grupo de burgueses liberales del país. El personaje central a lo largo de la primera mitad del siglo XIX fue Antonio López de Santa Anna, quien repelió la intentona hispana por reconquistar México y ascendió al poder once veces: cinco de ellas como abanderado de los liberales y las otras seis como conservador. En 1833 tuvo lugar el primer intento de reforma liberal profunda del Estado, encabezada por Valentín Gómez Farías (a la sazón presidente interino, pues Santa Anna se había retirado a descansar a su hacienda) y José María Luis Mora. La reforma fracasó por el regreso de Santa Anna a la presidencia, con el apoyo de los conservadores. En 1835 fueron promulgadas las Siete Leyes, una constitución de corte centralista, que ocasionó la declaratoria de independencia de Zacatecas (rebelión reprimida brutalmente por el general Cos) y Texas. Este último territorio, perteneciente al estado de Coahuila y Texas, se separó de México en 1836. Cinco años más tarde la República de Yucatán declaró su independencia, y no se reincorporaría a México hasta 1848. El 6 de enero de 1843, fue proclamada la segunda república centralista de México, encabezada por Santa Anna. La vida de la república sería muy corta, pues tres años más tarde fue incapaz de enfrentar la invasión estadounidense, hecho que los liberales aprovecharon y terminaron por rehabilitar la constitución de 1824 el 22 de agosto de 1846.

Por esa época, México enfrentaba una guerra con Estados Unidos. Este país había anexado el Territorio de Texas en 1841, y en 1846 reclamó a México la posesión de la franja de tierra comprendida entre el río Bravo y el río de las Nueces. El límite de la provincia texana históricamente había sido el río de las Nueces, unos 300 km más al norte del Bravo, por lo que las reclamaciones eran infundadas. El gobierno estadounidense acometió contra México, y ocupó el país desde 1846 hasta 1848. Después de esto los estadounidenses ocuparon el territorio nacional.

10

1.5 México Contemporáneo En el año 2000 México vive por primera vez, tras 71 años de gobiernos priistas, la alternancia política cuando una alianza de los partidos Acción Nacional derrotó al PRI en las elecciones presidenciales es elegido presidente de la Nación en mitad de un movimiento de éxodo muy grande hacia Estados Unidos debido a la crisis económica y la falta de empleo. En 2006 tras las elecciones generales del 2 de julio, Felipe Calderón Hinojosa es electo presidente de México. El ciudadano Andrés Manuel López Obrador, candidato por la izquierda a la presidencia de la Nación, desconoce los resultados electorales anunciados por el Instituto Federal Electoral y acusa de fraude al presidente Vicente Fox. El narcotráfico en México se ha convertido en una actividad tan importante que las autoridades han requerido el uso del ejército para hacer frente a las asociaciones criminales. En Oaxaca un movimiento de maestros cuya petición esencial era la destitución del titular del ejecutivo del gobierno del estado, Ulises Ruiz, conforma la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), De 2006 a 2011, las confrontaciones por disputas territoriales entre los distintos carteles de narcotraficantes que operan en México y los enfrentamientos contra miembros del ejército, marina y la Policía Federal han causado la muerte de aproximadamente 40,000 personas. El 1 de diciembre de 2012 llega a la presidencia Enrique Peña Nieto después de que ganara las elecciones del 1 de julio de ese mismo año. Elecciones que se caracterizaron por el regreso del PRI al poder derrotando al partido en el gobierno durante los dos sexenios anteriores

11

Unidad 2 Análisis de los problemas sociales de México

12

2.1 Educación La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores. El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores, que producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. De acuerdo al grado de concienciación alcanzado, estos valores pueden durar toda la vida o sólo un cierto periodo de tiempo. La educación formal o escolar, por su parte, consiste en la presentación sistemática de ideas, hechos y técnicas a los estudiantes. Una persona ejerce una influencia ordenada y voluntaria sobre otra, con la intención de formarle. Así, el sistema escolar es la forma en que una sociedad transmite y conserva su existencia colectiva entre las nuevas generaciones. Por otra parte, cabe destacar que la sociedad moderna otorga particular importancia al concepto de educación permanente o continua, que establece que el proceso educativo no se limita a la niñez y juventud, sino que el ser humano debe adquirir conocimientos a lo largo de toda su vida. La educación en México es un derecho consagrado por la Constitución vigente, que en su artículo 3° declara que la educación impartida por el Estado debe ser gratuita, laica y obligatoria para todos los habitantes del país. La Ley General de Educación de México obliga a quienes residen en México a cursar por lo menos los niveles primario, secundario y ahora nivel medio superior de la educación, y establece que los padres de familia tienen la responsabilidad de verificar que sus hijos cumplan con este deber. La Secretaría de Educación Pública (SEP) es la institución encargada de administrar los distintos niveles educativos del país. En México existen diferentes niveles de educación: educación básica, media-superior y superior, los cuales comprenden estudios en: Preescolar, Primaria, Secundaria, Bachillerato, 13

Licenciatura, Maestría, Doctorado, como también diplomados y otras modalidades de educación superior. La educación básica (conformada por preescolar, primaria y secundaria) es obligatoria e impartida por el Estado. Loo9s mayores problemas educativo hoy en día es el builling, la depresión, la reprobación y la poca relación existente entre escuela sociedad. Este último siendo un multifactorial ya que influye los factores culturales, sociales y la situación económica.

14

2.2 Salud La definición de salud dice que la misma es un estado de completo bienestar físico, mental y social; y no solo la ausencia de enfermedad o dolencia La Organización Mundial de la Salud (OMS), define salud como el estado de completo bienestar físico, mental, espiritual, emocional y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. La salud implica que todas las necesidades fundamentales de las personas estén cubiertas: afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y culturales. Esta definición es utópica, pues se estima que sólo entre el 10 y el 25 % de la población mundial se encuentra completamente sana. El objetivo de alcanzar la salud, no solamente corresponde a la medicina, sino también a los políticos, a la sociedad y al individuo. En los países en vías de desarrollo, la salud empezaría a conseguirse cuando se satisfagan sus necesidades de alimentación, infecciones, vivienda, trabajo y, en definitiva, sus problemas económicos, mientras que, en los países desarrollados, la salud se consigue previniendo los efectos secundarios que la riqueza produce como la obesidad, la ausencia de ejercicio físico, los accidentes de tráfico, el tabaquismo, la depresión, la contaminación. Principales problemas de salud pública en México 

Obesidad



Diabetes mellitus tipo 2



Cardiopatías isquémicas



Arteriosclerosis



Síndrome metabólico



Hipertensión



Cáncer cervicouterino



Cáncer de mama



Dengue



Influenza



Disentería amebiana

15

16

2.3 Vivienda La vivienda es el lugar cerrado y cubierto que se construye para que sea habitado por personas. Estas edificaciones ofrecen refugio a los seres humanos y les protegen de las condiciones climáticas adversas, además de proporcionarles intimidad y espacio para guardar sus pertenencias y desarrollar sus actividades cotidianas. Casa, departamento, apartamento, residencia, piso, hogar, domicilio y estancia son algunos de los términos que se usan como sinónimo de vivienda. La utilización de cada concepto depende de ciertas características, generalmente vinculadas al tipo de construcción. De esta forma, las viviendas colectivas reciben nombres como apartamento o departamento, mientras que las viviendas individuales se conocen como casa. En México actualmente existe un déficit de vivienda digna, ya que este es un derecho que está plasmado en la constitución, ya que hoy en día el costo de las viviendas, hace que sea imposible su adquisición, y esta solo se puede adquirir por medio de un crédito o financiamiento, con sus respectivas condiciones, con cierto determinado tiempo y sobre una taza de interés, el cual se tendrá que ser cubierta en su totalidad. Como vivienda se considera un refugio para el ser humano que cuente con los servicios mínimos para vivir como son agua potable, drenaje, energía eléctrica etc. En el cual el habitante pueda realizar sus actividades cotidianas básicas como son; dormir, comer, descansar, descomer, reproducirse y limpiarse.

17

2.4 Empleo Empleo: es el trabajo realizado por las personas que cuentan con la capacidad para ello un marco de derechos y obligaciones anta la ley. O de hecho, por el que se recibe una remuneración o salario. Al trabajador contratado se le denomina empleado y a la persona contratante empleador. En un sentido amplio, el término empleo se utiliza como antónimo de desempleo y designa todo trabajo por el cual se genera un ingreso. Es decir que incluye además del trabajo asalariado, trabajo autónomo y en general el realizado por la población ocupada, es decir por la parte de la población activa que efectivamente está trabajando para obtener un beneficio económico. Subempleo: actividad productiva que realizan las personas bajo un esquema donde sus derechos y obligaciones son muy nulas ante la ley Desempleo, desocupación, cesantía o paro, en el entorno laboral, hace referencia a la situación del trabajador que carece de empleo y, por tanto, de salario. Existen cuatro tipos fundamentales de desempleo: 

Desempleo estructural.



Desempleo cíclico.



Desempleo friccional.



Desempleo monetario.

El pleno empleo: es un concepto económico que hace referencia a la situación en la cual todos los ciudadanos en edad laboral productiva -población activa-, y que desean hacerlo, tienen trabajo. En otras palabras, es aquella situación en la que la demanda de trabajo es igual a la oferta, al nivel dado de los salarios reales.  En todo el mundo hay desempleo  El desempleo ejerce presión sobre el empleo  El subempleo es una válvula de escape que amortigua el desempleo  El desempleo refleja las condiciones socioeconómicas de un país

18

Existe un estimado de 36 millones de personas o población inactiva, un dato muy extremo o sorprendente es que para el 2005 se tenían que generar 1.1. Millones de empleos, pero solo se generaron 0.8 millones de empleos el 60% en 6 estados de los cuales solo el 0.5 fueron permanentes 0.3 temporales. Los estados con mayor índice de desempleo son los estados: 

Coahuila



Chihuahua



Nuevo león



Bala california norte



Estado de México



Distrito federal

19

2.5 Estratificación y movilidad social Se entiende por estratificación social como la división de la sociedad en categorías o grupos de individuos organizados jerárquicamente en cuanto a sus posibilidades de acceso a recursos básicos. Los fundamentos del Estructural Funcionalismo consideran que la desigualdad y diferencia económica en la sociedad se da en forma natural entre los individuos que la integran; diferencias marcadas de acuerdo con las capacidades individuales, las condiciones en que se nace y las posibilidades de desarrollo que los conducen automáticamente a posiciones distintas en la escala social, es decir, a mayor desarrollo individual mayores beneficios generados por la sociedad; por el contrario, el menor desarrollo de los individuos es a menores beneficios sociales. La estructura social general de una sociedad está formada por un conjunto de subestructuras interconectadas entre sí de formas muy diversas (estructura de clases, de poder, económica, de población, ocupacional). Sistemas de Estratificación -Abiertos: todos los individuos podemos cambiar de posición social (la sociedad actual). -Cerrados: los individuos no tienen movilidad, (en la esclavitud quien nacía esclavo moría esclavo). CLASES: Es el sistema de estratificación vigente de nuestra sociedad. Presenta una serie de diferencias respecto a los otros sistemas: 

La flexibilidad. No hay una rigidez para pasar de un estrato social a otro.



Nuestra diferenciación va a depender fundamentalmente de diferencias económicas según las cuales nos vamos a agrupar; esto provocará que un grupo de personas tenga más poder que otro



Las rentas que obtengamos en nuestra vida social y nuestra posición ocupacional también van a influir. El salario va a estar en función del tipo de actividad que se desempeñe. 20

Clase social: Son agrupamientos de personas a gran escala que comparten recursos económicos comunes y esto influye sobre sus estilos de vida.

21

2.5 Religión La etimología del término «religión» ha sido debatida durante siglos debido a las dos interpretaciones que se han sostenido que además de ofrecer una propuesta acerca del origen de la palabra, subrayan alguna actitud religiosa. Se puede decir que la religión son un conjunto de creencias espirituales adquiridas (creer en un dios) que permiten llevar una forma de vida, generando así un crecimiento espiritual con un cierto tipo de orden o normas ya establecidas desde tiempos remotos o dependiendo de la religión. Por medio de dogmas, generando así una fe ciega confiando y/o creyendo en lo abstracto esperando o generando así una respuesta, o logrando resultados positivos por la fuerza de voluntad. Algunos datos importantes que se dan en México se mencionan a continuación: 1. En México de acuerdo al último censo la mayor iglesia presente es la católica con un número total de 92,924,489 feligreses 2. Los estados del países con el mayor número de católicos son los estado de Guanajuato con un 93.8%, zacatecas con un 93.5%, Aguascalientes 93%, y Michoacán con un 90%. 3. En el mundo la religión más difundida es la católica, el país con más católicos en el mundo es Brasil y quedando en un segundo lugar nuestro país México. 4. La religión nos permite avanzar y ser mejores

libera

conocer

aliena

ignorar

religion

22

2.7 Indigenismo El Indigenismo es una corriente cultural, política y antropológica concentrada en el estudio y valoración de las culturas indígenas, y cuestionamiento de los mecanismos de discriminación y etnocentrismo en perjuicio de los pueblos indígenas.1 El indigenismo enfrenta, en primer lugar, la discriminación. Se puede hablar de una historia dentro del indigenismo a partir del sermón de diciembre de 1511 de Antonio de Montesinos. En 1940, tras el I Congreso Indigenista Interamericano, el indigenismo se convirtió en la política oficial de los estados de América. También este concepto se usa para separar a los grupos sociales, a los europeos con respecto a los nativos de américa. Esta se enfoca en el rescate de las culturas indígenas o ancestrales por medio de diferentes estrategias. En nuestro país existen un total de 60 grupos indígenas, entre los más importantes y con mayor número de nativos hoy en día los cuales se mencionan a continuación: 

Náhuatl (25 millones)



Maya



Otomí



Opatas (12 miembros)

Las principales actividades que se realizan en los grupos étnicos, son las de autoconsumo principalmente como son: 

Silvicultura



Ganadería



Pesca



Agricultura

Cada etnia se caracteriza por las diferentes formas de expresio que presentan u otros elementos que los hacen únicos estos elementos son: 

La cultura



El folclor 23



La gastronomía



La lengua



Y los rasgos físicos

Cuadro ilustrativo del indigenismo

24

2.8 Pobreza La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. Los datos de 2008 sobre pobreza en México revelaban que a 50.6 millones de mexicanos no les alcanzaban sus ingresos para cubrir las necesidades básicas respecto a salud, educación, alimentación, vivienda, vestido o transporte público, incluso dedicando todos sus recursos a estos términos. El 18.2% de la población sufría carencias alimentarias -casi veinte millones-, de los cuales 7.2 millones habitaban en zonas urbanas, mientras que 12.2 millones pertenecían a zonas rurales. Entre 2006 y 2008, el nivel de vida de más de un millón de familias cayó bajo el umbral de la pobreza.. En 2007 la cifra de población de 0 a 17 años superaba los 38 millones. Los niños, niñas y adolescentes forman parte de los grupos más vulnerables a sufrir carencias y privaciones. Así, en el capítulo de México en el Estudio Global sobre Pobreza y Disparidades en la Infancia, elaborado por UNICEF entre 2008 y 2009, se destacaba que en el período 2006/08 un 25% de los niños y niñas mexicanas (diez millones aproximadamente) vivían en condiciones de pobreza alimentaria. Desde 2009, el gobierno mexicano utiliza una metodología multidimensional de medición de la pobreza, basada en el análisis del cumplimiento de derechos humanos sociales tales como salud, educación, seguridad social, nivel de cohesiones sociales o características y servicios de la vivienda, y que coincide plenamente con la metodología utilizada por UNICEF. A través de esta medición se extraen datos como que el 44.2% de la población vive en pobreza, 33.7% (36 millones de mexicanos) en pobreza moderada y 10.5% (11.2 millones) en pobreza extrema. Oficialmente se han hecho programas nacionales en lucha contra la pobreza y el hambre entre los cuales podemos mencionar los siguientes: 

Programa nacional de solidaridad



Los municipios más marginados



Tortibonos.



Oportunidades



Liconza



Seguro popular



Conasupo



70 y mas



Desayunos escolares



Cruzada nacional contra el hambre

25

2.9 Identidad y cultura nacional La cultura de México es en realidad un mosaico de culturas. En lo que se ha dado en llamar los mexicanos confluyen elementos culturales de la más diversa índole: los modernos, los antiguos, los reciclados. La forma de vida en México incluye muchos aspectos de los pueblos prehispánicos y del período colonial. En varias formas, la vida contemporánea en las ciudades, ha llegado a ser muy similar a la de las ciudades en los Estados Unidos y Europa. Sin embargo, la mayoría de los pueblos mexicanos siguen la forma de vida de sus antepasados. Más del 85% de la población vive en ciudades de más de 200,000 habitantes. Las áreas urbanas más grandes son la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. La construcción de la cultura mexicana es el resultado de un proceso histórico que informa relaciones de poder, intercambios pacíficos, asimilaciones de elementos culturales exógenos y reinterpretaciones de los elementos culturales preexistentes. Como es el caso de todos los países latinoamericanos, A la construcción de la identidad mexicana en el siglo XIX contribuyeron, más que la educación liberal, la Segunda Intervención Francesa, período lleno de triunfos y derrotas para los mexicanos; y sobre todo, la Invasión norteamericana, que permanece en el imaginario mexicano como la más injusta de las guerras que se le han hecho a este país y la que lo sumió en el subdesarrollo que padece En otras palabras, concebían que los indios podían incorporarse en el seno de la nación mexicana sólo si dejaban de ser lo que eran: indios. A Ia construcción de la cultura y de la historia del país habían contribuido lo mismo los europeos que los indígenas, los africanos que los asiáticos. Por lo tanto, los mexicanos por definición eran (y son) mestizos, culturalmente. Vasconcelos llamaba raza cósmica a la mestiza, aquella en que confluiría lo mejor de todos los pueblos del orbe. Si tenemos en cuenta que por aquella época afloraban en otras partes del mundo los movimientos de la pureza étnica, el pensamiento de Vasconcelos era sumamente revolucionario. Su influencia se hizo sentir inmediatamente en todo el país a través de su labor en la Secretaría de Educación Pública. Desde 1920 hasta 1940, la educación en México 26

fue empleada como uno de los mecanismos por los cuales se difundió la tesis del México mestizo; un logro importante de este oaxaqueño, fue darle a la UNAM su lema: “por mi raza hablará el espíritu”, cosa que influiría en una visión nacionalista de la identidad nacional. La escuela se dio a la labor de construir un pasado compartido, que se reforzaba por los medios de comunicación. En especial el cine contribuyó a la formación de ciertos estereotipos de lo mexicano que fueron sumamente criticados en años posteriores. En este proceso de no más de tres décadas, la identidad mexicana era la del charro y la china poblana. Un ejemplo de ello son las películas de Pedro Infante, Jorge Negrete, Santa García, por mencionar algunos que han sido historia en la cultura mexicana. Jalisco se convirtió por antonomasia en México.

27

Unidad 3 Análisis de los Problemas Económicos de México

28

3.1 Inflación La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan índices, que reflejan el crecimiento porcentual de una canasta de bienes ponderada. El índice de medición de la inflación es el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que en México se le llama INPC (Índice Nacional de Precios al Consumidor). Este índice mide el porcentaje de incremento en los precios de una canasta básica de productos y servicios que adquiere un consumidor típico en el país. Existen otros índices, como el Índice de Precios al Productor, que mide el crecimiento de precios de las materias primas. Causas de la Inflación Existen tres tipos de inflación: 

Inflación por consumo o demanda. Esta inflación obedece a la ley de la oferta y la demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de producción o importación de bienes, los precios tienden a aumentar.



Inflación por costos. Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias primas (cobre, petróleo, energía, etc) aumenta, lo que hace que el productor, buscando mantener su margen de ganancia, incremente sus precios.



Inflación autoconstruida. Esta inflación ocurre cuando se prevé un fuerte incremento futuro de precios, y entonces se comienzan a ajustar éstos desde antes para que el aumento sea gradual.

Inflación generada por expectativas de inflación (circulo vicioso). Esto es típico en países con alta inflación donde los trabajadores piden aumentos de salarios para contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de los empresarios, originando un círculo vicioso de inflación

29

3.2 Ingreso y su distribución Ingreso: es la entrada de recursos para obtención de otros, esta depende de la posición que se tenga en el proceso productivo o el tipo de factor que se tenga. La distribución es la forma en que los recursos llegan en mano de los trabajadores o buena la parte que les toca a ellos y de esto derivamos a “cuando halla más distribución de riqueza se genera un mayor consumo” En este nuestro actual modelo económico la desigualdad que tiende a crecer más y más, el producto interno bruto (PIB) está compuesto por el servicios con un 65%, el sector industrial 31% y el sector agrícola solo representa el 4 %. La fuerza laboral se ha estimado en 47 millones de personas de los cuales el 13.7% está empleada en la agricultura, el 23.4% en la industria y el 62.9% en el sector de los servicios, sin embargo el desempleo en mayo de 2011 se estima en 5.74%, y el subempleo en 26%, donde se observa que de cada empleo formal se crean 3 informales. Con una economía de libre mercado orientada a las exportaciones, una industria de manufacturas mayoritariamente de inversiones extranjeras y un mercado interno dependiente de las importaciones, incluso de alimentos. En una situación de dependencia de las exportaciones de petróleo y remesas de los inmigrantes.

30

3.3 Estructura productiva Forma de integración de los diferentes factores económicos encargadas de la producción de mercancías. Por lo cual pasaremos a la explicación en la siguiente tabla.

Sistema social modo de producción

características

Comunidad primitiva

Propiedad social dependencia de la naturaleza

Esclavismo

Agricultura, propiedad privada, esclavista (amo vs esclavo)

Feudalismo

Sistema de aplacerado (sr. Feudal vs siervo)

Capitalismo

Producción en serie, plusvalía, (burgués vs proletariado)

Socialismo

Propiedad social de los medios de la producción (cooperativismo)

31

3.4 Sectores económicos Los sectores económicos son la división de la actividad económica de un Estado o territorio en los sectores primario, secundario y terciario 

Sector primario: el que obtiene productos directamente de la naturaleza, materias primas, creaciones, etc... Suelen participar en el los emigrantes.





sector ganadero (agrícola)



sector pesquero (del río o mar)



sector minero (de las minas)



sector forestal (del bosque)

Sector secundario: el que transforma materias primas en productos terminados o semielaborados 

sector industrial



sector energético



sector minero (se considera también parte del sector secundario porque a partir de la minería se pueden crear distintos productos).

 

sectores de la construcción

Sector terciario también es considerado como sector servicios ya que no produce bienes, sino servicios 

sector transportes



sector comunicaciones



sector comercial



sector turístico



sector sanitario



sector educativo



sector financiero



sector de la administración

32

3.5 Tecnología y dependencia La tecnología está cada vez más involucrada en nuestras vidas. De forma activa o pasiva, las personas somos permanentes usuarias de tecnología. Sin embargo, no se le da la importancia o no reconocemos el peso que tiene en nuestra vida diaria (televisión, electrodomésticos, telefonía móvil y fija, etc.). En muchas ocasiones está tan arraigada en nuestras actividades cotidianas que nuestra percepción no es de tecnología, sino de un elemento más de nuestro entorno. La dependencia es una situación evolutiva y como tal adaptativa, y por lo tanto debemos incorporar en su evolución todos los elementos habituales para el entorno del usuario, haciendo especial hincapié en aquellos que sean de especial ayuda o soporte para el mismo Algunos de los puntos a resaltar en este tema son los siguientes: 

el sector industrial genera mayor valor agregado a la producción que el sector agrícola.



Al incrementar el sueldo se genera una mayor demanda y un mejor nivel de vida.



Lo que para un país es desarrollo para otro es subdesarrollo.



Falta de tecnología y/o subdesarrollo



No se produce tecnología y por consecuente se adquiere en otro país.

33

Unidad 4 Análisis territorial (Exposiciones)

34

4.1

Zonas económicas de México.

Las zonas económicas México son un conjunto de regiones en las cuáles se ha dividido la República Mexicana con el fin de mejorar las relaciones políticas, sociales y sobre todo económicas de los estados vecinos entre sí. ZONA 1 Baja California Predomina zona agrícola; se da la cosecha de trigo, jitomate, brócoli, alfalfa, algodón, sorgo y ajo, entre otros. Exporta a Europa, Asia y al norte de América: cebollín, rábano, esparrago, melón, apio, lechuga, cebolla y sandia. Actividades pesqueras importantes, tienen el 12 % del litoral total de la república, La extracción de sal. Se realizan artesanías de concha y caracol. Baja California Sur Cultivan: el algodón, el trigo, la alfalfa verde, el frijol. El ganado vacuno y caprino tiene gran importancia, exportan quesos, pieles de res y cabra. La pesca: sardina, cazón, tiburón. Industrialmente: empacadoras de pescado y mariscos, fabricas de aceite, química, eléctrica, del cemento y hule. Turismo: parques sierra de la laguna, reconocido por su flora y fauna, y la laguna de ojo de liebre, donde acuden ballenas anualmente a reproducirse. Sonora 'Granero nacional'; destaca el cultivo de trigo, cártamo, soya, algodón y alfalfa; y de maíz, chile, y frutales como melón, sandía, vid, naranja, limón agrio, manzana y perón. Se cría principalmente ganado porcino y bovino de alta calidad. La pesca se enfoca al camarón, exportado a estados unidos. Se explotan minas de cobre y yacimientos de oro. Sinaloa En la industria extractiva explotan yacimientos de oro, plata, cobre, plomo, fierro, cinc y salinas. ; la industria más importante es la azucarera, seguida de las despepitadoras de algodón, conservación y enlatado de mariscos, curtiduría, productos lácteos, y construcción de embarcaciones pesqueras y hélices

35

Nayarit Actividad agrícola; tabaco, caña de azúcar y plátano. Se cultiva: caña de azúcar, frijol, palma de coco, maíz, tabaco y roble, principalmente. Es gran productor de derivados del ganado bovino, porcino, ovino, caprino, y de aves de corral. ZONA 2: NORTE Chihuahua Producción de avena, papa y trigo. La cosecha más abundante es la de manzana, que se produce en más de 30 variedades. La sandía y el melón también representan una parte muy significativa de la producción. La carne de res de Chihuahua es famosa en todo el país. Uno de los recursos económicos de más importancia es la silvicultura. Coahuila Tiene un producto interno bruto estatal de 234.823 millones de pesos, con una participación de 3,4% en el PIB nacional, colocado en el cuarto lugar entre los estados de México. Tiene el tercer lugar en Índice de Desarrollo Humano. Dentro de su territorio se encuentran más del 95% de las reservas de carbón del país y el 30% de las reservas de gas. El estado cuenta con plantas productivas del Grupo Industrial sobre las cuales se sostiene la economía de la región. Durango Alta industrialización de madera; sellado técnico de madera de pino, secado de madera de encino, aserradero y fabricación de palo de escoba. La industrialización de minerales, la industria de la construcción, fundiciones, envasado y compraventa de cereales; servicios de lavado y engrasado, transporte y distribución de mercancías e industrialización de carne. Durango se destaca en la producción de leche de caprino, en la que ocupa el segundo lugar a nivel nacional. La entidad ocupa uno de los primeros lugares en la explotación de pino y encino. Zacatecas

36

Zacatecas es el principal productor de plata en el mundo y el principal productor de zinc en todo Latinoamérica. Contribuye también en casi el 50% a la degradación ambiental de todo el país. Otra actividad es la producción agrícola, principalmente la del frijol, chile seco y avena forrajera en los cuales ostenta el primer lugar de producción nacional. Las condiciones de pobreza y marginación el 34% de su población vive en condiciones de pobreza extrema. Tiene una altísima tasa de migración de su población. San Luis Potosí Se desarrolla una infraestructura empresarial importante. El impacto económico se debe al turismo y la industria. Sin embargo, hay una gran migración a la zona conurbada de las zonas rurales a otros estados vecinos como nuevo León y Tamaulipas y, principalmente a los estados unidos. ZONA 3: NORESTE Nuevo León Existen 213 grupos industriales, con operaciones en la industria petroquímica y de alimentos. Se busca la inversión en los sectores de biotecnología, mecatrónica y aeronáutica. Al centro del estado se encuentra el cultivo de la naranja, cereales y la agroindustria. Tamaulipas La industria maquiladora de exportación y la petroquímica. Por los 15 cruces fronterizos entre estados unidos de América y Tamaulipas y sus dos puertos marítimos, (Tampico, Altamira), se mueve el 30 por ciento del comercio internacional de México que supera los 280 mil millones de dólares anuales en ambos sentidos, la mayor actividad de importación y exportación ocurre en esta frontera. Zona 4 Jalisco •

La población económicamente activa en el sector agropecuario ha disminuido,

mientras que en el sector terciario y secundario ha incrementado su demanda, sobre todo en los servicios y en el comercio. 37



El estado se distingue por el cultivo de granos.



La actividad pesquera.



Su actividad industrial es extractiva.



Ganadería ovino porcino

Aguascalientes •

Intensa actividad industrial, ganadera y comercial.



Cuenta con importantes vías de comunicación que enlazan al estado con las zonas

económicas más importantes del país. •

Importantes empresas nacionales e internacionales tienen presencia en el estado.



También destaca la nacional feria de san marcos, que se celebra anualmente desde la

segunda semana de abril, hasta la primera semana de mayo. •

Actividades primarias:

o

Agricultura:

o

Industria minera:

o

Ganadería:

Colima •

En la actividad agrícola



La ganadería, pesca y silvicultura carecen de importancia dentro de la economía.



Posee el yacimiento de hierro más rico del país



La extracción de sal es relevante en su economía.



Existen industrias manufactureras como la

industria azucarera e industria

beneficiadora de coco. •

Sus atractivos son variados: costas y playas, volcanes, arquitectura y arqueología.

Michoacán 38



Económicamente depende en gran medida de la agricultura y destacan sus cultivos de

aguacate, los más productivos del país y mundiales. •

Destaca nacionalmente por su liderazgo en frutos, principalmente el mencionado

aguacate o palta, durazno, fresa, guayaba, limón, mango, melón, papaya, toronja y zarzamora. •

En cuanto a ganadería se distingue por ser un importante productor de ganado bovino



En cuanto a la minería 32 de sus municipios tienen yacimientos importantes de oro,

plata, plomo, zinc, barita y cobre. Guanajuato •

En el municipio de Guanajuato el turismo creció y mucha gente comenzó a vivir de

esta actividad. Se construyeron balnearios y hoteles modernos. •

en la mayoría de los pueblos y ciudades cada año se hace una feria.



La agricultura de Guanajuato se caracteriza por su cultivo de fresas, mango, plátano,

entre otros así como la flor de cempasúchil •

la producción ganadera de esta región se caracteriza por la cría de ganado bovino,

porcino, ovino, caprino y avícola. •

La región central de Guanajuato, es la principal productora de oro y plata del estado

por la presencia de la veta madre, que es una capa de roca donde se encuentran unidos diversos minerales. ZONA 5 Querétaro •

1960 se inició un importante despegue industrial



La actividad extractiva se basa en la explotación de yacimientos de mercurio, plomo,

plata, cobre y zinc, además de minerales no metálicos como mármol, ópalo y bentonita •

Industria automotriz, fabricación de maquinaria, alimenticia con productos lácteos,

empacadoras de frutas y legumbres y alimento para animales.

39

stado de México •

Su economía fue principalmente agrícola, ahora es comercial e industrial.



El turismo y la producción artesanal son actividades complementarias.



El comercio y la industria aportan la mayor parte de los ingresos a la economía estatal,

son las actividades que proporcionan el mayor número de empleos a la población. Distrito Federal •

Principal centro industrial, comercial, de comunicaciones y transportes, demográfico,

administrativo y cultural. •

Red de vías de comunicación de todo tipo, lo que la convierte en la entidad mejor

comunicada, pues convergen en ella las principales carreteras y autopistas del país. •

existe un sinnúmero de lugares de interés para visitar, tanto de tipo arquitectónico

como arqueológico y cultural. Morelos •

Se mantiene en base a productos agrícolas y también exporta diferentes tipos de flores



Las principales especies ganaderas que se crían son: bovino, porcino, caprino, ovino

y aves de corral. Es importante destacar dentro de la actividad pecuaria la cría de toros de lidia de gran calidad. •

Las principales industrias que ahí se han establecido son: automotriz y las de

productos químicos, textil, papel y celulosa. Hidalgo •

El estado es rico en yacimientos de metales.



En tula se refina petróleo y se produce energía eléctrica



Las tierras de labor ocupan más de la mitad de su territorio

40



Por la gran cantidad de cuerpos de agua interiores con los que cuenta, ha desarrollado

en forma importante la actividad piscícola con diversas especies de carpa: dorada, Israel, herbívora y tilapia. •

Su actividad minera es incipiente, explotan sobre todo minerales no ferrosos

(diatomita, bentonita, tierras fuller, etc.) Puebla •

La agricultura de la entidad es diversificada, pero el maíz aún sigue siendo el producto

principal •

Entre los atractivos naturales de interés con que cuenta el estado destacan: las aguas

termales, el valle de piedras encimadas y los manantiales de Tehuacán, •

Existe industria básica del hierro y el acero, petroquímica, industria del papel,

embotelladoras de aguas minerales y refrescos y productos alimenticios para animales, elaboración de sidra, talleres artesanales. ZONA 6 Guerrero Un estado donde el producto interno bruto es uno de los más importantes del país ya que en este estado es donde se aporta una gran parte de este, contribuyendo con el 1.72% nacional, representa el 5.6% de la población económicamente activa, es por eso que guerrero es uno de los principales estados con mayor productividad en el país, su principal actividad económica es el comercio, pesca, ganadería, minería y turismo. Las industrias también representan una gran parte de la economía guerrerense ya que esta es una actividad que se realiza en gran parte del estado. En Guerrero se extraen minerales como zinc, hierro y mercurio así como petróleo y gas natural. Oaxaca Estado en el cual su principal actividad económica es la agricultura, donde se cosechan los granos como frijol, maíz y trigo, es el principal productor de mango y café del país. Otra actividad económica que existe en Oaxaca es la artesanía ya que en esta se producen 41

diferentes tipos de artesanías como son utensilios de barro, vestidos típicos de Oaxaca, entre otros. Chiapas Su principal actividad económica es agropecuario, turismo y comercial. En este estado es uno de los más escasos de tecnología y más pobres del país. Lo que más sobresale económicamente hablando es el turismo ya que es aquí donde se reconoce en todo el país por sus hermosos lugares turísticos y reconocidos mundialmente por la extracción de piedras preciosas como el ámbar. ZONA 7 Veracruz En Veracruz existen los puertos mas importantes de mexico ya que en estos se reciben la gran parte de los embarques provenientes de otros países. Sus principales ingresos son provenientes del comercio seguido del turismo. Otras actividades comunes son la industria automotriz, la siderúrgica y la pesca. ZONA 8 Campeche Principal exportador de frutos cítricos, también se cultiva el arroz, frijol, algodón, y sorgo. Es aquí en este estado donde se encuentran la gran mayoría de animales marítimos más demandados en el país. Las industrias manufactureras representadas por la fabricación de refrescos, embotellados de agua purificada, y la congelación de mariscos. Yucatán Es aquí donde se encuentran gran parte de industrias alimenticias como la fabricación de galletas, refrescos, tortillas entre otros. La industria del calzado también forma parte de la economía yucateca ya que se elaboran vestido, calzado, transformación de materiales como son cemento, cal, etc. En este lugar se aprovechan al máximo la crianza de animales, ya que se aprovechan de igual manera las carnes, y las pieles de los animales. La industria, artesanal y el comercio mantienen ocupado 42

un gran número de habitantes de la región. La población económicamente activa está formada por 465,754 hombres, 236,865 mujeres y 702,619 en total aproximadamente. Quintana Roo El Estado contribuye con el 1.34 % del Producto Interno Bruto Nacional, ocupando el lugar número 24.

Sus principales actividades están relacionadas en primer término con la

prestación de servicios que repercute en el 91 % del PIB Estatal, seguido por las actividades secundarias con el 7.3 % del PIB Estatal y en último lugar las actividades primarias con el 1.7 %.

43

4.2

Desarrollo y desigualdad territorial

Modelo de crecimiento acumulativo En relación con el modelo de crecimiento acumulativo, (MYRDAL) en el desarrollo se puede decir que se produce una serie de comparaciones entre las regiones más desarrolladas y las más pobres, como inversiones por parte de la región más desarrollada, para ofrecer mayores y mejores servicios a su población, por lo tanto existe un centralización en esa zona que en el caso mexicano seria la Ciudad de México, este enorme crecimiento de desarrollo provoca migraciones de mano de obra desde las zonas desfavorecidas del país hacia la región desarrollada, como el Distrito Federal. De esta manera como dice el autor, los procesos económicos pueden generar círculos virtuosos o viciosos en los grupos sociales, es decir que para convertir un círculo Vicioso, en uno Virtuoso, implica la adecuación de las estructuras del Estado, de manera que sea factible la aplicación de procedimientos que comiencen un plan de regularización de propiedad a esa inmensa cantidad de poseedores de viviendas consolidadas que existen en los municipios del País. Así se abriría el acceso a los mercados financieros o a otros planes y complementos del estado que faciliten la inversión y que son esenciales para la acumulación del capital que les permita participar y aportar al proceso de crecimiento. De esta forma se analizarían los efectos generales por los procesos de desarrollo y subdesarrollo en la organización de los territorios. Un ejemplo es el caso de una licitación por la jefa delegacional en Iztapalapa, Clara Brigada que presentó una propuesta para dividir a la Delegación en cuatro así, se podrían garantizar mejores condiciones de vida en cada zona territorial ya que implicaría destinarle a cada parte recursos necesarios para mejorar la vida de la población. Pero por diferentes circunstancias, esta propuesta no fue aceptada ya que no sería la mejor solución para enfrentar los problemas que vive esta zona del Distrito Federal. Sin embargo creo que es una propuesta que puede cambiar radicalmente las formas de vida de un territorio. División Espacial del trabajo

44

La división, que en la actualidad nos parece como algo tan simple, permitió restructurar sobre ella todo el sistema productivo. Como el trabajo se divide en varias operaciones diferentes, cada una de las cuales requieren grados diversos de destreza y fuerza, el patrón manufacturero puede procurarse la cantidad exacta de fuerza y destreza que es necesaria para cada operación. En lo contrario, un obrero tuviera que ejecutar todo el trabajo, el mismo individuo tendría que poseer la destreza suficiente para las operaciones más delicadas y la fuerza bastante para las que requieren más esfuerzo. Lo importante no era qué lo que se producía, ya que se podía continuar produciendo lo mismo sino cómo debían producirse para aumentar la capacidad productiva del trabajo. Quedaba muy claro que este simple mecanismo de división permitía multiplicar tanto la productividad del trabajo, como el rendimiento del capital Así podemos encontrar desde áreas que actúan como empresas , donde se concentran las fases de toma de decisiones, situadas en las grandes metrópolis del mundo, hasta las clásicas zonas de bajo salarios, que se pueden reflejar en las orillas de una ciudad, pues la división espacial del trabajo será diferente al centro de una metrópolis. A este contexto se le puede entender como el modelo Centro-Periferia. Modelo centro-periferia El modelo centro-periferia, divide el fenómeno del crecimiento económico correspondiente a los estados iniciales del desarrollo, con estructura productiva pre-industrial, el espacio geográfico presenta algunos centros de desarrollo independientes; esto quiere decir que se produce la industrialización en un núcleo central único que atrae las materias primas, mano de obra y capital desde la periferia hacia el centro. Pero también existe una expansión desde el centro hacia las áreas periféricas en las que empiezan a surgir nuevas industrias que por razones políticas salen del área central inicial para dirigirse a las afueras de la ciudad, esto trae ventajas de empleo para las zonas populares de la periferia y es como un circulo virtuoso porque nuevamente se ve reflejada la división espacial del trabajo.

45

Las regiones centro son subsistemas de la sociedad organizados sobre una base territorial que tienen una gran capacidad para generar y absorber cambios innovadores, en el caso de la ciudad de México, el centro concentra la mayor parte de actividades no solo industriales si no de servicios, entretenimiento, etc. Deben tenerse en cuenta factores tales como la facilidad de acceso directo a los centros de poder gubernamental para ejercer determinadas presiones a favor de sus actividades económicas o simplemente obtener información, o para beneficiarse de contratos públicos, evitando toparse desde regiones desfavorecidas con centralismos burocráticos que dificulten el progreso de su actividad. Mientras que en las regiones periféricas tienen menor cantidad de estos factores aunque no quiere decir que no las tengan ya que su desarrollo está determinado fundamentalmente por bienes que vienen del centro. La descripción de centro-periferia nos permite completar los modelos de localización empresarial ya que los empresarios pueden estar teniendo en consideración a la hora de decidir su localización otra serie de factores, más allá de los ya descritos, en relación con el desequilibrio de poder político y económico existente entre las regiones centrales y las periféricas. Teorías del crecimiento Endógeno. Los modelos de crecimiento endógeno son un nuevo planteamiento teórico que complementa los anteriores, destacando los rasgos propios de cada región como el factor humano y empresarial que citados que determinan el desarrollo potencial de las regiones. Esto quiere decir que la teoría del crecimiento endógeno, modifica aspectos básicos del modelo de crecimiento neoclásico, resalta el importante papel que desempeña la inversión en capital humano y el progreso tecnológico a la hora de explicar la tasa de crecimiento económico de los países y el proceso de convergencia entre países desarrollados y países en vías de desarrollo. En este sentido, el comercio exterior, tanto de bienes como de activos, puede ayudar a potenciar la acumulación del factor de producción capital, físico y humano, y el proceso de difusión tecnológica, por lo que puede suponer un elemento acelerador del crecimiento.

46

Teoría de la dependencia o del intercambio desigual La posibilidad del intercambio desigual existe en cualquier trueque de productos, con o sin dinero de por medio. Significa que un lado da más de lo que recibe, mientras el otro lado recibe más de lo que da en el intercambio. Cuando esto ocurre entre amigos, y de forma ocasional, no representa mayor dificultad porque la gratuidad es parte frecuente de las experiencias de la amistad y de la solidaridad. Pero si el intercambio es siempre desigual contra el lado más necesitado, entonces sería injusto que siga esa relación.

4.3

Características demográficas regionales

47

4.4 Diversidad cultural y conflicto social La diversidad de culturas se refiere al grado de diversidad y variación cultural, tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción de diferentes culturas coexistentes Se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana. Nuestra diversidad cultural, pluriétnica, es el desenlace actual de nuestra historia antigua. se puede afirmar que en los años de la conquista de Tenochtitlan , había en México más de cien grupos étnicos diferenciados. Cada etnia tenía sus propias costumbres gastronómicas, si bien con algunos patrones o troncos comunes que eran —y siguen siendo— el maíz, frijol y el chile. El choque cultural que se vio en ese suceso fue extraordinario, había dos culturas completamente diferentes frente a frente, con idiosincrasia (teológica, social, gastronómica, política etc) propias que cambiaron no solo a la cultura mesoamericana sino al mundo entero, “El nuevo mundo” frente al “Viejo mundo”. La conquista española trajo consigo una nueva idiosincrasia a México (que en ese tiempo fue nombrado “La Nueva España”) junto con la evangelización Cristiana. La principal consecuencia de la Conquista de México consumada por los españoles en 1521 fue el mestizaje Esta unión entre el indígena y español fue la segunda parte de la conquista en el México prehispánico, la primera fue territorial y la segunda racial. La mezcla entre estas 2 culturas cambio completamente la sociedad y unió creencias de estos mundos. Ahora en el siglo XXI, nuestro país sigue siendo uno de los principales del planeta por lo que se refiere a su diversidad cultural indígena, contando con 62 idiomas dentro del pais que nos coloca en segundo lugar a nivel mundial Esta diversidad de creencias, idiomas, tradiciones y cultura conglomerados en un solo pais suele hacer dificil la convivencia social. Tambien la falta de identidad En muchos campos de la vida cotidiana se combinan las tradiciones americanas con las europeas. En el campo de la gastronomía la influencia indígena está muy marcada y a veces incluso decisiva. En 48

otras áreas los indígenas conservan gran parte de su autonomía. Eso lo podemos observar en el caso de la vestimenta, la música y la literatura, las artes plásticas y la artesanía. Pero hay campos donde los indígenas tienen que someterse a las tradiciones españolas. Eso es evidente con respecto a la religión, los sistemas jurídicos y la estructura política de México. EN MEXICO EXISTEN CONFLICTOS SOCIALES POR SU DIVERSIDAD CULTURAL Y POR LAS DISTINTAS FORMAS DE PENSAR DE CADA CULTURA. PARA MEXICO ESTO SE HA VUELTO UN TEMA DE IMPORTANCIA EN LAS ULTIMAS ETAPAS Actualmente en México se encuentran numerosos movimientos sociales los cuales incluyen huelgas, movimientos armados, movimientos pacíficos, movimientos revolucionarios, movimientos izquierdistas,

etc.

Importancia de los movimientos sociales, es evidente que hay necesidad de comenzar un nuevo ciclo de protesta, de movilizaciones y de organización para hacer frente a los embates neoliberales, algunos de los cuales definen los conflictos del presente. HIPOTESIS: ¿Por qué se dieron conflictos sociales en México? Los

conflictos

sociales

en

México

se

dan

para

tener

un

México

más

justo.

La gente reclama sus derechos, que no son respetados ó tomados en cuenta, cuando estos no son aclarados se dan este tipo de problemas (conflictos) Uno de los factores principales han sido la implantación de leyes que atentan la libertad de expresión, la solidaridad o la equidad así como la lucha por combatir problemas como el narcotráfico, el control de los medios masivos de comunicación, las crisis alimentarías y las crisis económicas. Actualmente en México se encuentran numerosos movimientos sociales los cuales incluyen huelgas, movimientos armados, movimientos pacíficos, movimientos revolucionarios, movimientos izquierdistas, etc. Importancia de los movimientos sociales, es evidente que hay necesidad de comenzar un nuevo ciclo de protesta, de movilizaciones y de organización para hacer frente a los embates neoliberales, algunos de los cuales definen los conflictos del presente. Tribus urbanas

49

Después de la posguerra surgen y se extienden la cultura juvenil, su diversificación actual se divide en dos modulaciones relevantes: por una parte, el “multiculturalismo” Juvenil que se expresa en una búsqueda de identidad. Basada en la proliferación de las particularidades culturales, estilísticas y de consumo, y por otra parte, la consolidación de la discriminación simbólica que tiende a generas exclusión hacia los “diferentes” Las tribus urbanas ayudan a dar sentido a la vida de mucha gente que han sido excluidos, las tribus urbanas, encarnan los cambios acaecidos partir de la revolución cultural, la profunda transformaciones en la organización del mundo y del trabajo y la incorporación masiva de nuevas tecnologías que vienen a reconfigurar la forma de relacionarnos. “sociedad” campo en que las relaciones interpersonales ya no se sustentan en contratos políticos o ideológicos si no en la acción de una “comunidad emocional” y rituales de emociones compartidas (como el rock y el futbol). Las tribus urbanas no son fenómenos sociales en sí, son un modelo de consumo predefinido por las leyes del mercado. La globalización a promovida la modas, imágenes, formas de sr y consumo de marcas y emblemas. Los conflictos de las tribus urbanas se expresa en simulación de este estereotipo prefabricado como un modelo de consumo. Feminismo Se puede decir que “el feminismo es una posición intelectual y política que combate la discriminación y el menosprecio hacia la mujer. El feminismo designa tanto un movimiento social y cultura como un conjunto de teorías entorno a la situación y condición de la mujer. El foco central del movimiento que lleva este sello de identidad es la denuncia de una opresión específica de las mujeres, así como la propuesta de diversas interpretaciones acerca de su origen y causas y, por último, la generación de posibilidades vías para su superación. Las disciplinas académicas han sido revolucionadas por el gran aporte de las mujeres en campos como filosofía, historia, literatura, sociología, economía, por nombrar las áreas con mayor presencia. Indigenismo Según la aceptación clásica de indigenismo equivale a tendencia cultural inspirada en el conocimiento y valoración de las civilizaciones aborígenes americanas. En México la marcha de la dignidad indígena, impulsada por el ejército zapatista de liberación nacional (EZLN) y protagonizada por el movimiento indígena mexicano secundado por numerosos 50

de la sociedad civil no indígena, fue sin lugar a dudas el acontecimiento más importante del panorama político y social. La caravana del EZLN “por el reconocimiento de los derechos y cultura indígena” fue una muestra elocuente del potencial movilizador y cuestionador de la experiencia zapatista en la vida política mexicana. Diversidad de género Surge a finales del siglo xx, el género cuenta entre sus antecedentes los abordajes sucesivos de temáticas como la oposición hombre-mujer, la cuestión femenina y las identidades sexuales subjetivas. En los espacios de activismo esto correspondió, a grandes rasgos con la denuncia de la opresión, lograr ver a la mujer. Y por último con el surgimiento de Inseguridad publica En México una de las demandas más urgentes de la sociedad es la inseguridad pública que implica las actividades de prevención de la delincuencia y de procuración de justicia. Este problema se origina debido a la cultura de la no denuncia y ue n nuestro país alcanza una importancia significativa. María Bergoglio señala que la tasa delictiva está registrando un aumento significativo, tendencia que se presenta a sí mismo en muchos países desarrollados, y como consecuente crese el temor por el delito y la preocupación de la seguridad personal los que se convierte en uno de los principales problemas sociales pór resolver. La sensación de inseguridad no tiene relación lineal con los niveles delictivos, no constituyen un simple registro subjetivo de una realidad objetiva.

51

4.5 Migración Migración puede ser definida como el traslado de población de un lugar de origen o de partida a otro denominado receptor o de llegada. Este tipo de movimientos se ven mucho en países como México. Existen dos tipos de migración; la interna y la externa. La migración interna es aquella en la que las personas se cambian de entidad, pero siempre dentro del mismo país. En la externa, los emigrantes viajan al extranjero. México padece de ambos tipos de migración. Es frecuente que personas de bajos recursos pretendan buscar mejor fortuna en otros sitios donde el sueño parece un poco más cercano a la realidad; ya sea saliendo o no del país. Desde 1940, México comenzó a ser un país más industrializado. Lo cual hizo que de ser un país en el cual las poblaciones rurales predominaban, cambiará a ser un país donde prevalecerían aquellas poblaciones urbanas. Cuando todo este proceso comenzó, más del 70% de la población vivía localidades pequeñas; menores a los 15 000 habitantes. La ciudad de México poseía solo el 10 % de la población del país y las catorce ciudades seguidas en importancia conservaban la misma cantidad de pobladores. De repente, en la década de los 40, la ciudad de México creció hasta tener 3 millones de habitantes, aunque Guadalajara y Monterrey no rebasaron el medio millón. Estas tres ciudades demostraron tener un alto crecimiento en su población. El país presento una gran estructura urbana; muchas ciudades coloquiales como lo son Pachuca, Zacatecas, Querétaro y Oaxaca fueron desplazadas por ciudades con mayor infraestructura industrial (y en su mayoría fronterizas) como Mexicali, Tijuana y Nuevo Laredo. En 1950 la población de la ciudad de México ya era equivalente a la de las 19 ciudades que le seguían en tamaño. Aun así, México seguía siendo un país predominantemente rural; siendo el 67% de sus poblaciones menores a los 15 000 de habitantes. Desde 1955 a 1970, la industria creció más del 8% anual, dejando el crecimiento agricultor muy por debajo. Estas dos décadas marcaron la urbanización definitiva del país ya que la población de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México era de 3.2 millones de habitantes y para 1970 alcanzó los 9 millones. Así mismo, las ciudades de Guadalajara y Monterrey triplicaron su volumen de población, llegando a los 1.5 y 1.2 millones de habitantes correspondientemente. Mientras que en 1950 las localidades con un número mayor a 100 000

52

habitantes eran tan solo catorce, en 1970 llegaron a ser 40. Por lo que México se había convertido indubitablemente en un país urbano. Como lo puede mostrar esta tabla:

Los índices para 1970 mostraban un gran crecimiento en las ciudades y zonas industriales, lo que dio lugar a varias teorías fatalistas. Entre estas teorías se estipulaba que la Ciudad de México sería la más poblada del mundo para el año 2000 y contaría con 31 millones de habitantes. A partir de los años 70 se impulsó la industria regional lo que evito el catastrófico crecimiento del centro del país. Por lo que en el censo de 1980 se mostró una reducción en el índice de crecimiento de la ciudad de México de 5.27% a 4.33% y por primera vez en 40 años el D.F. tuvo un saldo migratorio negativo. Las principales ciudades del país experimentaron los mismos cambios en su índice. Lo que generó una estabilidad urbana. Debido a la crisis de los años ochenta, el ritmo de aumento de la población disminuyo para el censo de 1990. En este censo se mostraron cifras un poco increíbles ya que el total de la población era de 81.1 millones y en la Ciudad de México había 8.2 millones cuando el censo de 1980 había mostrado tener 8.8 millones. Estas cifras fueron sometidas a revisión, pero solo la nacional pudo ser comprobada. El INEGI decidió tomar los censos de 1980 como equívocos en cuanto a la población del Distrito Federal. 53

Para 1980 la población rural estaba concentrada principalmente en los estados de Oaxaca (casi 80%), Chiapas, Hidalgo (ambos con 75%), Guerrero, Tamaulipas, Zacatecas (los tres con 68%). Mientras que los estados con mayor población urbana eran el Distrito Federal (100%), Nuevo Leon (82%), Baja California (80%), Coahuila (70%), Jalisco (68%), Estado de México (60%) y Tlaxcala (65%).

54

4.6 Marginación Entendemos por exclusión o marginación social el proceso por el que una sociedad rechaza a unos determinados individuos, desde la simple indiferencia hasta la represión y reclusión. También se da el caso de quienes, por no concordar con los valores y normas de una determinada sociedad, se auto marginan. Este fenómeno se puede producir ya sea por seguir los ideales de la comunidad o bien cuando la sociedad responde a los intereses de un grupo minoritario poderoso. Por muchas décadas la pobreza y la degradación social en México fueron aspectos considerados como meros problemas económicos. No obstante, en los últimos años se comenzó a poner una mayor atención a un conjunto más complejo de prácticas económicas, sociales y culturales que conforman la “exclusión social”, es decir, cuando algunos sectores de la población son excluidos de los beneficios del desarrollo político, social y económico basado en la discriminación racial, económica, de género, étnica o por discapacidades físicas, entre otras. Más allá de la desigualdad en la distribución del ingreso en México, las disparidades se manifiestan en múltiples ángulos: entre el sector urbano y rural, la marginación en México afecta las oportunidades de los individuos para encontrar buen trabajo, vivienda digna, servicios de salud adecuados, educación de calidad y condiciones seguras de vida. Es importante distinguir otra clase de marginación que no es la social sino la que acontece entre diferentes países según estén integrados al mercado mundial o no. A esta clase de marginación la denominamos mundial. La marginación tiene sus raíces en la situación estructural de la pobreza del país, traducida en las carencias y en la falta de oportunidades de desarrollo, factores que atentan contra el ejercicio de los más elementales derechos humanos de los individuos”. De ahí que se entienda como grupo marginal a aquellos que, por razones indistintas, viven en condiciones no aptas para el desarrollo de las capacidades del ser humano, lo que les impide aprovechar la estructura de oportunidades, si es que existe, e integrarse socialmente. 55

La marginación no se refiere a condiciones de privación material o a la necesidad de servicios asistenciales, sino más bien a la existencia de una estructura de oportunidades que no permite la adquisición y utilización de capacidades a lo largo del ciclo de vida. La complejidad de los procesos de exclusión social es resultante de que en ellos están involucrados diversos fenómenos de carácter económico, social, político y cultural El nuevo modelo, de apertura y liberalización económica carece de capacidad para crear la cantidad de empleos requerida por el crecimiento de la población y, dados el cambio tecnológico y los requerimientos de competitividad en el mercado internacional, ha implicado el despido de mano de obra y la caída de los salarios reales. En sociedades de mercado como la mexicana, las diferencias de ingreso determinan en un alto grado las posibilidades de alcanzar una vida plena. Para los niños y jóvenes de los sectores más excluidos esto significa verse impedidos a ingresar prematuramente al mercado de trabajo, a menudo en condiciones precarias, por pagas míseras y oportunidades limitadas de superación futura. El estado hace grandes promesas de extender la educación para todos pero sin un plan de acción, los pocos recursos que se destinan a la educación se desperdician en planes sin cimientos visionarios o son acaparados por los sindicatos y repartidos inequitativamente entre el abanico de clases sociales, yendo de clases altas a bajas, esto trae como consecuencia una deficiente preparación de mano de obra para el sector productivo y un alto índice de analfabetismo Es por demás sabido que un individuo que no encuentra la facilidad para acceder a una escuela, para caminar varios kilómetros por día y desgastarse en sí físicamente preferirá mantener sus energías para desempeñarse en un trabajo remunerado que le permita mejorar sus condiciones sociales. La educación se constituye como uno de los elementos principales para la superación de la pobreza y la marginación. No obstante, en nuestro país aún no se ha alcanzado siquiera la universalización en la educación primaria. Este problema se ve gravemente acentuado en las 56

zonas rurales, las cuales, en su mayoría no cuentan con servicios educativos al alcance de las comunidades. El reto imperante es el lograr un desarrollo equilibrado que propicie que las regiones atrasadas y más vulnerables se acerquen a los promedios nacionales. Para lograr esto, el gobierno de México creó. En la actualidad, nuestro país pasa por momentos inéditos en los que la sociedad civil empieza a despertar del letargo y la represión que la caracterizó por años y comienza a participar de la vida política, económica y social del país. Los excluidos enfrentan limitaciones en su desarrollo individual y colectivo, como resultado de los obstáculos al ejercicio de su ciudadanía; producto característico de la falta de preparación educativa que les permita manifestar su libertad política y cultural e identificar las causas de sus condiciones de vida, dando lugar a la construcción de alternativas que fomenten el progreso de su localidad. La dualización de la economía y el empobrecimiento de amplias capas de la población, ha traído consigo una acentuación de indiferencia y la negligencia de la sociedad. La desigualdad y las extremas distancias sociales se asientan en una sociedad en la que el igualitarismo como valor carece de arraigo social, lo cual dificulta la exigencia de respeto generalizado a los derechos individuales.

57

Unidad 5 Conflictos socioeconómicos

(Exposiciones)

58

5.1 Uso de suelo y agua El término suelo se deriva del Latín “solum” que significa piso o terreno. Cuando se habla de suelo, se refiere a la superficie suelta de la tierra para distinguirlo de la roca sólida. Generalmente se define al suelo como al material que nutre y sostiene a las plantas en desarrollo, pero esto no sólo incluye al suelo, sino también a las rocas, el agua, la materia orgánica y formas vivientes, el aire, materiales y sustancias que intervienen directa o indirectamente en el sostenimiento de la vida de las plantas. El terreno rural o urbano, en la mayoría de los casos, se descuida y no interesa sino como mercancía, se le rebaja a objeto de compraventa. Los terrenos de la nación, el suelo patrio, se espera que sean atendidos por el gobierno, pero el sentido de propiedad es difuso y la sociedad civil no está cohesionada. El uso del suelo en México está estudiado, normado y reglamentado. De acuerdo con su ubicación geográfica, su topografía y climas, los suelos de México son complejos, pues se encuentran al menos 15 tipos. Por su extensión destacan tres: regosol, litosol y xerosol. regosol; sustenta cualquier tipo de vegetación dependiendo del clima; sin embargo, su uso es principalmente forestal y ganadero, aunque también puede ser utilizado en proyectos agrícolas y de vida silvestre. Abarca la mayoría de las sierras del territorio y se localiza en lomeríos, planos, dunas y playas. El segundo en abundancia es el litosol, el cual sustenta cualquier tipo de vegetación, según el clima. El uso predominante es forestal, ganadero y, excepcionalmente, agrícola. El xerosol se caracteriza por ser un suelo de zona seca o árida; la vegetación natural que sustenta son matorrales y pastizales; el uso pecuario es el más importante, aunque si existe riego se obtienen buenos rendimientos agrícolas. Su ubicación está restringida a las zonas áridas y semiáridas del centro y norte del país. El suelo se define, como la capa más superficial de la corteza terrestre. Sobre este suelo se posan aire y agua, corremos, caminamos, asentamos nuestras construcciones, marcamos caminos, establecemos imaginarias divisiones políticas e, igualmente, establecemos 59

imaginarios derechos de propiedad que dan validez legal para el uso que se piense conveniente social o individualmente. Los suelos del país, en general, están maltratados y descuidados. Son parte de la biosfera, el espacio, el volumen que, naturalmente, sustenta vida en el planeta. La biosfera es una inmensa maquinaria con multitud de componentes vivos, todas las especies y cada uno de los organismos que la integran, participan y se relacionan con su ambiente. En el suelo, no intervenido por el hombre armado con aparatos y sustancias químicas, habitan bacterias, hongos, lombrices, artrópodos y también vertebrados. De las relaciones que establecen entre ellos, algunas son positivas, otras negativas y unas pocas neutras, si es que las hay. La vegetación, con sus raíces, vive en el suelo, es parte de él. Esa cubierta lo arropa, lo protege de los cambios bruscos de temperatura, resequedad, del poder destructivo de la lluvia y el viento. Además, los restos vegetales, la hojarasca, tallos, ramas, troncos y las deyecciones, exfoliaciones y cuerpos de animales, le proporcionan nutriente. Para que esto ocurra, los restos pasan por una transformación que desemboca en un material muy apreciado, el humus. En el siglo XXI, la escena mexicana en el campo, si no idéntica, sí es muy parecida a las de hace cien y doscientos años. Solo que ahora somos más, y la tierra, en lugar de crecer, se encoge. La solución no está en el suelo ni en el cielo, sino en la administración racional, coherente, de los recursos, pero si se quedan en el papel, en los planes, no sirven. AGUA De acuerdo con el Consejo de Agua Mundial (World Water Council), para el siglo XXI se identifican seis grandes retos relacionados con el agua: la escasez, la falta de acceso, el deterioro de su calidad, la toma de conciencia de los tomadores de decisiones y del público, la disminución en la asignación de recursos financieros y la fragmentación en su manejo.

60

Estos retos son muy complejos, ya que la disponibilidad de agua no está distribuida de manera homogénea en las diferentes zonas del planeta. La importancia del agua para la vida en la Tierra se debe principalmente a que es el componente mayoritario en la estructura de seres vivos, esencial para su metabolismo, es el vehículo de transporte de los elementos nutritivos, participa en todos los procesos y reacciones químicas. Por otra parte, regula la temperatura ambiental del Planeta y es un factor social que ha condicionado el desarrollo de las diferentes civilizaciones, siendo actualmente un recurso económico fundamental. En las últimas décadas, además, se ha generado una preocupación internacional creciente por la escasez de este recurso en determinadas zonas del planeta, ya que el incremento de la población tiene un efecto directo sobre su demanda, y cada vez cuesta más hacerla llegar donde se necesita. La escasez de agua implica una menor producción de alimentos y un freno en el desarrollo industrial, factores que serían detonadores de una crisis mundial cuyas consecuencias afectarían, sobre todo, a los países en desarrollo. La concentración de la población y la actividad económica han creado zonas de alta escasez, no sólo en las regiones de baja precipitación pluvial, sino también en zonas donde eso no se percibía como un problema al comenzar el crecimiento urbano o el establecimiento de la agricultura de riego. Tan sólo para ilustrar la escasez de agua subterránea, 101 acuíferos de un total de 600 están sobre explotados. El crecimiento poblacional y económico ha ejercido mayor presión sobre las reservas de agua en México. La competencia por el recurso es ya causa de conflictos de diferente intensidad y escala: se presenta no sólo entre usuarios de la misma comunidad, sino entre distintas comunidades, municipios, estados e incluso en el ámbito transfronterizo. De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (CNA), la disponibilidad natural media por habitante es de 4 841 m/año. Esta cifra por sí sola no nos proporciona evidencia de la disponibilidad de agua en nuestro país, por ello es necesario plantear la relación que existe entre la distribución del recurso y la distribución poblacional en el país.

61

En cuanto a la cobertura de agua potable, del total de la población de origen urbano, 67.3 millones de habitantes (95%) cuenta con el recurso; en contraste con 16.5 millones de habitantes (68%) entre la población rural (CNA, 2002). Las regiones administrativas que cuentan con una cobertura de agua potable mayor de 85% se encuentran principalmente en el centro y norte del país, donde la disponibilidad del agua es menor que en la zona sur. Respecto a la cobertura de alcantarillado, la población urbana cuenta con 90% y la población rural cuenta con solamente 37% de la cobertura (CNA, 2002) La agricultura es el sector que más agua consume, ya que satisfacer las necesidades de una población que crece constantemente supone incrementar la producción agrícola. Como las tierras de regado producen entre dos y tres veces más cultivos que las de seca , extender la superficie irrigada parece ser la clave para alimentar a la población. El reto que nos plantea el futuro es producir más alimentos con menos agua y conservando el suelo, no es un planteamiento utópico, debemos aprovechar nuestros conocimientos científicos y tecnológicos para lograrlo. Las pérdidas en la actividad de riego son muy altas, sobre todo en el proceso de extracción: 35% se desperdicia por evaporación o por fallas durante la conducción. También existen desperdicios y mal aprovechamiento en donde se emplea el riego por inundación sin control y además ocasiona salinización en los suelos.

El bajo costo de las cuotas por servicio de riego, así como los subsidios a la electricidad para el bombeo, constituye otra causa que facilita el desperdicio. Los problemas financieros para rehabilitar, mantener y operar la infraestructura requerida en los distritos de riego y modernizar los sistemas de irrigación hacen que se dificulte más el buen aprovechamiento del agua. 

Irrigación



La agricultura usa agua líquida para complementar o sustituir la humedad del suelo o Uso industrial



Ningún proceso industrial subsiste sin la utilización de agua



Pero la generación de electricidad en termoeléctricas domina o Domestico

En hogares y en usos públicos o municipales 62

5.2 Estructura política de México UBICACIÓN GEOGRÁFICA El nombre oficial de nuestro país es el de Estados Unidos Mexicanos, plasmado en la constitución política de 1824. Limita con Estados Unidos de América al norte, al sureste con Guatemala y Belice, al este con el Golfo de México y el Mar Caribe, y al oeste con el Océano Pacífico. En extensión territorial ocupa la quinta posición en América, y el decimocuarto a nivel mundial. LOS PODERES DE LA UNIÓN El gobierno federal, denominado constitucionalmente el Supremo Poder de la Federación, está constituido por los tres poderes de la Unión: el ejecutivo, el legislativo y el judicial. La ciudad de México. El Distrito Federal es la capital de la federación y sede de los poderes de la Unión. Los tres poderes son independientes entre sí; dos poderes no pueden vestirse sobre una sola persona o institución, y el poder legislativo nunca podrá ser vestido sobre un solo individuo. Desde el 5 de febrero de 1917, la nación se encuentra regida por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en donde se establece que nuestro sistema político es de índole Federal o Republicano, con motivo de la existencia de 31 Entidades y 1 Distrito Federal (en donde se encuentran asentados los poderes de la Federación), señalando que el supremo poder de la Federación se divide en: Poder legislativo, éste se encuentra dividido en dos cámaras, la de Diputados y la de Senadores (juntas son denominadas Congreso de la Unión). La primera está conformada por 300 diputados uninominales o de mayoría, quienes son electos por el voto libre y secreto en sus respectivos Distritos Electorales, por un periodo de seis años. De igual manera se cuenta con 200 diputaciones de representación proporcional o plurinominal. Para ser aspirante a este cargo de elección popular es necesario cumplir con los siguientes requisitos: ser ciudadano mexicano por nacimiento en el pleno ejercicio de sus derechos, contar con la mayoría de edad obligatoria, ser originario del Estado en que se haga a la elección o bien estar avecindado con residencia efectiva al menos de seis meses anteriores a la fecha de su postulación, no estar en 63

activo en las fuerzas armadas o tener algún cargo en cualquier corporación de seguridad, no tener cargo público al menos noventa días previos a la elección y no ser ministro de algún culto religioso. Por su parte, la Cámara de Senadores está integrada por 128 elementos, electos directamente en las 31 Entidades federativas y el Distrito Federal, con una duración en su gestión por seis años. De igual manera, para ser aspirante a Senador se debe cumplir con lo estipulado para los Diputados. En ninguno de los casos, tanto Diputados como Senadores, pueden ser reelectos para el periodo inmediato posterior a su encargo. Por su carácter de representantes o voceros de la población nacional, cuenta con una inviolabilidad (denominado como Fuero Constitucional) a sus opiniones manifestadas dentro de su cargo, para cumplir con esto el Presidente de cada Cámara, velará por el respeto del Fuero Constitucional de cada uno de los miembros, así como la defensa de la inviolabilidad del recinto donde se reúnen para sesionar. Ambas Cámaras tienen un Periodo Ordinario de Sesiones, establecido para tratar todos los asuntos relacionados al estudio, discusión y votación de las Iniciativas de Ley que le sean presentados, así como dar solución a los demás asuntos que les corresponde conforme a establecido en la Constitución Política de los estados Unidos Mexicanos. Cuando esto no sea posible o suficiente, entonces se podrá convocar al denominado Periodo Extraordinario de Sesiones. En Congreso de la Unión cuenta con la denominada Comisión Permanente, compuesta por 29 miembros (quince Diputados y 14 Senadores), y que será nombrada por cada una de las Cámaras en la víspera de la clausura de las sesiones. Entre sus funciones está la de estar al pendiente del algún imprevisto que acontezca durante el receso del Congreso de la Unión, como pudiese ser el aprobar tratados internacionales establecidos por el Ejecutivo, o bien conceder licencia al Presidente de la república para ausentarse de sus funciones hasta por treinta días y nombrar al interino que supla su ausencia. Entre otras muchas. Poder ejecutivo, dentro de la Constitución Política de nuestro país, el artículo 80 señala: “se depositará el ejercicio del supremo Poder Ejecutivo de la Unión en un solo individuo que se denominará Presidente de los Estados Unidos Mexicanos”. 64

Para ser electo como Presidente debe llevarse a cabo una votación directa bajo los términos de la ley, como el ser ciudadano mexicano por nacimiento e hijo de padres mexicanos por nacimiento. Contar con 35 años cumplidos al día de la votación. Haber residido en territorio nacional al menos un año cumplido antes del proceso electoral. No pertenecer a ningún culto religiosos, no pertenecer a las fuerzas armadas al durante los seis meses antes de los comicios, no desempeñar cargo alguno al menos seis meses anteriores al día de la elección. No haber sido Presidente de la República, ya sea por voto popular o bien con carácter de interino, provisional o sustituto. El Presidente de la República entrará en funciones el día 1º de Diciembre y su cargo será por un periodo de seis años. Y solo podrá renunciar en caso grave, situación que calificará el Congreso de la Unión. El Presidente de la República no podrá ausentarse del territorio nacional sin el permiso del Congreso de la Unión o de la Comisión Permanente en su caso. Entre algunas de las facultades que tiene el Presidente de la República se encuentran: •

Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión, así como vigilar

que éstas sean observadas durante su administración. •

Nombrar y remover, en su caso, a los Secretarios del despacho, al Procurador General

de la República. Mismos que deberán cumplir con los requisitos de ley, vislumbrados en la propia Constitución Política de nuestro país. •

Como Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas, podrá disponer de éstas para lograr la

seguridad interior, así como la defensa exterior de la Federación. •

El habilitar y establecer toda clase de puertos y aduanas marítimas y terrestres

fronterizas. •

Conceder conforme a la ley, indultos a los reos sentenciados por Tribunales Federales

o del Distrito Federal. Poder Judicial, la Constitución Política de nuestro país establece que el Poder Judicial de la federación se deposita en la suprema Corte de Justicia, en los Tribunales de Circuito

65

Colegiado en materia de amparo y unitario en materia de apelación, así como en los Juzgados de Distrito. La Suprema Corte de Justicia está compuesta por los Ministros Numerarios y supernumerarios, quienes sesionarán públicamente en Pleno o en Salas, salvo en que las características morales o interés público de cada uno de los casos, determine se realicen con carácter de secreto. Los ministros solo podrán ser cesados o removidos de su cargo cuando observen mala conducta y posterior a que se haya realizado un juicio de responsabilidad. Entre los requerimientos para ser Ministro está el contar con un título profesional de abogado, con una antigüedad de al menos cinco años y haber sido expedido por una institución educativa legalmente facultada para ello. Así como gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito alguno que amerite pena corporal por más de un año, tal como puede ser el caso de fraude, robo, falsificación o abuso de confianza. El Presidente de la República será quien haga los nombramientos de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia y sometidos a la aprobación de la Cámara de Senadores, misma que tendrá diez días para aprobar o rechazar dichos nombramientos. GOBIERNO DE LOS ESTADOS. México es una federación conformada por treinta y un estados libres y soberanos. Todos los estados constituyentes de la federación deben tener una forma republicana de gobierno basada en un sistema congresual.4 La gubernatura de los estados recae sobre un gobernador electo por mayoría relativa por un periodo de 6 años sin la posibilidad de reelección. El poder legislativo recae sobre un Congreso unicameral cuya composición la determina la constitución de cada estado, pero debe incluir tanto representantes uninominales como plurinominales y no pueden reelegirse para el siguiente periodo inmediato. La judicatura recae sobre los tribunales que cada estado establezca en sus constituciones. La reelección de los ministros de justicia es una prerrogativa de cada estado. Cada estado tiene su propio código civil y penal, y un cuerpo judicial. GOBIERNO MUNICIPAL

66

La republica mexicana está formada por 3 poderes que son: ejecutivo legislativo y judicial. Todos los estados se dividen en municipios, la entidad política autónoma más pequeña de México.6 Los municipios son gobernados por un ayuntamiento presidido por un presidente municipal y con el apoyo de regidores y síndicos, cuyo número se establece en las constituciones de los estados a los que pertenecen. Desde 1917 no existe ninguna entidad intermedia o intermediaria entre los municipios y los gobiernos estatales. Los miembros de los ayuntamientos no pueden reelegirse para el siguiente periodo inmediato. Los municipios autónomos se conocen como "municipios libres" constitucionalmente.

67

5.3 Inseguridad y desarrollo La seguridad pública es una de las responsabilidades y de los compromisos básicos del Estado y del gobierno que, cuando no se cumplen, conduce a la inestabilidad, a la ingobernabilidad y a la descomposición de la sociedad. Este es uno de los temas de la más alta prioridad por resolver, para el crecimiento y desarrollo económico en México. El costo de la inseguridad en el país y en sus diferentes regiones ha ido en aumento y en la actualidad representa el 15% del Producto Interno Bruto, en tanto que en el 2007 era solamente del 7.4%. El crimen y la violencia se han vuelto un tema clave tanto en el desarrollo social y humano como en el económico del país. La delincuencia “común” que se manifiesta en delitos patrimoniales (robo) y los homicidios, y la delincuencia organizada ligada al tráfico de drogas, secuestros y extorsiones, afectan el bienestar personal y colectivo de la ciudadanía, y afecta el desarrollo competitivo de las empresas al elevar sus costos por gastos para la seguridad y baja productividad de los empleados, lo que convierte a la situación que vive el país en una crisis de seguridad. La movilidad demográfica y el cambio de hábitos y costumbres de los ciudadanos, producto de los niveles de inseguridad, es sólo una de las múltiples consecuencias de este fenómeno. El INEGI muestra que la inseguridad le produce pérdidas anuales al sector empresarial mexicano por más de 115 mil millones de pesos, equivalente a un 0.75% del PIB/Nacional. Más allá de las estadísticas que muestran lo creciente del problema, según datos oficiales publicados por la Oficina de las Naciones Unidas para el Crimen y las Drogas (UNODC), en México la tasa de homicidios intencionales pasó de 9.8 por cada 100,000 habitantes en 2002 a 23.7 en el 2011, lo que sin duda es alarmante. En este contexto, las empresas y los gobiernos no pueden proveer la suficiente protección, éstas se ven obligadas a destinar un considerable porcentaje de sus gastos a prevenir y responder al crimen y la violencia. Los negocios se están viendo gravemente impactados por la inseguridad, por un lado los costos financieros relacionados con los daños físicos a sus 68

propiedades y a sus mercancías, causa pérdidas a veces millonarias a las empresas, sin que tengan culpa alguna. Ante esta realidad, las empresas en México están identificando al crimen como un obstáculo muy importante para el desarrollo de los negocios. El marco jurídico de la Seguridad Nacional descansa Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, en la fracción VI de su artículo 89, donde se establece como

responsabilidad del Jefe del Estado Mexicano, el C. Presidente de la República, preservar la Seguridad Nacional. Las acciones relacionadas con la búsqueda de la Seguridad Nacional por parte del Gobierno Federal se encuentran enmarcadas en el Plan Nacional de Desarrollo, que presenta como primer Eje de Desarrollo: Estado de Derecho y Seguridad. Dentro de este eje se encuentra la Estrategia Nacional de Seguridad que busca “la contención y debilitamiento de las organizaciones criminales, la transformación institucional, la reconstrucción del tejido social, a partir de la corresponsabilidad de los tres órdenes de gobierno y la comunidad internacional. También se publicó en el Diario oficial de la Federación el Programa para la Seguridad Nacional. Según este documento, por Seguridad Nacional se entienden las

acciones

destinadas de manera inmediata y directa a mantener la integridad, estabilidad y permanencia del Estado Mexicano, que conlleven a: I. La protección de la nación mexicana frente a las amenazas y riesgos que enfrente el país; II. La preservación de la soberanía e independencia nacionales y la defensa del territorio; III. El mantenimiento del orden constitucional y el fortalecimiento de las instituciones democráticas de gobierno; IV. El mantenimiento de la unidad de las partes integrantes de la Federación señaladas en el artículo 43 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; V. La defensa legítima del Estado Mexicano respecto de otros Estados o sujetos de derecho internacional, y

69

VI. La preservación de la democracia, fundada en el desarrollo económico, social y político del país y sus habitantes. Asimismo, el programa contempla los riesgos y amenazas a la integridad, a la estabilidad y a la permanencia del Estado Mexicano. Dentro de las amenazas a la Seguridad Nacional se encuentran: Delincuencia organizada, por su capacidad de vulnerar la soberanía y el orden constitucional. Narcotráfico, por ser manifestación más significativa de la delincuencia organizada y por tanto, fenómeno de atención prioritaria. Grupos armados, actos violentos que ejercen grupos y que causan severos daños al desarrollo del país. Terrorismo, amenaza potencializada por factores geopolíticos A pesar de que el propio gobierno identifica estas amenazas y riesgos, y que la mayor parte de las amenazas no se encuentran directamente relacionadas con los riesgos, en su Programa de Seguridad Nacional, los esfuerzos se han centrado en el combate al crimen organizado y el narcotráfico, dejando de lado la atención a los riesgos expresados por este mismo programa. Esto representa un riesgo para el desarrollo económico del país. Si bien es cierto parte de este retroceso se debe a la crisis financiera, pero la permanencia de esta tendencia puede estar ligada al fenómeno de la inseguridad. La falta de seguridad pública puede inhibir las inversiones y ello repercute en la producción, empleo y productividad del país, sumado a la falta de reformas estructurales en el país. Los altos niveles de inseguridad por los que atraviesa el país ya son un factor que está afectando la actividad económica de ciertas zonas de México, lo que genera menor inversión y desarrollo en todo el territorio nacional. En materia económica, se considera que hacen falta las reformas estructurales que permitan crecer el PIB, por lo que se deben apresurar las condiciones que apoyen el crecimiento de la economía.

70

5.4 Desarrollo tecnológico y dependencia económica El acceso a la tecnología mejora la educación y crea oportunidades de empleo en los países emergentes como México. El mayor desafío es en las zonas rurales, donde la conectividad y la creación de contenidos en línea es un asunto relevante para la población local, señala Mattos, vicepresidente de Ingeniería y Producto para Europa y Mercados Emergentes. Son tres los ejes principales que se deben tomar en cuenta para un desarrollo tecnológico integral en México. El primero sería encontrar la forma de hacer que la conexión a internet esté al alcance de todo el mundo, y eso incluye también a los dispositivos. "Eso no quiere decir que tenga que ser gratis, pero se puede intentar llegar a un nivel que sea asequible para todos". Número dos, lograr que las pequeñas empresas estén en línea, ya que eso va a crear empleos, lo que tendrá un impacto positivo en la economía. Y una vez hecho esto, el tercer enfoque sería centrarse en la creación de nuevos negocios, ya que tendrían una base muy grande y fuerte para empezar a innovar en México. En el sector educativo, el desarrollo tecnológico tiene el potencial de ofrecer material a los niños de una forma reiterativa, por lo que si no prestaron atención en la clase mientras el profesor explicaba algo, o tienen dificultades, pueden regresar y escuchar de nuevo esa clase, señalaron los expertos tecnológicos. De cumplir estos objetivos, puntualizó Mattos, las comunidades rurales serían capaces de aprovechar herramientas básicas como leer y enviar correos electrónicos a sus familiares que viven lejos, conocer mejor su negocio, como el cultivo o la relación con otros intermediarios dentro del sector, Dependencia económica La dependencia es un rasgo característico de los países subdesarrollados como el nuestro. Dependencia es una relación de subordinación de unos países con referencia a otros dentro del marco del capitalismo. Los intereses de los llamado países subdesarrollados como el 71

nuestro están subordinados a los intereses de los países imperialistas, especialmente, Estados Unidos. Las relaciones sobre todo con países muy desarrollados como E. U. no pueden ser consideradas como relaciones de interdependencia, porque ésta implica igualdad de condiciones económicas y sociales. La interdependencia se caracteriza por la existencia de una relación bilateral o multilateral tan estrecha que el desarrollo de los países involucrados se condiciona mutuamente. En una relación interdependiente hay una influencia mutua entre las políticas exterior e interior y ningún gobierno ejercecontrol completo sobre el otro. Tanto la dependencia como la interdependencia provocan que las economías de los países involucrados sean muy sensibles a los cambios internacionales, ya que los acontecimientos económicos son transmitidos con más velocidad y potencia. La dependencia que sufre la economía mexicana es una dependencia estructural, abarca todos los ámbitos de la vida socio-económica. Existe la dependencia comercial, financiera, tecnológica, cultural, etc. Se manifiesta en el comercio exterior, en el turismo internacional, en la transferencia de capitales, en el endeudamiento externo, en la firma de convenios internacionales, en la participación en organismos multinacionales, en las fluctuaciones de precios internacionales y en otros aspectos. Un país para poder ejercer todas sus opciones políticas y económicas, no debía depender de un solo mercado. Por eso es necesario ampliar nuestra capacidad de acción y buscar con seriedad una independencia para evitar así ser cada vez menos dependientes. Las características fundamentales de los llamados países subdesarrollados son la dependencia y el atraso. México, así como en general todos los países de Latinoamérica son considerados países subdesarrollados. A nivel internacional México es encuadrado como un país capitalista, dependiente y atrasado. México es capitalista desde que el capitalismo se impuso como modo de producción dominante en todo el mundo. Esto lo ha llevado a entrar al mundo de la globalización, al contar son suficientes recursos naturales pero no tener el capital y ni la tecnología necesaria para aprovecharlos, esto a provocado que haya un atraso y por consiguiente una dependencia 72

en todos los aspectos ante los países poderosos y desarrollados, esencialmente E. U. por la cercanía que se tiene con ese país C. Evidencias Las evidencias de la dependencia estructural de la economía mexicana se manifiesta en las siguientes situaciones: •

El constante y continuo endeudamiento externo del país con el Fondo Monetarios

Internacional y con instituciones privadas del exterior. •

El flujo de capital extranjero a nuestro país a través de las inversiones extranjeras

directas. •

Firma de convenios desfavorables para México con otros países en materia

económica. •

El ingreso de las inversiones extranjeras a través de empresas filiales que se

establecen en México y que dependen de las matrices que se encuentran en los países desarrollados. •

Las empresas extranjeras cada vez toman mayor importancia no sólo en la vida

económica del país sino en el aspecto cultural y de hábitos deconsumo. •

El uso de marcas y patentes extranjeras en México.



Venta DE Materias primas baratas al extranjero y compra de productos

industrializados caros. Con los tratados de libre comercio de México- Estados Unidos, se han dado muchas estratégicas para promover la transferencia de tecnología. Tecnología que está diseñada para mercados mayores que el nuestro, haciendo imposible a largo plazo, la acumulación de capital. Pues comprando toda la tecnología que necesitamos para producir nos industrializamos, pero no nos desarrollamos; trabajamos, pero no ahorramos; nos esforzamos para empobrecer. Es importante resaltar que casi la mayoría de los países subdesarrollados dependen en varios aspectos de países poderosos como E.U., pero el caso de México es muy especial y es sin 73

duda porque al estar tan cerca es más fácil para E.U. el aprovechar los recursos y las oportunidades que le ofrece nuestro país, venir e instalar sus empresas transnacionales y maquilas, invirtiendo para obtener beneficios, conseguir mano de obra más barata, etc.; así como firmar acuerdos de comercio y cooperación de acuerdo a sus necesidades, siendo más los beneficios para ellos que para nuestro país. La relación de dependencia se seguirá dando mientras los acuerdos entre ambos países no sean más justos y mientras sigamos imitando modelosdesarrollo ajenos a nuestro entorno, sin tratar de implementar estrategias que nos lleven a un desarrollo autónomo y constante que nos permita satisfacer nuestras necesidades por nosotros mismos aprovechando los recursos con los que contamos México tiene una creciente dependencia comercial con Estados Unidos, al que se le vende más del 70 % de nuestras exportaciones, pero las exportaciones estadounidenses a México son sólo el 6% de su total, haciendo que México sea mucho más vulnerable a acontecimientos económicos adversos o a cambios en la política del país vecino. La actual tendencia que muestran los países es hacia la globalización económica, social, política y cultural, proceso por el cual "...los países promueven cambios en sus formas de organización y se integran en bloques económicos regionales que tienden a convertirse en fuerzas económicas y políticas."4 La competitividad es uno de los retos principales de la globalización; por eso, las instituciones de educación superior (IES) deberán enfrentarla con la generación de avances científicos y tecnológicos. Se ha vuelto un lugar común decir que la época actual se caracteriza por la vertiginosa velocidad del cambio tecnológico ligado particularmente a la revolución en la microelectrónica y en el manejo de la información, pero no por ser común deja de ser cierto que ese cambio, a veces asumido y entendido mecánicamente como progreso, está impactando -no siempre para bien- al conjunto del proceso civilizatorio mundial. Esto ha provocado, particularmente en los países en vías de desarrollo, una ampliación de la brecha existente entre los cambios en la realidad y los correspondientes ajustes que deberían darse en la percepción que de ella se tiene.

74

Si consideramos al sistema de educación superior como el instrumento social por excelencia que ha de posibilitar esa percepción del entorno, podremos entender porqué es en el ámbito educativo donde se encuentra la responsabilidad fundamental y directa sobre la existencia de dicha brecha que, en términos mucho más obvios y dramáticos, suele manifestarse en los distintos niveles científicos, tecnológicos y de bienestar alcanzado por los países del centro y la periferia. Así, pues, a los universitarios se nos presenta un problema y una necesidad que, aunque no son novedosos y siempre han existido, ahora experimentan cambios cuantitativos y cualitativos cruciales: cerrar o, por lo menos, disminuir significativamente la creciente brecha científico-tecnológica que tenemos respecto de los países desarrollados. El fenómeno de la aceleración en el cambio científico y tecnológico tiene impactos en distintos campos del quehacer humano con implicaciones tanto prácticas, es decir, políticas, como cognoscitivas o epistemológicas. Sin pretender agotarlos aquí, se apuntan los siguientes impactos sobre las necesidades del hacer y el conocer: En lo económico el cambio tecnológico y su correlato globalizador está generando una profundización de los vínculos de dependencia de los países atrasados respecto a los industrializados en los que se concentra el avance técnico, aumentando las desigualdades entre ambos tipos de países e incrementando las disparidades en la distribución del ingreso dentro de las sociedades de las naciones de la periferia. En este último sentido, por ejemplo, la distribución del ingreso en América Latina y en México ha observado una tendencia a la polarización: en 1990 el subcontinente presentó cifras según las cuales el 20 por ciento más rico de la población obtiene el 52.9 por ciento del ingreso, mientras que el 20 por ciento más pobre sólo alcanza un 4.5 por ciento de la riqueza generada. Este aumento cuantitativo de la inequidad y la pobreza ha estado asociado con un incremento cualitativo pues, debido también a diversos efectos de la transnacionalización económica, se ha vivido un deterioro en las condiciones medioambientales que redundan en pérdida de la riqueza natural y en la disminución del nivel de la calidad de vida de la población. En lo político, tal aumento cuantitativo y cualitativo de la pobreza en los países atrasados tiende al endurecimiento de regímenes tradicionalmente ajenos a la democracia, aún dentro de un contexto mundial que favorece la apertura y el cambio democráticos. En lo cultural e ideológico han renacido tendencias fundamentalistas y dogmáticas que reducen la tolerancia 75

a lo diverso y a lo diferente. Tales impactos culturales e ideológicos afectan severa y negativamente las condiciones mínimas necesarias para el desenvolvimiento pacífico de las distintas sociedades. Pero quizá el impacto más importante del progreso tecnológico actual se observa sobre el medio ambiente y la ecología. El crecimiento demográfico descontrolado, sobre todo en los países menos desarrollados, y los métodos de producción en función de la ganancia, que han considerado pertinazmente los impactos ecológicos como externalidades del proceso productivo, han provocado además un acelerado y preocupante deterioro ambiental que, en el caso de nuestros países, se aúnan a los tradicionales problemas relacionados con la pobreza y reducen el nivel material y la calidad general de vida de la población. Por otra parte, el deterioro ambiental y la explotación irracional de recursos naturales no renovables están comprometiendo la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. En este sentido parecería que el proceso civilizatorio caracterizado por la globalización no resulta sustentable, y ello exige revisar tanto prácticas y formas de organización política como métodos y técnicas de producción. Particularmente, en lo que respecta al trabajo universitario, nos obliga a revisar profundamente las formas de acercarse a la realidad y de producir conocimientos. Así, pues, nos ubicamos en un contexto mundial cada vez más interconectado e interdependiente en donde el movimiento de las variables científicas y sus aplicaciones tecnológicas tienden a esparcirse con impactos complejos y diferenciados sobre el resto del proceso civilizatorio mundial, afectando a las naciones -puesto que muchos de esos procesos rebasan la jurisdicción misma del estado nación- e impactando finalmente a las regiones. Salta a la vista la complejidad del fenómeno globalizador, sin embargo, la percepción que se tiene del mismo continúa siendo con frecuencia excesivamente parcial y reduccionista. Esto parece indicar la necesidad imprescindible de forjar y utilizar un enfoque epistemológico de carácter transdisciplinario que permita una mejor comprensión del fenómeno, a la vez que una más pertinente estrategia de búsqueda de soluciones a los novísimos problemas que con él se nos plantean.

76

Se presenta a la universidad la oportunidad y el reto de transformar radicalmente sus prácticas de docencia e investigación para proporcionar a sus diversos productos las características y naturaleza que las nuevas condiciones exigen, es decir, para crear y reproducir conocimientos socialmente significativos y relevantes, en concordancia con la complejidad –por lo demás también creciente- del entorno planetario. La globalización e internacionalización de la vida social, económica, política y cultural como una realidad dramáticamente presente -independientemente de nuestra voluntad y nuestra conciencia- constituye en última instancia el hecho fundamental que obliga al tránsito de un esquema rígido y disciplinario tradicional, hacia un modelo flexible y de carácter transdisciplinario. Hoy en día prácticamente cualquier decisión, desde las macro sociales hasta muchas de las estrictamente individuales, tienen que tomar en consideración las condiciones y perspectivas globales. Esta dinámica determina: 

Una alta valoración económica de los conocimientos científicos de frontera.



Una estrecha articulación entre el desarrollo científico y el avance tecnológico.



La generación y aplicación de nuevas tecnologías, que a su vez, modifiquen "...costumbres, hábitos y –en general– los patrones culturales,"5 con respeto a la diversidad cultural, ambiental y social.



Una política pública de fomento a la inversión de capital altamente especializado en el desarrollo de la ciencia y la tecnología para apoyo de las empresas en la búsqueda del aumento de los niveles y la calidad de vida de la población.

Los países que pusieron en marcha un sistema de educación superior de alta competitividad, han demostrado con hechos que la educación se relaciona directamente con el desarrollo económico y el bienestar social de sus habitantes. Las características principales de la educación superior de estos países son: la articulación entre la formación profesional e investigación; el desarrollo de posgrados de excelencia para formar recursos humanos altamente especializados; el impulso para generar conocimientos en nuevas áreas; la vinculación permanente con los sectores social y productivo; la inversión para crear, difundir y transferir tecnología así como el desarrollo de investigación básica y aplicada para solucionar problemas sociales y económicos. 77

CONCLUSIONES México es un país en el cual se puede decir que uno de sus problemas principales está en la estructura misma de la organización, en cual los problemas se presentan en la organización misma del país, en el ámbito político, social y económico. En dichos problemas se podría decir que los más afectados son los ciudadanos o los habitantes, principalmente los que viven en extrema pobreza, ya que ellos no viven, tienen que buscar la manera de sobrevivir cada día que pasa. Las soluciones no han llegado ya se llevan varios años según luchando contra los problemas nacionales pero se puede decir que las soluciones simplemente jamás llegan, porque siempre se quedan en los altos mandos sirviéndose con la cuchara. Peor se puede decir que el problema no solo es del gobierno si no de la cultura misma de los mexicanos, se ocupó un cambio pero no solo un cambio parcial, sino un cambio en el cual se incluya todas en general.

78

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF