Análisis de la obra en Octubre no hay milagros

August 2, 2020 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Análisis de la obra en Octubre no hay milagros...

Description

“En Octubre no hay milagros” ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2

2. SOBRE EL AUTOR 2.1 OSWALDO REYNOSO PRODUCCIÓN LITERARIA: 3. RESUMEN DE LA OBRA: 4. ANÁLISIS DE LA OBRA: 4.1. ANÁLISIS DE CONTENIDO 4.2. PERSONAJES 4.3. MARCO REFERENCIAL: 4.6. ANALISIS PSICOLOGICO 5. CONCLUSIONES

3 3 3 3 4 5 5 6 8 9

1

“En Octubre no hay milagros” 1. INTRODUCCIÓN En octubre no hay milagros relata los cruces de diferentes personajes a lo largo de un único día, el día en que Lima se realiza la peregrinación que homenajea al Señor de los Milagros. La opulencia de Don Manuel, uno de los dueños del país, que conspira contra el gobierno de turno mientras se acuesta con su amante –un jovencito indómito rescatado de un barrio pobre– enfrentada a la precaria situación de la familia Colmenares que está a punto de perder la vivienda porque en el terreno se construirá un edificio de varios pisos. La triste resignación del padre (empleado de Don Manuel), el sentimiento de culpa de los hijos, el cinismo del poderoso. Y el milagro que no llega. La novela, de un fuerte valor testimonial, fue recibida con escándalo en el Perú de la década del ‟60. Hoy, Reynoso, es uno de los escritores más leídos en el país y sus novelas se estudian en las escuelas. La revolución de este octubre sin milagros comenzó con el lenguaje: “La narrativa peruana escrita en el siglo XX –explica Reynoso–, sobre todo en las primeras décadas del siglo XX, era de escritores muy pudorosos. Empleaban un lenguaje estándar y tenían cierto temor de emplear lenguaje popular. Más que todo, uno sentía que el autor hablaba a través de los personajes. Y cuando escribían un relato de niños o de jóvenes muy pobres, la expresión más fuerte que un niño en la calle le dice a otro era „¡caray!‟ Hay un novelista que escribe sobre el barrio La Victoria –un barrio tradicional de gente pobre, se dice que hay delincuencia–: hay un muchacho de ahí que le pega a otro y el otro le dice „por favor, no me friegues el forro de los bolsillos‟. Me molestaba leer eso. Yo he concurrido a bares y billares, captaba otra forma de hablar. Yo también la empleaba en los bares. Entonces en mi libro Los inocentes –que son cinco relatos– los personajes se expresan con ese lenguaje. En octubre no hay milagros es mi segundo libro de narrativa, se puede ver la continuación de lo que inicié con Los inocentes.”

2

“En Octubre no hay milagros” 2. SOBRE EL AUTOR 2.1 OSWALDO REYNOSO Nació en Arequipa en 1931. Narrador, poeta, profesor, universitario y periodista. Estudio en la Universidad Nacional de San Agustín de su ciudad natal y en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle "La Cantuta", en Lima. Con su título de Profesor de Lengua y Literatura ejerció allí el magisterio, al tiempo que desarrollaba una intensa labor literaria. En 1977 viaja a la República Popular China, donde permanece hasta 1989. Se desempeño como profesor y corrector de estilo en la Agencia de Noticias Xinhua (Beijing).

PRODUCCIÓN LITERARIA: 

Luzbel (1955), poesía



Los inocentes o Lima en Rock (1961), cuentos



En octubre no hay milagros (1966), novela



El escarabajo y el hombre (1970), novela



En busca de Aladino (1993)



Los eunucos inmortales (1995), novela



El goce de la piel (2005)



Las tres estaciones (2006)



En busca de la sonrisa encontrada (2012)



Arequipa lámpara incandescente (2014)

3. RESUMEN DE LA OBRA: La obra “En octubre no hay milagros” de Reynoso se suscita en un solo día, un día interminable, no por la extensión de este sino por las cosas y problemas que pasan en estas familias en un solo día; la obra se trata de la clase social entre dos familias; una viene a ser la familia de Don Manuel y la familia de los Colmenares, ambas familias pasan por problemas diversos y muy distintos. Miguel un muchacho muy inteligente no puede ingresar a la Universidad, es por eso que para con sus amigos pasando tiempo y va a buscar a Doris cada vez que se siente solo; en toda la novela se llama a sí mismo como un cobarde. Don Lucho al saber que lo van a desalojar de su vivienda se pasa todo buscando una vivienda adecuada para su familia, pero sobre todo para su hija Betty que para él es una señorita.

3

“En Octubre no hay milagros” Betty sin embargo dista mucho de serlo, tiene relaciones desde los 13 años con Julio un chico de su barrio, se la pasa buscando enamorados con dinero pero todos al igual que Coqui se burlan de ella después de acostarse con ella. María la madre, es una mujer que sufre mucho por sus hijos que tienen demasiados problemas piensa que están fuera de control y vive descorazonada, no obstante ni ella misma sabe qué hacer con su vida, por la falta de dinero en su familia llegó a empeñar los anillos de matrimonio. Carlos el menor de los hijos se la pasa de pelea en pelea por defender a sus amigos y en la última que tuvo no lo tuvieron que expulsarlo del colegio; después de dicha expulsión de la que nadie se entero sale de su casa con permiso de ir al colegio y se va a pasear con sus amigos y a tomar a la tienda de la esquina. Por otro lado, Don Manuel un hombre muy rico, dueño de casi todo el país también tiene muchos problemas porque su amor imposible el joven Tito no le hace el mayor caso, y por más que tenga todo el dinero del mundo necesita el amor de Tito. Toño el hijo de Don Manuel se la pasa reclamándole que es blanco de burlas por sus amigos gracias a sus tendencias sexuales; es por eso que se la pasa de fiesta en fiesta, drogándose y haciendo cosas indebidas a causa del alcohol. La esposa de Don Manuel tiene un amorío con el sirviente cubano del gabinete, teniendo relaciones desvergonzadamente en la cama presidencial. Esta novela termina de manera trágica e impactante por cómo van sucediendo las cosas; en primer lugar Betty es engañada por Coqui, quien se burla de ella pagándole la noche que tuvieron juntos; el Conejo amigo del Zorro es violado por un señor desconocido; el Zorro se corrompe y se acuesta con una prostituta a su corta edad; Don lucho no sabe que decirles por no haber encontrado casa donde vivir; María se va a la procesión a pedirle al señor que la ayude a encontrar casa; Don Manuel sufre y se decepciona al saber que Tito se escapo y se fue de su casa sin que se de cuenta, su hijo se va a un internado por tener relaciones con el hijo del jardinero de su colegio; Tito se escapa y va a su barrio a buscar a su mamá y lo esconde en la casa de su madrina, el sin dinero tuvo que dormir en las calles; y pues finalmente Miguel intenta hacer un acto valiente, es por eso que intenta un atentado contra la imagen del Señor de los Milagros, pero los hermanos que la cuidan lo tiran a la multitud de gente y pensando que es un desquiciado, lo golpean tanto que lo matan. 4. ANÁLISIS DE LA OBRA: a) Corriente Literaria: Generación del 50 b) Género Literario: Narrativo

4

“En Octubre no hay milagros” c) Especie Literaria: Novela d) Estructura de la obra: 226 paginas e) Forma Literaria: Prosa f) Espacio Dramático: Lima g) Tiempo dramático: 8:00 am a 9:22 pm

4.1. ANÁLISIS DE CONTENIDO a) Tema principal: 

Problemas psicológicos, morales y económicos que pasan en la sociedad, particularmente en dos familias, una muy adinerada (La familia de Don Manuel) y otra pobre (los Colmenares) en un todo un día, la fecha del Señor de los Milagros.

b) Tema secundario:      

Tradiciones y costumbres de la sociedad de Lima en esta fecha del Señor de los Milagros. La infidelidad La delincuencia y el vandalismo Adicción Homosexualidad La prostitución

4.2. PERSONAJES 4.2.1 Personajes Principales: a) La familia de Don Manuel:  Don Manuel  Esposa de Don Manuel  Toño  Tito (Su protegido) b) La familia Colmenares:     

Don Lucho María Miguel Bety Carlos

4.2.2 Personajes secundarios:

5

“En Octubre no hay milagros”    

Leonardo Doris Mery Coqui

4.3. MARCO REFERENCIAL: Geografía: Lima Historia Social: Nos muestra la evolución de la sociedad de Lima, en especial en el mes de Octubre, donde el tradicional Señor de los Milagros, salvado de un terremoto del siglo XVIII, sale a las calles donde muchos de sus seguidores van acompañándolo en una procesión tradicional de cada año. 4.4. FIGURAS LITERARIAS:    

Reduplicación: Era capaz de todo, de todo, si, de todo, ya lo conocería. Espera, espera, patita, todavía hay cebada. ¡Milagro! ¡Milagro! ¡Milagro! ¡Oigo! ¡Oigo! ¡Oigo! ¡Es un santo! ¡Perdón! ¡Perdón! ¡Perdón, señor, perdón! ¡Oigo!  Vuela mariposa al viento, raudo, señora, cruzó el largo corredor.  Sala amplia con grandes ventanales de vidrio celeste claro, alfombra muelle, en el centro, casi a ras del suelo, una cama turca, redonda.  Un alto edificio de cemento, cristal y acero, pocos parques, por las calles, angostas y largas, autos y tranvías destartalados.  Pero el barrio esta triste, una sola calle larga, larga, con casas grises, descoloridas, de paredes húmedas,  Sin chacras de trigo, maíz, con moras, peras y molle.  Hermanos morenos, gruesos, robustos, de habito morado, caminan, orgullosos, en rítmico vaivén.  Anáfora:  Sin árboles, sin rio, sin chacra.  Nivel de Lenguaje:  Vulgar 3.5. Análisis de los personajes principales y secundarios:  Don Manuel:  Psicológico: Homosexual. Tiene fantasías con un muchacho llamado Tito, que tiene como su protegido, pero él no quiere corresponder a su amor.  Social:

6

“En Octubre no hay milagros” Termina acabando con el gabinete presidencial. Él se encarga de la mayoría de actividades del país. Es el dueño de casi todo lo que hay desde las casas más pequeñas hasta las empresas más grandes. Clase Social Alta  Toño:  Físico: Niño, hijo de Don Manuel  Psicológico:  Rencoroso  Engreído  Rebelde  Alcohólico  Drogadicto  Blanco de burla de sus amigos por la opción sexual de su padre.  Social: Clase social Alta  Tito:  Físico:  Pelo encrespado  Joven  Ojos grandes, caídos y negros  Labios gruesos  Cuerpo robusto  Piernas largas y fuertes  Psicológico:  Noble  Sacado de su barrio por Don Manuel, que se había enamorado de él.  Armaba líos en las cantinas  Social:  Clase Social Baja- Pobre  Chico de Barrio

 Miguel:  Físico:  Joven  Psicológico:  Inteligente  Con grandes dotes de narrador pero nadie aprecia ese arte.  Baja autoestima, ya que se pasa siempre diciendo que es un cobarde.  Frustrado por su no ingreso a la universidad.  No correspondido, ya que tuvo muchas  Decepciones amorosas con Mery

7

“En Octubre no hay milagros”

 María (esposa de Don Lucho)  Psicológico:  Abnegada  Sufrida por la falta económica y el comportamiento de sus hijos.  Devota del Señor de los Milagros  Doris  Psicológico:  Meretriz  Mujer a la que acude Miguel para sentirse seguro, querido y olvidarse de todos sus problemas.



Punto de vista del narrador:  Omnisciente

4.6. ANALISIS PSICOLOGICO a) Trascendencia con la realidad: En la actualidad también se pueden ver estos diferentes problemas que existen en las familias y en la sociedad, también que hasta la actualidad se sigue celebrando la procesión del Señor de los Milagros. b) Valores:  Valor humano: La expresión de los sentimientos  Valor Literario: El uso de diversas figuras literarias para poder describir cada hecho y el contexto.  Valor Social: El comportamiento de la sociedad Limeña ya sea con pobreza o con dinero.  Valor Histórico: La realidad de la sociedad de Lima en ese tiempo.  Valor Cultural: Las tradicionales procesiones del Señor de Los Milagros. c) Problemas que plantea el autor:  Moral: La homosexualidad, la infidelidad y las adicciones.  Psicológico: La problemática que tenía cada familia, con sus adicciones, peleas, desacuerdo y desorganización de cada miembro de las familias.  Mensaje: Que hay que saber convivir bien en familia respetándonos mutuamente con mucha comunicación para que ni ninguno de los miembros caigan en adicciones a pesar de los obstáculos, debemos reconocer que la sociedad influye en nuestro modo de percibir y aceptar la realidad pero que también la familia es determinante para la superación de problemas de cualquier índole.

8

“En Octubre no hay milagros”

5. CONCLUSIONES Durante sus diversos pasajes podemos notar las luchas sociales, los grandes negociados no siempre limpios, la suciedad de la política y la vida de las familias, tan disímil de los barrios elegantes y de las barriadas. Me gusto e impacto esta obra ya que refleja cómo era la convivencia de las familias en diferentes clases sociales, y también se puede analizar como una realidad aun persistente, reflejada en la doble moral de una sociedad que alimenta a los más grandes criminales y degolladores de sueños. Lo fascinante en la novela de Reynoso es cómo sus historias, se entrelazan y nos van conduciendo hacia desenlaces amargos y frustrantes, técnicamente se van “deshilachando”, al punto que en el capítulo final ya sólo tenemos oraciones sueltas, intercaladas, para cada uno de los relatos. Lo que en términos narrativos es un crescendo dramático, termina siendo –por este efecto de frases sueltas– un diminuendo. La conclusión, entonces, es casi una extinción. Otro elemento “musical” que me parece central es el uso de la procesión del Señor de los Milagros como un referente que sintetiza la esperanza o mejor dicho la deseperanza de los personajes y la tensión erótica que atraviesa a la mayoría de ellos. Hay un contrapunto permanente de este episodio de la vida urbana limeña con situaciones, acciones y descripciones, que ayudan a cohesionar la novela. Al mismo tiempo, este es un componente provocador, ya que se asocia la manipulación política y la homosexualidad con este fenómeno religioso (y social).

9

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF