Análisis de la obra Cien años de soledad

December 11, 2020 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Análisis de la obra Cien años de soledad...

Description

Introducción Cien Años de Soledad obra representativa del movimiento literario el Realismo Mágico, hecha por Gabriel García Márquez, obra la cual se desarrollara en el presente trabajo en cual se ha elaborado con dedicación para satisfacer las exigencias, trabajo en el cual se desarrolla un análisis completa de la presente obra desde el contexto en que esta se desarrollo además de características del boom literario y pues claro del Realismo Mágico por ser el movimiento al que pertenece la obra siguiendo con los elementos extrínsecos de la obra como lo son : biografía del autor, género literario de la obra, movimiento al que esta pertenece y porque, características de este movimiento presentes en la obra, sin faltar el argumento de la obra con su tema central y los secundarios a la vez como en toda obra sus personajes principales y secundarios y técnicas narrativas utilizadas por el autor, todo esto con el fin de analizar y estudiar la presente obra y a la vez siendo este una exigencia del sistema educativo y esperando los expuesto en este trabajo sea de la satisfacción del lector.

1

“Cien años de soledad”- Gabriel García Márquez

Objetivos Objetivo general:  •ANALIZAR CON RESPONSABILIDAD E INTERES LA OBRA 100 AÑOS DE SOLEDAD E IDENTIFICAR LOS DIFERENTES ELEMENTOS QUE SE PRESENTAN EN ELLA.

Objetivo específicos: 

•INTERPRETAR

LOS DIFERENTES ELEMENTOS EXTRINSECOS E

INTRINSECOS QUE SE PRESENTAN EN LA OBRA 100 AÑOS DE SOLEDAD.

 •DESCRIBIR Y DAR A CONOCER CON BUENOS CRITERIOS LOS ELEMENTOS EXTRINSECOS AL IGUAL QUE LOS INTRINSECOS QUE SE REFLEJAN EN LA OBRA LLAMADA 100 AÑOS DE SOLEDAD.

2

“Cien años de soledad”- Gabriel García Márquez

ELEMENTOS EXTRÍNSECOS DE LA OBRA 1. EL BOOM LITERARIO a. CONTEXTO HISTORICO SOCIAL. Concepto de “Boom” literario Se ha denominado “Boom” a fenómeno literario inusitado que surge en Latinoamérica a partir de 1960, que no consistió sólo en el redescubrimiento o la aparición de ciertos autores contemporáneos, sino en el surgimiento de una nueva y más amplia capa de lectores, ya que se desarrollan las grandes ciudades y crece la “clase media”, en la que se encuentran los potenciales lectores, de un auge editorial y fuera del continente de una especie de expectativa histórica despertada por la naciente Revolución Cubana. La consolidación de esos tres aspectos explica la rápida difusión que alcanzó todo lo que se venía presentando bajo el nombre de “Boom”. El Boom Latinoamericano se vio influenciado por los sucesos que marcaron la época, como es el caso de la revolución cubana, de mayor importancia, golpe de estado en Guatemala, dictadura en Republica Dominicana, el neocolonialismo además por los autoritarismos e ideas sociales. 

Golpe de Estado en Guatemala

En 1944, un movimiento estudiantil encuadrado en el amplio movimiento de la Reforma Universitaria latinoamericana, derrocó al dictador Ubico e impuso un sistema democrático por primera vez en Guatemala, resultando electo presidente Juan José Arévalo. Arévalo, un educador formado en la Argentina que se adhería a una ideología que él denominaba "socialismo espiritual", inició una serie de reformas políticas y sociales. Su sucesor (elegido en 1951), el coronel Jacobo Arbenz, profundizó tales medidas y en 1952 inició un importante proceso de reforma agraria, que afectó seriamente los intereses de la empresa estadounidense United Fruit, que tenía sólidos lazos con la administración del presidente Eisenhower. Sosteniendo que se trataba de un gobierno comunista, Estados Unidos comenzó a operar entonces para desestabilizar Guatemala y derrocar al gobierno de Arbenz. El golpe de Estado se inició el 18 de junio de 1954, con el bombardeo de la ciudad por aviones militares y la invasión desde Honduras de un ejército golpista al mando de Carlos Castillo Armas y el apoyo desembozado de la CIA. La lucha duró hasta el 3 de julio cuando Castillo Armas tomó la capital y dio inicio a un largo período de dictaduras militares. 

Revolución Cubana

También es llamada “Revolución de los Barbudos” fue generada por violaciones de los derechos humanos causados por el general Fulgencio Batista quien había derrocado al presidente democrático Carlos Pio, la oposición generalizada dirigida por Fidel Castro; en la madrugada del 01/01/1959 llegaron tropas del movimiento “26 de julio” comandadas por Camilo Cienfuegos y el Che Guevara tomaron el regimiento de Campo Columbia y la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña, excluyeron del mando al Coronel Barquín, poco después las tropas

3

“Cien años de soledad”- Gabriel García Márquez

del Directorio Revolucionario ocuparon el Palacio Presidencial, Fidel Castro quedo al Mando del país. 

Dictadura de Republica Dominicana

Como resultado de la primera invasión de Estados Unidos a Republica Dominicana, producida de 1916 hasta 1924, se dio la llamada “era de Trujillo” Dictadura de Rafael Trujillo duró de 1930 a 1961, año que fue asesinado, este es quien en 1959 mando una invasión a Cuba la cual fracaso. Luego de su muerte, el país pasó por varias direcciones políticas entre las que se encuentran la del profesor Juan Bosch, que fue derrocado a los 7 meses, un triunvirato y una intervención armada estadounidense en 1965, con unos 42,420 soldados en tierra dominicana. En 1966 Joaquín Balaguer ascendió al poder y se mantuvo en él durante un periodo de 12 años, en un gobierno dictatorial en el cual hizo uso de fraudes electorales y represiones sobre sus opositores políticos. 

Neocolonialismo

Tras la liberación política de estados, se mantuvieron generalmente las antiguas estructuras económicas, dándose el llamado Neocolonialismo. La dependencia de las importaciones de la metrópoli, la concentración de la producción en ciertas materias primas para exportar a Europa y Norteamérica, la carencia de los medios técnicos y del capital, y la conservación en ciertos casos de la propiedad de la industria en manos de colonizadores suponen la continuación del control económico sobre estos países. La devaluación de las materias primas que exportan y la venta de bienes manufacturados de mayor valor añadido generan un déficit comercial nocivo para estos países. 

Contexto en Perú

La asunción de Augusto B. Leguía concluyó la serie de gobiernos aristocráticos. Leguía permaneció en el poder durante once años con una política paternalista hacia los indígenas, la creación de una momentánea bonanza, la manipulación del orden jurídico y la amedrentación de la oposición. Este periodo, conocido como el Oncenio, terminó en 1930 con el popular golpe de estado de Luis Miguel Sánchez Cerro, que inició un periodo de gobiernos militares y de irrupción de movimientos populares -como el APRA- en el escenario político. Al final de este tercer militarismo se sucedieron presidentes democráticos interrumpidos primero por el Ochenio de Manuel Odría y un breve golpe militar para continuar con la sucesión presidencial. Gradualmente, durante los años 60 la crisis política se hizo patente, lo que provocó la Revolución de las Fuerzas Armadas, al comando del general Juan Velasco Alvarado con un mensaje anti-imperialista, especialmente anti-estadounidense, y anti oligarca. Se instauró pues un régimen de corte estatista que impulsó varias y profundas reformas de diversos resultados que, globalmente y a largo plazo, tuvieron un impacto principalmente negativo en la economía nacional. Las rebeliones del APRA en 1948, durante el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero los apristas realizaron una férrea oposición desde el Congreso, el país vivía una crisis social que

4

“Cien años de soledad”- Gabriel García Márquez

desembocó en la sublevación que tenía por objetivo tomar el poder y deshacerse de los mandos castrenses. El 3 de octubre de 1948, el Real Felipe fue atacado por mar y tierra, pero los apristas no consiguieron el respaldo popular y Haya de la Torre tuvo que refugiarse en la embajada de Colombia. Bustamante y Rivero no duraría mucho tiempo. El 27 de octubre de 1948, otra vez Arequipa se levantó contra el gobierno constitucional, y el Gral. Manuel A. Odría dirigió un golpe que derrocó al presidente, al cual se le acusó de fomentar la anarquía. 

Odría, su golpe y su "Montesinos"

Odría convocó a elecciones para legitimarse, pero participó solo, mandó a la cárcel al otro candidato, el general Ernesto Montagne. Por entonces surge una nueva rebelión en Arequipa, comandada por la Liga Democrática, se levantaron barricadas y hubo varios muertos. En este clima, Odría, que era candidato único, se eligió "presidente constitucional", el 28 de julio de 1950. Alejandro Esparza Zañartu (sus Montesinos), un siniestro personaje quien se desempeñó como director de Gobierno y como ministro de Gobierno (hoy del Interior), su actuación se rodeó de misterio y sus excesos contribuyeron al desprestigio del régimen. La indignación aumentó cuando nuevamente en Arequipa hubo un levantamiento popular debido a una salvaje represión militar contra una huelga estudiantil, Odría tuvo que prescindir de Esparza Zañartu y derogar la ley de seguridad interior. 

El golpe luego del fraude

En las elecciones de 1962 Haya de la Torre quedó en primer lugar, Belaúnde Terry en segundo y Odría en tercero, pero no hubo un ganador con mayoría absoluta, el Congreso debía elegir al nuevo presidente. Las Fuerzas Armadas exigieron que se anularan los comicios y como el poder electoral se negó, sobrevino un nuevo golpe de Estado que convocó a nuevas elecciones donde ganó Fernando Belaúnde Terry. 

Las rebeliones de los años 60

Los años 60 fueron plagados de rebeliones y de movimientos guerrilleros inspirados por el éxito de la revolución cubana. Hugo Blanco y Luis de la Puente Uceda fueron los más famosos líderes revolucionarios. Se realizaba la toma de pueblos, haciendas y puestos militares con el fin de ganar adeptos. Pero a la población no le interesaba la ideología que predicaban y no los respaldó. Fernando Belaúnde no trajo la ansiada estabilidad al Perú. En 1968 su gobierno firmó un convenio con la International Petrolium Company que tuvo el apoyo multipartidario. Pero el Director de la Empresa Petrolera Fiscal, Carlos Loret de Mola, denunció que había desaparecido la página once del acuerdo, donde estaría estipulado el monto de la indemnización que pagaría el Estado a esa empresa. Se produjo un gran escándalo que llevaría a una nueva rebelión. El 3 de octubre se produce un golpe de Estado que depone a Belaúnde. La junta militar presidida por el General Juan Velasco Alvarado contaría con el apoyo de la izquierda peruana y del partido comunista.

5

“Cien años de soledad”- Gabriel García Márquez



El gobierno revolucionario de las FFAA

El gobierno de Velasco nacionalizó los recursos, reformó el agro, la educación, expropió las empresas, los bancos y los medios de comunicación. El autoritarismo campeaba y la radicalización de los bandos opuestos era evidente. Fue un buen momento para que el General Francisco Morales Bermúdez planeara un "relevo institucional", es decir, un golpe al golpista, que se produjo en agosto de 1975. b. Características del boom literario. Las principales características del “Boom” literario son las siguientes: •El centro de la novela es el ser humano en su contexto real total (económico, social, político, religioso, cultural); •El componente estético-literario ocupa un lugar fundamental, imprescindible, sin llegar a romper el equilibrio con los planteamientos del contenido; •Hay una constante búsqueda de formas expresivas y experimentaciones lingüísticas, llegando, por momentos a revolucionar el idioma español; ejemplo de ellos son los argumentos paralelos y el contra punto, que hace el lector reconstruir los hechos presentados en la ficción literaria; •El autor de la obra no interviene en la realidad representada; •Los personajes son hombres o mujeres dialecticos, por lo tanto complejos pero lógicos y reales; la identidad de ellos se mantiene entre sombras, literalmente se conoce más por lo que hace q por descripciones esquemáticas de la misma; •La realidad provee el hecho cotidiano, de que el narrador deriva caracteres irreales o ilusorios, míticos, mágicos y sobrenaturales, con lo que se obtiene un matiz de ambigüedad q determina un desenlace confuso e inesperado; •Ámbito geográfico americano, que refleja sus usos y costumbres. De este marco se deriva un entornó fantástico, con alteraciones temporales y espaciales, que crean un mundo degradante y confuso en el que se mezcla la ensoñación, la ignorancia, la superstición, el privatismo y la amoralidad. 2. EL REALISMO MAGICO. a. Definición. La historia del concepto de “realismo mágico” es larga y compleja. Lo interesante es afirmar dos aspectos: •El primero aspecto refiere a cómo evoluciona y pasa el concepto de “realismo mágico” del campo del arte literario. La noción del “realismo mágico” que hoy asociamos al “Boom” latinoamericano, tiene un origen europeo en 1925, el crítico del arte y fotógrafo de vanguardia Franz Roh publico un libro originalmente titulado Nach-Expressionismus (Magischer Realismus) el que estudiaba la situación y los problemas del nuevo arte europeo, haciendo referencia a Beckmann, De Chirico, Ernst, Miro y Picasso entre otros . Apenas dos años después la editorial “Cien años de soledad”- Gabriel García Márquez 6

revista de occidente a través de la cual José Ortega y Gasset difundían el nuevo pensamiento filosófico y estético alemán, publico en Madrid una traducción a nuestra lengua invirtiendo el orden del título: Realismo mágico, post Expresionismo; •El segundo aspecto afirma que el Realismo mágico es una de las tendencias más originales de la narrativa Hispanoamérica del siglo XX. Supera el realismo del siglo XIX, mediante la integración de los elementos que pertenecen al pensamiento mágico de los pueblos, fantasías y supersticiones propias de las culturas populares, con los elementos reales de la cotidianeidad. En esta nueva narrativa se combinan la realidad del hombre hispanoamericano, su historia y la proyección de su mundo particular, todo esto, con una visión universal y destino humano. La noción de realismo mágico fue empleada por primera vez por el crítico alemán especializado en arte Franz Roh, quien ideó esa expresión para referirse a una pintura que reflejaba una realidad modificada. Sin embargo, el concepto ganó mayor trascendencia cuando el venezolano Arturo Uslar Pietri lo utilizó para describir la obra de ciertos autores de origen latinoamericano. Desde entonces, se considera que el realismo mágico es un género literario de amplio alcance artístico que tuvo su auge a mitad del siglo XX. Entre las principales características que suelen aparecer dentro de las novelas del realismo mágico, se encuentra el contenido con elementos fantásticos o mágicos que son percibidos como normales por los personajes. Por otra parte, se destaca la presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad. El realismo mágico también abarca los mitos y las leyendas, que pueden ser presentados por múltiples narradores (con lo que combinan la primera, segunda y tercera persona). No se puede hablar de literatura latinoamericana sin nombrar al realismo mágico, porque desde el Boom Latinoamericano hasta nuestros días, ella se ha nutrido de elementos pertenecientes a la fantasía. Sin embargo es necesario aclarar que no es lo mismo hablar de fantasía que de realismo mágico, porque para que una obra pueda ser contenida en este último no debe ser exclusivamente fantástica, sino contener elementos de fantasía en una historia realista, donde dichos elementos sean tomados como naturales por los personajes. Los textos que pertenecen al realismo mágico reúnen unas condiciones que los vuelven característicos. *Posee una temática con características realistas pero que posee elementos irreales que tienen que ver con la memoria latinoamericana, la búsqueda de la identidad y la sensibilidad. *Un espacio particular, mínimo donde se desarrollan todas las acciones que posee una atmósfera de intimidad donde se desenvuelven las figuras que le dan vida a la historia. *Personajes un poco “locos”, con una visión casi onírica de la vida y que planifican y realizan viajes de tiempo y espacio sin moverse del lugar. Estados de trance que les permite vivir

7

“Cien años de soledad”- Gabriel García Márquez

intensos acontecimientos y resolver conflictos que cargan desde la infancia. Son seres que siempre se encuentran a la vanguardia de los acontecimientos políticos y sociales de su época. *El tiempo se percibe en este marco como cíclico o aparece distorsionado, para que pueda repetirse el presente o resulte similar al pasado. En cuanto a los escenarios, suelen estar relacionados con la realidad latinoamericana, por lo que aparecen la pobreza y la marginalidad social. Entre los principales exponentes del realismo mágico, se encuentran dos autores que fueron galardonados con el Premio Nobel de Literatura: el colombiano Gabriel García Márquez y guatemalteco Miguel Ángel Asturias. El realismo mágico fue la respuesta ideal para los autores que, viviendo en países donde la dictadura y la censura corrompían todos los ámbitos de la sociedad, pudieron expresarse fluidamente, permitiendo a través de la fantasía explicar aquellos elementos de la realidad que con las palabras exactas los habrían condenado a la muerte. Cabe señalar que el principal libro del realismo mágico es “Cien años de soledad” de García Márquez, una obra que durante el IV Congreso Internacional de la Lengua Española fue elegida como la más sobresaliente del castellano después del siempre recordado “Don Quijote de la Mancha”. Por último queremos dejar claro que al analizar una obra perteneciente a este género debemos tener presente que el objetivo principal del autor es conocer la verdad, instigar hasta dar con el origen de la vida o comprender determinadas cuestiones que hacen a la vida de sus personajes o la sociedad a la que pertenece; en esa búsqueda de la verdad aparecen elementos sobrenaturales, porque la superstición, el paisaje de los sueños y la fantasía forman parte de la realidad, enriquecen la cotidianidad y permiten que esta cobre un sentido de trascendencia. b. Características. •Lo fantástico propio de la ficción literaria; •Lo fantástico como componente de la realidad, pero como creación de la imaginación: •La mentalidad mágica va más allá del mundo natural sin salirse de las posibilidades que la realidad ofrece; •El afán constante de crear mitos; •La creación de la incertidumbre ante un acontecimiento insólito, si el suceso ha ocurrido o no y la oscilación del relato mismo, es lo que le da características de fantástica realidad; •Lo maravilloso, no hay duda posible ni otra explicación de los hechos; el hecho ocurrió realmente; •Lo extraño: se relatan hechos que pueden explicarse racionalmente pero que resultan singulares, insólitos, extraordinarios.

8

“Cien años de soledad”- Gabriel García Márquez

ELEMENTOS INTRÍNSECOS DE LA OBRA 1. Biografía de Gabriel García Márquez.

Es un novelista colombiano (Aracataca, 6 de marzo, 1928) Estudio derecho y periodismo en la Universidad Nacional, inicio sus primeras colaboraciones periodísticas en el diario El Espectador; en esa época hizo sus primeros cuentos que se recogieron en el libro “Ojos de perro azul” Se crio desde muy joven en la capital de Colombia, a los veintisiete años publico su primera novela “La hojarasca” en donde ya se podían observar sus rasgos característicos de su obra de ficción. También publica la crónica “Relato de un náufrago”. En 1956 vive en Paris y en 1947 viaja por Europa Oriental. En 1958 regresa a Colombia para casarse con Mercedes Barcha en Barranquilla, y se vuelven padres de Rodrigo y Gonzalo. Publica “El coronel no tiene quien le escriba” en la revista Mito. En 1959 es corresponsal de Prensa Latina, la agencia noticiosa cubana, en Bogotá. Entre 1961 y 1967 reside en México como periodista y escribe guiones cinematográficos (El Gallo de oro, Tiempo de morir). En 1962 publica “La mala hora” (Premio Esso de Literatura) y “Los funerales de la Mama Grande”. En 1967 publica su obra más célebre. “Cien años de soledad”. Se establece en Barcelona. “Cien años de Soledad” obtiene el premio Chianchiano en Italia y se designa como el mejor libro extranjero en Francia. Dos años más tarde publica “La increíble y triste historia de la cándida Evendira y de su abuela desalmada”. El mismo año recibe el premio Rómulo Gallegos en Venezuela, premio que dona al MÁS (Movimiento al Socialismo). Obtiene también el Premio Internacional Neustadt para libros extranjeros. En 1971 la Universidad de Columbio, Nueva York le otorga el doctorado "Honoris Causa" en Letras. En 1973 publica “Cuando era feliz e indocumentado” sobre su vida en Caracas. En febrero de 1974 funda en Colombia la Revista Alternativa. En 1975 publica “El Otoño del Patriarca” y vuelve a vivir entre México y Bogotá donde continúa su vida de periodista publicando artículos sobre Chile, Cuba, Angola, Nicaragua, Vietnam en varias revistas y periódicos. Publica el libro Crónicas y reportajes. En 1980 retoma una columna semanal en El Espectador. En 1981 el gobierno Francés le otorga "La legión de Honor" en el grado de Comendador. En este año publica “Crónica de una muerte anunciada”. En 1982 Publica Entre Cachacos y de Europa y América. El 21 de Octubre de ese mismo año recibe el Premio Nobel por su novela “Cien Años de Soledad”. Después vendría “El amor en los tiempos del cólera”. “El General en su laberinto”, “Doce cuentos peregrinos”, “Del amor y otros

9

“Cien años de soledad”- Gabriel García Márquez

demonios”. “Noticia de un secuestro” y otros. William Faulkher (estadounidense) fue una de sus grandes inspiraciones al igual que Franz Kafka. 2. Género literario de la obra. 

Narrativa

En las obras narrativas se presenta una realidad ficticia o realidad representada (mundo de ficción) como si fuese el mundo exterior u objetivo, es decir, de forma ajena al autor. La ficción la podemos observar en la obra de 100 años de soledad cuando pasan cosas que en realidad no pueden ocurrir en la vida cotidiana como por ejemplo cuando el hilo de sangre cruza todo el poblado para llegar a la casa de Úrsula para que ella se entere que su hijo José Arcadio ha muerto también cuando Remedios la bella se va volando en las sabanas hacia el cielo.

3. Movimiento Literario (Argumentar por que pertenece al Realismo Mágico) REALISMO MAGICO Razones por las que “Cien años de Soledad” pertenece al movimiento literario llamado Realismo Mágico. El Realismo Mágico, es un género propio de la literatura latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX, que funde de realidad narrativa, con una realidad alterada llena de elementos fantásticos y fabulosos. Este género supone un reto para la noción común de la “realidad”. Lleva implícito un cuestionario de la “verdad” que a su vez, puede socavar de manera deliberada el texto y las palabras. Lo que se inicia como una “Nueva Novela” latinoamericana, se desarrolla hasta alcanzar un gran éxito editorial a nivel mundial, que es conocido como el BOOM Latinoamericano. Gabriel García Márquez en su novela “Cien años de Soledad” muestra todas las características del realismo mágico esa y por otras razones más es considerada la más representativa de este movimiento. Esta obra ha sido calificada como una epopeya americana. En ellas hay alusiones a las diferentes etapas de la historia de los países de la América Hispana: El descubrimiento, la fundación de nuevas naciones, las guerras civiles, la intervención extranjera de Estados Unidos a través de la Compañía Bananera y los malos gobiernos además no debería de faltar que en su obra se presentan hechos extraordinarios como parte de la realidad cotidiana, el autor profundiza en los problemas sociales como la soledad, violencia. Guerras, robos de tierras, opresión de los pobres y además de estos los conflictos individuales así como la soledad de diferentes formas la violencia la frustración y el sufrimiento. Otro aspecto que hace que “Cien Años de Soledad” pertenezca al movimiento del Realismo Mágico es que como característica de este tiene:

10

“Cien años de soledad”- Gabriel García Márquez

-Presencia de anacrónicas o cambios en el manejo del tiempo, característica en la que en la obra el tiempo deja de ser línea, y el narrado pasa bruscamente del presente al pasado y en algún caso al futuro. 4. Características del realismo mágico identificadas en la obra.  Lo fantástico propio de la ficción literaria. Esto se ve en la obra en muchos casos cuando se mezcla los hechos que pueden ser solamente imaginarios pero ellos los toman como una realidad de la vida cotidiana.  Lo fantástico como componente de la realidad, pero como creación de la imaginación. Se ve reflejado en la obra cuando el hilo de sangre de José Arcadio o cuando Remedios la bella se va volando en una sabana al cielo.  La mentalidad mágica va más allá del mundo natural sin salirse de las posibilidades que la realidad ofrece. Esta característica se ve reflejada en la obra con el hecho de que encuentran un galeón varada a 12 kilómetros del mar.  El afán constante de crear mitos. EL afán que tenía Úrsula de prevenir a todos los familiares de que tuvieran cuidado para que no les saliera un hijo con cola de iguana ya que su madre se lo había dicho, también cuando piensen que el espíritu de Prudencio Aguilar no los deja en paz. La creación de la incertidumbre ante un acontecimiento insólito, si el suceso ha ocurrido o no y la oscilación del relato mismo, es lo que le da características de fantástica realidad.  Lo maravilloso, no hay duda posible ni otra explicación de los hechos; el hecho ocurrió realmente. Lo podemos observar en el personaje llamado Amaranta que ella sabía cuando iba a morir por que se le apareció la muerte y se lo dijo además con la ida de Remedios la bella y con lo que aseguraba el coronel Aureliano de la matanza de los trabajadores de la bananera.  Lo extraño: se relatan hechos que pueden explicarse racionalmente pero que resultan singulares, insólitos, extraordinarios. Se observa en la obra cuando José Arcadio Buendía y Úrsula piensan que el espíritu de Prudencio Aguilar no puede descansar en paz porque José Arcadio Buendía le quito la vida y nunca los dejara vivir en paz.

11

“Cien años de soledad”- Gabriel García Márquez

1. El escritor le agrega de su propia imaginación un ingrediente irreal o ilusorio, dándole otro sentido, distinto al natural y lógico al hecho. En la obra esta característica se observa en el niño cola de cerdo en la realidad si nacen niños con protuberancias parecidas a colas pero no lo son. 2. Elementos mágicos que los personajes consideran normales. Como por ejemplo cuando Úrsula se da cuenta que su hijo José Arcadio ha muerto porque llega el hilo de sangre que salió desde el oído de José Arcadio hasta la casa de Úrsula ella no lo toma como algo sobrenatural sino algo común. 3. Vidas largas al estilo bíblico. En la obra se encuentran muchos personajes que llegan a vivir más de 100 años como es el caso de Úrsula, Pilar y otros personajes en la obra. 4. Enfermedades mitad imaginarias que son exagerada. Esto lo encontramos con la enfermedad que llevo Rebeca (el insomnio) la cual los hacía olvidar. 5. Es intemporal. En la obra 100 años de soledad no se da una fecha específica de cuando se dio esta historia. 6. Une lo real con lo fantástico. Esta característica la vemos en la obra muchas veces pero la principal es que la región llamada Macondo si existe geográficamente pero nunca fue arrasada por un viento de destrucción. 5. Argumento de la obra. La historia comienza cuando el joven matrimonio de los Buendía llegan a Macondo buscando un lugar para escapar del espectro de Prudencio Aguilar, al cual José Arcadio Buendía asesino con una lanza después de burlarse de el por no haber procreado hijos aun, después de esa partida, a los 14 meses Úrsula dio a luz a José Arcadio. Después de un largo viaje, llegan a un territorio cerca de las orillas de un rio en el cual fundan Macondo junto con quienes acompañaban a los Buendía. Establecidos ya en Macondo, llegan gitanos dirigidos por Melquíades los visitaban todos los años, llevaban cosas nuevas e innovadoras al pueblo, como lupa, catalejo, entre otros. José Arcadio Buendía, influenciado por Melquíades estudiaba la astrología y descubrió que la Tierra era redonda, a lo cual Úrsula lo tacho de loco y decía que Melquíades era el diablo. José Arcadio Buendía se preocupaba por invenciones y dejaba descuidados a sus hijos,

12

“Cien años de soledad”- Gabriel García Márquez

en ese entonces José Arcadio ya tenía 14 años y el retraído Aureliano 6. En la siguiente visita de los gitanos Melquíades no iba con ellos y decían estaba muerto, en ese mismo viaje José Arcadio Buendía conoció el hielo y llevo a sus hijos a verlo, solo Aureliano parecía estar interesado, José Arcadio Buendía pensó que con el hielo podían hacerse las casas más acogedoras en Macondo, nace Amaranta. En ese entonces José Arcadio se enreda con la prostituta Pilar Ternera y cuando supo que iba a tener un hijo suyo, desaparece con los gitanos. A su hijo le ponen Arcadio. Aureliano tiene un hijo con ella al cual llama Aureliano José. Inexplicablemente llega Rebeca, a quienes los Buendía adoptan como una hija, sin saberlo ella lleva al Macondo la peste del insomnio, la cual cura Melquíades quien explica su regreso de la muerte. En agradecimiento lo dejan vivir en la casa y escribe los pergaminos que 100 años después podrían descifrar. Aureliano Buendía se casa con la apenas adolescente Remedios Moscote la cual muere tiempo después desangrada con gemelos en su vientre. José Arcadio vuelve y se casa con Rebeca, hasta que un día mataron a José Arcadio de forma misteriosa, Rebeca se queda a vivir en luto sus últimos años de vida. El coronel Aureliano Buendía esta en batalla luchando contra el régimen conservador, se vuelve alguien muy cruel y llega a retar hasta los deseos de su propia madre. En los viajes, el coronel Aureliano procrea a los 17 Aurelianos. Aureliano José se enreda con su tía Amaranta, y alcanza a su padre en la batalla para tratar de olvidarse de ella, pero cuando vuelve, regresa con todas las intenciones de casarse con ella. Después de tanta batalla se retira fatigado a casa y pasa sus últimos años fabricando pescaditos de oro. Arcadio se casa con Santa Sofía de la Piedad y procrea a José Arcadio Segundo, Aureliano Segundo y Remedios, cuya belleza no podía comparársele. Los gemelos José Arcadio y Aureliano Segundo, intercambiaban tanto sus roles que hasta ellos mismos no sabían quién era quién. Remedios asciende al cielo, Aureliano Segundo se casa con Fernanda del Carpio quien había sido educada para ser reina pero su familia solo conservaba los recuerdos de aquella vida aristócrata. A pesar de que también tenía un idilio con Petra Cotes, y de su relación con ella sacaba todas sus riquezas debido al fenómeno que se daba, puesto que al amar a Petra los animales se reproducían incontrolablemente. Con Fernanda procrea a Amaranta Úrsula, José Arcadio y Renata Remedios. Renata Remedios conoce a un trabajador de la empresa bananera llamado Mauricio Babilonia, al cual matan una noche que iba a visitar a Meme, después de eso Meme entra en un estado mental en el que no le importa nada y Fernanda la interna en un convento. Tiempo después apareció una monja llevando a un bebe que era hijo de Meme y Mauricio Babilonia. Fernanda lo esconde para evitar el bochorno de presentar a su nieto bastardo. A José Arcadio lo entrenan desde pequeño para ser Papa, pero al llegar a Roma abandona sus estudios y regresa después de la muerte de Fernanda. José Arcadio Segundo y Aureliano Segundo mueren al mismo tiempo, antes de morir Aureliano consigue el dinero necesario para mandar a Amaranta Úrsula a Bruselas. Cuando Amaranta Úrsula vuelve, está casada con Gastón, pero al tiempo se separa y se queda con Aureliano

13

“Cien años de soledad”- Gabriel García Márquez

Babilonia, con el cual procrea a Aureliano que sale con cola de cerdo. Es cuando Aureliano Babilonia logra descifrar los pergaminos que Melquíades escribió. 6. Tema Central. El tema central de la obra “Cien Años de Soledad” es:

LA SOLEDAD VISTA EN EL MODO EN QUE LOS SERES HUMANOS EXPERIMENTAS DISTINTOS TIPOS DE SOLEDAD. Dentro de la obra se puede observar en esencia los distintos tipos de soledad que los Buendía experimentan especialmente por su INCAPACIDAD PARA AMAR así tal que para cada personaje se muestra un tipo de soledad. En el cuadro siguiente se muestran la posible clasificación de la soledad de algunas personas de la obra: PERSONAJE José Arcadio Buendía

Úrsula Iguaran

José Arcadio

SOLEDAD Experimenta la soledad que los descubrimientos, la ciencia y los hallazgos del mundo además del intento de la elaboración de inventos los cuales le llevan al encierro en una total soledad. Úrsula, esposa de José Arcadio Buendía, experimenta la soledad que le trae el vivir tanto y el saber que nadie se preocupa por ella, sino ella de todos. experimenta la soledad que le trae la vagancia y el deseo

Aureliano Buendía

Sufre la soledad que le acarrea el poder especialmente cuando es coronel y está al mando de todo y además la soledad que le trae la guerra. Amaranta Buendía Sufre de soledad a causa de su eterna virginidad en el hecho de que nunca conoció hombre para ella. Además de sus amoríos infortunados Pilar Ternera Sufre de soledad por causa del deseo y después de tener a tanto hombres a su lado termina sola Arcadio Buendía este experimente la soledad especialmente en el poder que se le es concedido y que al abusar de él termina fusilado Y así todos los personajes experimentan algún tipo de soledad a lo largo de la obra.

14

“Cien años de soledad”- Gabriel García Márquez

7. Temas Secundario. Dentro de la obra de Márquez, este da a demostrar distintos temas que se consideran como secundarios entre los cuales tenemos: 1) EL INCESTO El incesto es la atracción de seres humanos por personas de su misma familia es mas esto conlleva a una relación. En la obra esto se observa en los familiares pues ciertos personajes se ven involucrados en este tema y que es este el principal temor de Úrsula pues según se dice al tener relaciones entre familiares estos nacían deformes tal es el caso del niño con colita de cerdo que nace de Amaranta Úrsula al tener relaciones con su sobrino Aureliano Babilonia. 2) LA PEDOFILIA Es la atracción que ciertas personas tiene por personas exageradamente menores que ellas, un buen ejemplo en la obra es la de Aureliano Buendía que se siente atraído por Remedios Móscate que es totalmente menor que él con tan solo 14 años. 3) LA ZOOFILIA Es el gusto de las personas por tener relaciones a tal extremo con animales, en la obra se muestra a uno de los personajes hacer esto. 4) LOS MALOS Y CRUELES GOBIERNOS Esto se puede observar claramente en el abuso de poder que Arcadio Buendía toma y que este es capaz de ser una persona cruel con cualquier persona y que además nos da una clara imagen de los gobiernos que han existido en Latinoamérica y que han seguido un rumbo similar 5) LAS GUERRAS CIVILES Una parte de la obra demuestra este tema, tema en el cual el Coronel Aureliano Buendía se ve totalmente involucrado, este tema ha querido demostrar las distintas guerras que a nivel de América latina se han dado y sin excepción la guerra civil de nuestro país, este tema expresa los distintos motivos de causa de la guerra y la ambición del poder. 6) INTERVENCION EXTRANJERA (ESTADOS UNIDOS) Este es un tema que hasta la fecha se viene dando, puesto que la potencia mundial EE.UU. ha intervenido en diferentes países de Latinoamérica a través de muchos medios, el ejemplo en la obra se concibe cuando esta potencia interviene en Macondo a través de la Compañía Bananera. 7) LA EXPLOTACION Y POBREZA La explotación que la compañía bananera da a sus trabajadores con malas condiciones de trabaja y además dejándolos en la pobreza condición sumamente precaria para todos estas personas.

15

“Cien años de soledad”- Gabriel García Márquez

8. Personajes Principales •José Arcadio Buendía (esposo de Úrsula) Patriarca de la familia Buendía y fundador de Macondo. A sus 19 años se casa con su prima Úrsula Iguarán. Es una persona de carácter fuerte, de voluntad inamovible, de gran fortaleza física, con ilusiones extravagantes, gran interés por la ciencia, la mecánica y la alquimia, muy idealista y aventurero. Abandona con su familia el antiguo pueblo en que habitaban a consecuencia del hostigamiento del fantasma de Prudencio Aguilar, a quien José Arcadio asesina después de que éste lo ofendiera al gritarle en una gallera que ojalá su gallo le hiciera "el favor" a su mujer, ya que la gente sospechaba que José Arcadio y Úrsula no habían mantenido relaciones luego del matrimonio por una falta de virilidad o impotencia de José Arcadio Buendía. Él enloquece, así que lo atan a un árbol. Muere en su habitación, y durante toda la noche de ese día llueven flores amarillas y minúsculas. •Úrsula Iguarán Prima y esposa de José Arcadio Buendía. Además de ser el motor espiritual de la familia, es su cabeza económica. Se caracteriza por ser una mujer emprendedora y trabajadora que con su esfuerzo y prósperas empresas empuja hacia adelante a toda la familia Buendía. Posee un comportamiento fuerte y busca el bienestar de todos; pero sufre constantemente al ser la "voz de la razón de una familia de locos", como ella lo afirma. En sus últimos años, durante el diluvio, poco a poco sucumbe a la demencia senil y pierde completamente la vista; sin embargo, siempre mantiene su espíritu que la caracteriza. Vive aproximadamente 120 años. Durante su entierro, un calor sofocante invade Macondo. 9. Personajes Secundarios •José Arcadio Es el primer hijo de Úrsula Iguarán y José Arcadio Buendía, tiene una gran fuerza de voluntad heredada de su padre y una forma de ser impulsiva. Tiene una relación con una amiga de la familia mucho mayor que él, Pilar Ternera, pero la abandona después de dejarla embarazada. Deja su familia por el amor que siente por una chica gitana, pero regresa sorprendentemente muchos años después como un hombre mujeriego, corpulento, hablando en lenguaje de marineros, con niños-en-cruz y tatuado, afirmando en su jerga que ha navegado por los mares del mundo y ha dado la vuelta al planeta 65 veces. Se casa con Rebeca y, a causa del escándalo, terminan por vivir alejados de la familia. Después empieza a trabajar las tierras adyacentes a su casa y luego a usurpar las mejores tierras de sus vecinos en Macondo, el robo es legalizado por su hijo Arcadio, al crear una oficina de registros mientras tuvo el cargo de jefe civil y militar, pero las tierras son devueltas muchos años después por su hermano Aureliano a sus propietarios originales. Por razones no claras, José Arcadio es asesinado después de regresar de cacería; la sangre de su cuerpo recorre en un hilo todo el pueblo hasta llegar a la casa de la familia donde se encontraba su madre Úrsula, quien recorre el camino en sentido contrario, hasta dar con el cuerpo de su hijo. El olor a pólvora de su cuerpo permanece años en Macondo, incluso después de ser enterrado, hasta que los ingenieros de la industria bananera tapan su tumba con un caparazón de hormigón.

16

“Cien años de soledad”- Gabriel García Márquez

•Coronel Aureliano Buendía Es el segundo hijo de la familia y la primera persona que nace en Macondo. Tiene la mentalidad y naturaleza filosófica de su padre, puede pronosticar acontecimientos, posee una extraña manera de ser solitario y retraído, aunque de un carácter implacable. En su niñez tenía el poder de mover objetos y suscitar situaciones similares a fenómenos paranormales. Aprende metalurgia y platería, y se dedica a fabricar pescaditos de oro. Tiene un hijo con Pilar Ternera, a quien llamarán Aureliano José. Se casa con Remedios Moscote, una niña de apenas 9 años de edad, de quien enviuda poco después de casado. Viendo la trampa de su suegro Apolinar Moscote durante las elecciones, se une al partido liberal cuando comienza la guerra civil, como coronel al mando de las fuerzas revolucionarias, en una mezcla de pasión por las armas y las ciencias. Pelea contra el gobierno conservador en 32 guerras civiles (todas las cuales pierde), y lleva su lucha hasta Centroamérica, desde donde impulsaba un proyecto para derrocar todos los gobiernos conservadores del continente. En distintas ocasiones evitó la muerte y el fusilamiento (momento al cual se hace alusión en muchos momentos de la obra, como en el principio). Incluso sobrevivió a un suicidio, al dispararse en un punto de su pecho pintado por un médico que adivinó sus intenciones ante su petición, punto en el cual no salía afectado ningún órgano vital. El médico consideró esta acción "su obra maestra". El coronel tuvo 17 hijos con 17 mujeres distintas durante la guerra. Luego de padecer el dolor y las penurias emocionales que le trae la guerra, pierde todo interés en la batalla, firma un tratado de paz (el tratado de Neerlandia) y regresa a casa. Durante su vejez, pierde toda capacidad de emoción y de memoria, dedicando todos los días a su vieja labor de elaborar pescadillos de oro en su antiguo taller de platería; revela así su dolor más grande, la incapacidad de amar. Muere de viejo un día sin alguna explicación. Fue el único a quien Fernanda no hizo blanco de sus berrinches. Es el más profundo ejemplo de soledad en la obra. •Amaranta La hija menor de José Arcadio Buendía, Amaranta creció en compañía de Rebeca; no obstante, sus sentimientos por su hermana adoptiva cambian ante la aparición de Pietro Crespi, ya que ambas se interesan en él durante su adolescencia y nace una rivalidad entre ellas. Cuando Rebeca se casa con José Arcadio, Amaranta rechaza cualquier hombre que la busque, incluyendo a Pietro Crespi, quien la corteja después de que Rebeca lo deja, pero lo rechaza de tal modo que hace que éste se suicide por ella. Tiene un breve romance con su sobrino Aureliano José, a quien ella crio luego de que su padre se fuese a la guerra, y en un intento final por dejar su soledad, toca al nieto de su sobrino José Arcadio (hijo de Fernanda y Aureliano Segundo) de forma inapropiada cuando tiene tres años de edad. Muere soltera y virgen después de haber tejido y desecho durante poco más de 4 años su propia mortaja. Es un ejemplo de una mujer que rechaza el amor porque tiene miedo de enfrentarse a su propio corazón. •Rebeca Rebeca es una niña huérfana que llega a Macondo desde Manaure en compañía de unos traficantes de pieles, cuando tenía unos diez años, tras perder a sus padres, cuyos huesos conserva en un talego. Trae una carta en la que se explica que era hija de unos primos de Úrsula en segundo grado que ni esta ni su esposo recuerdan. Rebeca tiene el hábito de comer

17

“Cien años de soledad”- Gabriel García Márquez

tierra y cal de las paredes. Lo hace a escondidas, de donde se deduce que sus padres o los que la criaron la han reprendido por ello. También tiene la costumbre de chuparse el dedo. A ambos hábitos retorna cada vez que sufre una crisis emocional. Al regreso de José Arcadio, cuya hombría le causa una tremenda conmoción, rechaza a su prometido Pietro Crespi (quien delante de José Arcadio le parece un "currutaco de alfeñique"), por quien se había trenzado en un duelo a muerte con su hermana adoptiva Amaranta. Luego de casarse con José Arcadio, ambos son desterrados por Úrsula por la "inconcebible falta de respeto" que habían cometido. Después de la extraña muerte de su esposo (no se revela al culpable en ningún momento e incluso se insinúa la posibilidad de que la misma Rebeca sea la asesina), Rebeca se encierra y vive en soledad y amargura con su sirvienta, Argénida, por el resto de su vida. Solo se vuelve a saber de ella cuando su sobrino Aureliano Triste la encuentra al entrar a su casa; y cuando muere, muchos años después, decrépita, con tiña y chupándose el pulgar. •Arcadio Hijo de Pilar Ternera y José Arcadio hijo; sin embargo, él siempre pensó que sus padres eran José Arcadio Buendía y Úrsula. Al nacer, Úrsula no quería aceptarlo, pero José Arcadio Buendía lo acogió como un Buendía, le dio el apellido y lo llevó a vivir en la casa. Úrsula accedió con la condición de que no se le revelase la verdad. Es un impulsivo profesor de escuela, pero asume el liderazgo de Macondo cuando el coronel Aureliano Buendía se marcha y le encomienda esta misión y se convierte en un dictador tiránico utilizando a sus alumnos como ejército personal. Es fusilado por el capitán Roque Carnicero cuando el régimen conservador asume el poder de Macondo. •Aureliano José Hijo de Pilar Ternera y el coronel Aureliano Buendía. Acompaña a su padre en algunas guerras, pero regresa al pueblo debido a que está enamorado de su tía Amaranta, quien lo crio desde que era bebé. Él sí supo quién era su madre, la conoció y hasta vivió con ella un tiempo. Aureliano José muere al recibir un disparo de un capitán conservador de la guardia durante la guerra, Aquiles Ricardo, al huir de una brigada policial. •17 Aurelianos Durante sus 32 guerras civiles, el coronel Aureliano Buendía tiene 17 hijos con 17 mujeres diferentes, con cada una de las cuales él está sólo por una noche. Esto se explica ya que tradicionalmente las mujeres jóvenes son enviadas a acostarse con los soldados para tener hijos fuertes que mejoren la raza, y la casa de los Buendía es visitada por 17 madres diferentes solicitando a Úrsula bautizar a sus hijos. Úrsula los bautiza a todos ellos con el nombre de Aureliano y el apellido de sus respectivas madres. Más tarde todos los hijos regresan a la casa de los Buendía dos veces, en la primera Aureliano Triste se queda en Macondo y en la segunda lo hace Aureliano Centeno. En una tercera ocasión llegan a Macondo Aureliano Serrador y Aureliano Arcaya; finalmente son asesinados por el gobierno o por los "gringos", supuestamente debido a una amenaza del coronel. Son identificados por haber sido señalados con la cruz de Miércoles de Ceniza en sus frentes, que nunca pudieron borrarse. Aureliano Amador sobrevive tras esconderse en la selva de la sierra, aunque será asesinado muchos años

18

“Cien años de soledad”- Gabriel García Márquez

más tarde, cuando regresa a la casa, encontrándose con Aureliano Babilonia y José Arcadio, que no lo conocen y lo echan, y es disparado por una patrulla oculta. •Remedios, la bella Remedios es hija de Arcadio y Sofía de la Piedad, y heredó la belleza de su madre. Es la mujer más hermosa del mundo, pero cuatro hombres mueren trágicamente al tratar de poseerla; ella se mantiene inocente a través de su vida. Era la única persona que el coronel Aureliano Buendía consideraba lúcida en esa casa a pesar de que había de cuidarla para que no dibujara animalitos en las paredes con una varita embadurnada de sus heces. Su olor (un olor inconfundible, desesperante) y presencia trastornaban a los hombres (ajenos a su familia) de Macondo y la plantación bananera. Se dice que tenía poderes de muerte ya que todos los hombres que la pretendían terminaban muriendo. Una mañana, Remedios asciende en cuerpo y alma al cielo ante la mirada de Fernanda quien siente envidia y se muestra disgustada porque se lleva sus sábanas. •José Arcadio Segundo José Arcadio Segundo es el hermano gemelo de Aureliano Segundo, hijo de Arcadio y Santa Sofía de la Piedad. Úrsula cree que ambos fueron intercambiados en su infancia, ya que José Arcadio comienza a mostrar las características de los Aurelianos de la familia, al crecer siendo una persona pensativa y calmada. En su infancia presenció un fusilamiento, y por eso quedó siempre con el terror de que lo enterraran vivo. Después empezó a ayudar en misa al padre Antonio Isabel, quien lo inició en las peleas de gallos. Hizo el primer y único navío que hubo en Macondo, en el cual trajo las matronas francesas. Juega un rol importante en la huelga de los trabajadores de las bananeras y es uno de los dos sobrevivientes de la masacre (el otro era un niño que llevaba en sus brazos durante la proclamación del decreto que permitía la masacre). Después de ello, dedica el resto de sus días al estudio de los manuscritos de Melquíades, y tutor del pequeño Aureliano. Afirma hasta el fin de sus días "Los mataron a todos. Eran más de tres mil, y los tiraron al mar". Muere al mismo tiempo con su hermano gemelo. •Aureliano Segundo De los dos hermanos, Aureliano Segundo es el más bullicioso e impulsivo, como todos los José Arcadio de la familia. Toma a Petra Cotes como su amante, aún durante su matrimonio con Fernanda del Carpio. Mientras vive con Petra, su ganado se reproduce sin control, y con eso vive en tiempos de abundancia, al punto de tapizar paredes con billetes. Después del diluvio, su fortuna desaparece. Trata durante mucho tiempo de encontrar el tesoro que Úrsula escondió hasta que apareciera su dueño, sin conseguirlo, por lo que dedica sus últimos años de vida a rifar los pocos animales que vivieron después del diluvio, con el objetivo de que su hija Amaranta Úrsula pueda ir a estudiar a Bruselas. Muere al mismo tiempo con su hermano. Durante el funeral se confunden, sus cuerpos son intercambiados, y uno es enterrado en la tumba del otro. •Renata Remedios (Meme) Meme es la primera hija de Fernanda y Aureliano Segundo. Es enviada a la escuela para aprender a tocar el clavicordio y se gradúa. Mientras se dedica a este instrumento con una

19

“Cien años de soledad”- Gabriel García Márquez

'disciplina inflexible', también disfruta de las fiestas y las exhibiciones siguiendo los excesos de su padre. Conoce y se enamora de Mauricio Babilonia, un aprendiz de mecánico de los talleres de la compañía bananera siempre rodeado de mariposas amarillas. Sin embargo, cuando Fernanda descubre que han tenido relaciones sexuales, solicita al alcalde una guardia nocturna en la casa, la cual le dispara a Mauricio durante una de sus visitas nocturnas y lo deja inválido, y envía a Meme al convento. Meme permanece muda el resto de su vida, no por el trauma que le causó, sino como signo de rebelión y determinación. Algunos meses más tarde se entera de que está embarazada y tiene un hijo, a quien las religiosas llaman Aureliano en honor a su abuelo. Este hijo será llevado a Macondo. Renata muere anciana en el tenebroso hospital de Cracovia, adonde había sido desterrada por su madre, sin pronunciar nunca ni una sola palabra, pensando siempre en su querido Mauricio. •José Arcadio José Arcadio, llamado igual a sus predecesores de acuerdo con la tradición familiar, tiene la personalidad de los Arcadios anteriores. Es criado por Úrsula, quien quiere que se convierta en Papa, para lo cual es enviado a Roma, pero se retira del seminario al poco tiempo. A su regreso de Roma tras la muerte de su madre, descubre un tesoro enterrado y comienza a derrocharlo en fiestas suntuosas, en donde tiene aventuras sexuales con niños. Más adelante hay un acercamiento muy lejano de la amistad entre él y Aureliano Babilonia, su sobrino bastardo, a quien planea dejarle montado un negocio con el oro que encontró, del cual pudiera vivir luego de que él se fuera a Nápoles. Esto nunca se da, porque José Arcadio fue ahogado en la alberca por cuatro niños a quienes había azotado previamente y que, luego del asesinato, se llevaron los tres sacos de oro que sólo ellos y José Arcadio sabían dónde estaban escondidos. •Amaranta Úrsula Amaranta Úrsula es la hija menor de Fernanda y Aureliano Segundo. Tiene las mismas características de Úrsula (la matriarca), quien muere cuando ella es sólo una niña. Nunca se entera de que el niño enviado a la casa de los Buendía es su sobrino, hijo de Meme, con quien tuvo un niño, no como los demás, sino fruto del amor. Luego de pasar su niñez en un convento regresa de Europa con su esposo, Gastón, trayendo una gran jaula con medio centenar de canarios, con los que esperaba repoblar de aves Macondo, que ya no tenía, con una vitalidad y emprendurismo increíbles, pero insuficientes para rescatar la casona Buendía de su indiligencia. Gastón volvió a Bruselas por cuestión de negocios y tomó como si nada la noticia sobre el romance de su esposa con Aureliano Babilonia. Muere desangrada por el parto de su único hijo, Aureliano, que representaba el fin de la estirpe Buendía. •Aureliano Babilonia Aureliano es el hijo de Meme y Mauricio Babilonia. Es enviado a la casa y escondido del resto del mundo por su abuela, Fernanda, quien inventa la historia de que fue encontrado flotando en una canastilla y lo esconde en el taller de platería. Su personalidad es similar a la del coronel, es un verdadero Aureliano. Apenas alcanza a conocer a Úrsula, quien muere durante su infancia. Es el hombre más sabio de toda la estirpe, que conoce todo sin tener una razón para ello (como él decía, "todo se sabe"). Entabla una gran amistad con José Arcadio Segundo, quien le relata la verdadera historia de la masacre de las bananeras. Mientras que otros

20

“Cien años de soledad”- Gabriel García Márquez

miembros de la familia se marchan y regresan (primero muere Úrsula, luego los gemelos, luego se va Santa Sofía de la Piedad, luego muere Fernanda, vuelve José Arcadio, lo asesinan, y finalmente vuelve Amaranta Úrsula), Aureliano permanece en la casa. Sólo se aventura en el pueblo vacío después de la muerte de Fernanda. Pasó toda su infancia y adolescencia encerrado leyendo los escritos de Melquíades y tratando de descifrar sus pergaminos. Muchas veces se le aparece Melquíades (de quien tenía recuerdos previos al momento de su nacimiento), el cual le da las pistas para poder descifrar los pergaminos. En la librería del sabio catalán conoce a sus cuatro amigos Álvaro, Alfonso, Gabriel y Germán. Comienza a visitar burdeles. Se enamora de Amaranta Úrsula, con la cual comienza a mantener una relación clandestina pero cuando se va Gastón pueden amarse en libertad. Es el gran ejemplo de amor en la obra. Durante mucho tiempo sospechan que son hermanos. Tienen un hijo, a quien llaman Aureliano (a pesar de que Amaranta Úrsula quería que fuera Rodrigo), que nace con cola de cerdo. Amaranta Úrsula muere, y Aureliano sale al pueblo, presa del dolor que le causa la muerte de su amada. Es en ese momento cuando grita a los cuatro vientos "los amigos son unos hijos de puta", una frase que demuestra la gran reflexión de la soledad en su corazón. Cuando vuelve ve que su hijo Aureliano está siendo devorado por todas las hormigas del mundo y entonces recuerda el epígrafe de los manuscritos de Melquíades "El primero de la familia está atado a un árbol y al último se lo están comiendo las hormigas", y se da cuenta que en esos pergaminos está escrito todo el destino de la familia Buendía. Sin ninguna dificultad descifra los pergaminos en voz alta (y se da cuenta que Amaranta Úrsula era su tía), mientras Macondo comienza a ser destruida por el viento, porque estaba escrito que la ciudad de los espejos (o espejismos) desaparecería de la faz de la tierra y borrada de la memoria de los hombres en el momento que Aureliano Babilonia descifrara la última página de los pergaminos, “pues las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra". •Aureliano Hijo de Aureliano Babilonia y su tía, Amaranta Úrsula, nació con cola de cerdo, tal y como Úrsula pronosticó que ocurriría, y representa el final de la familia Buendía. A pesar de que su madre quería que se llamara Rodrigo, su padre decide que se llame Aureliano, de acuerdo con la tradición familiar de los Buendía. Como la familia estaba condenada a cien años de soledad, no podría sobrevivir, por lo que muere devorado por las hormigas coloradas que habían invadido la casa durante el diluvio, tal como lo predecía el epígrafe de los pergaminos de Melquíades: "El primero de la estirpe está amarrado a un árbol y al último se lo están comiendo las hormigas". •Remedios Moscote Remedios es la hija menor del corregidor del gobierno conservador en Macondo, don Apolinar Moscote. Es una preciosa niña de ojos verdes y piel de lirio de apenas 9 años. El futuro coronel Aureliano Buendía se enamora de ella, a pesar de su niñez, por lo que la boda se debe posponer hasta cuando ella alcanza la pubertad. Se gana el cariño de la familia Buendía debido a sus perseverantes y dóciles maneras, por lo que su nombre es utilizado en las próximas generaciones. Muere muy joven con dos gemelos en el vientre. Su muerte hace sentir culpable a Amaranta, ya que ésta ruega para que suceda algo que impida el matrimonio entre Rebeca y

21

“Cien años de soledad”- Gabriel García Márquez

Pietro Crespi. Úrsula ordena un luto severo de puertas cerradas y sin hablar en voz alta durante un año y ubicó un daguerrotipo de Remedios que habría de estar alumbrado para siempre. •Fernanda del Carpio Fernanda es la cachaca de la historia. De carácter oscuro, triste, afectado y caprichoso, con ínfulas de grandeza y de pertenecer a la realeza. Es muy religiosa, rayana en el fanatismo, hizo del simple acto de comer en la cocina una "misa mayor" en el comedor principal. Conserva el hablar "viciado" y "anacrónico" de los habitantes de las zonas montañosas del interior de Colombia. Nació muy lejos de Macondo (ubicado en el norte del país, en la Costa Caribe), en el páramo (en el interior de Colombia, en la región andina), hija de una familia noble pero empobrecida. Su infancia y su adolescencia las dedicó a estudiar en un convento, donde fue preparada para ser reina. Cuando terminó sus estudios, su madre ya había muerto y en adelante siguió viviendo silenciosamente con su padre, Fernando del Carpio, hasta que Aureliano Segundo llegó a buscarla para casarse con ella luego de que ella y su caravana irrumpieran en los carnavales de Macondo, donde la reina era Remedios, la bella, y la caravana llegó anunciando a Fernanda del Carpio como la mujer más bella en todo el mundo. Se casa con Aureliano Segundo a pesar de que éste sigue viviendo con su concubina. Su llegada a la casa de los Buendía marca el principio de la decadencia de Macondo. Su carácter es además dominante, neurótico y perfeccionista, con el que logró imponer su voluntad en la casa de los Buendía, (aunque nunca se metió con el coronel Aureliano Buendía por temor). Hace todo lo posible para ocultar al mundo sus defectos, porque no soporta ser imperfecta. Al descubrir los amores de su hija Meme con Mauricio Babilonia, hace que este sea baleado por la autoridad, a raíz de lo cual queda inválido y tenido para siempre por ladrón de gallinas. Demostrando su lado desalmado, destierra a su hija a un convento del interior del país, donde Meme decide no volver a decir una sola palabra y termina su vida en completa soledad, en un tenebroso hospital de Cracovia. En sus últimos días vive sola en la casa con Aureliano Babilonia, su nieto a quien nunca quiso ni reconoció. Muere cuatro meses antes de que su hijo José Arcadio volviera de Roma. •Pilar Ternera Pilar es una alegre, sabia y decidida mujer que llega a Macondo junto a sus padres en la expedición que funda el pueblo. Se convierte en la concubina de los hermanos José Arcadio y Aureliano, a cada uno de los cuales les da un hijo, Arcadio y Aureliano José (quien terminó entregando la casa de los Buendía), respectivamente. Pilar lee y predice el futuro en las cartas, y luego es la regenta de un prostíbulo. Llega a vivir más de 140 años y la entierran en un gran hueco sentada en su mecedora. Amante y la mejor consejera de los Buendía. •Santa Sofía de la Piedad Santa Sofía es la mujer de Arcadio (no su esposa, ya que nunca se casaron). Hija de un tendero, se vuelve la amante de Arcadio a petición de Pilar Ternera, luego de que Arcadio empieza a perseguirla sin saber su vínculo de sangre. Madre de Remedios, la bella (nombre puesto en contra de la última voluntad expresada por Arcadio, sin embargo coincidiendo con el último pensamiento de éste) y los gemelos José Arcadio Segundo y Aureliano Segundo. Desempeña

22

“Cien años de soledad”- Gabriel García Márquez

un papel secundario en la novela, realizando los oficios domésticos durante el tiempo en el cual Úrsula está enferma. Tiene la facultad de "no existir sino en el momento preciso", y en su juventud era muy hermosa y de ella hereda su belleza Remedios. Se marcha durante los últimos años de la existencia de Macondo, al no poder combatir el inminente desastre natural que estaba consumiendo la casa de los Buendía. 10. Técnicas Narrativas utilizadas. a. Tipo de narrador. OMNISCIENTE. En la novela Cien años de soledad (1967) el narrador en tercera persona omnisciente emplea un tono familiar, que disminuye la distancia entre el lector y él; esto le sirve para otorgar verosimilitud a sucesos más alejados de la realidad. El Narrador omnisciente, lo sabe todo y lo dice casi todo, pero sin conseguir o buscar una entidad propia. Es la incasable mirada que hace posible la presentación de los sucesos. A él se debe buena parte de la fusión de lo real y lo irreal. Subraya la coherencia en el tiempo de la personalidad de los personajes. El narrador se expresa desde el interior de las creencias de sus personajes, no desde una perspectiva superior, Permitiendo contar con impavidez sucesos que sólo son posibles si se comparten las ideas y supersticiones de estos. El narrador es imparcial y objetivo: jamás manifiesta una opinión a pesar de que pueda estar contándonos sucesos increíbles, no cuestiona ningún hecho ni actitud de sus personajes. Esto permite que el lector pueda libremente determinar el mundo posible de la novela cuya verosimilitud es coherente. En todo caso, ser creíble, para el narrador, no resulta un problema. Simplemente se limita a narrar los hechos con naturalidad, sin ostentar tecnicismos narrativos. Parece ajeno a lo narrado y ayuda a transmitir la sensación de carencia de límites entre lo real y lo imaginario. En la última frase se ve una pequeña contrariedad, ya que se cambia de narrador. (En este momento el narrador situado afuera de la historia pasa a ser un personaje a vivir dentro de la historia. Según Vargas Llosa aclara que el narrador es Melquíades, la novela está contenida en el manuscrito del gitano, y sólo cuando el último Aureliano lee lo que ocurre, lo que le ocurre en el final apocalíptico de Macondo, el “micrófono” pasa de Melquíades a Aureliano en un cambio de voz narrativa que funde al objeto de lo narrado con el sujeto que narra. Esta pirueta técnica es el cierre magistral en donde se consume y desaparece todo: Macondo, los Buendía, el manuscrito, la novela. EJEMPLO: Sin embargo, antes de llegar al verso final ya había comprendido que no saldría jamás de ese cuarto, pues estaba previsto que la ciudad de los espejos (o espejismos) sería arrasada por el viento y desterrada de la memoria de los hombres y en el instante en que Aureliano Babilonia acaba de descifrar los pergaminos y todo lo escrito en ellos era irrepetible desde siempre y para siempre, “porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra”. Es, como dice Marina Gálvez Acero: “en Cien años de soledad el autor ha narrado, desde diferentes perspectivas, los distintos niveles de la realidad objetiva (la individual, la familiar y la colectiva de los Buendía y los macondianos) y los distintos niveles de la realidad subjetiva (los mítico-legendarios, los milagrosos, los fantásticos y mágicos)” b.Tratamiento del tiempo. Se pueden encontrar dos modos de percepción del tiempo: ``El tiempo histórico, lucido y cronológico y el tiempo Mítico, circular y acronológico. A pesar de que la narración está

23

“Cien años de soledad”- Gabriel García Márquez

ubicada en un marco histórico reconocible, la historia parece estática a causa de los múltiples saltos del tiempo (entre lo eterno, lo lineal y lo cíclico, el pasado se repite y el futuro es previsible) que utiliza el autor y los acontecimientos similares que se repiten de forma cíclica una y otra vez hasta el final de la narración. El tiempo es utilizado como recurso con el cual primero se cuenta los resultados que acarreó un hecho para luego contarlo y llegar nuevamente a aquél. Es circular ya que se repite constantemente y no avanza en línea recta. No existe orden cronológico ni importancia en medir el tiempo; ocasionalmente se inserta en el tiempo de los relojes y los calendarios. Se condensa 100 años en un instante, cuyo eje principal es el tiempo de vida de Úrsula después del cual se advierte que toda la existencia de Macondo, como territorio virtual, era sólo un reflejo, una imagen en un espejo. Esto se debe por ejemplo a que los nombres (Aureliano, José Arcadio, Amaranta, Úrsula, Remedios) las características de los personajes, los mismos deseos, los mismos errores, se repiten una y otra vez, de generación en generación. Esto se advierte en diversas ocasiones, por ejemplo: ``Ante el dibujo que trazó Aureliano Triste en la mesa, y que era un descendiente directo de los esquemas con que José Arcadio Buendía ilustró el proyecto de la guerra solar, Úrsula confirmó su impresión de que el tiempo estaba dando vueltas en redondo´´ EJEMPLOS: *"Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.” (Flash back) *"Un año después del retorno (...) Amaranta Úrsula seguía creyendo que era posible rescatar a aquella comunidad elegida por el infortunio" *CONSTANTES SALTOS DEL PRESENTE AL PASADO Y REPENTINAMENTE AL FUTURO. ``José Arcadio Buendía quien decidió por esos años que en las calles del pueblo se sembrarán almendros en vez de acacias, y quien descubrió sin revelarlos nunca los métodos para hacerlos eternos. Muchos años después cuando Macondo fue un campamento de casas de madera y techos de cinc, todavía perduraban en las calles más antiguas los almendros rotos y polvorientos, aunque nadie sabía entonces quien los había sembrado´´. *Con la fundación de Macondo, el tiempo del relato adquiere un movimiento en espiral: El futuro conduce al presente, al pasado y luego se evade hacia el territorio mágico. Por ejemplo, la muerte de Úrsula se relata así: se empieza por anunciar lo que todavía no ha sucedido: "Úrsula tuvo que hacer un grande esfuerzo para cumplir su promesa de morirse cuando escampara." Luego se vuelve al pasado: "... lloró de lástima al descubrir que por más de tres años había quedado para juguete de los niños." En el presente reinicia la restauración de la casa, se encuentra con José Arcadio Segundo en el cuarto de Melquíades donde: "se estremeció con la comprobación de que el tiempo no pasaba, como ella lo acababa de admitir, sino que daba vueltas en redondo." Vuelve al pasado, de nuevo, cuando confunde a Aureliano Babilonia con el coronel. En el presente se señala que "... no volvió a recuperar la razón." En el último tiempo su deterioro es una vez más una vuelta al pasado: "Parecía una anciana recién nacida." para luego entrar en la magia: cuando Úrsula muere se produce "un cierto aturdimiento de la naturaleza" el mediodía que la entierran "hubo tanto calor que los pájaros desorientados se estrellaban como perdigones contra las paredes y rompían las mallas metálicas de las ventanas para morirse en los dormitorios.

24

“Cien años de soledad”- Gabriel García Márquez

Sin embargo, el tiempo puede ser percibido al mismo momento como histórico y cronológico, cuando se lee el final de la novela: El tiempo lineal (Macondo se funda, desarrolla y se destruye).Ahí se puede comprender que Melquíades ya escribió la historia de la Familia Buendía cien años antes en forma ordenada y Cronológica: ``Era la historia de la familia, escrita por Melquíades hasta en sus detalles más triviales con cien años de anticipación. (….) radicaba en que Melquíades no había ordenado los hechos en el tiempo convencional de los hombres, sino que concentró un siglo de episodios cotidianos, de modo que todos coexistieran en un instante´´. HISTÓRICO. Los sucesos de la obra corresponden a la época republicana de Colombia comprendido entre el último tercio del siglo XIX. PSICOLÓGICO. Los recuerdos y proyecciones abarcan más de 100 años. C.Figuras literarias identificadas.  La Hipérbole - “Con el corazón convertido en cenizas” - “La fosforescencia de sus huesos traspasaba la piel” - “Al anochecer vio a través de las lagrimas los raudos…” "Fue de casa en casa arrastrando dos lingotes metálicos, y todo el mundo se espantó al ver que los calderos, las pailas, las tenazas y los anafes se caían de su sitio, y las maderas crujían por la desesperación de los clavos y los tornillos tratando de desenclavarse, y aun los objetos perdidos desde hacía mucho tiempo aparecían por donde más se les había buscado, y se arrastraban en desbandada turbulenta detrás de los fierros mágicos de Melquíades" ( el uso de los fierros presenta el gran poder del gitano al atraer todo lo metálico y que el cual describirá la historia de los Buendía antes de que suceda.) "La mulata adolescente, con sus téticas de perra, estaba desnuda en la cama. Antes de Aureliano, esa noche, sesenta y tres hombres habían pasado por el cuarto. De tanto ser usado, y amasado en sudores y suspiros, el aire de la habitación empezaba a convertirse en lodo" (La exageración de la abuela a su nieta al obligarla a prostituirse con ``73 hombres´´, el hecho de que el aire se convierta en barro ``signo de amplia actividad sexual´´ y el arquetipo del personaje de la abuela como un personaje perverso.)  Personificación: Es la atribución de características humanas a objetos y animales. “Tan pronto como José Arcadio cerró la puerta del dormitorio, el estampido de un pistolazo retumbo en la casa. Un hilo de sangre salió en un curso directo por los andenes desparejos, descendió escalinatas, y subió pretiles, paso de largo por la Calle de los Turcos, dobló una esquina a la derecha y otra a la izquierda, volteó en ángulo recto frente a la casa de los Buendía, paso por debajo de la puerta cerrada, atravesó la sala de visitas pegado a las paredes para no manchar los tapices, siguió por la otra sala, eludió en una curva amplia la mesa del comedor, avanzó por el corredor de las begonias y paso sin ser visto por debajo de la sí de

25

“Cien años de soledad”- Gabriel García Márquez

Amaranta que daba una lección de aritmética a Aureliano José, y se metió por el granero y apareció en la cocina donde Úrsula se disponía a partir treinta y seis huevos para el pan.”  Apostrofe: Consiste en invocar a alguien o a algo con apasionamiento -¡Cabrones! -gritó-. ¡Viva el partido liberal! -¡Viva el partido liberal! ¡Viva el coronel Aureliano Buendía!  Exclamación: Consiste en expresar los más diversos sentimientos: admiración, congoja, pena, alegría, dolor, placer…. -¡Hijo mío! -gritó Úrsula ¡Qué bueno! -exclamó-. Ya tenemos telégrafo en Macondo. -¡Ave María Purísima! -gritó Úrsula.  Prosopografía: Es La descripción de los rasgos físicos, de una persona, animal o cosa. Llegaba un hombre descomunal. Sus espaldas cuadradas apenas si cabían por las puertas. Tenía una medallita de la Virgen de los Remedios colgada en el cuello de bisonte, los brazos y el pecho completamente bordados de tatuajes crípticos, y en la muñeca derecha la apretada esclava de cobre de los niños en-cruz. Tenía el cuero curtido por la sal de la intemperie, el pelo corto y parado como las crines de un mulo, las mandíbulas férreas y la mirada triste. Tenía un cinturón dos veces más grueso que la cincha de un caballo, botas con polainas y espuelas y con los tacones herrados, y su presencia daba la impresión trepidatoria de un sacudimiento sísmico. (Refiriéndose a José Arcadio)  Topografía: descripción vivaz y detallada (Cuadro) En vez de ir al castaño, el coronel Aureliano Buendía fue también a la puerta de la calle y se mezcló con los curiosos que contemplaban el desfile. Vio una mujer vestida de oro en el cogote de un elefante. Vio un dromedario triste. Vio un oso vestido de holandesa que marcaba el compás de la música con un cucharón y una cacerola. Vio los payasos haciendo maromas en la cola del desfile, y le vio otra vez la cara a su soledad miserable cuando todo acabó de pasar, y no quedó sino el luminoso espacio en la calle, y el aire lleno de hormigas voladoras, y unos cuantos curiosos asomados al precipicio de la incertidumbre.  Epifonema: Figura de pensamiento que consiste en expresar la idea principal de una reflexión profunda de manera concisa y enérgica, al final del texto, como síntesis, o conclusión de lo dicho. Sólo entonces descubrió que Amaranta Úrsula no era su hermana, sino su tía, y que Francis Drake había asaltado a Riohacha solamente para que ellos pudieran buscarse por los laberintos más intrincados de la sangre, hasta engendrar el animal mitológico que había de poner término a la estirpe. Macondo era ya un pavoroso remolino de polvo y escombros centrifugado por la cólera del huracán bíblico, cuando Aureliano saltó once páginas para no perder el tiempo en hechos demasiado conocidos, y empezó a descifrar el instante que estaba viviendo, descifrándolo a medida que lo vivía, profetizándose a sí mismo en el acto de descifrar “Cien años de soledad”- Gabriel García Márquez 26

la última página de los pergaminos, como si se estuviera viendo en un espejo hablado Entonces dio otro salto para anticiparse a las predicciones y averiguar la fecha y las circunstancias de su muerte. Sin embargo, antes de llegar al verso final ya había comprendido que no saldría jamás de ese cuarto, pues estaba previsto que la ciudad de los espejos (o los espejismos) sería arrasada por el viento y desterrada de la memoria de los hombres en el instante en que Aureliano Babilonia acabara de descifrar los pergaminos, y que todo lo escrito en ellos era irrepetible desde siempre y para siempre porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra.  Ironía (consiste en decir algo de tal manera que se entienda lo contrario de lo que se indica.) “un coro infantil le dio la bienvenida en la casa”  Anáfora (repetición de una palabra para dar más énfasis a la frase) “(...) veía los muertos hombres, los muertos mujeres, los muertos niños que iban a ser arrojados al mar como banano de rechazo.”  Metáforas (es la designación de un objeto mediante otro que tiene con aquel una relación de semejanza.) “(…) con un marido holgazán, idólatra, libertino, que se acostaba bocarriba a esperar que le llovieran panes del cielo (…)” “Su corazón envejecía sin amargura” “Las incontables mujeres que conoció en el desierto del amor...”  Símil (una comparación) “(…) y era Fernanda que se paseaba por toda la casa doliéndose de que la hubieran educado como una reina para terminar de sirvienta en una casa de locos (…)” “José Arcadio se volvió óseo como el Coronel” - “La situación volvió a ser tan tensa como en los meses que precedieron a la primera guerra” - “Una materia acartonada y pálida como la piel humana curtida” -Amaranta Úrsula fue cerrando los dedos como un molusco».  Exageración - “Con el corazón convertido en cenizas” - “La fosforescencia de sus huesos traspasaba la piel” - “Al anochecer vio a través de las lagrimas los raudos…”

27

“Cien años de soledad”- Gabriel García Márquez

Conclusiones  La novela es considerada referente del llamado boom latinoamericano y del realismo mágico, tendencia que surgió en Hispanoamérica entre 1940 y 1950 en que se mezcla la realidad con elementos fantásticos o imaginarios propios de la realidad americana.

 La novela es representativa de acontecimientos históricos y sociales que han afectado a Latinoamérica, como las Guerras Civiles, y la colonización económica americana.

 El suicidio, el amor, el desamor, la traición, la añorada libertad, la deseada modernidad, la intuición a la tragedia son temas que representa el estado de soledad de cada uno de los personajes es decir cada uno la vive de forma diferente.

 Los personajes representan y exaltan las características más crudas y las más grandes del ser humano así como un lucha interna contra su propio destino.

 Se incluye una marcada escala de clases sociales en el ámbito social, económico y político debido a la introducción de forastero al poblado de macondo: GITANOS, TURCOS, ARABES, AFRICANOS, ESTADOUNIDENSE (empiezan un sociedad neocolonialista) e ITALIANOS.

28

“Cien años de soledad”- Gabriel García Márquez

Bibliografía

Título del libro: lenguaje y literatura lectura persona y sociedad globalizada, Segundo año de bachillerato. Nombre del autor: Marcos Antonio Barraza Arriola. Editorial: clásicos Roxil. Numero de edición: Primera edición 2009. Ciudad de publicación: Santa Tecla. Año de publicación: 2008 Páginas: 182, 183, 184, 196 y 197.

 Páginas electrónicas Nombre del artículo: BOOM LATINOAMERICANO “Contexto Histórico”. Autor del artículo: aula de la USMP. Año: 11/06/07. Lugar de publicación: lima, Perú. URL del sitio web: http://boomlatinoamericano.lacoctelera.net/post/2007/06/11/contexto-historico Nombre del artículo: DEFINICIÓN DE REALISMO MÁGICO. Autor del artículo: Definicion.de. Año: 2008-2012 URL del sitio web: http://definicion.de/realismo-magico/ Nombre del artículo: “CIEN AÑOS DE SOLEDAD” (Gabriel García Márquez: 1928 - ...) Autor del artículo: Poemas Amiel - Resumen De Obras L. URL del sitio web: http://www.galeon.com/amielpoemas/100soledad.pdf

29

“Cien años de soledad”- Gabriel García Márquez

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF