Análisis de La Cuenca Hidrológica de Lunahuana Situada en El Río Cañete, 2021.
November 22, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Análisis de La Cuenca Hidrológica de Lunahuana Situada en El Río Cañete, 2021....
Description
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ANÁLISIS DE LA CUENCA HIDROLÓGICA DE LUNAHUANA SITUADA EN EL RÍO CAÑETE, 2021.
AUTOR(ES): Huanca Pino, Ricardo Jacobo Abanto, Geraldo Israel Julca Ramirez, Lady Ramos Huaripata, Rogger Fernando Sucari Gutierrez, Adolfo Veliz Rosales, Aquiles
ASESOR(A): Martel Javier, Edwin Aantodio
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CUENCAS HIDROLOGICAS
Lima - Perú 2021-I
CUENCA HIDROGRÁFICA
1. Cu Cuen enca ca hi hidr drog ográ ráfi fica ca
Según la Directiva Marco del Agua, una cuenca hidrográfica de un río es la superficie de terreno cuya escorrentía superficial fluye en su totalidad a través de una serie de corrientes, ríos y eventualmente lagos hacia el mar por una única desembocadura, estuario o delta. La cuenca hidr hidrog ográ ráfic ficaa como como unid unidad ad de gest gestió iónn de dell recu recurs rsoo se co cons nsid ider eraa in indi divi visi sibl ble. e. Las Las cu cuen enca cass hidrográficas lo forman subcuentas que son las superficies del terreno correspondientes a un curso de agua que vierten a un determinado punto de otro curso de agua, como en un lago o en una confluencia de ríos.
1.1. ¿Cóm ¿Cómoo se form formaa una cue cuenca nca hid hidrogr rográfic áfica? a?
Dentro del ciclo del agua, una cuenca hidrográfica se forma tras las precipitaciones pluviales que se recogen en pequeños canales que forman vertientes, abriendo numerosos cauces efímeros. Parte del agua pluvial, se evapora o se infiltra, y la otra circula pendiente abajo. En el caso de que la cuenca sea lo suficientemente grande, se puede generar una corriente de agua permanente alimentada por las corrientes superficiales y las corrientes subterráneas, formando en su conjunto una cuenca hidrográfica.
1.2. ¿Cuáles son las partes de una cuenca hidrográfica?
Una cuenca hidrográfica se divide en tres partes:
Cuenca alta: es la zona donde se ubica el nacimiento del río principal en zonas de laderas y montaña. Cuenca media: es la zona que corresponde al valle de un río, donde en general, realiza un zigzagueo. Cuenca baja: es la zona baja donde los ríos pierden velocidad, fuerza y sedimentan todos los materiales recogidos formando llanuras.
1.3. Tipos de cuencas hidrográficas hidrográficas En función de la dirección de la evacuación de las aguas se pueden diferenciar tres tipos de cuencas:
Cuenca exorreica o abierta: son las cuencas que drenan sus aguas al mar o al océano. Cuenca endorreicas o cerradas: son las cuencas que desemboc desembocan an en lagos, lagunas o salares sin comunicaciónn al mar. comunicació Cuenca arreicas: son las cuencas cuyas aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse en una red de drenaje. Son frecuentes en zonas de desierto como en el desierto del Sáhara.
1.4. Importancia de las cuencas hidrográficas Las cuencas hidrográficas cumplen una importante labor medioambiental y humana, dando suministro de agua dulce, regulando el flujo y la calidad del agua, protegiendo frente a peligros natu natura rale less como como in inun unda daci cion ones es y desp despre rend ndim imie ient ntos os y pe perm rmit itie iend ndoo la co cons nser erva vaci ción ón de la biodiversidad. Para el desarrollo humano también cumple importantes funciones como dar sumini sum inistr stroo de energí energíaa (co (como mo la ene energí rgíaa hid hidroe roeléc léctri trica) ca) y formar formar parte parte de las act activi ividad dades es recreativas
1.5. Cuenca hidrológica: Es una cavidad natural en la que se acumula agua de lluvia. Esta circula hacia una corriente principal y finalmente llega a un punto común de salida. Unidad básica para la gestión de los recursos hídricos. Una región hidrológica está conformada por una o varias cuencas hidrológicas. hidrológicas.
1.6. Servicios ambientales: Los beneficios de interés social que se generan o derivan de las cuencas hidrológicas y sus componentess tales como regulación climática, conservación de los ciclos hidrológicos, control de componente la erosión, control de inundaciones, recarga de acuíferos, mantenimiento de escurrimientos en calidad y cantidad, formación de suelo, captura de carbono, purificación de cuerpos de agua, así como conservación y protección de la biodiversidad.
CUENCA DE LUANAHUANA - RIO CAÑETE 2. As Aspe pect ctos os ge gene nera rale less
Las características actuales de usos de los recursos hídricos disponibles en la cuenca del Río Cañete evidencian elevados niveles de demanda de agua en sus múltiples tipos de uso.
El uso intensivo y no planificado de los recursos hídricos disponibles de la cuenca del Río Cañete pone en riesgo la modificación de las características de disponibilidad y calidad del agua.
2.1. 2.1. Ob Obje jeti tivo voss
General Generar las bases para la planificación y gestión integral de los recursos hídricos en la cuenca del Río Cañete, haciendo énfasis en el uso eficiente de los recursos hídricos; promoviendo así así su manejo eeficiente, ficiente, racional y eq equitativo. uitativo.
Específicos
Diagnóstico de la hidrología y disponibilidad de la cuenca del Río Cañete.
Inventario y evaluación de las fuentes de agua superficial.
Cálculo del balance hídrico de la cuenca en las situaciones actual y de propuesta de un plan de desarrollo de los recursos hídricos.
2.2. Ubi 2.2. Ubicac cación ión polí polític ticaa La cuenc cuencaa de dell Río Cañ Cañete ete está está cir circun cunscr scrita ita pol políti ítica camen mente te en el depart departame amento nto de Lim Lima, a, comprende en la provincia de Yauyos los distritos de Tanta, Huancaya, Vitis, Miraflores, Tomas, Alis, Laraos, Carania, Yauyos, Huantan, Colonia, Putinza, Ayauca, Tupe, Hongos, Lincha, Cacra, Catahuasi, Viñac, Madean, Azángaro, y Chocos; en la provincia de cañete los distritos de Zúñiga, Pucaran, Lunahuana, Nuevo Imperial y San Vicente de cañete.
2.3.. Acc 2.3 Acces esibi ibilid lidad ad La cuenca del Río Cañete cuenta con una red de carreteras que se enlazan los distintos distritos, anexos, centros poblados y sectores de riego; forma parte de esta red los caminos carrozables y peatones (caminos (caminos de vigilanc vigilancia) ia) de las estructuras estructuras hidráulicas existe existentes ntes en el valle valle.. La vía interna más importante de la cuenca es la carretera que une las provincias de cañete y Yauyos, asfaltada en el tramo cañete – Lunahuana. A partir de esta carretera de segundo orden se inician otras vías de tercer orden (carreteras sin asfaltar/o trochas carrozables).
2.4.. Cue 2.4 Cuenca nca d del el rí ríoo Cañ Cañete ete La cuenca del Río Cañete (11°58'19''S, 13°18'55''O), forma parte de la vertiente del Pacífico, conformada por los ríos que nacen de la cadena occidental de los andes peruanos y que desembocann en el Océano Pacifico, y tiene una extensión total de 6192 km 2. Políticamente, la desemboca cuenca del río Cañete se encuentra en el Departamento de Lima, y comprende las Provincias de Yauyos y Cañete. Geográficamente, limita en el norte con la cuenca del río Mala, en el sur con la cuenca del río San Juan, en el este con la cuenca del río Mantaro y en el oeste con el Océano Pacífico. El río Cañete, tiene una longitud total de 220 kilómetros a lo largo de todo su recorrido y se origin ori ginaa co como mo res result ultad adoo del del de deshi shielo elo del nevado nevado Tic Ticlla llaco cocha cha,, ubica ubicado do a 4830 4830 m.s.n. m.s.n.m. m.
extendiéndose a lo largo de un gradiente altitudinal que decrece a medida que se acerca al nivel del mar. Cada piso altitudinal presenta condiciones ambientales características, como temperatura y precipitación, y biológicas, como flora y fauna. La cuenca del río Cañete, a lo largo de todo su recorrido, alberga una gran variedad de ecosistemas. Según el mapa ecológico del Perú (Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales, 1976), el cual está basado en la clasificación de zonas de vida propuestas por Holdrige (1967), la cuenca del Río Cañete alberga 11 zonas de vida: desierto desecadosubtropic subt ropical, al, desi desierto erto superárid superáridoo- subtropic subtropical al, desi desierto erto perárido-m perárido-monta ontano no bajo subtropic subtropical, al, desierto perárido-subtropical, matorral desértico subtropical, matorral desértico-montano bajo tropical, matorral desértico montano bajo subtropical, estepa espinosa montano bajo tropical, estepa-montano tropical, bosque húmedo-montano tropical y páramo muy húmedo-subalpino tropical. En la parte baja de la cuenca, se ubica el Valle de Cañete, donde la principal actividad económica es la agricultura a gran escala, predominando cultivos de frutales, maíz, camote, papa y yuca. En las partes media y alta de la cuenca, se desarrolla la agricultura a pequeña y mediana escala y la ganadería.
Figura 4. Ubicación de la cuenca del río Cañete (Ministerio de Agricultura, 20
2.4.1. 2.4. 1. Cond Condicion iciones es ambientale ambientaless 2. 2.4. 4.1. 1.11. Te Temp mper eraatu turra La temperatura a lo largo de la Cuenca del Río Cañete es muy variable, aumentando de manera gradual conforme decrece la altitud, presentando temperaturas frígidas en las partes altas y cálidas en las partes bajas. Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (2017), en la estación meteorológica de Cañete, ubicada a 150 m.s.n.m., se registra una temperatura media anual de 20°C, con una temperatura promedio mensual más baja de 16.7°C durante los meses de julio y agosto, y una temperatura promedio mensual más alta de 24.1°C durante los meses de febrero y marzo. En la estación meteorológica de Pacarán, ubicada a 700 m.s.n.m., se registra una temperatura media anual de 20.7°C, con una temperatura promedio mensual más baja de 17.3°C durante el mes de julio y una temperatura promedio mensual más alta de 23.9°C durante el mes de marzo. En la estación meteorológica de Yauyos, ubicada a 2290 m.s.n.m., se registra una temperatura media anual de 17.6°C, con una temperatura promedio mensual más baja de 17.1°C durante el mes de junio y una temperatura promedio mensual más alta de 18.1°C durante el mes de octubre.
2.4. 2.4.1. 1.2. 2. Pr Prec ecip ipit itac ació ión n En la cuenca del Río Cañete, se presenta un gradiente pluviométrico, incrementando las precipitacioness conforme aumen precipitacione aumenta ta la altitud.
Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (2017), en la estación meteorológica de Cañete, se registra una precipitación total anual de 7.8 mm, con una precipitación total mensual más baja durante los meses de noviembre hasta abril, y más elevada durante los meses de mayo hasta octubre. En la estación meteorológica de Pacarán, se registra una precipitación total anual de 13.0 mm, con una precipitación total mensual más baja durante los meses de abril hasta noviembre, y más elevada durante los meses de diciembre hasta marzo. En la estación meteorológica de Yauyos, se registra una precipitación total anual de 281.2 mm, con una precipitación total mensual más baja durante los meses de mayo hasta septiembre, y más elevada durante los meses de octubre hasta abril.
Figura 5. Temperatura media en °C para un año promedio, en las estaciones meteoroló meteorológicas gicas Yauyos, Pacarán y Cañete (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, 2017)
Localidad
Figura 6. Precipitación total mensual en mm para un año promedio, en las estaciones meteorológicas Yauyos, Pacarán y Cañete (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, 2017)
1.
Dete Determin rminar ar La precip precipitac itación ión d de e la cu cuenca enca selecc selecciona ionada. da.
2.
Apl Aplicaci icación ón de a análi nálisis sis de torme tormentas ntas de de la cuen cuenca ca sele seleccion ccionada. ada.
3.
Esti Estimació mación n de h hidro idrogram gramas as de la cuen cuenca ca sel seleccio eccionad nada a
ESTIMACIÓN DE HIDROGRAMA DE LA CUENCA RIO CAÑETE HIDROGRAMA SINTETICO O TRIANGULAR DATOS: Estación Cisco (cañete) Área: 915.97 km2
Longitud del cauce principal: 64.40 km = 64 400.00 m Cota mayor: 3500 msnm Cota menor: 150 msnm Pendiente del cauce principal: 5.2% = 0.052 Precipitación en exceso de 78 mm. 1. Cálculo d del el tempo de concenrac concenración ión (Tc en min)
-
Tc = 0.01947*L 0.77*S-0.385
-
L=6 64. 4.40 40 Km = 64 40 400. 0.00 00m m
-
S = 5.20% = 0.052
-
Tc = 306.54min 5.11h
2. Du Durac ració ión ne en n exc exceso eso
De =2*√5.11 (horas) De = 4.52 h
3. Ti Tiem empo po pi pico co::
Tp = 5.33 h
4. Tiem Tiempo po b base ase:: (h (hora oras) s)
Tb = 14.22 h
51 190.70 seg
5. Cau Caudal dal p pico ico::
Datos:
h pe = 78 mm Tb = 14.22 h 51 190.70 Seg A = 915.94 x 106 m2 Qp = 179 13.53 m3/seg
Fuente
View more...
Comments