Análisis de La Carta de La OEA

June 15, 2019 | Author: xerxes309062091 | Category: Democracy, Peace, State (Polity), Human Rights, Political Science
Share Embed Donate


Short Description

análisis de la carta de la OEA...

Description

 Análisis de la carta de la OEA

La institución nacía como organización regional en 1948 con la firma de la Carta de la OEA. Desde sus orígenes retendía esta!lecerse fundamentalmente como una una orga organiz nizaci ación ón "ue "ue actuar actuara a en la re#e re#enc nción ión $ resolu resoluci ción ón acíf acífica ica de los conflictos conflictos rincialmente entre los Estados. %in em!argo la roia e#olución e#olución de la organización determinada or las necesarias adataciones al entorno cam!iante en el "ue de!e actuar& e'lica el (ec(o de "ue en este roceso de e#olución "ue (a sufrido& la re#ención $ resolución de los conflictos este orientada so!re todo (acia a"uellas situaciones conflicti#as "ue uedan darse (acia el interior de los Estados. Esto no imlica en los a!soluto el a!andono& ni tan si"uiera el descuido so!re so!re los otencia otenciales les conflict conflictos os interes interestata tatales. les. La región región si !ien !ien (a conocid conocido o guerras entre Estados& lo cierto es "ue no o!stante la ersistencia de algunas (iótesis de conflicto& referidas or e)emlo a cuestiones limítrofes& los conflictos interestatales (an ido erdiendo eso esecífico desde la creación de la OEA& !asta recordar "ue el *ltimo enfrentamiento armado (a sido entre +er* $ Ecuador  199,. Con el trascurrir de las d-cadas los nue#os desafíos "ue onen en riesgo la esta!ilidad de la región& ro#endrían $ ro#ienen $a no en forma e'clusi#a ni rominente rominente de los conflictos entre naciones& sino de las amenazas "ue configuran los confli conflict ctos os origin originado ados s en el inter interior ior de los Estad Estados os..

Es así "ue la OEA

comenzara a tomar nota de esto so!re todo a artir de la adoción del rotocolo de Cart Cartage agena na en 198, 198,&& $ rofun rofundiz dizar ara a a*n a*n muc(o muc(o más más el roc roceso eso una #ez #ez finalizada la guerra fría $ la contienda esteoeste& en los a/os 90& ciclo "ue culminara con la firma en 001 de la Carta Democrática 2nteramericana. 1 Estas amenazas son #isualizadas !ásicamente en torno las acciones en contra del reinado de la democracia reresentati#a #íctima en rimera instancia de un gole de Estado& aun"ue osteriormente como #eremos se inclu$ó tam!i-n una segunda modalida modalidad& d& la del e)ercic e)ercicio io ilegitimo ilegitimo del go!iern go!ierno o or arte arte de las autorida autoridades des legítimamente elegidas. 1 Protocolo de Cartagena de Indias 1985. OEA

La carta de la OEA fue modificada en rimer lugar or el +rotocolo de 3uenos  Aires&

de

195& "ue

modifico algunas estructuras

de

la

organización.

+osteriormente un aso cla#e fue la modificación mediante el +rotocolo de Cartagena de 2ndias& de diciem!re de 198,& el cual entro en #igencia en 1988. Es cla#e or"ue introdu)o en la Carta $ dentro de los o!)eti#os de la organización 6 +romo#er $ consolidar la democracia reresentati#a dentro del resto al rinciio de no inter#ención6   Así mismo mediante el rotocolo de 7as(ington de 199& se esta!leció en el artículo 9 de la Carta "ue n miem!ro de la Organización cu$o go!ierno democráticamente constituido sea derrocado or la fuerza odrá ser susendido del e)ercicio del derec(o de articiación en las sesiones de la Asam!lea :eneral& de la ;eunión de Consulta& de los Conse)os de la Organización $ de las Conferencias Esecializadas& así como de las comisiones& gruos de tra!a)o $ demás cueros "ue se (a$an creado. < En *ltimo lugar en 199< se esta!leció el +rotocolo de =anagua "ue entro en #igencia en 199& or el cual se creó el Conse)o 2nteramericano ara el Desarrollo 2ntegral >C2D2?& teniendo como tarea encomendada romo#er la cooeración entre los Estados del @emisferio ara lograr el desarrollo integral& como así tam!i-n realizar a#ances en la luc(a or la eliminación de la o!reza. El desarrollo de la erceción or arte de la OEA de "ue su función en cuanto a re#ención $ resolución de los conflictos& no era e'clusi#a en el ám!ito interestatal& sino "ue la lógica intraestatal tam!i-n odía ser generadora de inesta!ilidad $ conflicti#idad& como di)imos se lasma!a en una defensa $ romoción de la democracia reresentati#a entre los Estados del @emisferio. La lógica de re#ención $ resolución de conflictos tenía "ue ser entonces enfrentada necesariamente desde dos ám!itos or una lado esa romoción $ defensa de la 2 Protocolo de Washington 1992. OEA. 3 Carta OEA. Preámblo! "árra#o 3.

democracia reresentati#a> como osi!le fuente de conflicto e inesta!ilidad& originada en el interior de los Estados?& $ or otro lado las cuestiones #inculadas a la seguridad más tradicional inmersa en el anorama interestatal. Bosotros trataremos referencialmente en el resente escrito la rimera de ellas& or  considerarla más rele#ante ara nuestros fines. Bo o!stante como #eremos& la defensa de la democracia reresentati#a tam!i-n está #inculada no solo con la re#ención $ resolución acífica de los conflictos (acia el interior de un Estado& sino "ue tam!i-n será #ista como fuente de esta!ilidad $ az en las relaciones entre los Estados. En este sentido $a en las rimeras líneas del reám!ulo de la Carta de OEA uede encontrase un claro $ aro#ec(a!le árrafo 6Ciertos de "ue la democracia reresentati#a es condición indisensa!le ara la esta!ilidad& la az $ el desarrollo de la región6 4 De esta manera como "ueda elocuentemente esta!lecido en este árrafo dela Carta de la OEA e'iste una inseara!le relación entre el imerio de la democracia reresentati#a& $ la esta!ilidad $ la az entre los Estados del @emisferio. Esta #inculación "ueda tam!i-n elocuentemente lanteada or el antiguo %ecretaria :eneral en un documento resentado con moti#o de una Conferencia en 1998& en donde esta!lece "ue odo el andamia)e de nuestra dilomacia re#enti#a& del uso de rocedimientos acíficos ara el mane)o de crisis $ de la acción ostconflicto está fundado en el rinciio de la defensa de la democracia. ortalecer las democracias constitu$e un elemento de enorme imortancia ara asegurar "ue reine la az entre Estados $ dentro de los roios Estados. Ese es nuestro aradigma de la solidaridad

,

$ Cesar %a&iria 'r(illo! )ecretaria %eneral de la OEA! en la * Con#erencia Internacional sobre Estrategias +e Pre&enci,n. 13 de enero de 1998 - 'oio!  /a",n. 5 Carta OEA. Art0clo 2.

En el artículo  de la Carta de la OEA se esta!lecen los o!)eti#os ara los cuales se conformó la institución& donde como remarcaremos en !re#e no es o!ra de la casualidad el orden en "ue aarecen. Las metas contenidas $ esta!lecidas or los Estados miem!ros en dic(o documento son las siguientes

a? Afianzar la az $ la seguridad del Continente !? +romo#er $ consolidar la democracia reresentati#a dentro del reseto al rinciio de no inter#ención c? +re#enir las osi!les causas de dificultades $ asegurar la solución acífica de contro#ersias "ue sur)an entre los Estados miem!ros d? Organizar la acción solidaria de -stos en caso de agresión e? +rocurar la solución de los ro!lemas olíticos& )urídicos $ económicos "ue se susciten entre ellos f? +romo#er& or medio de la acción cooerati#a& su desarrollo económico& social $ cultural g? Erradicar la o!reza crítica& "ue constitu$e un o!stáculo al leno desarrollo democrático de los ue!los del (emisferio& $ (? Alcanzar una efecti#a limitación de armamentos con#encionales "ue ermita dedicar el ma$or n*mero de recursos al desarrollo económico $ social de los Estados miem!ros.  =encioná!amos (ace un instante "ue el orden en "ue aarecen enunciados dic(os o!)eti#os no es casual. Bótese inicialmente "ue el rimero de ellos es  ase4 Antonio a#ael bio Plo 62779. a O)CE : s conce"ci,n de la segridad4 la con&ergencia de las organi;aciones regionales ero"eos : de la O)CE en torno a na conce"ci,n integral de la segridad. 'esis +octoral. Pág. 3$

6Afianzar la az $ la seguridad del Continente6& de manera "ue el rimer o!)eti#o $ el rincial figura en la c*side del decálogo de metas de la organización. Bótese así tam!i-n& "ue de inmediato al o!)eti#o relacionado con la az $ la seguridad& aarece en segundo lugar del mismo decálogo romo#er $ consolidar la democracia reresentati#a. De manera "ue lo "ue se intenta es colocar en la cima el o!)eti#o general& ara

osteriormente enunciar

los restantes o!)eti#os "ue

#ienen a reresentar los medios ara lograr esa az $ esa seguridad.  es imortante $ demuestra el comromiso $ la concetualización asumida or la organización& el (ec(o de "ue la defensa de la democracia reresentati#a& figure a continuación de ese o!)eti#o suremo& lo "ue continua comro!ando la #inculación entre lo uno $ lo otro. Así mismo $ en tercer $ cuarto lugar se esta!lecen los o!)eti#os relacionados frente a la re#ención $ resolución acífica de los otenciales conflictos "ue uedan surgir entre los Estados miem!ro del a organización. inalmente $ a artir del o!)eti#o cinco (asta el *ltimo figuran o!)eti#os relacionados fundamentalmente con el desarrollo económico $

la

eliminación de la o!reza como o!stáculo ara el leno desarrollo democrático. Es interesante $ rele#ante tomarnos el tiemo necesario ara analizar algunas cuestiones. En rimer lugar resulta imortantísimo el (ec(o de "ue en el rimer o!)eti#o de la organización se #incule la az $ la seguridad. al #ez ara nosotros los contemoráneos esta relación resulte (asta una o!#iedad. +ero no siemre (a sido así en la (istoria del (om!re. Es así "ue la *nica conceción de seguridad $ en definiti#a de az& conocida desde el sistema de 7estfalia >148? fue la "ue se a)usta!a al rinciio del e"uili!rio& or el "ue ninguna otencia odía ostentar la suremacía so!re las demás. El e"uili!rio reresenta!a una conceción cuasi mecánica de la seguridad "ue uede traducirse en una ausencia #isi!le de conflictos ero "ue en realidad lle#a a la #igencia del #ie)o adagio latino si #is acem ara !ellum >si "uieres la az reara la guerra?& $ a toda la secuela de las guerras de coalición. 5De este < Ib0dem "ág. 3$

modo la seguridad se logra!a a e'ensas de los otros Estados. +or lo tanto la seguridad no era necesariamente sinónimo de az& entendida esta *ltima como relaciones amistosas entre los Estados.  en todo caso si (a!ía az& era una az imuesta or la fuerza or arte de los #encedores $ seguramente era transitoria $ efímera. +or lo tanto no es irrele#ante esta #inculación entre az $ seguridad en donde esta *ltima no se fundamenta en o!tenerla a e'ensas de otros& sino "ue tiene "ue #er con el mantenimientos de las relaciones amistosas entre los Estados& el dialogo& la re#ención $ la resolución acífica de los conflictos& así como la necesaria cooeración entre los mismos. En segundo lugar la #inculación "ue se realiza en la Carta de la OEA entre la az $ la seguridad $ la defensa $ consolidación de la democracia reresentati#a como re"uisito indisensa!le "ue sustenta dic(a az $ seguridad& está claramente influenciada& así como lo (a (ec(o con otras instituciones& or el Ensa$o so!re la +az +eretua escrito en 159, or el filósofo +rusiano 2mmanuel Fant. Fant defendió "ue la az $ la seguridad #an inseara!lemente unidas a la organización interior de los Estados& lo "ue -l llama!a 6una constitución ci#il reu!licana6& $ "ue (o$ identificamos con la democracia $ el Estado de Derec(o.

8

+osteriormente lanteamiento de este estilo serian or e)emlo retomados or  Do$le 9 en la llamada teoría de la +az Democrática. En donde tam!i-n el ordenamiento interno "ue adotaran los Estados en cuanto a su sistema olítico Democrático& tendría su consecuencia en el me)oramiento de las relaciones entre los mismos& a artir de la creencia de "ue los Estados Democráticos no se (acen o tienden a no (acerse la guerra entre sí. De modo "ue la e'ansión de este sistema olítico #endría a constituir una esecie de garantía "ue tiende a aumentar los márgenes de seguridad $ fortalecer la az.

8 ase4 =ichae l+o:le! >?ant! iberal egacies! and @oreig nAairsB! Philoso"h: and Pblic Aairs! ol. 12! D 3 : $! 1983! "". 275-235 : 323-35$ 9 O)CE. Carta de Paris "ara na ne&a E ro"a! 1997.

Bo se cree solo "ue el ordenamiento interno de los Estados tendrá efectos so!re sus mutuas relaciones& si no "ue la defensa de la democracia tam!i-n está #inculada con una noción de seguridad "ue no osee como destinatario ultimo tan solo a los Estados& sino "ue tam!i-n inclu$e a los indi#iduos. Desde esta ótica un Estado seguro necesariamente tiene "ue imlicar seguridad ara su o!lación. Es en este sentido "ue una democracia sólida $ ro!usta se #isualiza como garante del reseto de las li!ertades indi#iduales& $ de los derec(os @umanos en su con)unto. Como (emos mencionado no solo la OEA (a sido !a/ada or esta made)a de erceciones. En interesante notar "ue or e)emlo la Organización ara la %eguridad $ la Cooeración en Euroa >O%CE?& tam!i-n esta!lece un #ínculo rofundo entre el imerio de la democracia como garantía "ue trae !a)o el !razo seguridad $ az. En la Carta de +aris de 1990& uno de los más imortantes documentos de la or aun entonces Conferencia "ue aglutino en el marco de la contienda EsteOeste a Estados nidos $ La nión %o#i-tica >si !ien en el marco de la distensión?& así como a la ma$oría de los Estados Euroeos& $ en el marco del fin de la guerra fría "ue (acia osi!le a#anzar en la (omogeneización de los sistemas olíticos de los Estados articiantes& es en dic(a Carta donde se declara!a "ue Buestras relaciones se !asaran en nuestra com*n ad(esión a los #alores democráticos $ a los derec(os (umanos $ li!ertades fundamentales. Estamos con#encidos de "ue& ara fortalecer la az $ la seguridad& entre nuestros Estados& son indisensa!les el rogreso de la democracia $ el reseto $ el e)ercicio efecti#o de los derec(os (umanos. La toma de conciencia or arte de la OEA de la necesidad de defender el sistema democrático reresentati#o como una forma de contri!uir a la az $ la seguridad del @emisferio& fue tomando forma fundamentalmente a mediados de la d-cada del 80& ero so!re todo el roceso se rofundizó en los a/os 90& llegando a la adoción en 001 de la carta democrática interamericana. Durante los a/os oc(enta lentamente los Estados del @emisferio fueron recuerando la #ida

democrática. Así mismo $a en los no#enta la ma$oría de los aíses i!an rogresi#amente consolidando sus democracias& $ las elecciones li!res i!an ganando la escena. %in em!argo a*n continua!an en roceso de ro!ustecimiento& $ los temores de "ue dic(os rocesos fueran interrumidos or la fuerza mediante un gole de Estado "ue imlicaría una rutura del orden democrático& se fueron materializando en la OEA mediante la adoción de diferentes instrumentos refle)ados en documentos $ resoluciones& "ue además de afirmar el comromiso en la defensa del sistema democrático reresentati#o& fueron dotando a la organización de (erramientas de acción siemre dentro del rinciio de no inter#ención en los asuntos internos& frente a las otenciales ruturas del sistema democrático reresentati#o.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF